+ All Categories
Home > Documents > Seguridad Industrial

Seguridad Industrial

Date post: 19-Jan-2016
Category:
Upload: javier-alejandro
View: 12 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
JAVIER CHERREZ Página 1
Transcript
Page 1: Seguridad Industrial

JAVIER CHERREZ Página 1

Page 2: Seguridad Industrial

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Conjunto de conocimientos de prevención, protección y eliminación de los riesgos

derivados de la actividad que puedan afectar, en el ámbito portuario, a las personas y

al patrimonio, así como de las leyes y reglamentaciones de la materia.

Conocimientos y Capacidades definidas para esta competencia:

Conocer la terminología relacionada con la seguridad (extintor, boca de incendios

equipada, incendio, explosión, fuga, derrame, etc.). Identificar los diferentes tipos de

mercancías peligrosas y operaciones. Tener conocimiento sobre los riesgos básicos

asociados a la actividad de cada concesión y a las operaciones terrestres y marítimas.

Conocer el plan de emergencia interior (P.E.I.) en el ámbito de su ocupación, así como

los equipos de protección contra incendios. Tener conocimiento sobre el reglamento

nacional de admisión, manipulación y almacenamiento de mercancías peligrosas.

TÉRMINOS QUE HAY QUE CONOCER

Extintor

El extintor es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Suelen consistir en un

recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente

JAVIER CHERREZ Página 2

Page 3: Seguridad Industrial

extintor a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una tobera que

se debe dirigir a la base del fuego.

Los hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen llevarse en

los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido

varía desde 1 a 50 kilogramos de agente extintor.

Según el agente extintor podemos distinguir entre:

-Extintores Hídricos (Cargados con agua y un agente espumógeno, hoy en desuso por

su baja eficacia).

-Extintores de Halón (Hidrocarburo halogenado, actualmente prohibidos en muchos

países)

-Extintores de Polvo (Multifunción, aunque contraindicados para fuegos eléctricos)

-Extintores de C02 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico)

-Extintores para Metales (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio,

potasio, magnesio, titanio, etc.)

El problema de los extintores (salvo en los muy grandes) es que el agente se agota

rápidamente, por lo que su utilización debe hacerse aprovechándolo al máximo.

Asimismo, se distinguen por los fuegos que son capaces de apagar: de origen eléctrico,

originados por combustibles líquidos u originados por combustibles sólidos, lo que

depende del agente extintor que contienen.

Las posibilidades que tienen deben venir escritas de modo bien visible en la etiqueta,

atendiendo a la clase de fuego normalizada. Pueden servir para varias clases.

Boca de Incendios Equipada

JAVIER CHERREZ Página 3

Page 4: Seguridad Industrial

En principio, la expresión Boca de Incendio se refiere a cualquier toma de agua

reservada para la Protección contra Incendios.

En la normativa española se refiere en particular a aquéllas situadas en lugares de los

edificios que tienen además el equipamiento necesario para hacerla funcionar, o Boca

de Incendio Equipada, abreviadamente BIE. Las bocas de Incendio exteriores, se

llaman Hidrantes de Incendios.

Incendio

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede ser extremadamente

peligrosa para los seres vivos y las estructuras. La exposición a un incendio puede

producir la muerte, generalmente porinhalación de humo o por desvanecimiento

producido por ella y posteriormente quemaduras graves.

Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones eléctricas

o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina,

niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de

fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras

estructuras, especialmente aquellas en las que no se cumplen las normas básicas de

seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir

los posibles incendios rápidamente.

Las normativas sobre Protección de Incendios clasifican el riesgo que presenta cada

tipo de edificedificio según sus características, para adecuar los medios de prevención.

JAVIER CHERREZ Página 4

Page 5: Seguridad Industrial

El riesgo atiende a tres factores:

· Ocupación: mayor o menor cantidad de gente y conocimiento que tienen los

ocupantes del edificio.

· Continente: atiende a los materiales con que está construido el edificio, más o menos

inflamables, así como a la disposición constructiva, especialmente la altura que, si es

grande, dificulta tanto la evacuación como la extinción.

· Contenido: materias más o menos inflamables.

Según estos factores, el riesgo se clasifica en Ligero, Ordinario y Extraordinario.

A los efectos de conocer la peligrosidad de los materiales en caso de incendio y de

definir el agente extintor que debe utilizarse:

En Europa los incendios se clasifican en 6 grupos:

Clase A: Incendios que implican sólidos inflamables que dejan brasas, como la

madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico.

Clase B: Incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables, como el

petróleo o la gasolina, aceites, pintura, algunas ceras y plásticos.

Clase C: Incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el hidrógeno,

el propano o el butano.

Clase D: Incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio, el

potasio o muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas.

Riesgo de Electrocución (antiguamente conocida como Clase E): Incendios que

implican cualquiera de los materiales de las Clases A y B, pero con la introducción de

electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto bajo tensión eléctrica, en la

vecindad del fuego, donde existe un riesgo de electrocución si se emplean agentes

extintores conductores de la electricidad.

Clase F: Incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas de

los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos inflamables,

haciendo inefectivos los agentes de extinción normales (en España esta clase se

incluye en la B).

JAVIER CHERREZ Página 5

Page 6: Seguridad Industrial

Explosión

Una explosión es la liberación en forma violenta de energía mecánica, química o

nuclear, normalmente acompañada de altas temperaturas y de la liberación de

gases.

Una explosión causa ondas expansivas en los alrededores donde se produce. Las

explosiones se pueden categorizar como deflagraciones si las ondas son subsónicas y

detonaciones si son supersónicas (ondas de choque).

El efecto destructivo de una explosión es precisamente por la potencia de la

deflagración que produce ondas de choque o diferencias de presión subyacentes de

duración muy corta, extremadamente bruscas. La bomba atómica por ejemplo,

además de producir calor intenso produce presiones elevadísimas que causan las

destructivas ondas de choque.

Fuga

JAVIER CHERREZ Página 6

Page 7: Seguridad Industrial

Las fugas de sustancias peligrosas constituyen uno de los accidentes más frecuente en

las instalaciones químicas de proceso, y que suelen generar daños graves tanto a los

propios equipos como a las personas expuestas. A su vez otra repercusión importante

previsible es la interrupción del proceso productivo incluyendo en algunos casos el

vaciado de la instalación.

Las fugas suelen generarse principalmente en las conducciones. Dentro de éstas los

puntos más vulnerables son las uniones entre diferentes tramos y las conexiones a los

equipos. Las causas de tales fugas son múltiples pero en su mayoría se deben a fallos

de proyecto. Es de resaltar que, en los equipos, las bombas de impulsión de fluidos son

generadoras de muchos accidentes de esta forma.

Las fugas pueden ser de varios tipos en función de las características y estado del

fluido en cuestión. Las fugas en fase líquida son extremadamente peligrosas en el caso

de gases licuados, debido a la gran cantidad de masa que se va a producir en un breve

plazo de tiempo.

Las fugas de líquidos corrosivos provocan proyecciones que pueden incidir sobre las

personas situadas en áreas próximas. Las fugas de sustancias inflamables generarán

atmósferas peligrosas capaces de arder dentro del rango de inflamabilidad al

encontrar cualquier foco de ignición en el entorno.

Las fugas de sustancias tóxicas volátiles se difundirán en el medio ambiente pudiendo

afectara personas no necesariamente próximas a la instalación. Por otra parte las

fugas en la fase líquida si no existen medios de control podrán contaminar a través de

la red general de desagües al suelo y cauces fluviales.

Derrame

JAVIER CHERREZ Página 7

Page 8: Seguridad Industrial

Aquello que se sale y pierde de los líquidos por defecto o rotura de los vasos que los

contienen.

Los estudios realizados en animales y plantas revelan que los efectos tóxicos más

graves corresponden a los compuestos que presentan puntos de ebullición más bajos,

especialmente los de la serie aromática. Por tanto, los peores vertidos en cuanto a

toxicidad lo constituyen los petróleos ligeros. Por esta razón, la toxicidad del petróleo

se reduce con su exposición a la intemperie, debido a que se evaporan los compuestos

volátiles que son los más tóxicos.

En el caso de fuel pesado, éste cubre la costa y mata a los organismos por asfixia más

que por efecto tóxico.

PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI)

Con independencia de las medidas de protección de personas y bienes que deban

establecerse con carácter general en los puertos, cuando además se realicen en los

mismos operaciones de manipulación, almacenamiento y transporte interno de

mercancías peligrosas, se dispondrá para las zonas en que dichas mercancías se

manipulen o almacenen un Plan de Emergencia Interior, con la correspondiente

organización de autoprotección, dotada de sus propios recursos, para acciones de

prevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro, así como de extinción de

incendios, rescate, salvamento y rehabilitación de servicios esenciales, siempre que

sea posible.

Plan de Emergencia Interior, (PEI) consiste en dotar a los Puertos de sus propios

recursos y personal, capaces de llevar a cabo acciones de prevención de riesgos, así

como de alarma, evacuación y socorro, extinción de incendios, rescate, salvamento y

rehabilitación de servicios esenciales. Con tal fin, el Plan acomete labores operativas

de formación y adiestramiento, no sólo de todo el personal que interviene

directamente, sino del resto de personas del entorno portuario. Con el fin de velar por

el mantenimiento de la operatividad del PEI, se constituye un Comité de Implantación,

que está formado por representantes de la Autoridad Portuaria, de la Capitanía

JAVIER CHERREZ Página 8

Page 9: Seguridad Industrial

Marítima, del resto de la Comunidad Portuaria, así como de los distintos Organismos y

Fuerzas de Seguridad del Estado.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

Se entenderá por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo destinado a

ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que

puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier

complemento o accesorio destinado a tal fin.

Las normas armonizadas al diseño y a la fabricación de los EPI se definen en el R.D.

1407/1992 de 20 de noviembre, posteriormente modificado por el Real Decreto

159/1995 de 3 de febrero y otras disposiciones. Con la colocación del marcado CE el

fabricante declara que el EPI se ajusta a las exigencias indicadas en el citado Real

Decreto y modificaciones posteriores. Estas exigencias esenciales se pueden verificar

por medio de normas técnicas armonizadas en caso de que existan. Especialmente

reseñable es la exigencia de suministrar un folleto informativo junto con el equipo,

elemento de gran utilidad en el proceso de selección y uso.

Las exigencias mínimas relativas a la elección y utilización de los EPI se fijan en la

Directiva 89/656/CEE de 30 de noviembre, transpuesta al Derecho Interno español

por el R. D. 773/1997, de 30 de mayo (BOE de 12 de junio).

La utilización de un EPI o de una combinación de EPI contra uno o varios riesgos

puede conllevar una serie de molestias. Por consiguiente, a la hora de elegir un EPI

apropiado, no sólo hay que tener en cuenta el nivel de seguridad necesario, sino

también la comodidad.

Tipos de Trajes de Protección

Según la norma UNE-EN 340 (relativa a los requisitos generales para la ropa de

protección), la ropa de protección se define como aquella ropa que sustituye o cubre

la ropa personal, y que está diseñada para proporcionar protección contra uno o más

peligros. Usualmente, la ropa de protección se clasifica en función del riesgo específico

JAVIER CHERREZ Página 9

Page 10: Seguridad Industrial

para cuya protección está destinada. Así, y de un modo genérico, se pueden considerar

los siguientes tipos de ropa de protección:

Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico: Las agresiones

mecánicas contra las que está diseñada este tipo de ropa esencialmente consisten en

rozaduras, pinchazos, cortes e impactos. Ejemplos de operaciones en las que se

presentan estos tipos de riesgos son: tala de árboles, deshuesado y troceado de carne,

manipulación de vidrio, etc. En la actualidad, los materiales constituyentes de este tipo

de ropa son p-aramidas, como el Kevlar o el Twaron, y otras fibras sintéticas.

Ropa de protección frente al calor y el fuego: Este tipo de prendas está diseñado

para proteger frente a agresiones térmicas (calor y/o fuego) en sus diversas variantes,

como pueden ser:

llamas ־

transmisión de calor (convectivo, radiante y por conducción) ־

proyecciones de materiales calientes y/o en fusión ־

Ropa de protección frente a riesgo químico: La protección frente a riesgos

químicos presenta la particularidad de que losmateriales constituyentes de las

prendas son específicos para el compuesto químico frente al cual se busca protección.

Así, para cada pareja, constituida por material constituyente de la prenda/producto

químico, es preciso fijar los niveles de protección. Ropa de protección frente a riesgos

biológicos: Los campos de actividad donde se suelen presentar los riesgos de tipo

biológico son:

medicina, industria alimentaría y tratamiento de residuos.

Éste es un campo aún en fase de estudio, y en la confección de estas prendas se ha

avanzado en dos direcciones. Por un lado se han desarrollado productos que toman

como base materiales notejidos, que actúan como barreras efectivas, y por otro lado

los tejidos antibacterianos, obtenidos por aplicación de un agente bactericida sobre la

superficie de la tela.

Al ser un campo que todavía está en fase de estudio y desarrollo no existe normativa

técnica de referencia en la materia.

JAVIER CHERREZ Página 10

Page 11: Seguridad Industrial

JAVIER CHERREZ Página 11

Page 12: Seguridad Industrial

JAVIER CHERREZ Página 12

Page 13: Seguridad Industrial

BIOSEGURIDAD

TRANSFUSION DE SANGRE

La transfusión de componentes y derivados de la sangre humana sirve para tratar

pacientes con trastornos y enfermedades graves que no pueden ser corregidas con

otros medicamentos. A pesar que se cuenta con algunos sustitutos de la sangre, la

mayor parte de los componentes celulares y plasmáticos de la sangre humana poseen

una actividad biológica que los hace el tratamiento más eficaz para una gran variedad

a de afecciones. La administración de sangre alogeneíca a un paciente es, en muchas

formas, similar al transplante de órganos en el sentido de que el producto biológico se

obtienen de un ser humano que, en la mayoría de los casos, no tienen relación

genética con el receptor. La medicina transfusional se basa en el uso apropiado de

componentes y derivados de la sangre que representen el menor riesgo posible para

quien los recibe.

Los bancos de sangre tienen por cometido la preparación eficiente y oportuna de

componentes sanguíneos inocuos. Sus funciones son la captación, selección, retención,

educación y el registro de los donantes; la extracción de sangre, separación en

componentes, análisis inmunohematológico y serológico, almacenamiento y

distribución, de forma tal que el donante, el paciente y el personal del banco de sangre

están protegidos contra posibles efectos nocivos de la exposición a la sangre humana.

Los programas de seguridad en el laboratorio, destinados a prevenir la morbilidad y la

mortalidad vinculadas con los lugares de trabajo, deben ser una meta importante de

todo equipo de empleadores / empleados de los Bancos de Sangre.

ASPECTOS A VIGILAR

Un Banco de sangre sólo puede cumplir bien su cometido si dispone de locales

adecuados. La estructura de los mismos debe facilitar que todas y cada una de las

funciones y actividades se realicen en un marco de orden y tranquilidad para

eficientizar el servicio. Debe estar en un lugar de fácil acceso, tanto para los donantes

JAVIER CHERREZ Página 13

Page 14: Seguridad Industrial

como para el personal siendo necesario tener en cuenta los siguientes aspectos a

vigilar:

Espacio físico y delimitación de tareas.

Señalización de las áreas.

Señalización de evacuación de emergencia

Higiene del local

Abastecimiento de agua

Electricidad, iluminación y medio de comunicación adecuados

Facilidades de esterilización y limpieza tanto del local como de sus instalaciones

(mesadas pisos, etc.)

Temperatura ambiental y buena ventilación.

Baños limpios e higiénicos para los donantes y el personal.

EQUIPOS

Es imprescindible vigilar la garantía de calidad de los equipos de los Bancos de

Sangre, que es cada vez más diverso y complejo, no sólo para lograr productos de

máxima calidad de los productos sanguíneos procesados sino, también, para proteger

al personal de posibles accidentes con los mismos (sobre todo eléctricos.

RIESGOS

Dentro de los principales riesgos que se identifican en un ambiente laboral la OMS

señala los siguientes:

Físicos: Incendios, accidentes eléctricos, explosiones, traumatismos y heridas, trauma

sonoro, radiaciones (ionizantes y no ionizantes.

JAVIER CHERREZ Página 14

Page 15: Seguridad Industrial

Químicos

Biológicos

Psíquicos

Sociales

De la exposición a ellos se generan diferentes riesgos para la salud, que en un

Banco de Sangre pueden ser por ejemplo:

Infecciosos: en el uso y manipulación de pipetas, jeringas, agujas, algodones o

materiales empapados en sangre que pueden trasmitir enfermedades como el SIDA,

HEPATITIS, etc.

Químicos: por medio de la inhalación, ingestión, trasmisión percutánea con productos

oxidantes (agua oxigenada, yodo y derivados), alcoholes (etílico e isopropílico), gomas

y derivados (látex) Radioactivos: son de bajo riesgo para Bancos de Sangre

Ambientales: Se ha señalado la contaminación de acuíferos por disposición de

desechos sanguíneos sin decontaminar en piletas del laboratorio.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Las normas de Bioseguridad a contemplar en un Banco de Sangre son:

Mantenga el lugar de trabajo en optimas condiciones de higiene y aseo. Evite fumar,

beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. No guarde alimentos, ni

sustancias contaminantes o químicos en las heladeras ni en los equipos de

refrigeración. Maneje todo paciente / dador como potencialmente infectado. Lávese

cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento o si se tiene

contacto con material patógeno y después del contacto con pacientes o donantes.

JAVIER CHERREZ Página 15

Page 16: Seguridad Industrial

Utilice en forma sistemática guantes de látex en la manipulación de elementos

biológicos, instrumental o equipo contaminado. Los guantes deben estar limpios, pero

no es necesario que siempre estén estériles. Una vez usados deben ser descartados

como residuos patológicos, luego de retirados los guantes debe procederse al lavado

de manos. Los guantes se emplean:

Para la flebotomía del donante cuando puede producirse contaminación de las manos

con sangre.

Para pinchaduras en dedos o talones de lactantes y niños. Cuando se manipulan

recipientes o muestras de sangre “abiertas”. En personas que se entrenan en la

práctica de la flebotomía. Cuando se extrae o manipula sangre o muestra de pacientes

o de donantes infectados con un agente patógeno de trasmisión sanguínea.

Cuando se limpian derrames o se manipulan materiales de desecho.

Cuando se examinan mucosas o lesiones abiertas de piel.

Cuando no se puede evaluar la probabilidad de exposición por falta de experiencia

respecto de un procedimiento o situación.

Utilice un par de guantes por paciente y dador.

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de

manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Emplee mascarillas y protectores oculares, batas o cubiertas plásticas durante

procedimientos que puedan generar salpicaduras, gotitas, aerosoles de sangre u otros

líquidos orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal por otros lugares que no

sean los de su trabajo.

Mantenga los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en

un lugar seguro y de fácil acceso.

JAVIER CHERREZ Página 16

Page 17: Seguridad Industrial

Evite la atención directa de pacientes y/o dadores si Ud. presenta lesiones exudativas

o algún otro tipo de lesión de piel hasta tanto hayan desaparecido.

Mantenga actualizados su esquema de vacunación de hepatitis B.

Las mujeres embarazadas que trabajen en bancos de sangre (expuestas a riesgos

biológicos VIH/SIDA y/o Hepatitis B, C) deberán ser muy estrictas en el

cumplimientos de las normas de bioseguridad, de ser posible deben ser reubicadas en

áreas de menor riesgo.

Aplique en todo procedimiento las normas de asepsia necesarias.

Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y dispóngalos

deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que son para reutilizar se

deben someter a los procesos de desinfección y esterilización correspondientes; los

que se van a desechar se los coloca en recipientes con Hipoclorito de Sodio al 5%

durante por lo menos 30 minutos, luego se desechan.

Puede usarse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos

No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.

Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza

adecuada y solamente gire la jeringa y descártela en recipientes resistentes e

irrompibles.

Absténgase de colocar el protector a la aguja con la mano.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas, etc.

Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado previa desinfección y

limpieza.

JAVIER CHERREZ Página 17

Page 18: Seguridad Industrial

Realice la desinfección y limpieza de las superficies, elementos y equipos de trabajo al

final de cada procedimiento y al final de cada jornada de acuerdo a los siguientes

procedimientos:

METODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

a-ESTERILIZACION: Es la total destrucción o eliminación de todas las formas de vida

microbiana. Este proceso debe ser utilizado en los materiales de categoría crítica.

Calor húmedo (autoclave) 121 C0 a 1 atmósfera por encima de la

Presión Atmosférica durante 20'. Calor seco (estufa), 170 C02 hs.

Gas (óxido etileno) Químico (glutaraldehídos), (peróxido de hidrógeno.

b-DESINFECCION: Es el proceso de eliminación de microorganismos patógenos,

excepto las esporas bacterianas.

La desinfección química se clasifica en: Desinfección de alto nivel Es la inactivación de

todos microorganismos en su forma vegetativa, hongos, virus y mico bacterias

(ejemplo: glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno al 6%. Desinfección de nivel

medio ( Banco de Sangre)

Inactiva todos los microorganismos en la forma vegetativa, la mayoría de: hongos,

virus y bacterias (ejemplo: hipoclorito de sodio al 5 % por 24 hs) Desinfección de bajo

nivel Inactiva todos los microorganismos en forma vegetativa, menos las

micobacterias, microorganismos resistentes y esporas bacterianas (ejemplo

amoniocuaternario).

CONDICIONES INSEGURAS

Condiciones peligrosas que posibilitan que se produzcan accidentes:

A) EN EL PERSONAL

Persona enferma o con lesiones de piel.

JAVIER CHERREZ Página 18

Page 19: Seguridad Industrial

Falta de vacunación apropiada.

Falta de cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Personal sin adiestramiento o capacitación adecuada para las tareas que realiza.

Falta de iniciativa, coordinación, hábito, precaución.

B) EN EL MEDIO AMBIENTE

Instalación eléctrica insegura (falta de conexión a tierra-llaves, tomacorrientes o

cables rotos, etc.).

Lugares cerrados o con falta de ventilación.

Elementos rotos o en mal estado (sillas, mesas, etc..

Iluminación deficiente.

Falta de señalización

C) EN EL EQUIPAMIENTO O INSTRUMENTAL:

Guantes en mal estado

Elementos cortantes

Equipos en mal estado y sin mantenimiento adecuado

BIBLIOGRAFÍA

JAVIER CHERREZ Página 19

Page 20: Seguridad Industrial

*SEGURIDA INDUSTRIAL nivel I

*DENTON, O. Keith: “Seguridad Industrial”. Mc Graw-Hill. México, 1988.

*GRIMALDI, John y SIMONDS Rolin: “La Seguridad Industrial y su administración”.

Editorial Alfaomega. México, 1991.

*ESPAÑA. Real decreto 145/1989, de 20 de enero, por el que se aprueba el

Reglamento de Admisión, Manipulación y Almacenamiento de Mercancías Peligrosas

en los Puertos.

*BIOSEGURIDAD DRA: SILVIA SALICO DE SOSA

*Normas de Medicina Transfusional. 5º Edición. 1997. Normas Técnicas y

Administrativas para los Servicios de Hemoterapia e Inmunohematología y

Bancos de Sangre. Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología.

Buenos Aires. Argentina.

*Shmunis G.: El riesgo de las enfermedades trasmisibles por transfusión en

Latinoamérica. Rev. Arg. Transf. 1997; Vol. XXIII, Nº 3: 239-240.

JAVIER CHERREZ Página 20


Recommended