+ All Categories
Home > Documents > SECTOR LANERO ESLABÓN PRODUCTIVOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/CEPPARO_2018-_Circuito... · de la lana,...

SECTOR LANERO ESLABÓN PRODUCTIVOffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/CEPPARO_2018-_Circuito... · de la lana,...

Date post: 14-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 11 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Transcript

SECTOR LANERO

ESLABÓN PRODUCTIVO

• Las bajas temperaturas y el

déficit hídrico explican el

predominio de los pastizales

naturales

• Los establecimientos

utilizan los pastos de

festuca, coirón, mata negra,

calafate y estipa como único

alimento del ganado lanar.

• Los pastos de

vegas y mallines,

que acompañan

a los ríos, son lu-

gares protegidos

ideales para el

engorde del ga-

nado en invierno.

LAS PRACTICAS

PASTORILES

El desplazamiento del ganado en Santa Cruz no es semejante

a la vida pastoril de alta montaña ni a la trashumancia de los

Andes de Transición.

Se trata de

movimientos de una

gran cantidad de

animales y pocos

hombres dentro de

una misma propiedad:

1) entre sectores

protegidos y abiertos

o

2) entre los potreros

de la misma

explotación.

Son los «campos de

año redondo»

• Para el trabajo de

esquila se contrata a

empresas privadas con

mano de obra de

Buenos Aires, La

Pampa y Corrientes.

• Las “Comparsas” de

esquiladores recorren las

estancias de norte a sur.

• Actualmente mano de obra

nativa también realiza el

trabajo de esquila.

• Los esquiladores cobran

por animal esquilado y por

separar la lana sucia en

fardos bien prensados (“al

barrer sin tipificar”) con el

nombre del establecimiento

APLICACIÓN DE

TECNOLOGÍAS

ESPECIALES EN

EL ESLABÓN

PRODUCTIVO

Los cambios tecnológicos

más importantes en la

etapa productiva son:

1)inversión en alimentación

suplementaria

2) infraestructuras

especiales contra los

predadores,

3)

Implementación

de pasturas

artificiales y

4)

Protección

de las

majadas en

corrales

especiales.

ESLABÓN INDUSTRIAL

• La lana y carne de Santa Cruz no fueron

incorporados al proceso de industrialización

operado en el país a partir de 1970.

• Las promociones industriales sólo beneficiaron a

Chubut y Tierra del Fuego en Patagonia.

. En Santa Cruz no existe el procesamiento

industrial local de la materia prima. Solamente

pocos y privilegiados establecimientos realizan la

tipificación y lavado de lanas.

En otras provincias patagónicas, el proceso existe

pero es escaso, puntual e incompleto.

La clasificación de la lana sólo es posible efectuarla en

sucio, cuando el vellón no ha perdido su individualidad.

Posteriormente se realizan las mezclas adecuadas y

programadas para los distintos artículos.

Posteriormente se realiza la selección según los micrones

de la lana, en las barracas de las fábricas textiles, o por

agentes especializados en la comercialización de la lana,

denominados barraqueros.

Es importante el mejoramiento de los sistemas de

clasificación de la lana durante la esquila ya que

disminuye el tiempo de trabajo, y puede evitar esta labor

en la etapa industrial.

ESLABÓN COMERCIAL

La buena comercialización de la lana depende de :

1) La predisposición al cambio y la adopción de nuevas

tecnologías por parte de los productores.

2) Las mejoras en la recolección del producto y en la

presentación del mismo para obtener un mayor valor o

una mejor oportunidad de venta (lana fina: 24,9

micrones y menos, cruza fina: entre 25 y 29,2 micrones,

cruza mediana: entre 29,3 micrones y 34,4 y cruza

gruesa: 34,5 micrones y más).

3) El conocimiento del paquete tecnológico para

presentar el producto (lavado y tipificación de las lanas

según finura y limpieza)

4) La eficiencia en el sistema de transferencia de la

producción entre el mercado local, regional e

internacional,

5) La estabilidad de los precios internacionales de la

lana. Por ejemplo el desequilibrio de precios sostén de

la lana instrumentado por Australia o la grave situación

económica de Rusia y China, compradores de lana

argentina, provocaron fuerte declinación de los precios

de la lana y afectaron a la Argentina como país

dependiente de los precios internacionales.

Para exportación, la lana puede ser vendida

sin ningún tipo de elaboración, como lana

sucia, como predominó desde los comienzos

de la actividad lanera en la

Desde la década del 70, se exportó como

lana lavada o lana peinada. Hilados y tejidos

se exportan en muy baja cantidad.

Para el mercado interno se vende

preferentemente como base sucia y ha

perdido lugar frente a las fibras sintéticas y

otras fibras naturales.

PRODUCCIÓN

RAZAS Y PRODUCTOS

Merino (lanas)

Corriedale (carne y lana)

ACTORES SOCIALES

• Estanciero

• Administrador

• Peones

• Ovejeros

TECNOLOGÍAS A APLICAR

SUGERIDAS POR EL INTA

Manejo sustentable del pastizal

natural

Programa de mejoramiento

genético

Innovación en prácticas culturales

INDUSTRIALIZACIÓN

Lanas superfinas: telas para

alta costura

Lanas finas y cruzas finas:

tejidos de punto

Lanas medias a gruesas:

alfombras, tapicería, paños.

Tejedurías

Frigoríficos

Fomento de la integración

vertical y horizontal

Desarrollo de nuevos

procesos para la

industrialización de la lana

COMERCIALIZACIÓN

Mercado nacional e

internacional

Venta de lana “al barrer sin

tipificar”

Venta de lana limpia y

tipificada según finura

Consignatarios

Exportadores

Cooperativas

Informa sobre precios

orientativos

Analiza nuevas

modalidades de venta

Fomenta el uso de sellos

distintivos de calidad

EL CIRCUITO DE LA LANA SEGÚN LAS PAUTAS DEL INTA

Manejo inadecuado, desorganizado y sin descanso de las pasturas

Situación alentada por ganancias momentáneas y por el

desconocimiento de las aptitudes naturales

PANORAMA DE LA GANADERÍA DE PATAGONIA MERIDIONAL QUE

ACENTÚA LA CRISIS ESTRUCTURAL

“Cierre de tranqueras”

de las estancias que no

pudieron reconvertirse ni

incorporar tecnologías de

avanzada.

Exclusión del circuito

de cientos de

establecimientos

medianos y pequeños

con menos de 5000

animales.

Caída espectacular de

la productividad de

lana por hectárea y

notable descenso de

ovinos por hectárea.

Deterioro de la infraestructura

productiva

Éxodo rural de

los trabajadores

y propietarios

Ausencia de industriali-

zación local de la

materia prima.

Debilidad de políticas públicas para encausar y dinamizar el

desarrollo agropecuario.

BIBLIOGRAFÍA

. Cepparo, M.E., 1986. “La actividad pastoril en Santa Cruz: paisaje

homogéneo- estructura invariable”. En: Boletín de Estudios Geográficos

Nro. 82-83, Mendoza. .

. Cepparo, M.E., 1998. “Las modalidades de ocupación de la Patagonia

según la difusión de sus ondas de poblamiento. 1885-1925”. En: Rev.

Historia Americana y Argentina Nro. 37. Fac. de Filosofía y Letras, U.N. de

Cuyo. .

. Cepparo, M.E, 2000. “El paisaje agropecuario en Santa Cruz. Una

estructura homogénea”. En: El Gran Libro de Santa Cruz. Madrid.

Milenium Ed.

. Manzanal. M. y Rofman, A., 1989. Las economías regionales de la

Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Bs.AS., CEUR.

. Martinez Llanesa, D., 2000. “El final de la década de los 80 y los años 90

en. Reboratti, C., 2000. “Cambio y persistencia del agro argentino”. CD

Rom del VIII Encuentro de Geógrados de América Latina, Santiago de

Chile

. Roccatagliata, J., 1987. La Patagonia, perspectivas para su desarrollo.

Bs. As., SENOC.

. Rofman, A., 1999. Las economías regionales a fines del siglo XX, Bs.

As., Ariel.


Recommended