+ All Categories
Home > Documents > Seldinger

Seldinger

Date post: 13-Dec-2015
Category:
Upload: erick-sanchez
View: 10 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
Description:
Técnica de seldinger
37
Transcript

La radiología intervencionista implica la colocación de varias espirales, medicamentos, filtros, endoprótesis u otros dispositivos para abordar un problema en particular o administrar un tratamiento. Un tipo de técnica intervencionista consiste en introducir pequeñas esferas, espirales u otros

materiales en los vasos para ocluir el flujo

sanguíneo.

La angiografía es un término general que describe la exploración radiológica de las estructuras vasculares en el interior del cuerpo después de la introducción de un medio de contraste yodado o gaseoso.

La angiografia se usa principalmente para identificar la anatomía o los procesos patológicos de los vasos sanguíneos.

Ej. El dolor crónico en la pierna a modo de calambre después del ejercicio físico (trastorno conocido como claudicación).

Desarrollo histórico

En enero de 1896 solo 10 semanas después del anuncio del descubrimiento de Roentgen, Haschek y Lindenthal anunciaron que habían obtenido una radiografía que mostraba los vasos sanguíneos de una mano amputada utilizando la mezcla de Teichman, una emulsión espesa de tiza, como medio de contraste.

No obstante, los avances de la angiografía se vieron impedidos por la ausencia de medios de contraste adecuados y técnicas de bajo riesgo para administrar el medio de contraste en la localización deseada.

En los años veinte, los investigadores

utilizaron yoduro sódico como medio de contraste para obtener estudios de la extremidad inferior de una calidad comparable a la obtenida con la angiografía moderna.

Hasta los años cincuenta, lo mas frecuente era inyectar el medio de contraste a través de una aguja que pinchaba el vaso o a través de una sonda ureteral que llegaba hasta el cuerpo a través de un vaso periférico expuesto quirúrgicamente.

Posteriormente, en 1952, poco después del desarrollo de un catéter de pared fina y flexible, Seldinger anuncio un método percutáneo para la introducción del catéter.

La técnica de Seldinger eliminaba el riesgo quirúrgico de la exposición del vaso y los tejidos

Los primeros angiogramas consistieron en radiografías simples o en la visualización de los vasos mediante fluoroscopía.

Cuando se reconoció la ventaja de las imágenes seriadas, se desarrollaron los cambiadores de casetes, los cambiadores de películas en rollo, los cambiadores de película cortada y los dispositivos de grabación en cine e imágenes localizadas seriadas y dispositivos digitales.

También se desarrollaron las bombas para la inyección de los medios de contraste, que permitían un control mas rápido y preciso de la velocidad de inyección y mayores volúmenes de lo que seria posible utilizando la técnica manual.

Angiografía selectiva

Es un procedimiento que permite la visualización selectiva de la aorta o de un vaso en particular. Se realiza a través de un catéter percutáneo.

Se inyecta unos mililitros de sustancia radiopaca cuando el catéter está colocado

Técnica de Seldinger

Es un procedimiento médico que se realiza con la finalidad de conseguir un acceso a vasos sanguíneos (angiografías, cateterización venosa central) y órganos huecos (drenajes pleurales, pericardios).

Fue descrita por un radiólogo noruego, el Dr. Seldinger en la década de los 50.

En el caso de la cateterización venosa central, el objetivo es obtener un acceso vascular continuo que nos permita mantener distintas perfusiones simultáneas, perfundir con seguridad soluciones incompatibles de manera simultánea a través de luces separadas, medir presión venosa central (PVC) y extraer muestras sanguíneas.

En las angiografías, el objetivo es obtener un acceso vascular para la introducción de catéteres que permita la infusión de contraste para el estudio del árbol vascular y la posibilidad de implantar dispositivos dilatadores (stent).

Material empleado

Como ante cualquier proceso invasivo se debe realizar el procedimiento con la mayor asepsia posible, mediante un campo estéril. Esto implica: batas, toallas, guantes y gasas estériles, gorro, mascarillas, antisépticos, agujas y jeringas, suero fisiológico, bisturí y seda, pack de cateterización de vía venosa central (aguja, guía metálica, dilatador y catéter) y equipos de perfusión para el catéter.

Técnica

Se realiza la localización del vaso deseado (con asistencia ecográfica o no) percutáneamente con una aguja fina colocada en una jeringa con suero fisiológico aspirando hasta la obtención de sangre.

A continuación se introduce a través de la aguja una guía metálica por su punta más flexible (normalmente curva), una vez introducida tres cuartos aproximadamente de su longitud se retira la aguja dejando la guía dentro.

Para facilitar la introducción del catéter puede ser necesaria la ampliación del punto de inserción con una hoja de bisturí.

Tras la colocación del catéter se debe realizar una técnica de imagen para comprobar la ubicación correcta del mismo.

Durante la técnica es necesario la monitorización del paciente (ECG, saturación de oxígeno) para controlar las posibles complicaciones.

Complicaciones

De la técnica Extrasístoles, Pneumotórax, embolia

gaseosa, sangrado o hematoma, lesión de nervios.

Del catéter Infección, trombosis venosa y

obstrucción


Recommended