+ All Categories
Home > Documents > >SEGUIR MOVIENDO EL MUNDO DE FORMA EFICIENTE Y … · 2018-10-16 · T M MARTES 16.OCT.2018 HERALDO...

>SEGUIR MOVIENDO EL MUNDO DE FORMA EFICIENTE Y … · 2018-10-16 · T M MARTES 16.OCT.2018 HERALDO...

Date post: 13-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
TM MARTES 16.OCT.2018 HERALDO DE ARAGÓN 27 LOS SUEÑOS CIENTÍFICOS DE UN CLIMATÓLOGO «Aproximar más la investigación del clima y sus impactos a la escala regional y local. Bue- na parte de los informes sobre el cambio cli- mático son globales, la siguiente gran etapa es conseguir mayor detalle regional. Además, desearía ver mejorada la difusión del cambio climático y sus efectos, lo cual exige trans- mitir con precisión y claridad la información y, sobre todo, aumentar el contacto entre me- dios de comunicación e investigadores». LA MIRADA DE... CAMBIO CLIMÁTICO >CONSCIENTES DE UN RETO GLOBAL EL DESAFÍO El cam- bio climático nos desafía como socie- dad, como modelo económico, como civilización, y nos obliga a cooperar si queremos salir adelante. En los últimos 25 años hemos empezado a valorar- lo como uno de los retos más de- cisivos y globales, por afectar a to- do el planeta. Probablemente, es- to ocurre «a partir de los informes de evaluación del Panel Intergu- bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, y en par- ticular con la repercusión de la Cumbre del Clima de París, de 2015, donde se reconoce la impor- tancia del calentamiento global y la necesidad de llegar a acuerdos de mitigación y adaptación», indi- ca el catedrático de Geografía Jo- sé María Cuadrat. El director del grupo de investigación Clima, agua, cambio global y sistemas na- turales recuerda que «los mensa- El desarrollo de modelos climáticos, apoyado en los avances de la supercomputación, y la más precisa y siste- mática toma de datos han permitido progresar en la comprensión del problema: el cambio climático que nos desafía como sociedad, como modelo económico, como civilización, y nos obliga a cooperar si queremos salir adelante. El catedrático de Geografía José María Cuadrat nos acerca a este caso en el que la evidencia científica, lo que la ciencia nos dice, tiene un papel tan importante que desempeñar en la toma de decisiones En 2000 Blas Va- lero, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, nos ex- plicó que el cambio climático está acele- rado por la acción humana, en compa- ración con los que nos relatan los estu- dios paleoclimáticos. JOSÉ MARÍA CUADRAT Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza sente». Un paso decisivo ha sido la supercomputación. «En pocas ciencias está el progreso tan ínti- mamente ligado al incremento de la capacidad de cálculo, pues ha hecho posible mostrar con gran exactitud los sistemas meteoroló- gicos que constituyen el clima». Sin embargo, Cuadrat llama a «alejarse de planteamientos catas- trofistas. Lo que sabemos es que existe un calentamiento del plane- ta demostrable científicamente y provocado por el hombre, pero no tenemos datos suficientes para predecir las consecuencias futu- ras del mismo en un sistema com- plejo como la Tierra». Distintas si- mulaciones climáticas «pronosti- can para 2050 cambios radicales en la vida y en el paisaje terrestre; sin embargo, nuestra capacidad para estimar con precisión los po- sibles cambios futuros es muy li- mitada». Queda mucho por hacer. M. P. P. M. En 2 lero, inv I nstitut de Ecol plicó qu climáti r ado po human r ación c nos r ela dios pa CIENCIA APLICADA, CREATIVIDAD Y EMPRESAS tercer En p·gina 3 En p·gina 8 E n la larga his- toria de la Tie- rra, lo natural es el cambio. Ha habido dr·sticos cambios cli- m·ticos antes de que la especie Homo sapiens existiera y continuar· habiÈndolos en el futu- ro. Actualmente nos encontramos en un pe- riodo interglaciar y vi- vimos un cambio clim·tico acelerado. Es- ta situaciÛn ya se ha vi- vido en otras ocasiones, pero lo que diferencia este cambio clim·tico de los anteriores es la parte de culpa que la acciÛn humana tiene en Èl. Sin lugar a du- das, durante los ˙lti- mos 150 aÒos, el pla- neta se ha calentado y se calcula que un 50% de este calentamiento se debe al aumento de los gases de efecto in- vernadero. Una mirada al pasado a travÈs de los estudios paleo- clim·ticos permite eva- luar otros cambios clim·ticos de hace dÈ- cadas, siglos o milenios y estimar asÌ cÛmo pue- de ser el clima que nos espera en el futuro. Exposiciones, con- ferencias, concursos, artÌculos de divulga- ciÛn en prensa, un maratÛn de cuentos matem·ticos... AragÛn celebra el AÒo Mundial de las Matem·ticas con numerosas activida- des, detr·s de cuya organizaciÛn se en- cuentra la Sociedad Aragonesa de Profe- sores de Matem·ti- cas Pedro S·nchez Ciruelo. Aunque Galileo no fue el inventor del telescopio, sÌ es suya la idea de utilizarlo como herramienta cientÌfica, asÌ como su perfeccionamien- to. En la actualidad, la evoluciÛn de es- tos aparatos de ob- servaciÛn culmina con el telescopio es- pacial Hubble que, sin el velo de la at- mÛsfera, ofrece im·- genes de gran niti- dez. Zaragoza martes, 29 de febrero de 2000 Número 217 Cambio clim·tico El planeta sufre un calentamiento acelerado por la acciÛn humana TERCER MILENIOes un suplemento de ciencia aplicada y creatividad editado por HERALDO DE ARAGONy pensado para el mundo de la investigaciÛn, la empresa aragonesa y la enseÒanza media y superior, a los que llega con la colaboraciÛn del Instituto TecnolÛgico de AragÛny del Banco Central Hispano. AsesorÌa cientÌfica: Instituto TecnolÛgico de AragÛn, Vicerrectorado de InvestigaciÛn de la Universidad de Zaragoza y Miguel Angel Sabadell. Coordina: MarÌa Pilar Perla Mateo. MILENIO http://milenio.heraldo.es E-mail: [email protected] jes del IPCC están destinados a to- dos los países, y son la base de de- cisiones que están afectando a nuestro modo de vida». La ciencia del clima ha experi- mentado «notables avances re- cientes que explican su pujanza actual». Empezando por los datos. «Un paso fundamental para pro- gresar en el conocimiento del cli- ma y sus variaciones –destaca– ha sido el desarrollo de una vasta red de observación terrestre y maríti- ma, completada con los sistemas de teledetección espacial, que pro- porcionan un poderoso medio de descripción del sistema climáti- co». El desarrollo de los modelos climáticos es otro de los hitos des- tacables «porque permiten apro- ximarse a las causas de los cam- bios climáticos, gracias al cuida- doso diseño de experimentos del tipo ‘¿qué ocurriría si …?’, basados en hipótesis extraídas de observa- ciones de los climas pasados y pre- EL SUEÑO CIENTÍFICO DE UNA EXPERTA EN ENERGÍA «La energía es un medio necesario para pro- porcionar suficientes alimentos, agua y re- cursos para permitir que los seres humanos tengan una vida digna. La erradicación de la pobreza energética es fundamental y el de- safío es proporcionar energía suficiente, sostenible y equitativa; la energía renova- ble distribuida tiene que avanzar rápida- mente para cerrar la brecha entre los que tienen y los que no tienen energía». LA MIRADA DE... ENERGÍA >SEGUIR MOVIENDO EL MUNDO DE FORMA EFICIENTE Y SOSTENIBLE RENOVARSE O MORIR Las renovables apa- recen en el centro del escenario cuan- do se habla de ener- gía y futuro. En los últimos 25 años, para la subdirectora del Ins- tituto de Investigación Circe (Centro de Investigación de Re- cursos y Consumos Energéticos), Sabina Scarpellini, el desarrollo tecnológico de las energías reno- vables es uno de los grandes hi- tos. «Las energías renovables se han consolidado como fuentes de energía competitivas en muchos países del mundo, tanto para la ge- neración eléctrica como para la calefacción, expandiéndose el uso de las energías renovables paula- tinamente también al transporte», señala. «La energía eólica prime- ro, y ahora también la solar y la biomasa son competitivas en cos- tes con los combustibles fósiles Renovables, vehículos eléctricos, eficiencia energética... son conceptos que surgen directamente al pensar qué moverá el mundo pasado mañana. Pero no van solos. Lograr una energía sostenible pero también ‘justa’ es una meta a alcanzar no solo con tecnología, también con voluntades. Así lo sueña la subdirectora del Instituto de Investigación Circe, Sabina Scarpellini, quien repasa cómo ha cambiado el panorama energético en los últimos 25 años En 2005 Antonio Chica y Jesús Mon- clús analizaban en este reportaje los importantes esfuer- zos que quedan por delante para conse- guir una transición desde el petróleo a las energías renova- bles. SABINA SCARPELLINI Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe) los últimos 25 años incluyen, en su opinión, el acceso a la financiación y la seguridad energética. El almacenamiento de energía sigue superando retos y la eficien- cia energética gana posiciones, siempre de la mano de la tecnolo- gía. Así, «el empleo de aparatos no conectados ha llevado a una me- jora de los sistemas de generación y utilización de la energía y a la efi- ciencia energética». En particular, «se ha logrado el almacenamien- to de cantidades cada vez más grandes de energía empleándose espacios muy reducidos y acor- tándose notablemente los ciclos de recarga». Esto ha permitido que «innumerables aparatos eléc- tricos puedan emplearse de ma- nera no conectada y que los vehí- culos eléctricos sean ya una reali- dad, su crecimiento se prevé muy elevado en el futuro próximo». M. P. P. M. En 2 Chica y clús an este re import zos que delante guir un desde e las ene bles. EN PORTADA ARAGÓN>EL PROGRAMA EDUCATIVO “MATEMÁTICA VITAL” COMIENZA SU ANDADURA ESTE CURSO PÁG.3 JOSÉ MIGUEL BERNARDO<UN SISTEMA ELECTORAL DEBE SER FÁCIL DE ENTENDER> PÁG.7 DESPUÉS DE EINSTEIN>UNA NUEVA SECCIÓN PARA CELEBRAR EL AÑO MUNDIAL DE LA FÍSICA. PÁG.8 CAMBIO A LAS RENOVABLES QUEDAN POR DELANTE IMPOR- TANTES ESFUERZOS PARA CONSEGUIR UNA TRANSICIÓN DESDE EL PETRÓLEO A LAS ENERGÍAS RENOVABLES. COMBUSTIBLES REFORMULADOS, BIOCARBURANTES, GAS Y PILAS DE COMBUSTIBLE ESTÁN EN EL CAMINO. PÁGS. 4-5 DESDE LA CASA DE LAS CIENCIAS Francisco Armesto Otro año de Ciencia y… ¿la vida sigue igual? L a revista “Science” ha publi- cado la lista de los diez acon- tecimientos científicos más rele- vantes del año pasado. Y, aparen- temente, no parecen tener tanta importancia como para preocu- par a alguien. No es suficiente que profesores y libros escolares tengan que actualizar sus conoci- mientos, que los programas polí- ticos deban elaborar nuevas pro- puestas, que cualquier persona que aspire a conocer el mundo en el que vive deba actualizar sus ideas, que los líderes religiosos necesiten adaptar la doctrina que predican, que los jueces debieran revisar parte del ordenamiento jurídico, que los gestores del gas- to en investigación científica ten- gan que reorientar las inversio- nes, o que nuevos productos tec- nológicos y sanitarios puedan lle- gar al mercado. Puesto que las implicaciones sociales de los descubrimientos tecnológicos y sanitarios suelen resultar evidentes, fijémonos en las que puede tener otro hecho, como la constatación de pérdida de biodiversidad. Una rana, una mariposa o un pez que a partir de ahora sólo podrán contemplarse en un museo ¿cómo pueden lle- gar a condicionar nuestra vida co- tidiana en los próximos meses? Quizá parezca raro, pero estos he- chos comienzan a influir en las estrategias políticas de algunos países, como el nuestro. Puesto que la protección de la Naturale- za pasa por reducir la actividad de las centrales térmicas, para que a su vez disminuyan las emisiones de dióxido de carbono, resulta que muchos trabajadores ya han visto peligrar sus puestos de tra- bajo. También nos afectarán las limitaciones que se comienzan a imponer sobre la circulación de vehículos (prohibir los todote- rreno en las ciudades), las regu- laciones que empiezan a condi- cionar la construcción de vivien- das (instalación de placas sola- res) y las repercusiones en los precios de los carburantes y de las tarifas eléctricas. La influencia que tienen los da- tos sobre pérdida de biodiversi- dad en la gestión de los recursos naturales también nos afecta di- rectamente. Los pescadores, por ejemplo, saben que tendrán que reducir y reorientar su actividad. Los mercados hace tiempo que reflejan algunos cambios, como la venta de nuevas especies de pe- ces y de mariscos que antes no se veían. Al final, tras los titubeos de la cocina -¿sabrá mejor frito o gui- sado?-, aparecen en el plato nue- vos alimentos que llevarnos a la boca. Cuando, en las próximas elec- ciones, las propuestas energéti- cas y medioambientales de dife- rentes partidos políticos difieran en sus planteamientos -más o me- nos centrales nucleares, ordena- miento del sector pesquero, in- versión en ciencia y tecnología-, ¿qué elementos de juicio nos ayu- darán a tomar una opción? Segu- ro que muchos, pero cualquier decisión que aspire a estar bien fundamentada deberá valorar nu- merosas cuestiones científicas; así conseguirá ser más justa y responsable con el mundo actual y con el que queremos dejar a nuestros hijos. FRANCISCO ARMESTO ES DIRECTOR TÉCNICO DE DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS MUSEOS CIENTÍFICOS CORUÑESES TERCERMILENIO CIENCIA APLICADA CREATIVIDAD EMPRESAS # 370 HERALDO DE ARAGON Martes 18.Ene.2005 Tercer Milenioes un suplemento de ciencia aplicada y creatividad editado por HE- RALDO DE ARAGÓN para el mundo de la investigación, la empresa aragonesa y la enseñanza media y superior, a los que llega con la colaboración del Instituto Tec- nológico de Aragón y de ERZ Endesa. Asesoría Científica: ITA y Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Zaragoza. Coordina: María Pilar Perla Mateo. [email protected] Edita AP Patrocinan Fondo Europeo de Desarrollo Regional en muchos mercados, sumándo- se a la energía hidroeléctrica. Además, los gobiernos continúan promoviendo ciudades y comu- nidades cien por cien renovables y las empresas desempeñan un papel clave en las inversiones y el impulso de las nuevas tecnologías sostenibles». Pero también se han transfor- mado los mercados y se atisban nuevos cambios. Mientras «las es- tructuras organizacionales basa- das en monopolios definieron el mercado de la energía durante muchas décadas, en los últimos 25 años el mercado energético ha ex- perimentado una reforma radical que ha conducido en Europa a su liberalización y que ahora nos ha- ce vislumbrar otra revisión radi- cal, con una atomización del mer- cado, el autoconsumo y la digita- lización», reflexiona. Otros facto- res relevantes de crecimiento de
Transcript
Page 1: >SEGUIR MOVIENDO EL MUNDO DE FORMA EFICIENTE Y … · 2018-10-16 · T M MARTES 16.OCT.2018 HERALDO DE ARAGÓN 27 LOS SUEÑOS CIENTÍFICOS DE UN CLIMATÓLOGO «Aproximar más la investigación

TM MARTES 16.OCT.2018 HERALDO DE ARAGÓN 27LOS SUEÑOS CIENTÍFICOS DE UN CLIMATÓLOGO

«Aproximar más la investigación del clima y sus impactos a la escala regional y local. Bue-na parte de los informes sobre el cambio cli-mático son globales, la siguiente gran etapa es conseguir mayor detalle regional. Además, desearía ver mejorada la difusión del cambio climático y sus efectos, lo cual exige trans-mitir con precisión y claridad la información y, sobre todo, aumentar el contacto entre me-dios de comunicación e investigadores».

LA MIRADA DE...

CAMBIO CLIMÁTICO >CONSCIENTES DE UN RETO GLOBAL

EL DESAFÍO El cam-bio climático nos desafía como socie-dad, como modelo

económico, como civilización, y nos obliga a cooperar si queremos salir adelante. En los últimos 25 años hemos empezado a valorar-lo como uno de los retos más de-cisivos y globales, por afectar a to-do el planeta. Probablemente, es-to ocurre «a partir de los informes de evaluación del Panel Intergu-bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, y en par-ticular con la repercusión de la Cumbre del Clima de París, de 2015, donde se reconoce la impor-tancia del calentamiento global y la necesidad de llegar a acuerdos de mitigación y adaptación», indi-ca el catedrático de Geografía Jo-sé María Cuadrat. El director del grupo de investigación Clima, agua, cambio global y sistemas na-turales recuerda que «los mensa-

El desarrollo de modelos climáticos, apoyado en los avances de la supercomputación, y la más precisa y siste-mática toma de datos han permitido progresar en la comprensión del problema: el cambio climático que nos desafía como sociedad, como modelo económico, como civilización, y nos obliga a cooperar si queremos salir adelante. El catedrático de Geografía José María Cuadrat nos acerca a este caso en el que la evidencia científica, lo que la ciencia nos dice, tiene un papel tan importante que desempeñar en la toma de decisiones

■ En 2000 Blas Va-lero, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, nos ex-plicó que el cambio climático está acele-rado por la acción humana, en compa-ración con los que nos relatan los estu-dios paleoclimáticos.

JOSÉ MARÍA CUADRAT Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza

sente». Un paso decisivo ha sido la supercomputación. «En pocas ciencias está el progreso tan ínti-mamente ligado al incremento de la capacidad de cálculo, pues ha hecho posible mostrar con gran exactitud los sistemas meteoroló-gicos que constituyen el clima».

Sin embargo, Cuadrat llama a «alejarse de planteamientos catas-trofistas. Lo que sabemos es que existe un calentamiento del plane-ta demostrable científicamente y provocado por el hombre, pero no tenemos datos suficientes para predecir las consecuencias futu-ras del mismo en un sistema com-plejo como la Tierra». Distintas si-mulaciones climáticas «pronosti-can para 2050 cambios radicales en la vida y en el paisaje terrestre; sin embargo, nuestra capacidad para estimar con precisión los po-sibles cambios futuros es muy li-mitada». Queda mucho por hacer. M. P. P. M.

■ En 2lero, invInstitutde Ecolplicó quclimátirado pohumanración cnos reladios pa

CIENCIA APLICADA, CREATIVIDAD Y EMPRESAS

te rcer

En p·gina

3 En p·gina

8E

n la larga his-toria de la Tie-rra, lo naturales el cambio.Ha habidodr·sticos cambios cli-m·ticos antes de que laespecie Homo sapiens

existiera y continuar·habiÈndolos en el futu-ro. Actualmente nosencontramos en un pe-riodo interglaciar y vi-vimos un cambioclim·tico acelerado. Es-ta situaciÛn ya se ha vi-

vido en otras ocasiones,pero lo que diferenciaeste cambio clim·ticode los anteriores es laparte de culpa que laacciÛn humana tieneen Èl. Sin lugar a du-das, durante los ˙lti-

mos 150 aÒos, el pla-neta se ha calentado yse calcula que un 50%de este calentamientose debe al aumento delos gases de efecto in-vernadero. Una miradaal pasado a travÈs de

los estudios paleo-clim·ticos permite eva-luar otros cambiosclim·ticos de hace dÈ-cadas, siglos o mileniosy estimar asÌ cÛmo pue-de ser el clima que nosespera en el futuro.

Exposiciones, con-ferencias, concursos,artÌculos de divulga-ciÛn en prensa, unmaratÛn de cuentosm a t e m · t i c o s . . .AragÛn celebra elAÒo Mundial de lasMatem·ticas connumerosas activida-des, detr·s de cuyaorganizaciÛn se en-cuentra la SociedadAragonesa de Profe-sores de Matem·ti-cas Pedro S·nchezCiruelo.

Aunque Galileo nofue el inventor deltelescopio, sÌ es suyala idea de utilizarlocomo herramientacientÌfica, asÌ comosu perfeccionamien-to. En la actualidad,la evoluciÛn de es-tos aparatos de ob-servaciÛn culminacon el telescopio es-pacial Hubble que,sin el velo de la at-mÛsfera, ofrece im·-genes de gran niti-dez.

Zaragozamartes, 29 de febrero de 2000Número 217

Cambio clim·ticoEl planeta sufre un calentamiento acelerado por la acciÛn humana

TERCER MILENIO es un suplemento de ciencia aplicada y creatividad editado por HERALDO DE ARAGON y pensado para el mundo de la investigaciÛn, la empresa aragonesa y la enseÒanza media y superior, a los que llega con la colaboraciÛn del Instituto TecnolÛgico

de AragÛn y del Banco Central Hispano. AsesorÌa cientÌfica: Instituto TecnolÛgico de AragÛn, Vicerrectorado de InvestigaciÛn de la Universidad de Zaragoza y Miguel Angel Sabadell. Coordina: MarÌa Pilar Perla Mateo.

MILENIO

http:/ /milenio.heraldo.es E-mail: [email protected]

jes del IPCC están destinados a to-dos los países, y son la base de de-cisiones que están afectando a nuestro modo de vida».

La ciencia del clima ha experi-mentado «notables avances re-cientes que explican su pujanza actual». Empezando por los datos. «Un paso fundamental para pro-gresar en el conocimiento del cli-ma y sus variaciones –destaca– ha sido el desarrollo de una vasta red de observación terrestre y maríti-ma, completada con los sistemas de teledetección espacial, que pro-porcionan un poderoso medio de descripción del sistema climáti-co». El desarrollo de los modelos climáticos es otro de los hitos des-tacables «porque permiten apro-ximarse a las causas de los cam-bios climáticos, gracias al cuida-doso diseño de experimentos del tipo ‘¿qué ocurriría si …?’, basados en hipótesis extraídas de observa-ciones de los climas pasados y pre-

EL SUEÑO CIENTÍFICO DE UNA EXPERTA EN ENERGÍA

«La energía es un medio necesario para pro-porcionar suficientes alimentos, agua y re-cursos para permitir que los seres humanos tengan una vida digna. La erradicación de la pobreza energética es fundamental y el de-safío es proporcionar energía suficiente, sostenible y equitativa; la energía renova-ble distribuida tiene que avanzar rápida-mente para cerrar la brecha entre los que tienen y los que no tienen energía».

LA MIRADA DE...

ENERGÍA>SEGUIR MOVIENDO EL MUNDO DE FORMA EFICIENTE Y SOSTENIBLE

RENOVARSE O MORIR Las renovables apa-recen en el centro del escenario cuan-do se habla de ener-

gía y futuro. En los últimos 25 años, para la subdirectora del Ins-tituto de Investigación Circe (Centro de Investigación de Re-cursos y Consumos Energéticos), Sabina Scarpellini, el desarrollo tecnológico de las energías reno-vables es uno de los grandes hi-tos. «Las energías renovables se han consolidado como fuentes de energía competitivas en muchos países del mundo, tanto para la ge-neración eléctrica como para la calefacción, expandiéndose el uso de las energías renovables paula-tinamente también al transporte», señala. «La energía eólica prime-ro, y ahora también la solar y la biomasa son competitivas en cos-tes con los combustibles fósiles

Renovables, vehículos eléctricos, eficiencia energética... son conceptos que surgen directamente al pensar qué moverá el mundo pasado mañana. Pero no van solos. Lograr una energía sostenible pero también ‘justa’ es una meta a alcanzar no solo con tecnología, también con voluntades. Así lo sueña la subdirectora del Instituto de Investigación Circe, Sabina Scarpellini, quien repasa cómo ha cambiado el panorama energético en los últimos 25 años

■ En 2005 Antonio Chica y Jesús Mon-clús analizaban en este reportaje los importantes esfuer-zos que quedan por delante para conse-guir una transición desde el petróleo a las energías renova-bles.

SABINA SCARPELLINI Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe)

los últimos 25 años incluyen, en su opinión, el acceso a la financiación y la seguridad energética.

El almacenamiento de energía sigue superando retos y la eficien-cia energética gana posiciones, siempre de la mano de la tecnolo-gía. Así, «el empleo de aparatos no conectados ha llevado a una me-jora de los sistemas de generación y utilización de la energía y a la efi-ciencia energética». En particular, «se ha logrado el almacenamien-to de cantidades cada vez más grandes de energía empleándose espacios muy reducidos y acor-tándose notablemente los ciclos de recarga». Esto ha permitido que «innumerables aparatos eléc-tricos puedan emplearse de ma-nera no conectada y que los vehí-culos eléctricos sean ya una reali-dad, su crecimiento se prevé muy elevado en el futuro próximo». M. P. P. M.

■ En 2Chica yclús aneste reimportzos quedelanteguir undesde elas enebles.

EN PORTADA

ARAGÓN>EL PROGRAMA EDUCATIVO “MATEMÁTICAVITAL” COMIENZA SU ANDADURA ESTE CURSO PÁG.3

JOSÉ MIGUEL BERNARDO<UN SISTEMAELECTORAL DEBE SER FÁCIL DE ENTENDER> PÁG.7DESPUÉS DE EINSTEIN>UNA NUEVA SECCIÓN PARACELEBRAR EL AÑO MUNDIAL DE LA FÍSICA. PÁG.8

CAMBIO A LAS RENOVABLESQUEDAN POR DELANTE IMPOR-

TANTES ESFUERZOS PARA CONSEGUIR UNA TRANSICIÓN DESDE EL PETRÓLEO A LAS ENERGÍAS RENOVABLES.

COMBUSTIBLES REFORMULADOS, BIOCARBURANTES, GAS Y PILAS DE COMBUSTIBLE ESTÁN EN EL CAMINO.PÁGS. 4-5

DESDE LA CASA DE LAS CIENCIAS

Francisco Armesto

Otro año deCiencia y… ¿lavida sigue igual?

L a revista “Science” ha publi-cado la lista de los diez acon-tecimientos científicos más rele-vantes del año pasado. Y, aparen-temente, no parecen tener tantaimportancia como para preocu-par a alguien. No es suficienteque profesores y libros escolarestengan que actualizar sus conoci-mientos, que los programas polí-ticos deban elaborar nuevas pro-puestas, que cualquier personaque aspire a conocer el mundo enel que vive deba actualizar susideas, que los líderes religiososnecesiten adaptar la doctrina quepredican, que los jueces debieranrevisar parte del ordenamientojurídico, que los gestores del gas-to en investigación científica ten-gan que reorientar las inversio-nes, o que nuevos productos tec-nológicos y sanitarios puedan lle-gar al mercado.

Puesto que las implicacionessociales de los descubrimientostecnológicos y sanitarios suelenresultar evidentes, fijémonos enlas que puede tener otro hecho,como la constatación de pérdidade biodiversidad. Una rana, unamariposa o un pez que a partir deahora sólo podrán contemplarseen un museo ¿cómo pueden lle-gar a condicionar nuestra vida co-tidiana en los próximos meses?Quizá parezca raro, pero estos he-chos comienzan a influir en lasestrategias políticas de algunospaíses, como el nuestro. Puestoque la protección de la Naturale-za pasa por reducir la actividad delas centrales térmicas, para que asu vez disminuyan las emisionesde dióxido de carbono, resultaque muchos trabajadores ya hanvisto peligrar sus puestos de tra-bajo. También nos afectarán las

limitaciones que se comienzan aimponer sobre la circulación devehículos (prohibir los todote-rreno en las ciudades), las regu-laciones que empiezan a condi-cionar la construcción de vivien-das (instalación de placas sola-res) y las repercusiones en losprecios de los carburantes y delas tarifas eléctricas. La influencia que tienen los da-tos sobre pérdida de biodiversi-dad en la gestión de los recursosnaturales también nos afecta di-rectamente. Los pescadores, porejemplo, saben que tendrán quereducir y reorientar su actividad.Los mercados hace tiempo quereflejan algunos cambios, como laventa de nuevas especies de pe-ces y de mariscos que antes no seveían. Al final, tras los titubeos dela cocina -¿sabrá mejor frito o gui-sado?-, aparecen en el plato nue-

vos alimentos que llevarnos a laboca. Cuando, en las próximas elec-ciones, las propuestas energéti-cas y medioambientales de dife-rentes partidos políticos difieranen sus planteamientos -más o me-nos centrales nucleares, ordena-miento del sector pesquero, in-versión en ciencia y tecnología-,¿qué elementos de juicio nos ayu-darán a tomar una opción? Segu-ro que muchos, pero cualquierdecisión que aspire a estar bienfundamentada deberá valorar nu-merosas cuestiones científicas;así conseguirá ser más justa yresponsable con el mundo actualy con el que queremos dejar anuestros hijos.

FRANCISCO ARMESTO ES DIRECTOR TÉCNICO DEDOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA DELOS MUSEOS CIENTÍFICOS CORUÑESES

TERCERMILENIO CIENCIA APLICADA CREATIVIDAD EMPRESAS

#370

HERALDO DE ARAGON Martes 18.Ene.2005

Tercer Milenio es un suplemento de ciencia aplicada y creatividad editado por HE-

RALDO DE ARAGÓN para el mundo de la investigación, la empresa aragonesa y la

enseñanza media y superior, a los que llega con la colaboración del Instituto Tec-

nológico de Aragón y de ERZ Endesa. Asesoría Científica: ITA y Vicerrectorado de

Investigación de la Universidad de Zaragoza. Coordina: María Pilar Perla Mateo.

[email protected]

Edita

AP

Patrocinan

Fondo Europeo de Desarrollo Regional

en muchos mercados, sumándo-se a la energía hidroeléctrica. Además, los gobiernos continúan promoviendo ciudades y comu-nidades cien por cien renovables y las empresas desempeñan un papel clave en las inversiones y el impulso de las nuevas tecnologías sostenibles».

Pero también se han transfor-mado los mercados y se atisban nuevos cambios. Mientras «las es-tructuras organizacionales basa-das en monopolios definieron el mercado de la energía durante muchas décadas, en los últimos 25 años el mercado energético ha ex-perimentado una reforma radical que ha conducido en Europa a su liberalización y que ahora nos ha-ce vislumbrar otra revisión radi-cal, con una atomización del mer-cado, el autoconsumo y la digita-lización», reflexiona. Otros facto-res relevantes de crecimiento de

Recommended