+ All Categories
Home > Education > Seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria

Date post: 18-Jul-2015
Category:
Upload: tec-de-monterrey
View: 131 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
71
Seguridad alimentaria Marzo del 2015 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey [email protected]
Transcript

Seguridad alimentariaMarzo del 2015

Nicolas Foucras PhDUniversidad TEC de Monterrey

[email protected]

Lecturas

• Rodríguez y Rodríguez María Teresa, 2010, “Autosuficiancia Alimentaria en China”, Revista Problemas del Desarrollo, 162(41):103-126.

• Cascante Hernandez, “El hambre, la crisis financiera y la crisis mundial de alimentos”,Artículo Anuario CEIPAZ 2010-2011, pp85-103

• Renner Michael, 2006, “La nueva geopolítica del petróleo”, Revista Development No. 49. Society for Internacional. Development, pp.121-134.

Comida es un Derecho humano absoluto sin embargo 800 millones de personas sufren de

hambre cada año (FAO 2014)

Seguridad alimentaria ya es la prioridad de la gobernanza global: permitir a cada espacio humano

el acceso a una producción agrícola de calidad

Gobernanza global se construye entre muchos actores globales y locales: Banco mundial, FAO, Gobiernos, ONGs y Asociaciones civiles locales

Característica de la agricultura en tiempos de paradigma liberal

• Incremento fuerte de la productividad (Ej.: Política Agrícola Común):

– Garantiza desde hace más de 50 años la seguridad alimentaria de los países industrializados

– Revolución verde en China e India para hacer frente al crecimiento de la población

– Grandes hambrunas han desaparecido desde 1960s (habían afectado humanidad hasta entonces)

• Crisis alimentaria de hoy se deben a:– Contextos geopolíticos inestables en África (conflictos y

Estados fallidos)

– Cambio climático

– Internacionalización y concentración de los mercados agrícolas; lógica de mercado que se impone; problema del acceso debido a los precios; alimentos que pasan de ser un bien público a un bien privado

– Problemas de salud por estrategia excesiva de búsqueda productividad

=> Problema no es cuestión de cantidad producida pero de gestión (distribución y acceso) (Peggy Pascal de la ONG “Acción contra el Hambre”)

• Toda la atención actual gira alrededor de los agricultores familiares juegan un rol clave en la seguridad alimentaria (FAO 2014):

– Proveen más de 80% de la producción alimentaria global

– Estimulan economías locales

– Refuerzan la autonomía

– Disminuye el hambre (proveedores de productos para un mercado local a precios adaptados al poder adquisitivo local y de acuerdo con las características del medio ambiente local) => participa en el modelo de desarrollo sostenible, incluyente y estabilizador

– Preservan la cultura/identidad local

– Frenan la pobreza, migración y violencia

=> Apostando en la agricultura familiar se busca estabilizar el escenario global

• Sin embargo vemos un proceso de financiarizaciónde los mercados agrícolas (Neveu 2013):

– Durante un siglo los precios habían bajado y en los 2000s incrementaron

– Rentabilidad se incrementa => mercado financiero interesado en invertir en grandes explotaciones en África o AL (Fondos soberanos, Fondos de pensión, productos de inversión bancarios, compañías de seguro, grandes fortunas, etc.)

– Impacto: quita los pequeños agricultores para constituir grandes explotaciones con producción de productos destinados a consumidores de alto poder adquisitivo (ciudades de países industrializados o emergentes); consecuencias:

• Menos empleo agrícola (economía de escala)

• No abastecimiento de poblaciones locales => necesitan importar pasando por distribuidores globales (vulnerables al precio internacional y valor de su moneda respecto al dólar) o programas humanitarios internacionales/globales (asistencialismo)

• Obligación a cambiar de dieta => problemas de salud

• Alineación de los precios sobre la capacidad adquisitiva de los citadinos globales

• Pobreza, Éxodo rural, Migración y perdida de Dignidad

• Monocultura => empobrecimiento de los suelos y perdida de la biodiversidad

• Visión de corto plazo de los inversionistas agrícolas: perdida de calidad de los suelos no preocupa (pueden después de 10 años desplazar sus inversiones cuando la fertilidad disminuye)

• Cada vez más tierras se encuentran en sistema capitalista global (en Brasil existe una explotación de 600.000 hectáreas)

Los 10 grandes productores agrícolas y peso de la agricultura

Panorama rápido en EEUU (fuente: Farmland Forecast 2015)

• Hogares de EEUU dedican a la comida el 6% de sus ingresos– UK: 9%– Francia: 14%– Brasil: 25%– India: 35%– Kenia: 45%

• Agricultura de EEUU produce:– 46% de la soya– 41% del maíz– 20.5% algodón– 13% del trigo

• 1.4% de la población vive del campo (61.4% en China) y menos de 2% de la población vive en mundo rural

• Industria agroalimentaria: 25% del mercado mundial (importantes ETN; inmenso mercado nacional; agricultura intensiva; beneficia de subsidios importantes)

• 1er lugar en términos de soberanía alimentaria (FAO 2013)

Europa: breve repaso de la Política Agrícola Común

• Política agrícola común (1962); se basa en:

– Libre circulación

– Política proteccionista; propósito: ↑ ingresos de los campesinos

– Principio: subsidios a través de los precios

• Compra los excedentes (FEOGA; 2 Fondos: “Orientación” y “Garantía”)

• Representó hasta 80% del presupuesto al principio de los años 1980; hoy: 38%

• Acumulación de excedentes a partir del final de los años 1970s:

– Inician los subsidios a la exportación

–Operaciones humanitarias (que permiten la conquista de mercados por destrucción de tejidos rurales locales)

• Tensión con UK que tradicionalmente importa los bienes agrícolas de los países del Commonwealth y que no se beneficia de la PAC => “I want my moneyback” de Thatcher al principio 1980s

• Difícil penetrar el mercado europeo: 1º la producción europea (como el plátano), luego de los países ACP (África-Caribe Pacifico) y luego el resto

• 2008: 30 países sufrieron “guerras del hambre” por un incremento de los precios agrícolas

– Trigo y maíz vieron el precio multiplicarse por 2 (precio del kilo de tortilla subió de 70%)

– Reservas mundiales fueron de menos de 60 días

– Incrementó migración hacia países vecinos e industrializados y violencia social

• África subsahariana y Asia del Sureste: agricultura es el medio de subsistencia del 80% de la población

Índice del hambre para el 2014

¿Por qué aumentan los precios de los productos alimentarios?

• ↑ Demanda y cambio de dieta en países emergentes

– ↑ Población mundial

– Poder adquisitivo en los BRICS se incrementa

– ↑ kilocalorías por persona por día

– Diversificación (↑ productos derivados de la leche y carnes)

– Ganado consumo trigo => ↑ consumo trigo

– Ej de la carne de pollo: 1kg de pollo = 4 kg de cereales = 4 toneladas de agua

• Mercado a futuro para protegerse contra inestabilidad de los precios y especulación sobre productos alimentarios y materias primas:– sobre todo en periodos de incertidumbre

– Consiste en compras a futuro para cubrirse contra incertidumbre

↑ precio a futuro

↓ Oferta presente

↑ precio presente (Cascante)

– Los bancos y fondos de inversión acuden a este mercado lo que incrementa su impacto en los precios

• Alineación sobre precios de países con alto poder adquisitivo debido a la mayor capacidad para transportar alimentos

• Biocarburantes (objetivo para países industrializados = cumplir con objetivos ambientales => usan granos para producción de energía):

– A partir de caña de azúcar, soya, maíz, colza, betabel…

– Interés del mercado financiero por los bienes agrícolas

– 75% producidos por Brasil y EEUU

– Objetivo = seguridad energética

– Se desarrolló sobre todo cuando precio petróleo subió por guerras de los 2000s

– 1973: Brasil implementa el plan Proalcohol para sustituir el etanol a la gasolina

• Alrededor de 80% de los carros producidos funcionan con etanol

• Cubre alrededor de 45% de las necesidades en combustible para autos

• Problema: incrementa precio productos agrícolas y deforestación

– México exporta maíz a EEUU para producir etanol :

• Le obliga luego a importa maíz de EEUU (2º importador mundial) lo que vuelve el país vulnerable ante dinámicas de EEUU (hasta climáticas) y valor dólar Vs peso mexicano

• Subsidia la producción de maíz exportado (PROCAMPO) => EEUU consigue energía a un costo bajo

– Sin embargo solo 1% de tierras cultivables producen bienes agrícolas para biocombustible

• ↓ Apoyo del Estado en muchos países emergentes a su sector agrícola; caso de México: – Desintegración del sector agropecuario: 75% tierras cultivables en

proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se cultivan

– Política pública bicéfala: ayuda a sector exportador y programas asistencialistas a agricultura familiar/local (Losch)

• Concentración de la producción entre pocas ETN (economías de escala) y desacople

• Impuestos sobre las exportaciones (no prohibido por OMC; casos de Argentina ,RPC, India, Rusia, Vietnam, Ucrania)

• Alta competencia de la agricultura de países industrializados (por subsidios) destruye tejido agrícola local (ayuda humanitaria sirve de caballo de Troya) => migración => desaparición proveedores locales => se aplica precio internacional

• La cantidad de intermediarios incrementa el precio debido a la internacionalización de la distribución alimentaria

• Compra de tierras fértiles en muchos países:– Son los países con inseguridad alimentaria que tienden a vender y/o

rentar tierras a otros países– Venden a países donde obesidad se ha vuelto a un problema de salud

pública (ej.: Arabia Saudita que compran tierras a Etiopia)

• Accidentes climáticos (ej. En el 2008 se combinó: sequias en Australia, tifón en Bangladesh y fuerte invierno en China y Vietnam => decidieron prohibir exportación arroz)

• ↑ Contaminación de tierras y/o aguas en zonas agrícolas por industria, minería, desechos urbanos, etc.

Pba para los países en desarrollo existe una grave perdida de seguridad alimentaria => dependen de los precios internacionales

tal como de las dinámicas políticas/sociales/económicas/climáticas de los países industrializados

UN Food index (FAO) 2014

Evolución de los precios de los productos alimentarios

Banco Mundial, 2014

Consumidores sufren evolución precios al nivel internacional sobre todo en países emergentes por perdida de seguridad

alimentaria y perdida de control sobre los precios

FAO, 2013

Impacto de la entrada de China en OMC

Demanda china

OMC, 2012

El incremento real es importante (incremento de los alimentos considerando la inflación oficial)

UN food index, 2014

Evolución precios alimentarios en ALC 2012-2013 (fuente: FAO)

Misma tendencia en México

Fuente: INEGI (ver datos Banco de Mexico sobre INPC)

Caso de la India

Índice global de seguridad alimentaria (105 países en total; FAO 2013)

1er lugar: EEUU; lugar 105: Congo

Toma en consideración:

- Calidad

- Accesibilidad

- Disponibilidad de los alimentos

Vulnerabilidad de los países a los movimientos de los precios mundiales de los alimentos

Banco Mundial, 2011

Compra/renta de tierras

• Países compradores (FAO 2010):

1.Arabia saudita (2Mha)

2.India (1.6Mha)

3.Corea del Sur (1.4Mha)

4.Japón (1Mha)

5.Egipto (0.89Mha)

6.EAU (0.7Mha)

7.China (0.3Mha)

La cuestión ética de la compra/venta/renta de tierras fértiles

2010

Algunos ejemplos

Compra de tierras por parte de China

El activismo chino Ej de la adquisición tierras en Ucrania

2013• Representa 5% territorio y 9% tierras cultivables de

Ucrania

• Por 50 años

• China consumo 20% productos agrícolas mundiales pero produce nada mas 10% de productos al nivel mundial

¿Por qué se pierde seguridad?

• ↓ Producción agricultura por no competitividad nacional y subsidios en países industrializados a su agricultura (mantiene precios bajos lo que destruye agricultura local en países en desarrollo)

• Países en desarrollo exportan gran parte de su producción (a veces con apoyo de la autoridad pública como en el caso de México) lo que les obliga a importar de los países industriales

• Ayuda humanitaria que destruye la agricultura local en varios países de África y los vuelve dependientes

• Producción agrícola orientada hacia los países industrializados (por captación por parte de redes de distribución globales) tanto para consumo (aguacate), alimentos para animales (maíz) o producción biocombustible (maíz) => favorece soberanía alimentaria y energética de países industriales (refleja un problma en el paradigma de la OMC: un estado tiene que exportar lo que produce mejor)

• Mala gestión subsidios nacionales (caso Procampo en México):

• Concentración donde mayor potencial X, capacidad inserción, competitividad (10% recibe 50%, CNC);

• Corrupción: Mayorga + Cargill (apoyo X);

• Incongruencia: subsidios a compradores frijol de 2 pesos si compran a 12 pesos/kg pero apertura a RPC + Argentina (6-7 pesos)

Soberanía alimentaria de México (CNC, 2011)

• 42% del total de los alimentos (FAO recomienda no depender mas del 25%)

• 95% soya importado• 72% arroz (1994: 60% y 17% en 1980s) 1er importador• 65% trigo (1994: 34%)• 33% maíz (1994: 17%); 2008 ↑119% (INEGI) y exporta

a precio bajo; 1er importador• 55% algodón• 40% Puerco (1994: 3.1%)• 13.2% Aves (1994: 3.1%)• 19.2% Res (1994: 1.1%)• 1er importador de Leche en polvo…. Sorgo• 80% agroexportaciones entre manos empresas

extranjeras

• A partir 2009 déficit Balanza agroalimentaria > 1MM USD

• Jose Luis Calva (Eco UNAM) “vergüenza nacional” + posición vulnerabilidad con volatilidad precios

Seguridad alimentaria Fuente (The Economist

Intelligence, 2012)

Producción Mundial de Maíz por País(Millones de Toneladas Métricas)

Fuente: U.S. Grains Council

Importación Mundial de Maíz por País(Millones de Toneladas Métricas)

Fuente: U.S. Grains Council

¿Porque perder la seguridad alimentaria/ energética puede ser peligroso?

• No control de los precios (que dependen del consumo + subsidios + especulación + producción + condiciones climatológicas en otros espacios)=> puede desembocar en “huelga del hambre” en todo el mundo en el 2007 (ver mapa)

• No control proveedores

¿Proveedores estables?

En sector energético: EEUU tienen a Canadá + México Vs UE: Rusia + Algeria

=> vulnerabilidad + dependencia

• Fluctuación monetaria amenazaría paz social nacional

La sequía en EEUU ha tenido como consecuencia una mayor exportación del maíz mexicano y entonces un incremento del precio en

México para este producto

• La prioridad ya no es la búsqueda de productividad: ganancias de productividad genera un ↑ ingresos a exportación => ↑ atractividad para exportar y no abastecer mercado local (además captación por redes de distribución globales)=> afecta mercado local (↓ accesibilidad o a precio internacional; ↓ calidad; ↓ diversidad; favorece monocultura intensiva => empobrece suelo => estrategia de corto plazo)

El Banco mundial (BM) busca apoyar agricultura local/familiar

(agricultura ya considerada como bien común y no de mercado: revoluciona el liberalismo económico)

• Integración a cadenas globales a lo mejor no es lo ideal según el BM: tiende a especializar en la monocultura de los países => los vuelve dependientes

• Si se favorece agricultura extensiva, productividad y ganancias => perspectiva más especulativa de los agricultores => almacenan o destruyen su producción para aprovechar mejores precios => victima = consumidor del país en desarrollo

• Agricultura no tiene que ser sirviente del crecimiento económico sino fuente de sostenibilidad social + Medio ambiente (contribución mutidimensional y reproducción) (Michael y Schneider)

=> democratizar política alimentaria (liberalismo político reconquista el espacio)

Reacciones y tendencias

• Seguridad alimentaria es una política que no busca sacar campesino del mundo rural

• Agricultura familiar permite mejorar soberanía (McMichael + Schneider): rol social, ecologico y cultural

• BM + Oxfam + “La vía campesina” apoya pequeña agricultura => se politiza la política agrícola global

• Biocarburante => ↑ precios agrícolas + agua (“crimen contra la humanidad”; Ziegler = en informe entregado a ONU) => huelga del hambre

• Tecnología para ahorrar: vehículos + casas no consumidoras

• Energía renovable (costo + riesgos)

Agricultura transgénica• Hay controversia en cuanto a su seguridad y conveniencia• Oposición de ONG y algunos gobiernos• Crece su uso: la colza, maíz, oja y algodón• Destino: industria textil y engorde del ganado

• 6 empresas controlan (Monsanto, Dupont, Bayer, Syngenta, Basf y DowAgroSciences): controlan la mayoría de las patentes

• Monsanto:– Tiene monopolio de las semillas– Controla el precio de las semillas– Obstaculiza la difusión de resultados negativos o posibles efectos nocivos

• Interesante para los campesinos porque ayuda a mejorar rendimiento y valor nutricional; sin embargo:– Semillas transgénicas son más caras que las naturales– Campesinos deben firmar acuerdos para no guardar y resembrar – Obligación a comprar semillas cada año

• UE:– permite 2 cultivos (maíz)– autoriza la importación de 45 productos– Tiene una legislación de salud pública muy preventiva contra los transgénicos

Producción de productos transgénicos


Recommended