+ All Categories

sem16

Date post: 18-Feb-2016
Category:
Upload: percysalazar
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
caminos semana 16
18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CAMINOS II Pág. 1
Transcript
Page 1: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAMINOS II Pág. 1

Page 2: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAMINOS II Pág. 2

DEDICATORIADEDICO ESTE TRABAJO A MIS

PADRES POR EL ESFUERZO Y

LA EDUCACION, Y A DIOS

POR EL DON DE LA

Page 3: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CONTENIDO

CARATULA 1

DEDICATORIA 2

CONTENIDO 3

INTRODUCCION 4

1. El PLAN DE EJECUCIÓN 5

1.1 MEMORIA CONSTRUCTIVA 5

1.2 ACTIVIDADES A CONSIDERAR El PLAN DE EJECUCIÓN 6

1.3 CANTIDADES DE OBRA 8

1.4 ASIGNACIÓN DE RECURSOS 8

1.5 RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES 8

1.6 PROGRAMA DE TRABAJOS 9

1.7 PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN 9

PROCEDIMIENTO DIRECTO: EJECUCION DE OBRA 10

MODELO DE CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA 13

BIBLIOGRAFIA 15

CAMINOS II Pág. 3

Page 4: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

INTRODUCCION

En la planificación y programación de la ejecución de una obra, se trata

de definir el calendario de ejecución de un conjunto de actividades.

Al hacerlo es lógico que pensemos en primer lugar en todas aquellas

actividades de obra productivas, que afectan directamente a la empresa

responsable de la ejecución, es decir el constructor.

Es importante asignar un plan de ejecución de Obra, a todo proyecto para

poder mantener un correcto seguimiento de avance y control, con lo cual

ayuda a terminar dicho trabajo en el plazo requerido,

El Plan de Ejecución forma parte de la oferta del Contratista y, en algunas

ocasiones, puede ser necesario complementarlo con la obra ya iniciada.

En estos casos se elaborará un Cronograma en el que se fijarán las

fechas de finalización de cada una de las partes y del plan completo.

CAMINOS II Pág. 4

Page 5: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1. El PLAN DE EJECUCIÓNContendrá toda la información necesaria para ejecutar la obra de forma

adecuada y en el plazo requerido.

El PLAN DE EJECUCIÓN: consta de los siguientes documentos:

• Memoria constructiva.

• Asignación de medios.

• Programa de trabajos.

• Procedimientos de ejecución.

• Sistemas de seguimiento y control.

La normativa vigente obliga a que se redacten separadamente del Plan de

Ejecución los siguientes documentos que, en cualquier caso, se tendrán

en cuenta para su elaboración:

• Plan de Seguridad y Salud.

• Plan de Vigilancia Ambiental.

• Planes de Protección de los Patrimonios Artísticos y Arqueológicos.

El Plan de Ejecución forma parte de la oferta del Contratista y, en algunas

ocasiones, puede ser necesario complementarlo con la obra ya iniciada.

En estos casos se elaborará un Cronograma en el que se fijarán las

fechas de finalización de cada una de las partes y del plan completo.

1.1 MEMORIA CONSTRUCTIVA La memoria constructiva debe explicar cómo se van a ejecutar las obras y

debe constar de los siguientes apartados:

• Descripción de los procesos constructivos.

• Conclusiones obtenidas del análisis del Proyecto y la relación de las

medidas adoptadas en función del mismo.

• Los principales condicionantes del proceso constructivo y las

actuaciones que conllevan. Se prestará especial atención al estudio de la

CAMINOS II Pág. 5

Page 6: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

estabilidad estructural de las fases constructivas, así como el riesgo

admisible de las mismas.

• Permisos y licencias necesarios para la ejecución de la obra.

• Mediciones más representativas de la obra.

• Descripción de la forma de ejecutar los trabajos más significativos.

• Personal adscrito a las obras.

• Identificación y disponibilidad de la maquinaria más representativa.

• Relación de los principales materiales, con indicación de sus

procedencias y de las cuantías, con el correspondiente Cronograma de

suministros.

• Esquema del Cronograma de actividades.

1.2 ACTIVIDADES A CONSIDERAR El PLAN DE EJECUCIÓN Debe considerar todas las actividades que afectan o forman parte de la

obra. A continuación se expone una relación, que no pretende ser

exhaustiva, de las actividades que se pueden presentar en una obra

marítima:

• OBLIGACIONES CONTRACTUALES, LICENCIAS Y PERMISOSContractuales: - Firma del Contrato.

- Redacción y aprobación de los Planes de Seguridad y Salud, Calidad y

Medioambiental. Aviso previo a la Autoridad laboral.

- Comprobación del Acta de Replanteo y orden de inicio de las obras, que

fija la fecha del inicio del plazo de ejecución de las mismas a efectos

contractuales.

Licencias: - Obtención de licencias, teniendo en cuenta que determinadas obras

pueden requerir la redacción de proyectos y la elaboración de estudios de

impacto ambiental que, si son sometidos a información pública, necesitan

CAMINOS II Pág. 6

Page 7: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

para su tramitación dilatados plazos. La obtención de las licencias de

explotación de canteras, de extracción de material de los yacimientos

marinos y para el vertido de materiales procedentes de dragado tanto en

los fondos marinos como en recintos terrestres suelen entrañar una

especial dificultad.

- Disponibilidad de los terrenos donde se ubican las obras en situación,

extensión y fecha.

Permisos: - Permisos para la apertura de canteras, transportes especiales, trasporte

de explosivos, instalación de parques de fabricación, etc. cuando sean

necesarios.

- Actuaciones medioambientales requeridas.

-Posibles actuaciones relacionadas con el Patrimonio Artístico o

Arqueológico.

El Plan de Seguridad y Salud tiene que estar aprobado antes de la

apertura del centro de trabajo por lo que condiciona de forma absoluta la

ejecución de la obra. Además, si se modifica alguno de los procesos

constructivos previstos en el Proyecto de la obra es necesario proceder a

la adaptación de los diferentes planes, redactándolos de nuevo y

sometiéndolos a aprobación.

• CONTRATACIONES La contratación de equipos o subcontratación de tareas requiere, para

efectuarse correctamente, la recopilación de datos y la realización de

estudios de mercado. Consecuentemente, la asignación de medios y el

plazo temporal deben estar contemplados en el PLAN DE EJECUCIÓN

cuando su importancia así lo requiera.

• ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

CAMINOS II Pág. 7

Page 8: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Son las actividades que ejecutan de forma directa las unidades de obra. A

efectos de planificación deben considerarse como actividades de

construcción las ejecutadas porunidades de producción, las cuales

pueden corresponder o no con unidades de cobro, y viceversa.

1.3 CANTIDADES DE OBRA A cada una de las actividades consideradas se le asignará la cantidad de

obra a realizar, es decir, la medición de la unidad de producción. Se debe

tener en cuenta que las cantidades de obra que se ejecutan pueden ser

distintas de las que figuran en las mediciones del Proyecto, dependiendo

fundamentalmente de la forma que se ha definido el precio de la unidad.

1.4 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A cada una de las actividades se le asigna la cantidad de recursos que

permite realizar los trabajos encomendados. Es conveniente que la

asignación se haga agrupando los recursos en las siguientes naturalezas:

• Mano de obra.

• Maquinaria.

• Materiales.

• Instalaciones.

• Subcontratos.

• Varios.

Una vez dimensionados los equipos de producción por los recursos

asignados se estimarán, para cada actividad, los rendimientos y se

tendrán en consideración los condicionantes que pudiera haber; además,

se determinará la duración de las actividades una vez conocidas las

cantidades de obra a ejecutar por cada uno de los equipos.

1.5 RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES

CAMINOS II Pág. 8

Page 9: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Se establecen las relaciones de dependencia entre las actividades. Cada

actividad puede tener con cada una de las restantes uno, varios o ninguno

de los siguientes vínculos:

• NINGUNO, en cuyo caso no se reseñan.

• DE COMIENZO A COMIENZO, el comienzo de la actividad no se puede

acometer hasta pasados “N” días desde el comienzo de la actividad con la

que se está relacionando.

• DE COMIENZO A FINAL, el comienzo de la actividad no se puede

acometer hasta pasados “N” días desde el final de la actividad con la que

se está relacionando.

• DE FINAL A FINAL, el final de la actividad no puede tener lugar hasta

pasados “N” días desde el final de la actividad con la que se está

relacionando.

• Puede estar condicionado el INICIO de una actividad por una fecha

concreta.

1.6 PROGRAMA DE TRABAJOS El PROGRAMA DE TRABAJOS se elabora a partir del conocimiento de

las actividades, de cómo están condicionadas, de los recursos asignados

y de la duración de las mismas.

La elección de un soporte informático adecuado permite una gran

flexibilidad en la presentación -diagrama de Gantt, red de precedencias, y

la obtención de información complementaria -camino crítico, holguras,

histogramas de recursos, diagramas de flujos, etc.-.

Es conveniente que el soporte elegido facilite las actualizaciones y las

correcciones del PROGRAMA DE TRABAJOS y el seguimiento de las

actividades críticas.

1.7 PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN Los procedimientos de ejecución de cada una de las actividades de

producción, se elaboran en un documento -habitualmente en forma de fi

cha- en el que se recogen:

CAMINOS II Pág. 9

Page 10: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

• Las características de los materiales a emplear y las normas de

recepción.

• Las características de la maquinaria.

• La forma de ejecución.

• Los controles y las comprobaciones durante la ejecución.

• Las unidades de medida, los criterios y los procedimientos de medición.

• El establecimiento de las medidas de los Planes de Seguridad y Salud,

Calidad y Vigilancia Medioambiental.

PROCEDIMIENTO DIRECTO: EJECUCION DE OBRA

CAMINOS II Pág. 10

Page 11: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAMINOS II Pág. 11

Page 12: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAMINOS II Pág. 12

Page 13: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

MODELO DE CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA DE CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE CARETERA NO VALORIZADO

ITEM DESCRIPCION UND.

01 TRABAJOS PRELIMINARES  01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO GLB01.02 TOPOGRAFÍA Y GEOREFERENCIACIÓN KM01.03 MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL GLB01.04 CAMPAMENTO GLB01.05 CARTEL DE OBRA CON FIGANTOGRAFIA DE 3.60X2.40M U02 MOVIMIENTO DE TIERRAS  02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO EN ZONAS NO BOSCOSAS HA02.02 EXCAVACIÓN PARA EXPLANACIONES  02.02.01 CORTE EN MATERIAL (GRAVA) M302.02.02 CORTE EN ROCA SUELTA M302.02.03 CORTE EN ROCA FIJA M302.03 TERRAPLENES  02.03.01 PRESTAMO LATERAL M302.03.02 PRESTAMO DE EXCEDENTES DE CORTES M302.04 CONFORMACIÓN Y ACOMODO DE DEPÓSITO DE MATERIALES EXCEDENTES M303 AFIRMADOS  03.01 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE EN ZONAS DE CORTE M203.02 AFIRMADO GRANULAR M304 DRENAJE  04.01 ALCANTARILLAS  04.01.01 ALCANTARILLAS TIPO 1 C°A° (29 UND)  04.01.01.01 EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS EN MATERIAL COMÚN EN SECO M304.01.01.02 RELLENOS PARA ESTRUCTURAS M304.01.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL M304.01.01.04 CONCRETO ESTRUCTURAL - CLASE G (140KG/CM2+30%PM) M304.01.01.05 CONCRETO ESTRUCTURAL - CLASE D (175KG/CM2) M304.01.01.06 CONCRETO ESTRUCTURAL - CLASE C (210KG/CM2) M304.01.01.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS M204.01.01.08 ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2 GRADO 60 KG04.01.02 ALCANTARILLAS TIPO TMC Ø=36" (1 UND)  04.01.02.01 EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS EN MATERIAL COMÚN EN SECO M304.01.02.02 RELLENOS PARA ESTRUCTURAS M304.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL M304.01.02.04 CONCRETO ESTRUCTURAL - CLASE G (140KG/CM2+30%PM) M304.01.02.05 CONCRETO ESTRUCTURAL - CLASE C (210KG/CM2) M304.01.02.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS M204.01.02.07 ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2 GRADO 60 KG04.01.02.08 TUBERIA METALICA CORRUGADA CIRCULAR DE DIAMETRO 0.90M M04.02 CUNETAS  04.02.01 CONFORMACION DE CUNETAS EN MATERIAL SUELTO M04.02.02 CONFORMACION DE CUNETAS EN ROCA SUELTA M04.02.03 CONFORMACION DE CUNETAS EN ROCA FIJA M

CAMINOS II Pág. 13

Page 14: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

05 OBRAS COMPLEMENTARIAS  05.01 MURO SECO  05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN MUROS M205.01.02 EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS EN MATERIAL COMÚN EN SECO M305.01.03 RELLENOS PARA ESTRUCTURAS M305.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL M305.01.05 MURO SECO DE PIEDRA M305.01.06 SUB DRENAJE CON TUBERIA PVC Ø=4" M05.01.07 DESCARGA SUB DRENAJE C/TUBERIA PVC Ø=4" M06 TRANSPORTE  06.01 TRANSPORTE DE MATERIALES GRANULARES PARA DISTANCIAS ENTRE 120M Y 1000M M3 -KM06.02 TRANSPORTE DE MATERIALES GRANULARES PARA DISTANCIAS MAYORES A 1000M M3 -KM06.03 TRANSPORTE DE MATERIALES EXCEDENTES PARA DISTANCIAS ENTRE 120M Y 1000M M3 -KM06.04 TRANSPORTE DE MATERIALES EXCEDENTES PARA DISTANCIAS MAYORES A 1000M M3 -KM07 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL  07.01 SEÑALES PREVENTIVAS (0.60m X 0.60m) U07.02 SEÑAL REGLAMENTARIA: RECTANGULAR (0.60m X 0.90m) U07.03 SEÑAL INFORMATIVA (0.70m X 2.10m) U07.04 POSTES DE KILOMETRAJE U07.05 PINTADO DE SARDINELES DE ALCANTARILLAS M208 PROTECCION AMBIENTAL  08.01 NORMATIVIDAD AMBIENTAL  08.01.01 APLICACION DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO U08.01.02 SEGUIMIENTO DE LAS NORMAS AMBIENTALES U08.02 PLAN DE FORESTACION Y REFORESTACION  08.02.01 REVEGETALIZACION CON ARBUSTOS NATIVOS GLB08.03 SEÑALIZACION  

08.03.01 CARTEL DE MANEJO AMBIENTAL DE 1.00X0.50 CON PLANCHA LAC e=1/32, BASTIDORES DE MADERA TORNILLO DE 1"X1 1/2" U

08.04 MANEJO DE CANTERA  08.04.01 MANEJO DEL AREA DE CANTERA GLB08.05 MANEJO DE CAMPAMENTO  08.05.01 INSTALACION DE CONTENEDOR DE BASURA U08.05.02 MICRORRELLENO SANITARIO U08.05.03 INSTALACION DE LETRINAS U08.05.04 CLAUSURA DEL MICRORRELLENO SANITARIO U08.05.05 IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN U08.06 EDUCACION AMBIENTAL  08.06.01 CHARLA AL PERSONAL DE OBRA U08.06.02 CHARLA A LA COMUNIDAD U08.06.03 AFICHES AMBIENTALES DE 0.80 X 0.65 M. U08.06.04 POLOS CON LOGOTIPO AMBIENTAL U08.07 PARTICIPACION CIUDADANA  08.07.01 FORMACION DE COMITE DE MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA U08.07.02 COORDINACION INTERINSTITUCIONAL AMBIENTAL GLB

BIBLIOGRAFIA

CAMINOS II Pág. 14

Page 15: sem16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

- MANUAL DE CARRETERAS

- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL CONTROL DE

CARRETERAS

PAGINAS WEB DE CONSULTA

- WIKIPEDIA

- GOOGLEBOOKS

- CIVILGEEKS

- SCRIBD

- CAMINEROS

CAMINOS II Pág. 15