+ All Categories
Home > Documents > Seguridad Alimentaria y Economía del cambio climático. · a la vez, causa y consecuencia del...

Seguridad Alimentaria y Economía del cambio climático. · a la vez, causa y consecuencia del...

Date post: 22-Oct-2018
Category:
Upload: hoangbao
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
Seminario Internacional Seguridad Alimentaria y Economía del cambio climático. Edelmira Pérez Correa Profesora Emérita Pontificia Universidad Javeriana Lima, Septiembre 2012 POBREZA, CAMBIO CLIMÁTICO, DESASTRES NATURALES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE COLOMBIA
Transcript

Seminario Internacional

Seguridad Alimentaria y Economía del cambio climático.

Edelmira Pérez Correa

Profesora Emérita

Pontificia Universidad Javeriana

Lima, Septiembre 2012

POBREZA, CAMBIO CLIMÁTICO, DESASTRES NATURALES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE COLOMBIA

POBREZA, CAMBIO CLIMÁTICO, DESASTRES NATURALES Y SEGURIDAD ALIMANTARIA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE COLOMBIA

Introducción

La pobreza y el hambre

Cambio climático, desastres naturales y seguridad alimentaria

El caso de Colombia

A modo de conclusiones

La pobreza y el hambre

La probabilidad de padecer hambre y desnutrición

es mayor entre la población pobre.

Alza del precio de los alimentos y el petróleo

aumentan pobreza e indigencia.

Aunque el mayor número de pobres es urbano la

pobreza es mayor y más aguda en el mundo rural.

Grupos mas vulnerables del mundo rural: pequeños

productores y jornaleros, indígenas, afro

descendientes, las mujeres, en especial cuando son

cabeza de familia, los ancianos y los niños.

Para el 2011 se estimaba que la tasa de pobreza caería a 30,4% de la población, mientras que la de indigencia subiría levemente a 12,8 %, debido a que el alza en los precios de los alimentos contrarrestaría el incremento previsto en los ingresos de los hogares. (CEPAL, 2011)

GRAFICO 1

La pobreza sigue siendo, en buena medida, un problema rural y la mayoría de los pobres del mundo seguirán viviendo todavía en las zonas rurales durante muchos decenios. (FIDA, 2011)

Los pobres del mundo rural cada vez se ven más afectados y son más vulnerables al cambio climático. Las precarias condiciones económicas son por sí mismas condiciones de vulnerabilidad, pues la magnitud de daño real es mayor si la población carece de los recursos económicos y sociales para recuperarse. (Maskrey, A. 1993)

La pobreza, el hambre y la inseguridad alimentaria están estrechamente relacionadas. En el 2010 las personas sub-nutridas representaban el 16% de la población total del mundo en desarrollo. ( FIDA, 2011)

América Latina y el Caribe es la única región en el mundo en la que la cifra de personas con hambre permanece prácticamente inalterada entre el 2009 y el 2010 en torno a 53 millones de personas (FAO, 2010).

Los desastres naturales tienen una gran incidencia en el mantenimiento y/o incremento de la pobreza en América Latina. Así mismo aumentan el número de personas con hambre y las ponen en condiciones de inseguridad alimentaria, por diversos períodos de tiempo.

Es importante plantear la relación entre pobreza, seguridad alimentaria y cambio climático, con su manifestación en los eventos extremos o desastres naturales. El énfasis está puesto en la dimensión biofísica y prácticamente no ha salido del ámbito académico. (Maskrey, A. 1993)

el cambio climático empeorará las condiciones de vida de agricultores, pescadores y quienes viven de los bosques, poblaciones ya de por sí vulnerables y en condiciones de inseguridad alimentaria. Aumentarán el hambre y la malnutrición. www.fao.org/climatechange

CAMBIO CLIMATICO DESASTRES NATURALES Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El cambio climático se manifiesta a través de los cambios de temperatura y patrones de precipitación. Estas dos dinámicas pueden alterar la probabilidad de la ocurrencia de eventos extremos (Brooks & Adger, 2003), que pueden incrementar amenazas a zonas de producción de alimentos y asentamientos humanos por: inundaciones, deslizamientos y sequías (Beniston, 2007; Beniston &

Stephenson, 2004)

Un desastre natural: correlación entre fenómenos naturales

peligrosos (como un terremoto, un huracán, un maremoto, etc.) y

determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables

(como situación económica precaria, viviendas mal construidas,

tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda, etc.) Hay un

alto riesgo de desastre si uno o más fenómenos naturales peligrosos

ocurrieran en situaciones vulnerables (Maskrey, A, 1993).

Cambio climático afecta producción de alimentos al

variar condiciones biofísicas necesarias para apropiado

funcionamiento de sistemas de producción y

mantenimiento de los niveles de producción de

alimentos (resultado de sequias, inestabilidad del

clima, avalanchas). De igual manera afecta el acceso a

estos, como resultado de menores volúmenes transados

en los mercados, menor calidad y altos precios.

Doble reto de la agricultura: enfrentar los efectos del

cambio climático y, al mismo tiempo, asegurar un

aumento de la producción agropecuaria y pesquera

sostenible para satisfacer la demanda creciente de

alimentos. El modelo agrícola actual es uno de los

principales causantes de efectos negativos del cambio

climático.

Los desastres naturales afectan de manera diferenciada a: Los habitantes La agricultura La seguridad alimentaria La infraestructura La economía Son más afectados los países y los pobladores más vulnerables: Terremotos 2010: Chile U.S. 30.000 18% PBI Haití U.S. 7.254.5 113% PBI

Desastres No. eventos Personas

afectadas

Pérdidas

humanas

Inundaciones 133 3’742.196 4.847

Deslizamientos 20 9.801 544

Sequías 19 2’163.211 2.118

Tormentas, huracanes

y tornados

108 13’572.730 5.142

Terremotos 27 1’930.070 1.476

Erupciones volcánicas 11 398.820 7

TOTAL 318 21’816.828 14.134

CUADRO 1

AMERICA LATINA Y EL CARIBE. DESASTRES NATURALES. 1995 – 2006

Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL “Estadísticas Ambientales” 2007.

GRAFICO N° 2

No de eventos

Tipo de desastre Muertes Población afectada

Impacto económico

13 Epidemiológico 1211 334 740 565

79 Climatológico 1 380 9.318 685 9 840

6 Geofísico 223 093 4.214 934

38 783

98 225 684 13. 868 359 49 188

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RESUMEN DEL

IMPACTO DE LOS DESASTRES NATURALES, 2010

(En número de personas y millones de dólares)

Fuente: Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED), ReliefWeb e información

oficial. En informe CEPAL 2010

País Costo (En millones de dólares)

Chile 30 000

Haití 7 754

México 5 300

Brasil 1 030

Guatemala 1 553

Colombia * 342

Santa Lucía 281

Total 49 188

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS):

IMPACTO ECONÓMICO DE LOS DESASTRES NATURALES, 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

*Sin cuantificar aún efectos de la ola invernal 2010

(…)el hambre y la desnutrición no son efecto de la fatalidad, de un accidente, de un problema de la geografía o de los fenómenos climatológicos. Son el resultado de haber excluido a millones de personas del acceso a bienes y recursos productivos tales como la tierra, el bosque, el mar, el agua, las semillas, la tecnología y el conocimiento. (Manrique, 2004).

El Caso de Colombia

En los últimos 90 años ha habido 16555 desastres naturales. 85% han ocurrido en los últimos 30 años.

Para el 2009 bajó la pobreza de 51 a 46 por ciento, sólo 5 puntos. Y entre los pobres, el número de indigentes volvió a quedar casi como estaba en 2002, (18%). La pobreza rural es más alta que la urbana y la indigencia es más del doble. (Vanguardia, 2010).

Las sequías y la grave ola invernal por la presencia del Niño y La Niña en 2010, 2011 y 2012 han incrementado la pobreza o no han permitido avanzar en su reducción.

Impacto de la ola invernal en el sector agropecuario: Pérdida de más de 200 mil hectáreas de cultivos entre transitorios y permanentes. Cultivos permanentes en edades jóvenes se afectaron más que los cultivos adultos (en producción), en la mayoría de los casos por pérdida total. 115.000 bovinos muertos y 1 460 mil reses desplazadas de 60.500 predios. 8.5 millones de alevinos muertos, así como áreas de espejos de agua sobrei nundadas y jaulas perdidas por las corrientes. 2600 toneladas de carne perdidas Afectadas 98 vías claves para la movilidad de los alimentos desde las provincias productoras hasta los centros de consumo. www.minagricultura.gov.co/.../memorias_Congreso_2010-2011 pdf

Otros impactos:

Aumento de plagas y enfermedades en cultivos y más

rápida propagación (roya del café, moniliasis del cacao)

Problemas sanitarios en bovinos por movilización

masiva y disposición de reses muertas.

Afectados 13 millones de metros cuadrados de

infraestructura agropecuaria

Daños en estructuras de adecuación de tierras (Canales

de riego y drenaje, vías de acceso)

De 98 vías para transporte de alimentos 42% en muy

mal estado, 41% en mal estado y 17% regular estado.

5000 viviendas rurales totalmente destruidas y 135.000

afectadas parcialmente.

Ola invernal 2010- 2011 Tragedia humana

3.893.087 personas afectas (8.45 población nacional) 490 muertos 595 heridos 42 desaparecidos 269 acueductos dañados 3 municipios destruidos y deberán ser reubicados en otro lugar y 5más en grave riesgo de destrucción. 1053 inundaciones 572 deslizamientos de tierra 254 vendavales y 27 avalanchas

Fenómeno del Niño 2012

Entre 1 de junio y 27 de agosto ya hay 138 municipios

afectados en 18 departamentos

301 incendios forestales

1803 bosques nativos afectados, 394 cultivos, 14

páramos, 268 sabanas y pastizales. 4536 hectáreas.

Disminución del caudal de los rios

Se pronostica que lo peor vendrá en el 2013

La persistencia de la pobreza y la desigualdad en América Latina, especialmente en las zonas rurales y entre los grupos más vulnerables de la sociedad, son, a la vez, causa y consecuencia del mantenimiento de un gran número de habitantes con problemas de hambre, en especial por falta de acceso a los alimentos. La reciente crisis de escasez de alimentos a nivel mundial ha afectado con sus altos precios a los países latinoamericanos, en especial a los importadores netos, pero los efectos del cambio climático han contribuido a mantener alto el nivel de los precios y la persistencia de la pobreza e indigencia.

Conclusiones 1

El sector agropecuario y, por tanto, la producción de alimentos se han visto seriamente afectados por los desastres naturales, como efecto del cambio climático, y aunque el tema empieza a cobrar importancia en los distintos países aún no son claras las políticas adoptadas para disminuir la vulnerabilidad grandes grupos de población, en especial los pobres rurales. La persistencia de la pobreza y la subnutrición está relacionada, en parte, con la incidencia de desastres naturales, provocados, en gran medida, por efectos del cambio climático y que han afectado a casi todos los países de América Latina y El Caribe, pero de manera especial a los pobres rurales de la región andina y El Caribe.

Conclusiones 2

Conclusiones 3

Es de gran importancia establecer la relación entre pobreza o vulnerabilidad y el impacto de los llamados desastres naturales y no solo mirar los aspectos biofísicos y técnicos de los mismos.

Colombia ha sufrido en los últimos tres años un gran número de desastres naturales, relacionados con los efectos de la presencia del Niño y de La Niña, que han impactado principalmente a las poblaciones rurales, la producción agropecuaria, la infraestructura vial y de servicios públicos y la economía general del país, impidiendo avanzar en la reducción de la pobreza, la mejora de la seguridad alimentaria y el desarrollo general del país .

Conclusiones 3

GRACIAS


Recommended