+ All Categories
Home > Education > Secuancialización

Secuancialización

Date post: 14-Apr-2017
Category:
Upload: raquel-e-irene
View: 259 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
63
Transcript
Page 1: Secuancialización
Page 2: Secuancialización

a. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.

b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

c. Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

d. Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.

e. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

f. Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.

g. Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lecto-escritura y las tecnologías de la información y la comunicación.

h. Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos. i. Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla-La Mancha.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL (1er CICLO DECRETO 88/2009)

Page 3: Secuancialización

OBJETIVOS 0-1 AÑOS 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS COMPETENCIAS 1. Reconocerse como persona

diferenciada de las demás y formarse

una imagen ajustada y positiva de sí

mismo, desarrollando sentimientos

de autoestima y autonomía personal.

Diferenciar entre el “yo” y los demás,

reconociendo su propia imagen en situaciones

diversas.

Diferenciarse de las demás

personas y formarse una imagen

ajustada y positiva de sí mismo,

desarrollando sentimientos de

autoestima y autonomía

personal.

- Competencia en el conocimiento y

la interacción con el entorno.

- Competencia para aprender a

aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia emocional.

2. Progresar en el control del cuerpo,

desarrollando la percepción sensorial

y ajustando el tono, el equilibrio y la

coordinación del movimiento a las

características del contexto; conocer

algunas de sus partes y funciones

corporales descubriendo sus

posibilidades de expresión, acción y

limitaciones e iniciarse en su

representación.

Conocer algunas partes del cuerpo, realizando

los primeros movimientos e identificar algunas

partes de su cuerpo y progresar en su control.

Controlar el cuerpo,

desarrollando la percepción

sensorial y ajustando el tono, el

equilibrio y la coordinación del

movimiento.

Conocer algunas de sus partes y

funciones corporales

descubriendo sus posibilidades

de expresión, acción y

limitaciones e iniciarse en su

representación.

- Competencia en comunicación.

- Competencia en el conocimiento y

la interacción con el entorno.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a

aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia emocional.

3. Desarrollar estrategias para

identificar sus necesidades básicas de

afecto, juego, alimentación,

movimiento, exploración, higiene,

salud y seguridad, manifestando

satisfacción por los logros

alcanzados.

Manifestar las

necesidades básicas

de alimentación,

movimiento, higiene

y afecto.

Desarrollar estrategias

para identificar sus

necesidades básicas de

afecto, alimentación,

movimiento,

exploración y seguridad,

manifestando

satisfacción por los

logros alcanzados.

Emplear estrategias para

identificar sus necesidades

básicas de afecto, juego,

alimentación, movimiento,

exploración, higiene, salud y

seguridad, manifestando

satisfacción por los logros

alcanzados.

- Competencia en comunicación.

- Competencia en el conocimiento y

la interacción con el entorno.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a

aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia emocional.

4. Identificar necesidades,

sentimientos, emociones o

preferencias y ser progresivamente

Expresar necesidades,

sentimientos,

emociones y

Reconocer y expresar

progresivamente sus

necesidades,

Identificar necesidades,

sentimientos, emociones o

preferencias y ser capaces de

- Competencia en comunicación.

- Competencia en el conocimiento y

la interacción con el entorno.

Page 4: Secuancialización

capaces de expresarlos y

comunicarlos a los demás, adecuando

su comportamiento a las necesidades

y requerimientos de los otros.

preferencias. sentimientos,

emociones y

preferencias y

comunicarlo a los

demás.

expresarlos y comunicarlos a los

demás, adecuando su

comportamiento a las

necesidades y requerimientos de

los otros.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a

aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia emocional.

5. Realizar, de manera cada vez más

autónoma, actividades habituales y

tareas sencillas para resolver

problemas de la vida cotidiana,

aumentando el sentimiento de

autoconfianza y la capacidad de

iniciativa.

Ejecutar, de manera

cada vez más

autónoma, actividades

habituales y tareas

sencillas para resolver

problemas de la vida

cotidiana.

Realizar, de manera cada vez

más autónoma, actividades

habituales y tareas sencillas para

resolver problemas de la vida

cotidiana, aumentando el

sentimiento de autoconfianza y

la capacidad de iniciativa.

- Competencia en comunicación.

- Competencia en el conocimiento y

la interacción con el entorno.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a

aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia emocional.

6. Progresar en la adquisición de

hábitos y actitudes relacionados con

el bienestar emocional.

Avanzar en el logro de

hábitos relacionados

con el bienestar

emocional.

Progresar en la adquisición de

hábitos y actitudes relacionados

con el bienestar emocional.

- Competencia en comunicación.

- Competencia en el conocimiento y

la interacción con el entorno.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a

aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia emocional.

Page 5: Secuancialización

Bloque 1. El cuerpo: imagen, capacidades motrices y sensoriales, salud y cuidado personal.

Reconocimiento de la propia imagen y la de las demás personas.

Descubrimiento del cuerpo como fuente de sensaciones, acciones, relaciones y experiencias. Exploración e identificación de algunas partes del propio

cuerpo y del de los demás, señalarlas, nombrarlas en juegos y actividades. Coordinación segmentaria y global del propio cuerpo.

Adaptación progresiva del tono, equilibrio y coordinación en el uso de destrezas y habilidades manipulativas en el manejo de objetos, así como a los movimientos en distintas situaciones y desplazamientos: cambios posturales, arrastres, gateos, marcha y carrera, mostrando iniciativa y curiosidad por aprender nuevas habilidades.

Desarrollo del placer y el interés en la utilización de los sentidos al explorar las posibilidades motrices del propio cuerpo para la identificación, percepción y expresión de las sensaciones propias y las de los demás.

Uso de las percepciones sensoriales: visuales, auditivas, táctiles, etc. (agudeza, discriminación y memoria), en situaciones educativas cotidianas.

Reconocimiento de situaciones de peligro y utilización de estrategias y recursos para evitarlas.

Progresiva identificación, manifestación, regulación y posterior control de las necesidades básicas del cuerpo.

Identificación, expresión y control progresivo de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás.

Adquisición de hábitos de vida saludable que constituyan el principio de una adecuada formación para la salud y reconocimiento de los diferentes estados

corporales.

Valoración, aceptación y progresivo respeto por las diferencias y similitudes corporales con las demás personas.

Bloque 2. El juego y la actividad en la vida cotidiana El juego: iniciación en la comprensión y aceptación de sus normas, la valoración del mismo y su papel como medio de disfrute, exploración del entorno y

de relación con los demás.

Progresiva confianza en sus posibilidades de acción y participación e interés en los juegos.

Adaptación progresiva de los ritmos biológicos propios a las rutinas socialmente establecidas, anticipándose y colaborando en las actividades de la vida

diaria.

Adquisición de algunos hábitos y normas básicas en relación con la alimentación, el aseo, el descanso o el vestido, a través de la identificación y el uso

de los utensilios necesarios y su realización en los espacios adecuados. Competencia progresiva en actividades cotidianas y en el desarrollo de hábitos relacionados con un estilo de vida saludable, aceptando sus posibilidades

y limitaciones en la realización de las actividades. Desarrollo de habilidades básicas para la interacción y colaboración con personas adultas y sus iguales, con actitudes positivas y afectuosas, aceptando

su ayuda cuando sea necesario.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL (1er CICLO

DECRETO 88/2009)

Page 6: Secuancialización

CRITERIO 1: Progresar en el conocimiento de su esquema corporal y del control global y segmentario de su cuerpo,

manifestando confianza en sus posibilidades y conociendo sus limitaciones.

OBJETIVOS INDICADORES 0-1 1-2 2-3 Objetivo 1: reconocerse

como persona diferenciada

de las demás y formarse

una imagen ajustada y

positiva de sí mismo,

desarrollando sentimientos

de autoestima y autonomía

personal.

- Forma una imagen personal ajustada y positiva de sí mismo. X

Objetivo 2: progresar en el

control del cuerpo,

desarrollando la percepción

sensorial y ajustando el

tono, el equilibrio y la

coordinación del

movimiento a las

características del contexto;

conocer algunas de sus

partes y funciones

corporales descubriendo sus

posibilidades de expresión,

acción y limitaciones e

iniciarse en su

representación.

- Identifica las principales partes de su cuerpo. X

- Identifica las principales partes de su cuerpo y de los demás. X

-Conoce sus posibilidades a través de sus acciones y exploraciones. X X X

-Conoce sus limitaciones a través de sus acciones y exploraciones. X X X

- Mantiene el tono. X

- Mantiene la postura. X

- Controla el equilibrio. X

- Adquiere una coordinación motriz acorde a su edad. X X X

Objetivo 3: desarrollar

estrategias para identificar

- Utiliza sus posibilidades motoras. X X

- Emplea sus posibilidades expresivas del cuerpo. X X X

Page 7: Secuancialización

sus necesidades básicas de

afecto, juego, alimentación,

movimiento, exploración,

higiene, salud y seguridad,

manifestando satisfacción

por los logros alcanzados.

- Pone en marcha sus posibilidades sensitivas. X X X

Objetivo 4: identificar

necesidades, sentimientos,

emociones o preferencias y

ser progresivamente

capaces de expresarlos y

comunicarlos a los demás,

adecuando su

comportamiento a las

necesidades y

requerimientos de los otros.

- Conoce las diferencias entre iguales. X

- Acepta las diferencias entre iguales. X

-Diferencia los distintos sentidos. X

-Reconoce las sensaciones a través de los sentidos: dolor, hambre,

sueño, temperatura.

X

-Expresa sentimientos a través de los sentidos. X X X

-Utiliza los sentidos para expresar su estado de ánimo: caricia,

abrazo, beso.

X X

- Utiliza los sentidos para expresar afectos. X X X

-Comunica necesidades, emociones o deseos mediante gestos y

miradas.

X X

-Comunica necesidades, emociones o deseos mediante el habla. X X

-Necesita al adulto para satisfacer sus necesidades. X X

- Muestra actitudes de ayuda y colaboración. X X

Objetivo 5: realizar, de

manera cada vez más

autónoma, actividades

habituales y tareas sencillas

para resolver problemas de

la vida cotidiana,

aumentando el sentimiento

- Sigue las rutinas cotidianas. X X

- Realiza tareas de su vida cotidiana. X

- Muestra seguridad en las actividades de su vida cotidiana. X

Page 8: Secuancialización

de autoconfianza y la

capacidad de iniciativa.

Objetivo 6: progresar en la

adquisición de hábitos y

actitudes relacionados con

el bienestar emocional.

- Respeta y acepta las características de los demás sin

discriminación.

X

CRITERIO 2: Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades manipulativas a través del juego.

OBJETIVOS INDICADORES 0-1 1-2 2-3 Objetivo 2: progresar en el

control del cuerpo,

desarrollando la percepción

sensorial y ajustando el

tono, el equilibrio y la

coordinación del

movimiento a las

características del contexto;

conocer algunas de sus

partes y funciones

corporales descubriendo sus

posibilidades de expresión,

acción y limitaciones e

iniciarse en su

representación.

- Se desplaza. X

- Inicio de la marcha. X

- Comienzo de la carrera. X

- Ejecución de saltos. X

Objetivo 3: desarrollar

estrategias para identificar

sus necesidades básicas de

afecto, juego, alimentación,

movimiento, exploración,

higiene, salud y seguridad,

manifestando satisfacción

por los logros alcanzados.

- Participa en el juego simbólico. X X

- Utiliza el lenguaje adquirido en sus manifestaciones psicomotrices.

X X

Page 9: Secuancialización

Objetivo 5: realizar, de

manera cada vez más

autónoma, actividades

habituales y tareas sencillas

para resolver problemas de

la vida cotidiana,

aumentando el sentimiento

de autoconfianza y la

capacidad de iniciativa.

- Manipula y utiliza objetos cotidianos. X

- Representa vivencias personales. X

Objetivo 6: progresar en la

adquisición de hábitos y

actitudes relacionados con

el bienestar emocional.

- Adquiere hábitos. X

- Adquiere actitudes y conductas. X

Page 10: Secuancialización

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal (Segundo ciclo de Educación Infantil)

Objetivos 3 años 4 años 5 años Objetivo general de

etapa con el que se relaciona

Competencias

1. Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.

Utilizar el cuerpo de forma controlada, identificando sus partes básicas (cabeza, tronco y extremidades)

Conocer y utilizar algunos elementos principales y secundarios del cuerpo para la expresión controlada y coordinada

Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.

A) Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.

h. Autonomía e iniciativa personal.

2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.

Diferenciar su propio cuerpo del cuerpo de los demás y fomentar la autonomía personal.

Identificar su propio cuerpo diferenciándolo de los demás, iniciarse en la interacción y desarrollar la autonomía personal

Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los demás y en el desarrollo de la autonomía personal.

D) Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.

h. Autonomía e iniciativa personal.

c. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el entorno

e. Competencia social y ciudadana.

3. Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y conocer, comprender y respetar las de los otros.

Identificar y nombrar sentimientos y necesidades

Identificar sentimientos y necesidades en sí mismo y en los demás, expresando el origen de sentimientos y necesidades propias y ajenas

Identifica, dominar y comunica los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y conoce, comprende y respeta las de los otros.

E) Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de

i. Competencia emocional.

e. Competencia social y ciudadana.

Page 11: Secuancialización

conflictos. 4. Realizar con

autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana.

Automatizar hábitos personales y rutinas de la vida cotidiana.

Desarrollar hábitos y rutinas resolviendo con autonomía tareas de la vida cotidiana.

Realiza con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y a esta edad ya tiene iniciativa para resolver las nuevas tareas que se le presentan y los problemas que tiene su vida cotidiana.

C) Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

h. Autonomía e iniciativa personal.

5. Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del entorno.

Desarrollar hábitos de respeto y ayuda a los demás e iniciarles en la conservación del entorno.

Afianzar actitudes de respeto, colaboración con los demás, y el cuidado y la protección del entorno

Tener adquiridas las actitudes de respeto, ayuda y colaboración con los demás: de promoción de la salud y de protección del entorno.

E) Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

c. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el entorno. e. Competencia social y ciudadana. h. Autonomía e iniciativa personal.

Page 12: Secuancialización

Bloque 1. El cuerpo: imagen y salud.

El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo y del de los demás. El esquema corporal y la identidad sexual. Percepción de los cambios físicos propios

y de las posibilidades de actuación con el paso del tiempo. Uso de los sentidos: sensaciones y percepciones. Valoración y aceptación de las características, posibilidades propias y de los otros.

El control postural del cuerpo y el movimiento. Control del tono, equilibrio y respiración. La identificación y orientación espacio-temporal y adaptación a

las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Satisfacción por el creciente dominio corporal.

Las necesidades y hábitos básicos. Identificación, manifestación, regulación y control de las mismas: hábitos de alimentación, descanso, higiene y vestido. Respeto por las normas de comportamiento en el desarrollo de los mismos y gusto por un aspecto personal cuidado. Acciones y situaciones que

favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás: uso adecuado de espacios, elementos y objetos. Adopción de comportamiento de prevención y seguridad ante el riesgo. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de dolor corporal, enfermedad y de pequeños accidentes. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Demanda de ayuda y valoración de la respuesta.

La identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. Iniciativa personal.

Bloque 2. El juego y la actividad en la vida cotidiana

El juego: conocimiento y participación; construcción, aceptación y respeto por las reglas; disfrute y valoracion de su necesidad y del esfuerzo personal; confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.

Las actividades de la vida cotidiana: hábitos elementales de planificación, organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo y de relación e

interacción con los demás. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización; conocimiento y adaptación del comportamiento a las normas de convivencia que regulan la vida cotidiana. Gusto y satisfacción por el trabajo, propio o compartido, bien hecho; aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas; y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con los adultos y con los iguales.

Page 13: Secuancialización

Conocimiento e interacción con el entorno.

OBJETIVO GENERAL DE ETAPA

OBJETIVO DE AREA 0-1AÑOS 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS COMPETENCIAS

D. Construir una imagen ajustada de sí mismos y desarrollar sus capacidades afectivas.

1. Reconocerse como persona diferenciada de las demás y formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

1.1. Identificar partes principales de su cuerpo que se relacionan con necesidades básicas, avanzando en su control y posibilidades de expresión.

1.1. Reconocer las diferentes partes de su cuerpo que se relacionan con necesidades básicas, avanzando en su control, posibilidades de expresión para conocerse a sí mismo como persona diferencia de las demás.

1.1. Saber diferenciarse como persona respecto a las demás y crearse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

1. Comunicación lingüística. 5. Competencia social y cívica. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

A. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, valorar sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. F. Desarrollar las habilidades para expresar las necesidades propias y para comprender las

2. Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepción sensorial y ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las características del contexto; conocer algunas de sus partes y funciones corporales descubriendo sus posibilidades de expresión, acción y

2.1 Controlar la coordinación y el tono corporal.

2.1 Desarrollar la percepción sensorial ajustando el tono, el equilibro y la coordinación del movimiento a las características del contexto. 2.2 Conocer algunas de sus partes y funciones corporales.

2.1 Control del cuerpo, desarrollando la percepción sensorial y ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las características del contexto; conocer algunas de sus partes del cuerpo y sus funciones, así como

1. Comunicación lingüística. 4. Aprender a aprender. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Page 14: Secuancialización

demandas de los otros.

limitaciones e iniciarse en su representación.

saber sus posibilidades de expresión, acción y limitación e iniciarse en su representación.

C. Adquirir progresivamente autonomía en las actividades habituales de alimentación, higiene y descanso, y adoptar hábitos de seguridad ante el riesgo en la relación con el entorno. D. Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar sus capacidades afectivas. F. Desarrollar las habilidades para expresar las necesidades propias y para comprender las demandas de los otros.

3. Desarrollar estrategias para identificar sus necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, exploración, higiene, salud y seguridad, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.

3.1Identificar necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, higiene y salud.

3.1 Utilizar estrategias para identificar sus necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, higiene y salud, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.

3.1 Alcanzar y desarrollar estrategias para identificar sus necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, exploración, higiene, salud y seguridad, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.

1. Comunicación lingüística. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

E. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos, adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social, y regular

4. Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias y ser progresivamente capaces de expresarlos y comunicarlos a los demás,

4.1 Identificar sentimientos, emociones para expresar necesidades propias

4.1. Desarrollar habilidades, sentimientos y/o emociones para comunicarlos a los demás.

4.1 Reconocer y mostrar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias y ser progresivamente

1. Comunicación lingüística.

4. Aprender a aprender

Page 15: Secuancialización

progresivamente la conducta en distintos contextos.

adecuando su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros.

capaces de expresarlos y comunicarlos a los demás, adecuando su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

C. Adquirir progresivamente autonomía en las actividades habituales de alimentación, higiene y descanso, y adoptar hábitos de seguridad ante el riesgo en la relación con el entorno.

5 .Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad iniciativa.

5.1 Trabajar de forma cada vez más autónoma tareas muy sencillas que le permitan aumentar su iniciativa.

5.1Realizar autónomamente actividades cotidianas sencillas que le permitan resolver problemas simples de la vida cotidiana, aumentando así, su autoconfianza y su iniciativa.

4. Aprender a aprender. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

E. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos, adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social, y regular progresivamente la conducta en distintos contextos. F. Desarrollar las habilidades para expresar

6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados en el bienestar emocional.

6.1 Conseguir hábitos como descanso, alimentación, higiene.

6.1Progresar en la adquisición de hábitos como descanso, alimentación e higiene desarrollando actitudes para su bienestar.

6.1 Adquirir hábitos y actitudes relacionados en el bienestar emocional.

5. Competencia social y cívica. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Page 16: Secuancialización

las necesidades propias y para comprender las demandas de los otros.

Page 17: Secuancialización

Contenidos

Bloque 1. Acercamiento al medio físico y natural

Exploración y observación de elementos y materiales presentes en el medio a través de la realización de acciones, descubriendo sensaciones, características, utilidades y algunos efectos de sus acciones sobre ellos.

Adquisición de nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones.

Aproximación al conocimiento de animales y plantas y descubrimiento de algunas de sus características, iniciándose en su cuidado y mostrando actitud

de respeto.

Interés por observar los elementos de la naturaleza: tierra, agua, nubes, etc., identificando algunos fenómenos atmosféricos: lluvia, sol, viento, nieve, etc., y valorando su importancia e influencia para la vida.

Toma de conciencia de algunas nociones temporales básicas: día, noche, etc., mediante los ritmos que marcan las rutinas: tiempo de descanso, tiempo

de comidas, etc.

Disfrute y satisfacción al realizar actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, desarrollando actitudes de cuidado. Colaboración en el orden y limpieza de los espacios cotidianos.

Bloque 2. Participación en la vida social y cultural Identificación y diferenciación de los primeros grupos sociales de pertenencia, estableciendo vínculos afectivos con adultos y compañeros, buscando en

los demás la ayuda necesaria para actuar con confianza y seguridad.

Adaptación de los ritmos biológicos propios a las secuencias de la vida cotidiana, resolución de tareas sencillas, adquiriendo las normas básicas que rigen la convivencia de los grupos a los que pertenece, desarrollando actitudes de responsabilidad, ayuda, colaboración y respeto.

Participación en juegos de imitación de situaciones de la vida cotidiana, representando diferentes oficios, papeles o roles para iniciarse en la comprensión

del mundo que le rodea, disfrutando con ellos.

Interés por los medios de comunicación y tecnológicos de su entorno, y utilización de los mismos.

Participación en actividades organizadas en las escuelas infantiles y en fiestas, juegos populares, manifestaciones culturales de su entorno.

Descubrimiento, aceptación y progresivo respeto por la diversidad de grupos sociales que le rodean.

Page 18: Secuancialización

Criterio 1: Progresar en el conocimiento de su esquema corporal y del control global y segmentario de su cuerpo, manifestando

confianza en sus posibilidades y conociendo sus limitaciones

Objetivos con los que se relaciona: 1,2,3,4,5 y 6

Indicadores de evaluación 0-1 1-2 2-3

Reconoce su imagen personal. X

Reconoce su imagen personal entre los demás. X

Explora sus posibilidades corporales y de acción de forma progresiva. X X X

Mantiene el tono. X X X

Mantiene la postura. X X X

Mantiene el equilibrio. X X

Tiene coordinación motriz. X X

Utiliza sus posibilidades motoras. X X X

Utiliza sus posibilidades sensitivas. X X X

Utiliza sus posibilidades expresivas. X X

Señala las principales partes de su cuerpo.

X X

Señala las partes del cuerpo de los otros. X

Identifica las principales partes de su cuerpo. X

Identifica las principales partes del cuerpo de los otros. X

Identifica los sentidos y las sensaciones que estos producen. X

Diferencia los sentidos y sensaciones. X

Utiliza sus sentimientos para mostrar sus estados de ánimo. X

Utiliza sus sentimientos para mostrar su afecto. X X X

Page 19: Secuancialización

Reconoce el dolor. X X X

Reconoce el hambre. X X X

Reconoce el sueño. X X X

Reconoce la temperatura. X X X

Reconoce las emociones. X X X

Reconoce sus deseos. X X

Comunica sus necesidades. X X

Busca la ayuda de la persona para satisfacer sus necesidades. X X

Realiza actividades, rutinas o tareas de la vida cotidiana. X

Demuestra sus logros. X

Utiliza objetos cotidianos. X

Conoce a los demás. X X X

Acepta las diferencias de los demás sin discriminación. X

Manifiesta respeto hacia las diferencias de los demás sin discriminación. X

Muestra actitud de colaboración a los demás sin discriminación. X

Muestra actitudes de ayuda a los demás sin discriminación. X

Criterio 2: Dar muestras de mejora de sus destrezas motoras y de sus habilidades manipulativas a través del juego

Objetivos con los que se relaciona: 2, 5 y 6

Indicadores de evaluación 0-1 1-2 2-3

Se desplaza andando. X X

Se desplaza corriendo. X X

Se desplaza saltando. X X

Manipula objetos cotidianos. X X X

Page 20: Secuancialización

Utiliza objetos cotidianos. X

Utiliza el lenguaje que va adquiriendo en sus manifestaciones psicomotrices. X

Participa en las distintas modalidades del juego simbólico representado vivencias personales. X

Disfruta en las distintas modalidades del juego simbólico representando vivencias personales. X

Participa en las distintas modalidades del juego simbólico para adquirir hábitos. X X

Disfruta en las distintas modalidades del juego simbólico para adquirir hábitos. X X

Participa en las distintas modalidades del juego simbólico para adquirir actitudes y conductas ajustadas en la

relación con sus iguales.

X

Disfruta en las distintas modalidades del juego simbólico para adquirir actitudes y conductas ajustadas en la relación

con sus iguales.

X

Page 21: Secuancialización

Objetivos generales de área

3 años 4 años 5 años Competencias

1-Observar y explorar con interés el entorno natural para conocer y valorar los componentes básicos e interpretar algunas de sus relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

1.1. Observar y explorar el entorno natural más próximo. 1.2. Cuidar sus pertenencias y materiales comunes.

1.1. Observar y explorar el entorno natural, para conocer los componentes básicos y desarrollar actitudes de cuidado y respeto.

1.1. Explorar con interés el entorno natural, para recoger informaciones básicas que permitan interpretar relaciones entre los componentes y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

-Competencia en comunicación lingüística. -Competencia en el conocimiento e interacción con el entorno. -Competencia social. -Competencia cultural y artística. -Competencia para aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal. -Competencia emocional.

2- Iniciarse en las habilidades matemáticas, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

2.1. Actuar sobre distintos elementos continuos y discontinuos identificando características.

2.1. Actuar sobre distintos elementos continuos y discontinuos identificando características. 2.2. Atribuir relaciones entre los objetos y cómo se relacionan (mayor, menor).

2.1. Actuar sobre distintos elementos continuos y discontinuos. Atribuir relaciones. 2.2. Situarse a sí mismo y a los objetos en el espacio (dentro-fuera, arriba-abajo, encima-debajo, delante-detrás).

-Competencia en comunicación lingüística. -Competencia matemática. -Competencia social. -Competencia para aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal.

Page 22: Secuancialización

3- Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

3.1. Identificar comportamientos adecuados e inadecuados concretos en el uso de lugares públicos de uso cotidiano.

3.2. Utilizar normas básicas de convivencia para sus relaciones en el colegio y familia.

3.1. Ejemplificar comportamientos adecuados e inadecuados en el uso de lugares públicos.

3.2. Cumplir algunas normas básicas para el uso de un medio de comunicación presente en el medio escolar y familiar.

3.1. Mostrar una comprensión básica de las normas que rigen las relaciones con adultos e iguales, ajustando su conducta a las mismas y participando en la elaboración de algunas de ellas.

3.2. Manifestar actitudes de diálogo y negociación como habilidades de resolución pacífica de conflictos.

3.3. Cooperar con los demás en las labores cotidianas, mostrando actitudes de respeto y colaboración.

3.4. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre los niños y las niñas.

-Competencia en comunicación lingüística. -Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea. -Competencia social. -Competencia para aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal. -Competencia emocional.

4.1. Determinar las

4.1. Expresar oralmente la

Page 23: Secuancialización

4- Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

4.1. Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: La familia y la escuela.

4.2. Identificar a los miembros de la familia.

4.3. Conocer algunas profesiones de su entorno.

principales funciones de algunos de los miembros de la familia.

4.2. Identificar y distinguir los miembros de la familia y algunas de sus funciones.

4.3. Señalar algunas profesiones de su entorno y herramientas o instrumentos básicos que utilizan.

4.4. Reconocer aspectos puntuales de las estaciones del año identificando algunos cambios en la vida de las personas (alimentación, vestido).

ubicación temporal de celebraciones y fechas señaladas del entorno, mostrando aprecio y respeto hacia ellas y haciendo una valoración positiva de las mismas.

4.2. Identificar y distinguir los miembros de la familia y algunas de sus funciones de cada uno de ellos. Valorar y respetar los trabajos.

4.3. Establecer correspondencias ajustadas entre profesionales, funciones y herramientas o instrumentos que utilizan.

4.4. Indicar formas precisas de participación en fiestas familiares y escolares.

-Competencia en comunicación lingüística. -Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le rodea. -Competencia social. -Competencia cultural y artística. -Competencia para aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal. -Competencia emocional.

Page 24: Secuancialización

Bloque 1. El acercamiento al medio natural.

Los objetos y materias del medio natural: funciones, cualidades y usos cotidianos. Recogida de información mediante la exploración, medida y clasificación. Actitud de curiosidad, respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.

La representación de la realidad desde una perspectiva matemática: cuantificación, conteo, estimación y aproximación a la serie numérica y a los números ordinales desde un enfoque funcional. Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio y en el tiempo. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados. Estimación intuitiva y medida del tiempo. Las formas sociales del tiempo: el calendario, las estaciones, los días de la semana Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.

La identificación y formas del entorno natural: formas planas y tridimensionales en elementos del entomo. Exploración de algunos cuerpos geométricos

elementales. Ordenar según criterios

La observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche...) Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.

La identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Recogida de información de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Valoración de su importancia para la

vida humana y la incidencia que el comportamiento de las personas tiene en su conservación.

La curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos. Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.

Bloque 2. La participación en la vida cultural y social.

La identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y escuela. Componentes, funciones y costumbres. Localización y orientación en

los espacios habituales, uso correcto de sus dependencias y autonomía en los recorridos más frecuentes Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen.

La identificación de algunos grupos sociales significativos cercanos a su experiencia: los servicios comunitarios (mercado, transporte...), los compañeros

de entornos no escolares (barrio, amigos en tiempo de ocio...), los compañeros de otros países. Valoración y respeto por otras lenguas y cultura generando actitudes de confianza y aprecio.

La observación de las necesidades, ocupaciones, servicios, fiestas, costumbres y manifestaciones culturales de la comunidad. Organización y

categorización. Interés por participar en actividades sociales y culturales. Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.

La convivencia: la incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos

mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y niñas. Respeto por otras lenguas y cultura.

Page 25: Secuancialización

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Objetivo con el que se relaciona:

INDICADORES

3

4

5

1. Identificar y nombrar componentes del entorno natural; establecer relaciones sencillas de interdependencia; demostrar interesarse por su conocimiento y participar de forma activa en actividades de conservación de la naturaleza.

-Observa y explora el entorno natural más próximo. X -Cuida sus pertenencias y materiales comunes. X -Observa y explora el entorno natural, para conocer los componentes básicos y desarrollar actitudes de cuidado y respeto.

X

-Explora con interés el entorno natural, para recoger información básica que permita interpretar relaciones entre los componentes y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

X

2. Agrupar, clasificar y ordenar elementos del entorno natural según distintos criterios e iniciar su cuantificación e interpretación.

-Actúa sobre distintos elementos continuos y discontinuos identificando características.

X

-Atribuye relaciones entre los objetos y cómo se relacionan. X -Se sitúa así mismo y a los objetos en el espacio. X

Page 26: Secuancialización

3. Conocer, identificar y describir personas y colectivos de su entorno identificando características básicas de su comportamiento y actuación en la comunidad.

-Identifica comportamientos adecuados e inadecuados concretos en el uso de lugares públicos de uso cotidiano.

X

-Utiliza normas básicas de convivencia para sus relaciones en el colegio y familia.

X

-Ejemplifica comportamientos adecuados e inadecuados en el uso de lugares públicos.

X

-Cumple algunas normas básicas para el uso de un medio de comunicación presente en el medio escolar y familiar.

X

-Muestra una comprensión básica de las normas que rigen las relaciones con adultos e iguales, ajustando su conducta a las mismas y participando en la elaboración de alguna de ellas.

X

-Manifiesta actitudes de diálogo y negociación como habilidades de resolución pacífica de conflictos.

X

-Coopera con los demás en las labores cotidianas, mostrando actitudes de respeto y colaboración.

X

-Incorpora progresivamente pautas adecuadas de comportamiento, comparte y resuelve conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma.

X

4. Participar en la elaboración de las normas verbalizando los efectos positivos de su cumplimiento para la convivencia.

Page 27: Secuancialización

-Identifica los primeros grupos sociales de pertenencia: la familia y la escuela.

X

-Identifica a los miembros de la familia. X -Conoce algunas profesiones de su entorno. X -Determina las principales funciones de algunos de los miembros de la familia.

X

-Identifica y distingue los miembros de la familia y algunas de sus funciones.

X

-Señala algunas profesiones de su entorno y herramientas o instrumentos básicos que utiliza.

X

-Reconoce aspectos puntuales de las estaciones del año identificando algunos cambios en la vida de las personas.

X

-Expresa oralmente la ubicación temporal de celebraciones y fecha señaladas del entorno, mostrando aprecio y respeto hacia ellas y haciendo valoración positiva de las mismas.

X

-Valora y respeta los diferentes trabajos. X -Establece correspondencias ajustadas entre profesionales, funciones y herramientas o instrumentos que utilizan.

X

-Indica formas precisas de participación en fiestas familiares y escolares.

X

Page 28: Secuancialización

Los Lenguajes: Comunicación Y Representación.

Page 29: Secuancialización

OBJETIVO GENERALES DE ÁREA (DECRETO 88)

0-1 años 1-2 años 2-3 años COMPETENCIAS OBJETIVO GENERAL DE ETAPA CON EL QUE SE RELACIONA

1. Descubrir la función comunicativa del lenguaje, propia y de los demás, a partir de las relaciones afectivas con las personas que les rodean.

Manifestar sus necesidades básicas a través de distintos lenguajes: llanto, sonrisa, gestos, emisiones silábicas…

Manifestar necesidades cada vez más complejas mediante la adquisición paulatina de la función del lenguaje, aprovechando las relaciones afectivas de las personas más cercanas.

Descubrir la función comunicativa propia y de los demás a través de las relaciones afectivas con las personas que les rodean

- Competencia en comunicación - Competencia emocional - Competencia social y ciudadana - Competencia para aprender a aprender

f. Desarrollar las

habilidades para expresar las

necesidades propias y para comprender las demandas de los otros.

2. Experimentar, adquirir progresivamente y utilizar diferentes lenguajes: corporal, gestual, artístico, oral, matemático y tecnológico para expresar necesidades, estados, sentimientos, vivencias y deseos.

Expresar necesidades y sentimientos mediante el lenguaje corporal y su iniciación en el lenguaje gestual y oral.

Expresar necesidades y sentimientos mediante el lenguaje corporal y su afianzamiento en el lenguaje gestual y oral e iniciándose en otros de forma progresiva.

Experimentar, adquirir progresivamente y utilizar diferentes lenguajes: corporal, gestual, artístico, oral, matemático y tecnológico para expresar necesidades, estados, sentimientos, vivencias y deseos.

- Competencia en comunicación - Competencia emocional - Competencia para aprender a aprender - Competencia matemática - Tratamiento de la información y competencia digital - Competencia cultural y artística

f. Desarrollar las

habilidades para expresar las necesidades propias y para comprender las demandas de los otros.

3. Mejorar su expresión oral (pronunciación, entonación,

- Expresar y comprender distintos mensajes (frases cortas de 2 – 3 palabras, una

Mejorar su expresión oral (pronunciación, entonación, estructuración

- Competencia en comunicación - Competencia

e. Establecer relaciones positivas con los

Page 30: Secuancialización

estructuración de frases cada vez más complejas, ampliación de vocabulario) y la comprensión de otros niños y niñas y de personas adultas, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores, adoptando una actitud favorable y facilitadora.

sola orden) con sus iguales y adultos, familiarizándose paulatinamente con las normas que rigen el lenguaje oral y aumentando su caudal de vocabulario.

de frases cada vez más complejas, ampliación de vocabulario) y la comprensión de otros niños y niñas y de personas adultas, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores, adoptando una actitud favorable y facilitadora.

social y ciudadana - Competencia para aprender a aprender

iguales y los adultos, adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social, y regular progresivamente la conducta en distintos contextos.

4. Utilizar los lenguajes como instrumento de comunicación, representación de la realidad, aprendizaje y disfrute; valorar su uso como medio de relación con las demás personas y como regulación de la conducta personal y de la convivencia.

Utilizar distintos tipos de lenguajes (corporal, gestual, y oral) como instrumento de comunicación y disfrute.

Utilizar el lenguaje como medio de comunicación, expresión de la realidad que le rodea y como medio de disfrute, de relación social y para regular la propia conducta.

Utilizar los lenguajes como instrumento de comunicación, representación de la realidad, aprendizaje y disfrute; valorar su uso como medio de relación con las demás personas y como regulación de la conducta personal y de la convivencia.

- Competencia en comunicación - Competencia emocional - Competencia social y ciudadana - Competencia para aprender a aprender - Competencia en el conocimiento e interacción con el entorno

e. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos, adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social, y regular progresivamente la conducta en distintos contextos.

Page 31: Secuancialización

5. Potenciar la curiosidad y desarrollar la creatividad de forma lúdica a través de producciones plásticas, musicales, expresión corporal, danza y del uso de medios audiovisuales y tecnológicos.

Desarrollar mediante el juego y a través de distintos materiales la realización de distintas producciones plásticas, musicales, danza y expresión corporal.

Potenciar la curiosidad y desarrollar la creatividad de forma lúdica a través de producciones plásticas, musicales, expresión corporal, danza y del uso de medios audiovisuales y tecnológicos-

- Competencia en comunicación - Competencia para aprender a aprender - Tratamiento de la información y competencia digital - Competencia cultural y artística

b. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social a través del juego, y desarrollar actitudes de curiosidad y observación.

6. Aproximarse al lenguaje escrito a partir de la observación de ilustraciones, imágenes y símbolos presentes en la vida cotidiana y de la escucha e interés hacia textos diversos.

Observar ilustraciones, imágenes de su entorno cotidiano y disfrutar con la escucha de cuentos

Aproximarse al lenguaje escrito a partir de la observación de ilustraciones, imágenes y símbolos presentes en la vida cotidiana y de la escucha e interés hacia textos diversos.

- Competencia en comunicación - Competencia para aprender a aprender - Competencia en el conocimiento e interacción con el entorno

b. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social a través del juego, y desarrollar actitudes de curiosidad y observación.

Page 32: Secuancialización

Bloque 1: Lenguaje y comunicación Utilización de elementos comunicativos: contacto visual, control de la mirada, reconocimiento de la voz, imitación de gestos y expresiones del adulto.

El lenguaje oral como instrumento de comunicación: llanto, balbuceos, vocalizaciones, sonrisas, imitación de sonidos, emisión de cadenas silábicas,

imitación de palabras, emisión y producción de palabras y utilización de frases de complejidad creciente para expresar necesidades, sensaciones, vivencias y deseos.

Adquisición progresiva de una correcta pronunciación, entonación y estructuración de frases sencillas.

Utilización de las formas socialmente establecidas para saludar, despedirse, fórmulas de cortesía, etc.

Interés e iniciativa por participar en situaciones comunicativas: dar información, preguntar, contar, describir, etc., iniciándose en el uso de las normas que rigen el intercambio comunicativo: escuchar, mirar a quien habla, esperar turno, etc. Evocación y reproducción de situaciones vividas.

Ampliación de su vocabulario comprensivo y expresivo y utilización en situaciones diversas de comunicación.

Comprensión creciente de mensajes y de la intención comunicativa de otras niñas, niños y adultos expresada en situaciones de la vida cotidiana.

Utilización del lenguaje oral para regular su conducta y para aprender a convivir. Seguimiento de órdenes orales sencillas.

Comprensión, memorización y reproducción progresiva de elementos básicos de textos orales diversos, canciones y juegos.

Interés, comprensión progresiva y disfrute con la escucha de cuentos, canciones, poesías y otros textos de tradición oral y cultural.

Gusto por mirar y manipular textos escritos, ilustraciones, dibujos, pictogramas, fotografías, iniciándose en la diferenciación de distintas formas de expresión gráfica (dibujos, números, letras).

Bloque 2. Otras formas de comunicación: artística, corporal, audiovisual y tecnológica Descubrimiento y experimentación de forma lúdica y creativa, de las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar a través del movimiento, la

danza, la dramatización, la expresión corporal.

Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del cuerpo, de objetos y de instrumentos musicales. Producción de sonidos y ritmos sencillos.

Escucha de diferentes sonidos, identificación y discriminación de algunos contrastes: sonido-silencio, fuerte-suave Audición, reconocimiento, evocación y

reproducción de canciones cortas y sencillas.

Interés y disfrute con la audición de músicas diversas y expresión de emociones a través de ellas.

Percepción a través de la exploración y la manipulación de las características y propiedades de diferentes materiales y descubrimiento de su color, textura, olor, forma.

Utilización de forma creativa, de instrumentos variados y técnicas sencillas para la realización de producciones plásticas, cuidando materiales,

instrumentos y espacios y mostrando interés y respeto por las producciones propias y las de sus iguales.

Expresión y comunicación a través de sus producciones de necesidades, sentimientos, vivencias, deseos y emociones.

Curiosidad por los medios audiovisuales y tecnológicos y descubrimiento de sus posibilidades expresivas.

Page 33: Secuancialización

CRITERIO 1: Utilizar el lenguaje no verbal y la lengua oral para manifestar de forma explícita necesidades, deseos, vivencias y emociones.(Objetivos 1, 2 y 4)

Indicadores 0 1 2

Manifiesta necesidades básicas a través de distintos lenguajes: llanto, sonrisa, gestos…

X X X

Manifiesta necesidades cada vez más complejas aprovechando las relaciones afectivas de las personas más cercanas.

X X

Expresa la función comunicativa propia y de los demás a través de las relaciones afectivas con las personas que les rodean.

X

Expresa necesidades y sentimientos mediante el lenguaje corporal. X X X

Expresa necesidades y sentimientos mediante el lenguaje gestual. X X

Expresa necesidades y sentimientos mediante el lenguaje oral. X X

Utiliza el lenguaje matemático para expresar necesidades, estados, sentimientos, vivencias y deseos.

X

Utiliza el lenguaje tecnológico para expresar necesidades, estados, sentimientos, vivencias y deseos.

X

Utiliza el lenguaje artístico para expresar necesidades, estados, sentimientos, vivencias y deseos.

X

Utiliza distintos tipos de lenguaje como instrumento de comunicación y disfrute.

X X X

Utiliza el lenguaje como medio de expresión de la realidad que le rodea.

X X

Utiliza el lenguaje como medio de relación social. X X

Utiliza la lengua para regular la propia conducta. X X

Page 34: Secuancialización

CRITERIO 2: Comprender mensajes orales diversos mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. (Objetivos 3 y 6)

Indicadores 0 1 2

Expresa distintos mensajes con sus iguales y adultos. X X

Comprende distintos mensajes con sus iguales y adultos. X X

Comprende las normas que rigen el lenguaje oral. X X

Aumenta su caudal de vocabulario. X X

Mejora su expresión oral. X

Emplea intercambios comunicativos en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores.

X

Adopta una actitud favorable y facilitadora. X

Observa ilustraciones e imágenes de su entorno cotidiano. X X X

Disfruta con la escucha de cuentos. X X X

CRITERIO 3: Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso y en la comprensión de su finalidad. (Objetivo 6)

Indicadores 0 1 2

Disfruta con la escucha de cuentos. X X X

Comprende el lenguaje escrito a partir de la observación de ilustraciones, imágenes y símbolos presentes en la vida cotidiana.

X

Comprende el lenguaje escrito a partir de la escuchar hacia textos diversos.

X

Muestra interés hacia los textos diversos. X

CRITERIO 4: Iniciar la expresión y comunicación utilizando medios, materiales y técnicas propias de los lenguajes artísticos, audiovisuales y tecnológicos, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las

Page 35: Secuancialización

experiencias estéticas y comunicativas. (objetivo 5)

Indicadores 0 1 2

Realiza producciones plásticas. X X X

Realiza interpretaciones musicales (con elementos naturales u otros instrumentos).

X X X

Se expresa a través de la danza. X X X

Se comunica a través de la expresión corporal. X X X

Desarrolla la creatividad a través de distintas producciones artísticas. X

Utiliza los medios audiovisuales y tecnológicos. X

Page 36: Secuancialización

LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

OBJETIVO GENERAL 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS COMPETENCIAS

1. Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas, y valorar su uso como herramienta de relación con los demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de aprendizaje tanto en lengua propia como extranjera.

1.1. Utilizar el lenguaje oral para expresar necesidades y emociones básicas. 1.2. Utilizar algunas palabras básicas en lengua extranjera.

1.1. Expresarse mediante el lenguaje oral con los demás para establecer relaciones de convivencia. 1.2. Expresar en contextos adecuados mediante el lenguaje oral palabras clave en lengua extranjera.

1.1. Utilizar el lenguaje oral como medio de expresión y valoración de la relación y convivencia con los demás en lengua materna. 1.2. Expresar en contextos adecuados mediante lengua oral palabras clave en lengua extranjera.

-Comunicación lingüística -Competencia social y cívica -Aprender a aprender

2. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua,

1.1. Comprender mensajes orales de otros niños y adultos en su propia lengua. 1.2. Comprender

1.1. Comprender mensajes e intenciones de los demás. 1.2. Adoptar actitudes positivas y buena

1.1. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva

-Comunicación lingüística -Competencia social y cívica -Aprender a aprender

SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS

Page 37: Secuancialización

tanto propia como extranjera.

mensajes orales de otros niños y adultos en lengua extranjera.

disposición hacia la lengua propia y extranjera.

hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

3. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.

1.1. Escuchar y disfrutar con los cuentos y textos literarios.

1.1. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura valorada en función comunicativa.

1.1. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.

-Comunicación lingüística -Competencia social y cívica -Aprender a aprender

4. Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

1.1. Comprender y disfrutar escuchando cuentos y pequeños textos literarios, mostrando actitudes de disfrute.

1.1. Comprender y disfrutar escuchando e interpretando textos literarios mostrando actitudes de disfrute e interés hacia ellos.

1.1. Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

-Comunicación lingüística -Aprender a aprender

5. Comprender y representar ideas y sentimiento empleando el lenguaje plástico, corporal y musical mediante el empleo de diversas técnicas y acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en esos lenguajes.

1.1. Comprender ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico, corporal y musical.

1.1. Comprender y representar ideas y sentimientos, contemplando el lenguaje plástico, corporal y musical a través de diferentes actividades.

1.1. Comprender y representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico, corporal y musical mediante el empleo de diversas técnicas y acercarse el conocimiento de obras artísticas expresadas en esos lenguajes.

-Comunicación lingüística -Conciencia y expresiones culturales -Aprender a aprender

Page 38: Secuancialización

6. Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia para mejorar o reforzar habilidades y conocimientos.

1.1. Trabajar en el manejo del ordenador y utilizarlo para acceder al uso del lenguaje multimedia.

1.1. Acceder a distintos programas multimedia, para mejorar habilidades y adquisición de conocimientos.

1.1. Utilizar el ordenador para acceder al uso del lenguaje multimedia para mejorar o reforzar habilidades y conocimientos.

-Comunicación lingüística -Competencia digital -Aprender a aprender

Page 39: Secuancialización

Criterio 1: Utilizar la lengua oral, propia y extranjera, para interactuar con iguales y con adultos y participar en conversaciones.

Indicadores 3-4 4-5 5-6

Se comunica de forma oral con sus iguales. X X X

Se comunica de forma oral con los adultos. X X

Emplea un vocabulario básico en lengua extranjera. X X

Participa en conversaciones en grupo. X

Expresa sus estados de ánimo y emociones. X X X

Resuelve situaciones conflictivas. X

Uso adecuado de las convenciones sociales. X X

Acepta a las diferentes personas sea cual sea su lengua. X X X

Criterio 2: Comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha y comunicación atenta y respetuosa.

Indicadores 3-4 4-5 5-6

Comprende mensajes orales y relatos. X X X

Comprende producciones literarias y descripciones. X X

Comprende explicaciones. X

Comprende informaciones que les permitan participar en la vida del

aula en la lengua castellana y extranjera.

X X X

Muestra una actitud de escucha y comunicación atenta y respetuosa. X

Page 40: Secuancialización

Criterio 3: Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión

de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura

y escritura que se producen en el aula.

Indicadores 3-4 4-5 5-6

Muestra interés por los textos escritos. X

Se interesa y participa en las situaciones de la lectura y la escritura. X X

Uso adecuado del material escrito. X

Muestra interés por los mecanismos básicos de la escritura. X

Page 41: Secuancialización

Bloque 1. El lenguaje verbal.

Escuchar: comprensión de órdenes relacionadas con rutinas, tareas y saludos asociadas o no al gesto; comprensión de la idea global de mensajes y textos orales en los que se incluye un vocabulario básico de conceptos del cuerpo, el entorno, lugares y acciones; seguir narraciones, escenas de películas, participar en juegos y canciones; seguir una conversación cuando se habla en un contexto limitado de temas conocidos. Curiosidad e interés por el descubrimiento y conocimiento progresivo del funcionamiento de la lengua oral.

Hablar: saludo con el gesto y sin él; nombrar el vocabulario básico de conceptos, acciones y espacios; describir objetos. Uso progresivo, acorde con la

edad, de léxico preciso y variado, estructuración gramatical correcta, entonación adecuada y pronunciación clara. Uso y valoración de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y sentimientos y para regular la propia conducta y la de los demás. Actitud positiva hacia la lengua propia y la extranjera.

Conversar: participación en un diálogo de un tema conocido, iniciar y cortar la conversación, hacer demandas y contestar a la respuesta. Uso de las

normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto, inicio y conclusión de una conversación. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales.

Leer: comprensión de viñetas, cuentos, fotografías, pictogramas, imágenes de archivos informáticos, diapositivas, periódicos, señales de tráfico...

Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Percepción de diferencias y semejanzas. Identificación de palabras escritas muy significativas y usuales: asociar imagen a palabra. Aproximación al uso de la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. Iniciación al conocimiento del código escrito. Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan.

Escribir: Escritura de palabras relevantes asociadas a imágenes, personas y objetos. Respeto a los aspectos formales de la escritura asociados a la

orientación, la colocación del papel y el manejo del útil y el trazo cada vez mas preciso y legible. Uso de la escritura con una finalidad real. Uso del vocabulario específico para referirse a elementos básicos que configuran el texto escrito (título, portada, ilustración, palabra, letra...).

Acercamiento al placer de la lectura a través de la escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas; relato de

pequeñas historias a partir de sus vivencias, cuentos, imágenes; recitado de algunos textos de carácter poético, folclóricos o de autor, disfrutando del ritmo y la rima; participación creativa en juegos lingüísticos; dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos; interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Valoración y uso de la biblioteca como espacio de entretenimiento y disfrute y actitud de colaboración en su cuidado.

Bloque 2. Los lenguajes creativos.

Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...); Expresión y comunicación de hechos,

sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas. Acercamiento al uso de distintos materiales y técnicas. Valoración progresiva de diferentes tipos de obras plásticas.

Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...); Expresión y comunicación de hechos,

sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas. Acercamiento al uso de distintos materiales y técnicas. Valoración progresiva de diferentes tipos de obras plásticas. Exploración y uso de la voz, el propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Reconocimiento de sonidos cotidianos y por contraste (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). Audición de obras musicales. Participación activa y disfrute en el uso del silencio, sonido, canciones, juegos musicales a danzas, al servicio de la interpretación.

Uso de los recursos corporales, el mimo -gestos y movimientos-, al servicio de la expresión, representación y dramatización de tareas, sentimientos,

emociones, vivencias,... Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartirlos. Participación

Page 42: Secuancialización

en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

Bloque 3. El lenguaje de las Tecnologías de la información y la comunicación.

Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen: encendido y apagado; uso de iconos -

abre y cierra ventanas-, ejecuta un programa; seguimiento de un itinerano con el ratón; uso del teclado; maneja con autonomía programas conocidos incluso si requieren CD externo; reconoce y utiliza programas sencillos de dibujo; utiliza programas con plantillas que proponen ejercicio diversos; sigue enlaces en situaciones de navegación controlada.

Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.

Distinción progresiva entre representación y realidad. Representaciones visuales en el entorno infantil que atienden a aspectos emotivos a interculturales

Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 43: Secuancialización
Page 44: Secuancialización
Page 45: Secuancialización

a. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.

b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

c. Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

d. Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.

e. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

f. Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.

g. Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lecto-escritura y las tecnologías de la información y la comunicación.

h. Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos. i. Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla-La Mancha.

Page 46: Secuancialización

OBJETIVOS GENERALES 0-1 AÑO 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS COMPETENCIAS

1. Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma contralada y coordinada.

Identificar partes principales de su cuerpo que se relacionan con necesidades básicas , avanzando progresivamente en el control y posibilidades de expresión.

Reconocer partes de su cuerpo y utilizar controlada y coordinadamente brazos y piernas, explorando posibilidades de acción y expresión

Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma contralada y coordinada.

- Competencia en comunicación lingüística.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- Competencia cultural y artística.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

Page 47: Secuancialización

2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.

Reconocerse como diferente a los demás.

Reconocerse entre sus iguales y con adultos en la interacción cotidiana, asumiendo hábitos adecuados a su edad.

Formarse una imagen ajustada de sí mismo en el desarrollo de la autonomía personal a través de su propia higiene, lavándose adecuadamente las manos, mostrando respeto por sus cosas y siguiendo las rutinas propias de la escuela.

- Competencia en comunicación lingüística.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia emocional.

3. Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y conocer, comprender y respetar las de los otros.

Identificar necesidades básicas y solicitar ayuda, controlando progresivamente la comunicación de sentimientos.

Comunicar necesidades básicas, identificando progresivamente diferentes sentimientos, emociones, preferencias personales.

Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias expresando las mismas a través de oraciones más complejas y conocer las de los demás a través de ilustraciones.

- Competencia en comunicación lingüística.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- Competencia cultural y artística.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia emocional.

Page 48: Secuancialización

4. Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y tener iniciativa para resolver las buenas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana.

Realizar progresivamente hábitos relacionados con su bienestar y vida cotidiana.

Realizar con autonomía algunos hábitos personales, lavarse y secarse las manos, lavarse la cara; y actividades habituales siguiendo las rutinas del colegio, colgar el abrigo, sentarse en su sitio.

- Competencia en comunicación lingüística.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- Competencia cultural y artística.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

5. Desarrollar

actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del entorno.

Potenciar el acercamiento a los demás, trabajando hábitos y rutinas de acercamiento y orden

Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás, Compartiendo el material con sus compañeros; y la protección del entorno tirando la basura la papelera.

- Competencia en comunicación lingüística.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- Competencia cultural y artística.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia social y ciudadana.

-

Page 49: Secuancialización

Bloque 1. El cuerpo: imagen, capacidades motrices y sensoriales, salud y cuidado personal.

Reconocimiento de la propia imagen y la de las demás personas.

Descubrimiento del cuerpo como fuente de sensaciones, acciones, relaciones y experiencias. Exploración e identificación de algunas partes del propio cuerpo y del de los demás, señalarlas, nombrarlas en juegos y actividades. Coordinación segmentaria y global del propio cuerpo.

Adaptación progresiva del tono, equilibrio y coordinación en el uso de destrezas y habilidades manipulativas en el manejo de objetos, así como a los

movimientos en distintas situaciones y desplazamientos: cambios posturales, arrastres, gateos, marcha y carrera, mostrando iniciativa y curiosidad por aprender nuevas habilidades.

Desarrollo del placer y el interés en la utilización de los sentidos al explorar las posibilidades motrices del propio cuerpo para la identificación, percepción

y expresión de las sensaciones propias y las de los demás.

Uso de las percepciones sensoriales: visuales, auditivas, táctiles, etc. (agudeza, discriminación y memoria), en situaciones educativas cotidianas. Reconocimiento de situaciones de peligro y utilización de estrategias y recursos para evitarlas.

Progresiva identificación, manifestación, regulación y posterior control de las necesidades básicas del cuerpo.

Identificación, expresión y control progresivo de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás.

Adquisición de hábitos de vida saludable que constituyan el principio de una adecuada formación para la salud y reconocimiento de los diferentes estados

corporales.

Valoración, aceptación y progresivo respeto por las diferencias y similitudes corporales con las demás personas.

Bloque 2. El juego y la actividad en la vida cotidiana El juego: iniciación en la comprensión y aceptación de sus normas, la valoración del mismo y su papel como medio de disfrute, exploración del entorno y

de relación con los demás.

Progresiva confianza en sus posibilidades de acción y participación e interés en los juegos.

Adaptación progresiva de los ritmos biológicos propios a las rutinas socialmente establecidas, anticipándose y colaborando en las actividades de la vida diaria.

Adquisición de algunos hábitos y normas básicas en relación con la alimentación, el aseo, el descanso o el vestido, a través de la identificación y el uso

de los utensilios necesarios y su realización en los espacios adecuados. Competencia progresiva en actividades cotidianas y en el desarrollo de hábitos relacionados con un estilo de vida saludable, aceptando sus posibilidades

y limitaciones en la realización de las actividades. Desarrollo de habilidades básicas para la interacción y colaboración con personas adultas y sus iguales, con actitudes positivas y afectuosas, aceptando

su ayuda cuando sea necesario.

Page 50: Secuancialización

OBJETIVOS GENERALES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS COMPETENCIAS

1. Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.

Reconocer partes de su cuerpo explorando sus posibilidades de acción.

Reconocer identificar y representar su cuerpo y elementos explorando y disfrutando de sus posibilidades de acción.

Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.

- Competencia en el conocimiento de sí mismo e interacción con el mundo que le rodea. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia emocional.

2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.

Reconocerse a sí mismo y como diferente a los demás.

Reconocer e interactuar con los demás para formarse una imagen ajustada de sí mismo.

Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.

-Competencia lingüística. - Competencia en el conocimiento de sí mismo e interacción con el mundo que le rodea. - Competencia para aprender a aprender. - Competencia social. - Autonomía e iniciativa personal.

3. Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y conocer, comprender y respetar las de los otros.

Comunicar los sentimientos las necesidades y preferencias propias mediante el uso del lenguaje.

Identificar y comunicar los sentimientos, emociones y necesidades propias y ajenas mediante el uso de distintos lenguajes.

Dominar, identificar y expresar los deseos, emociones o sentimientos empatizando con los demás mediante el lenguaje verbal.

-Competencia lingüística. - Competencia en el conocimiento de sí mismo e interacción con el mundo que le rodea. - Competencia para aprender a aprender. - Competencia social. - Competencia emocional.

4. Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana.

Iniciarse en la realización de hábitos y rutinas personales y actividades habituales.

Realizar con autonomía los hábitos personales trabajados, las actividades habituales impulsando y motivando la resolución de tareas sin ayuda.

Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana.

-Competencia lingüística. - Competencia en el conocimiento de sí mismo e interacción con el mundo que le rodea. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal.

5. Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del ento

rno.

Iniciarse en el desarrollo de hábitos de respeto y ayuda hacia los demás.

Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás y protección del entorno.

Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del entorno.

- Competencia lingüística. - Competencia en el conocimiento de sí mismo e interacción con el mundo que le rodea. - Competencia social. - Competencia para aprender a aprender. - Autonomía e iniciativa personal. - Competencia emocional.

Page 51: Secuancialización

Bloque 1. El cuerpo: imagen y salud.

El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo y del de los demás. El esquema corporal y la identidad sexual. Percepción de los cambios físicos propios

y de las posibilidades de actuación con el paso del tiempo. Uso de los sentidos: sensaciones y percepciones. Valoración y aceptación de las características, posibilidades propias y de los otros.

El control postural del cuerpo y el movimiento. Control del tono, equilibrio y respiración. La identificación y orientación espacio-temporal y adaptación a

las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación. Satisfacción por el creciente dominio corporal.

Las necesidades y hábitos básicos. Identificación, manifestación, regulación y control de las mismas: hábitos de alimentación, descanso, higiene y

vestido. Respeto por las normas de comportamiento en el desarrollo de los mismos y gusto por un aspecto personal cuidado. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás: uso adecuado de espacios, elementos y objetos. Adopción de comportamiento de prevención y seguridad ante el riesgo. Actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de dolor corporal, enfermedad y de pequeños accidentes. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados. Demanda de ayuda y valoración de la respuesta.

La identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. Iniciativa personal.

Bloque 2. El juego y la actividad en la vida cotidiana

El juego: conocimiento y participación; construcción, aceptación y respeto por las reglas; disfrute y valoracion de su necesidad y del esfuerzo personal; confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.

Las actividades de la vida cotidiana: hábitos elementales de planificación, organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo y de relación e

interacción con los demás. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización; conocimiento y adaptación del comportamiento a las normas de convivencia que regulan la vida cotidiana. Gusto y satisfacción por el trabajo, propio o compartido, bien hecho; aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas; y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con los adultos y con los iguales.

Page 52: Secuancialización

Conocimiento e interacción con el entorno.

OBJETIVOS GENERALES 0 AÑOS 1 AÑOS 2 AÑOS COMPETENCIAS 1.Observar y explorar, a través de los sentidos, el medio físico identificando, denominando y diferenciando los objetos y materiales más cercanos

Explorar los objetos y materiales más cercanos.

Observar y explorar a través de algunos sentidos (gusto tacto y oído) los objetos y materiales más cercanos.

Observar y explorar, a través de los sentidos, el medio físico identificando, denominando y diferenciando los objetos y materiales más cercanos.

- En comunicación - Conocimiento e

interacción con el entorno.

- Social y ciudadana. - Aprender a

aprender. - Autonomía e

iniciativa personal. 2. Descubrir, conocer y comprender de forma activa y progresiva, los elementos de su entorno natural, potenciando actitudes de cuidado y respeto y valorando su importancia para la vida humana.

Observar y explorar los elementos de su entorno más cercano e iniciarse en su cuidado.

Descubrir y conocer de forma activa algunos elementos de su entorno natural desarrollando actitudes de cuidado y respeto.

Descubrir, conocer y comprender de forma activa y progresiva, los elementos de su entorno natural, potenciando actitudes de cuidado y respeto y valorando su importancia para la vida humana.

- En comunicación - Conocimiento e

interacción con el entorno.

- Social y ciudadana. - Aprender a

aprender. - Autonomía e

iniciativa personal. 3. Interesarse por el conocimiento del medio social cercano, desarrollando un sentimiento de pertenencia y actitudes de ayuda y cooperación y respeto a la diversidad existente.

Iniciarse en el conocimiento del medio social cercano, estableciendo vínculos afectivos con adultos buscando su ayuda para actuar con confianza y seguridad.

Interesarse por el conocimiento del medio social cercano, desarrollando un sentimiento de pertenencia y actitudes de ayuda y cooperación y respeto a la diversidad existente.

- En comunicación - Conocimiento e

interacción con el entorno.

- Social y ciudadana. - Aprender a

aprender. - Autonomía e

iniciativa personal. 4. Participar y disfrutar de las fiestas, tradiciones y costumbres de las culturas

Asistir a las fiestas, tradiciones y costumbres culturales que conviven en

Disfrutar de las fiestas, tradiciones y costumbres que conviven en su entorno

Participar y disfrutar de las fiestas, tradiciones y costumbres de las culturas

- En comunicación - Conocimiento e

interacción con el

Page 53: Secuancialización

que conviven en su entorno inmediato, generando actitudes de respeto y aprecio.

su entorno. inmediato, desarrollando actitudes de aprecio.

que conviven en su entorno inmediato, generando actitudes de respeto y aprecio.

entorno. - Social y ciudadana. - Aprender a

aprender. - Autonomía e

iniciativa personal. - Cultural. - Emocional.

5. Iniciarse en habilidades matemáticas explorando, a través de los sentidos y de diferentes acciones, las propiedades de los elementos y las relaciones entre ellos mediante el agrupamiento, la correspondencia, la comparación, la ordenación y la clasificación.

Observar las propiedades de los elementos y las relaciones entre ellos.

Iniciarse en habilidades matemáticas explorando, a través de los sentidos y de diferentes acciones, las propiedades de los elementos y las relaciones entre ellos mediante la correspondencia y comparación.

Iniciarse en habilidades matemáticas explorando, a través de los sentidos y de diferentes acciones, las propiedades de los elementos y las relaciones entre ellos mediante el agrupamiento, la correspondencia, la comparación, la ordenación y la clasificación.

- En comunicación - Matemática. - Conocimiento e

interacción con el entorno.

- Social y ciudadana. - Aprender a

aprender. - Autonomía e

iniciativa personal.

6. Mostrar curiosidad por las tecnologías y medios de comunicación e iniciarse en su uso de forma lúdica, para el conocimiento de su entorno inmediato y más lejano.

Mostrar curiosidad por las tecnologías y medios de comunicación.

Mostrar curiosidad por las tecnologías y medios de comunicación e iniciarse en su uso únicamente de forma lúdica.

Mostrar curiosidad por las tecnologías y medios de comunicación e iniciarse en su uso de forma lúdica, para el conocimiento de su entorno inmediato y más lejano.

- En comunicación - Conocimiento e

interacción con el entorno.

- Social y ciudadana. - Aprender a

aprender. - Autonomía e

iniciativa personal. - Tratamiento de la

información y competencia digital.

Page 54: Secuancialización

Contenidos

Bloque 1. Acercamiento al medio físico y natural

Exploración y observación de elementos y materiales presentes en el medio a través de la realización de acciones, descubriendo sensaciones,

características, utilidades y algunos efectos de sus acciones sobre ellos.

Adquisición de nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones.

Aproximación al conocimiento de animales y plantas y descubrimiento de algunas de sus características, iniciándose en su cuidado y mostrando actitud

de respeto.

Interés por observar los elementos de la naturaleza: tierra, agua, nubes, etc., identificando algunos fenómenos atmosféricos: lluvia, sol, viento, nieve, etc., y valorando su importancia e influencia para la vida.

Toma de conciencia de algunas nociones temporales básicas: día, noche, etc., mediante los ritmos que marcan las rutinas: tiempo de descanso, tiempo

de comidas, etc.

Disfrute y satisfacción al realizar actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, desarrollando actitudes de cuidado. Colaboración en el orden y limpieza de los espacios cotidianos.

Bloque 2. Participación en la vida social y cultural Identificación y diferenciación de los primeros grupos sociales de pertenencia, estableciendo vínculos afectivos con adultos y compañeros, buscando en

los demás la ayuda necesaria para actuar con confianza y seguridad.

Adaptación de los ritmos biológicos propios a las secuencias de la vida cotidiana, resolución de tareas sencillas, adquiriendo las normas básicas que rigen la convivencia de los grupos a los que pertenece, desarrollando actitudes de responsabilidad, ayuda, colaboración y respeto.

Participación en juegos de imitación de situaciones de la vida cotidiana, representando diferentes oficios, papeles o roles para iniciarse en la comprensión

del mundo que le rodea, disfrutando con ellos.

Interés por los medios de comunicación y tecnológicos de su entorno, y utilización de los mismos.

Participación en actividades organizadas en las escuelas infantiles y en fiestas, juegos populares, manifestaciones culturales de su entorno.

Descubrimiento, aceptación y progresivo respeto por la diversidad de grupos sociales que le rodean.

Page 55: Secuancialización

OBJETIVOS GENERALES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS COMPETENCIAS

1. Observar y explorar con interés el entorno natural para

conocer y valorar los componentes básicos e interpretar algunas de sus relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad

en su conservación.

Observar con interés el entorno natural para

conocer los componentes básicos.

Observar y explorar con interés el entorno natural valorando sus componentes básicos y

además desarrollar actitudes de cuidado, respeto y

responsabilidad en su conservación.

Observar y explorar con interés el entorno natural para conocer y

valorar los componentes básicos e interpretar algunas de sus

relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad

en su conservación.

Aprender a aprender.

Social y ciudadana.

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

De iniciativa y autonomía personal.

2. Iniciarse en las habilidades matemáticas actuando sobre

elementos y colecciones, identificando sus atributos y

cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación,

orden y cuantificación.

Iniciarse en las habilidades

matemáticas actuando sobre elementos y

colecciones.

Iniciarse en las habilidades matemáticas identificando los atributos y cualidades de los

elementos y colecciones.

Iniciarse en las habilidades matemáticas actuando sobre

elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo

relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

Matemática.

Aprender a aprender.

Interacción con el mundo físico.

Lingüística

3. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y

satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de

comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

Relacionarse con los demás, de forma

equilibrada y satisfactoria.

Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de

comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

Social y ciudadana.

Lingüística.

Emocional.

Autonomía e iniciativa personal.

4. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, alguna de

sus características, producciones culturales, valores y formas de vida,

generando actitudes de confianza respeto y aprecio.

Conocer distintos grupos sociales cercanos a su

experiencia generando actitudes de confianza

respeto y aprecio.

Conocer alguna de sus características, producciones

culturales, valores y formas de vida de los distintos grupos

sociales, demostrando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, alguna de

sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza

respeto y aprecio

Cultural y artística

Social y ciudadana

Iniciativa personal

Page 56: Secuancialización

Bloque 1. El acercamiento al medio natural.

Los objetos y materias del medio natural: funciones, cualidades y usos cotidianos. Recogida de información mediante la exploración, medida y

clasificación. Actitud de curiosidad, respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.

La representación de la realidad desde una perspectiva matemática: cuantificación, conteo, estimación y aproximación a la serie numérica y a los números ordinales desde un enfoque funcional. Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio y en el tiempo. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados. Estimación intuitiva y medida del tiempo. Las formas sociales del tiempo: el calendario, las estaciones, los días de la semana Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.

La identificación y formas del entorno natural: formas planas y tridimensionales en elementos del entomo. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Ordenar según criterios

La observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche...) Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.

La identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos. Recogida de información de algunas características,

comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Valoración de su importancia para la vida humana y la incidencia que el comportamiento de las personas tiene en su conservación.

La curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas. Interés y gusto por las relaciones con ellos. Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.

Bloque 2. La participación en la vida cultural y social.

La identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y escuela. Componentes, funciones y costumbres. Localización y orientación en los espacios habituales, uso correcto de sus dependencias y autonomía en los recorridos más frecuentes Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen.

La identificación de algunos grupos sociales significativos cercanos a su experiencia: los servicios comunitarios (mercado, transporte...), los compañeros

de entornos no escolares (barrio, amigos en tiempo de ocio...), los compañeros de otros países. Valoración y respeto por otras lenguas y cultura generando actitudes de confianza y aprecio.

La observación de las necesidades, ocupaciones, servicios, fiestas, costumbres y manifestaciones culturales de la comunidad. Organización y

categorización. Interés por participar en actividades sociales y culturales. Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.

La convivencia: la incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos

mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y niñas. Respeto por otras lenguas y cultura.

Page 57: Secuancialización

Los Lenguajes: Comunicación Y Representación.

OBJETIVOS GENERALES

0 AÑOS 1 AÑOS 2 AÑOS COMPETENCIAS

1 Descubrir la función comunicativa del lenguaje, propia y de los demás, a partir de las relaciones afectivas con las personas que les rodean

Manifestar sus propias necesidades básicas iniciándose en el lenguaje. (Llanto, sonrisa, gestos, emisiones silábicas..)

Manifestar necesidades básicas adquiriendo paulatinamente la función comunicativa del lenguaje y progresando en su intención comunicativa

Descubrir la función comunicativa del lenguaje, propia y de los demás, a partir de las relaciones afectivas con las personas que les rodean

C. Lingüística C. Social y Ciudadana C. Aprender a Aprender C. Autonomía e Iniciativa Personal C. Emocional

2. Experimentar, adquirir progresivamente y utilizar diferentes lenguajes: corporal, gestual, artístico, oral, matemático y tecnológico para expresar necesidades, estados, sentimientos, vivencias y deseos.

Iniciarse con el lenguaje gestual, corporal para expresar necesidades y sentimientos.

Utilizar progresivamente el lenguaje gestual, corporal, oral, artístico para poder expresar necesidades, sentimientos y deseos.

Experimentar, adquirir progresivamente y utilizar diferentes lenguajes: corporal, gestual, artístico, oral, matemático y tecnológico para expresar necesidades, estados, sentimientos, vivencias y deseos

C. Lingüística C. Matemática. C. Digital C. Social y Ciudadana. C. Cultural y Artística. C. Aprender a Aprender. C.Emocional.

Page 58: Secuancialización

OBJETIVOS GENERALES

0 AÑOS 1 AÑOS 2 AÑOS COMPETENCIAS

3. Mejorar su expresión oral (pronunciación, entonación, estructuración de frases cada vez más complejas, ampliación de vocabulario) y la comprensión de otros niños y niñas y de personas adultas, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores, adoptando una actitud favorable y facilitadora.

Comprender distintos mensajes orales sencillos de niños y adultos, aumentando progresivamente su vocabulario y la expresión de éste en contextos habituales

Utilizar pequeñas frases de 2 ó 3 palabras con una actitud favorable y facilitadora, aumentar el caudal de vocabulario y comprender distintas situaciones según los interlocutores (familiares, conocidos, desconocidos...)

Mejorar su expresión oral y la comprensión de otros interlocutores, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos

C. Lingüística C. Social y Ciudadana C. Aprender a Aprender C. Autonomía e Iniciativa personal

4. Utilizar los lenguajes como instrumento de comunicación, representación de la realidad, aprendizaje y disfrute; valorar su uso como medio de

Utilizar distintos tipos de lenguajes para manifestar sus necesidades básicas y primeros sentimientos

Iniciarse en el lenguaje como instrumento de comunicación con los demás, experimentando y con los primeros intercambios

Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, representación de la realidad. Usarlo como medio para aprender y disfrutar. Valorar su uso como medio para las relaciones sociales y para regular la conducta.

C. Lingüística C. Social y Ciudadana C. Aprender a Aprender C. Autonomía e Iniciativa personal C. Emocional

Page 59: Secuancialización

OBJETIVOS GENERALES

0 AÑOS 1 AÑOS 2 AÑOS COMPETENCIAS

relación con las demás personas y como regulación de la conducta personal y de la convivencia 5. Potenciar la curiosidad y desarrollar la creatividad de forma lúdica a través de producciones plásticas, musicales, expresión corporal, danza y del uso de medios audiovisuales y tecnológicos

Desarrollar mediante el juego y a través de distintos materiales la realización de distintas producciones plásticas, musicales, danza y expresión corporal.

Potenciar la curiosidad y desarrollar la creatividad de forma lúdica a través de producciones plásticas, musicales, expresión corporal, danza y del uso de medios audiovisuales y tecnológicos

C. Lingüística C. Aprender a Aprender C. Autonomía e Iniciativa personal C. Emocional C. Conocimiento e interacción con el entorno C. Digital C. Cultural y Artística

6. Aproximarse al lenguaje escrito a partir de la observación de ilustraciones, imágenes y símbolos presentes en la vida cotidiana y de la escucha e interés hacia textos diversos

Observar ilustraciones, imágenes de su entorno cotidiano y disfrutar con la escucha de cuentos

Aproximarse al lenguaje escrito a partir de la observación de ilustraciones imágenes y símbolos presentes en la vida cotidiana y de la escucha e interés hacia textos diversos.

C. Lingüística C. Aprender a Aprender C. Autonomía e Iniciativa personal C. Conocimiento e interacción con el entorno C. Cultural y Artística

Page 60: Secuancialización

Bloque 1: Lenguaje y comunicación Utilización de elementos comunicativos: contacto visual, control de la mirada, reconocimiento de la voz, imitación de gestos y expresiones del adulto.

El lenguaje oral como instrumento de comunicación: llanto, balbuceos, vocalizaciones, sonrisas, imitación de sonidos, emisión de cadenas silábicas,

imitación de palabras, emisión y producción de palabras y utilización de frases de complejidad creciente para expresar necesidades, sensaciones, vivencias y deseos.

Adquisición progresiva de una correcta pronunciación, entonación y estructuración de frases sencillas.

Utilización de las formas socialmente establecidas para saludar, despedirse, fórmulas de cortesía, etc.

Interés e iniciativa por participar en situaciones comunicativas: dar información, preguntar, contar, describir, etc., iniciándose en el uso de las normas

que rigen el intercambio comunicativo: escuchar, mirar a quien habla, esperar turno, etc. Evocación y reproducción de situaciones vividas.

Ampliación de su vocabulario comprensivo y expresivo y utilización en situaciones diversas de comunicación.

Comprensión creciente de mensajes y de la intención comunicativa de otras niñas, niños y adultos expresada en situaciones de la vida cotidiana. Utilización del lenguaje oral para regular su conducta y para aprender a convivir. Seguimiento de órdenes orales sencillas.

Comprensión, memorización y reproducción progresiva de elementos básicos de textos orales diversos, canciones y juegos.

Interés, comprensión progresiva y disfrute con la escucha de cuentos, canciones, poesías y otros textos de tradición oral y cultural.

Gusto por mirar y manipular textos escritos, ilustraciones, dibujos, pictogramas, fotografías, iniciándose en la diferenciación de distintas formas de expresión gráfica (dibujos, números, letras).

Bloque 2. Otras formas de comunicación: artística, corporal, audiovisual y tecnológica Descubrimiento y experimentación de forma lúdica y creativa, de las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar a través del movimiento, la

danza, la dramatización, la expresión corporal.

Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del cuerpo, de objetos y de instrumentos musicales. Producción de sonidos y ritmos sencillos.

Escucha de diferentes sonidos, identificación y discriminación de algunos contrastes: sonido-silencio, fuerte-suave Audición, reconocimiento, evocación y

reproducción de canciones cortas y sencillas.

Interés y disfrute con la audición de músicas diversas y expresión de emociones a través de ellas.

Percepción a través de la exploración y la manipulación de las características y propiedades de diferentes materiales y descubrimiento de su color,

textura, olor, forma.

Utilización de forma creativa, de instrumentos variados y técnicas sencillas para la realización de producciones plásticas, cuidando materiales,

instrumentos y espacios y mostrando interés y respeto por las producciones propias y las de sus iguales.

Expresión y comunicación a través de sus producciones de necesidades, sentimientos, vivencias, deseos y emociones.

Curiosidad por los medios audiovisuales y tecnológicos y descubrimiento de sus posibilidades expresivas.

Page 61: Secuancialización

OBJETIVOS GENERALES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS COMPETENCIAS

1.Utilizar el lenguaje oral

para expresar

sentimientos, deseos e

ideas, y valorar su uso

como herramienta de

relación con los demás, de

regulación de la

convivencia y como

instrumento de aprendizaje

tanto en lengua propia

como extranjera.

Expresar mediante el

lenguaje oral emociones y

necesidades básicas.

Emplear el lenguaje para

relacionarse con los demás

e iniciarse en las relaciones

de convivencia.

Usar el lenguaje oral

como medio para

transmitir sentimientos e

ideas en las relaciones de

convivencia además de

iniciarse en el aprendizaje

de la lengua extranjera.

-Competencia en comunicación

lingüística.

-Competencia social y

ciudadana.

-Competencia para aprender a

aprender.

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Competencia emocional.

2. Comprender las

intenciones y mensajes de

otros niños y adultos,

adoptando una actitud

positiva hacia la lengua,

tanto propia como

extranjera.

Comprender mensajes de

otros niños y adultos.

Comenzar a reconocer las

intenciones implícitas en

los mensajes de los demás

y potenciar el gusto por la

lengua extrajera.

Comprender intenciones

y mensajes en los demás y

valorar el conocimiento

de la propia lengua y de la

lengua extranjera.

-Competencia en comunicación

lingüística.

-Competencia social y

ciudadana.

-Competencia para aprender a

aprender.

-Competencia emocional.

3. Iniciarse en los usos

sociales de la lectura y la

escritura explorando su

funcionamiento y

valorándolas como

instrumento de

comunicación, información

y disfrute.

Motivar el gusto y uso por

la lectura y la escritura.

Valorar la escritura y lectura como medio para

comunicarse, para acceder a la información y disfrutar

de las mismas.

-Competencia en comunicación

lingüística.

-Competencia en el

conocimiento e interacción con

el mundo físico.

-Competencia social y

ciudadana.

-Competencia para aprender a

Page 62: Secuancialización

aprender.

-Autonomía e iniciativa

personal.

-Competencia emocional.

Bloque 1. El lenguaje verbal.

Escuchar: comprensión de órdenes relacionadas con rutinas, tareas y saludos asociadas o no al gesto; comprensión de la idea global de mensajes y textos orales en los que se incluye un vocabulario básico de conceptos del cuerpo, el entorno, lugares y acciones; seguir narraciones, escenas de

películas, participar en juegos y canciones; seguir una conversación cuando se habla en un contexto limitado de temas conocidos. Curiosidad e interés por el descubrimiento y conocimiento progresivo del funcionamiento de la lengua oral.

Hablar: saludo con el gesto y sin él; nombrar el vocabulario básico de conceptos, acciones y espacios; describir objetos. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico preciso y variado, estructuración gramatical correcta, entonación adecuada y pronunciación clara. Uso y valoración de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y sentimientos y para regular la propia conducta y la de los

demás. Actitud positiva hacia la lengua propia y la extranjera.

Conversar: participación en un diálogo de un tema conocido, iniciar y cortar la conversación, hacer demandas y contestar a la respuesta. Uso de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto, inicio y conclusión de una conversación. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales.

Leer: comprensión de viñetas, cuentos, fotografías, pictogramas, imágenes de archivos informáticos, diapositivas, periódicos, señales de tráfico...

Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Percepción de diferencias y semejanzas. Identificación de palabras escritas muy significativas y usuales: asociar imagen a palabra. Aproximación al uso de la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos. Iniciación al conocimiento del código escrito. Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan.

Escribir: Escritura de palabras relevantes asociadas a imágenes, personas y objetos. Respeto a los aspectos formales de la escritura asociados a la

orientación, la colocación del papel y el manejo del útil y el trazo cada vez mas preciso y legible. Uso de la escritura con una finalidad real. Uso del vocabulario específico para referirse a elementos básicos que configuran el texto escrito (título, portada, ilustración, palabra, letra...).

Acercamiento al placer de la lectura a través de la escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas; relato de

pequeñas historias a partir de sus vivencias, cuentos, imágenes; recitado de algunos textos de carácter poético, folclóricos o de autor, disfrutando del ritmo y la rima; participación creativa en juegos lingüísticos; dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos; interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Valoración y uso de la biblioteca como espacio de entretenimiento y disfrute y actitud de colaboración en su cuidado.

Bloque 2. Los lenguajes creativos.

Page 63: Secuancialización

Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...); Expresión y comunicación de hechos,

sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas. Acercamiento al uso de distintos materiales y técnicas. Valoración progresiva de diferentes tipos de obras plásticas.

Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...); Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas. Acercamiento al uso de distintos materiales y técnicas. Valoración progresiva de diferentes tipos de obras plásticas. Exploración y uso de la voz, el propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos

musicales. Reconocimiento de sonidos cotidianos y por contraste (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). Audición de obras musicales. Participación activa y disfrute en el uso del silencio, sonido, canciones, juegos musicales a danzas, al servicio de la interpretación.

Uso de los recursos corporales, el mimo -gestos y movimientos-, al servicio de la expresión, representación y dramatización de tareas, sentimientos, emociones, vivencias,... Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartirlos. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

Bloque 3. El lenguaje de las Tecnologías de la información y la comunicación.

Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen: encendido y apagado; uso de iconos -abre y cierra ventanas-, ejecuta un programa; seguimiento de un itinerano con el ratón; uso del teclado; maneja con autonomía programas conocidos incluso si requieren CD externo; reconoce y utiliza programas sencillos de dibujo; utiliza programas con plantillas que proponen ejercicio diversos; sigue enlaces en situaciones de navegación controlada.

Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. Distinción progresiva entre representación y realidad. Representaciones visuales en el entorno infantil que atienden a aspectos emotivos a interculturales

Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.


Recommended