+ All Categories
Home > Documents > Semanario: El rey de la red

Semanario: El rey de la red

Date post: 21-Feb-2016
Category:
Upload: vanguardiamx
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Se llama Pancho, es arquitecto freelance y su sueño es viajar a Hawai con su amigo El Isma. “Ay papá... con unas morritas” es la frase que lo lanzó a la fama en Youtube... Descubre qué tiene este hombre para atraer a más de un millón de cibernautas.
16
Su talento es no saber actuar. Sus dotes histriónicos son tan malos que lo han colocado como el regio más cómico de web, descubre por qué... PANCHO GALVÁN: EL REY DE LA RED
Transcript
Page 1: Semanario: El rey de la red

Su talento es no saber actuar. Sus dotes histriónicos son tan malos que lo han colocado como el regio más cómico de web, descubre por qué...

pancho galván:el ReYDe la ReD

Page 2: Semanario: El rey de la red

2 VANGUARDIA Lunes 09 de noviembre de 2009

Page 3: Semanario: El rey de la red

1 Cuidar el trabajo con productividad, en cualquier área en la que

se desempeñe la persona, la productividad significa llegar temprano, ser productivo, todo eso.

2 Ahorro al máximo evitando gastos no necesarios, si ibas

al cine cada semana, pues ahora vete cada mes o cada dos meses, no es necesario

ir al cine si hay películas en la televisión.

3 Ahorrar en el consumo necesario optimizando los recursos.

4 Hacer conciencia familiar de la necesidad de la

optimización de los recursos, que si el niñito quiere tenis caros ‘¡pos no cabrón!, nomás tenemos

pa’ 200 pesos’.

5 Hasta dónde se pueda, como se pueda y con lo que se

pueda, como dice “El Peje”. Seguir capacitándose en su trabajo, en su especialidad, para que cuando venga la recuperación tenga un valor agregado. La Secretaría del Trabajo ofrece cursos, hay conferencias gratis, hay muchas maneras.

CENTAVEANDO Cada semana un experto te dirá como hacer rendir tu dinero.

|| Diccionario del diablo

Nadie es homogéneo, análogo, todos son una mezcla de… Una pizquita genética de fulanito, otra

de menganito y una cucharadita de perenganito. Si no lo crees, ve cómo metes en una licuadora un tantito de éste, más del otro y un puñito de aquél,

y luego verás quién sale:

LA LICUADORA

LA fAUNA EN UN DOs pOR TREs Por Alfredo García

Ilustración: KAO

Julio Preciado Pedro ArmendárizEnrique Martínez Manlio Fabio Beltrones

Pleonasmo, s.: Ejército de palabras que escoltan a un sargento delpensamiento.

1. Prácticamente ha iniciado el penúlti-mo año de gobierno

de Humberto Moreira. Ad-jetivos y críticas aparte, el profesor se ha convertido en uno de los gobernado-res más queridos en la his-toria moderna de Coahuila. Pero es que político que no es ‘populista’ o ‘populache-ro’ no es político. Su estra-tegia de acercamiento a la gente ha sido crucial en un momento en que México lleva tres décadas de crisis económica, y cuando un 50% de la población se encuentra en la pobreza y un 30% en pobreza extre-ma. La ‘estrategia Moreira” será esencial en la campa-ña presidencial del PRI de 2012.

2.El profesor no se ha mostrado caci-quil ni autoritario

como el ‘profesor’ Flores Tapia. A diferencia de Ro-gelio Montemayor, quien perdió el contro del estado en el tercer año de su sexe-nio, Moreira ha refrendado la gobernabilidad en cuatro procesos electorales. Su gobierno se ha perfilado como un proceso de com-bate constante a la pobre-za, para el cual todas las secretarías son trincheras y cuartos de guerra. Sin el apoyo del presidente de la República, que significa-ba antaño vastos recursos para la corrupción y los en-riquecimientos personales, Moreira llega a su quinto año con altos índices de aceptación ciudadana.

3.Dentro de la guerra del narco, Coahui-la ha corrido con

relativa buena suerte. Si-tuado entre Chihuahua y Nuevo León, entre Texas y Durango, era inevitable que el efecto de fuga atra-jera a Coahuila un buen número de ratas de los cárteles. Torreón ha sido la ciudad más golpeada, sobre todo en la zona de Gómez Palacio. No sabe-mos cuánto durará esta guerra –tres años, diez, treinta- ni cómo habrá de terminar. Pero es la gue-rra contra la pobreza la que importa, ahora como dentro de cinco, diez años, lo mismo en el mu-nicipio de Hidalgo, donde casi está ganada, que en el resto de Coahuila.

No hay quinto malo

EL NORTE ESTÀ EN COAHUILA...

José María González LaraEconomista

VA

NG

UA

RD

IA L

un

es 0

9 de

nov

iem

bre

de

200

9 /

ww

w.s

eman

ario

coah

uil

a.co

m

Semanario

3

Page 4: Semanario: El rey de la red

Por Jesús r. Cedillo

Fue bibliotecario –al igual que el divino cie-go Jorge Luis Borges–, mecanógrafo y calígrafo –dos suertes de oficios hoy ya en el olvido–. Su infancia estuvo plagada

de vicisitudes: su padre habría per-dido fortuna y honor en el juego y la tuberculosis fue minando a la familia, hasta llevársela completa al otro mun-do.

El griego Yannis Ritsos (1909-1990) muestra en el ocaso de su vida una barba crecida, entre cana, al igual que su bigote bien cuidado. Tengo una fotografía de él en su estudio que lo muestra atado a un cigarrillo en su mano izquierda, mientras sus ojillos inquisidores otean el horizonte hacia el lado derecho. Atrás, atestados li-breros muestran tal vez la biblioteca del poeta. Autor de más de cincuenta libros de tema diverso (teatro, ensayo-testimonio, poesía) a Ritsos, el griego, se le considera con justicia y justeza un poeta y en este 2009 se cumplen 100 años de su natalicio.

Poeta de la resistencia, sus libros no se clasifican por etapas de la aca-demia, sino por exilios y vida forzada en macizos rocosos e ínsulas al final del mundo. Tractor (1934), fue su pri-mer libro de poemas y también, su primer aviso de rebeldía en contra del general Metaxas, cacique de Gre-

cia en ese entonces. En aquel tiempo también, bramarían los horrores de la Segunda Guerra Mundial que a todos dejaría marcados. Miembro ya del Partido Comunista, el poeta fue per-seguido por su filiación política, con lo cual empezó su largo peregrinaje por campos de concentración.

“Llegan y se van los días, sin plan y sin sorpresas. / Las piedras se empa-pan de luz y de memoria. / Hay uno que coloca una piedra por almohada. / Otro que, antes de bañarse, deja su ropa debajo de una piedra, / que no la lleve el aire. Otro que usa una pie-dra por escaño…” La piedra que otros desecharon, dice la Biblia en uno de sus libros ejemplares, aquí es usada por los condenados en vida a maci-zos rocosos, confinados al exilio, a la

insularidad… pero no al olvido. Ritsos estuvo confinado entre 1948 y 1952 en Makrónicos y Ai Stratis. En 1967, al instaurarse en Grecia la llamada “Dictadura de los Coroneles”, fue en-viado a los campos de Yeros y Leros y es aquí y no en plácida ciudad griega alguna, donde el poeta escribiría su libro Muro en el espejo. Por su frágil estado de saludo, el poeta sería trasla-dado a la isla de Samos, siendo final-mente liberado en 1970.

Escribe Ritsos en su texto “El día de un enfermo”: “Todo el día, un olor a tablas podridas, /húmedas -se secan y humean al sol. /Los pájaros miran un momento por los tejados y se van. / Por la noche, en la vecina taberna, se reúnen los sepultureros, / comen pes-cado frito, beben, cantan/ una can-

ción con muchos agujeros oscuros. / Desde allí adentro, comienza a soplar un viento suave/ y tiemblan las hojas, las luces y el papel de los anaqueles.”

Damas y caballeros, sucede con Ritsos lo mismo que a otros intelec-tuales –escritores, poetas, pintores– emblemáticos del Siglo XX: paralelo a su creación literaria en este caso, se registra una intensa actividad po-lítica que a al griego Ritsos, le trajo el exilio, el confinamiento, los campos de concentración, la prohibición de su obra y todo suerte de vejaciones, amenazas cumplidas y azoro, que todo mundo conocemos cuando aflo-ran regímenes totalitarios.

¿No sería más fácil y decente escri-bir un tratado militar o bien, practicar la siempre huidiza historia o crónica, para poner a cada quien en su sitio lo mismo en Grecia, que en Venezuela, en México o en Coahuila? Escribe Yannis Ritsos: “Su mano está adhe-rida al fusil,/ el fusil es la extensión de su mano, / su mano es la extensión de su alma–/ sobre sus labios llevan la ira/ y llevan la pena muy honda en los ojos/ como una estrella en un hoyo de sal.”

El pequeño sexteto aquí presenta-do es del largo poema titulado “He-lenidad”, escrito entre 1945 y 1947. El poeta, como el periodista, da voz a un pueblo que ha sufrido vejaciones y la terrible y amarga experiencia de la ocupación; y si hay ocupación, hay resistencia, hay voces de resistencia. Ritsos siempre fue la voz cantante en el coro de la resistencia griega.

DAmAs y CAbALLEROs

El griegoYannis Ritsos. Poeta de la resistencia, sus libros no se clasifican por etapas de la academia, sino por exilios y vida forzada en macizos rocosos e ínsulas al final del mundo

El poeta, como el periodista, da voz a un pueblo que ha

sufrido vejaciones y la terri-ble y amarga experiencia de

la ocupación”

Semanario

VA

NG

UA

RD

IA L

un

es 0

9 de

nov

iem

bre

de

200

9 /

ww

w.s

eman

ario

coah

uil

a.co

m

4

Page 5: Semanario: El rey de la red

Lunes 09 de noviembre de 2009 VANGUARDIA 5

Page 6: Semanario: El rey de la red

Supongamos por un momento que Saltillo necesita quién la gobierne. Y supongamos tam-bién que yo presento una can-didatura. ¿Votarían ustedes por mí? Inmediatamente sur-ge la pregunta del ciudadano

responsable e informado: “¿cuáles son mis propuestas, cuál es mi plataforma?”.

Ciudadanos responsables, clientes habi-tuales: tranquilos, que mi gobierno sería el más amable, placentero y memorable que esta ciudad ha tenido jamás. Me avala un linaje impecable de féminas dedicadas a mi oficio, que supieron como nadie cuáles son las “necesidades” del pueblo: mi linaje viene desde la Roma antigua, con Mesali-na, Julia Soemia Bassiana, Teodora, Maro-zzia y más recientemente Stormy Daniels y Cicciolina. ¡Pornocracia al poder!

¿Está usted harto de que lo traigan como calzón de sexoservidora cuando va a hacer un trámite? Durante mi gobierno los trá-mites y pagos serían sencillos: usted llama por teléfono, pregunta el precio por algún servicio y ya que se lo dieron deja el dinero sobre la cómoda.

¿Harto de la inseguridad en calles, an-

tros, bancos y su propia casa? En vez de policías yo implementaría la corporación llamada FBG (Fuerza Bruta de Guarros), grupo entrenado para vigilar que nadie se pase de listo, que todos paguen lo que co-rresponda y que no haya riñas.

¿La educación que se da a sus críos es lamentable? Primarias, secundarias y preparatorias tendrían el programa “A la escuela con Violetta” (no piense mal, querido ciudadano responsable vigilante-delamoralylasbuenascostumbres), donde cada niño, adolescente y joven sería edu-cado para leer buena literatura, escoger las materias que más les interesen y el maes-tro que más le interese (de un cuerpo de maestros y maestras de buen ver, nada de Elbaestherdazos que, estoy segura, espan-tan a los niños).

¿La economía no repunta? Cuestión de mojigatería, señores. Es porque no nos atrevemos a aceptar que hay algunos “ru-bros” que producen y que no queremos gravar o fomentar. Sí, mi oficio sería uno de ellos, así como las sex shops, las líneas calientes y algunos oficios polémicos como la administración pública y la conducción de programas en la tv local.

¿El sistema de salud no le cura ni la gri-pe? En mi larga experiencia he apren-dido que no hay nada como mantener la salud y hacerse un chequeo a tiem-po. Así he podido torear las miles de infecciones que existen en los múltiples pantalones que me han tocado conocer. El sistema de salud sería reforzado con programas de prevención y módulos so-bre salud sexual (admítanlo, ciudadanos responsables, una vida sexual feliz redun-da en una vida plena).

¿Piensa que el arte y la cultura son cosas para ricos con monóculos? No, la pornocracia le promete llenar cada rin-cón de Saltillo de lo más granado de la cultura en forma de libros, obras de teatro, conciertos (¿han visto Hamlet en un table dance? Esos tu-bos presentan interesantes posibilida-des como espacios escénicos) y eso sí, cero censura, así que puede estar seguro de que Aura podrá ser leído en cualquier parte.

En suma, haría el trabajo que estoy acos-tumbrada a hacer con la eficiencia con la que estoy acostumbrada; si yo fuera alcal-desa esta ciudad se “levantaba”. Simple.

La pornocracia

| ménage à trois Únete al trío y opina en:http://untriodetres.blogspot.com/

|||| Por Violetta Hetaira

|| Yo, la peor de todas

Él dice:Ni hablar, ¡Saltillo es otra cosa!Claro: ninguna ciudad de este tamaño, que sea la capital de un es-tado y donde existan posibilidades materiales de construir un ae-ropuerto, tiene el servicio aéreo de “La Mejor Capital de México”.¡Debemos sentirnos orgullosos! Ahora volaremos en bimotores turbohélice a la capital del país… ¡Y disfrutaremos de 50 minutos más de vuelo!Alguna ventaja debe tener eso. Seguro sirven dos rondas de refres-cos durante el viaje, o te regalan dos bolsitas de cacahuates japo-neses, o puedes pedir más cheve, o te da tiempo de leer completa la revista de la línea aérea .En una hora 50 minutos de vuelo también podemos ver una pe-lícula, o elaborar una presentación en PowerPoint, con todo y efectos, o zumbarnos un par de capítulos de nuestra serie favorita usando algún dispositivo capaz de hacer tal cosa.¿Por qué en Torreón sí aterrizan aviones de otro tipo si no es la capital de Coahuila ni tiene más habitantes que Saltillo? ¿Acaso porque Torreón no es “otra cosa”?Personalmente me estoy cansando de que me pidan opiniones sobre tonterías como ésta… Una canción de los Tigres del Norte… ¡Pues quien quiera escucharla que consiga una co-pia pirata y la ponga incesantemente en su reproductor de música preferido!

Ella dice: Lo que nos faltaba, ahora tenemos aviones polleros, sí la capital del tercer Estado más grande de la Repúbli-ca, merece una aereolínea no digamos de primera, por supuesto que no, si tuvimos que sufrir a Click Mexicana

durante penosos años, pero ahora resulta que ni de segunda so-mos.Para quienes disfrutan del placer que provocan las turbulencias aéreas y la belleza del paisaje, seguro disfrutarán los viajes que ofrecerá Aereomar, digo, creo que así se llama esta renombrada empresa que ahora tiene sucursal en una ciudad bastante aleja-da del desierto.Oh sí, a medida que pasan los meses, y el sexenio, a los habitan-tes de la centenaria ciudad de Saltillo (sólo 300 años más que Torreón, ¿poquitos, no?) nos queda bien que claro que hay mo-tivos para querer a nuestro ranchito que sí, tristemente es otra cosa.

Gay dice: Pues lloren ustedes los ricos, los que pueden viajar en avión, porque nosotros los pobres, los que andamos a pata, ni pal’ Estrella Blanca nos completa aunque le demos vuelo al tacón toda la noche. Es por eso que cuando se cayó el helicopterito

de la gente, pues los saltillenses casi salen a la calle a brincar de la felicidad al puro estilo de cuando ganó Saraperos. En un día el video se convirtió en el más aplaudido de la red y todos se lamentaban porque tal o cual personaje (adivinen quién) no iba arriba del aguilita y se quedó atrapado aden-tro. ¿Cuánta maldad, no creen? Pura mala vibra de esos analfabetas que se retorcían de placer al ver las lagrimotas

de cocodrilo de… quienes ahora le lloran a una línea de avioncitos. Cómo si a la población, a nosotros los “ca-fecitos”, eso nos importara. Sigan viajando a nuestras costillas y de perdido hagan un PowerPoint para hacer

como que nuestros impuestos están jalando.

Dicen que tres cabezas

piensan mejor

que una... ¿será?

Aterrizada

Escríbele a: [email protected]

Semanario

VA

NG

UA

RD

IA L

un

es 0

9 de

nov

iem

bre

de

200

9 /

ww

w.s

eman

ario

coah

uil

a.co

m

6

Page 7: Semanario: El rey de la red

LA VENTANA INDIsCRETA

Por Jesús de LeónFoto: enrique Álvarez Del Castillo

Pocos mitos ha creado la cultura mexicana moderna tan fuertes e influyentes, dentro y fuera de nuestras fronteras, como el de Frida Kahlo (1907-1954). No deja de ser paradójica su abrumadora presencia actual,

más como sufrido ícono del feminismo y del izquierdismo, que como una exponente del arte pictórico nacional del siglo xx.

En vida fue muy poco conocida, opacada su frágil y menuda figura por la descomunal sombra que le hacía su ilustre pareja, el mu-ralista Diego Rivera (1886-1957), para no ha-blar de toda la pléyade de pintores, músicos y escritores que la rodearon en el bullicioso México de los años treinta del siglo pasado, donde los artistas lo mismo tomaban el pin-cel o la pluma que la pistola o el rifle.

Admitámoslo: la fama de Frida inició des-pués de su muerte y fueron, como siempre, los extranjeros los que valoraron su legado antes que nosotros y ofrecieron buenas su-mas por sus obras. Luego apareció la pelí-cula de Paul Leduc, Frida: naturaleza viva (1983), protagonizada por Ofelia Medina y

Juan José Gurrola (Ofelia hizo una Frida muy digna y Gurrola, quien interpretó a Diego, tal vez no dio el tipo en el tamaño, pero en la fealdad ni se diga). Entonces apenas empe-zaba a fraguarse el mito que llegó a su punto culminante cuando Salma Hayek perpetró su propia versión hollywoodense (Frida: 2003) con Alfred Molina como Diego Rivera, elec-ción desafortunada si pensamos que antes interpretó a Smithly Latigazo (un villano de caricatura) y después al doctor Octupus (el enemigo del Hombre Araña) y no hablemos de El código Da Vinci, donde la hizo de obispo jesuita.

¿Qué formas ha adquirido el mito de Frida en Saltillo? Siendo una pintora importante, podríamos suponer que su influencia se ha prolongado en los artistas plásticos posterio-res. Aquí ocurre algo extraño. No creo que haya ningún pintor, me refiero a los que tie-nen talento —¿y Julio Galán?, me preguntará alguno; ¡a los que tienen talento, dije!— en el que pueda detectarse un influjo directo del estilo de Frida; en cambio, abundan los imitadores o imitadoras y se han llegado a detectar cuadros sospechosamente apócri-fos atribuidos a ella (no como ciertos cua-dros de Julio Galán, que parecen apócrifos de sí mismos). ¿Esto es culpa de Frida? No.

¿Culpa de quienes han fomentado su mito? Tal vez. ¿Culpa de quienes han explotado el mito? Seguramente.

Más interesante resulta notar que la in-fluencia de Frida, como símbolo, se ha refle-jado más en el teatro. Aquí en Saltillo, por ejemplo, se está presentando una obra titula-da Monólogo “Kahlo viva la vida”, en la que ac-túa una joven actriz llamada Maggie Macías. No ponderaré su talento histriónico porque prefiero que los lectores lo confirmen por sus propios ojos, asistiendo a la puesta en escena; pero observando esta fotografía, en la que la actriz aparece caracterizada como la célebre pintora, concluyo que éste es uno de esos casos raros en que una actriz bonita triunfa en el escenario maquillándose para parecer fea.

Ninguna mujer en su sano juicio, antes de salir a la calle, se delinearía una ceja conti-nua de un lado a otro de la cara, a menos de que fuera cíclope. Aunque también hay que admitir que pocas mujeres bonitas se enamorarían de un brontosaurio de ojos sal-tones como Diego Rivera. Pero qué quieren ustedes, así son los mitos. Y mientras resul-ten lucrativos y mantengan la aceptación del público, da lo mismo que sean la Venus de Milo que Polifemo.

Frida del mito al mitote

VA

NG

UA

RD

IA L

un

es 0

9 de

nov

iem

bre

de

200

9 /

ww

w.s

eman

ario

coah

uil

a.co

m

Semanario

7

Page 8: Semanario: El rey de la red

El rEy dE la rEd

8 VANGUARDIA Lunes 09 de noviembre de 2009

Page 9: Semanario: El rey de la red

Se llama Pancho, es arquitecto freelance y su sueño es viajar a Hawai con su amigo el isma. “ay papá... con unas morritas” es la frase que lo lanzó a la fama en Youtube... Descubre qué tiene este

hombre para atraer a más de un millón de cibernautas.

Dentro del rutilante mundo de la red, entre sus tantos aciertos, hace cuatro años, nace una de las páginas más queridas por los internautas, una de las más visitadas mundialmente: Youtube.

A lo largo de sus pocos años de existencia, Youtube se ha consolidado como la creadora de fama por exce-lencia de la red y por ella han pasado personajes tan entrañables como Ed-

gar o el bebé que ríe o La Tigresa del Oriente, entre otros tantos, es precisa-mente este sitio el que ve nacer hace poco más de un año el show de Pan-cho Galván.

Todo nace a partir de que un grupo de trabajadores del periódico regio-montano El Quehacer hacen una serie de videos para atraer lectores. La pro-ducción resulta tan casera que el pe-riódico decide retirarlos de internet.

Sin embargo, los realizadores descu-bren que la actuación de Pancho Gal-ván, el velador que invitaron a actuar a manera de cotorreo, se había robado los monitores con frases como “¡Ay, Papá!, en Hawai y en Japón con unas morritas”, tan pegajosas que luego se repetirían en el vocabulario de cientos de jóvenes regios.

Después de que el proyecto había fracasado para el periódico, los reali-zadores Meraz y Hernández, ayuda-dos por Mateo Sáenz y Caleb Rocha, iniciaron a modo de juego una serie de comedia para Youtube, donde el per-sonaje principal sería Pancho Galván, quien haría el papel de un arquitecto freelance, que en cada capítulo daría un consejo estrambótico u obvio pa’ la raza.

La serie se caracterizó por ser ama-teur, arriesgada y por introducir al personaje de Pancho en escenarios extravagantes como un concierto de Daft Punk, a través de malos monta-jes, donde el croma se tambalea, el audio está mal puesto, todos están so-breactuados y ése resultó ser quizá el secreto para atraer a más de un millón de usuarios.

P o r Z u L e m a o r t i ZF o t o S : H é C t o r g a r C í aF o t o a r t e : o S C a r D e L a r o S av i D e o : u L i S e S C a L D e r ó n

La palabra famoso, según el diccionario, es un adjetivo con el que se define a todo aquel “que es conocido por muchas personas, que tiene fama”, sin embargo, hace 20 años esta definición era usada exclusivamente para las estrellas de Hollywood, actores y actrices; para los músicos de la época, cantantes, gru-

pos, y para otros diversos talentos, a los que se les daba el dudoso honor de ser “famoso”. Actualmente esta palabra ha vuelto a sus orígenes, ha dejado de ser monopolio del espectáculo para posarse en las masas, a través de esa vo-rágine monstruosa llamada internet.

El rEy dE la rEd

Lunes 09 de noviembre de 2009 VANGUARDIA 9

Page 10: Semanario: El rey de la red

“Soy más regio que nadie, definitivamente

ésta es mi ciudad”.

pancho Galván.

“Al principio decíamos, ‘chin, así nos salió’, pero es como una fórmula que empezó a gustar y así la dejamos, lo podemos hacer bien pero no lo ha-cemos porque no queremos”, explica la producción, “hay una política de que no corregimos, si Pancho lo dijo mal o el Isma, así se queda y pues ellos también le meten mucho de su perso-na y eso le da un valor agregado a los capítulos”.

En cada episodio Pancho vive si-tuaciones cotidianas y, a veces algo chuscas y exageradas junto a su mejor amigo El Isma, su hermana Lupita y su otro amigo Toribio, conductor de un programa de televisión.

Los argumentos de cada video son sencillos, en el primero Pancho siente ganas por asistir al concierto de Daft Punk, en otro quiere ir a la fiesta de Isma pero no tiene dinero para com-prarle el Iphone que tanto quiere, en el tercero tiene un reencuentro con Santos, su eterno enemigo de la Uni-versidad que le hará la vida miserable, en otro Isma y Pancho son conquista-dos por una empleada de Carls Jr, y así es como transcurre toda la serie.

Semanario estuvo en una de las grabaciones de la nueva temporada, y en exclusiva habló con Pancho, el Ceniciento mexicano, vigilante de un

periódico en las noches y estrella de la red en el día, para conocer quién está detrás del personaje y cómo le hace para manejar su fama.

Un taL Pancho GaLvánUn cinco de abril de 1971, Francisco Galván vino al mundo en un pueblito llamado La Paz, en el estado de San Luis Potosí, cerca de Matehuala, cuan-do tenía dos años su familia se trasla-dó a Cadereyta Jiménez, Nuevo León, debido a los problemas económicos que estaban atravesando en esos mo-mentos.

Durante cinco años vivieron en Ca-dereyta, pues su padre trabajaba como velador en un rancho llamado “El Ba-rranquito” . Ahí fue cuando Pancho adoptó el acento regio que tanto lo caracteriza y decide mudarse a Mon-terrey. “Soy más regio que nadie, defi-nitivamente ésta es mi ciudad”, cuenta mientras la producción prepara una escena donde Pancho bailará en la Macroplaza.

“Los primeros años aquí en Mon-terrey pues no fui al kínder porque no había”, dice el regio y se ríe, “en la escuela, la primaria la cursé en una es-cuelita pública que está allí en Sierra Ventana, allí yo me crié, muy buena

colonia, por cierto, es residencial, casi no hay problemas ahí (observa con humor), y pues así fue toda mi vida, fui a la escuelita ya en la secundaria me salí porque reprobé primer año. Quise seguir estudiando y me metí a una se-cundaria nocturna, gracias a Dios ahí terminé ya con muchas ganas, pues sé que el estudio para siempre es lo mejor, el estudio ¿verdad?, de perdido tener la secundaria y para tener algo para defenderme en la vida”, señala Pancho Galván, con su característico tono de voz como cuando da consejos en sus videos.

En la serie Pancho Galván es un arquitecto freelance, es decir, que a veces tiene dinero y a veces no, así lo explica él...

“La serie es una serie ficticia, y ar-quitecto pues no soy, me pasé mi vida trabajando, más que nada en una línea de tráileres, entonces como era muy cansada esa vida me dieron chance de trabajar de guardia en el periódico y entonces de ahí fue donde conocí a los compañeros y todo comenzó como un juego nada más”, relata Pancho ya en un tono de seriedad, como quien se la ha pasado su vida trabajando.

Dicen que la realidad supera a la ficción, pero a veces la línea que se-para ambas es muy delgada. Pancho

Por medio del Facebook, Pancho convocó a sus fans a la grabación de una de sus coreografías que sería usada para la segunda temporada.

10 VANGUARDIA Lunes 09 de noviembre de 2009

Page 11: Semanario: El rey de la red

“Mi hija dice que su papá es un artista, sus

compañeritos ya me vieron y nada más

llego ahí a la escuela y dicen: ‘eh, ahí está el que sale en internet”.

nunca se imaginó que de la noche a la mañana pasaría de ser un velador de un periódico a ser un arquitecto fre-elance y para su fortuna una estrella que tiene miles de “fans” en Facebo-ok.

A la gente le gustó la fórmula de videos independientes, un personaje con estereotipos típicos, situaciones ordinarias y un montón de humor involuntario. El fenómeno comen-zó a tomar forma, la gente reconocía a Pancho Galván en la calle, sabían quién era él, hablaban de él y Mon-terrey se vio envuelto otra vez en un caso de reconocimiento público a un personaje ajeno a la política, la farán-dula o los deportes.

Lo que un día pareció un sueño muy lejano para todos, pronto se vol-vió una realidad tangible en sus vi-das, el personaje se robó el corazón y la risa de los regios, que muchas veces se sentían identificados con el hombre de pantalones de mezclilla, camisas con el cuello abierto y bigote grande, arquetipo del norteño.

Al principio su familia no le hacía mucho caso cuando comenzó a hacer los videos, “no me decían nada, sim-plemente se empezaron a reír desde el primer capítulo y me decían que estaban chidos, hasta la fecha mis so-

brinos dicen que soy su tío pero no les quieren creer, ahora son ellos quienes a cada rato me echan carrilla, y nada más me ven y cantan mi canción y cuando hay reuniones todos se ríen conmigo o de mí, no sé”, se ríe y alza las manos como lanzando la frase al aire.

¿Qué siente cuándo lo reconocen en la calle?. “Me da mucha risa, me da mucha risa, porque nunca pensé, gen-te que no conozco me hablan con mu-cha familiaridad”, en ese momento se interrumpe porque un hombre llega a saludarlo, “así como lo vieron ahorita, ¿cuál era la pregunta?, ah, de la fama, que me reconocían en la calle, pues sí me han reconocido, me hablan con mucha familiaridad ‘hola, Pancho, una foto’ y todo eso, pues eso sí me causa risa y alegría a la vez”.

En la vida real, los personajes son como los ven las personas en los vi-deos, Pancho Galván platica acerca de los que lo acompañan en los videos, el Isma, Lupita y Santos. “Isma es una persona así como la ves en los videos, se deja manejar bien bonito, por eso serán tus mejores amigos esos mucha-chos y en la vida real aparte de ser mi amigo es mi primo hermano. Lupita es mi hermana de verdad, de sangre, a las otras luego se las presento”, aña-

de de forma pícara, “pero sí es una de mis hermanas. Santos es uno de mis mejores amigos en la vida real, nada que ver con que es mi enemigo, pero así lo pusimos porque llena al perso-naje, así como es él, es malo pero no tan malo, pero es mi amigo”.

A pesar de que no hay una diferen-cia clara entre el personaje y el ser hu-mano, en cuanto a la vida que llevan sí que hay diferencias, la más grande es que, mientras que en la serie Pancho es soltero, en la vida real está casado, y bien casado, además tiene dos hijos de los cuales está muy orgulloso, al igual que ellos de él porque, para sus hijos, Pancho Galván es un “artista”, “mi hija dice que su papá es un artista, sus compañeritos ya me vieron y nada más llego ahí a la escuela y dicen: ‘eh, ahí está el que sale en internet’”.

¿Cómo maneja la vida de ser famo-so respecto a su trabajo, que es más tranquilo?, se le pregunta. “Pues el trabajo es normalito, todavía no soy súper famoso, no se crean pero para allá vamos porque este video que es-tamos grabando va a estar muy bue-no”, responde.

Como todo famoso, a Pancho Gal-ván se le presentan tentaciones que pueden llegar a hacerle “perder el piso”, y robarle la sencillez, sin em-

aquí se pueden ver algunos escenario de los videos más populares. En algunos se usó green screen.

Pancho mostró su naturalidad frente a la cámara de Vanguardia, así como se ve en los monitores de Youtube, así habla en la vida real.

Lunes 09 de noviembre de 2009 VANGUARDIA 11

Page 12: Semanario: El rey de la red

bargo, él no se preocupa de esto porque sabe lo que tiene y cuál es la verdadera base de su vida. “Hay que tener valor para saber afron-tarlas y pues no caer en ellas, más que nada somos una gente normal, ya a mis años, ya viví mucho. Ya viví demasiado”, reflexiona en un momento de seriedad, que vuelve a romper con la risa.

Uno de los sueños del regio es que el show se vuelva más famoso de lo que es y nadie duda en apostar por ello, “pues la actuación que tenemos que es muy buena”, pero no es actuación, le dicen, “sí, claro, pero ellos no lo saben, es nomás así, no son actuaciones pero más que nada el rol, el humor involuntua… in-volunta… involuntario que tenemos”, comenta entre risas por la traba verbal.

Lo que más disfruta de hacer los videos es: “me gusta estar ahí y me río con la gente y todo, todo disfruto”.

-¿Qué sigue? se le pregunta. “Más consejos todavía y van a ser otros

diez capítulos, ¿10 capítulos, muchachos?, la segunda temporada que comenzamos a grabar y pues a ver qué pasa”, dice con un encogi-miento de hombros.

-¿Y qué hay de tu sueño de ir a Hawai?“¡Ay!, papá, si nos hubiéramos ganado el

concurso de PepsiKick pues nos hubiéramos ido a Hawai, es mi mayor sueño conocer Hawai y a las morritas hawaianas también”.

Al pedírsele un consejo para finalizar la entrevista dijo: “es que no me viene nada a la mente, ah, sí, que concursen en los concursos, es muy importante y en tiempo de lluvia, cár-guense su paragüitas” respondió mientra caía un diluvio en la ciudad.

Pancho GalvánSexo: HombreFecha de nacimiento: 5 de abril de 1971.ciudad de origen: Monterrey.Su color favorito: Café.Pasatiempo: Leer… el periódico VANGUARDIA.Profesión: Soy arquitecto freelance, enveces tengo dinero y enveces no (sic).Ideología política: Dar consejos.Estado civil: Soy casado, son mentiras que estoy soltero, tengo una esposa... una nada más, una hija y un niño chiquito, la niña tiene nueve años y el niño tie-ne tres años.Su mayor sueño: Ser famoso y viajar a Hawai.Música Favorita: Los Inmortales, Daft Punk, el nuevo disco de Lorena Herrera es indie house y me gustó.Qué lo define: Soy alto, bigotón, buena onda con la gente, así como soy en los videos, casi no actúo, así soy en realidad.Programas de televisión favoritos: La academia, Aficionados del 12, Adult Swim, El Club de Toribio, Facundo, Saturday Night Live, Humores los comedian-tes, Smallville, La escuelita.Películas favoritas: La oveja negra, Nosotros los pobres, El Efecto Mariposa, El Último emperador, Bat-man todas, Me las vas a pagar Papa, 3 Hombres y un bebe, Dónde quedo la Bolita, Borat, Scream 2, Rocky III, Los Caifanes, Angelitos negros, Loca academia de policia, y todas las del Gordo y el Güero.Libros favoritos: Pancho Villa, el Quinto Jinete del Apocalipsis, Tv Notas, Oraleeeee, Insólito,Vértigo y Mans Heartl (sic).

Top de consejos:

5Si no tienen dinero para rentar un departamento, pues no lo renten, ah, y no

dejen a su hermanita sola, ¿eh?

4No dejen las cosas para el último, porque luego no resul-ta, ah y no hagan caso de los

revendedores.

3Cuando tu mejor amigo sea poseído por el demonio, déjalo reposar.

2Si va a dar una noticia de impacto, no la dé en un auto mientras alguien maneja.

1Lo importante no es ganar, sino concursar en los concursos.

SE BUScan SEñorES QUE no SEPan actUarProducciones Pancho Galván Show convoca a todos aquellos que quieran ser actores y sean mayores de 30 años y menores de 40. El único requisito es no saber actuar.

También se está buscando a la mamá de Pancho Galván, para que salga en la segunda temporada.

Lo QUE vIEnE En La SEGUnda tEMPorada...Al final de la primera temporada Isma tuvo un accidente, en esta temporada va a estar en el hospital dos o tres capítulos, en coma, siguen otros personajes, viene la venganza de Pancho con Santos, promete cobrarle to-das las que les ha hecho. Santos también le hace algo muy feo a Pancho.

dE LoS vIdEoS.Los pueden ver en: http://www.youtube.com/user/PanchoGal-vanshow

Para comprar productos de Pancho Gal-ván pueden enviar un correo a [email protected] o comunicarse a tra-vés del facebook.

12 VANGUARDIA Lunes 09 de noviembre de 2009

Page 13: Semanario: El rey de la red

Lunes 09 de noviembre de 2009 VANGUARDIA 13

Page 14: Semanario: El rey de la red

|||| Por Alfredo García

|| Los menesteres del ocio

sUpERméNDEz El único superhéroe de Saltillo y la región (incluyendo Ramos) Por J. Latapí

Siega de la Ciega. Este Día de Muertos la cosecha fue abundante y gloriosa. Falleció Elezar Galindo Vara, uno de los pocos alcaldes saltillenses que han conocido la cárcel por dentro, como cualquier otro de sus gobernados. (Su sucesor panista, Rosendo Villarreal, podría sucederlo también en esto, si es que le sucede, en los próximos meses.) Falleció el actor Jorge Vargas, esa botarga del alcohol –sabíamos que las botargas bebían: ahora sabemos que también pueden morir en ese estado abotagado (en el de botar-ga, entiéndase). Falleció Francisco Ayala, escritor español, a los 103 años: ya mero le daban el premio Cervantes dos veces. Falleció, en fin, el gran antropólogo francés Claude Levi-Strauss –muchos lo confun-dían con un potentado gringo de la mezclilla-, uno de los campeones (el otro fue Roman Jakobson) del estructuralismo, una corriente de pensamiento, hoy periclitada, que floreció entre las décadas de 1950 y 1970. Como se ve, y al igual que el amor, la Muerte es ciega, y no le importa aventar a la misma carreta al fundador de Los Saraperos y al fundador de la antropología estruc-turalista. Realmente es lástima que ninguno de los ‘escritores’, ‘pinto-res’, ‘teatristas’ y burócratas cultu-rales de Saltillo haya decidido, este año, sumarse al cortejo, a sabiendas de que hacerlo podría convertirse en el acto más noble de sus vidas.

Metiéndose en líos. “Cuando la perra es brava, hasta a los de casa muerde”, reza el refrán popular. Ni los manifestantes del 1968, ni la Liga 23 de Septiembre, ni aquel Hiperco-mandante -¿Marcos se llamaba?-, ni el EPR se habían expresado hasta ahora con tanta franqueza y rudeza sobre el Ejército Mexicano como los Tigres del Norte, o los cárteles de los que de vez en cuando funge el grupo musical como portavoz. Una vez más, se prueba cuáles son los grupos que en este país tienen capacidad de fuego y capacidad eco-nómica, y que no pierden su valioso tiempo –time is money- fundando repúblicas de cuarta o de quinta, o anunciando levantamientos arma-dos para el 16 de septiembre o el 20 de noviembre de 2010. Por lo demás, el último éxito de Los Tigres, titulado “La granja”, ¿será la versión narco de “Rebelión en la granja”, la distopía anticomunista del novelista inglés George Orwell?

Hilos negros. “Dios es cruel por-que lo inventó el hombre”: José Sa-ramago. El maestro del lugar común de vez en cuando, pero muy de vez en cuando, dice cosas interesantes.

Bófonos. Las putas saltillenses son más ladronas que putas, más borrachas que ladronas y más feas que borrachas.

Ni modo. De la Universidad Lasalle a la universidad de la calle: lo repetimos, la ignorancia es cara, pero la educación lo es más.

Respuestas: 1) c; 2) a: 3) d; 4) b; 5) c; 6) a; 7) d; 8) b.

|||| Por Miguel Agustín Perales

|| Claro que ud. lo sabe

1. … es un auto sacramental de Sor Juana Inés de la Cruz.■ A) Eco y Narciso; ■ B) El divino Jasón;■ C) El divino Narciso; ■ D) El lirio y la azucena.

3. El adjetivo postal proviene, en última instancia, de posta, sustantivo italiano que significa lugar de …■ A) reposo;■ B) juegos de azar;■ C) negociaciones;■ D) un caballo en el establo.

5. El celebérrimo Faro de Alejandría fue construido por orden de Ptolomeo …■ A) III; ■ B) I;■ C) II; ■ D) IV.

7. El físico y químico inglés … Cavendish demostró que el hidrógeno es un elemento y el agua un compuesto.■ A) George;■ B) Thomas;■ C) William; ■ D) Henry.

2. De acuerdo con una curiosa teoría, …, satélite de Saturno, sufrió un fuerte impacto que lo partió en miles de fragmentos; pero estos, volviéndose a juntar, lo formaron de nuevo.■ A) Miranda; ■ B) Dione;■ C) Hiperión; ■ D) Febe.

4. Uppsala es una ciudad de ….■ A) Islandia; ■ B) Suecia;■ C) Noruega;■ D) Dinamarca.

6. … fue un pintoresco político que, durante el Porfiriato, se proclamaba a los cuatro vientos “presidente legítimo de México”.■ A) Nicolás Zúñiga y Miranda; ■ B) Demetrio Torralba Macías;■ C) Nicolás Copano; ■ D) Susanito Peñafiel y Somellera.

8. El … de este mes se celebra el Día Nacional del Libro.■ A) 11; ■ B) 12;■ C) 13; ■ D) 14.

Semanario

VA

NG

UA

RD

IA L

un

es 0

9 de

nov

iem

bre

de

200

9 /

ww

w.s

eman

ario

coah

uil

a.co

m

14

14 VANGUARDIA Lunes 02 de noviembre de 2009

Page 15: Semanario: El rey de la red

Por esteban Cárdenas

John Carpenter, quien diri-gió y co-escribió la Halloween original de 1978 y revolucionó el cine de terror con ella, selec-cionó personalmente al direc-tor y músico Rob Zombie para

que re-interpretara a su gusto esta franquicia clá-sica que dio origen al tan popular y redituable sub-género de slasher films, que aterrorizaron a mi generación con sus múltiples variantes de psicó-patas típicamente enmascarados que persiguen y asesinan a un montón de víctimas jóvenes, casi siempre mujeres, y por fortuna de todos los que crecimos con ellas, casi siempre topless

Zombie rehizo la Halloween original en el 2007 y ahora regresa con Halloween II, que con-tinua un año después de los eventos de la prime-ra. La policía encuentra a Laurie Strode (Scout Taylor-Compton) cubierta en sangre y en estado de shock tras haber sobrevivido junto con su me-jor amiga y el Dr. Loomis (Malcolm McDowell) el ataque de Michael Myers (Tyler Mane). En una escena bastante bien lograda, por cierto, el cuerpo presuntamente difunto del psicópata en-mascarado es transportado a la funeraria, pero el vehículo choca y Michael resucita, no sin antes ejecutar violentamente al paramédico que sobre-vivió el choque.

Un año después Laurie aún está traumatiza-da por lo que pasó, y no ha cerrado su trauma

psicológico ya que aunque se presume muerto, el cuerpo de Myers nunca fue encontrado. El asesino enmascarado so-brevive, y viaja en búsqueda de Laurie para terminar lo que ha-bía iniciado años antes. Lo qué Laurie no sabe es que Michael es su hermano, y que el psicó-pata la busca para reunirla en la muerte con él y su difunta madre.

En mi opinión, Carpenter no se equivocó del todo al elegir a Zombie como director de la saga, porque aunque la película no es perfecta, tam-poco es mala. De hecho es mejor que la primera parte de Zombie, y a diferencia de la mayoría de las miles de imitaciones que han salido después de la original de 1978, el director logra momentos muy originales con esta cinta.

Con su grupo White Zombie, Rob Zombie pro-dujo una serie de discos de horror-rock influencia-do por el cine de terror ochentero y el trabajo de maestros del cine gore italiano como Lucio Fulci y Dario Argento, que también son sus principa-les influencias cinematográficas. El background musical del director se hace presente en la ex-celente musicalización y edición de sonido. De hecho, el audio, que homenajea con brillantez el cine ochentero, me pareció lo mejor de la película. Aún así, Rob Zombie me parece mejor director de cine que músico, y creo que es alguien que tiene una propuesta interesante para los fans del cine

de terror.Aunque se siente un poco larga y dispersa,

Zombie frecuentemente nos saca buenos sus-tos, y monta secuencias bastante desagradables, algo que en este caso digo como un cumplido. La cinta comienza muy bien, y tanto la escena del choque como la del hospital, con su brillan-te climax bajo la lluvia, son sensacionales, y de-muestran que Zombie, si supiera editar un poco sus ideas, podría estar a la par de los grandes del terror y del gore. Como debe serlo, las buenas secuencias provocan paranoia y angustia con su edición neurótica y precisa, pero al mismo tiem-po están entrecortadas con una serie de eventos que se sienten irrelevantes, como la historia del Dr. Loomis, que nunca logra atarse emocional-mente con la historia principal y que incluso nos distrae un poco de ella. He leído críticas muy du-ras en contra de esta cinta, pero a mi me pareció entretenida; cumple su función, y el director nos deja ver una idea del cine de terror muy original. Esperemos que en proyectos futuros, la sepa tra-bajar mejor.

RADARPor Esteban Cá[email protected]

No es la mejor for-ma de describirlo, pero el dubstep es como el primo lejano goth e in-telectual del reggaeton. Éste también es un rit-mo que desciende del reggae, el dancehall y el dub jamaiquino, pero a diferencia de su a veces tedioso e hiperactivo pariente puertorrique-ño, el dubstep, que es considerablemente más cerebral y mil veces menos “cachondo”, na-

ció en sótanos suburbanos londinenses y no en playas caribeñas soleadas, lo que se refleja cla-ramente en los paisajes melancólicos minima-listas y atmósferas ominosas que casi siempre

recrean con sus samplers y computadoras los músicos incluidos en este disco.

En su corta historia, la disquera inglesa Hyperdub Records ha lanzado algunos de los tracks más significativos del dubstep, y ahora presenta una retrospectiva finísima de su tra-bajo en este excelente disco doble, que contie-ne material inédito de artistas clave del género como Burial, Kode9, y The Bug, entre otros.

Emocionado, decidí escuchar por primera vez este compilado de la disquera inglesa Hy-perdub Records hace un par de semanas du-rante un viaje a Reynosa. Medio crudo y ma-nejando solo, perdido en el estupor provocado por horas de manejar en línea recta, puse esta alucinante colección de dubstep, y resultó ser la música perfecta para entrar a esta ciudad.

Detrás de los cientos de letreros “optimis-tas” que anuncian ofertas en mueblerías del otro lado, se ven a lo lejos una serie de lo que supongo son refinerías de petróleo, cuyas chi-meneas despiden llamaradas que se reflejan en el pavimento de una carretera que si tienes visa (y suerte) te dirige al mall, y si no, como era mi caso, te lleva a una de las ciudades más violentas del país. Estas llamaradas surrealistas

alumbran a cientos de loncherías improvisa-das y dilapidadas vulcanizadoras que se han instalado en la orilla de la carretera, donde sus empleados, como buitres, pacientemente ven pasar el tráfico en espera de algún conductor con dirección al utópico sueño americano del shopping que no se aguantó para comer en el Wendys o averió sus neumáticos en un bache.

A pesar de la distancia entre Londres y Re-ynosa, los sonidos de la excelente 9 Samurai de Kode9, por ejemplo, encajan perfectamente con este paisaje apocalíptico. El dubstep es mú-sica que se origina con el choque de fronteras, ya que proviene de la diáspora jamaiquina en Inglaterra. Es el caribe filtrado por la frialdad anglosajona, y como los suburbios londinenses de clase baja donde tiene su origen, el paisaje fronterizo mexicano tampoco es particular-mente amistoso, pero encaja perfectamente con esta música que, como un buen soundtrack de ciencia ficción, resalta y comunica sus ele-mentos más impresionantes. 5: Five Years of Hyperdub no es un disco de pop, y no es para todos, pero si es una excelente introducción a uno de los géneros musicales nuevos más inte-resantes de los últimos años.

VIDEÓDROmO

VARIOs ARTIsTAs• 5: Five Years of Hyperdub

Rob zombie• 2009

HALLOwEEN II

CALIfICACIÓN:

9

AUNQUE SE SIENTE UN POCO LARGA Y DISPERSA, ZOMBIE FRECUENTEMENTE NOS SACA ALGUNOS BUENOS SUSTOS

VA

NG

UA

RD

IA L

un

es 0

9 de

nov

iem

bre

de

200

9 /

ww

w.s

eman

ario

coah

uil

a.co

m

Semanario

15

Page 16: Semanario: El rey de la red

Recommended