+ All Categories
Home > Documents > Seguimiento de la población reproductora y hábitat de la ... · Pedro M. LEUNDA...

Seguimiento de la población reproductora y hábitat de la ... · Pedro M. LEUNDA...

Date post: 05-Dec-2018
Category:
Upload: voanh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
Seguimiento de la población reproductora y hábitat de la lamprea marina (Petromyzon marinus) en el río Bidasoa Pedro M. LEUNDA ([email protected] ) Estudio financiado por Gobierno de Navarra y el proyecto Territorios Fluviales Europeos (Programa Interreg IVB SUDOE), y realizado por el Equipo de Pesca de Gestión Ambiental de Navarra S.A. INTRODUCCIÓN La lamprea marina, Petromyzon marinus (Linnaeus 1758), es un pez sin mandíbulas (Agnatha) perteneciente a la familia Petromyzontidae, la cual engloba las especies de lamprea del hemisferio norte. Como la mayoría de las especies dentro del género, la lamprea marina es migradora anádroma y parásita. Después de 3 años alimentándose en el mar los adultos maduran sexualmente, dejan de alimentarse y se dirigen hacia los estuarios de los ríos que remontarán durante la primavera. Los adultos reproductores requieren de un acceso fácil a los frezaderos, proporcionado por caudales adecuados y la ausencia de barreras. La freza tiene lugar de Abril a Junio, comenzando cuando la temperatura del agua supera los 10ºC y puede continuar hasta los 18ºC, aunque normalmente se reportan valores de 1316ºC. Las zonas de freza se encuentran típicamente en los tramos medios y altos de los ríos, en los cuales hallan sustratos compuestos de gravas y guijarros y con caudales estables aunque con velocidades de corriente fuertes (0,41,6 m/s). La profundidad no parece relevante ya que se han reportado nidos desde los 5 cm hasta los 3,7 m. Debido a su declive, la lamprea marina esta actualmente protegida legalmente a través de su inclusión en el Anexo B- II de la Directiva Hábitats y el Apéndice III del Convenio de Berna. La IUCN ha catalogado el estado de conservación de la especie como “poco preocupante” a pesar de indicar que la especie “es normalmente rara” . Tanto en España como en Portugal se encuentra catalogada como “vulnerable” . Estudios recientes han reclamado la revisión de este estatus hacia alguna de las categorías de amenaza. A nivel de Navarra, la única población de lamprea marina se encuentra en el río Bidasoa, sin embargo no está incluida en ninguna categoría de protección dentro del Catálogo de Especies Amenazadas. Los objetivos de este estudio han sido: (1) concretar el área de distribución de la lamprea marina en Navarra; (2) valorar cuantitativamente el estado de la población; (3) caracterizar los hábitats fluviales que ocupa; (4) estimar los riesgos y amenazas a los que está sometida y, en su caso, apuntar posibles medidas correctoras; (5) plantear posibles medidas de gestión para su conservación; y (6) establecer los protocolos de seguimiento periódico con el objetivo de valorar se evolución poblacional en Navarra. METODOLOGÍA Se ha realizado la observación y recuento de adultos reproductores asentados en los frezaderos mientras construyen los nidos de freza. El personal, equipado con prismáticos y gafas polarizadas, ha recorrido periódicamente la zona de estudio localizando todas las áreas apropiadas para la freza. El seguimiento por parte del Guarderío Forestal se ha realizado prácticamente a diario desde primeros de abril hasta finales de junio. Al final de la temporada de freza, se llevó a cabo la caracterización de aquellos nidos recientes a los que se pudiese llegar vadeando el río. Para cada nido se midió la longitud y anchura, así como la profundidad y la velocidad de la corriente delante, en el fondo y detrás del nido. En los frezaderos en los que se caracterizaron nidos de freza, se llevo a cabo una caracterización del frezadero mediante la técnica de transectos por puntos. En cada uno de los transectos se midió la anchura de cauce húmedo, y en los puntos a lo largo del transecto se midieron la profundidad, la velocidad de la corriente, y la granulometría del lecho. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Distribución y utilización de frezaderos Se han localizado 125 nidos de freza en 2012 y 24 en 2013. La longitud del tramo ocupado por la freza de la lamprea marina ha sido de 6,084 km para 2012 y 2,028 km para 2013. A partir de este valor se estima que la densidad de nidos para el total del año corresponde a 20,5 nidos por km de río en 2012 y 11,8 en 2013. Su distribución a lo largo del tramo bajo del Bidasoa se ha concentrado en 8 frezaderos que se agrupan en 4 zonas separas por los tramos embalsados por las presas de Endarlatsa, Las Nazas y la Mina. La separación de los frezaderos por las presas y sus embalsamientos en evidente en el gráfico de distribución de las distancias de los nidos hasta la zona de influencia mareal. BIBLIOGRAFÍA // Gardiner R, 2003. Identifying Lamprey - A Field Key for Sea, River and Brook Lamprey, Petromyzon marinus, Lampetra fluviatilis and L. planeri. Conserving Natura 2000 Rivers, Conservation Techniques Series No. 4. English Nature, Peterborough. // Harvey J & Cowx I (2003). Monitoring the River, Brook and Sea Lamprey, Lampetra fluviatilis, L. planeri and Petromyzon marinus. Conserving Natura 2000 Rivers Monitoring Series No. 5, English Nature, Peterborough. // Maitland PS, 2003. Ecology of the River, Brook and Sea Lamprey, Lampetra fluviatilis, Lampetra planeri and Petromyzon marinus. Conserving Natura 2000 Rivers, Ecology Series No. 5. English Nature, Peterborough. // Mateus CS, Rodríguez-Muñoz R, Quintella BR, Alves MJ, Almeida PR, 2012. Lampreys of the Iberian Peninsula: distribution, population status and conservation. Endangered Species Research 16: 183-198. // Rodríguez-Muñoz R, Waldman JR, Grunwald C, Roy NK, Wirgin I, 2004. Absence of shared mitochondrial DNA haplotypes between sea lamprey from North American and Spanish rivers. Journal of Fish Biology 64: 783787. El área de distribución natural de la lamprea marina incluye las costas atlánticas de Europa y América del Norte, llegando por el norte hasta Islandia y las costas de Noruega, y adentrándose hasta el Mediterráneo occidental. Se estima que las poblaciones de lamprea marina han sufrido un dramático declive en la segunda mitad del siglo XX y que actualmente las principales poblaciones se encuentran en Francia, España y Portugal. En la península ibérica, históricamente debía estar presente en la práctica totalidad de los ríos de cierta entidad vertientes al Cantábrico y Atlántico, así como algunas del Mediterráneo. Sin embargo, se ha estimado que la construcción de presas infranqueables en la segunda mitad del siglo XX ha reducido en un 80% el hábitat accesible para la lamprea marina en la península ibérica, recluyendo la especie a los tramos bajos de estas cuencas. La baja diversidad genética que muestran las poblaciones estudiadas en la península ibérica sugiere la existencia de un “cuello de botella” debido a una reducción drástica del tamaño poblacional, evidenciando la vulnerabilidad del estado de conservación de la especie. Recomendaciones para la conservación (1) En el río Bidasoa se cumplen los requerimientos mínimos de hábitat de la lamprea marina pero sus poblaciones podrían verse beneficiadas por actuaciones de mejora de la permeabilidad de las presas; (2) Velar por la mejora de la calidad y cantidad de agua y de los mesohábitats descritos; y (3) Continuar con el protocolo de monitoreo descrito en este estudio para poder valorar en un futuro próximo la evolución de la población. 164 (110-260) cm 117 (60-180) cm 141 (85-210) cm 46 (24-80) cm 57 (32-90) cm 36 (15-70) cm -10.4 cm 10.3 cm 0,52 m/s 0,12 m/s 0,70 m/s sentido de corriente sentido de corriente Caracterización de los nidos Se ha observado una gran variabilidad en las dimensiones de los nidos pero manteniéndose una proporcionalidad. En cuanto a la distribución de profundidades, se ha constatado que la lamprea marina construye nidos desde zonas muy someras hasta profundidades de 34 metros. A partir de la profundidad base, las lampreas construyen un nido de 10,4 cm de profundidad media, acumulando esa misma cantidad de material en el túmulo del nido aguas abajo. La distribución de profundidades del nido produce que la velocidad en el fondo del hoyo se reduzca en un 77% justo en la zona donde se depositan los huevos. Con respecto a la granulometría, los nidos se han encontrado en zonas con sustratos de composición mixta de gravas y guijarros con presencia de arenas. En la construcción del nido retiran todas las gravas gruesas y guijarros hacia el túmulo aguas abajo y a laterales, dejando un hoyo compuesto de gravas finas Actividad reproductora Tanto en 2012 como en 2013 el primer nido se detectó a mediados de abril y su número fue aumentando durante mayo. Los aumentos de caudal asociados a las lluvias de primavera produjeron la interrupción de la detección de nuevos nidos, sobre todo en 2013 cuando las precipitaciones fueron anormalmente elevadas. El caudal circulante en los 20 días con actividad de freza en 2012 promedió los 22,0 m3/s (13.841,2 m3/s). Se considera que las crecidas de caudal durante la época reproductora son perjudiciales para el acceso de los adultos a los frezaderos y la actividad de freza, así como para el reclutamiento de los huevos y larvas que son arrastrados por la corriente.
Transcript
Page 1: Seguimiento de la población reproductora y hábitat de la ... · Pedro M. LEUNDA (pleundau@ganasa.es) ... (Agnatha) perteneciente a la familia Petromyzontidae, la cual engloba las

Seguimiento de la población reproductora y hábitat de la lamprea marina (Petromyzon marinus) en el río Bidasoa

Pedro M. LEUNDA ([email protected])

Estudio financiado por Gobierno de Navarra y el proyecto Territorios Fluviales Europeos (Programa Interreg IVB SUDOE),

y realizado por el Equipo de Pesca de Gestión Ambiental de Navarra S.A.

INTRODUCCIÓN

La lamprea marina, Petromyzon marinus (Linnaeus 1758), es un pez sin mandíbulas (Agnatha) perteneciente a la familia Petromyzontidae, la cual engloba las especies de lamprea del hemisferio norte. Como la mayoría de las especies dentro del género, la lamprea marina es migradora anádroma y parásita. Después de 3 años alimentándose en el mar los adultos maduran sexualmente, dejan de alimentarse y se dirigen hacia los estuarios de los ríos que remontarán durante la primavera. Los adultos reproductores requieren de un acceso fácil a los frezaderos, proporcionado por caudales adecuados y la ausencia de barreras.

La freza tiene lugar de Abril a Junio, comenzando cuando la temperatura del agua supera los 10ºC y puede continuar hasta los 18ºC, aunque normalmente se reportan valores de 13–16ºC. Las zonas de freza se encuentran típicamente en los tramos medios y altos de los ríos, en los cuales hallan sustratos compuestos de gravas y guijarros y con caudales estables aunque con velocidades de corriente fuertes (0,4–1,6 m/s). La profundidad no parece relevante ya que se han reportado nidos desde los 5 cm hasta los 3,7 m.

Debido a su declive, la lamprea marina esta actualmente protegida legalmente a través de su inclusión en el Anexo B-II de la Directiva Hábitats y el Apéndice III del Convenio de Berna. La IUCN ha catalogado el estado de conservación de la especie como “poco preocupante” a pesar de indicar que la especie “es normalmente rara”. Tanto en España como en Portugal se encuentra catalogada como “vulnerable”. Estudios recientes han reclamado la revisión de este estatus hacia alguna de las categorías de amenaza. A nivel de Navarra, la única población de lamprea marina se encuentra en el río Bidasoa, sin embargo no está incluida en ninguna categoría de protección dentro del Catálogo de Especies Amenazadas.

Los objetivos de este estudio han sido: (1) concretar el área de distribución de la lamprea marina en Navarra; (2) valorar cuantitativamente el estado de la población; (3) caracterizar los hábitats fluviales que ocupa; (4) estimar los riesgos y amenazas a los que está sometida y, en su caso, apuntar posibles medidas correctoras; (5) plantear posibles medidas de gestión para su conservación; y (6) establecer los protocolos de seguimiento periódico con el objetivo de valorar se evolución poblacional en Navarra.

METODOLOGÍA

Se ha realizado la observación y recuento de adultos reproductores asentados en los frezaderos mientras construyen los nidos de freza. El personal, equipado con prismáticos y gafas polarizadas, ha recorrido periódicamente la zona de estudio localizando todas las áreas apropiadas para la freza. El seguimiento por parte del Guarderío Forestal se ha realizado prácticamente a diario desde primeros de abril hasta finales de junio.

Al final de la temporada de freza, se llevó a cabo la caracterización de aquellos nidos recientes a los que se pudiese llegar vadeando el río. Para cada nido se midió la longitud y anchura, así como la profundidad y la velocidad de la corriente delante, en el fondo y detrás del nido.

En los frezaderos en los que se caracterizaron nidos de freza, se llevo a cabo una caracterización del frezadero mediante la técnica de transectos por puntos. En cada uno de los transectos se midió la anchura de cauce húmedo, y en los puntos a lo largo del transecto se midieron la profundidad, la velocidad de la corriente, y la granulometría del lecho.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Distribución y utilización de frezaderos

Se han localizado 125 nidos de freza en 2012 y 24 en 2013. La longitud del tramo ocupado por la freza de la lamprea marina ha sido de 6,084 km para 2012 y 2,028 km para 2013. A partir de este valor se estima que la densidad de nidos para el total del año corresponde a 20,5 nidos por km de río en 2012 y 11,8 en 2013.

Su distribución a lo largo del tramo bajo del Bidasoa se ha concentrado en 8 frezaderos que se agrupan en 4 zonas separas por los tramos embalsados por las presas de Endarlatsa, Las Nazas y la Mina. La separación de los frezaderos por las presas y sus embalsamientos en evidente en el gráfico de distribución de las distancias de los nidos hasta la zona de influencia mareal.

BIBLIOGRAFÍA // Gardiner R, 2003. Identifying Lamprey - A Field Key for Sea, River and Brook Lamprey, Petromyzon marinus, Lampetra fluviatilis and L. planeri. Conserving Natura 2000 Rivers, Conservation Techniques Series No. 4. English Nature, Peterborough. // Harvey J & Cowx I (2003). Monitoring the River, Brook and Sea Lamprey, Lampetra fluviatilis, L. planeri and Petromyzon marinus. Conserving Natura 2000 Rivers Monitoring Series No. 5, English Nature, Peterborough. // Maitland PS, 2003. Ecology of the River, Brook and Sea Lamprey, Lampetra fluviatilis, Lampetra planeri and Petromyzon marinus. Conserving Natura 2000 Rivers, Ecology Series No. 5. English Nature, Peterborough. // Mateus CS, Rodríguez-Muñoz R, Quintella BR, Alves MJ, Almeida PR, 2012. Lampreys of the Iberian Peninsula: distribution, population status and conservation. Endangered Species Research 16: 183-198. // Rodríguez-Muñoz R, Waldman JR, Grunwald C, Roy NK, Wirgin I, 2004. Absence of shared mitochondrial DNA haplotypes between sea lamprey from North American and Spanish rivers. Journal of Fish Biology 64: 783–787.

El área de distribución natural de la lamprea marina incluye las costas atlánticas de Europa y América del Norte, llegando por el norte hasta Islandia y las costas de Noruega, y adentrándose hasta el Mediterráneo occidental. Se estima que las poblaciones de lamprea marina han sufrido un dramático declive en la segunda mitad del siglo XX y que actualmente las principales poblaciones se encuentran en Francia, España y Portugal.

En la península ibérica, históricamente debía estar presente en la práctica totalidad de los ríos de cierta entidad vertientes al Cantábrico y Atlántico, así como algunas del Mediterráneo. Sin embargo, se ha estimado que la construcción de presas infranqueables en la segunda mitad del siglo XX ha reducido en un 80% el hábitat accesible para la lamprea marina en la península ibérica, recluyendo la especie a los tramos bajos de estas cuencas.

La baja diversidad genética que muestran las poblaciones estudiadas en la península ibérica sugiere la existencia de un “cuello de botella” debido a una reducción drástica del tamaño poblacional, evidenciando la vulnerabilidad del estado de conservación de la especie.

Recomendaciones para la conservación

(1) En el río Bidasoa se cumplen los requerimientos mínimos de hábitat de la lamprea marina pero sus poblaciones podrían verse beneficiadas por actuaciones de mejora de la permeabilidad de las presas; (2) Velar por la mejora de la calidad y cantidad de agua y de los mesohábitats descritos; y (3) Continuar con el protocolo de monitoreo descrito en este estudio para poder valorar en un futuro próximo la evolución de la población.

164 (110-260) cm

117 (60-180) cm

141 (85-210) cm 46 (24-80) cm 57 (32-90) cm 36 (15-70) cm

-10.4 cm

10.3 cm

0,52 m/s 0,12 m/s 0,70 m/s

sentido de corriente sentido

de corriente

Caracterización de los nidos

Se ha observado una gran variabilidad en las dimensiones de los nidos pero manteniéndose una proporcionalidad. En cuanto a la distribución de profundidades, se ha constatado que la lamprea marina construye nidos desde zonas muy someras hasta profundidades de 3–4 metros. A partir de la profundidad base, las lampreas construyen un nido de 10,4 cm de profundidad media, acumulando esa misma cantidad de material en el túmulo del nido aguas abajo. La distribución de profundidades del nido produce que la velocidad en el fondo del hoyo se reduzca en un 77% justo en la zona donde se depositan los huevos. Con respecto a la granulometría, los nidos se han encontrado en zonas con sustratos de composición mixta de gravas y guijarros con presencia de arenas. En la construcción del nido retiran todas las gravas gruesas y guijarros hacia el túmulo aguas abajo y a laterales, dejando un hoyo compuesto de gravas finas Actividad reproductora

Tanto en 2012 como en 2013 el primer nido se detectó a mediados de abril y su número fue aumentando durante mayo. Los aumentos de caudal asociados a las lluvias de primavera produjeron la interrupción de la detección de nuevos nidos, sobre todo en 2013 cuando las precipitaciones fueron anormalmente elevadas. El caudal circulante en los 20 días con actividad de freza en 2012 promedió los 22,0 m3/s (13.8–41,2 m3/s). Se considera que las crecidas de caudal durante la época reproductora son perjudiciales para el acceso de los adultos a los frezaderos y la actividad de freza, así como para el reclutamiento de los huevos y larvas que son arrastrados por la corriente.

Recommended