+ All Categories
Home > Documents > Seguridad Minera

Seguridad Minera

Date post: 14-Sep-2015
Category:
Upload: jhoselyn-coronel
View: 32 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Sistemas de seguridad minera
27
Las reglas de Oro para el Control de Riesgos Dé una u otra forma cada persona ha tenido conocimiento de los accidentes ocurridos en la mina. Un accidente es un acontecimiento que tiene grandes consecuencias, tanto para el afectado, como para la empresa. El control de los accidentes es una responsabilidad de todos y cada uno de los; trabajadores de la empresa, en la proporción que corresponda. 1. Antes de iniciar un trabajo... Piense Debemos pensar en todos los detalles que pueden llevarnos a cometer errores por una falta de planificación. Los errores pueden tener como consecuencia un accidente con daños a las personas y/o a la propiedad. 2. Preocúpese de los detalles Preocuparse de los detalles que nos permite tener un trabajo eficiente y de buena calidad. 3. Siga las instrucciones que reciba de su jefatura Las instrucciones están orientadas al desarrollo de un trabajo bien hecho y a la primera. 4. Si no sabe pregunte Preguntar no significa ser ignorante. El que no pregunta y no tiene claro cómo desarrollar una tarea, puede tener problemas en su ejecución 5. Respete los procedimientos establecidos El respetar los procedimientos nos permitirá ir día a día nuestro desempeño. 6. Mantenga limpio y ordenado su lugar de trabajo El orden y la limpieza demuestran nuestra cultura que tiene un grupo para desarrollar su trabajo 7. Use el equipo de protección Los EEP están diseñados para protegernos sólo si los usamos. 8. Opere los equipos solo si está autorizado Operar equipos sin autorización podría llevarnos a sufrir un serio accidente que nos afecte a nosotros mismos o a terceras personas. 9. Cualquier anormalidad comuníquesela a su Jefatura El aporte de cada uno de ustedes es valioso para corregir las condiciones o problemas que pudiesen ser causas de accidentes. 10. Si se lesiona, aunque le parezca leve infórmelo de inmediato a su “Jefe directo” Una pequeña lesión se puede agravar, si no se reciben las atenciones de primeros auxilios. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD CONCEPTO: Es una acción que se refiere a un objeto, una actividad o situación determinada que proporciona: Una indicación (vías de escape, refugios, etc.) Una obligación (uso de equipos de protección personal) Una advertencia (explosivos, caída de rocas, etc.) Una prohibición (prohibido fumar, prohibido el paso, etc.) Mediante: Letreros Colores (rojo, azul, blanco, amarillo) Luz o sonido (semáforos, lámpara de mina, sirenas, silbatos, etc.) Una comunicación verbal (orden, advertencia, etc.) Una señal gestual (movimiento de brazos y manos). DEFINICIONES SEÑAL DE PROHIBICIÓN. - Una señal que prohíbe un comportamiento que pueda provocar un peligro. SEÑAL DE ADVERTENCIA.- Señal que advierte de un riesgo o peligro. SEÑAL DE OBLIGACIÓN.- Señal que obliga a un comportamiento determinado. SEÑAL DE SALVAMENTO Y SOCORRO.- Una señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. SEÑAL EN FORMA DE PANEL. - Que nos dan una determina información cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad. - Combinación de una forma geométrica. - De colores
Transcript

PRODUCTOS UTILIZADOS EN VOLADURA: Transmisores, conectores y retardadores

Las reglas de Oro para el Control de RiesgosD una u otra forma cada persona ha tenido conocimiento de los accidentes ocurridos en la mina.Un accidente es un acontecimiento que tiene grandes consecuencias, tanto para el afectado, como para la empresa.El control de los accidentes es una responsabilidad de todos y cada uno de los; trabajadores de la empresa, en la proporcin que corresponda.1. Antes de iniciar un trabajo... PienseDebemos pensar en todos los detalles que pueden llevarnos a cometer errores por una falta de planificacin. Los errores pueden tener como consecuencia un accidente con daos a las personas y/o a la propiedad.2. Preocpese de los detallesPreocuparse de los detalles que nos permite tener un trabajo eficiente y de buena calidad.3. Siga las instrucciones que reciba de su jefaturaLas instrucciones estn orientadas al desarrollo de un trabajo bien hecho y a la primera.4. Si no sabe preguntePreguntar no significa ser ignorante. El que no pregunta y no tiene claro cmo desarrollar una tarea, puede tener problemas en su ejecucin5. Respete los procedimientos establecidosEl respetar los procedimientos nos permitir ir da a da nuestro desempeo.6. Mantenga limpio y ordenado su lugar de trabajoEl orden y la limpieza demuestran nuestra cultura que tiene un grupo para desarrollar su trabajo 7. Use el equipo de proteccinLos EEP estn diseados para protegernos slo si los usamos.8. Opere los equipos solo si est autorizadoOperar equipos sin autorizacin podra llevarnos a sufrir un serio accidente que nos afecte a nosotros mismos o a terceras personas.9. Cualquier anormalidad comunquesela a su JefaturaEl aporte de cada uno de ustedes es valioso para corregir las condiciones o problemas que pudiesen ser causas de accidentes.10. Si se lesiona, aunque le parezca leve infrmelo de inmediato a su Jefe directoUna pequea lesin se puede agravar, si no se reciben las atenciones de primeros auxilios.

SEALIZACIN DE SEGURIDADCONCEPTO: Es una accin que se refiere a un objeto, una actividad o situacin determinada que proporciona: Una indicacin (vas de escape, refugios, etc.) Una obligacin (uso de equipos de proteccin personal) Una advertencia (explosivos, cada de rocas, etc.) Una prohibicin (prohibido fumar, prohibido el paso, etc.)

Mediante: Letreros Colores (rojo, azul, blanco, amarillo) Luz o sonido (semforos, lmpara de mina, sirenas, silbatos, etc.) Una comunicacin verbal (orden, advertencia, etc.) Una seal gestual (movimiento de brazos y manos).DEFINICIONES SEAL DE PROHIBICIN. - Una seal que prohbe un comportamiento que pueda provocar un peligro. SEAL DE ADVERTENCIA.- Seal que advierte de un riesgo o peligro. SEAL DE OBLIGACIN.- Seal que obliga a un comportamiento determinado. SEAL DE SALVAMENTO Y SOCORRO.- Una seal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.SEAL EN FORMA DE PANEL. - Que nos dan una determina informacin cuya visibilidad est asegurada por una iluminacin de suficiente intensidad.- Combinacin de una forma geomtrica.- De colores- De un smbolo o pictogramaCOLOR DE SEGURIDAD.- Color al cual se atribuye una significacin determinada en relacin con la seguridad.

COLOR ROJO: Significado: Parada ProhibicinAplicacin: Seales de Parada Seales de Prohibicin - Dispositivos de desconexin de urgencia.ESTE COLOR SE UTILIZA PARA DESIGNAR A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS.COLOR AMARILLO:Significado: Atencin - PeligroAplicacin: Sealizacin de riesgosSealizacin de umbrales, pasajes peligrosos, obstculos.COLOR VERDE:Significado: Situacin de seguridad - primeros auxilios.Aplicacin: Sealizacin de pasajes y salidas de socorro.Duchas de socorro.Puestos de primeros auxilios y salvamento.COLOR AZULSignificado: Seales de obligacin Indicaciones.Aplicacin: Obligacin de llevar equipos de proteccin personal.Emplazamiento de telfono, talleres, etc. SMBOLO O PICTOGRAMA. - Dibujo que describe una situacin 0 que obliga a comportamiento determinado, se utiliza en forma de panel 0 sobre una superficie luminosa. SEAL LUMINOSA. - Seal que emite luz; focos. SEAL ACSTICA.- Seal que emite un sonido por un dispositivo apropiado, sin intervencin de voz humana o sinttica. Sirenas, silbatos COMUNICACIN VERBAL.- Un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sinttica. SEAL GESTUAL.- Un movimiento de los brazos o de las manos en forma de cdigos para guiar a las personas que estn realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

CRITERIOS DE SEALIZACINLa sealizacin deber utilizarse siempre que sea necesario: Llamar a la atencin del personal sobre la existencia de riesgos, prohibiciones u obligaciones. Alertar al personal cuando se produzca una situacin de emergencia (incendio, explosin del polvorn). Facilitar al personal la localizacin e identificacin de instalaciones de proteccin, evacuacin, refugios, emergencia o primeros auxilios. Orientar o guiar al personal que realiza determinados maniobras peligrosas.

TIPOS DE SEALES:

SEALIZACIN DE SEGURIDADSealizacin que relaciona un objeto o Una situacin determinada con una indicacin relativa a la seguridad por medio de un color o de una seal de seguridad.

SEAL DE SEGURIDADSeal que a travs de la combinacin de una forma geomtrica, un color y un smbolo, proporciona una indicacin determinada relacionada con la seguridad.

SEAL DE ADVERTENCIA: Seal de seguridad que advierte un peligro.

SEALES DE ADVERTENCIA

SEALES DE SALVAMENTO: Seal de seguridad que en caso de peligro, indica la salida de emergencia, la situacin del puesto de socorro, o el emplazamiento de un dispositivo de salvamento.

SEAL DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS: SEAL INDICATIVA: Seal de seguridad que proporciona otras informaciones complementarias.

SEAL DE PROHIBICIN: Seal de seguridad que prohbe un comportamiento susceptible de provocar un accidente.

SEAL DE OBLIGACIN: Seal de seguridad que prescribe un comportamiento determinado.

SEALES GESTUALES:Una seal gestual deber ser precisa, simple o amplia, fcil de realizar y comprender y claramente distinguible de cualquier otra seal gestual.

- La utilizacin de los dos brazos al mismo tiempo se har de forma simtrica y para una sola seal gestual.

REGLAS PARTICULARES DE UTILIZACIN

La persona que emite las seales (encargado) dar las instrucciones de maniobra mediante seales gestuales al operador. El encargado de las seales debe seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado por ellas. Si no se diesen las condiciones provistas del segundo punto se recurrir a uno o varios encargados de las seales suplementarias. El encargado de las seales deber dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores que se encuentren en las proximidades. El operador deber suspender la maniobra que est realizando para solicitar nuevas instrucciones cuando no pueda ejecutar las rdenes recibidas con las garantas de seguridad necesarias. Accesorios de sealizacin gestual. El encargado de las seales deber ser fcilmente reconocido por el operador.

SEALES GENERALES:

MOVIMIENTOS VERTICALES:

MOVIMIENTOS HORIZONTALES:

PELIGRO:

SEALES LUMINOSAS EN LA MINA:

SEGURIDAD EN EL EMPLEO DE EXPLOSIVOS

GENERALIDADES

EXPLOSIVOS: Productos qumico que bajo la accin de un fulminante u otro estmulo externo reaccionan instantneamenteGran violencia,Fuerte efecto de impacto (onda de choque de alta velocidad y presin)Gran volumen de gases, que se expanden con gran energa.El impacto tritura la roca y los gases desplazan los fragmentos.

PROPIEDADES PRINCIPALES:Sensibilidad: Capacidad para reaccionar con el fulminante o detonador.

Simpata: Capacidad para trasmitir la onda de detonacin a lo largo de toda su masa y a otros explosivos.

CLASIFICACION DE LOS EXPLOSIVOSPrimarios o iniciadores: Muy sensibles y violentos, utilizan muy pequeas cantidades como cargas en los fulminantes o detonadores.

Secundarios o rompedores: Menos sensibles, con fuerte efecto de impacto y generacin de gases, alta simpata. Se emplean en mayor volumen como carga para triturar la roca. Se inician con los primarios.

POR SU SENSIBILIDAD SE AGRUPAN COMO:Altos explosivos: Cuando se inician directamente con fulminante N 8 o con cordn detonante de bajo gramaje. (Dinamitas, emulsiones sensibilizadas, TNT, fulminantes)Agentes de voladura: No son sensibles directamente al fulminante N 8 y requieren un iniciador ms potente o cebo (ANFO).

Agentes de voladura: No son sensibles directamente al fulminante N8 y requieren un iniciador ms potente o cebo (ANFO).

CEBO, PRIMA O PRIMER:Comprende la combinacin de un cartucho de alto explosivo (dinamita o emulsin explosiva) con un iniciador (fulminante, detonador o cordn detonante), y que se emplea para iniciar a los explosivos rompedores y agentes de voladura en los taladros perforados en la roca.

PRODUCTOS UTILIZADOS EN VOLADURADinamita: Alto explosivo sensibilizado con nitroglicerina, muy triturador, alta simpata y sensibilidad.

Emulsin: Alto explosivo acuoso sin nitroglicerina, muy triturador, muy resistente al agua.

ANFO: Agente de voladura granular, seco, formado por nitrato de amonio y diesel, 94 % nitrato y 6 % de diesel en peso. Si aumenta diesel, disminuye energa y aumentan gases.

Conos rompedores para plasteo: Molde cnico de alto explosivo slido (Pentolita), alto poder de impacto y resistencia al agua.

Boosters: Molde cilndrico slido de Pentolita - TNT con agujeros pasantes para alojar cordn detonante, fulminante, etc. Se emplea como cebo de alto poder iniciador para taladros largos cargados con ANFO.

PRODUCTOS UTILIZADOS EN VOLADURA: ACCESORIOS

Iniciadores:Fulminante simple: Pentrita - Azida de Plomo

Detonador Elctrico: Similar al fulminante comn, se activa por una pequea resistencia al paso de corriente elctrica transmitida por alambres conductores.

Detonador no Elctrico de retardo: Se activa por medio de una manguera o tubo flexible que transmite una onda de choque deflagrante desde una lnea troncal de cordn detonante.PRODUCTOS UTILIZADOS EN VOLADURA: Transmisores, conectores y retardadores.

Mecha o gua de seguridad: Mecha lenta, ncleo de plvora negra recubierto por fibras de algodn, brea y forro plstico. 51 o 52 segundos/pie

Mecha rpida de ignicin: Cordn delgado flexible que contiene masa pirotcnica con alma de alambre, cubierta con forro plstico. Velocidad entre 10 y 60 s/m

Cordn detonante: Cordn explosivo resistente y flexible, con ncleo blanco de pentrita que explota enforma instantnea en toda su longitud (7000 m/s).

Conector pirotcnico para mecha rpida -gua: Tiene masa pirotcnica que recibe la llama de la mecha rpida y la transmite a la gua de seguridad, originando su encendido.

Retardadores para cordn detonante: Accesorios que se aplican para producir un desfase de tiempo en el encendido del taladro que estn conectados a una lnea troncal de cordn detonante, para permitir su salida en secuencia.

Explosivo de contorno: Sirven para voladura controlada.

RIESGOS VINCULADOS A LA DETONACIN DE LOS EXPLOSIVOS

EXPLOSIN FORTUITA (Detonacin sorpresiva fuera del taladro).

TIRO PREMATURO (Detonacin adelantada de uno o ms taladros).

TIRO RETARDADO (No sali total o parcialmente por falla del iniciador, gua o explosivo, deja restos que deben eliminarse posteriormente).

TIRO SOPLADO (Sali sin romper la roca ni dejar restos).

FACTORES DE RIESGO EN EL MANIPULEO DE EXPLOSIVOSLos explosivos se inician o activan con los detonadores, pueden reaccionar y explotar por otros motivos como:

Detonacin fortuita por:

- Golpe o impacto.- Compresin Fuego o llama abierta- Calor Chispa- Friccin- Contacto- Induccin elctrica- Simpata

RANGO DE SENSIBILIDAD

-Plvora.-Fulminantes, detonadores elctricos y no elctricos.-Retardos para cordn detonante.-Dinamitas, emulsiones encartuchadas, cordn detonante.-Boosters, conos rompedores (Pentolita, TNT).-Agentes de voladura, emulsin e hidrogel.-Mecha rpida, conectadores, gua de seguridad.-ANFO y ANFOS preparados.-Nitrato de amonio.

ACCIDENTES CON EXPLOSIVOSLos accidentes con explosivos son muy graves o fatalesLas estadsticas indican que el 80 a 90% ocurren por factores personalesLos accidentes pueden ser directos (por explosin) o indirectos (cada de piedras y gaseamiento).El mejor modo de evitar estos accidentes es tomar precauciones, lo que se logra con una poltica de prevencin, conCapacitacin y entrenamiento adecuados.

DIRECTOS: Por explosiones fortuitas o tiros fallados. Motivos: Negligencia, Fallas de encendido Productos defectuosos. INDIRECTOS: Por gaseamiento. Motivos: Ingreso antes de despejar los humos. Exposicin a ambiente mal ventilado. Iniciacin defectuosa del explosivo.

ALMACENAJE DE EXPLOSIVOSPolvorines:

La regla principal es "estar seguro que su explosin fortuita no pueda causar dao a personas o a instalaciones".Deben ser inaccesibles a personas no autorizadas y protegidos contra eventos adversos, rayos, desastres naturales e incendios.Deben tener custodia permanente.

NORMAS GENERALES DE ALMACENAJE:- No maltratar los explosivos.- No almacenar explosivos junto con detonadores, combustibles y otros materiales.- No fumar ni hacer fuego junto con los explosivos.- No almacenarlos por tiempo prolongado.- El incendio de nitrato de amonio solo puede combatirse con agua, no con extintores.- El entorno del polvorn estar protegido y limpio de materiales combustibles.- Los productos se almacenarn de forma limpia y ordenada, fcilmente identificabas y accesibles, despachados por orden de antigedad.- Cualquier producto deteriorado ser sacado para su destruccin.- El polvorn deber estar sealizado y solo acceder personal autorizado.

RIESGOS EN EL ALMACENAJE:

Explosin fortuita por maltrato en manipuleo.Explosin por incendio (Combustibles, etc.).Deterioro de los productos por malas condiciones de almacenaje, humedad o demasiado tiempo de almacenaje.Deterioro por desastres naturales (inundacin y otros).Detonacin por simpata (almacenaje de explosivos junto con detonadores o entre polvorines muy cercanos).Sustraccin.

TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS La carga y descarga se realizar de da y en ausencia de tormentas elctricas, arena o nieve La carga y descarga se realizar con cuidado y sin golpes No se transportar en el mismo vehculo detonadores y materiales explosivos, inflamables o corrosivos En todo momento, y hasta el disparo de la voladura se mantendr custodiada el rea de voladura.

MEDIDAS PREVIAS EN EL REA DE VOLADURAEl rea de voladura comprende donde se encuentran los barrenos y las reas susceptibles de daos personales y materiales.Se debe tomar en cuenta: Caractersticas de explosivos y accesorios Caractersticas del macizo rocoso Esquema de perforacin y voladura Caractersticas del entorno Inspeccin del rea de voladura: limpieza de materiales, barrenos fallidos anteriores. Establecer sealizacin adecuada. Sealizar correctamente los barrenos objetos de voladura Tener a mano todos los elementos necesarios para realizar la voladura

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA CARGA DE BARRENOS Se prohbe el uso de herramientas metlicas en la apertura de envases. Los explosivos se descargarn en lugares secos, alejados de fuentes de calor, aceite o combustibles El personal se mantendr alejado de explosivos cuando se acerque una tormenta No se utilizar explosivos o accesorios que estn deteriorados

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PREPARACIN DEL CEBO Se asegurar el correcto posicionado y amarre del detonador o cordn al cartucho, y en caso de peso excesivo se reforzara con cinta aislante. La insercin del detonador o cordn detonante en el cartucho se realizar con herramientas que no produzcan chispas. Se prepararn los cebos estrictamente necesarios y fuera del polvorn o alejado de mayores cantidades de explosivos. Los explosivos iniciadores colocarn separados de rompedores.

MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE LA CARGA DE BARRENOS Se adecuar el dimetro del explosivo con el del barreno Previo a la carga se inspeccionar el estado del barreno y su longitud. La boca del barreno se limpiar de detritus, si existiera obstruccin, se limpiar con cucharilla No se cargar un barreno recin perforado (temperatura ambiente). El cebo se introducir con precaucin para evitar atranques. La carga posterior al cebo se realizara evitando golpear al mismo Cuando se emplee equipos neumticos debern estar protegidos contra cargas estticas Cuando se inicie un barreno con cordn detonante, este se cortar a la longitud necesaria La carga del barreno se realizar con las cantidades calculadas No se cargarn barrenos disparados anteriormente El retacado se realizara con arena, tierra, arcilla o cualquier otro material inerte El vertido del material se realizar evitando daos al sistema iniciador (cordn detonante o detonador) Durante el retacado se comprobar el ascenso regular del material con un atacador de maderaMEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PREPARACION DE LA PEGA No mezclar en un mismo circuito detonadores y accesorios de distintos fabricantes ni de diferentes caractersticas. Se verificar que todos los barrenos estn conectados a la lnea principal. El rea de voladura debe ser sealizada y cercada. Se dispondr de refugios para personal y maquinas En el rea de voladura no existirn explosivos o accesorios sobrantes Se dispondr de un sistema acstico de aviso adecuado Asegurar las comunicaciones y vigilancia necesaria El disparo se realizar por una persona autorizada una vez recibida la orden de la supervisin. El abastecimiento de explosivos y otros insumos debe ser oportuno y completo antes de iniciar las labores. No deben ingresar personas ajenas, vehculos o equipos durante la preparacin del disparo (reparto, primado, carga y taponado de taladros). Mantener el procedimiento de carguo establecido en el tiempo que permita terminar el trabajo sin apresuramiento, para evitar fallas. Efectuar el amarre y secuenciado solo con el mnimo necesario de personal.

EN EL TRANSPORTE INTERNO DEL POLVORN AUXILIAR AL FRONTN EN VEHCULO Y A PIE: 1.Explosin por impacto (ejemplo: choque del vehculo).2.Explosin por fuego (ejemplo: incendio del vehculo).3.Explosin por maltrato en carga y descarga.4.Prdida, abandono o robo en trnsito.5.Transporte sobre locomotoras, jumbos y otros vehculos no autorizados.6.Transporte de explosivos junto con detonadores.7.Transporte de explosivos en la jaula o winche.8.No bajar explosivos junto con personas en la jaula del pique.9.Nunca fumar o hacer fuego cerca de los explosivos.

RIESGOS PREDOMINANTES DURANTE LA PREPARACIN Detonacin fortuita de material fuera del taladro (impacto, aplastamiento por vehculos). Detonacin prematura de un taladro cargado (golpe, maltrato de los materiales, vibracin por perforacin paralela al carguo). Detonacin prematura de toda la voladura con el personal aun trabajando, por fallas en la etapa de conexin. Manipuleo por personas inexpertas o ajenas al grupo. Abandono de explosivos sobrantes.

RIESGOS EN LA PREPARACIN Y DISPARO DE LA VOLADURA

Fases:-Perforacin y habilitacin de explosivos. -Preparacin de cebos. -Carga y atacado de taladros. -Amarre del disparo. -Salida del personal y disparo. Riesgos con explosivos en esta etapa:1.Detonacin fortuita de explosivos, detonadores, cordn detonante o cebos armados fuera del taladro.2.Tiro prematuro de un taladro cargado o en proceso de ser cargado cuando el personal an est trabajando.3.Ingreso de personal ajeno en el momento del tiro, por falta o falla de vigilancia.4.Abandono de explosivos sobrantes.

DISPARONORMAS GENERALESAsegurar silencio radial y comando nico del disparo.Asegurar va de escape.Verificar prohibicin de accesos.Retirar personal y equipos a las distancias establecidas por las normas de seguridad propias de la mina.Nunca disparar en superficie cuando haya tempestades o rayos.

RIESGOS PREDOMINANTES EN EL DISPAROFalla del encendido (tener que volver a hacerlo).Tiro prematuro, ejemplo por usar mecha de encendido muy corta.Proteccin inadecuada (en cobertura o en distancia).Excesivo nivel de vibraciones (sobrecarga).Proyeccin de fragmentos a distancia.Impacto a personas o equipos cercanos a la voladura.No abandonar a tiempo la zona de disparo (falla de vehculo, etc.).

Proyeccin de fragmentos a distanciaLa proyeccin es y ha sido causa de muertes y destruccin de equipos o instalaciones, tanto en minas, obras civiles y trabajos secundarios de plasteo de bolones.Las causas son: sobrecarga de explosivo, encendido instantneo o con tiempos muy cortos entre taladros, fallas en el diseo y perforacin de la malla, problemas geolgicos (tipos de roca, f suramientos, fallas no definidas con anterioridad, piedras grandes en el material).

RETORNO Y EVALUACIN DE LA VOLADURARIESGOS USUALES Volver al lugar de la voladura demasiado pronto. Presencia de gases remanentes en los detritus. Piedras inestables o sueltas en la pila de escombros y en el contorno de la galera. Tiros retardados. Tiros cortados o fallados. Explosivos o accesorios que no han detonado.

TIROS FALLADOSRepresentan uno de los mayores problemas en voladura, puesdeben ser eliminados antes de poder retirar el material volado.

MEDIDAS A TOMAR CON LOS TIROS FALLIDOS- Sealar el lugar donde se encuentren.- Retirar al personal no vinculado a este trabajo.- Eliminar los restos de explosivo no detonado con chorro de agua o colocarle un nuevo cebo y volverlo a disparar.- Buscar restos de explosivos y recogerlos para eliminarlos posteriormente (los muy peligrosos se plastearn in situ).- Cuando se sospeche la presencia de un tiro fallado, recomendar a los operadores de equipo observar el sector para evitar impactar los restos.

ELIMINACIN DE TIROS FALLADOSProcedimiento:1.Retirar al personal innecesario.2.Eliminar los restos de explosivo con chorro de agua. Si despus de lavarlos an queda explosivo, recargar el taladro con medio cartucho de dinamita con gua superpuesta Y disparar4. No reingresar a comprobar hasta treinta minutos despus de escuchar el tiro.

RECOMENDACIONES-Nunca usar herramientas metlicas para extraer.-Nunca tratar de encender nuevamente la gua.-Nunca jalar los restos de gua, cordn o mangueras.-Nunca perforar otro taladro al lado para eliminarlo.-Recoger cuidadosamente los restos hallados entre los escombros (si es necesario, plastearlos en el lugar).

PLASTEO1.En la reduccin de pedrones:Riesgo principal: Gran proyeccin de fragmentos.-Encendido manual de muchas plastas. Recomendacin: Disparar con mecha rpida o cordn desde un lugar protegido.2.En echaderos o chimeneas atracadas (campaneadas:Riesgo principal: Desplome de la carga suspendida al colocar la plasta.Recomendacin: Nunca ponerse debajo de la carga suspendida, colocar la plasta con caa larga.

Otro mtodo de plasteo consiste en la aplicacin de una carga conformada o parche con explosivo de alta velocidad.MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA DESTRUCCIN DE EXPLOSIVOS Los detonadores y otros accesorios encontrados entre los escombros aparentemente en buen estado no deben volverse a utilizar, se deben eliminar. Solamente por personas experimentadas Nunca practicar el simple entierro de los restos Mtodos para eliminacin de restos de tiros fallados y productos deteriorados en almacenaje o transporte Por combustin: Para dinamitas, gua y mecha rpida. Por explosin: Para emulsiones, hidrogeles, fulminantes, detonadores, retardos y restos de cordn detonante. Por disolucin con agua: Para ANFO, nitrato de amonio, plvora y algunas dinamitas pulverulentas.

En la destruccin por combustin se seguirn las siguientes recomendaciones: Distancias mnimas de seguridad frente a personas o instalaciones El personal implicado estar en lugar seguro antes que empiece la combustin La separacin de las pilas ser la necesaria para evitar su propagacin La combustin se realizar individualmente para cada tipo de explosivo y se revisar que no existan detonadores en algn cartucho La destruccin se realizar en filas convenientemente separadas y extendidas en cantidades inferiores a 15 kg por cada una. No se quemarn explosivos en sus cajas o embalajes. La combustin de estos ltimos se realizar al aire libre. La destruccin por explosin se realizar preferentemente confinando el explosivo en un barreno, bajo el agua o recubierto con arena, con iniciacin elctrica La destruccin de detonadores puede hacerse, introducindolos en la carga de columna de un barreno.

ACCIDENTES CON EXPLOSIVOSSon de 2 tipos:DIRECTOS: Por explosiones fortuitas o tiros fallados.Motivos: Negligencia, fallas de encendido o productos defectuosos.

INDIRECTOS: Por gaseamiento.Motivos: - Ingreso antes de despejar los humos-Exposicin a ambiente mal ventilado.-Iniciacin defectuosa del explosivo.

Por desplome de rocas (vibracin excesiva). Motivos:-Condiciones geolgicas, roca muy fisurada o incompetente.-Sobrecarga de explosivo.-Iniciacin instantnea del disparo o con retardos muy cortos.Dependiendo del nivel de concentracin en el ambiente y del tiempo de exposicin de la persona pueden causar la muerte.Los ms peligrosos son:Monxido de carbono (CO): Txico por la formacin en sangre de carboxihemoglobina. (Envenena)bixido de carbono (C02): Causa asfixia por desplazamiento del oxgeno de su sitio de unin con la hemoglobina.Gases nitrosos (NO y N02): Irritantes y corrosivos, por lo que pueden destruir los alvolos pulmonares.Estos gases requieren TIEMPO y CIRCULACIN DE AIRE para disiparse.

GASESAs, un exceso de gases puede deberse a:Detonacin deficiente (deflagracin) por iniciador dbil.Desbalance o mala mezcla de los agentes explosivos.Disparo de taladros anegados, con explosivo no resistente al agua.Degradacin del explosivo por envejecimiento.Confinamiento de la labor disparada y mala ventilacin.

PREVENCIN- Orientar el factor humano hacia el comportamiento del trabajador, hacindolo favorable a la seguridad.- Capacitacin orientada a los riesgos que presenta cada fase del trabajo

PREMISAS DE SEGURIDAD-Eliminar los tiros fallados anteriores.-Nunca perforar en los taladros anteriores o junto a tiros fallados.-Preparar cebos solo despus de perforar.-Cebar y atacar los taladros cuidadosamente.-No sobrecargar los taladros.-Encender ms de 20 guas solo con mecha rpida.-Evitar impactar el cordn y explosivos.-Seguir el procedimiento correcto para cada sistema de encendido.-Asegurar la va libre y tiempo para escapar del tiro.-Asegurar la ventilacin y vigilancia.

PREVENCIN- Orientar el factor humano hacia el comportamiento del trabajador, hacindolo favorable a la seguridad- Capacitacin orientada a los riesgos que presenta cada fase del trabajo CuriosidadHacer o manipular algo desconocido puede ser peligroso, siempre preguntar al que sabe.Ignorancia,instruccininadecuadaToda persona en estas condiciones presenta riesgo de accidentarse.Falta de planificacin, decisiones precipitadasHacer el trabajo en forma improvisada, actuar sin pensar o a ltima hora conduce a riesgo.ExcesodeconfianzaRebelda, no aceptar recomendaciones, confundir valor con temeridad, han cobrado muchas vidas.

RECUERDE: CON EXPLOSIVOS EL PRIMER ERROR ES EL LTIMO.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO EXPLOSIVOS Y TRONADURA

DE EXPLOSIVOS.I. OBLIGACIONES Y DEBERES DEL POLVORINERO.4II. USO Y MANEJO DE LOS EXPLOSIVOS.5

6.1. Loros. 56.2. Precauciones previas al disparo.66.3. Tiros quedados.6

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PROCEDIMIENTO OPERATIVO EXPLOSIVOS Y TRONADURAAnexo C .

NORMAS GENERAI.ES.Ingeniera del Sur S.A.Anexo CPgina 3 de 7Dicksoii Consultores Ltda.Ingeniera del Sur S.A.Anexo CPgina 11 de 7Dickson Consultores Ltda.

a. Para trabajar con explosivos se requiere de personas debidamente instruidas y capacitadas para ello, y poseer la licencia de manipulador de explosivos vigenteextendida por la Autoridad Fiscalizadora.b. Las personas que manipulan explosivos deben estar conscientes de laresponsabilidad que adquieren y del cuidado que deben tener en respetar lasinstrucciones de operaciones.c. Los explosivos necesarios para una tronadura deben ser dejados en el rea de latronadura.d. Est estrictamente prohibido perforar y cargar en forma simultnea en el reade trabajo, la persona que sea sorprendida en esta operacin ser suspendida detrabajar en esta faena y sancionada.e. Queda prohibido iniciar la perforacin si no se ha evaluado el rea tronada,limpiar y comprobar que no existan tiros quedados.f. No se podr iniciar la perforacin, si existen tiros quedados. Estos debern serdetonados antes, de acuerdo a procedimiento interno.g. Se prohbe perforar en restos de perforacin del disparo anterior.h. No se puede ingresar al sector tronado hasta que no se hayan disipado los gasesy polvos producidos por el disparo.i. Se definir como Tronadura Primaria a la fragmentacin de grandes masas deroca utilizando perforacin y explosivos y Cachorreo a la fragmentacin debolones o "patas" que quedan despus de una tronadura primaria utilizandoperforacin y explosivos.

CARGA Y DESCARGA DE EXPLOSIVOS.

a. Los explosivos sern cargados en sus envases orignales cerrados y en buenestado.b. El operador de carguo no podr transportar a pulso una carga de explosivomayor de 25 Kg.c. No se deben golpear las cajas de explosivos entre s o tirarlas contra el piso delvehculo.d. El motor del vehculo debe estar detenido cuando se est realizando la operacinde carga y descarga de explosivos.e. Los altos explosivos se transportarn separados de los detonadores.f. En el vehculo destinado al transporte de explosivos, no se podr incluir ningnotro tipo de carga; las herramientas y repuestos del vehculo deben ir en lacabina del chofer u otro distinto al de los explosivos.g. Una vez completada la carga del vehculo, el encargado revisar que estordenada y no haya peligro de desplazamiento o cada durante el transporte.h. Las personas que efectan la carga y descarga de los explosivos yposteriormente el transporte, deben estar autorizados y poseer licencia demanipulador de explosivos, les est prohibido fumar o tener elementos que puedan producir llamas o chispas, i. Durante la carga y descarga de explosivos, los vehculos deben estar perfectamente estacionados, frenados y debidamente acuados cuando se tengan pendientes.j. El supervisor a cargo del vehculo de transporte de explosivos, deber revisarlo por lo menos, una vez al mes.REGLAMENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOSa.El almacn destinado al almacenamiento de explosivos permanecer cenado yvigilado por personal idneo, y solo tendrn acceso a este, quienes trabajen enlas operaciones de ingresar y retirar productos para su utilizacin. Aparte delresponsable tcnico del/los polvorn/es y de quienes trabajan en las faenas dondese deba usar explosivos, solo podrn entrar a los mismos las personas queposean licencia de manejo de explosivos otorgada por la AutoridadFiscalizadora.b.Los polvorines estarn a cargo de una persona responsable que cumpla con losrequisitos exigidos en el artculo 74 R.C., de la ley 17.798 en lo referido a lamanipulacin de explosivos.c.En caso de incendio ya declarado en el interior del almacn, o en el lugar dondese encuentra el polvorn, no se tratar de combatirlo sino que se dar la alarmapara que se aleje de los alrededores a todo el personal hasta un lugar protegido.d.La vigilancia durante las horas de faena la efectuar el polvorinero, quientambin laborar en la mina ya que estar cerca del polvorn y permanecercerrado con candado tanto los polvorines mismos como el cierre perimetral.c. Al polvorn no podrn ingresar ms de 5 personas conjuntamente.f. Est prohibido ingresar al polvorn con fsforos, encendedores y otrosartefactos capaces de producir llamas.g. Est prohibido FUMAR a menos de 30 metros del polvorn o recinto donde seencuentra.h. Est prohibido ingresar con herramientas al polvorn excepto que estas sean debronce o cobre.i. Se prohib guardar ropas, tiles de trabajo o cualquier otro elemento en suinterior, como asimismo ingresar con zapatos y ropas que no sean lascorrespondientes al calzado y vestuario de seguridad.j. Solo se podr usar iluminacin de seguridad en el polvorn.k. No se debe transportar explosivos sueltos en los bolsillos o en las manos, en forma especial los detonadores.1. Jams deben almacenarse en un mismo local detonadores junto a los explosivos. Se clasifican como explosivos a las dinamitas, Anfo, emulsiones, mecha lenta o gua, cordn detonante, pentolitas y se clasifican como detonadores a los fulminantes, no, conectados para cordn detonante, lneas de iniciacin. Se prohib mantener tubos de oxgeno, hidrogeno, acetileno, gas licuado a unaDistancia mnima de 50 metros del polvorn, n. Se prohib mantener almacenado explosivos cuyos envases presenten manchasaceitosas o escurrimiento de lquidos u otros signos evidentes de descomposicin.Se prohbe terminantemente la preparacin de las primas en el interior delalmacn o recinto donde se ubican.p. En caso de tempestad y descarga elctrica se deber abandonar el lugar.q. Se mantendr elementos de primeros auxilios con un botiqun de emergencia.r. Los explosivos debern manejarse con cuidado, no lanzarlos ni deslizados por el piso, sobre otras cajas, menos dejarlos caer, s. Los tableros y seales de "Peligro de Incendio o Peligro de Explosivos", los carteles, pizarras, y vitrinas con instrucciones o expresiones sobre seguridad, deben encontrarse en lugares visibles. El personal de vigilancia debe exigir su lectura e informar en todo caso sobre su ubicacin, t. Se prohbe ingresar al rea de tronadura portando telfonos celulares, u. Se deber imponer silencio radial mientras se ejecuta el procedimiento de tronadura, con objeto de facilitar las comunicaciones entre los participantes.OBLIGACIONES Y DEBERES DEL POLVORINERO.a. Debe mantener el polvorn limpio y en orden.b. No se permitir el almacenamiento de explosivos que exceda la capacidadautorizada del polvorn a su cargo, ni los explosivos en mal estado.c. Los explosivos y accesorios deben almacenarse segn tipo, marca y potencia.Se debe entregar con prioridad los explosivos y accesorios que tengan mayortiempo dentro del polvorn. d. Slo debern entregarse explosivos y/o accesorios a personas autorizadas y quesean portadoras escritas, firmadas por la autoridad correspondiente.e. Debe evitarse derramar Anfo, si esto ocurre debe disolverse con agua.f. El polvorinero reportar al superior inmediato de cualquier anomala quepresente la instalacin del polvorn, dejando constancia escrita de susobservaciones.g. Debe tener una lista de las personas con acceso al polvorn, por ejemploAutoridad Fiscalizadora Locales y Regionales, Direccin General deMovilizacin Nacional, Personal del Banco de Prueba Regional, Jefes de laEmpresa y Sernageomn Regional.h. En la entrada del polvorn deber haber un letrero que especifique la cantidad mxima a almacenar en dicho polvorn.i. El polvorinero llevar un "LIBRO DE EXISTENCIA DE EXPLOSIVO",registrado ante la Autoridad Fiscalizadora, donde anotar la recepcin, entrega ydevoluciones de explosivos.j. Deber llevar otro Libro de Entrega, donde anotar el nombre de las personas que retiren los explosivos, debiendo ste firmar el citado libro al recibir los explosivos.k. Deber revisar constantemente los explosivos, para cerciorarse si hay elementos en mal estado, si lo hubiese dar cuenta de inmediato a quin corresponda.1. En cada ocasin que se reciba, se entregue o se inspeccione el explosivo del polvorn, el encargado de la operacin deber dejar las cajas perfectamente ordenadas.m. Mientras se efectan maniobras de carga o descarga de explosivos, entre los almacenes y los vehculos de transportes, deber colocarse banderas en las puertas de acceso al depsito y en el camino al polvorn.n. De mantener copia del presente REGLAMENTO para polvorinero en el Polvorn.

USO Y MANEJO DE LOS EXPLOSIVOS.a. Sealizacin del rea de Tronadura.b. Slo las personas y vehculos autorizados podrn ingresar al sector de latronadura.c. Las personas ajenas a la tronadura no podrn estar a menos de 150 m. del reade carguo de explosivos.d. El estndar autorizado para sealizar el rea de tronadura consiste en 2 letrerospor tronadura, de plsticos o metlicos tipo caballete, amarillo con letras negrasque indiquen " No pasar Explosivos". Adems de conos plsticos de 0,70metros de alto (28 plg.), estos deben estar a una distancia mxima de 5 metrosentre ellos (en lnea). e. Se deben colocar banderas amarillas/ negras de 40x40 centmetros sobre conosvrtice y medios. f. La sealizacin de letreros y conos de tronadura debern estar a 20 metros delpozo ms cercano a cargar con explosivos. g. Se prohbe el ingreso de personal no autorizado al rea de carguo de tronaduradelimitada con la sealizacin de tronadura; que no cuenten con Licencia deManipulacin de Explosivos y que estn a distancias no permitidas en esteAnexo de Procedimientoh. El Contratista no permitir el ingreso de personas no autorizadas y si asocurriese detendr inmediatamente las operaciones de carguo de explosivos yavisar a la supervisin del mandante de la irregularidad detectada.

LOROS.a. Es una persona (Loro Vivo) o Letrero (Loro Muerto) que se ubica con un radio transmisor en el lugar de cierre del disparo para tener una comunicacin expedita con la supervisin a una distancia de 500 m. del lugar que presenta peligro, con la misin de impedir el Paso a toda persona de cualquier rango o Jerarqua, quienes le obedecern y abandonarn el lugar tan pronto les sea indicado por el loro.b.El loro no podr fumar, comer, conversar, a menos que sea para entregar alguna informacin que le sea requerida, como ser: tipos de peligros, hora del disparo, lugar a quemar y supervisor que lo coloc.c.El loro por ningn motivo debe abandonar el lugar que se le ubic y debe estar atento en todo momento a su funcin sin distraerse realizando otras labores.d.El Loro slo podr ser retirado del lugar resguardado por el supervisor que lo coloc.e.Todo Loro vivo deber ser una persona con autoridad de mando y de respeto por las dems personas.f.La responsabilidad de la colocacin de Loros corresponde al Supervisor del Contratista encargado de los cierres del disparo.g.Antes de encender el disparo, todas las vas de acceso a la zona amagada sern resguardadas con Loros.h.Los loros deben ser instruidos por el Supervisor del Contratista.i.Antes de encender cualquier disparo, todas las vas de acceso a la zona cargada debern ser resguardadas, con personas (Loros). El Jefe de turno (supervisor) del Contratista debe dejar en los cierres programados a 500 metros a la redonda a operarios como loros vivos, los cuales deben estar con banderolas (amarillo /negras) y conocimiento de la funcin que cumplen. Estas personas son colocadas y retiradas por dicho Jefe de Turno.

PRECAUCIONES PREVIAS AL DISPARO.

a. El da y hora de cada tronadura estar fijada con una anticipacin de no menos a dos das de tal forma que todo el personal de la faena este enterado de esta operacin.b. La zona peligrosa o malla cargada deber ser examinada por el Supervisor de Faena para estar absolutamente seguro que todas las personas se hayan retirado a un lugar seguro o fuera del rea de seguridad definido.c. Las operaciones de tronadura debern efectuarse con el menor nmero de personas que la prctica permita.d. Ninguna persona No autorizada podr estar presente en o cerca del rea del disparo.e. No se permitir ninguna actividad ajena a las operaciones con explosivos, mientras se efecte la operacin de carguo.f. Una vez realizado el disparo, se esperar que se disipen los gases y polvo, y si las condiciones despus de este tiempo lo permiten, el Supervisor del Contratista ingresar al rea y verificar el resultado de la tronadura. Si las condiciones son normales avisa por radio que la tronadura se ha efectuado en sutotalidad y se retiran los loros del rea amagada.

TIROS QUEDADOS.a. Se denomina Tiros Quedados a l o los tiros no detonados debido a fallas de los explosivos o de la operacin.b.Despus de cada tronadura se debe revisar el terreno para detectar posiblestiros quedados. En caso de haberlos se debe avisar al Administrador y alPrevencionista y se efectuar el replanteo de los tiros y se sealizar el readel tiro quedando con letreros y conos de tronadura.c.La eliminacin de los tiros quedados se realizar antes de iniciar cualquieroperacin basada en el Procedimiento de Tiros Quedados del Contratista de lasiguiente forma:- Asle el rea colocando letreros y lo personas (loros).- Detenga cualquier tipo de trabajo en el frente que est en el radio de seguridad establecido. - Limpie la perforacin, retirando el taco.- Coloque una prima o cebo nuevo y vuelva a quemar de acuerdo a procedimiento.- Los tiros quedados debern ser registrados en un "Libro de Tiros Quedados ", indicando: fecha, lugar, cantidad, mtodo de eliminacin, nombre y firma del supervisor responsable de la eliminacin de Tiro Quedado.

SEGURIDAD MINERA1. SEGURIDAD EN MINAS

"El orden de excavacin de las labores de acceso, trazado, subdivisin y de arranque, coordinados en funcin de tiempo y espacio".Como es conocido por todos, la mayora de los yacimientos metalferos, atendiendo a las condiciones geolgicas especiales, se pueden aplicar diferentes sistemas de explotacin.Sin embargo, para cada yacimiento o tramo de l se puede elegir el mtodo de explotacin ms racional, cuya aplicacin garantice "La Seguridad de los trabajadores", la produccin, perdidas de mineral y la capacidad de produccin requerida por la empresa.1.1. Seguridad relativa de los mtodos de explotacin.Todos los mtodos de explotacin entraan cierto PELIGRO (es una potencial amenaza) - RIESGO (posibilidad de que ocurra una situacin no deseada), por lo tanto resulta difcil establecer si un mtodo es ms peligroso que otro.En determinadas condiciones, cierto mtodo puede resultar muy conveniente y su aplicacin se podra realizar con el menor nmero de accidentes (Accidente: ?); mientras que en otras condiciones (personal que no conoce de las actividades, no utilizar las herramientas adecuadas, etc.) puede resultar extremadamente peligroso. El empleo de personal capacitado para realizar las actividades de cierto mtodo de explotacin, reduce el riesgo de manera sustancial"Los cambios bruscos de las propiedades fsicas del depsito o las propiedades mecnicas de las rocas, pueden crear condiciones inseguras y por lo tanto peligrosas.La falta de: inspeccin, vigilancia, disciplina en los trabajos producen con frecuencia ms accidentes.La aplicacin de Experiencia, Disciplina, buena vigilancia y examen frecuente de las condiciones fsicas del yacimiento de los hastiales y labores e si evitara que se produzcan situaciones lamentables.Si las condiciones de un yacimiento tienen un componente alto de inseguridad y los mecanismos aplicados no arrojan buenos resultados, la decisin ser abandonar los trabajos en dicha seccin.

1.2. Importancia de la Seguridad.En la actualidad, quien no conoce un caso, o se ha enterado mediante los noticiarios nacionales o del exterior, la alarmante cantidad de accidentes que se han producido al interior de las minas (principalmente de carbn); de la misma manera se habla de un nmero significativo de enfermedades profesionales que han afectado a los mineros."Es sorprendente conocer que por estas causas se han perdido valiosas vidas humanas y considerable cantidad de recursos econmicos"Como responsable de la ejecucin de las labores mineras, no seas el culpable de la prdida de un miembro, no te conviertas en uno ms dentro de las estadsticas de accidentes y medita que un Miembro perdido, sea por descuido o mala maniobra, no se podr recuperar jams, ten siempre en mente que los riesgos e las actividades siempre se pueden evitar o al menos minimizar.1.3 Reglas de la Seguridad.Las reglas que a continuacin veremos, han sido recopiladas tras una larga experiencia y muchas de ellas se han desarrollado despus de que se haya lamentado un accidente grave o fatal.No tomarlas en cuenta o violar cualquiera de ellas, podra traer consigo una lesin leve, grave o fatal para ustedes mismo o para sus colaboradores en el trabajo.Violaciones repetidas a las normas de seguridad, ponen en peligro la integridad fsica y tu futuro, adems del bienestar de tu familia.a. Cumplir con todas las rdenes e instrucciones de seguridad. Tome un conocimiento cabal del sitio de trabajo; nunca trabaje en un lugar que considere inseguro, comunique a sus superiores.b. Nunca ingrese a la mina bajo el efecto del alcohol u otras sustancias peligrosas que reduzcan las habilidades del trabajador, pone en riesgo su propia vida y la de sus compaeros.c. Es obligacin de todo el personal, utilizar el equipo de proteccin personal en cada una de las faenas encomendadas. vari de acuerdo al riesgo del lugar y tipo de operaciones a ejecutar. d. La ropa del trabajo que utilice el obrero, debe estar holgada, limpia y en buenas condiciones de uso. Pantalones, camisas chaquetas y mangas sueltas o rasgadas pueden ser fcilmente atrapadas por la maquinaria en movimiento y provocar graves accidentes.e. No utilizar anillos o cadenas. Deje sus joyas en casa para usar en ocasiones especiales, usar estos accesorios en e l trabajo puede resultar fa t al.f. El personal que utiliza herramientas menores, no debe utilizar guantes.g. Es obligatorio el uso de guantes cuando se manipulan objetos speros, con aristas agudas o astillosas, o cuando se trabaja con soluciones qumicas o materiales custicos.h. Despus de la jornada de trabajo, lave sus manos con abundante agua y jabn, nunca con aguarrs, u otros diluyentes. De esta manera proteger de erupciones de piel o infecciones.i. Mantenga siempre colocada las guardas de seguridad en las mquinas de corte, mantenga alejada sus manos de las maquinas en movimiento. Recuerda usted tiene solo 10 dedos y estos no pueden ser reemplazados.j. No opere ningn tipo de maquinaria sin antes haber recibido entrenamiento o instrucciones para hacerlo.k. Nunca repare, limpie, engrase o lubrique maquinaria en movimiento. Asegrese de que la energa ha sido cortada, puestos los candados de seguridad.I. Utilice siempre la herramienta adecuada. Por apuro o negligencia no improvise, le puede costar la vida.m. La chacota, la risa en el lugar de trabajo es muy peligrosa, puede ser la causa de accidentes serios para usted y los dems trabajadores que intervienen en ella. PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son una atencin de emergencia que recibe una persona lesionada o enferma para EVITAR QUE MUERA o se agraven sus lesiones, para ayudar a conservar sus fuerzas y darle nimo mientras se obtiene auxilio mdico, o se transporta hacia un hospital.En caso de accidente, su actitud debe ser la siguiente:1. Tome las precauciones posibles para rescatar a la vctima, si est en unlugar seguro.2. Consiga ayuda rpidamente.3. Aplique sin nerviosismo sus conocimientos y de rdenes a sus ayudantes para realizar la mejor atencin posible. Ellos ayudaran a conseguir el material necesario, a rescatar al paciente y pedir el auxilio necesario. No acte con precipitacin, cercirese bien y haga un estudio concienzudo y rpido de la situacin.4. Memorice los lugares donde se encuentran ubicado los materiales de primeros auxilios, las camillas y las frazadas.5. Una reaccin natural de una persona lesionada es tratar de sentarse, ponerse de pie y caminar. No permita esa actitud, mantngalo abrigado y acostado, mientras usted se organiza en equipo para poder darle la ayuda necesaria.6. Cualquier lesin que usted sufra, trtelo con los elementos de primeros auxilios. No se unte sobre la lesin ningn elemento extrao, que usted cree que le hace bien. Solamente le causaran infeccin.

PREVENCIN DE INCENDIOSUn incendio, es el mayor peligro de las minas, un fuego en el interior de una mina significa muchas prdidas y paralizacin temporal o total en muchos casos de la explotacin de un yacimiento de (carbn).Cualquier incendio por chico que sea, sin control se puede propagar rpidamente; para controlarlo, cumpla las siguientes recomendaciones:a. Aprenda a usar y conocer la ubicacin de los extintores y todos los equipos contraincendio como debe conocer las puertas las puertas de ventilacin.b. No fume en los polvorines ni cuando este manipulando o transportandoexplosivos; cerca de lquidos inflamables o en lugares que se almacene lubricantes, comoaceite, petrleo u otros materiales de fcil combustin.c. Mantenga limpio el lugar de trabajo, no permita la acumulacin de madera, aserrn, papeles, trapos impregnados con grasa o aceite, todos ellos constituyen peligro de incendio, mantenga limpia la mina pngala basura en sus respectivos recipientes clasificados por: Fig. No. 2

Peligrosos (color negro),Infecciosos (color rojo),

Inorgnicos (color azul) yOrgnicos (color verde).d. No obstruya con materiales o desechos los lugares donde se encuentran ubicadoslos equipos de extincin de incendios (grifos, mangueras extintores, etc.) ya quecuando sean requeridos dificultaran su uso, disminuyendo su eficacia. Fig. No. 3.Cuando usted identifique el olor a combustin (humo o cualquier otro olor anormal o extrao), o encuentre un incendio declarado, de aviso de inmediato, dando de manera clara y precisa su ubicacin, para que se d la alarma correspondiente. Fig. No. 4.e. En caso de incendio o conato de incendio, abandone sus herramientas y efectospersonales, su vida es ms valiosa e importante.f. Las salidas de emergencia hacia a superficie, deben estar debidamente marcadas, por ningn motivo tome otro camino que no conoce.


Recommended