+ All Categories
Home > Documents > Semanario El Siglo

Semanario El Siglo

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: el-siglo
View: 228 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Semanario El Siglo edicion 1536, del 10 al 16 de diciembre
32
Transcript
Page 1: Semanario El Siglo
Page 2: Semanario El Siglo

CREDITO DENTALTRATO CON DOCTORESATENCION INMEDIATA

URGENCIASTODAS LAS ESPECIALIDADES

PRESUPUESTO SIN COSTO

SAN ANTONIO 65OFICINA 302 A

EDIFICIO HOTELGALERIAS63917296321578

La Central de Trabajadores deChile (CTCH), que apoyó la cam-paña del Frente Popular, participaen los planes de reconstrucciónde la provincia de Talca, Linares,Chillán, Concepción y Bío-Bío, yapoyó la idea de levantar indus-trias y fábricas a lo largo del paíspara absorber la cesantía.

En 1947 empieza la prepara-ción de los terrenos para empla-zar Huachipato. 5.700 obreros y680 empleados dan inicio a lasfaenas y en 1948 se terminan lasinstalaciones de producción ymantención de la planta.

Las relaciones con los traba-jadores no fue fácil, especialmen-te con soldadores, mecánicos,electricistas y cañoneros, que te-nían clara conciencia de clase.Numerosos conflictos y la luchade los soldadores, después dedías en huelga, dejó como saldoun mártir.

Después de la inauguración,con bombos y platillos el 25 denoviembre de 1950, vinieron losdespidos masivos y se crea unconflicto de proporciones. Mi-guel Pradenas, obrero soldadorllegado desde las salitreras, en-cabeza las discusiones y se lograun acuerdo, una indemnizaciónextraordinaria de un mes por añoa cada trabajador despedido.

Fue la primera vez en el paísque se reconocía una indemniza-ción de 1 mes por año de servi-cios, conquista que fue un ejem-plo para muchas organizacionessindicales. Durante la dictadura,borraron este derecho adquiridopor los trabajadores, le pusieronlímite o lo hicieron desaparecer,como es el caso de Huachipato,empresa que pertenecía al Esta-do y que hoy está en manosprivadas, vendida a precio vilhace años.

Julio Campos ToroExonerado, ex dirigente sindical,

Poeta Iván CortezCruz

Ha muerto el poeta Iván Cor-tez Cruz. Golpe en nuestro plexosolar. Amanece ciego el sol, Hum-berto. Se ha apagado una luz ennuestro universo. Nadie nos ex-plica este eclipse de la bondad yde la alegría, silenciosas trepanlas sombras por los meridianos,las estaciones se atropellan, seconfunden y descargan huraca-nes y sequías, sólo en la penum-bra algo brilla, tal pepitas de oroque refulgen en nuestra memoriacomo en los lavaderos de Chiloéo de Tierra del Fuego, o como laschispas doradas de ignotas ve-tas que penetran en la tierra paraengalanar el mundos de los pir-quineros.

Una larga galería fue hora-dando en cuarenta años de oficioeste poeta e iluminándola conbujías y fanales que él fue col-

AQUIOPINAELLECTOR

Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez,Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena.

Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas.Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <[email protected]> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administración 632 6057 Prensa 632 6330

2 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Crueldad y traiciónNo hay palabras para calificar

los extremos de salvajismo y mal-dad a que llegó la dictadura dePinochet en el caso de José Tohá,como ha quedado de manifiestoen estos días con la resoluciónjudicial que ordena reabrir el su-mario respecto a su supuestosuicidio en el Hospital Militar,pocos meses después del Golpede estado de 1973.

Además, es evidente la inter-vención personal y la responsa-bilidad del propio dictador, yaque Tohá era testigo calificadode su hipocresía y de su oportu-nismo y traición al presidenteSalvador Allende. Aun así, unose pregunta: ¿era necesario ejer-cer tan inhumana crueldad?

Carlota Buendía M.Peñalolén

Historia deHuachipato

El 25 de noviembre se cum-plieron 60 años de la inaugura-ción de la planta de Huachipatoen la Bahía de San Vicente enTalcahuano, y 69 años de la muer-te de Pedro Aguirre Cerda, presi-dente de Chile, impulsor de lainiciativa de crear la CORFO.

A raíz del terremoto que asolóChillán y Concepción, el gobier-no del Frente Popular, recién ele-gido en octubre de 1938 vio lanecesidad de crear un organismode Fomento y Reconstrucción(CORFO), para hacer frente a ladestrucción de las ciudades ypueblos de esas provincias afec-tadas por el sismo.

gando en sus paredes desde l972,cuando la legendaria Quimantúeditó para nuestro pueblo en lla-mas 5.000 ejemplares, como 5.000voltios, con los ganadores de suconcurso «Carlos Pezoa Véliz»,entre los que figuraba Iván con «Las palabras del transeúnte», obraa la que siguieron «Campanas enla noche», 1988, «Cuaderno consonetos para Dánerit», l988, lamonografía de su mundo «Buin enel corazón», l994, obras que culmi-naron con los recios poemas de«Jornadas del árbol y del hom-bre», l999, y «Maderos a la deri-va», en el 2008, obras que lo llena-ron de premios y distinciones,entre las principales el lugar queconquistó en nuestros corazones.

Modesto y sencillísimo, siem-pre fue atento a nuestras convic-ciones y compromisos, seguire-mos juntos.

Angel Pizarro

“Filtraciones”norteamericanas

Con la desclasificación decientos de miles de documentosdiplomáticos norteamericanos,queda de manifiesto que la políti-ca exterior imperialista de la CasaBlanca se ha basado siempre en elespionaje y la delación y que susembajadores, más que represen-tar a su pueblo, son agentes encu-biertos que trabajan para la CIA.

Los chilenos sabemos muchode eso y todavía pagamos las con-secuencias del golpe de estado de1973, que contó con la organiza-ción y el financiamiento de Esta-dos Unidos para terminar con elgobierno popular e instaurar unsistema capitalista que hasta hoynos oprime y nos chupa la sangrea los trabajadores, en beneficio delgran capital. Todo esto, en la ma-yor impunidad.

Nelly Aburto S.Valparaíso

La nueva derecha…o la fábula delescorpión

Durante los últimos días se hainstalado en los medios el concep-to, ideado por el ministro del Inte-rior Rodrigo Hinzpeter, de “la nue-va derecha”, lo que nos indica

claramente las intenciones delgobierno de alejarse lo más posi-ble de la imagen de Pinochet y dela derecha golpista.

Parecen olvidar que su con-glomerado está compuesto porlo más granado de la derecha RN,y la ultra derecha UDI. Primerolograron instalar lo de la “centroderecha”, o sea ni izquierda niderecha, sino ahí, justo en me-dio; pero no han trepidado ennombrar a colaboradores direc-tos de la dictadura como es elcaso de Sergio Romero comoembajador en España o de Mi-guel Otero en Argentina, quiense vio obligado a renunciar.

Se ha pretendido hacer creerque el cambio de ropaje y lavoltereta democrática alcanzaráribetes tan profundos que lescambiará su esencia, transfor-mándola en una derecha demo-crática, social, progresista ymodernizadora.

La derecha chilena, a pesarde su cambio de nombre, no es-capa a la decadencia moral de lacual padecen todas las derechasdel mundo, pretendiendo impo-ner a todos su verdad particulartransformándola en verdad uni-versal, tanto en el ámbito públicocomo privado, invocando a Diospara darle mayor legitimidad asus aberraciones políticas.

Desde su génesis, en las fa-milias de apellidos más vinosos yrimbombantes de la oligarquíachilena, en donde la lucha declases estaba implícita en el tratocon sus empleados, trabajador-

patrón, sirvienta-señora, jefe-empleado, hasta el dictador Pi-nochet, sus colaboradores y elpueblo que pretendieron some-ter, la derecha no ha cambiado.

Cuando la derecha llega alpoder lo hace instalando en susarengas gobernar para los másdesposeídos, los más pobres; yen esta última pasada goberna-rían para la clase media, peroquienes les creyeron han cons-tatado que hasta el momento esono ha sucedido.

Quienes componen el gruposocial económicamente privile-giado son muy pocos, y comoaparte del poder económico su-man el poder político, las decisio-nes en materia económica sonpensadas y creadas para acumu-lar mayor riqueza, olvidando aquienes les ofrecieron beneficiary que utilizaron en sus discursoscomo caballitos de batalla, olvi-dándolos cuando asumieron elpoder.

Al igual que en las campañasde alguna bebida cola, que sevenden muy bien y de vez encuando cambian el envase parasubir las ventas, la derecha cam-bia de eslogan y discurso paratratar de captar mayor simpatía,pero en su esencia sigue siendola misma y más temprano quetarde clavará su aguijón en elpueblo como el escorpión a larana que le ayudó a cruzar el río…Es su naturaleza.

Andrea DufournelTemuco

Page 3: Semanario El Siglo

Con el otorgamiento de la liber-tad al compañero Manuel Olate porno existir antecedentes suficientesluego de más de un mes en prisión,empieza a destruirse la farsa delnarcogobierno de Colombia, la CIAnorteamericana y la derecha chile-na dirigida en contra de los comu-nistas, el pueblo mapuche y lasFARC. La resolución fue adoptadapor el ministro de la Corte SupremaSergio Muñoz, quien ha puesto lascosas en su lugar cerrando la puer-ta en las narices a la Fiscalía quedesde el inicio corrió presurosapara congratularse con el gobiernoreaccionario de Piñera. Así las co-sas, todo indica que la extradiciónde Olate a Colombia que debe dis-cutirse en tribunales en los próxi-mos días, será rechazada por faltade pruebas de la sucia acusaciónde los momios de allá y de acá.

Por los mismos días se cerrabasin cargos ni acusación alguna elcaso de Mamad Saif Ur RehmanKhan, el joven paquistaní acusadopor más de medio año de una su-puesta vinculación con materialesexplosivos. Otro fracaso de la fra-casada Fiscalía y de nuevo losmismos actores: la embajada yan-qui, el gobierno de Piñera y la Fis-calía. Muchos viáticos, muchos via-jecitos al exterior, mal no la pasanlos fiscales, pero el resultado es elmismo. Sólo se trata de presionespolíticas y montajes burdos, sinimportarles el daño material y mo-ral a las personas falsamente de-nunciadas. Cabe tener en cuentala actitud prepotente y autoritariade Hinzpeter cuando un periodistale preguntó respecto de la peticiónde Saif para que el gobierno pidie-ra perdón. “Todos deben estar dis-puestos a someterse respetuosa-mente a las investigaciones de lafiscalía”, dijo el ministro y agregó:“En Chile nadie está al margen dela ley”. La primera es una afirma-ción propia del autoritarismo y lasegunda es una afirmación históri-camente falsa.

Y como “en todas partes se cue-cen habas”, desde Madrid llegó lanoticia: uno de los documentos fil-trados de Wikileaks confirmó que,tal y como había denunciado elabogado querellante Enrique San-tiago, la Fiscalía General del Esta-

do español colaboró asquerosa-mente, durante años, con el go-bierno norteamericano para dejarimpune el asesinato del joven ca-marógrafo del canal 5, José Couso,a manos de tropas yanquis en Irakel 8 de abril de 2003.

Enrique Santiago, dirigente delPC y de Izquierda Unida, defensorde derechos humanos, anunció ac-ciones contra la Fiscalía y sostuvoque esa demanda señalará especí-ficamente a las personas que hayanparticipado en las reuniones y enlos intercambios descritos en lostelegramas filtrados, entre las quese encuentran el Fiscal general delEstado, Cándido Conde-Pumpido,y la ex vicepresidenta primera delgobierno María Teresa Fernándezde la Vega. Y se trata nada menosque del gobierno “socialista” de Za-patero.

Los familiares de Couso handeclarado que se sienten «absolu-tamente estafados» por la actituddel gobierno y de los organismosjudiciales, de los que también handicho que les «mintieron vilmente»y que «conspiraron con los repre-sentantes de los asesinos». Conamargura sentenciaron: “Importamás la nacionalidad estadouniden-se que la española».

Conclusión: sin perjuicio de queen todos lados haya un número dejueces y fiscales honestos y que lalucha sostenida puede abrir espa-cios y hasta, a veces, lograr justiciaen la medida de lo que parecíaimposible, lo cierto es que en unasociedad dividida en clases –y elmundo entero lo está– sólo hay“justicia” para los poderosos, paralas clases dominantes, pero no lahay para las víctimas del sistema.Además, cabe concluir que en ta-les condiciones las clases domi-nantes usarán las fiscalías y lostribunales para sus propósitos. Loque hay que cambiar es el sistema,lo que hay que cambiar es la socie-dad. Poner fin a la abismante des-igualdad. Sólo entonces no habrápresiones, ni montajes, ni corrup-ción, ni abusos.

La propuesta de este título editorial podría parecer pretenciosa, carente derigor, extremadamente optimista. En otras palabras: falsa.

Veamos: se trata del primer encuentro nacional que celebra el PartidoComunista desde la vuelta al poder de la derecha. Y entre otros datos “decoyuntura”, se viene de asistir a la caída del presidente Sebastián Piñera en losíndices de aprobación según las encuestas; de la caída de los antifaces tras lapresentación de un proyecto de Presupuesto Nacional de indesmentible tinteprivatizador; de las movilizaciones de sectores públicos, como la salud, laeducación, el transporte, Metro y Transantiago; de movilizaciones y pronuncia-mientos de los afectados por las sostenidas políticas de vivienda; de las luchastantas veces cruentas de los pueblos mapuche y rapanui, etc. Se le caen alministro del Interior los montajes en los casos del ciudadano paquistaní acusadode terrorismo, como el del chileno sindicado por las autoridades colombianascomo partícipe de actividades “terroristas”.

La feble calidad de la administración Piñera queda en evidencia cuando unasunto de balones de fútbol compite primero y desequilibra después los efectosdel show mediático por los 33 mineros rescatados.

Ni la parafernalia teletónica logra que recupere el paso La Moneda, mientrasse suman los despidos en la administración pública y la gente comienza a percibiren forma cada vez más clara que la tal “coalición por el cambio” no tiene de talsino la palabra “cambio”, en todo lo que suena y huele a transacciones yespeculaciones bursátiles. Y todo esto, con un cobre a precio récord y un“royalty” más mentido que promesas que se lleva el viento.

Y en este escenario, que tiene mucho de nuevo, se inscribe la propuesta delPartido Comunista: la unidad del pueblo para alcanzar un gobierno de nuevo tipo.

¿Se trata de una propuesta realista? ¿Es una alternativa favorable a losintereses de la mayoría? En ello debiera centrarse el debate, y es lo que hará,en las próximas horas, el torneo del partido de Recabarren.

Luego de las experiencias de los últimos años, los de la dictadura y los de laConcertación, algo está quedando claro. Por una parte, que no hay argumentosracionales para que la derecha vuelva a encumbrarse en el poder, una vezagotadas en la experiencia que encabeza Piñera las posibilidades de continuarvía demagogia y clientelismo ejerciendo su poder de manipulación de sectoresajenos a sus intereses de clase.

También está claro que otro gobierno de la Concertación carece de todaviabilidad. Lo que no niega que los partidos que la integran puedan continuar suasociación. Lo que se está diciendo es que la “conocida” Concertación, con suestilo de gobierno y su adscripción al modelo implantado por la dictadura, aunquefuera a regañadientes en algunos de integrantes, no tiene opción alguna devolver al poder, pues el pueblo al llegar al final del mandato piñerista no estarádisponible para ninguna expresión de continuismo.

Y es allí en donde la propuesta de “unidad nacional para un gobierno denuevo tipo” se vuelve no tan sólo deseable y necesaria, sino, lo que es más, únicaposibilidad de desplazar a la derecha y enderezar los rumbos hacia másdemocracia y una justicia social lo más cercana posible a los históricos anhelosde los chilenos.

Todo lo dicho hasta aquí puede parecer aventurado y una sobre dimensiónde las fuerzas reales de los sectores arrinconados hasta muy poco, y todavíamucho hay de ello, en el ominoso casillero de las fuerzas “extraparlamentarias”.Sin embargo, si muy bien se lo mira, la ya tradicional consigna de que “otromundo es posible” puede y debe ser complementada con otra que diga que sinasumir un programa desde la unidad del pueblo “ningún otro mundo es posible”.

Y de ello, debe cada uno extraer las conclusiones que informen su actuar.Al cierre de esta edición, una nueva tragedia golpeaba al país con la muerte

de más de 80 personas en una cárcel de la comuna de San Miguel. Lasresponsabilidades del Estado y las políticas sostenidas en los últimos tiempos,son indesmentibles. No es hora de burlas ni recriminaciones, pero tampoco hayque cerrar los ojos ante la realidad de la celebrada “forma chilena” de enfrentarlas tragedias.

Eduardo Contreras

Fiscalías, presiones,montajes

EDITORIAL3ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Congreso

partidario en unescenario nuevo

PRINCIPIOSRevista Teórica del

Partido Comunista de Chilewww.revistaprincipios.cl

(Pronta aparición en versión impresa)

Page 4: Semanario El Siglo

24º CONGRESO

jornada laboral de 8 horas, las tomasde terrenos y la reivindicación delderecho a una vivienda digna, losderechos de la mujer, la lucha por elrol del estado en la construcción deuna patria para todos y por el derechoa la salud y la educación, la creaciónde la CORFO y la industrialización delpaís, la Reforma Agraria, hasta llegara su expresión más alta, con la con-quista del Gobierno Popular de Salva-dor Allende, que llevó a cabo la nacio-nalización del cobre y por sobre tododignificó al trabajador, al campesino ya nuestros pueblos originarios.

Después del golpe de estado, loscomunistas estuvimos en la primeralínea en la lucha por terminar con ladictadura y recuperar la democracia,pese a las duras condiciones impues-tas por la brutal persecución.

La huella de los comunistas estápresente en la creación de la FOCH,en la formación del FRAP y del FrentePopular, de la CTCH, de la CUT y lasmás diversas experiencias inspiradasen la unidad del pueblo, de los traba-

jadores, de la izquierda y los sectoresdemocráticos desde el siglo pasado.

Hoy, bajo las condiciones impues-tas por el neoliberalismo, se enfrentanlos valores culturales como expresiónde dos ideologías: una, destinada afomentar la sociedad basada en elindividualismo, la despolitización y elconsumismo; y la otra, fundada en losvalores de la solidaridad y la concien-cia de clase, de la formación de unpueblo con identidad y pensamientopropio; en el pluralismo, el espíritudemocrático y el compromiso con lalucha por una sociedad con justiciasocial, no excluyente, con igualdad deoportunidades para todos, basada enla construcción de mayorías y el res-peto a las minorías; donde ninguna delas necesidades básicas sea objeto delucro; de respeto a la dignidad humanay la justicia social.

De cada expresión de lucha delpueblo va surgiendo la cultura de lonuevo. Nuestros artistas e intelectua-les como Pablo Neruda, Víctor Jara,Violeta Parra, Francisco Coloane,

amigos, a los que aquí representan alvasto mundo del deporte.

EL XXIV CONGRESONACIONAL, EL DELCENTENARIO DENUESTRO PARTIDO

El 4 de junio de 2012, nuestropartido celebrará su centenario. Cienaños de lucha incesante por los sue-ños y esperanzas de nuestro pueblopor la conquista de una patria conjusticia social, plenamente democrá-tica y soberana.

Podemos señalar con orgullo quedesde el día de la fundación de nuestropartido por Luis Emilio Recabarren,prácticamente cada lucha y conquistademocrática del pueblo chileno hacontado con la presencia activa ydeterminante de los comunistas. Deello dan cuenta la conquista del dere-cho a voto para todos, la ConstituciónPolítica de 1925, la instauración delderecho a silla para los trabajadoresdel comercio, el establecimiento de la

¡A luchar, a vencer, aconquistar un Gobierno

de Nuevo Tipo!ompañeras y compa-ñeros:

Nuestra bienvenidamás cordial a los dele-gados de todo el país ya quienes vienen de

coordinadores del exterior. Muy es-pecialmente saludamos a las delega-ciones extranjeras de partidos herma-nos, a la delegación oficial de lasJuventudes Comunistas, a los repre-sentantes de partidos políticos y mo-vimientos sociales del Juntos Pode-mos, de los Socialistas Allendistas.Saludamos a las dirigentas y dirigen-tes de las organizaciones sociales, a laCUT, a la ANEF y a todos a quienesrepresentan; a las organizaciones es-tudiantiles, a los representantes depueblos originarios. A los parlamenta-rios, alcaldes, concejales, consejerosregionales que nos acompañan; a losartistas, profesionales e intelectualesy sus organizaciones; a quienes repre-sentan a la tercera edad, a las mujereschilenas; a los dirigentes de las Mipy-mes, a los medios de comunicación

INFORME AL XXIV CONGRESO NACIONAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

4 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

C

Presidente, Guillermo Teillier, a nombre del Comité Central saliente,presenta documento que será discutido durante este fin de semana en lacita máxima de los comunistas.

Page 5: Semanario El Siglo

nal por medio de la mentira institucio-nalizada, y de la colusión del gobiernocon intereses foráneos, de lo cual esvíctima hoy nuestro compañero Ma-nuel Olate.

Debemos denunciar también lasintenciones de hacerse a un lado de laresponsabilidad sobre la tremenda des-gracia ocurrida en la cárcel de SanMiguel, que ha costado la vida a 83personas privadas de libertad, de partede aquellos mismos que preconizanuna justicia draconiana y como la únicasolución al problema de la delincuenciala represión y el encarcelamiento, sinreparar en la situación de desigualdadsocial que provoca estas lacras socialesy que además pretende solucionar elproblema con cárceles concesionadas,que no es más que el lucro a costa delsufrimiento humano, mientras se anun-cia el despido de funcionarios de Gen-darmería como ocurre en toda la admi-nistración pública.

LA DERECHA Y SUPRETENSION DEETERNIZARSE EN ELGOBIERNO

Compañeras y compañeros:En este XXIV Congreso Nacional

debemos ser muy objetivos en el análi-sis de la situación que se ha creado trasla asunción del gobierno de derecha.

Tras el publicitado rescate de los33 mineros de Atacama, la administra-ción de Sebastián Piñera llegó al peakde popularidad.

Pero a pesar de su decisión demantener los altos niveles de aproba-ción, mostrándose como un presiden-te realizador, capaz de hacer una ges-tión eficiente que lo diferencie de lasadministraciones concertacionistas,envueltas, según el criterio de la dere-cha, en improvisaciones de la talla delTransantiago y bullados episodios decorrupción, ya aparece bajando de un63 a un 50% de aprobación.

En la embriaguez del triunfo, Piñe-ra incluso se atrevió a sostener que apartir del rescate de los mineros laimagen internacional de Chile habríacambiado; que ya no seremos asocia-dos con la dictadura de Pinochet, nitampoco con las atroces violaciones alos derechos humanos. Que desdeahora seremos recordados como unpaís de triunfadores, que sabe sobre-ponerse a la adversidad.

Pero está ocurriendo lo contrario:la oleada de despidos, el lento avancede la reconstrucción, la percepciónciudadana acerca de su intervenciónen la elección de la ANFP, los traspiésque ha cometido al intervenir el Ejecu-tivo en temas judiciales, lo han bajadode golpe y porrazo del pedestal deltriunfalismo.

La mentada política del cambio noexiste. En la administración pública nosólo se despide con el subterfugio dedisminuir gastos y mejorar la gestión,sino que en varias reparticiones esta-tales, según denuncias de los trabaja-dores, están entrando a saco operado-res políticos de los partidos de gobier-no, que no tienen la preparación ade-cuada y que además pasan a ganarsobresueldos con el pretexto de que

ENDEBATE5ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Patricio Bunster, Volodia Teitelboimy tantos creadores que escribieron,cantaron y plasmaron el alma demo-crática de nuestro pueblo, así lo con-cibieron. Es el legado que nos dejónuestro fundador, Luis Emilio Reca-barren, que hizo de la organización delsindicato y la formación de periódicosy grupos de teatro dos componentesinseparables para el desarrollo de laconciencia de los trabajadores y lacreación de su propio partido.

Vamos a celebrar nuestro cente-nario junto al pueblo, convocando alos artistas, creadores, intelectuales yrepresentantes del mundo de la cien-cia y la tecnología, para vislumbrarcómo enfrentaremos un nuevo siglode existencia, durante cuyo transcu-rrir se entrecruzarán nuestra luchapor la máxima democratización delpaís con la creación de condicionespara el surgimiento de una sociedadsocialista en nuestra patria.

Hacemos esta aseveración cuandode nuevo ha llegado al gobierno laderecha, la misma que detentó el po-der por 17 años durante la dictadurade Pinochet. No negamos que haysectores dentro de la derecha quedesean desembarazarse de este pesoenorme sobre sus conciencias, mien-tras otros, que incluso fueron prota-gonistas, pretenden evadir toda res-ponsabilidad histórica sobre tan de-leznables hechos, pero lo cierto es quehay una marca indeleble, antidemo-crática, autoritaria y privatizadora, quepesa como una rémora en muchas delas decisiones gubernamentales.

En los primeros meses de gobier-no, queda claro su carácter privatiza-dor, tal como lo anunció en el mensajepresidencial del 21 de Mayo, redu-ciendo la presencia del estado en sec-tores como la salud e impulsando unapolítica de concesiones al sector pri-vado en educación, entregando a lavoracidad del capital a los miles dealumnos que asisten a colegios muni-cipales y universidades del estado. Laofensiva privatizadora hacia las em-presas del estado ya está cobrandosus primeras víctimas con el despidode 500 trabajadores de ENAP y conlos anuncios de traspasar a inversio-nistas privados los Astilleros de laArmada (ASMAR).

Por este afán privatizador que nose ha detenido desde la dictadura,Chile es hoy un país completamentedesnacionalizado en su estructura pro-ductiva y energética. Se ha llegadotambién a una situación en que laconcentración de la tierra en manosde pocas personas, excede los límiteséticos. Miles de habitantes rurales hansido expulsados del campo y se les hadenegado el acceso a recursos natu-rales como el agua, la biodiversidad yla tierra.

La concentración de la tierra esextrema. Actualmente, algo más del1% de los propietarios agrícolas esdueño del 75% de la tierra cultivableen Chile.

Las familias campesinas e indíge-nas han perdido 9 millones de hectá-reas desde 1973.

En este camino, el gobierno acre-cienta su autoritarismo y menospre-

cio hacia el mundo laboral, con milesde despidos injustificados; y con lallamada agenda corta sobre adaptabi-lidad pactada que pretende imponer sepropone cerrar el círculo de la flexibi-lidad y con ello la mayor precarizacióndel empleo, con el sello de los bajossalarios.

Manifestamos nuestro repudio a laforma como han sido despedidos mi-les de trabajadores del sector público,en vísperas de Pascua y fin de año,dejando en difíciles condiciones aquienes deben atender un hogar y laeducación de los hijos.

Nuestra solidaridad con los despe-didos y sus familias, pero sobre todonuestro saludo y admiración para to-dos aquellos que han salido valiente-mente a las calles a protestar antetamaña injusticia.

Asimismo, no podemos dejar deexpresar nuestra gran preocupaciónpor los miles de damnificados delterremoto y tsunami del 27 de febre-ro, para quienes la reconstrucción sehace lenta y engorrosa, a pesar de queel gobierno ha requerido y obtenido laaprobación de un alto presupuesto,suficiente para atender todas las de-mandas de los damnificados.

Inexplicablemente, el proceso dereconstrucción está estancado. De-mandamos de las autoridades de go-bierno menos burocracia, mayor sen-sibilidad social y sobre todo efectivi-dad y menos discursos rimbomban-tes. Las zonas devastadas necesitande más fuentes de trabajo, necesitande miles de viviendas, cuyo númerocatastrado, el gobierno ha ido rebajan-do sin explicación.

El gobierno debe aclarar tambiénqué sucede con los subsidios para lavivienda de personas que los teníanaprobados y que han sido postergadasindefinidamente o sometidas a cam-bios en los requisitos, haciendo másdifícil la obtención de una vivienda.

La represión no se ha hecho espe-rar, han sido víctimas predilectas losestudiantes, los trabajadores, el pue-blo mapuche, el pueblo rapanui. Nues-tro apoyo irrestricto a la lucha por laautonomía y el reconocimiento cultu-ral de los pueblos indígenas, el dere-cho a la tierra y mejores condicionesde vida.

La movilización social es crimina-lizada. Por la vía de la reducciónpresupuestaria y los despidos de per-sonal se menoscaba a los institutos yorganizaciones de derechos huma-nos, aunque se trate de decir y aparen-tar lo contrario.

Con estupor el país asiste de nue-vo a la puesta en escena de montajesy acusaciones falsas contra dirigentespolíticos y sociales, al igual que lohacía la dictadura. Seguiremos expre-sando nuestra solidaridad y exigiendojusticia para los trabajadores, los estu-diantes, los pueblos originarios, lossin casa y sin tierra.

Manifestamos nuestra irrenuncia-ble voluntad de seguir luchando in-cansablemente por obtener verdad,justicia y reparación. No dudaremosen defendernos y denunciar nacionale internacionalmente todo intento demenoscabar nuestra presencia nacio-

no pueden ganar menos que lo queganaban en la empresa privada.

Juega a favor del gobierno el pro-ceso de recuperación económica, yaque los graves efectos de la crisisglobal comienzan a decaer en Chile yen la mayoría de los países de Amé-rica Latina. Para el 2010 se estima uncrecimiento de 5,8% del PIB, mien-tras que para el año venidero lasproyecciones son más optimistas, yse ubican en un 6,1%, ello fundamen-talmente por el alto precio del cobre,aunque esta tendencia al crecimientosufrió un traspié el último mes ya quefue solo de un 4,8%.

Pero el gobierno no logra revertirla percepción y constatación de queeste crecimiento de la economía nollega adonde debe llegar. El gobiernoha logrado la aprobación de cuantio-sos fondos para la reconstrucción yademás el Estado ha percibido casi6.000 millones de dólares por el altoprecio del cobre, en especial lo queentrega Codelco, más de 2 tercios,aunque representa sólo un tercio de laproducción de cobre del país.

El gobierno restringe la capacidaddel estado para atender las demandassociales.

La desigualdad tan profunda queexiste en Chile se explica por lasfabulosas ganancias que se llevan lastransnacionales del cobre y la miopíade quienes aprobaron un impuestoespecífico tan favorable a esas empre-sas, en desmedro de todos los chile-nos, bajo el pretexto de que hay quemantener contentos a los inversionis-tas extranjeros, desconociendo que enChile se encuentran las principalesreservas del mundo, cuya explotaciónpodríamos negociar de manera mu-cho más favorable porque su magni-tud no es reemplazable y porque enespecial China e India necesitan unacantidad creciente del metal rojo.

Los efectos perniciosos para eldesarrollo futuro del país, que provo-ca esta irresponsabilidad política alpermitir tal burla y sustracción derecursos a nuestra soberanía econó-mica, ya se hace eco en la ciudadanía,que exige un royalty verdadero a lasempresas transnacionales del cobre.

La caída del valor del dólar, tambiéncomo consecuencia, entre otros facto-res, del alto precio del cobre, repercuteen un abaratamiento de las importacio-nes y el consiguiente “auge” del consu-mo, que si bien es cierto dinamizadeterminados sectores, genera un en-trabamiento en el funcionamiento degran parte de la estructura productivadel país. Es decir, mientras que por unlado las actividades asociadas a la granminería del cobre, al sector financiero yretail podrían experimentar una signifi-cativa expansión, por la otra se agudi-zará la orfandad de pequeñas y media-nas empresas productivas, con lo quese afecta negativamente, según cálcu-los de analistas especializados, a unas800.000 personas que trabajan en acti-vidades de exportación y a las PYMES,que en la fabricación de bienes nopueden competir con los productosimportados.

En definitiva, se puede presumirque Chile enfrentará un ciclo de cre-

Page 6: Semanario El Siglo

cimiento económico desigual, carac-terizado por una aguda polarización dela estructura productiva del país. Anteesta situación, y para alivianar las pre-siones que enfrentará en materia deempleo, el gobierno se apresta a enviaral parlamento un conjunto de iniciati-vas que persiguen una mayor flexibili-dad laboral. Con ello se busca abaratarel costo de la mano de obra, precari-zando aún más las desmedradas condi-ciones salariales de los trabajadoreschilenos.

En el sector privado, particular-mente en torno a la gran minería delcobre, así como en otros megaproyec-tos de inversión, los cuales privilegia elactual gobierno, se produce una supe-rexplotación de los trabajadores delmontaje; y los asalariados subcontra-tados de la minería reproducen condi-ciones de injusticia que pueden des-bordarse en cualquier momento.

A pesar de las objeciones men-cionadas anteriormente, está claro queel gobierno dispondrá en 2011 de unacoyuntura económica favorable, quedifícilmente se repetirá en los próximosaños. Son las condiciones que la dere-cha aprovechará para influir en losresultados de las próximas eleccionesmunicipales. Ejercerá además todo elpeso del aparato del estado que controla

Esta bonanza económica, junto conel control de la administración pública,por los miles de despidos y otros tantoscontratados de sus filas, hace presu-mir a la derecha que podrá ganar laspróximas elecciones municipales. Paraello está preparando minuciosamenteel cuadro.

HACIA CAMBIOS POLITICOSDE FONDO POR UNGOBIERNO DE NUEVO TIPO

En el Congreso anterior, el XXIII,realizado el año 2006, se puso énfasisen la necesidad de avanzar hacia cam-bios de la institucionalidad vigente, enespecial en la reforma del sistema elec-toral binominal, para terminar con laexclusión de importantes fuerzas polí-ticas del parlamento. Como es sabido,nuestro propósito es establecer un sis-tema electoral proporcional, democrá-tico y no excluyente. Sin embargo,estuvimos dispuestos a llevar adelanteuna reforma parcial.

El éxito de tal objetivo se consideróesencial para avanzar en la búsquedade soluciones a las enormes desigual-dades económicas que retrasan el de-sarrollo del país y afectan negativa-mente a millones de chilenos con lafalta de trabajo estable, los bajos sala-

rios y las falencias en los sistemas deeducación y salud públicas.

Cambiar la actual Constitución Po-lítica, recuperar nuestra soberaníaeconómica, fortalecer los derechosde los trabajadores y la defensa de losservicios públicos, se consideraronprioridades que de no abordarse enprofundidad y con la voluntad políticapara ello, llevaban indefectiblemente ala recuperación de la totalidad delpoder del estado por parte de la dere-cha, que asociado al poder económi-co y mediático que posee supone unreal peligro de afianzamiento de lomás retrógrado del neoliberalismo, lamantención de las desigualdades y lainstalación de una concepción haciamayores privatizaciones y de privile-gios para las transnacionales.

Avanzar hacia la profundizaciónde la democracia, haciéndola más re-presentativa y participativa, inclusivay no excluyente, es un anhelo mayo-ritario del país, que nunca fue priori-zado en las decisiones políticas detodos estos años de transición a lademocracia.

Hubo atisbos importantes, actitu-des positivas, pero al final primó unaespecie de inmovilismo que desespe-ranzó a unos cuantos centenares demiles de electores, lo que bastó paraque nuestra predicción se transfor-mara en una realidad y la derecharecuperara el gobierno, ahora me-diante el voto popular.

La crisis económica del capitalis-mo neoliberal que todavía conmocio-na con fuerza al mundo desarrollado,con decenas de millones de trabajado-res cesantes, la rebaja de salarios ypérdida de beneficios previsionales,que de una u otra forma nos puedevolver a afectar negativamente, gol-peó también a nuestro país como unagota que colma el vaso.

Lo paradójico es que quienes im-pusieron el neoliberalismo en Chile yque lo institucionalizaron, que habíansido desplazados del gobierno junto ala dictadura, fueron los que aprove-charon la coyuntura de la crisis pararetomar el poder, mientras que laConcertación, que nació como partede una crítica a la imposición de talsistema por la dictadura, pero quefinalmente enmarcó su política en lainstitucionalidad establecida por la dic-tadura, fue derrotada. Ello, no sinantes haber mediado una fuerte dis-persión de fuerzas concertacionistas,que por cierto favoreció a la derecha.

Fue muy decisiva la presencia deuna candidatura extra Concertación,que obtuvo un 20% de votos con-

certacionistas desesperanzados de lamisma, que sumados a los votos queobtuvo el Juntos Podemos Más llega-ban a un 27% -un punto más que laConcertación en primera vuelta. Talsituación que en algún momento fueconsignada como producto de dife-rencias personales o ambiciones polí-ticas, en realidad conforma y repre-senta un drástico cambio en la correla-ción de fuerzas políticas en el país, laque debe tenerse muy en cuenta en lasfuturas confrontaciones electorales.

Esta situación en sí no representaun hecho negativo o deplorable: esproducto de la maduración de la con-ciencia ciudadana que exige un rumbonuevo a quienes han detentado el go-bierno por 20 años en Chile. Lo deplo-rable o negativo ha sido que la disper-sión de la Concertación ha estadomarcada también por la fuga de algu-nas de su ex connotadas figuras haciala derecha, algunas de las cuales hoyincluso detentan cargos en el gobier-no de Sebastián Piñera.

Forma parte de la gestación delmomento político que vivimos hoynuestra decisión de llamar a votar ensegunda vuelta por Michelle Bachelet,el año 2005.

El XXIII Congreso, por ampliamayoría valoró lo que llamamos “elpaso táctico“, que por definición noes el objetivo estratégico que se persi-gue, y lo valoró porque nuestro parti-do recibió un trato al menos parecidoal de los otros partidos. En ciertomodo se rompió el estigma con que senos excluía, y se abría paso a laposibilidad de avanzar hacia una re-forma electoral.

Pero ese mismo Congreso, paradejar clara la posición de los comunis-tas, concluyó en que era necesario,urgente, luchar por profundizar lademocracia ante la marcada tenden-cia neoliberal que persistía con elgobierno y acordó crear las condicio-nes para establecer en Chile un go-bierno de nuevo tipo, de participaciónpopular y justicia social, que en loprincipal debe abocarse al cambio dela actual Constitución y democratizarel aparato de la administración delestado y todo el sistema de represen-tación popular.

Por cierto, tal propósito no tenía nitiene fecha, debe ser la culminaciónde un proceso, que fue lo que decidi-mos iniciar en el XXIII Congreso.

Proceso que está relacionado conla lucha por reformas políticas, enespecial la reforma electoral, y a laorganización, movilización y deman-das de los trabajadores y amplios

sectores y capas sociales afectadaspor el neoliberalismo. Por ello es quese valoraba y se valora la constituciónde lo que se llamó el Parlamento Socialy Político a que convocó la CUT y quehoy tiene más vigencia que nunca.

Este Parlamento Social y Políticole dio sustento de masas a la lucha porla reforma electoral para terminar conla exclusión tanto política como socialen el Parlamento, y además permitióacercar posiciones entre el centro y laizquierda con el fin de sumar fuerzasen pactos y acuerdos tras objetivospolíticos, sociales y electorales.

Debemos tener muy en cuentacómo se fue construyendo el caminopara llegar a la situación de hoy. Pri-mero fue la presentación de un pro-yecto de reforma electoral de conjun-to con la presidenta Michelle Bache-let, que sin embargo fue rechazado enambas cámaras por la contumaz opo-sición de la derecha.

Ante esta conducta tan negativa ycontraria a la profundización de la de-mocracia por parte de la derecha, sebuscó terminar parcialmente con laexclusión mediante pactos electorales.

Así fue como se produjo, primero,el pacto municipal por omisión, en laelección de alcaldes.

El mérito de este acuerdo es quepermitió trabajar de conjunto, a cadauno de los partidos del Juntos Pode-mos y la Concertación por las refor-mas políticas, y dejó claro que sepueden hacer pactos sin renunciar a laindependencia y a los objetivos decada conglomerado. Un paso decisivopara consolidar esta posibilidad fue-ron los encuentros sostenidos entrelas directivas del PC y la DC, las quellegaron a convenir y realizar diversosintercambios sobre política nacional.Dejó claro también que así como exis-ten diferencias, lo positivo es queexisten muchas coincidencias.

Posteriormente vino el pacto ins-trumental parlamentario que nos per-mitió, después de 36 años, volver alParlamento con tres diputados, po-niendo término parcial a la exclusión aque había sido sometido el PC en los20 años de transición. En 1973, almomento del golpe, teníamos 25 dipu-tados y 9 senadores.

No caben dudas respecto a la im-portancia de haber elegido diputados.Lo señala a cada momento la actua-ción de nuestros parlamentarios enrelación a los conflictos laborales, a lalucha del pueblo mapuche, a la defen-sa de la educación, en relación alderrumbe en la mina San José, en ladefensa de los hospitales públicos, en

24º CONGRESO6 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Page 7: Semanario El Siglo

la defensa del medioambiente, en elapoyo a los sin casa, a los deportistas,a los estudiantes, en la búsqueda deleyes como la del adulto mayor, en laexigencia de la reconstrucción. He-mos ganado en presencia y audienciapública. Con todo, sabemos que ellono basta y por ello es perentorio avan-zar hacia una etapa superior.

En enero de 2010, con motivo dela elección presidencial, firmamos unprotocolo de 12 puntos con el expresidente Eduardo Frei y su coman-do con el fin de llamar a votar por él ensegunda vuelta.

Estos 12 puntos representan unamirada y un rumbo diferente para elpaís, son en definitiva los que podríanunir a todos o a una parte de los quehoy están en la oposición. Su vigenciaes indiscutible: están puestos en eltapete de la discusión los objetivosdemocratizadores y de justicia socialque pueden ser la base de una conver-gencia democrática para un acuerdoque lleve a un gobierno de nuevo tipo.

Recordemos, además, que el ini-cio de este proceso, hay que recono-cerlo una vez más, está en la propues-ta de pacto instrumental que hizo a laConcertación, a nombre de los comu-nistas, Gladys Marín en 1996.

En el Parlamento están en trámiteel voto de los chilenos en el exterior,la inscripción automática y el votovoluntario, sobre lo que ha surgidouna discusión sobre la convenienciade que sea obligatorio. Esto puedesignificar la incorporación de alrede-dor de 4 millones de nuevos votantes,la mayoría jóvenes, que cambiarán losnichos electorales establecidos hastahoy. Lo más probable es que la próxi-ma elección municipal se haga bajoesta nueva realidad, para lo cual debe-mos prepararnos.

Existe un acuerdo con el PRI y elPR para redactar un proyecto de leysobre reforma electoral. Es una refor-ma difícil, recordemos que se necesi-ta quórum calificado, y a lo muchoserá una reforma muy limitada.

El presidente del PDC ha declara-do la conveniencia de firmar un acuer-do con el PRI y el PC para unareforma electoral, precisamente esuno de los temas urgentes a discutir,que no puede quedar a rezago de lasotras reformas políticas. Sería graveque el conjunto de la oposición no sedispusiera a dar la batalla por unareforma electoral.

Por ello nos preocupa que la Con-certación demore las conversacionescon los partidos opositores. Mientrasmás tarda este inicio, más se consoli-da la derecha en el gobierno, impo-niendo con toda facilidad sus políti-cas, sin que exista un referente claroque exprese una alternativa, pero quesobre todo revierta la sensación deabandono y desencanto que aún per-siste en el seno del pueblo.

Lo cierto es que la difícil situaciónque se ha generado en el país, enespecial en relación a los trabajadores,a todos aquellos que sufrieron en todosu rigor el terremoto y tsunami y queven cómo se posterga la reconstruc-ción, aquellos que impotentes vencómo se cierran los colegios públi-

cos, o los que ven postergados susanhelos de tener casa propia y losmiles que han sido despedidos, ame-rita que no sólo se lleven adelanteestas conversaciones, sino que desdeya se actúe coordinadamente en de-fensa de los intereses y derechos deesas personas.

Desde la elección presidencial vi-vimos una situación que no nos gusta.Nos gusta menos que lo que existíaantes del 17 de enero de 2010, pero noquiere decir que estemos proponien-do volver a lo mismo. Buscamos algonuevo y debemos hacerlo de verdadcon el pueblo. Que los chilenos ychilenas sientan que serán protago-nistas de un gobierno de nuevo tipo.

Nuestra primera opción es la cons-titución de una convergencia de todaslas fuerzas opositoras, que incluya a laConcertación, el Juntos Podemos, elSocialismo Allendista, el MAS, el PROy el Partido Regionalista del Norte. Siotras fuerzas como el PRI e indepen-dientes, que hoy no necesariamente sonopositoras, determinan concurrir a estaconvergencia, serán bien venidas.

Es la propuesta gruesa que entrega-remos a todas las fuerzas opositoras.

De no consolidarse esta primeraopción, que es la que efectivamentepodría desplazar a la derecha del go-bierno, buscaremos las variantes másconvenientes a los intereses del pue-blo. Si algunos de los de arriba noquieren, estamos seguros que mu-chos, junto a la exigencia popular delos de abajo, estarán dispuestos aconformar esa alternativa, para lo cualtambién debemos estar preparadosporque no podemos descartar la nosolución a la crisis que aún impacta ala Concertación o la consolidación dediferencias o de posiciones contrariassobre cómo encarar el futuro. En esecaso, estamos seguros se podrá cons-truir una coalición política y social deuna relevancia tal que llevaría a forta-lecer aun más los cambios produci-dos en la correlación de fuerzas.

En síntesis, se puede afirmar quehemos avanzado en la búsqueda deuna convergencia, se han producidoavances con la Concertación y otrasfuerzas. Sin embargo, sabemos tam-bién que hay sectores dentro de laConcertación que se oponen a esaconvergencia. Por ello, si no fructifi-ca el acuerdo con todas las fuerzasporque no quiere la Concertación, noqueda otra opción que buscar alianzascon los que no están en la Concerta-ción y los de la Concertación que igualquieren seguir por este camino.

Tenemos por delante una tarea nofácil. El partido tendrá que jugárselaspor entero para alcanzar el objetivo decrear las condiciones para un gobier-no de nuevo tipo, exigiendo desdeabajo, con el pueblo.

EL PAPEL FUNDAMENTALDE LOS TRABAJADORES YSUS ORGANIZACIONESUNITARIAS CLASISTAS

Sin duda será esencial en cualquiercambio político el papel que jueguenlos trabajadores. Como lo planteamosen nuestra Convocatoria, los cuatro

gobiernos de la Concertación no tu-vieron la decisión política para la res-titución de una Ley de Sindicalizacióny de Negociación Colectiva que per-mita a los sindicatos ejercer estosderechos; para mejorar, por la vía dela acción sindical, la injusta distribu-ción de la riqueza.

Menos lo hará hoy la derecha.La decisión de convertir la Direc-

ción del Trabajo en un organismotécnico, desprovisto de la efectividadde su acción fiscalizadora suspen-diendo el pago de horas extras, impe-dirá la creación de nuevos sindicatosy debilitará la fiscalización en terrenode las condiciones laborales.

Lo ocurrido en la mina San José,que el gobierno aprovechó para de-mostrar efectividad en resolver losproblemas y subir en las encuestas,sacó a la luz y llamó la atención sobrelas condiciones en que trabajan loschilenos. Durante el año en curso, hansumado 233.848 los accidentes labo-rales registrados.

La promesa de crear un millón deempleos se pretende hacerse flexibili-zando más todavía las relaciones la-borales y transfiriendo mayores re-cursos para la capacitación a la em-presa privada, que hace uso especula-tivo de las franquicias tributarias. Setrata de empleos precarios y sin segu-ridad laboral como ocurrirá con elteletrabajo.

Frente a esto, aunque con debilida-des todavía, comienza a expresarse lamovilización de los trabajadores. Alacuerdo de huelga de las organizacio-nes de planta en Codelco y ENAP, lascrecientes movilizaciones del SectorPublico que puso en las calles a dece-nas de miles de trabajadores en todo elpaís, la huelga de hambre de las traba-jadoras de empleos municipales enLota que fue precedido de marchasmultitudinarias y de la presencia demás de mil de esos cesantes en San-tiago y en el Parlamento, se suman lasdel sector privado con importantesbatallas como lo fue la huelga deFarmacias Ahumada, Monticello,Transaraucaria, Collahuasi, Transpor-tes Moneda, entre otras, donde elobjetivo patronal principal ha sidoquebrar los sindicatos.

En este Congreso, debemos poneratención particular a nuestra contri-bución al fortalecimiento de la organi-zación de los trabajadores. Es un de-safío vital para este periodo, ya que elcarácter de las alianzas que constru-yamos y del gobierno de nuevo tipoque nos proponemos conquistar, lodeterminarán en gran medida los tra-bajadores a través de sus demandas ysu lucha por derechos laborales.

La enorme brecha de desigualda-des que existe en Chile, está determi-nada por la injusta relación capital-trabajo ante la falta de una ley desindicalización que promueva la orga-nización y fortalecimiento de los sin-dicatos y la inexistencia de realesmecanismos de negociación colecti-va. Si no se avanza en este propósito,se agudizará aún más la contradicciónentre neoliberalismo y democracia.

Por ello es absolutamente necesa-rio insistir en profundizar el viraje que

nos planteamos en nuestra atenciónpreferencial hacia el mundo laboral,que ha tenido efectos pero aún insufi-cientes.

La fuerza laboral alcanza a7.625.800 trabajadores, están sindi-calizados 991.354 de los cuales870.000 están afiliados a la CentralUnitaria de Trabajadores.

Se requiere una ofensiva potente yplanificada para organizar a los4.935.446 trabajadores que no estánsindicalizados y que son posibles desindicalizar de acuerdo al limitadomarco jurídico laboral existente. Y serequiere buscar formas creadoras,nuevas y reales de organizar a los1.700.000 trabajadores por cuentapropia.

La experiencia del Colegio de Pro-fesores al lograr una lista conjuntacon socialistas, PPD,

radicales y DC junto a la IC entorno a un programa común en De-fensa de la Educación Publica, dacuenta que la convergencia desde labase social es perfectamente factible.

Más aún, la fuerza alcanzada por lamovilización de los trabajadores de laadministración pública ha logrado pro-pinar, por primera vez, una derrotapolítica al gobierno en la discusión delreajuste al sector público en la Cámarade Diputados, que más que nada es elrechazo contundente a la política dedespidos injustificados y arbitrariosde miles de trabajadores.

Esta victoria avala la postura de laCUT, que está buscando concordarcon los partidos de oposición una agen-da laboral conjunta que posibilite em-pujar con mayor rapidez la convergen-cia y oposición al actual gobierno.Estamos por apoyar tal propuesta puesello podría ayudar a caracterizar juntoa los trabajadores el gobierno de nuevotipo que estamos proponiendo al país.

LAS LUCHAS EN ELMUNDO POBLACIONAL YTERRITORIAL

Junto a la organización, unidad ylucha que se manifiesta desde los sin-dicatos y el mundo laboral es obligato-rio contar con la diversidad social quese expresa en los territorios, en comu-nas y poblaciones. Al menos un 32%de las personas mayores de 16 añosestán organizadas a nivel comunal parala realización de diversas actividades,desde las recreativas, culturales, de-portivas, étnicas, de salud y otras.

Con razón, hemos llegado a laconvicción de la necesidad de levan-tar gobiernos municipales democráti-cos y participativos en las comunas,trasformando la actual estructura dela administración de los municipios,centralizada en el alcalde, con muypocas atribuciones de los concejales yla comunidad.

Las organizaciones existentes,como uniones comunales, juntas devecinos, centros de madres, padres yapoderados, clubes de adulto mayor,clubes deportivos, centros culturales,tienen una alta incidencia y poder dedecisión social. Se han ido transfor-mando en una cultura de la organiza-ción popular.

ENDEBATE7ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Page 8: Semanario El Siglo

Han ido surgiendo y legitimándoseorganizaciones, como las de allega-dos, los sin tierra, los medio ambien-talistas, los defensores del patrimoniourbano y cultural, las organizacionesindigenistas, las de la defensa del con-sumidor. Todas éstas, con una claradisposición a la lucha por conseguirsus propósitos.

Sindicatos de ferias libres, querepresentan a un sector muy impor-tante cuya existencia debemos defen-der ante los grandes consorcios delretail, asociaciones de pequeños co-merciantes, sindicatos que se organi-zan en los supermercados ya insertosen poblaciones populares que explo-tan a los trabajadores, tienen que vercon esta realidad poblacional.

En la defensa de la educación pú-blica ante el acelerado cierre de escue-las y supresión de cursos, se vantambién organizando los padres y enespecial las madres. Lo mismo ocurrecon usuarios y trabajadores de la sa-lud, en especial los de los hospitales enpeligro de ser privatizados.

Los temas de la salud, la educa-ción, la delincuencia y la drogadic-ción, la vivienda social y la falta detrabajo o bajos ingresos, en especialde los pensionados, la carencia derecintos deportivos barriales bien ha-bilitados, afloran como los más per-sistentes. Nos equivocaríamos rotun-damente si pensáramos que no existeconciencia social o que todo es clien-telismo. Se ha ido produciendo uncambio que debemos analizar a fon-do. Si no conocemos esta realidad ynos insertamos en ella, es imposiblecompetir con éxito en las eleccionesmunicipales.

Hay sectores o capas de la pobla-ción que estando profundamente asen-tados en la base social, trascienden anivel nacional, como los adultos ma-yores, que hoy luchan por una leyintegral que los ampare y les otorguederechos. Lo mismo ocurre con losjóvenes que viven distintas realidades,desde los mayores índices de cesan-tía, la falta de viviendas para parejasjóvenes, o las graves dificultades queenfrentan para lograr con éxito sueducación.

EL ROL DE LA MUJER ENLA SOCIEDAD Y SUSPLENOS DERECHOS

Toda la sociedad tiene una deudacon la mujer y nuestro partido esparte de esa sociedad. Es hora deponer fin a la era de desigualdad ysometimiento a la mujer, ya sea físicao ideológicamente.

Sin duda que las mujeres han sidoprotagonistas de la historia del país.Debemos relevar y valorar la historia dela mujer y su aporte a la construcciónsocial y política, también en la historia ydesarrollo de nuestro partido.

Hoy de nuevo están llamadas ajugar un papel esencial en la conquistade un gobierno de nuevo tipo. No sólodebemos rescatar el rol de las mujeresa lo largo de los 200 años de historiadel estado chileno, sino que debemosproyectar su presencia en la cons-trucción de una sociedad de plena

igualdad de género y de profundaconciencia social.

Se hace urgente, bajo este gobier-no de la derecha, fortalecer ideas,propuestas y organización para de-fender los derechos adquiridos, al-canzar los pendientes y avanzar en lasuperación de las desigualdades so-ciales y de género.

Los desafíos son mayores. El con-servadurismo de la derecha limita a lamujer a sus roles de madre y esposa,aún cuando sea trabajadora, oponien-do injustamente a la familia en desme-dro del desarrollo del trabajo de géne-ro al interior de las organizacionessociales y de mujeres.

En el discurso de la derecha, lamujer debe ser “emprendedora”, saliradelante con su solo esfuerzo, de ahí elrol del estado como mero facilitador deexperiencias que orienten a las mujerescomo microempresarias, o formulasdonde la mujer deba compatibilizar sulabores domésticas de madre y cuida-do (economía del cuidado) con untrabajo remunerado como son trabajospart-time y teletrabajo.

Esta concepción de “emprende-doras” es ideológicamente compleja ydeformadora socialmente porque losindividuos perciben y asumen quetodo se debe al esfuerzo personal, nohay influencia de acciones colectivas,ni menos de las políticas públicas (roldel estado) en la satisfacción de nece-sidades de las personas y las mujeresen particular. Por ende, el emprendi-miento puede resultar para unas po-cas, pero su gran mayoría terminarásiendo mano de obra barata. Es undiscurso engañoso que tenemos queestar preparadas(os) para abordar.

Bajo el actual gobierno de derecha,lo avanzado por el movimiento de mu-jeres trabajadoras y feministas -en Chiledurante décadas- se encuentra en peli-gro, es necesaria la organización parano perder los derechos ya ganados,como también para avanzar en la con-quista de los derechos pendientes.

Nuestro concepto de familia es lade un grupo humano de carácter so-cial, en donde cada uno de sus inte-grantes son sujetos dotados de igualesderechos.

En la crianza es relevante la liber-tad de decidir de las mujeres, pero almismo tiempo lo es la mayor presen-cia colectiva en el rol educativo, endonde la responsabilidad masculina(corresponsabilidad) en el hogar y enla educación es primordial para co-menzar un cambio en el concepto defamilia.

El debate sobre el concepto defamilia se debe seguir profundizando.Sin embargo, el encuentro de mujerescomunistas ha sido muy explicito encuestionar el modelo único e ideal defamilia de la derecha más conserva-dora de este país, reivindicando ladiversidad de situaciones familiaresque existen, y estamos porque cadauno de los individuos que componenlas familias sean sujetos y sujetas dederecho.

Debemos desarrollar con mayorcentralidad la perspectiva de géneroen el partido. Incorporar estos temasen las escuelas de cuadros y cursos

de formación del partido, como tam-bién desarrollar experiencias de for-mación para las militantes y dirigen-tas comunistas.

El debate sobre el rol de la mujer yla defensa de sus derechos debe esta-blecerse en el movimiento sindical ysocial, donde las mujeres juegan unrol cada vez más relevante.

Es hoy el momento para que elpartido emprenda un discurso de cla-se y género que aborde las situacionesque afectan la condición de vida de lasmujeres. Éste debe ser un discursounitario, ya que la práctica ha demos-trado que las dinámicas del movi-miento de género y mujeres funcio-nan de manera fragmentaria, en don-de opera la lógica de la dispersión y setiende a separar las demandas de losderechos sexuales y reproductivos delas demandas sindicales, de las estu-diantes, profesionales, de pueblos ori-ginarios y otras, lo que ha impedido unmovimiento de mujeres potente.

Una exigencia urgente de hoy esaumentar el posnatal a 6 meses, sinflexibilizar el prenatal, con respeto delpuesto de trabajo al regreso del posna-tal. Incluyendo en la demanda unpostnatal para los hombres mínimo de4 semanas y permisos parentales porenfermedades del hijo o hija menor deun año para ambos padres.

Estos beneficios deben ser de co-bertura universal para todas las muje-res trabajadoras, independientementede la situación contractual.

Los comunistas nos proponemosgenerar una institucionalidad del cui-dado infantil para complementar eldebate del posnatal y la generación decorresponsabilidad.

Precisamente con la idea de prote-ger a la familia planteamos la irrenun-ciabilidad del fuero maternal hasta 1año después de los 6 meses.

HACIA LA CONSTRUCCIONDE UN MOVIMIENTOJUVENIL DEMOCRATICO

Los jóvenes han sido históricosdinamizadores de la lucha de los tra-bajadores. Innumerables son los hitosen la historia donde la juventud haestado presente, tanto en lo nacionalcomo en lo internacional.

Fue el movimiento juvenil un ac-tivo defensor del gobierno del presi-dente Salvador Allende, a través de lostrabajos voluntarios, destacándose ade-más por su potente desarrollo cultu-ral, entre otros aportes más.

Levantar un movimiento juvenildemocrático, ha sido un objetivo per-manente en las JJCC. Recoger esaexperiencia y recrearla acorde al mo-mento histórico, es imperativo.

Hoy, el movimiento juvenil demo-crático debe tener como base al sujetojoven actual, donde el modelo impe-rante ha logrado instalar un prototipode joven, cuyos “valores” como elindividualismo, consumismo y exitis-mo son predominantes.

Las encuestas realizadas por elINJUV (Instituto Nacional de la Ju-ventud) dan cifras que debemos te-ner en cuenta para la construcción deeste anhelado movimiento juvenil: un

20,8% de los jóvenes se sentiría másfeliz si logra vivir en un país másjusto o una sociedad más equitativa,cifra inquietante.

Entre los atributos positivos másimportantes que le asignan los jóvenesal país, destaca vivir en un régimendemocrático (60,4%); mientras queentre los atributos negativos, los másdestacados son estar en presencia deuna sociedad discriminadora (57%),desigual (57,9%), clasista (64,5%) yconsumista (66%). Lo fundamental esque todos estos datos están en relacióncon muchas de nuestras políticas, afavor del desarrollo de una sociedaddemocrática, igualitaria, y justa.

El joven actualmente se organizapor la defensa de los derechos sexua-les, por lucha de género, lucha por ladespenalización de la marihuana, tra-bajos voluntarios y otros. Sin embar-go, sigue siendo estudiante, trabaja-dor o poblador.

Comprender a la juventud comotal, diversa, con intereses múltiples ytransversales obliga a nuestra juven-tud comunista a hacer de su orgánicauna estructura que recoja de mejorforma las dinámicas de la juventud.

Asimismo, las organizaciones so-ciales juveniles, siendo orgánicas cuyoprincipal objetivo es la defensa de losderechos juveniles, deben ser capa-ces de recoger los intereses de esosjóvenes, incorporando sus deman-das, haciendo de la organización juve-nil un espacio más atractivo y repre-sentativo de la juventud actual.

El objetivo central debe ser, hacerde los distintos movimientos espaciosde lucha, los cuales tengan comodemanda unificadora la lucha por másdemocracia, la cual se deberá expre-sar en la defensa de los interesesjuveniles.

LA PROPIEDAD DE LATIERRA HA VUELTO APOCAS MANOS

En Chile se privilegia un modeloexportador del agro, en absoluto des-medro de la producción agrícola y demar para los mercados locales.

Se ignora la función de los campe-sinos y de los pescadores artesanalescomo productores de alimentos parael país. Producto de ello, hoy Chileimporta más de 4.000 millones dedólares en productos agrícolas; entreotros, el 50% del trigo, arroz y maíz.

La mercantilización de la tierra,que ha sido impuesta por el BancoMundial, agudiza más la precariza-ción con que son concebidos los de-rechos de los campesinos (as), de lospueblos originarios y los pescadoresartesanales.

La concentración de la tierra enmanos de pocas personas excede loslímites éticos de la propiedad de latierra, expulsando a miles de habitan-tes rurales del acceso a recursos na-turales como el agua, la biodiversidady la tierra.

La concentración de la tierra esextrema. Actualmente, algo más del1% de los propietarios agrícolas esdueña del 75% de la tierra cultivableen Chile. Las familias campesinas han

24º CONGRESO8 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Page 9: Semanario El Siglo

perdido 9 millones de hectáreas desde1973.

Entre 1997 y el 2007 las comuni-dades indígenas y campesinas reduje-ron en más de 1 millón de hectáreassus tierras.

En Chile existen aproximadamen-te 330.000 explotaciones agrícolas,de las cuales 20.000 corresponden aexplotaciones forestales y las restan-tes son agropecuarias.

El último censo agropecuario yforestal del año 2007 contabilizó37.601.314 hectáreas explotadas. Untotal de 4.538 explotaciones corres-ponden a unidades de 500 y máshectáreas. Es decir, el 1,37 %.

Cabe resaltar que 165.812 explo-taciones corresponden a unidades pro-ductivas entre 1 y 10 hectáreas; esdecir, el 43% de las explotaciones.

Los pesticidas, los transgénicos yagro combustibles son los elementostecnológicos del sistema agroexpor-tador que transforman o destruyen labiodiversidad, la tenencia de la tierra yde las aguas, el conocimiento local yla vida rural.

Ello afecta directamente a 3 millo-nes de personas que viven en elcampo, según el censo de población yvivienda de 2002, pero según el PNUD(Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo) de 2008 afectan a8 millones de personas que se relacio-nan con el mundo rural.

Los abusos patronales en el agro,el no pago de horas extras y condicio-nes laborales extremas afectan a ungran sector de trabajadores, por loque se hace imprescindible la organi-zación y la lucha. En la producciónfrutícola trabajan 350.000 personas.En total los trabajadores de tempora-da, en gran número mujeres, sonsobre 700 mil.

Un gobierno de nuevo tipo debieragarantizar, mediante una política desoberanía alimentaria, el derecho delos campesinos a la tierra, a conservary utilizar sus recursos genéticos y elabastecimiento alimenticio saludablepara todos los chilenos

LOS COMUNISTAS Y ELMEDIO AMBIENTE

Hemos observado y denunciadodurante las últimas décadas lo que elcapitalismo es capaz de hacer al pla-neta y en particular a la especie huma-na. De seguir en esta vorágine deconsumo y producción, la humanidadcorre serio peligro. La Cumbre de Ríoy la Agenda 21, el Protocolo de Kyoto,el mal llamado “Acuerdo de Copenha-gue” y la Conferencia de las Partessobre Cambio Climático de la ONU(COP16), realizada en estos días enCancún, como así también los diver-sos eventos realizados desde que sepone la temática ambiental en la agen-da mundial, no han sido más queintentos de consolidación del neolibe-ralismo en la gestión ambiental delplaneta.

El daño al medioambiente es solouna más de las facetas de un sistemaeconómico que se enfoca en generaralta rentabilidad de capital privado(dinero invertido), a costa del capital

social (recursos naturales, calidad delaire, del suelo y del agua). La luchapor mantener los equilibrios actualesdel medioambiente es una parte de lalucha por establecer un sistema eco-nómico en el que la rentabilidad socialprime por sobre el interés de enrique-cimiento desigual de un pequeño sec-tor de la sociedad.

Por ello, quienes luchamos poruna real revolución social, debemosasumir este aspecto del enfrentamien-to contra las fuerzas reaccionarias,generando espacios de encuentro delos sectores populares para discutir yproponer alternativas de desarrollodistintas a las aplicadas por el poderhegemónico dominante a nivel mun-dial. La Cumbre de los Pueblos sobreel Cambio Climático y los Derechosde la Madre Tierra realizada en abril deeste año en Cochabamba -que convo-có miles de personas-, concluyó que“es el modelo capitalista el gran res-ponsable de la posible desaparición dela especie humana”, producto de ladegradación y destrucción de suelos,deforestación, contaminación de ríosy mares, pérdida de especies de floray fauna, aire irrespirables y gases queaumentan el efecto invernadero, eldesequilibrio y el cambio climáticoglobal.

Ahí convergimos múltiples acto-res, conscientes de que combatir elcambio climático es un deber inaliena-ble en estos tiempos, toda vez que enlos espacios formales donde se discu-ten y adoptan las políticas globales -supuestamente- de control y cuidadodel medio ambiente, se excluye a aque-llos que relacionan la crisis ambientaly el cambio climático global con losmodos de producción y consumo delmodelo capitalista.

Los comunistas hemos luchadohistóricamente por establecer las me-jores condiciones de vida para losseres humanos. En ese sentido, res-guardar el medioambiente como re-servorio de vida y desarrollo de lahumanidad es determinante a la horade luchar por una sociedad libre delcapitalismo. Es por ello que la luchaambiental -sin duda- debe ser puestacomo una lucha política más por latransformación de nuestra sociedad,donde se expresen las contradiccio-nes del modelo en relación a los inte-reses de clase.

Nuestro partido debe asumir unrol protagónico en esta lucha, contri-buyendo a crear condiciones de orga-nización y movilización de masas porla defensa de la soberanía sobre losrecursos, los ecosistemas y la vidahumana, tarea que hoy se convierte enplataforma movilizadora, de la cuallos comunistas no podemos estar au-sentes. Por tanto, debemos impedirque la problemática ambiental sea untema que quede sólo en manos deexpertos, que pretenden con ello sa-car este tema de la perspectiva sisté-mica en que entendemos se generanlos conflictos ambientales, trasladán-dola así a la lógica tecnocrática.

En el actual orden de cosas, lasdemandas relacionadas con la defen-sa del medioambiente deben trans-formarse en aglutinadores de actores

sociales y políticos que den paso a laconstrucción de un movimiento po-lítico ambiental a partir del cual po-damos generar convergencia en tor-no a un modelo de desarrollo susten-table real, sobre el cual podamossentar las bases para las construc-ción del socialismo.

En ese sentido es que los comunis-tas, debemos ser capaces de instalareste tema en nuestra vida políticainterna (discusión y planificación deacciones en las células, direccioneslocales, regionales y Comité Central)y en las acciones de las organizacio-nes de masas: sindicales, poblaciona-les, estudiantiles y gremiales. Asimis-mo, debemos ser capaces de instalaren la definición y aplicación del desa-rrollo sustentable la coexistencia pa-cífica del crecimiento y desarrolloeconómico de la sociedad con losequilibrios ecosistémicos y la susten-tabilidad de éstos.

Se trata de establecer políticasproactivas a favor de la convivencia einterdependencia entre el ser humanoy el medioambiente a través de unanueva relación hombre/naturaleza.

En materia energética, nuestra opi-nión debe ser sólida y creíble por lapoblación, por lo que debemos deli-near posturas dentro del colectivopartidario en relación a tres temasfundamentales: ¿Qué fuentes energé-ticas avalamos y proyectamos? ¿Esnecesaria la cantidad de energía quese pretende generar a corto y medianoplazo? Y por último, ¿qué tipo derelación entre medioambiente, uso derecursos y generación de energía pro-ponemos? Estás preguntas deben ayu-darnos a definir la postura política queadoptaremos como partido en fun-ción de un modelo energético susten-table para el país.

Por último, tanto el tema energéti-co como el ambiental, debemos ana-lizarlos desde la perspectiva marxista,lo que nos determina evaluar estasáreas en función de la transformaciónreal de la sociedad y no de intereses deunos pocos, ya sean éstos fundamen-talistas ecológicos o fundamentalistasneoliberales. En ello, el carácter cla-sista y excluyente del modelo respec-to de quienes sufren las consecuen-cias del deterioro ambiental, nos exigeincorporar estos temas al quehacerpolítico permanente del partido delucha contra la política neoliberal demercado impulsada a escala planeta-ria y profundamente enraizada en Chile.

En este Congreso Nacional debe-mos establecer una clara línea progra-mática sobre este tema y, fundamen-talmente, una estrategia y una tácticapara integrar los amplios movimien-tos de masas que se generan en tornoa los conflictos ambientales, a la luchapolítica contra el capitalismo.

POR LA DEFENSA DE LAEDUCACION PUBLICA

La Educación Superior chilena hasido objeto de una profunda regresióndurante los últimos 37 años, iniciadapor la dictadura a partir de 1973, orien-tada a colocarla al servicio de la repro-ducción de la ideología neoliberal.

La educación ha dejado de ser underecho, para transformarse en mer-cancía, centrada sólo en la generaciónde lucro y donde el estado práctica-mente ha abandonado su responsabi-lidad en materia de financiamiento.

En este escenario, las casas deestudio se han ordenado a la repro-ducción ideológica del modelo y aservir intereses privados de gruposeconómicos, ajenas a su misión deproducir conocimiento en aras de unProyecto de Desarrollo Nacional ins-pirado en la soberanía nacional, lademocracia, el desarrollo de nuestraidentidad cultural y el pensamientocrítico, la justicia social y la soluciónde los graves problemas que aquejana la mayoría de la población.

En estos días, el gobierno hainiciado una gran ofensiva destinadaa sellar la privatización total de loque queda de la educación pública, yen la que destaca el intento final deliquidación de lo que queda del ca-rácter público de las universidadesdel estado.

Este cuadro nos plantea el desa-fío que sólo podrá ser superadomediante la movilización del con-junto de la sociedad, con amplitud ysentido patriótico, en defensa de laeducación pública en todos sus ni-veles, para revertir la elitización delsistema educacional que se vieneimplementando.

La educación constituye un ele-mento estratégico en la construcciónde un país formado por ciudadanos yno sólo clientes, por trabajadores conderechos plenos y no sólo mano deobra barata, por la producción deconocimiento para el desarrollo delpaís y no al servicio de los grandesgrupos económicos y la reproduc-ción del modelo.

Las universidades y centros deeducación superior no son un proble-ma reservado sólo a quienes estudiany trabajan en ellos, sino de todos loschilenos.

En el último tiempo se han impul-sado importantes iniciativas como elFrente Amplio por la Educación Pú-blica, los estudiantes han impulsadoun potente movimiento organizado enuniversidades públicas y privadas entodo el país, se han dado pasos impor-tantes en la organización de académi-cos y funcionarios al interior de lascasas de estudio, y particularmente enla Universidad de Chile los sectoresdemocráticos han conquistado undestacado desarrollo de la lucha con-junta de la comunidad universitariaparticularmente dañada por las políti-cas neoliberales.

En suma, esto plantea la necesidadde que, junto con la lucha reivindica-tiva al interior de los centros de estu-dio, liberemos a las universidades dela cúpula de cristal en la que hanpretendido encerrarlas y se convier-tan en un factor particularmente acti-vo en la lucha de todo el pueblo contrael sistema neoliberal.

Por otra parte, el gobierno ha ins-talado la idea de llevar adelante una“revolución educacional“, que ha plas-mado en un proyecto de reformas a laeducación.

ENDEBATE9ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Page 10: Semanario El Siglo

Este proyecto no contiene ningúncambio sistémico a la educación. Elúltimo fue el implementado por ladictadura militar a mediados de losaños 80, cuando descentralizó demanera inconsulta y arbitraria el siste-ma escolar, desarticuló las universi-dades nacionales e introdujo criteriosde financiamiento del sistema basa-dos en el financiamiento a la demanday no a las instituciones educativas. Elproyecto busca consolidar dichomodelo.

Este proyecto es expresión de unavisión parcial de los cambios que sedeben implementar en nuestro siste-ma escolar.

El proyecto expresa de manerafrancamente superficial una visión ge-rencial del complejo fenómeno cultu-ral y pedagógico que es la educación.Solamente contiene cambios en lagestión de equipos directivos, legisla-ción que rige los contratos de losdocentes, y una exagerada confianzaen la evaluación y la rendición decuentas basadas en pruebas estanda-rizadas. Precariza aún más las actua-les condiciones de enseñanza, lo quedesincentivará a quienes pretendemotivar y dificultará la enseñanza enel sector público.

Más grave aún cuando, en nues-tra opinión, viene a limitar el rol delestado y ampliar las facultades delmercado para regular aspectos es-tratégicos de funcionamiento delsistema escolar, política que lo tie-ne sumido en la anarquía, bajosniveles de logros y una crecienteinequidad que, pese a todos losesfuerzos realizados por los ante-riores gobiernos, ha resultado unatenaz barrera que limita la integra-ción social y cultural e incluso elmejoramiento de la calidad de nues-tra educación nacional.

Estamos disponibles, siempre lohemos estado, para una discusiónseria sobre los cambios que se de-ben realizar a nuestra educación na-cional. Un debate que aborde todoslos aspectos: la desmunicipalizaciónde la educación, la implementaciónde una carrera profesional docente,el fortalecimiento de la formaciónen Pedagogía que imparten las uni-versidades de nuestro país, la refor-ma del sistema de financiamiento dela educación; también por cierto alcurriculum, incluidos Programa yPlan de Estudios; empoderamientode la comunidad, pasando por atri-buciones de los Consejos Escolares,Centros de Padres y Apoderados, ylegislar para mejorar las condicio-nes laborales, salariales y de trato delos asistentes de la educación, todosaspectos vinculados a las condicio-nes de enseñanza que el estado y lasociedad generan para educar a supoblación.

Para ello, la escuela modelo debefuncionar con una subvención a lomenos por sobre los 90.000 pesos,como lo han señalado numerososestudios. Es decir, cualquier refor-ma, mientras no se entregue mayorfinanciamiento a la educación públi-ca, sólo lleva a favorecer el lucro enla educación.

LA POLITICA DE SALUD

El sistema público de salud enChile adolece de resolutividad de laatención primaria, déficit de camascrítico, distribución inequitativa y fal-ta de especialistas en el sistema públi-co; se acumulan listas de espera cadavez más largas de patologías no in-cluidas e incluidas en el AUGE, infra-estructura deficitaria.

Medidas anunciadas o ya puestasen práctica, reducen cada día más lacapacidad del Sistema Público de Sa-lud para dar protección y atención a lasalud de todos los chilenos. Nos refe-rimos en particular a las disposicionesde orden presupuestarias orientadasal traspaso de fondos públicos me-diante el llamado “bono automático”.En lugar de destinarlos al fortaleci-miento que requiere con urgencia elSistema Público de Salud, su transfe-rencia destinada a subsidiar el creci-miento del sector privado contribuyea debilitarlo aún más.

FONASA pasa a transformarse enla caja pagadora de prestaciones, des-tinada a transferir recursos del sectorpúblico, que incluyen las cotizacionesprevisionales de los trabajadores ytrabajadoras, usando como pretextoasegurar el cumplimiento del progra-ma AUGE.

La reducción de los recursos pre-supuestarios del sector público, haceque muchos médicos y especialistasemigren al sector privado, debilitandocada vez más el acceso a la atenciónintegral que la población requiere conurgencia. Los efectos y consecuen-cias, son esgrimidos para desacredi-tar al sector público.

La entrega de los hospitales alsector privado mediante concesión,es una privatización encubierta quereduce la capacidad de los estableci-mientos públicos para dar atencióngratuita que una parte significativa dela población usuaria necesita por ra-zones económicas o técnicas.

Transferencias, bonos, pérdida depersonal calificado y concesiones con-ducen al desmantelamiento del siste-ma público de salud. Se reemplaza poruna política de “prestaciones”, quedepende de la capacidad de pago porparte del usuario, agudizándose ladesigualdad y el desmantelamiento dela protección de la salud de toda lapoblación.

Se reconoce internacionalmenteque los notables progresos en losniveles de salud de los chilenos hubie-ran sido imposibles de alcanzar sin laexistencia de nuestro sistema públicode salud.

Chile tiene una Tasa de MortalidadInfantil de 7,8 por mil nacidos vivos,prácticamente igual a la de los EEUU.Las defunciones por enfermedadesrespiratorias infantiles bajaron de 750en 1990 a menos de 30 en 2009. Chileavanza hacia la eliminación de la tu-berculosis.

Estos logros y muchos otros sehan obtenido a pesar de la desigualdaden los ingresos, en la vivienda, en laeducación, en la alimentación, asícomo en las condiciones de vida y detrabajo. Chile ostenta avances médico

sociales comparables a los de paísesdesarrollados. Este es el sistema desalud que se está destruyendo siste-máticamente, en beneficio de losprivados.

LAS MYPYMES

La experiencia del gobierno popu-lar que encabezó Salvador Allendenos plantea el desafío de evitar que lossectores que defienden los intereseshegemónicos de las grandes transna-cionales arrastren a las MIPYMES aposiciones contrarias a sus propiosintereses, como lo logró al alinear a lamayoría del empresariado pequeño ymediano contra el gobierno popular,mediante una brutal campaña mediá-tica anticomunista. Esto, en contra-dicción con la práctica económica delgobierno de la UP, que fue un fuerteimpulsor de otorgar un rol esencial aeste estamento en el desarrollo delpaís.

De esta experiencia hemos apren-dido y hoy cultivamos una buenarelación con los gremios y tenemosun destacado grupo de compañerosque son reconocidos como lideres enel movimiento social.

La Mipymes (micro, pequeños ymedianos empresarios) hoy en Chileestá compuesta por más de 300.000propietarios y más de 1.500.000 per-sonas que trabajan por cuenta propia.De ellos dependen más de 3 millonesde asalariados (incluye personal deservicio y familiares no remunera-dos). En este marco se desenvuelve lamayoría de país y de allí la importan-cia que debemos otorgar a su atencióny desarrollo.

Los problemas esenciales que afec-tan su desenvolvimiento son: el acce-so al mercado, el acceso al financia-miento, el acceso al conocimiento y latecnología. Se trata de incorporar es-tas necesidades en nuestra plataformade lucha.

La Mipymes en Chile hoy hacenun aporte al producto no superior al15% de total. Esto es el resultado, poruna parte, del alto grado de monopo-lización de los mercados y el abusoconstante del sistema financiero, ypor otra de la ineficiente y poco pro-ductiva ayuda del estado.

Existe una evidente coincidenciaprogramática en los cambios requeri-dos para tener un desarrollo que inclu-ya y no que excluya. Nuestra políticade alianza considera a las Mipymes uncomponente importantísimo del mo-vimiento social–político que exige loscambios que Chile requiere para avan-zar a una sociedad más desarrollada ymás justa.

CONTINUIDAD DE UNAPOLITICA MILITAR

Como todo partido, necesitamosdotarnos de aquellos elementos quenos permitan contribuir a desarrollary consolidar una doctrina o políticamilitar de Chile que ponga en el centrolos intereses de todos los chilenos ychilenas, con respeto a los derechoshumanos, protegiendo nuestras rique-zas naturales, la biodiversidad y todos

24º CONGRESO10 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

aquellos recursos estratégicos quecompartimos con nuestros hermanoslatinoamericanos.

Los distintos centros de estudios,universidades, observatorios socio-político-estratégicos y otros buscanacademizar y dotar a la elite de cono-cimientos de una realidad que espoco conocida o de bajo perfil paraamplios sectores de la sociedad. Losdiferentes actores políticos, sus ex-presiones orgánicas y sus progra-mas de gobierno, contemplan la cues-tión militar como parte del equilibrioestratégico.

Debemos conocer y analizar a fon-do las dimensiones presupuestarias,el rol que juegan en las misiones depaz, el tipo de relaciones que estable-cen con otros países (FF.AA.), lacompra de armas, sus planes de estu-dios en los distintos niveles de forma-ción de los institutos armados, el al-cance de una re-actualización de sushipótesis de conflictos; en síntesis,ser protagonistas en la conformaciónde una doctrina militar que involucreal pueblo, a toda la población.

La denominada Doctrina de Segu-ridad Nacional, desechada formalmen-te después del término de la dictadurapor las autoridades políticas de turnoy los mandos militares, aún lograempañar el accionar y la mirada de lasFuerzas Armadas y de Orden. Esto sehace evidente en la forma y fondo delos procedimientos e intervencionesen los conflictos sociales por parte dela fuerza policial.

Reconociendo que se han produ-cido cambios al interior de las distin-tas ramas de los cuerpos armados, esnecesario conocer y determinar suprofundidad. Del mismo modo, esrelevante recoger cómo los distintosactores políticos evalúan estos cam-bios o modificaciones.

En un futuro cercano existiránpuntos importantes de debate en tor-no a aspectos como soberanía ener-gética, marítima; los recursos y re-servas de agua dulce, que exigirándefiniciones tanto para los estados ysus sociedades, también para susFuerzas Armadas. En este sentidocobra fuerza la hipótesis de conflictogeneral de que la zona sur del conti-nente se transformará en la reservaestratégica del imperio.

La profundización de lo militarcomo elemento componente de lapolítica, es una contribución históri-ca-estratégica al desarrollo de la línearevolucionaria de los comunistas.

UN CUADROINTERNACIONAL DEAVANCES Y PELIGROS

Ante el creciente avance de lospueblos en todo el continente, en pro-cesos de emancipación que fortale-cen los espacios de integración, desoberanía nacional y de independen-cia nacional, el imperialismo norte-americano reacciona con una fuerte,dura y violenta contraofensiva en to-dos los planos. Su política agresiva yde intervención permanente queda aldescubierto con las revelaciones queha hecho Wiki Lake.

Page 11: Semanario El Siglo

ENDEBATE11ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

El golpe militar en Honduras, elfallido golpe en Ecuador, las provoca-ciones permanentes a Venezuela yBolivia, el criminal bloqueo a Cubabuscan detener y terminar con estosprocesos encabezados por gobiernosde izquierda, democráticos y progre-sistas que no detienen su andar.

Si miramos el mapa político ame-ricano, son muchos más los gobier-nos electos por sus pueblos que le-vantan programas democráticos y pro-gresistas; que fortalecen los mecanis-mos y los sistemas de integración,tales como el ALBA, UNASUR, elGrupo de Río.

Con sus alabanzas a las llamadasdemocracias neoliberales, el escritorMario Vargas Llosa olvida un elemen-to capital: que estas son aparentemen-te democráticas hasta que no venamenazada su institucionalidad de pri-vilegios para unos pocos, porque enese momento se suceden los golpesde estado, que es lo que ha ocurrido ennuestra América, con la consecuen-cia de decenas de miles de detenidosdesaparecidos y ejecutados, centena-res de miles de torturados y millonesde expatriados, todo esto con el con-curso de los EE.UU.

Ante esta realidad que ha asolado aA. Latina y el Caribe, el torrente inte-gracionista y emancipador no se de-tiene. Debemos tener muy presenteque este proceso es inédito en lahistoria política de nuestro continen-te; en buena medida recoge las gran-des tradiciones históricas de la iz-quierda y por eso la figura de SalvadorAllende y el gobierno de la UnidadPopular son constantemente mencio-nados en muchos países que viven laexperiencia emancipadora.

Pero es un proceso nuevo, y esoes muy importante considerarlo, pues-to que asume las particularidades decada país, de cada proceso político, ysu desarrollo se genera luego de lagran derrota del campo popular mun-dial y continental, tras la caída y eldesplome del campo socialista y de laUnión Soviética.

No estamos hablando de un tiem-po histórico largo, más bien todo hasido en poco y breve tiempo histórico.

Nosotros hemos hecho nuestroaporte en este camino. Nuestra políti-ca internacional de solidaridad y deinsertar nuestra propia lucha en estetorrente, ha sido permanente.

Hemos mantenido nuestra pre-sencia solidaria y somos parte activadel Foro de Sao Paulo. En el encuen-tro realizado en Buenos Aires al cum-plirse 20 años del más importanteespacio de coordinación de la iz-quierda continental, estuvimos pre-sentes y entregamos nuestra voz ynuestro aporte. También hemos re-cogido las experiencias continenta-les y ellas nos han ayudado mucho ala formulación e implementación denuestra actual política.

Fuimos parte de la organización dela Cumbre de los Pueblos realizada enSantiago de Chile, y muchos militan-tes comunistas trabajan día a día en lasolidaridad con Cuba, Venezuela, Ni-caragua, El Salvador, Ecuador, Boli-via y con todos los pueblos y con

todas las luchas que hoy se llevanadelante.

Esta experiencia emancipadora po-pular es la que busca detener el impe-rialismo norteamericano.

Enfrentado a una de sus peorescrisis económicas, el imperio trata deordenar su histórico «patio trasero».Y actúa con violencia y audacia.

En este contexto, uno de sus ins-trumentos es el uso de focos de con-flicto, la generación de tensiones queincluso pueden llevar a guerras entreestados. Esto es lo que explica laagresión del gobierno de Colombia encontra de nuestro partido y sus auto-ridades unipersonales y la petición deextradición de nuestro compañeroManuel Olate. Esa acción es parte deun plan permanente de provocacionesen todo el continente. Y nosotrosdebemos responder con fuerza, contransparencia, pero por sobre tododenunciando el sentido de este monta-je y la defensa de nuestro compañeropara impedir su extradición.

El gobierno de la derecha se hahecho parte de esta campaña, y buscaque su aliado colombiano haga el tra-bajo sucio. Es parte de una acciónpolítica que lo que pretende es crearun nuevo eje reaccionario y conserva-dor en el continente.

En este cuadro, debemos incre-mentar nuestro trabajo solidario contodas las causas populares del con-tinente, incrementar nuestras rela-ciones con los pueblos hermanosde la región, fortalecer los movi-mientos solidarios e insertar conmás fuerza nuestra acción políticaen los procesos que se desarrollanen A. Latina.

Solidaridad con el pueblo palesti-no, con el pueblo saharaui. Nuestrairrestricta posición a favor de la pazmundial y la integración de A. Latina.

Nuestra postura es favorable a unasalida al mar para Bolivia.

Estamos por la no militarizacióndel pretendido diferendo limítrofe, queha llevado Perú al Tribunal de La Hayarespecto del límite marítimo entreambos países.

A LA CONSTRUCCION DEUN PARTIDO ACORDE CONLOS DESAFIOS

Enfrentamos un desafío de marca

mayor. Con el gobierno de derecha, eltotalitarismo comunicacional y la ex-clusión de nuestro partido y de impor-tantes expresiones populares se haagudizado.

Requerimos fortalecer, en primerlugar, toda la actividad propagandísti-ca y comunicacional del partido entodos sus niveles.

Necesitamos que en cada comitécomunal y en cada comité regionalexista en forma permanente una co-misión de propaganda y comunica-ciones que empuje el trabajo del par-tido; de todo el partido, no sólo de unaparte.

En muchas resoluciones de co-munales y regionales se plantea lanecesidad de levantar experiencias co-municacionales barriales y comuna-les, tales como radios populares, bri-

gadas de propaganda, páginas y dia-rios electrónicos. Existen incluso ca-nales de televisión barriales.

Esta es una base muy importan-te que requerimos fortalecer e in-crementar.

En donde existen, las brigadas quetrabajan con papelógrafos tienen unfuerte impacto masivo. Pero esa ex-periencia no está asumida por todo elpartido en todo el país.

El partido, todo el partido, es elprincipal instrumento para desplegarnuestro trabajo de propaganda y co-municaciones.

Requerimos también hacer mu-chos esfuerzos para elevar la inciden-cia masiva de nuestros medios.

Hoy, ellos cumplen un papel rele-vante, no hay que menospreciarlo.Pero requerimos elevar su incidenciay su masividad.

Nuestro periódico ha superado unacrisis política interna, hemos restitui-do su carácter y sus contenidos refle-jan ese proceso de superación. Sinembargo, El Siglo debe ser considera-do más por todo el partido en sutrabajo de propaganda y del casa acasa. Debemos avanzar hacia El Siglodigital y ampliar su cobertura en elciber espacio.

De este Congreso deberían surgirideas y propuestas para levantar unagran campaña del partido al cumplir100 años; una estética nueva paranuestra propaganda y nuestro trabajode comunicaciones; una estética queexprese masivamente las ideas políti-cas principales de nuestro partido paraeste período, tan rico de desafíos yposibilidades.

Entre las tareas de mayor tras-cendencia está la de fortalecer elJuntos Podemos Mas, con la Izquier-da Cristiana y el Socialismo Allendis-ta y las organizaciones sociales quecomparten esta construcción unita-ria de la izquierda chilena. Precisa-mente en estos días es cuando senecesita de una mayor presencia dela izquierda en las luchas de las diver-sas organizaciones que se defiendende la injusticia social del neoliberalis-mo imperante. Popularizar los gran-des objetivos que expusimos durantela campaña presidencial va de la manocon la lucha diaria por las reivindica-ciones del pueblo.

Ya es preciso prepararnos, y lalucha social forma parte de ello, paraenfrentar la próxima contienda elec-toral municipal. Si toda la oposiciónfuera unida se podría obtener un des-plazamiento de la derecha en un par dedecenas de municipios y podría cons-tituir el principio del desplazamientode ésta, del gobierno.

Como Juntos Podemos y Socialis-mo Allendista debemos posicionarnuestros candidatos a lo largo y anchode nuestro territorio nacional.

Necesitamos un partido más fuer-te y poderoso, debemos posibilitarque miles de adherentes concurran ala militancia sistemática. Para ello nosólo hay que abrir las puertas delpartido, sino que pensar en moderni-zar, agilizar, nuestra estructura y fun-cionamiento. Otorgar las facilidadespara que los trabajadores puedan con-

tribuir de acuerdo a sus posibilidades,sobre todo hoy en que las jornadas detrabajo son extendidas y extenuantes.Acoger de manera distinta a las muje-res, a los adultos mayores y al mundoterritorial. Debemos establecer misio-nes más precisas para los centenareso miles de intelectuales, profesiona-les, artistas. Precisar nuestra presen-cia entre los pueblos originarios. For-talecer nuestra orgánica en los centrosindustriales más importantes, así comoen los servicios públicos y privados.En forma especial debemos contribuiral desarrollo de nuestras JuventudesComunistas.

Necesitamos un partido que se au-tofinancie, que eleve su educación ysu preparación para enfrentar la reali-dad y transformarla. Necesitamos unapolítica permanente, sistemática decuadros, que promueva permanente-mente a trabajadores, a jóvenes ymujeres a nuestros organismos de di-rección a todo nivel, que se oriente adesarrollar liderazgos de masas desdela base misma.

Necesitamos un partido que se abraa comprender la realidad diversa, en laque, por cierto el papel principal lojuegan los trabajadores, pero no pode-mos dejar de trabajar con las juntas devecinos y organizaciones poblaciona-les, con los micro, pequeños y media-nos empresarios, con los campesinos ytrabajadores del agro, actuar junto atodos aquellos que luchan por la defen-sa del medioambiente, preocuparnosde la ciencia y la tecnología, del desa-rrollo energético y productivo, de lacultura y el arte.

Para discutir precisamente este as-pecto de nuestra política, es que propo-nemos a este Congreso convocar a unaConferencia Nacional sobre el Partidopara mediados del próximo año, la queal mismo tiempo determine los actos decelebración de nuestro centenario ynuestra presencia en el proceso electo-ral municipal.

Queridas compañeras, estimadoscompañeros:

Apelamos con absoluta confianza aeste intelectual colectivo que represen-ta al conjunto de nuestro partido y parteimportante de nuestro pueblo. Llama-mos a discutir con pasión y convenci-miento, no importa que surjan diferen-cias o matices en el transcurso de ella.Estamos seguros de nuestra capacidadde síntesis, de respeto a la democraciainterna y que de este magno torneosaldremos más unidos, más fortaleci-dos, más capacitados para cumplirnuestro cometido histórico.

¡VIVA LA PAZ, LAINTEGRACIÓN Y LA

SOLIDARIDAD ENTRE LOSPUEBLOS!

¡VIVA LA UNIDAD DE LOSTRABAJADORES Y EL PUEBLO

DE CHILE EN SUS LUCHAS PORLA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA

SOCIAL!¡A LUCHAR, A VENCER, A

CONQUISTAR UN GOBIERNO DENUEVO TIPO!

¡POR LA DEMOCRACIA Y ELSOCIALISMO, VENCEREMOS!

Page 12: Semanario El Siglo

precisó que «los otros cuerpos estáncalcinados y no se va a poder saber suidentificación sino es por descarte».

«Esto va a ser tratado en la Comi-sión de Derechos Humanos como co-rresponde, porque hemos dicho hastael cansancio que uno de los grandesproblemas que hay en Chile es el haci-namiento de las cárceles, y esto pasaporque no hay voluntad del Estado pararehabilitar a los presos», afirmó.

Gutiérrez apoyó la posición delpresidente del PC de solicitar lainstalación de una Comisión Investi-gadora en la Cámara de Diputadospara esclarecer las causas de estatragedia.

NACIONAL12 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

uillermo Teillier se hizopresente en la cárcel deSan Miguel, escenariodel trágico incendio quehasta el cierre de la edi-ción cobra 83 víctimas

fatales y 18 heridos, entre ellos cuatrogendarmes.

El parlamentario del distrito con-versó con los periodistas a su llegadaal penal: “Me parece gravísimo loocurrido y esto amerita una investiga-ción a fondo, investigar todo el siste-ma carcelario chileno”.

“Aquí tendrán que determinarselas responsabilidades de manera ab-soluta, porque es una informaciónque empezó a conocerse mucho des-pués que comenzó la tragedia. No hayexplicación previa de cómo se produ-jeron los 83 muertos”, manifestó eldiputado Teillier.

“Hay reclamos de las personas,yo venía llegando y me informaronque no llegó Bomberos a tiempo, nohay todavía ninguna explicación alos familiares”, explicó el diputadopor San Miguel, Lo Espejo y PedroAguirre Cerda a los periodistas a laentrada de la cárcel en San Franciscocon Ureta Cox.

En conversación con El Siglo, elparlamentario dijo que el principalclamor del momento fue la identifica-ción de las víctimas por parte de susfamiliares.

El diputado dijo que esta desdichaamerita una profundísima investiga-ción, sobre todo cuando han sido los

G

La tragedia es responsabilidaddel Estado

Diputado Teillier sobre el incendio en la cárcel de San Miguel

dirigentes de los funcionarios quieneshan señalado que sólo había unoscuantos vigilantes o gendarmes (5,según declaró funcionario de Gendar-mería) custodiando a los internos enel momento de la tragedia: “Esto de-muestra cómo el gobierno ha ido des-mantelando a este sector, como loseñalaron los propios dirigentes”, ase-guró Teillier.

Agregó que solicitará una comi-sión especial para concluir qué pasóefectivamente: “Lamentablemente tie-nen que ocurrir este tipo de desgraciapara que se tome en cuenta lo que dicenlos familiares, los internos. Aquí elprincipal responsable es el Estado, y sivamos a seguir por el camino de lasconcesiones esto no se solucionará.Esta tragedia debe hacer reflexionar alas autoridades que tienen responsabi-lidad directa sobre la vida de los inter-nos. Hoy el país tiene recursos y conellos debemos solucionar los proble-mas sociales que nos afectan”.

Teillier dijo que desde hace algúntiempo se estaba planteando la nece-sidad de erradicar la cárcel porqueestá dentro de un sector densamentepoblado: “Deberemos concluir dón-de se pueden emplazar recintos queentreguen absoluta seguridad a losinternos y vecinos. Además, debe-mos repensar el sistema judicial, yaque se habla de la puerta giratoria yvamos dejando más y más gente enlas cárceles y ocurren cosas comoestas. Algo está mal y espero hablarcon los jefes de las demás bancadaspara crear rápidamente una comisión

investigadora al respecto”, manifes-tó el parlamentario.

Teillier concluyó recordando quehoy existen elementos de construc-ción anti-combustión con los que seconstruyen recintos carcelarios, yChile debe tener en las edificacionesde este tipo el material que se requiere,sin mayores contratiempos, “ademásde sectores especiales por donde eva-cuar a los reos. A mí me parece queesto debe estar previsto en construc-ciones de este tipo y ésta será tambiénmateria de la comisión investigado-ra”, concluyó el parlamentario.

Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier,manifestó su pesar tras conocer la tragedia que enluta aun centenar de familias. El parlamentario dijo que es elEstado quien debe velar por los internos y su reinserción.

El presidente de la Comisión deDerechos Humanos de la Cámara,Hugo Gutiérrez, indicó que esta tra-gedia lamentablemente era «algo es-perable», puesto que se duplicó lacantidad de personas encarceladascon el nuevo sistema, pero sin garan-tizar las condiciones mínimas deseguridad, agregando que es una«consecuencia de las políticas deseguridad pública».

El representante comunista, quellegó hasta el recinto carcelario, indi-có que «hemos conversado con

todas las autoridades presentes, esdecir, con el fiscal, con el director deGendarmería, con el subprefecto queestá investigando los eventuales ilíci-tos, así como los sobrevivientes y losdemás internos porque era muy im-portante poder darles tranquilidad einformarnos».

Luego de este recorrido por lacárcel, Gutiérrez entregó datos delos fallecidos a la prensa apostadaen el lugar, explicando que «efectiva-mente de 71 personas que habitabanese espacio (piso 4 de la torre 5),

sólo lograron sobrevivir cinco que conmucha valentía lograron romper loscandados. Ellos están en este mo-mento siendo interrogados y pres-tando declaraciones a la Policía deInvestigaciones poder determinar conexactitud qué es lo que ocurrió. Aesta cifra hay que sumar los quelamentablemente murieron por as-fixia, que fueron 15 al interior delmódulo 4 más los dos que fallecieronluego en el recinto hospitalario».

Consultado sobre las pericias paraidentificar a los fallecidos, Gutiérrez

Diputado Hugo Gutiérrez

“Esta tragedia era esperableporque es consecuencia de laspolíticas de seguridad pública”

Page 13: Semanario El Siglo

ENDEBATE13ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Ex soplón de laCNI en La Moneda

El nuevo asesor de asuntosreligiosos de La Moneda es unex soplón de la CNI. Se trata delpastor luterano Juan Werlhi, conun tenebroso curriculum a favorde la dictadura.

Werlhi entró al ministerio delInterior durante el periodo masoscuro del gobierno de Pinochet, en que la represión alcanzabalímites terroríficos.

El nuevo asesor estuvo, jun-to con el obispo Francisco Ana-balón, a cargo de la organiza-ción de los primeros Tedeumposteriores al golpe, en que sealababa el régimen de Pinochety se justificaba la tortura y laexistencia de detenidos despa-recidos.

Despido de abogadoen el caso José Tohá

La semana pasada, los chilenosvolvieron a estremecerse con los ho-rrores de la dictadura pinochetista alconocerse los detalles del supuestosuicidio del ex ministro del presidenteAllende, José Tohá, cuando la Cortede Apelaciones resolvió que se sigainvestigando el escabroso caso, quetiene todas las características de unasesinato político. A los pocos días,en una extraña coincidencia, la exfiscal Rossy Lama, máxima autori-dad de la oficina de Derechos Huma-nos del ministerio del Interior, comu-nicó al abogado Cristián Cruz que, porrazones de confianza, no se le reno-varía el contrato, al igual que a lastrabajadoras sociales Luisa Sanhue-za y Victoria Baeza.

La desvinculación se produjo asólo horas de que se conociera unadeclaración de la vicepresidenta de laAgrupación de Familiares de Deteni-dos Desaparecidos, Mireya García,cuestionando el uso comunicacionaldel gobierno por la presentación deuna querella por la muerte del exministro de Allende.

Como se sabe, el abogado Cris-tián Cruz es el tramitador del procesopor las torturas a que fue sometido elpolítico socialista en la Academia deGuerra Aérea (AGA), que sustanciael ministro Jorge Zepeda. El ahoradespedido jurista también llevaba loscasos de Víctor Jara y la desapari-ción de cinco militantes del FPMRocurrida en 1987.

Derechos de un rapa nuiLa sentencia de la Corte de Apelaciones de

Valparaíso, rechazando un recurso de protec-ción presentado por la empresa Sociedad Hote-lera Interamericana, propietaria del Hotel HangaRoa en Isla de Pascua, ratifica los derechosancestrales de los habitantes de la Isla dePascua sobre su territorio.

La empresa pretende el desalojo de unafamilia rapa nui que mantiene ocupado el terrenodonde está situado el hotel, sitio que el clan rapanui reivindica como parte de su propiedad. LaCorte rechazó el recurso de la empresa e hizoconsideraciones claves:

«Resulta un hecho de la causa que lasreivindicaciones de los isleños obedecen a quese consideran legítimos poseedores de la Isla, laque ha sido intervenida desde hace varios cien-tos de años. Tampoco puede desconocerseque, ante la magnitud de los temas que sediscuten, ellos adquieren un carácter político,siendo otras las autoridades encargadas deencausar la problemática planteada”.

En otro considerando, el tribunal señala: «Encuanto a las garantías constitucionales invocadasen el recurso y que se dicen conculcadas, ellasaparecen como resultado de la interpretaciónunilateral que formulan los recurrentes a partir delos títulos que mencionan en su libelo, títulos queprecisamente están siendo discutidos».

Terroristas de la informaciónCon la decisión judicial de dejar en libertad,

por falta de méritos, al joven paquistaní SalfKhan, acusado de terrorismo por la Fiscalía y elministerio del Interior, queda comprobado unode los montajes político-policiales más desca-rados de los últimos tiempos.

El punto es: ¿quién castiga a los terroristasde la información? Noticiarios televisivos, ElMercurio y La Tercera, las dos cadenas quecontrolan la prensa chilena, y los parlamenta-rios derechistas, todos bajo las batuta del minis-tro del Interior y conocido activista del sionismointernacional, Rodrigo Hinzpeter, condenaronsin juicio al inocente paquistaní y pidieron laspenas del infierno para su supuesto delito.

Lo grave es que la estrategia se repite contotal impunidad: los innumerables casos de“terroristas” mapuches, los jóvenes okupa delproceso bombas y las acusaciones contraManuel Olate, basadas en revelaciones delmilagroso computador que maneja el gobiernocolombiano.

Mano de guagua enacción

La ya famosa tacañería de “Mano deguagua” Piñera, alcanza una expresiónincreíble en el caso de la huelga de lostrabajadores del Metro. La empresa lesofrece un reajuste del 0,75 por ciento, esdecir ¡$750 pesos por cada cien mil!

La impresentable oferta contrasta conlas reiteradas alzas del ferrocarril subte-rráneo, que en lo que va corrido del añosuperan el 30%, incluyendo los boletosde estudiantes y tercera edad.

Con razón, el apoyo a “Mano deguagua” bajó de 63 a 50 puntos en laúltima encuesta de Adimark.

Concierto de campanasEl miércoles 8 de diciembre, a las 22.30 horas, se realizó

un original y novedoso Concierto de campanas.En la iniciativa participaron 47 campanas, pertenecientes al

Templo de Santo Domingo, el convento de San Agustín, laParroquia de San Francisco, la Basílica de la Merced, laCatedral de Santiago, el Museo Histórico Nacional y la PrimeraCompañía de Bomberos.

La imponente sonoridad de 47 campanas retumbando almismo tiempo impresionó a los santiaguinos que viven en elcentro y sus alrededores.

Mendigos de utilería…En la magna reunión de los

empresarios más conspicuos ypoderosos del país en ENADE2010 , cuyo lema fue “Viva Chilemierda”, el ministro de Planifica-ción, Felipe Kast, no tuvo mejoridea que montar una performan-ce con la finalidad de sensibili-zar y enternecer a los asisten-tes, contratando a un actor paraque se caracterizara… comomendigo. “Tuvimos que hacerlode este tamaño para que loveas…”, se leía en la gigantogra-fía que Mideplan puso a la entra-da de Casa Piedra, donde serealizó la cumbre, con una fotodel mismo actor durmiendo en lacalle y que también ubicaron enotros puntos de Santiago.

Patético resultó ver a un ac-tor mendigo deambulando entretanta opulencia: bocadillos,champaña, y otras delicates-sen, sumado a un ambiente definos perfumes franceses, ter-nos exclusivos y corbatas deseda italiana.

¿Acaso la pobreza es tanescasa en Chile que se debenmontar espectáculos para quelos empingorotados asistentesconocieran que en este paísexiste miseria? Habría bastadocon hacerles un tour nocturnopor Santiago, para que pudieran

disfrutar del paisaje plagado demendigos durmiendo a la intem-perie, tapados con cartones yescarbando en los basureros, yhabrían podido ver en vivo cómoel milagro neoliberal producemano de obra barata, niños malnutridos, drogadicción, prostitu-ción y segregación.

La puesta en escena del bri-llante ministro Kast no es másque un insulto a los pobres deChile, en una jugada más delgobierno de la nueva derechaplagado de montajes y showmediáticos. Los pobres abun-dan en nuestro país, la diferen-cia es que, seguramente, elmendigo de utilería no olía apobre, así es que no debe habersido tan “traumática” la expe-riencia vivida por los invitados.

El pastor Wherlhi denunció avarias personas que hoy aunviven, entre ellos al obispo IsaíasGutiérrez, que debió buscar re-fugio en embajadas, huyendo delos hostigamientos y amenazasde los servicios de inteligencia.

Page 14: Semanario El Siglo

Volodia Teitelboimahora y siempre

POLITICA14 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

puntos de convergencia no les intere-san, les interesa uno. Y ahí, reventartodo: en nombre de la pureza, en nombrede la fidelidad a la doctrina, en nombre dela ́ firmeza‘».

¿Relativismo de la verdad? Más bien,respeto por la verdad. Lo que nos estádiciendo es que la verdad es absolutasólo en la medida en que el hombre esabsoluto, y que éste es absoluto en lamedida en que es colectivo.

Bien nos lo dejó dicho en las páginasque escribiera como fundador y directorde revistas como Aurora y Araucaria deChile, ésta última en el exilio, y en estemismo diario El Siglo.

C onsigna su biografía quedurante la década de 1940sufrió, al igual que todoslos militantes y muchosotros luchadores socialesy políticos, la persecución

de la Ley maldita. Más tarde, en 1961 y1965 fue elegido diputado por Valparaí-so, y luego senador por Santiago hastael golpe de estado del 11 de septiembrede 1973. Durante la dictadura de Pino-chet vivió el exilio en Moscú, dondedirigió el programa Escucha Chile enRadio Moscú. Retornó clandestinamen-te y en 1989 fue elegido secretario gene-ral de su partido, cargo que ejerció hasta1994, cuando Gladys Marín asumió elrelevo.

Hasta sus últimos días, fue miembrodel Comité Central del PC, participandoen sus reuniones, entregando sus re-flexiones, asumiendo en plenitud susresponsabilidades. Paralelamente, pudodar cabida a su gran vocación por lasletras, a las que se había vinculado des-de su juventud.

Porque hubo también un Volodialiterato.

¿Qué aporta Volodia Teitelboim anuestra literatura?

En una clasificación «por géneros»,¿dónde ubicarlo? Poeta, dijo no serlodesde que junto a Eduardo Anguitaestableció una Antología de Poesía Chi-lena Nueva, en 1935, y se incluyó en ella.Pronto abandonaría la poesía, aunqueaquellos poemas de hace 6 décadas nodesmerecían entre los muy selectos deesa polémica selección.

Chillán, 17 de marzo 1916 – Santiago, 31 de enero 2008

Novelista, es claro. Y de los másgrandes, de aquellos de la Generacióndel 38, que abrieron para las letras chile-nas un vasto campo: nada menos quetodo el territorio de lo real. Con estospoderosos filósofos y políticos ingre-san al espacio hasta allí reservado parapersonas de alto coturno, el proletario,el campesino de sudor en la frente, elhombre común. Junto a González Vera,Luis Merino Reyes, Sepúlveda Leyton,Alberto Romero, Juan Godoy, y otros,Volodia Teitelboim renueva la narrativachilena. Y ello no es casual. Ya decíaArnold Hauser: «Por la mera representa-ción y el reconocimiento tácito de laescala de valores morales y estéticos deun estrato social, el arte fomenta losintereses de ese mismo estrato social».

Ocurre que en Volodia Teitelboim esta«partidarización» como escritor, va a lapar de su accionar en el campo de lopolítico específico. Y no hay en ello con-tradicción alguna. En rigor, yo no sé si esel político Volodia el que dicta al escritorTeitelboim sus novelas; o, más justamen-te, lo contrario. Pero VT es, además, unensayista. De lo que da cuenta una abun-dante cosecha que se inicia con su impor-tante estudio El amanecer del capitalismoy la Conquista de América, de 1943.

Fue biógrafo, también. Creador deun género tal vez muy particular: el delensayo biográfico-literario, suerte de tes-timonio de sus experiencias estéticas apropósito de una obra, y también de suconocimiento personal del autor.

Y por si esto fuera poco, es tambiénun memorialista.

Despliega en todos sus escritos unaerudición histórica, política y literariadeslumbrante. Pero esa demostración noconstituye el objetivo: no tiene él propó-sito alguno de provocar admiraciones nireconocimientos en ese terreno. Más bienes un convidador, un gran pedagogo,que nos va contando.

Sus novelas se llaman Hijo del salitre(1952) La semilla en la arena (1957), reedita-da como Pisagua, y La guerra interna (1979).

Para él, “los más peligrosos, son losiluminados. Aquellos poseedores de laverdad absoluta, y que discrepan porquela diferencia consiste, digamos, en unodentro de cien. Los noventa y nueve

Se marchó tras 91 años de intensa vida,entregado por completo a sus tareas dehombre político y escritor apasionado. Suextensa biografía no cabe en pocaspáginas. Pero hay que consignar algunosde sus hechos, porque este Congreso desu partido, del que llegó a ser la máximaautoridad como secretario general, sevivirá sin sus preciosos aportes a ladeterminación de las líneas de acción yfaltándonos su verbo iluminador paracomprender los escollos y tomar por lossenderos que conducen a lo que su amigoel presidente Allende llamó para siempre“las anchas alamedas”.

FQ

Page 15: Semanario El Siglo

dez vertiginosa”. Un discurso quetiene más de 50 años y posee aún unavigencia incontrarrestable, que de se-guro don Lucho revalidaría duranteeste Congreso.

Como él mismo lo expresara pú-blicamente en reiteradas oportunida-des, sus mayores orgullos como po-lítico eran haber estado al mando delPartido por más de tres décadas, sersenador de la República, apoyar irres-trictamente al gobierno de la UnidadPopular y al presidente Salvador Allen-de, haber recibido el Premio Lenín dela Paz durante su permanencia enprisión en Isla Dawson y haber dirigi-do este medio de comunicación.

Sus más cercanos lo recordaránen su perfil más familiar, de abuelo, dehermano, de esposo abnegado, deamante de las paellas, del buen vino,de pasear por el barrio y los merca-dos. De mantener vivo el contactocon el mundo y con quienes le rodea-ban, para empaparse de la realidad yque no le vinieran con cuentos. Poreso mismo escuchaba diariamente y aprimera hora Radio Nuevo Mundo, lacual ayudó a concebir también, paraenterarse de las noticias desde la pers-pectiva real y luchar contra la aliena-ción social.

En Chile y en nuestro Partido hanexistido pocos como don Lucho, unpolítico de tomo y lomo, absoluta-mente sencillo y con un humor in-combustible, que fue reconocido yrespetado en todo el mundo mientrasestuvo en vida y que seguramentepasará a la historia como uno de losmás grandes luchadores por la unidadde los pueblos, de los trabajadores yde los desamparados.

Nunca estará de más recordar sufigura y sus palabras, que habrán dequedar guardadas en la memoria detodo un pueblo. Vigentes y latentes…por si las moscas.

El XXIV Congreso del PCserá el primero en el queno participe Luis Corvalándespués de décadas y,como una de las figurasmás relevantes de lahistoria de nuestro partido,bueno es repasar suhistoria y sus palabras.

LABORAL15ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

e faltó poco. En sep-tiembre hubiese cumpli-do sus 94 años y a nadiele cabe duda de que loshabría celebrado partici-pando del Congreso del

Partido Comunista, como lo veníahaciendo desde la primera mitad delsiglo pasado. Y es que don Lucho noparaba nunca y hasta el final de susdías se lo pasó analizando y aplicandoel qué hacer, tanto a nivel nacionalcomo al interior de su partido, del cualfue miembro activo del Comité Cen-tral desde 1950 y su secretario generaldesde el 58 hasta el retorno a la demo-cracia tras la dictadura de Pinochet.

Mucho antes de eso, en 1932,ingresa a las filas del Partido siendoaún un estudiante normalista de Chi-llán, donde se titularía dos años des-pués. Con ocasión del aniversario delas JJ.CC. en 2006, confidenció queen esos primeros años contribuyó a laformación de la juventud que, casual-mente, nace en el mismo año.

En 1947, ya con González Videlaen el poder y con la promulgación dela Ley Maldita, don Lucho pasa un parde temporadas en Pitrufquén y luegoen Pisagua. Su primer periodo comosenador lo inicia en 1961 y lo hace porla séptima agrupación provincial (Ñu-ble, Concepción y Arauco). Su segun-do periodo lo inicia en 1969, esta vezrepresentando a la tercera agrupaciónprovincial (Aconcagua y Valparaíso),periodo que obviamente no logró cul-minar por la llegada de los militares.

En el mismo 1969, participa comodelegado en la Conferencia Interna-cional de los Partidos Comunistas yObreros, realizada en Moscú y quereuniera a los máximos dirigentes delsocialismo mundial. En su interven-ción manifiesta que “a mayor unidadde los comunistas, mayor eficacia ennuestra lucha. No hay militante revo-lucionario, no hay obrero conscienteque no comprenda el valor de la unidadcomo arma de combate contra susenemigos de clase”. Ahí mismo, en-trega su visión de nuestro Partido y dequienes lo conforman, afirmando que“nuestro Partido y la clase obrerachilena se han educado en la tradiciónde fundir en un todo la defensa delinterés nacional y el internacionalismoproletario. En este aspecto y en estesentido –guardando las debidas pro-porciones- podríamos decir que loque Maiakovski expresaba en relacióna Lenín, o sea en nuestro caso, cuandodecimos Partido, entendemos Reca-barren y cuando decimos Recabarren,entendemos Partido”.

Para finalizar, Corvalán deja enclaro cuál es la estrategia del capitalis-

mo y cómo se debe hacer para dete-nerla, señalando que “cuando los pro-pagandistas del capitalismo hablan delcrepúsculo de las ideologías, preten-diendo así que el pueblo renuncie a supensamiento revolucionario y puedaser atrapado en las redes del confor-mismo y la resignación con las injus-ticias de la sociedad burguesa, cuan-do se proclama la monserga de que elproletariado pierde su perfil definido yse borran las fronteras entre las clasessin necesidad de reemplazar el siste-ma, surge con más fuerza la necesi-

dad de mantener vivo y puro el fuegode la ideología proletaria, del marxis-mo-leninismo, y de penetrar con suverdad en los nuevos procesos de unavida que no es precisamente estática yde una historia que marcha con rapi-

Cuando decimos partido,entendemos Don Lucho…

L

Pelluco, 14 de septiembre 1916 - Santiago, 21 de julio 2010

PABLO ROJAS

Page 16: Semanario El Siglo

Gladys Marín Millieació en Curepto, Re-gión del Maule, en1941. Allí vivió juntoa sus padres, Adria-na Millie, profesora,Heraclio Marín, cam-

pesino, y a sus tres hermanas. Lafamilia se trasladó luego a Talagante,donde asistió a la escuela primaria yparticipó en movimientos juvenilescristianos, llegando a ser activa inte-grante de la Acción Católica.

Gladys estudió primero en el Liceo5 de Niñas de Santiago y luego fuebecada por la “Liga de EstudiantesPobres” para estudiar y titularse en laEscuela Normal Nº2 como Profesoracon especialidad en Educación Dife-rencial.

Ingresó a las Juventudes Comu-nistas en 1957, año en que es elegidapresidenta de la Federación de Estu-diantes Normalistas, liderando la lu-cha estudiantil por modificar los anti-guos criterios pedagógicos de las Es-cuelas Normales

Ya titulada de maestra, es elegidamiembro del Comité Central de lasJJ.CC. en 1960 y en 1963 comosecretaria general, y ejerce su profe-sión hasta 1964 en la Escuela N°130para niños con deficiencias mentales.Dirigenta de la Unión de Profesores deChile, participa en las tomas de terre-nos que dieron lugar a poblacionescomo La Victoria, Herminda de LaVictoria, Pablo Neruda y otras.

Conoce al ingeniero Jorge MuñozPoutays, con quien se casa en 1961,y tiene dos hijos: Rodrigo, médico yAlvaro, profesor de Eucación Física.El año 1965, Gladys es elegida diputa-da por el segundo distrito de Talagan-te, que en ese entonces comprendíacomunas de composición obrera.

Fue la diputada más joven del Par-lamento y es reelegida con una altavotación en 1969. El 19 de diciembrede 1971 el Comité Central del Partidole concede la medalla “Luis EmilioRecabarren”. En 1973 nuevamentefue elegida diputada, esta vez por laSéptima Agrupación Departamentalde Santiago, correspondiente al Pri-mer Distrito. Su mandato fue inte-rrumpido por el golpe militar de 1973,pasando a la clandestinidad. Su nom-bre figura en el Bando Nº10 de la JuntaMilitar entre las 100 personas másbuscadas por la dictadura. Por deci-sión del partido, y en contra de suvoluntad, debe asilarse en la embajadade Holanda en Santiago donde perma-neció 8 meses debido a que la Juntale negaba el salvoconducto.

En el exilio su intensa actividad nocesa, asumiendo las tareas de la soli-daridad con la causa chilena. Recorrenumerosos países denunciando loscrímenes que en Chile comete la dic-tadura. Su esposo, Jorge Muñoz, quienera miembro de la Comisión Políticadel partido en la clandestinidad, esdetenido por la DINA el 4 de mayo de1976 y hasta el día de hoy no seconoce su paradero.

En 1977 Gladys regresa clandesti-namente al país y encabeza el trabajode dirección del partido. El 30 de

N

POLITICA16 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Incansableluchadorapor la justicia permite juzgarlo en Chile, posterior-

mente se suman más de 300 querellasque reclaman verdad y justicia paralas víctimas de la dictadura.

En junio de 1998 Gladys es procla-mada por el Partido Comunista candi-data a Presidencia de la República.

En septiembre de 2003 participaen la conmemoración de los 30 añosdel golpe fascista de Pinochet y el 11de septiembre interviene en el primerActo de Homenaje a Salvador Allenderealizado por el pueblo en la Plaza deLa Constitución después del golpemilitar.

El 24 de septiembre del 2003, esinternada en una clínica y el 8 deoctubre del 2003, en Estocolmo, Sue-cia, fue sometida a una operaciónquirúrgica para extirparle un tumorcerebral. El 12 de marzo de 2004 elgobierno de Cuba le otorga la OrdenNacional José Martí y el 27 de esemismo mes, en un acto de homenajerealizado en la Estación Mapocho, elComandante Daniel Ortega le entregala Orden Augusto César Sandino anombre del Frente Sandinista de Libe-ración Nacional.

La Juventud Comunista de Chile leotorga la Medalla de Honor “RicardoFonseca» el 5 de septiembre de 2004y el Comité Central del Partido leentrega la Medalla «Luis Emilio Reca-barren» en el Acto de Homenaje quese le realizó en la Fiesta de los Abrazosel 8 de Enero de 2005.

Gladys Marín Millie fallece el do-mingo 6 de marzo de 2005, y cientosde miles de chilenos y chilenas lerindieron homenaje en el Salón deHonor del Ex Congreso Nacional y ensu multitudinario funeral, que reunió amás de un millón de personas.

LILLIAN CONTRERAS

A cinco años de su muerte, la gran dirigente comunistavive en el corazón del pueblo, que nunca olvidarásu vida entera dedicada a la verdad, la justiciay la defensa de los derechos de los trabajadores

noviembre de 1979, la Juventud Co-munista la condecora con la medalla“Ricardo Fonseca”. En 1984, en laConferencia Nacional, fue elegidasubsecretaria general del Partido. Afines de mayo y comienzos de junio de1989, se realiza en la clandestinidad enChile el XV Congreso Nacional delPartido Comunista, y Gladys es reele-gida miembro del Comité Central y dela Comisión Política.

En julio de 1992, después de ladictadura, el Comité Central la procla-ma precandidata presidencial del PC,para proponerla en la Asamblea Na-cional del Movimiento de IzquierdaDemocrática Allendista (MIDA).

En el XX Congreso del PartidoComunista, realizado en el año 1994,Gladys es elegida secretaria general.Desde que el Partido Comunista con-quista de hecho su legalidad, Gladysintensifica su lucha por Verdad, Jus-ticia y Castigo a los culpables de lasviolaciones de los derechos humanosy en 1996 Pinochet se querella en sucontra por “injurias y calumnias» y laenvía a la cárcel.

Recupera su libertad y en 1997 escandidata a senadora por la circuns-cripción senatorial poniente de San-tiago: obtiene la octava mayoría na-cional y no es elegida debido al antide-mocrático sistema binominal. El 12 deenero de 1998 presentó la primeraquerella criminal contra Pinochet que

Page 17: Semanario El Siglo

desvinculando a personas, mientrasque desde marzo a octubre han entra-do más de los que han salido, donde lamayoría tiene sueldos no visto antes ycon jornada flexible”.

Nury Benítez agregó que lo que seestá intentando es “despojar de sufuente laboral a funcionarios de largatrayectoria y bien evaluados. El 99,9%de los despedidos está en lista deexcelencia, calificados por esta admi-nistración”.

Piñera contradice suspromesas

Por último, la dirigenta de la ANEFrecordó que en una carta abierta deSebastián Piñera a los empleados fis-cales, que fue difundida por diversosmedios durante la campaña presiden-cial, “se comprometía a que los traba-jadores públicos a contrata no seríanechados y que, por el contrario, ibana ser mejoradas sus condiciones. Unopodría decir hay tanto candidato quemiente, uno más parece que no esnovedad. Sin embargo, él teniendo yala investidura de Primer Mandatarioreiteró esa promesa. El 13 de abril, enla Asamblea Nacional de la ANEF,evento del que tenemos la grabación,volvió a comprometer que no habríadespidos. Hay promesas no cumpli-das y faltas a la palabra. Piñera hamentido», expresó Benítez.

LABORAL17ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

os despidos en la admi-nistración del Estado hansido masivos e injustifi-cados, tanto en ministe-rios como en serviciospúblicos de todo el país.

Según cifras de la ANEF, entre los quese han registrado mayor cantidad dedespidos se encuentran Bienes Nacio-nales, la Seremi RM de Salud, el Fosis,el IPS, la Conadi, Injuv, Sernam ySegegob.

En el ministerio Secretaría Generalde Gobierno (Segegob), la Asociaciónde Funcionarios (ANFUSEG) denun-ció que la ministra Ena von Baer men-tía, debido a que no ha recibido a lostrabajadores, faltando a la verdad queella promovía al señalar que “las puer-tas de Palacio están abiertas”.

En una declaración pública, lostrabajadores expresaron que “esta aso-ciación ha solicitado tres veces reunir-se con la vocera de gobierno, sin tenerrespuesta alguna a la fecha”.

El presidente de la ANFUSEG,Leonardo Aliaga, manifestó que lassolicitudes de audiencias han sidoproducto de los “despidos masivos einjustificados de funcionarios y fun-cionarias del ministerio, todos elloscon un promedio de 15 años de ser-vicio en la institución”.

En el documento público se pun-tualiza que “desde la instalación del

nuevo gobierno se suman 150 traba-jadores desvinculados en Santiago, delos cuales cerca del 100% fueroncalificados por las actuales autorida-des en lista de excelencia”.

Asimismo, la ANFUSEG añade que“la asociación de funcionarios creefirmemente que esta nueva forma degobernar ha generado una actitud hostily de maltrato hacia los trabajadoresdel Estado, los que en ningún caso ycircunstancia son el botín del gobier-no de turno”.

Otra entidad pública donde tam-bién se han denunciado despidos ma-sivos es el Servicio Nacional de laMujer (SERNAM), donde los dirigen-tes aseguraron que en los últimos díasse registran más de cien despidos.Andrea Figueroa, secretaria generalde la Asociación de Funcionarios delServicio Nacional de la Mujer, (AN-FUSAM), manifestó que “es una si-tuación muy compleja porque el 80%de las personas desvinculadas sonmujeres, lo que contradice el objetivode la ministra Carolina Schmidt de

incorporar más mujeres al mercadolaboral remunerado.

La dirigente gremial agregó quedel grupo de personas afectadas haycuatro mujeres a contrata con fueromaternal, a las que se les avisó queinmediatamente terminado su fueroserán despedidas.

Por otra parte, en representaciónde la ANEF, la vicepresidenta, NuryBenítez frente a la pregunta de cuálespodrían ser las razones de tan altorecorte de recurso humano, indicóque “son bien extraños, porque entodos los servicios el Presupuesto de2011 considera la dotación. Y no serebajaron los dineros, así que aquí nohay problemas de plata”.

La dirigenta cree que hay institu-ciones “a las que se les ha dicho: mira,aquí tiene que haber una disminuciónde 10% (de funcionarios). O les handado algún número con ese fin y asípoder ingresar a su gente, de confian-za política, y en una situación muymejorada. Es cosa que miremos loque pasa en el SERNAM: ahí se está

Más de 8 mil funcionariosdespedidos en laadministración pública

LAlerta:

Así lo indica la Agrupación de Empleados Fiscales(ANEF), ya que sólo durante los últimos días se hadespedido a más de 2.500 personas en diferentesreparticiones públicas.

Page 18: Semanario El Siglo

R

NACIONAL18 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Estado plurinacional ypluricultural

Pueblo mapuche exige:

Un centenar de dirigentes delpueblo mapuche acordarondistintas iniciativas quecomienzan a articularse enforma inmediata. La unidad ylucha son las banderas queenarbolan las acciones.

esoluciones concretas yperentorias son las ema-nadas de la gran la GranReunión del Pueblo Ma-puche, la que convocó aun centenar de lonkos y

dirigentes de los pueblos originales. Laasamblea se realizó a fines del mes denoviembre en La Araucanía.

Entre las determinaciones destacala demanda en contra del Estado chi-leno y la libertad efectiva e inmediatade los presos políticos mapuches, entreotras.

leza, y no ella a nosotros. Por eso nosduele mucho la depredación que esteactual sistema de pensamiento forá-neo anti naturaleza realiza en lo quenuestra nación ha cuidado a través delos tiempos”.

El comunicado señala que el Trawünde las comunidades mapuches de nues-tro territorio de las regiones Metropoli-tana, Bío Bío, La Araucanía, Los Lagos,Los Ríos, Magallanes, “donde habitaancestral y milenariamente nuestra Na-ción Mapuche, ha convocado la partici-pación de los asistentes y fue un hechoque calificamos de histórico, tomandoen cuenta el interés en participar y lasmanifestaciones de unidad de quienesconcurrimos”.

SERGIO REYES

el 2 de diciembre recién pasado por eljuez de letras de Isla de Pascua Bernar-do Toro, en el contexto de un procesojudicial por amenazas y violación demorada con intimidación, que es con-ducido por el fiscal especial GuillermoFelipe Merino. Además de ellos fuedetenido Ricardo Hito.

Una vez que terminó el operativo,Carabineros sacó las banderas RapaNui que flanqueaban la propiedad endisputa y procedió a quemarlas. Simi-lar situación se había dado el pasado 7de septiembre cuando desalojaronmomentáneamente el hotel Hanga Roa.

El vocero del clan Tuko Tuki,Muta Hey Tuki, sostuvo que “lo queocurre aquí es por culpa del gobierno,por no querer resolver los problemaspor medio del diálogo directo con lasfamilias. Aquí hay un conflicto entre elpueblo rapanui y el Estado de Chile”.

La vocera del clan Hito, MarisolHito, responsabilizó al ministro delinterior, Rodrigo Hinzpeter, de lo ocu-rrido. Ella sostuvo: “Aquí lo que seimponía era una solución política,basada en el diálogo y en el respeto delos derechos rapanui. No en la violen-

El Wallmapu Futa Trawün fue unareunión autoconvocada y autofinancia-da por las comunidades participantes.

El tema principal fue la tierra y elterritorio, donde se sustenta el che(gente) y el Itrofilmongén (todas lasformas de vida).

A continuación entregamos losacuerdos y conclusiones de este pri-mer Trawün:

1- Recuperación y protección denuestro territorio ancestral, contodo lo que allí vive, que es parteindisoluble de nuestra nación ma-puche.

2- Demandar al Estado chileno y em-presas transnacionales (mineras,

le por la Comisión Interamericana deDerechos Humanos, enviada el 3 denoviembre, en la que conmina a fun-damentar los argumentos que tienepara realizar desalojos en terrenosancestrales de los Rapa Nui reciente-mente recuperados, pero de nada sir-vió el documento y Carabineros inicióel desalojo.

Manuel Riroroco fue herido por ungolpe de escopeta en la cabeza, per-diendo gran cantidad de sangre. Pri-mero detuvieron a tres miembros delclan Tuko Tuki, Roberto Ika Pakarati,Verena Ika Pakarati y Margarita Paka-rati Tuki, que habían sido formalizados

Es por estas indicaciones que, can-sados, los clanes hicieron uso de latoma de sus terrenos y fueron violen-tamente golpeados por Carabineros.

La violencia policial se hizo sentir ycon demasiada fuerza en Rapa Nui. Fue-ron cerca de 50 efectivos de fuerzasespeciales que irrumpieron en la propie-dad que el clan Tuko Tuki había recupe-rado en el centro de Hanga Roa: “Entra-ron disparando balas al aire y golpeandocon sus fusiles a las personas que a esahora dormían”, señala Muta Hey Tuki,vocero de los familiares.

Este les mostró a la policía unanotificación realizada al Estado de Chi-

a violencia estatal se hizo sentiry con excesiva fuerza en RapaNui. Policías de fuerzas espe-ciales irrumpieron en la propie-

dad que el clan Tuko Tuki posee en elcentro de Hanga Roa. “Entraron dispa-rando balas al aire y golpeando con susfusiles a las personas que a esa horadormían”, señalaron los afectados.

Una de las familias dañadas por lapolicía y que ha luchado por todos losmedios para sus tierras sean devueltasson los Tuko Tuki, quienes poseen 5,5hectáreas de tierras en el centro cívicode Hanga Roa, capital de Rapa Nui.

En sus tierras se ubica la goberna-ción, la municipalidad, gran parte de lasotras oficinas estatales así como elBanco Estado y Entel. Estas empresas,al igual que el fisco, no pagan por el usode estos terrenos. Y así, una decena defamilias que han expresado molestiapor la usurpación que ha hecho elEstado en contra de los habitantes delos pueblos originarios.

Existen numerosos planos y docu-mentos emanados por la Armada –cuan-do no había Conservador de BienesRaíces- que acreditan la propiedad deesta familia respecto de estos terrenos.

Las recuperaciones de los TukoTuki y de los Hito (hotel Hanga Roa),son las más emblemáticas por lo valio-so y estratégico de los terrenos endisputa. El clan Tuko Tuki cuenta conel respaldo de los 28 clanes, así comodel Parlamento Rapa Nui.

Carabineros disparan al rostroa habitantes de Rapa Nui

Violencia policial sin precedentes en Isla de Pascua. Unadecena de heridos que defendían sus terrenos fuerongolpeados brutalmente por la policía.

ELÍAS PAILLÁN - SERGIO REYES

L

El comunicado emitido por losmáximos dirigentes señala que losintegrantes del pueblo mapuche sonuna nación que vive en este lugar “dela madre tierra desde tiempos inme-moriales, que pertenecen a la natura-

Page 19: Semanario El Siglo

LABORAL19ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

El presidente del PC se refirió a laorden que levantó la prisión preventiva aldiseñador Manuel Olate, quien perma-neció un mes en el penal Santiago 1acusado de ser nexo de la FARC conChile.

“Él ha quedado con arresto domicilia-rio, sin embargo me parece que es unavictoria muy importante de su defensa.Esto significa, además, que aquellaspruebas que ya llegaron del gobiernocolombiano a la fiscalía deben de sermuy débiles, porque de lo contrario ha-bría quedado detenido sin lugar a du-das”, manifestó el diputado y presidentedel PC, Guillermo Teillier.

El dirigente dijo que la decisión delministro Muñoz valida la tesis de ladefensa, puesto que no existen pruebasen su contra, y que su arresto corres-

pondió más bien a una persecución.“Se empieza a deshacer toda esta

fábula sobre contactos terroristas queinvolucran al Partido Comunista de Chilecon la FARC o a ésta con la lucha delpueblo mapuche. En medio de todoesto, pusieron a Manuel Olate”, precisóTeillier.

“Todo esto está quedando como unafarsa, una invención, una maquinaciónabsurda del gobierno colombiano en con-comitancia con la derecha y con autori-dades de gobierno chileno, y es por esoque esperamos que obtenga su libertadplena muy pronto”, afirmó, puesto que elmilitante PC quedó con arresto domici-liario y arraigo nacional, de acuerdo a lodictaminado por la Segunda Sala de laCorte Suprema.

La audiencia de preparación del jui-cio de Manuel Olate será el próximo 13de diciembre.

Guillermo Teillier“La detención de Olate fue unamaquinación absurda del gobiernocolombiano en concomitancia conla derecha chilena”MACARENA BENÍTEZ

cia”. Dijo que los instigadores de estaviolencia son un grupo de empresa-rios y ex autoridades locales que noquieren perder su cuota de poder.

Por su parte, Muta Hey sostuvo quesu familia y el pueblo rapanui quierenuna solución pacífica, basada en eldiálogo y en la restitución de tierras.Pero asegura que “el pueblo rapanui estáunido y responderá como un solo cuer-po en caso de ser agredido”.

hidroeléctricas, forestales, salmo-neras, etc.) por genocidio, críme-nes de lesa humanidad, usurpa-ción del territorio de nuestro pue-blo, en tribunales nacionales e in-ternacionales, fundados en losparlamentos generales firmadoscon la corona española y el Estadochileno, que establecen los hitosfronterizos del estado y la naciónmapuche, los que se encuentranvigentes y no se cumplen.

3- Exigimos la libertad inmediata denuestros hermanos secuestradosen distintas cárceles chilenas, y elretiro de las querellas por leyes sinjurisdicción en territorio mapu-che. Rechazamos tajantemente larecalificación.

4- Rechazamos el reconocimientoconstitucional que pretende reali-zar el Estado chileno a nuestra na-ción mapuche, proponemos un es-tado plurinacional y pluricultural.

5- Retomaremos el sistema propio deeducación de acuerdo a nuestracosmovisión milenaria e instamosa nuestra nación a recoger nuestroconocimiento ancestral.

6- Hacemos un llamado al pueblochileno consciente a crear una

HeridosDe acuerdo a relato de los

familiares, el número de heridossería de 10 comuneros rapanui,varios de ellos en estado grave:- Leviante Araki Tepano

(presidente parlamento) estadograve, operado, tiene perdigonesde acero en su espalda y cuerpo.

- Gaspar Tepihe, 11 perdigones deacero en su pierna, estado grave-

- Ricardo Tepano, pérdida total desu ojo, estado grave.

- Angela Tuki Atan, 6 perdigones,grave.

- Roberto Carlos Ika, golpe deculata en la cabeza y fractura depie, estado grave

- Juan Tuki Atan, 4 perdigones deacero.

- Rodrigo Hey Arake, 1 perdigónen la cabeza y 5 en el hombro.

- Maori Pakarati, 6 perdigones.- Edith Atan, un perdigón en la

cabeza.- Benjamín Cardinali, herido.

alianza entre ambas sociedades conel objetivo de reformular la cons-titución chilena mediante una asam-blea constituyente.Este acto puede cambiar la situa-

ción de injusticia, racismo, pobreza ymezquindad en que vivimos ambassociedades en este estado que hoy sellama Chile, pues el sistema imperanteactual provoca y promueve la des-igualdad social.7- Seguiremos reunidos en distintos

territorios del Wallmapu para darseguimiento a nuestros acuerdos einstamos a nuestros hermanos yhermanas a no dejarse influenciarpor ideas ajenas a nuestra culturacomo el asistencialismo estatal queno soluciona el problema de fon-do, el cual es la recuperación delterritorio, lo que constituye la baseespiritual, económica, política ycultural de nuestra nación.Distintos y diversos dirigentes ma-

puches señalaron a El Siglo que en elmes de diciembre se realizará otroTrawün, para seguir de cerca los acuer-dos implementados y exigir a las auto-ridades nacionales explicaciones cuan-do se vuelvan a violar los derechoshumanos de la milenaria nación.

El próximo viernes 10 de diciembrese realizará un cambio de mando histó-rico en la FEDEP, pues por primera vezen su historia asumirá una Lista deIzquierda, la llamada Atrévete (JJCC eindependientes). Luego de 3 años decompetencia junto a una lista de OpciónPortaleana (DC, PRSD y derecha), esteaño Atrévete, con la consigna ‘Protago-nismo y conciencia estudiantil’ se impu-so con un 64% de las preferencias,ganando en 7 de 10 facultades. En estenuevo mandato, la FEDEP electa aspiraa liderar y conducir el movimiento estu-diantil de una de las universidades priva-das más prestigiadas e influyentes en eldebate nacional.

Con un trabajo de más de 3 años, hansido varios los avances que se hanlogrado, como la creación de una basede las JJCC en la UDP, la recienteformación del Regional ESUP ManuelCantero, la elección como presidentedel Centro de Alumnos de Medicina dePatricio Indo, para luego sucederlo otra

lista de izquierda con más del 80% delas preferencias, lo que vino a ratificar lagestión de Patricio, que ahora es elpresidente electo de la FEDEP.

En todo este tiempo, se ha visto unalínea ascendente en número de perso-nas comprometidas con la lista, ennúmero de votos, y la creciente con-cientización de un estudiantado mu-chas veces apático. Entre las propues-tas de Atrévete se cuentan: la democra-tización de los estamentos universita-rios, la baja de los aranceles, la crea-ción de una radio y una casa de lacultura, la continuación de un Preuni-versitario Popular para los liceos delsector, una reforma estatutaria con lacreación de los consejeros FEDEP y elempoderamiento del Consejo de Presi-dentes, todos proyectos encausados adar un giro hacia el rol público que debecumplir esta institución académica. Sinduda, la principal fortaleza ha sido eltrabajo constante de varios años, y lajusteza de sus propuestas.

Elecciones de Federación en laUniversidad Diego Portales

Page 20: Semanario El Siglo

e supone que los sistemasde pensiones fueron crea-dos para evitar que la gentecayera en la pobreza cuandoterminan su ciclo laboral yhan dedicado toda su vida al

trabajo, ya están viejos, inválidos oenfermos, y no cuentan con ingresos.

El primer país en incorporar unsistema de seguridad social fue laAlemania de Bismarck, pero fue des-pués de la revolución rusa y el descon-tento y movilización general de lapoblación, que forzó el fin de la guerraque la Seguridad Social se generalizó.Incluso, en el marco de las negocia-ciones de paz, realizadas al finalizar laPrimera Guerra Mundial, se creó laOrganización Internacional del Tra-bajo, en 1919, fruto de negociacionesentre los gobiernos, los sindicatos ylas organizaciones patronales.

ECONOMIA20 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Auge y caída de losfondos de las AFP

Sistema previsional

SPor definición, un sistema de Se-

guridad Social tiene carácter universaly solidario; los afiliados que pueden,es decir los trabajadores activos, fi-nancian las pensiones y prestacionesde los jubilados, de los enfermos ydiscapacitados. También es tripartito.Esto significa que es financiado porlos trabajadores, los empresarios y elestado. No es un negocio, no pretendelucrar, sino garantizar las obligacionescon los afiliados. En cambio, el siste-ma de AFP, que no participa de esascaracterísticas, es un negocio funda-do en la inversión especulativa en labolsa: las compañías propietarias in-vierten los fondos y también usanpaquetes accionarios como medios decontrol sobre grandes empresas. Encualquier caso, incluso si los fondosexperimentan pérdidas por su malaadministración, las empresas de AFPsiguen cobrando comisiones y tienengarantizados los flujos de captación delos trabajadores que están obligados acotizar por ley, aunque pierdan dinero.

El sistema de AFP no es solidario:está basado en la capitalización indivi-dual, cada afiliado tiene una cuentaindividual única en la cual deposita susprevisiones. Estos depósitos se capi-talizan de acuerdo al rendimiento delFondo de Pensiones de la AFP. Alfinal de su vida laboral, el monto de lacuenta constituye la pensión.

La capitalización individual no so-lamente rompe con el principio desolidaridad de los trabajadores activoscon los pasivos, también aumenta lavulnerabilidad de cada trabajador fren-te a las vicisitudes de su vida: tiempodesempleado, trabajo con boleta dehonorarios y sin contrato laboral, cri-

sis financiera que afecta los fondos,épocas de baja rentabilidad, empresa-rios que no pagan la cotización des-contada…

La burbuja de la bolsachilena

El 25 de julio de 2007 los fondos depensiones chilenos depositados en lasAFP alcanzaron su acumulación máxi-ma de 53,8 billones de pesos (millonesde millones, equivalentes en ese mo-mento a 104.060 millones de dólares).Como producto de la crisis financieraglobal, perdieron alrededor de un ter-cio de los depósitos.

Mientras los empresarios prosperaninvirtiendo las cotizaciones destinadas a las pensiones,los trabajadores asumen las pérdidas, pagan comisionesy ven cómo sus fondos se hacen sal y agua,recibiendo jubilaciones miserables, tras años de trabajo.

no de los muchosdogmas, implícito oabierto, entre los de-fensores neoliberalesdel capitalismo, esque el crecimiento

económico y la creación de empleose traducen en nuevos hogares quemejoran sus ingresos autónomos ypueden salir de la pobreza. Lo quehay detrás de esto es una ciertaconcepción de la naturaleza como unespacio sin límites que puede y debeser dominado por la humanidad conayuda de la tecnología y la organiza-ción del trabajo.

El crecimiento aquí tampoco tie-ne límites, y las externalidades nega-tivas no son un dato apreciable de lacuestión. No es que no existan, perosu propia solución desde el mercadoplantea nuevas oportunidades de cre-cimiento.

PATRICIO GUZMÁN

La discutible teoría del “chorreo”Crecimiento y desarrollo

ULa idea de que no hay limites para

el crecimiento sirve de base, ade-más, para la “teoría del chorreo”.Esto es, que sin importar la concen-tración de la riqueza y la distribuciónde los ingresos, una parte del creci-miento llegará a los pobres y servirápara terminar por eliminar la pobrezaabsoluta. Y que el tema de la igual-dad, o sea el de la pobreza relativa,no es una cuestión que amerite inter-venciones de políticas públicas, yaque de hecho las políticas redistribu-tivas pueden dañar o ralentizar el

crecimiento, que debe ser el centrode las preocupaciones públicas.

Crecimiento y desarrollo apare-cen así como idénticos. Estos su-puestos han sido atacados desdediversos ámbitos. Para resumir, no-sotros afirmamos que el crecimien-to, por sí sólo, no significa necesaria-mente desarrollo. Incluso, que el cre-cimiento inmediato puede traducirseen decrecimiento en el futuro si sedestruyen o consumen las fuentesque lo permitieron originalmente, demanera predatoria.

El crecimiento acostumbra me-dirse comparando el Producto Inter-no Bruto (PIB) entre periodos, lo quenos da una tasa de crecimiento. Unode las limitaciones de este métodoes que el PIB es un índice cuantita-tivo, que no discrimina entre distintosbienes y servicios. Incluso las exter-nalidades negativas pueden terminaraumentando el PIB. Por ejemplo, losbillonarios esfuerzos para frenar lacatástrofe medioambiental productodel estallido de la explotación depetróleo en aguas profundas de Bri-tish Petroleum en el Golfo de Méxi-co, aparecerán finalmente en el PIBsumando.

Otro caso es la cuestión de ladeforestación, y el reemplazo delbosque y las selvas nativas endóge-nas por bosques para la explotaciónindustrial, de una sola especie exó-gena, como el pino insigne. Un de-sastre desde el punto de vista de labiodiversidad y el agotamiento de lossuelos, pero que aparece como un

Los defensores neoliberales del modelo capitalista,que se aplica entre nosotros desde el Golpe de 1973,repiten majaderamente la dogmática afirmaciónde que el crecimiento económico produce desarrolloy mejora la calidad de vida de las personas.La experiencia demuestra que si la tortano se reparte como corresponde,sólo chorrean algunas migas debajo del mantel...

PATRICIO GUZMÁN

Page 21: Semanario El Siglo

tiplican los desastres medioambien-tales. El decrecimiento se impondrápor sí mismo ante el agotamiento delos recursos.

ECONOMIA21ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

gran negocio exportador que incre-menta el PIB.

El economista Nicholas Geor-gescu-Roegen, fallecido en EEUUen 1994, un económetra que partici-pó en la creación de la metodologíadel PIB, terminó siendo su criticomás feroz. Este pensador concluyóque el crecimiento no es infinito, queel crecimiento económico ni siquie-ra es la solución a los problemaseconómicos.

El crecimiento irresponsable,además, es la principal causa delproblema ambiental y de las nuevasformas de pobreza, como productode la sobre explotación, agotamien-to y contaminación de recursos, ladeforestación y el avance de losdesiertos. Georgescu-Roegen sos-tuvo que “Es imposible un creci-miento exponencial indefinido en unmedioambiente que es finito”. Tam-bién remarcó la gravedad de fabricarmercancías con alto coste ecológi-co. El coste ecológico, finalmentetiene consecuencias sobre el bien-estar; o dicho de otra manera, em-pobrece las generaciones presen-tes y futuras.

De acuerdo con Georgescu-Roe-gen, las ventajas del crecimiento eco-nómico en principio son incuestiona-bles, pero tienen un precio. Por ellono es cualquier crecimiento el que

buscamos, sino que tenemos quecuestionar y reflexionar sobre el ca-rácter del crecimiento y de las aplica-ciones tecnológicas para distribuirbien los finitos recursos del planeta,entre todas las generaciones. El prin-cipal factor limitante no es la energíasolar, que es finita pero suficiente-mente abundante para nuestra esca-la, sino los recursos naturales denuestro planeta.

El desarrollo es siempre a la vezeconómico y social, y el crecimientoque lo acompañe tiene que medirsecualitativamente, incorporando lasexternalidades negativas, presentesy futuras. Si no es crecimiento sos-tenible y sustentable, entonces noforma parte del desarrollo.

El capitalismo, basado en la lógi-ca del lucro privado, ha mostrado demanera creciente que está destru-yendo el planeta, contaminándolo yagotando los recursos no renova-bles. Nuestro mundo no puede so-portar la ampliación ilimitada delmodelo irracional de consumo de lospaíses capitalistas desarrollados. Loque tenemos es la combinación delconsumo despilfarrador con la mise-ria extrema. Un cuarto de la humani-dad está obeso y otro cuarto nocome lo suficiente para asegurar lasupervivencia. Librada la economíaal supuesto “mercado libre”, se mul-

Los mercados financieros no creandinero por sí mismos, sino que refle-jan las economías subyacentes. Sucrecimiento de largo plazo no puedeexceder al del producto interno bruto(PIB), que cono se sabe se incremen-ta al ritmo de la fuerza de trabajomundial, que es bastante moderado.

A fines de septiembre de 2010, lacapitalización bursátil chilena expre-sada en dólares se disparó a más de179% del Producto Interno Bruto(PIB) de 2009. Este nivel excedía delejos al resto de las bolsas mundiales,que al mismo mes rondaban aproxi-madamente en un 90% del respectivoPIB de 2009. Sin embargo, ni siquie-ra esta situación excepcional permi-tió la plena recuperación de las pérdi-das de los fondos. La burbuja bursátilchilena se desinfló en el futuro, y losfondos experimentaron nuevos re-trocesos.

Para que se recuperaran las gi-gantescas pérdidas experimentadaspor los fondos de AFP sería necesa-rio que además de volver a acumularla suma de los fondos acumulados el25 de julio de 2007, el sistema recu-perara los ingresos esperados de lacapitalización de los depósitos queno se concretaron como resultado dela evaporación de los fondos provo-cada por la crisis financiera especu-lativa. En otras palabras, para hablarde recuperación los trabajadores de-berían recuperar el capital y el lucrocesante.

De acuerdo con el mayor o menorriesgo de su porcentaje de cartera enrenta variable, existen cinco fondos.En algunos casos no se ha vuelto acontar todavía con los fondos quehabía el 25 de julio, y en ninguno se ha

recuperado el incremento acumuladoesperado de estos fondos.

Las autoridades insisten que en ellargo plazo el resultado será bueno,pero la verdad es que en el largo plazosigue habiendo un enorme riesgo.Hay estudios que muestran que en ellargo plazo, digamos 20 años, unacartera puramente accionaria tiene elriesgo de quedar debajo de una car-tera de bonos de renta fija que rindaun 3% real. La crisis ha puesto enevidencia lo precario y riesgoso quepuede resultar para los futuros pen-sionados un sistema basado en lacapitalización individual invertida enla especulación en bolsa.

Las AFP pueden invertir el80% en el extranjero

El Banco Central ha autorizado alas AFP para invertir hasta el 80% desus fondos en el extranjero. En unChile en que todavía no se acometeseriamente la reconstrucción de losdaños del terremoto, y en el que per-siste alto desempleo, esto parece undespropósito. La razón que alega elCentral es la necesidad de evitar que eltipo de cambio del dólar contra el pesose siga deteriorando.

Las AFP tienen invertido en elextranjero cerca de un 45%, y como

todavía tienen holgura para invertirhasta el límite actual no se espera unresultado concreto de la medida delBanco Central sobre el valor del dólar,sin embargo es una nueva señal quesaluda las inversiones especulativasde las AFP en las volátiles bolsasextranjeras.

Desgraciadamente, las autorida-des chilenas insisten en la mismapolítica que ya llevó a un resultadodesastroso en 2007, con el consi-guiente perjuicio para los fondos pre-visionales acumulados por los traba-jadores, tras décadas de esfuerzo ysacrificio.

Page 22: Semanario El Siglo

porque está en juego nuestra dignidadcomo mujeres de trabajo. Queremosque el señor Piñera y su señora conoz-can la realidad de las chilenas, que díaa día sacamos adelante con esfuerzoa este país”.

Como se sabe, la Fundación Inte-gra atiende a 22.000 preescolares delos sectores socialmente más vulne-rables en todo el país, mediante salascunas y jardines infantiles y sus fon-dos provienen casi en su totalidad delaporte del Estado, a través de la car-tera de Educación.

En defensa de laeducación preescolar

Fundación Integra

En un paro indefinido sin precedentesse encuentran las trece mil trabajadorasde la institución presidida por la primera dama,Cecilia Morel, demandando mejoras salarialesy una infraestructura adecuada para atendera los niños de los sectores más vulnerables.

NACIONAL22 ELSIGLO10 DE DICIEMBRE DE 2010

esde el viernes de la sema-na pasada se prolonga lahuelga de los sindicatos dela Fundación Integra, queagrupa a 13 mil trabajado-

ras en todo el país, y que luchan nosólo por un justo incremento en susalario, sino por mejores condicionesde infraestructura para atender ade-cuadamente a los miles de preescola-res a su cuidado, que provienen de lossectores mas vulnerables social y eco-nómicamente.

La huelga nacional indefinida deIntegra se produjo al no llegar a acuer-do en el proceso de negociación conlos ejecutivos de la entidad, cuya pre-sidenta es la primera dama, CeciliaMorel.

Según la presidenta de uno de lossindicatos, Jéssica Camusett, la medi-da se adoptó tras la imposibilidad delograr un acuerdo con los ejecutivosde la institución en sus remuneracio-nes, explicando que las trabajadoraspiden un aumento de $25.000 mensua-les, mientras que la fundación les ofre-ció sólo $5.300, lo que fue rechazadopor las bases.

Otro de los puntos fundamentalesen la movilización de las trabajadoras,es la “mantención de un fuerte déficiten la infraestructura, y las precariascondiciones con que se cuenta paraatender a los menores».

En todo el país se realizaron mar-

D

chas por las principales avenidas delas ciudades, como también en San-tiago, la que culminó con la entrega deuna carta en La Moneda dirigida a laPrimera Dama, Cecilia Morel.

Jeéssica Camusett, presidenta delSindicato Nacional Integra señaló: “Loque pasa es que al señor Piñera yCecilia Morel les falta sensibilidad conla mujer trabajadora. Nunca en lahistoria de Fundación Integra se habíaofrecido un reajuste tan miserablepara las funcionarias. Debe ser por-que ambos son parte de las familias

más ricas de Chile y no conocen larealidad de las mujeres de trabajo”.

A pesar de las amenazas de repre-salias y de descuentos en sus bajossalarios por parte de Sergio Domín-guez, director ejecutivo de la institu-ción, las 13.000 trabajadoras de Inte-gra mantienen firme el paro indefinidoen todo el país, tal como explicó ladirigente nacional: “Nunca las trabaja-doras habían sufrido tantas amenazaspor defender sus derechos, pero to-das han manifestado su decisión deseguir adelante con la movilización,

Después de quince días de paro,pese a las presiones y amenazas de la empresalos funcionarios siguen su movimientoy llaman al público a usar otras vías de transporte.

Huelga del metro nose descarrila…

on el apoyo de parlamen-tarios y de la CUT, losmás de 700 trabajadoresdel Metro que se encuen-tran en huelga, mantienensu movimiento pese a las

estrategias de amedrentamiento de laempresa, que además hace trabajarcomo maquinistas a trabajadores sincalificación, poniendo en peligro laseguridad de los usuarios.

Frente a esta situación, los diputa-dos Guillermo Teillier y Gabriel Silber,en conjunto con el sindicato, presenta-ron un recurso de protección a favor delos usuarios, el que fue rechazada por laCorte de Apelaciones. Ante ello, loshuelguistas hicieron un llamado al pú-blico capitalino para que, en resguardode su propia integridad, utilice otrosmedios de transporte para desplazarse.

Los trabajadores del Metro, quehasta ahora sólo han recibido una ofer-ta de 1 por ciento de aumento salarialpor parte de la empresa, en conjuntocon la vicepresidenta de la Mujer de laCentral Unitaria de Trabajadores(CUT), María Rozas, llamaron a lospasajeros del servicio a no usar elMetro, en especial en la Línea 4, ya queen este tramo los trenes son manejadospor personal que tiene una experienciade conducción de dos semanas cómomáximo, hecho que constituye un gra-ve riesgo para los usuarios.

En este sentido, el presidente delSindicato Nº3, Mario Acuña, y el pre-sidente de la Federación de Trabajado-res del Metro (FESIMETRO), Euge-nio Valenzuela, denunciaron que lostrabajadores habían recibido presionespara participar de cursos de conduc-

C Trabajadores no aflojan

ción “express”, además de dinero, acambio de bajar la huelga.

Acuña agregó que es importantesaber las condiciones en las que estánoperando los conductores actuales delos trenes, ya que, argumentaron, es-tán siendo sobre exigidos, generandopresión y estrés laboral. En conse-cuencia, el dirigente sugirió a los usua-rios a utilizar un medio alterativo y noexponerse a subir al Metro: “Lo queocurre es que hoy día el Metro, en laoperación de la línea cuatro no da lasgarantías de seguridad a la gente queestá transportando. Los pasajeros quetoman la línea cuatro están corriendoun riesgo que rompe las condicionesnormales que ofrece el Metro”.

El presidente de FESIMETRO lla-mó a la empresa a retomar las conver-saciones con los trabajadores y recal-có que ellos no quieren la huelga, sinoun acuerdo que beneficie a todos lostrabajadores.

Por su parte, la vicepresidenta dela Central Unitaria de Trabajadores,María Rozas, que pidió la solidaridadde los usuarios con el movimiento,adelantó que la multigremial recurriráa las cortes internacionales para de-nunciar las prácticas antisindicales enlas que está incurriendo la empresaMetro, sometiendo al resto de lostrabajadores a situaciones de peligropara el desempeño laboral.

Page 23: Semanario El Siglo

anto la Izquierda Cristia-na como el Partido Co-munista coinciden estediciembre en estar cul-minando sus respecti-

vos congresos, y aunque ello sin dudaha significado un enorme esfuerzoorgánico de discusión, el resultadoparece profundizar los ímpetus polí-ticos de ambas colectividades, que sereunieron el pasado miércoles paradar a conocer la voluntad del JuntosPodemos de avanzar en la construc-ción de una nueva mayoría “para ungobierno de nuevo tipo” y en lasalianzas y convergencias que haránposible este avance.

Los plazos para que ello se con-crete, aclaran, están dados por lainteligencia y voluntad a la hora deplantearse las alianzas necesarias, yaque hoy por hoy “no hay ningunafuerza de oposición que por sí solapueda impedir que la derecha sigagobernando”.

T

LABORAL23ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

“Ninguna fuerza por sí solapuede derrotar a la derecha”

Juntos Podemos frente a la convergencia de la oposición

“La derecha no va a perder el gobierno por inercia, sino por lainstalación de una alternativa con un proyecto sólido que genere laconfianza y la adhesión de una amplia mayoría”.

“Queremos volver a poner el serhumano en el centro del desarrollo”,señaló Ramírez.

En este sentido, Jacques recordóque una de las propuestas de la izquier-da es preparar las condiciones parauna nueva Constitución, generada de-mocráticamente, lo que hace necesa-rio generar las alianzas que permitanimpulsar éste y otros objetivos conuna amplia mayoría.

En la ocasión se entregó un docu-mento denominado “Pensando a la Iz-quierda”, generado por el Juntos Pode-mos y que en su parte sustancial señalaque “para derrotar a la derecha, lasalianzas con las fuerzas realmente exis-tentes que no son de derecha son total-mente necesarias, y pueden y deben serconstruidas desde la autonomía delespacio político, programático y estra-tégico de la izquierda. Esas alianzasdeben ser programáticas, sobre la basede a lo menos los 12 puntos que fueronacordados en enero entre el JuntosPodemos Más–Frente Amplio y la Con-certación. Esas bases programáticaspodrían generar una nueva sinergiapolítica, electoral y social que permitala derrota de la derecha.

Esa victoria, si se logra, abrirá unciclo nuevo en el desarrollo de lapolítica nacional, con grandes posibi-lidades democratizadoras. En esta pers-pectiva se orientará el conjunto de losesfuerzos del Juntos Podemos Más”.

En los días previos, los cuatropresidentes de partidos de la Concer-tación, luego de superar el impassegenerado por una anterior iniciativa eneste sentido con el presidente de laDemocracia Cristiana, Ignacio Walker,señalaron a través del vocero y presi-dente del PS, Osvaldo Andrade, laintención de “generar un encuentrocon los partidos políticos de oposi-ción, para dar curso a este proceso dediálogo político con otros partidos,que nos habíamos planteado”.

Agregó que de esa conversaciónsurgirá “una dinámica que no es posi-ble prever. Nuestra disposición al diá-logo es amplia, pero queremos hacerun primer evento y así exponer variosaspectos que nos parecen relevantes,como el inicio a una conversaciónpolítica”.

Los invitados a este conclave, ade-más de los partidos concertacionistas,serían el Partido Comunista, el PartidoHumanista, el MAS (de AlejandroNavarro), el PRI y el PRO (de MarcoEnríquez-Ominami), entre otras fuer-zas que se han declarado opositoras algobierno de Piñera.

“La derecha no va a perder elgobierno por inercia, sino por la ins-talación de una alternativa con unproyecto sólido que genere la con-fianza y la adhesión de una ampliamayoría”.

Así de categórico lo define el se-cretario general del PC y diputado porel Distrito 5, Lautaro Carmona, quienaprovechó de dar cuenta de la dispo-sición positiva de su partido a concu-rrir a todas las instancias de conver-gencia que se propongan construir lamás amplia unidad de oposición, sinque ello signifique ingresar a una or-gánica determinada, despejando así lavoluntad de la colectividad ante laconvocatoria de la Concertación a unconclave opositor antes del 20 dediciembre.

Carmona recordó que ya anteslos comunistas hicieron un llamadoamplio a la unidad de todas las fuer-zas. Sin embargo, puntualizó que ellosignifica avanzar en acuerdos pro-gramáticos cuyo punto referencial

son los 12 puntos que sirvieron deplataforma para el llamado a votarpor Eduardo Frei en la segunda vuel-ta presidencial.

“No se trata de reeditar lo hechopor la Concertación, ni tampoco esposible imponer lo que la izquierdatiene como planteamientos progra-máticos, sino de construir una pro-puesta que pueda generar una ampliaadhesión en función de enfrentar losdesafíos que vienen y que se mediránen las elecciones municipales y luegoen las presidenciales y parlamenta-rias”, puntualiza Carmona.

A la cita asistieron Manuel Jac-ques, presidente de la Izquierda Cris-tiana, y Pedro Felipe Ramírez, el his-tórico dirigente de la IC que cuenta ensu currículum el haber sido el minis-tro más joven de Salvador Allende,quienes subrayaron la necesidad defortalecer a la izquierda y reencantar ala juventud con propuestas consisten-tes y representativas de los anhelosciudadanos.

DOLORES CAUTIVO

Pedro Felipe Ramírez, histórico dirigente de la IC, Manuel Jaques, presidente de la Izquierda Cristiana y el secretario general del PC y diputadopor el Distrito 5, Lautaro Carmona, sentaron la posición del Juntos Podemos frente a la convergencia opositora.

Page 24: Semanario El Siglo

Los países desarrollados gastan de-cenas de veces más recursos públicosen la defensa, la seguridad y las guerrasque en el cambio climático. No es admi-sible que aprovechando de las necesi-dades de las comunidades y las ambicio-nes de algunos dirigentes y “expertos”indígenas se pretenda involucrar a lospueblos indígenas en la mercantiliza-ción de la naturaleza.

Todo mecanismo de protección delos bosques y la selva debe garantizarlos derechos y la participación indígena.Hermanos indígenas, no nos dejemosconfundir. Hay quienes dicen que elmecanismo de mercado de carbono enREDD será voluntario, que el que quierepodrá vender y comprar, y el que no lodesee se podrá marginar. Nosotros nopodemos aceptar que se cree un meca-nismo en que unos vendan a la MadreTierra, mientras otros miran cruzados demanos.

Frente a estas visiones reduccionis-tas y mercantilistas de los bosques y laselva, los pueblos indígenas junto a loscampesinos y movimientos sociales delmundo debemos luchar por las propues-tas de la Conferencia Mundial de losPueblos sobre el Cambio Climático y losDerechos de la Madre Tierra:

1) Manejo integral de los bosquesnativos y la selva tomando en cuenta nosólo su función mitigadora de emisionesde CO2 sino todas sus funciones y po-tencialidades, evitando confundirloscon simples plantaciones.

2) Respeto a la soberanía de los paí-ses en vías de desarrollo en la gestiónintegral de sus bosques.

3) Pleno cumplimiento de los dere-chos de los pueblos indígenas estable-cidos en la Declaración de las NacionesUnidas sobre los Derechos de los Pue-blos Indígenas, el Convenio 169 de laOIT y otros instrumentos internaciona-les; reconocimiento y respeto a sus terri-torios; revalorización y aplicación de losconocimientos indígenas para la preser-vación de los bosques; participación ygestión de los bosques y la selva por lospueblos indígenas.

4) Financiamiento de los países de-sarrollados a los países en vías de desa-rrollo y a los pueblos indígenas para elmanejo integral de los bosques comoparte de su deuda climática y ambiental.No establecimiento de ningún mecanis-mo de mercado de carbono o de “incen-tivos” que conlleven a la mercantiliza-ción de los bosques y selva.

5) Reconocimiento de los derechosde la Madre Tierra que comprende losbosques, la selva y todos sus compo-nentes. Para restablecer la armonía conla Madre Tierra, el camino no es ponerleprecio a la naturaleza sino reconocer queno sólo los seres humanos tenemosderecho a la vida y a reproducirnos, sinoque también la naturaleza tiene derechoa la vida y a regenerarse, y que sin laMadre Tierra los seres humanos no po-demos vivir.

Hermanos indígenas, junto a los her-manos campesinos y a los movimientossociales del mundo debemos movilizar-nos para que las conclusiones de Cocha-bamba sean asumidas en Cancún y paraimpulsar un mecanismo de acciones rela-tivas a los bosques basado en estoscinco principios, manteniendo siempreen alto la unidad de los pueblos indígenasy los principios de respeto a la MadreTierra que por siglos hemos preservadoy heredado de nuestros antepasados.

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

A los pueblosindígenas del

mundoMientras nosotros afirmamos que el

capitalismo es la causa del calentamien-to global y de la destrucción de losbosques, la selva y la Madre Tierra, ellosbuscan ahora expandir el capitalismo ala mercantilización de la naturaleza conel denominativo de “economía verde”.

Para conseguir el apoyo a esta pro-puesta de mercantilización de la natura-leza, algunas entidades financieras ygobiernos están ofreciendo un porcen-taje de los “beneficios” de esta mercan-tilización de la naturaleza a los pueblosindígenas y a las comunidades que vi-ven en los bosques nativos y la selva.

La naturaleza, los bosques y lospueblos indígenas no estamos enventa.

a naturaleza, los bosquesy los pueblos indígenasno estamos en venta.

Hermanos indígenasdel mundo: Estoy profun-damente preocupado por-

que se pretende utilizar a algunos diri-gentes y grupos indígenas para promo-ver la mercantilización de la naturaleza yen particular de los bosques a través dela creación del mecanismo de Reducciónde Emisiones por Deforestación.

Cada día desaparece en el mundouna extensión de bosques y selva equi-valente a 36.000 canchas de fútbol. Cadaaño se pierden 13 millones de hectáreasde bosques y selva. A este ritmo, losbosques desaparecerán antes de finesde siglo.

Los bosques y la selva son la mayorfuente de biodiversidad. Si continúa ladeforestación, miles de especies anima-les y vegetales se perderán para siem-pre. Más de tres cuartas partes del aguadulce accesible vienen de zonas de cap-tación en bosques, de ahí que la calidaddel agua empeora cuando la condicióndel bosque se deteriora.

Los bosques constituyen una pro-tección ante inundaciones, erosiones ydesastres naturales. Los bosques y laselva son los pulmones de la atmósfera.El 18% de todas las emisiones de gasesde efecto invernadero que se producenen el mundo son provocados por ladeforestación.

Es fundamental detener esta des-trucción de nuestra Madre Tierra. Ac-tualmente, todos reconocen que es esen-cial evitar la deforestación y degrada-ción de los bosques. Sin embargo, paralograrlo algunos proponen mercantilizarlos bosques con el falso argumento deque sólo se cuida y conserva aquelloque tiene precio y propietario.

Su propuesta es tomar en cuentasólo una de las funciones de los bos-ques, que es su capacidad de absorciónde dióxido de carbono, y emitir “certifi-cados”, “bonos” o “derechos de car-bono” que se comercialicen en un mer-cado de carbono. De esta forma, lasempresas del Norte podrán optar entrehacer reducciones de emisiones en suspaíses o comprar “certificados REDD”en países del Sur según su convenien-cia económica.

A través de este mecanismo los paí-ses desarrollados traspasarán su obli-gación de reducir sus emisiones a lospaíses en vías de desarrollo, y el Sur unavez más volverá a financiar al Norte quese ahorrará mucho dinero comprando“certificados” de carbono de bosquesdel Sur, y además darán inicio a la mer-cantilización de la naturaleza empezan-do por los bosques. Los bosques pasa-rán a tener precio por la cantidad detoneladas de C02 que son capaces deabsorber. Los “bonos” o “derechos decarbono” que certifican esa capacidadde absorción serán vendidos y compra-dos como cualquier mercancía a nivelmundial.

Para asegurar que nadie afecte la pro-piedad de los compradores de “certifica-dos REDD” se instaurarán una serie derestricciones que acabarán afectando elderecho soberano de los países y lospueblos indígenas sobre sus bosques ylas selvas. Así comenzará una nuevaetapa de privatización de la naturalezanunca antes vista que se irá extendiendoal agua, la biodiversidad y lo que ellosdenominan “servicios ambientales”.

Carta de Evo Morales AymaL

Por siglos los pueblos indígenas he-mos vivido conservando y preservandolos bosques nativos y la selva. Paranosotros los bosques y la selva no sonobjetos, no son cosas que uno puedeponer precio y privatizar. Los bosquesson nuestro hogar, son la casa grandedonde coexisten plantas, animales, agua,suelo, aire puro y seres humanos.

Es una obligación de los países de-sarrollados, y es parte de su deuda cli-mática y ambiental, contribuir económi-camente a la preservación de los bos-ques, pero NO a través de su mercanti-lización. Hay muchas formas de apoyary financiar a los países en vías de desa-rrollo, a los pueblos indígenas y a lascomunidades locales que contribuyen ala preservación de los bosques.

Page 25: Semanario El Siglo

CULTURA25ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

La Banca Mundialcontra los pueblos

que termina siendo un factor negativo.2. La cultura del secreto permanente

que rodea las negociaciones que efec-túan los instituciones financieras y losgobiernos de los países acreedores, loque se transforma muchas veces en unobstáculo para el desarrollo de un ver-dadero beneficio a escala nacional.

3. Las condiciones macroeconómi-cas del Fondo Monetario Internacional,especialmente las tasas de interés dema-siadas elevadas, que intentan combatirlas tasas de inflación moderadas y fo-mentar ciertas políticas de austeridad,indudablemente restringen muchos gas-tos necesarios y dificultan la ejecuciónde propuestas importantes para el desa-rrollo económico y social de los países.

Al prestar atención a estas condicio-

umerosos informes re-cientemente publicadospor las organizacionesinternacionales dedica-das al tema del desarro-llo, arrojan resultados

alarmantes para la calidad de vida de loshabitantes del planeta. Los expertos re-conocen que actualmente existen 800millones de seres humanos que vivenbajo la línea de la pobreza y que los0bjetivos del Milenio (O.D.M), propues-tos por Naciones Unidas para el pasadoaño 2000, ya no podrán ser alcanzados,ni siquiera en el 2015.

Frente a esa situación, se pone elénfasis en ayudas humanitarias o enproyectos de comercio internacional másjustos y equitativos, pero a menudo sele hace el quite a la verdadera causa delproblema.

Lo que ocurre es que la pobreza y lasdesigualdades sociales son producidaspor una injusta distribución de las rique-zas, provocadas especialmente por laspolíticas económicas impuestas por elFondo Monetario Internacional y elBanco Mundial a través de condiciona-lidades económicas que desmejoran lasoberanía nacional de los países menosdesarrollados.

Los estudios presentados por múlti-ples organizaciones de la sociedad civildemuestran que las instituciones finan-cieras no realizan muchos esfuerzos para cambiar sus métodos de supuestaayuda a los países con mayores proble-mas de desarrollo económico.

Condiciones inaceptablesEl problema es que el financiamiento

de préstamos y créditos internacionalescontiene una serie de condiciones queimpiden que los países afectados supe-ren sus problemas de crecimiento.

Por ejemplo, se puede verificar quealgunas de las condicionalidades im-puestas por las organizaciones de “ayu-da” internacional son las siguientes:

1. La condicionalidad fiduciaria, queestá relacionada con la gestión financie-ra de los fondos y la rendición de cuen-tas. Si bien es comprensible el objetivode esta condicionalidad, que trata degarantizar al máximo que los fondos seanutilizados para los fines previstos y queello se logre con la mayor eficacia posi-ble. Para que esto se cumpla, muchasveces se impone una responsabilidadfinanciera estándar, que es ajena a lasrealidades de los países en desarrollo y

Informe internacional

La injusta distribución de la riqueza,producto de la política del Banco Mundialy el Fondo Monetario Internacional,aumenta la pobreza y la desigualdad social:800 millones de personas no tienen lo mínimopara subsistir y Naciones Unidas reconoceque ya no se alcanzaron los Objetivos del Milenio.

N

sus orientaciones hacia los programasde desarrollo, permitiendo que los go-biernos del sur ejerzan liderazgos en laplanificación y ejecución de programasde desarrollo.

La idea es que estas medidas no sóloprovengan desde los gobiernos de tur-nos, sino más bien que dichos progra-mas sean participativos y democrática-mente definidos por los actores nacio-nales, que son en definitiva los queestán más cerca de la realidad.

Cumpliendo esta característica, laayuda no es solo financiera, sino quepermite fortalecer la democracia partici-pativa, tan necesaria para generar unverdadero desarrollo y de paso mejorarla calidad de las relaciones económicasque los países donantes mantienen conlos asociados del sur.

Al mirar estas alternativas que ofre-ce el Consenso de Monterrey, se podríadeducir que es una buena opción paracontener en parte las consecuenciasnegativas que producen las condiciona-lidades impuestas por las institucionesfinancieras internacionales.

Sin embargo, dichas propuestas aúnno son recogidas por la mayoría de lospaíses de la región, incluyendo a Chile.Distinto es el caso de Argentina, Ecua-dor y Bolivia, que ya se adelantaron enaplicar estas iniciativas declaradas porel Consenso de Monterrey.

nalidades, es posible concluir que ellas,a menudo, se transforman en un obstá-culo que no sólo reproduce la pobreza yla miseria, sino que las perpetúa en paí-ses como los nuestros. Frente a estatemática, es necesario pensar el desarro-llo fuera de la ayuda “prestada” porestas organizaciones internacionales ymirar hacia las propuestas alternativasque plantea el Consenso de Monterrey,ya que dicho consenso sostiene que lasnuevas modalidades de asignación de laayuda internacional deben constituirseen un verdadero progreso para los paí-ses en desarrollo.

Según los documento de Monte-rrey, las ayudas presupuestarias y sec-toriales deben apuntar a reforzar las ca-pacidades institucionales del estado y

MIGUEL ANGEL SOTOPROA REGIONAL

Page 26: Semanario El Siglo

¿Los“halcones”

detrás delescándalo?

medios corporativos globales: «Los ciu-dadanos del globo deberían hacer elmejor uso para desenmascarar y ridicu-lizar al poder».

Para Noam Chomsky, el reconocidoacadémico norteamericano, mientrasmayor sea la accesibilidad a la informa-ción con las modalidades electrónicas,habrá más casos similares a éste: “Lo deWikileaks es una forma legítima de pe-riodismo, aunque hay cosas en los ca-bles que los gobiernos no quisieran queni siquiera su propia población supiera».

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

unque el sitio web per-manece bloqueado des-de el domingo de la se-mana pasada, el terre-moto provocado por lafiltración de documen-

tos diplomáticos norteamericanos man-tiene en jaque al Departamento de Esta-do, que intenta vanamente bajarle elperfil a los hechos.

Los 1,6 gigabytes de archivos detextos filtrados, fueron sacados de lapropia red cibernética de informacióndel Departamento de Defensa, conocidacomo Siprnet, a la que tienen acceso másde dos millones de especialistasnorteamericanos.

Por tal motivo, la fuer-za armada estadouniden-se mantiene detenidodesde hace siete mesesal soldado BradleyManning, de 22 añosde edad, sospecho-so de bajar mate-rial clasificado sinautorización, mien-tras se desempeña-ba como analistade inteligencia enuna base militaren Irak.

Se sospe-cha que Manningfacilitó a Wikileaks el vi-deo de un helicóptero militar queasesinó a varios civiles en Bagdad, in-cluidos dos reporteros de la Reuters,además de cientos de miles de documen-tos sobre las operaciones en Afganistáne Irak. Sin embargo, se cree que la actualfiltración es el producto de un ataquecibernético de 10 gigabytes por segun-do, equivalente -según expertos- a laacción simultánea de dos millones decomputadoras.

Independientemente de la forma, elcontenido de los documentos, cuya ve-racidad nadie ha podido negar, muestracruda y claramente las evidencias de lastorturas, los disparos a mansalva contraciviles, los arreglos entre bambalinaspara entorpecer la justicia, las presionescontra gobiernos, y hasta la manera debuscar pretextos para justificar guerras.

No parece, por tanto, procedente elesfuerzo para conducir los debateshacia la legalidad del proceder del sitio,en vez de al análisis de los contenidosexpuestos.

Sobre Assange, cuyo paradero sedesconoce, pesa hoy una orden mundialde arresto emitida por la INTERPOL, y sele investiga en los Estados Unidos, don-de podría enfrentar cargos según la Leyde Espionaje.

Cambios en el manejo de lainformación

El hecho concreto es que los me-dios tradicionales ya perdieron el mo-nopolio de la información de que antesgozaban. La filtración que hoy da lavuelta al mundo empezó a moversemediante una memoria portátil del tama-ño de un dedo, para luego pasar a unapágina web, y después a los cincodiarios escogidos, mientras la radioy la televisión sólo quedaron paracomentar lo sucedido.

Según Pepe Escobar, en elsitio digital alternativo “Rebe-lión”, la verdadera informaciónestá en Internet y no en los

Coletazos de Wikileacks

Más allá de la orden de captura internacionalcontra Julián Assange, fundador de Wikileacks,

es evidente que estamos frente a un episodiosin precedentes en la diplomacia contemporánea,

que pone al desnudo la política terrorista de EstadosUnidos para conducir su política internacional

y cuestiona el ejercicio del periodismo en la era de Internet.La pregunta es: ¿a quién favorecen las filtraciones?

A ranía de los pueblos, de parte de lapolítica nacional y la diplomacia estado-unidense.

Obviamente, todo esto ha significa-do una extraordinaria conmoción en losprocedimientos informativos estableci-dos y sería difícil suponer que tan incon-cebibles testimonios de la violencia ydel desprecio con que Estados Unidosmaneja sus relaciones, no sólo con susenemigos sino también sus amigos yasociados, puedan quedar impunes a laluz del derecho internacional, o al menosde la conciencia ética de la humanidad.

Otra incógnita clave consiste en iden-tificar las fuerzas internas o elementosen Estados Unidos que están detrás delasunto o que lo han propiciado. No sonpocos los que atribuyen la responsabi-lidad de la audaz hazaña periodística a laextrema derecha de Estados Unidos, lasfuerzas neoconservadoras que perdie-ron, con la asunción de Barack Obama,el control total que ejercieron desde laadministración de Ronald Reagan hastala de George W. Bush.

Incluso, suponen que la contunden-te derrota del Partido Demócrata en lasrecientes elecciones legislativas, abriólos apetitos de las fuerzas neoconserva-doras de golpear al herido hasta asegu-rar su exterminio, de modo de posibilitarel regreso de los halcones de la ultraderecha al poder real en las próximaselecciones presidenciales de 2012.

Amy Davidson, editora de la revistaThe New Yorker, sostiene que no falta-rán voces para acusar a Assange y a suscolaboradores de espías y que se lesincluya en la lista de combatientes ene-migos: “Seguramente se le congelaránlos activos de la organización y suspartidarios, además de aplicar sancio-nes financieras a las instituciones quecolaboren con ella, y que se le impartirála orden al Cibercomando de EstadosUnidos, para que los asalten por la víaelectrónica”.

¿Quién saca dividendos?Lo que todos se preguntan es: ¿quién

financia Wikileaks, a quién beneficia, aquién perjudica, cómo es posible que elimperio se muestre tan vulnerable?

No es difícil descubrir que el másperjudicado por la filtración de docu-mentos es el actual, ahora impopular,gobierno de Estados Unidos y, quizáspor ello, la acción fue recibida con apro-bación jubilosa en casi todas partes delmundo, porque constituye un aporte depruebas para la denuncia de sucios ma-nejos imperiales contra los pueblos.

La opinión pública internacionalaprueba el gesto heroico de sustraer, a loRobin Hood, papeles secretos del go-bierno de Estados Unidos que ponían demanifiesto la falta de respeto a la inde-pendencia de otras naciones y a la sobe-

Page 27: Semanario El Siglo

por la educación sólo va a ser un merodebate discursivo. La crisis de un mode-lo de funcionamiento de la economíamundial exige una nueva estructura eco-nómica, comercial y financiera en dondela asociación de los países esté basadaen criterios de cooperación, equilibrio eigualdad”.

Fernández de Kirchner recordó quehace cinco años, en Mar del Plata, serechazó el proyecto del Área de LibreComercio de las Américas (ALCA) im-pulsado por Washington. “¿Qué hubie-ra pasado si hubiéramos perdido esadiscusión? Nosotros sosteníamos quela región tenía que tener un modelopropio de desarrollo y crecimiento”,cuestionó.

El presidente de Portugal, AníbalCavaco Silva, señaló: “En la educa-ción es donde comienza la inclusión yasí construimos sociedades más jus-tas y más democráticas en las quetodos, sin excepción, se puedan be-neficiar de las oportunidades para te-ner una vida mejor”.

Los mandatarios también dialogaronen torno a otros temas, como el caso delas islas Malvinas, el bloqueo de EstadosUnidos a Cuba, el problema limítrofe entreNicaragua y Costa Rica y la creación deun fondo especial para Haití.

En la cumbre, que rindió homenaje enuna sesión especial al fallecido ex presi-dente argentino y ex secretario generalde Unasur, Nestor Kirchner, cuyo reem-plazo fue informalmente conversado,participaron 19 países latinoamericanosmás España, Portugal y Andorra, ade-más de observadores de Bélgica, Filipi-nas, Francia, Italia, Marruecos, PaísesBajos y nueve organismos internaciona-les, entre ellos el Banco Interamericanode Desarrollo.

INTERNACIONAL27ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Educación y democraciaen el tapete

cumplieran los objetivos de su gran pro-yecto, que es la educación para la inclu-sión social con el programa Metas 2021.

Los mandatarios se citaron para elaño que viene en Paraguay, para la Cum-bre vigésimo primera, donde AméricaLatina va a consolidar sus relacionespolíticas y comerciales en un momentoen que, incluso, la región se ha conver-tido en una esperanza de solución paralos problemas graves problemas econó-micos de países europeos como Españay Portugal.

Educación y crecimientoRespecto a la situación económica,

el ministro de Economía argentino,Amado Bordou, manifestó: «Lo que hapasado en estos años en Latinoaméricaes que hemos empezado a pensar dis-tinto. El gran cambio tiene que ver condecisiones políticas, no con la coyun-tura. Ahora han surgido políticas pú-blicas que han permitido cambiar lasfrustraciones de nuestros países aldarnos cuenta que el estado tiene un roly el estado tiene responsabilidades yun peso estratégico sobre cada uno delos países y cómo ellos se integran enel concierto internacional».

n Mar del Plata, ciudad de600.000 habitantes, ubica-da a 400 kilómetros al su-reste de Buenos Aires, conel lema “Educación para lainclusión social”, compro-

misos en defensa de la democracia y unhomenaje al ex presidente argentino,Nestor Kirchner, los 19 países latinoame-ricanos, más España, Portugal y Ando-rra, en su gran mayoría representadospor sus respectivos mandatarios, firma-ron el viernes el documento final “MetasEducativas 2021: la educación que que-remos para la generación de los Bicente-narios”.

Los líderes iberoamericanos aproba-ron una cláusula democrática que impo-ne condiciones a sus miembros para evi-tar golpes de estado y penalizarlos encaso de que se produzcan. Se establecenmecanismos para reforzar la democracia,que consisten en una primera fase disua-soria, ante el riesgo de una intentonagolpista, lo que capacitaría a la organiza-ción, a través de sus órganos pro témpo-re, la secretaría general y la reunión deministros de Asuntos Exteriores paraexpulsar a aquellos países en que pros-pere un atentado contra un gobiernoconstitucional, perdiendo todos los be-neficios de pertenecer a la ComunidadIberoamericana de Naciones.

Con esta decisión, los países ibero-americanos se adelantan a prevenir si-tuaciones como la frustrada intentonagolpista del Ecuador contra el presidenteRafael Correa y, sobre todo, el golpe deestado de Honduras, que derrocó al pre-sidente legítimo, Manuel Zelaya, y enelecciones ilegítimas eligió a Porfirio Lobo,quien fue marginado de la cita argentina.

Clausurada la cumbre, los expertosaseguraron que era fundamental que se

Boudou afirmó: “Nuestros paísesno se van a conformar con ser parte delajuste en la salida de la crisis internacio-nal. Tenemos nuestra propia visión yaspiramos a tener un lugar preponderan-te en lo que viene, sobre todo para lospueblos de Latinoamérica».

Las sorpresivas ausencias de lospresidentes de España, José Luis Rodrí-guez Zapatero; Bolivia, Evo Morales;Nicaragua, Daniel Ortega y Venezuela,Hugo Chávez, no ensombrecieron la citaen Mar de Plata.

El secretario general Iberoamerica-no, Enrique Iglesias, explicó que el com-promiso concreto es invertir 100.000 mi-llones de dólares en educación en lospróximos 11 años, erradicando por com-pleto el analfabetismo en Iberoamérica yque cada ciudadano tenga acceso por lomenos a 12 años de educación básica.

La presidenta argentina, Cristina Fer-nández de Kirchner, planteó: “El temaque nos convoca, la educación para lainclusión social, no se da sino con unmodelo de crecimiento económico quegenere trabajo para que las familias pue-dan enviar a sus hijos al colegio. Si nonos ocupamos primero de la economía ytenemos un modelo de crecimiento ydesarrollo social, nuestra preocupación

E

Cita Iberoamericana

Pese a la ausencia de algunos líderes importantes,la vigésima Cumbre Iberoamericanareunió a sus países miembros en Mar del Plata,entre el jueves y el viernes de la semana pasada,reforzando la integración económica regional,la importancia de la educacióny la vigorosa defensa de la democracia.

Page 28: Semanario El Siglo

os coloquios realizadosen la ciudad cubana deHolguín desde hace seisaños marcan la impor-tancia y la solidaridad queesta colosal injusticia con-

tra los Cinco despierta en miles deamigos solidarios, en todo el mundo.

Las condenas de nuestros cincohermanos hoy suman dos cadenasperpetuas más 99 años de prisión. Losrecursos legales se agotan, tampocose conceden las visas múltiples al con-junto de familiares, ni los permisoshumanitarios para Olga y Adriana.

Mientras los Cinco guardan pri-sión, connotados terroristas interna-cionales son homenajeados en uni-versidades de Miami, como OrlandoBosch Ávila; y Luis Posada Carrilessólo será juzgado por mentir a lasautoridades migratorias, y no por serterrorista y responsable de la muertede miles de seres inocentes.

Graciela Ramírez, presidenta delComité Internacional por la Libera-ción de los Cinco Héroes cubanos,leyó en el plenario la declaración finaldel VI Coloquio por la Libertad de losCinco Héroes y contra el Terrorismo.Las declaraciones recientes del terro-rista internacional Francisco ChávezAbarca, mano derecha de Luis Posa-da Carriles, detenido en Venezuela elpasado primero de julio y extraditadoa Cuba, revelan los planes contra laisla, Venezuela y otros países de laregión, que se fraguan con total impu-nidad desde EE.UU.

L

INTERNACIONAL28 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Por la libertad de los Cinco, ¡ya!Declaración final

Tras finalizar el sexto Coloquio Internacional,por la libertad de los Cinco Héroes y contra el terrorismo,los 350 delegados de más de 50 países reunidos en Holguín,aprobaron las resoluciones finales y las recomendacionespara exigir el fin de la injusta situación de los patriotas cubanos.

respete la voluntad de los pueblosdel mundo.

6 Exigir el otorgamiento de las visasmúltiples para todos los familiaresy en especial para Olga Salanuevay Adriana Pérez. Apelar a la Comi-sión Internacional por el Derecho aVisitas Familiares, a Michelle Oba-ma en su doble condición de mujery de madre, y continuar estimulan-do las iniciativas y acciones de loscomités.

7 Difundir y estimular la demanda delibertad para los Cinco, por partede artistas, personalidades y líde-res de opinión, a través de susrelaciones con medios de prensaescritos, radiales, televisivos ymedios alternativos mediante car-teles, postales, cartas, llamadastelefónicas, impresos, filmaciones,a nivel nacional e internacional.

8 Organizar conferencias sobre elcaso de los Cinco en universidadesnorteamericanas y en otras, conjuristas reconocidos.

9 Mantener informada a “Cubain-formación” de las acciones que serealizan para permitir apoyarse mu-tuamente en las campañas.

10 Incrementar la utilización de lasredes sociales, como Twitter, Fa-cebook, blogs, correos electróni-cos, radios comunitarias, canalesde TV e Internet.

11 Convocar demostraciones, con-ciertos, obras de teatro, exposicio-nes, concursos y actividades quedenuncien el caso y reclamen lasolidaridad desde todos los espa-cios culturales posibles. Estimularacciones deportivas como mara-tones, partidos de béisbol o fútbol,entre otros.

12 Denunciar la impunidad y el doblerasero de un gobierno que se diceen lucha contra el terrorismo mien-tras ampara y otorga protección aterroristas internacionales comoLuis Posada Carriles y OrlandoBosch Ávila. Exigir el cese de laimpunidad, el desmantelamiento delas organizaciones terroristas consede en Miami y el juicio y castigoa los asesinos de nuestros pueblos.

13 Reproducir el documental “Razo-nes de Cuba”, que contiene lasdeclaraciones del terrorista inter-nacional Francisco Chávez Abar-ca, para denunciar las formas delterrorismo contra Cuba y nuestrospueblos.

14 Utilizar la digitalización de la nuevagráfica por los Cinco, para ampliarsu reproducción en los diferentespaíses.

15 Hacer un llamado en el FestivalMundial de la Juventud y los Estu-diantes a celebrarse en Sudáfrica,de respaldo a la demanda universalpara que el presidente Obama libe-re inmediatamente y sin condicio-nes a los Cinco Héroes cubanos.

Cese la injusticia. ¡Libertad ya!

La falta de respuesta a la solicitudde extradición del criminal Luis PosadaCarriles a Venezuela cursada hace másde cinco años por el gobierno boliva-riano, y la negativa de extraditar aArgentina a Roberto Guillermo Bravo,autor del asesinato de 16 presos políti-cos, nos muestran la postura del go-bierno de EE.UU., que carece de moralpara hablar de derechos humanos o delucha contra el terrorismo.

Al VI Coloquio Internacional asis-tieron más de 350 delegados de 56países. El caso de los Cinco es absolu-tamente político y sólo la solidaridadinternacional podrá lograr su regreso ala patria y al seno familiar. Por lo tanto,es fundamental intensificar las accio-nes durante los dos últimos años de laprimera administración de Obama.

Resoluciones del Coloquio

Los asistentes al VI Coloquio Inter-nacional por la Libertad de los Cinco ycontra el Terrorismo convocan a:1 Ampliar el trabajo con parlamenta-

rios, sindicalistas, religiosos, per-sonalidades y movimientos socia-les, extendiéndolo a sus homólogosen EE.UU. Solicitar pronunciamien-tos del Parlamento Europeo, Parla-cen y Parlatino. Utilizar las diferen-tes resoluciones, mociones y otros

documentos que ya han sido apro-bados por los parlamentos conanterioridad.

2 Utilizar el documento recientemen-te emitido por Amnistía Interna-cional sobre los Cinco en todas lasoportunidades que se crea conve-niente; especialmente enviarlo amiembros del gobierno de la Ad-ministración estadounidense; lomismo con la decisión del Grupode Trabajo sobre Detenciones Ar-bitrarias de Naciones Unidas.

3 Continuar movilizando el desarro-llo de las jornadas internacionalesde solidaridad con los Cinco del 12de septiembre (aniversario de susarrestos) al ocho de octubre, des-tacando el 6 de octubre declaradopor Cuba “Día de las víctimas delterrorismo”; y el 8 de junio aniver-sario de la injusta sentencia deculpabilidad de los Cinco.

4 Crear nuevas formas de comuni-cación para que la verdad llegue atodas y todos y ampliar la divulga-ción del caso de los Cinco en losmás vastos sectores sociales.

5 Realizar en Washington una con-ferencia internacional que convo-que a personalidades de EE.UU. ydiferentes países que demanden alpresidente Obama que otorgue lalibertad a los Cinco, ponga fin albloqueo genocida contra Cuba y

DESDE HOLGUÍN, GUSTAVO ESPINOZA M.

Page 29: Semanario El Siglo

en desuso, ya que los pueblos origina-rios comenzaron a cortar las telas, aban-donando su antiguo sistema.

Tecnología de últimageneración

Para la fabricación de las nuevasvitrinas de esta sala, el museógrafochileno José Pérez de Arce trabajócon una empresa internacional espe-cializada, reconocida en el circuito demuseos por su excelencia en estasmaterias desde 1972.

Por su parte, el trabajo de ilumina-ción es la culminación de un largoproceso de estudio de luz que inicióHernán Chuaqui, físico de la Univer-sidad Católica, y que determinó cuálera la forma óptima de enfocar lostextiles sin dañarlos. Así, Chuaquilogró crear una luz blanca, simulandola irradiación del sol. Esta luz es mez-cla de dos rojos, dos verdes, naranjay azul.

Con el objetivo de ahorrar luz yproducir menor impacto en las telas,las vitrinas tendrán sensores que seactivarán cuando una persona se acer-que y se apagarán cuando la personase retire. Se utilizarán LEDs (diodosemisores de luz), que gastan menosenergía y producen menor cantidaddel calor que daña las telas.

CULTURA29ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

D

Civilizacióndel tejido

Importancia de los textiles

El Museo Chileno de ArtePrecolombino inauguró el juevesde la semana pasadauna nueva sala, donde seexhibirá la reconocida colecciónde textiles del Museo,la más grande de América, con1.300 piezas, junto a las mejores ymás modernas técnicasde conservación e iluminación.

esde el jueves de la se-mana pasada, el Museode Arte Precolombinode Santiago, ubicado enBandera 361, estaciónPlaza de Armas del Me-

tro, cuenta con una nueva sala quepermitirá presentar una exposición quenos remonta a los orígenes de nuestracultura, destacando el valor patrimo-nial de las piezas que se exhiben.

La valiosa colección de textiles delMuseo tendrá un espacio permanente,donde el público podrá apreciar entoda su grandeza la “civilización deltejido”, como se ha llamado a lospueblos andinos prehispánicos (demartes a domingos, de 10.00 a 20.00horas). Son verdaderas piezas de artecon una tecnología que supera a laeuropea en lo referente a complejidadsimbólica, nudos, colores y tramas.

El director del Museo, Carlos Al-dunate, explica: “Este museo tiene lafortuna de tener las colecciones texti-les más completas de América; sonmás de 1.300 obras de arte del áreaandina que se han conservado extraor-dinariamente debido a la sequedad delclima del altiplano”.

Para presentar y conservar estamuestra con la calidad que merece,distintos especialistas del museo im-plementaron un exhaustivo plan quecontempló trabajos de investigación,remodelación, restauración y diseño yque culminó con la construcción de lanueva sala, una de las más modernasde la región.

Pilar Alliende, conservadora del mu-seo, sostiene que la valiosísima colec-ción textil será exhibida en un ambien-

te con sistemas de control de hume-dad, temperatura y luz, con los másaltos estándares tecnológicos y mu-seográficos, lo que permitirá que suscolores y materiales sufran el menordaño posible.

Para que se conserven lo mejorposible, las muestras serán expuestasde manera rotativa (las piezas se cam-biarán cada seis meses) y con unailuminación muy poco agresiva. Elpúblico podrá también apreciar frag-mentos exhibidos en unas cajonerasque formarán parte de la exhibición,donde se explicará la tecnología de lostextiles. Así, explica Aldunate, se po-drá apreciar una nueva exposición detextiles cada seis meses, permitiendoque el público conozca a lo largo deltiempo la totalidad de la colección.

La colección incluye piezas de lasculturas Chimú, Nasca, Wari e Inka,entre otras, que dan una visión privi-legiada de ellas pues sus textiles cum-plían una función que iba mucho másallá del abrigo. Como su cosmovisiónles asignaba a los pueblos determina-das vestimentas para distinguirse, és-tas eran signos de cultura e identidad.Mantas, túnicas, vestidos, fajas y to-cados, eran un recurso simbólico parasignificar diferencias étnicas, de ran-go y de ocupación en la sociedadandina.

Con la creación de este espacio, seposibilita que miles de personas co-nozcan, aprendan y disfruten del lega-do de nuestros antepasados a travésde siete exhibiciones transitorias quehan puesto en valor la cultura y tradi-ciones de nuestros pueblos origina-rios. La idea es contribuir a que la

sociedad se reconozca, se encuentrey se identifique en su riqueza para asíavanzar hacia una nueva etapa dedesarrollo.

Una civilización donde todose tejía

En los Andes, el tejido precedió a

la alfarería, la agricultura y la vidaaldeana. De hecho, hace cinco milaños se comenzaron a utilizar el algo-dón y la fibra de los camélidos andinospara la confección de los primerostejidos orgánicos.

Carole Sinclaire, curadora de laexhibición, detalla que en el mundoandino todo se tejía: desde atuendosceremoniales dedicados a los dioses ytrajes funerarios, hasta puentes desisal para unir dos orillas, escenas dela vida cotidiana y redes de quepa.Incluso la contabilidad se llevaba conquipus.

Según precisa la investigadora, laandina es conocida como la “civiliza-ción del tejido”, con más de tres milaños de creación de textiles orgáni-cos. Son piezas de arte con una tecno-logía que supera a la europea en loreferente a complejidad simbólica,nudos, colores y tramas.

Cuando llegaron los españoles, que-daron sorprendidos al constatar quelos indígenas no usaban moldes paratrabajar sus tejidos, sino que sólo sebasaban en su memoria. Así, mientraslos europeos tejían las telas y luego lascortaban para confeccionar sus ves-timentas, los pueblos andinos conce-bían la forma final de sus prendas enlos mismos telares.

Desgraciadamente, con la llegada delos españoles esta milenaria técnica cayó

Coordenadas: sala: Minera Es-condida / exposición: la civiliza-ción del tejido / lugar: Museo deArte Precolombino (Bandera361, Santiago Centro) / exposi-ción permanente / de martes adomingo 10:00 hrs.

Más informaciones en: www.precolombino.cl

Page 30: Semanario El Siglo

U

CULTURA30 ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

El largo éxito de los “cortos”Encuentro Internacional

Entre el 8 y el 12 de ese mes,con entrada liberada,se realiza el primer EncuentroInternacional de cortometrajes.

na selección de los fil-mes ganadores de “Clér-mont Ferrand 2010” (elfestival más importanteen el mundo del corto) y

del Festival y Mercado «3D Wire» deSegovia (España), tendrá el “PrimerEncuentro Internacional del Corto-metraje”, evento que se realizará en-tre el 8 y el 12 de diciembre en laCineteca del Centro Cultural PalacioLa Moneda, el Centro Cultural Lasta-rria 90 y la Sala Sidarte (ErnestoPinto Lagarrigue 131).

La actividad organizada por la Aso-ciación de Cortometrajistas de Chile(ACORCH) y con entrada gratuitapara los espectadores, contempla laexhibición de un programa del Festi-val de Cortometrajes de Sao Paulo ydos programas de cortometrajes co-lombianos.

En el Encuentro, se desarrollarándiferentes seminarios de actualidad ycomercialización del cortometraje acargo de importantes personalidades

como Anne Parent, directora del mer-cado de Clérmont Ferrand; José LuisFarías, director del Mercado de ani-mación “3D Wire”; Marcio Miranda,director de programación del festivalde cortometrajes de Sao Paulo; yÁngela Rubiano, representante de laasociación de Cortometrajistas Co-lombianos.

El vicepresidente de ACORCH,Marcelo Porta, explica: “Los invita-dos compartirán sus experiencias enseminarios y entregarán su visiónsobre la actualidad comercial en elmundo del cortometraje y los diferen-tes modelos y exigencias para entraren el mercado mundial, pues el fin deeste proyecto es instalar un modelode realización, exhibición y comer-cialización de obras nacionales, afian-zando redes de co-producción y/odistribución (televisoras, distribuido-ras, productoras), con organismosdedicados al desarrollo del cortome-traje a nivel nacional e internacional”.

Esta iniciativa es un proyecto de

largo aliento, con el financiamientodel Consejo del Arte y la IndustriaAudiovisual (CAIA) para diciembrede 2010, 2011 y 2012, a través dediferentes seminarios, tanto parapúblico como para profesionales delaudiovisual, dictados por especialis-tas provenientes de Latinoamérica yEuropa.

Cada año se elaborará la guíailustrada “Pasos Esenciales”, dondese establecerán los requerimientosmínimos para el circuito de comer-cialización y exhibición internacionalde cortometrajes, con un listado decontactos y fechas límite de los fes-tivales más importantes del circuitointernacional.

Nanometrajes”, la exitosa ini-ciativa audiovisual, logró unaamplia convocatoria con 713trabajos de todo Chile, a lo que

es necesario sumar los 4.445 votantesque participaron en la elección delpremio especial del público.

En la séptima versión del concur-so, el jurado estuvo compuesto porCristián Jiménez, cineasta; AugustoGóngora, periodista, e Ignacio Ar-nold, director de Plagio. Ellos tuvie-ron la misión de escoger el primer

lugar y seis menciones honrosas. Elproceso de evaluación contempló unapreselección a cargo de un comité deprofesionales ligados a la realizaciónaudiovisual y coordinados por los or-ganizadores del certamen.

Este año la temática debía estarrelacionada con el concepto “Chile ensus 200 años”. Ambos nanometrajesganadores, “La Once”, primer lugar,y “Descentralización”, premio del pú-blico, representaron cabalmente elconcepto solicitado.

“La Once”, ganador de la Hormigade Cobre, retrata a través de la técnicadel stop motion la emblemática “oncechilena”, con todos los elementos de

identidad ytradición

que han sido par-te por años de una de las rutinasfamiliares de nuestra cultura.

Por otra parte, el público hizosentir su opinión en contra del arraiga-do centralismo de nuestro país, apo-yando con la mayoría de sus votos alnanometraje “Descentralización”, di-rigido por Alejandra Díaz, quien através de la técnica de la animaciónllevó en 30 segundos esta idea a lasimágenes.

Durante sus siete años de trayec-toria ha recibido alrededor de 4.380trabajos, la mayor parte de ellos deautores menores de 30 años. De estaforma, el concurso se ha convertidoen un referente para los videastasprofesionales o emergentes del paísque buscan una oportunidad paramostrar públicamente sus obras.

El video ganador, “La Once”, co-rresponde a un equipo realizador for-mado por Francesca De Luca, DiegoAraya y Eduardo Guaita, con la pro-ducción de J. Paulo Ricci, la ediciónde Tomas Bianchi, el sonido de PabloEsquer y la música original de EstebanMuñoz.

El premio del público fue para elvideo “Descentralización”, con la pro-ducción y postproducción de Alejan-

Una idea en treinta segundos

Chile en sus doscientos años

dra Díaz, guión y música de PatricioMena, dirección de arte de SergioLantadilla, asistente de arte y de ani-mación Viviana Bobadilla y asistentede animación Diego Wangnet.

Las menciones honrosas fueronpara “200 años no son nada”, condirección, cámara, edición y montajede Oscar Calderón e idea original,producción y cámara de Ricardo Do-noso; “Clueca”, de Claudio Miranda,con producción de Mi estudio; “Error”,de Pablo Hermosilla y Florencia Do-ray; “Hombre: fotografía de una ban-dera”, de Antonio Luco y “Para saliradelante hay que cagarse a otro”, deMauro Bordet y Leonardo Gimeno,Felipe Correa, Juan José Cea, Pierre-Alain Faubert, Emilie Allard, GreiciBialikamien y Alejandro Navarro.

«

La séptima versión de “Nanometrajes”, quereunió 713 trabajos de todo Chile, alcanzando

un total de 4.371 “nanos”, fue ganada por “LaOnce”, mientras el premio del público era para

“Descentralización”.

Page 31: Semanario El Siglo

ENDEBATE31ELSIGLO 10 DE DICIEMBRE DE 2010

on entrada liberada paratodo público, en el teatrode la casa de estudios,Libertad 53, (estaciónULA del Metro), recibensu bautismo de fuego los

alumnos recién egresados de la Escuelade Teatro de la Universidad Arcis, condos montajes basados en textos deAntonio Acevedo Hernández y JuanRadrigán, de ineludible alcance social.

Las obras son dirigidas por VisnuIbarra y Aliocha de la Sotta, profesoresde la misma escuela, dos de los realiza-dores teatrales más aplaudidos de latemporada por sus trabajos “Colo Colo91” y “La Mala Clase”, respectivamente.

“Las Almas Perdidas”El primer montaje de egreso 2010 de

la Escuela de Teatro de la UniversidadArcis, equivalente al examen final de lacarrera, que se presentó desde el 19 denoviembre hasta el jueves de la semanapasada, fue dirigido por Visnu Ibarra, deexitosa actuación en “Dios es un lujo” y“Colo Colo 91”, sobre un texto de suhermano Gopal, que se basa en la obra“Las almas perdidas”, de Antonio Ace-vedo Hernández.

El texto del padre del teatro social ennuestro país plantea: “No tenemos cabi-da ni en el cielo ni en el infierno, somosalmas errantes, almas que no tienen nin-gún puto lugar, aquí nos vamos a que-dar, vamos a quedarnos junto a nues-tros caídos, junto a nuestros muertos,junto a nuestros desaparecidos, aquípara siempre… Permiso”.

Nuevos actoresa las tablas

C

Luego de una catástrofe en el sur,cinco hermanos se esconden en unagran bodega, acusados de saquearle a lavida. El estado de sitio los rodea, uncancerbero los invita a reivindicar susvidas en el norte, al infierno del desierto,al pueblo de las almas perdidas y lesdedica una última canción de amor. ¿Serála hora de que las almas puedan descan-sar en paz?

Los hermanos Ibarra toman tres es-cenas de “Las almas perdidas”, un melo-drama costumbrista de Antonio Aceve-do Hernández, para ensamblarlo con untexto original, inspirado en los saqueosproducidos en el sur después del terre-moto de este año. La obra parte de unespacio vacío que se va transformandofísica y temporalmente dentro de la me-táfora del destierro y la culpa.

El director Visnu Ibarra explica: “Eneste nuevo ciclo será la consecuencia, lasensibilidad, la crítica y la opinión, he-rramientas fundamentales tanto para laconstrucción de su discurso estético,como para la formación de su lenguajeautoral. Lo que prima en términos políti-cos es la condición de herederos hua-chos, de un Chile que condena el saqueode los que menos tienen, de los necesi-tados; y celebra los robos y corrupcio-nes de los poderosos. Eso es lo que seinstala en la metáfora del sur al infiernoen nuestro montaje”.

Con música de Cristóbal Montes,diseño de Daniela Fresard y asistenciade dirección de Carolina Gallegos, laobra contó con un elenco formado porlos siguientes egresados: Ángel de laMazza, Paulina Díaz, Álvaro Fuentealba,Jorge Fuentes, Verónica Gálvez, MaríaJosé Iturrieta, Florencia Lagos, JaimeLeiva, Pamela Martínez, Benjamín Mos-coso, Danitza Segura, Tatiana Valenciay Máximo Yáñez.

“Vecinal”“Vecinal” es el segundo egreso 2010

de la Escuela de Teatro ARCIS y seconstruyó a partir de un texto breve yantiguo del dramaturgo Juan Radrigán,que fue convertido en cortometraje enlos años 70. “La felicidad de los García”es la fábula de un hombre que vive en losextramuros de la ciudad, que ve la pobrerealidad de sus vecinos, a su mujer muyenferma, y decide planificar un gran roboa un banco, algo así como una recupera-ción lautarista.

La directora Aliocha de la Sotta jun-to a sus alumnos tomaron este texto,primero para cerrar un círculo (Radri-gán es maestro en el Arcis) y segundo,para intervenirlo libremente a partir dela pregunta por lo que sería la felicidadhoy en día.

“Vecinal” se instala en la realidad delos blocks de cualquier población mar-ginal de Santiago para actualizar la

reflexión que en esos años hacía Radri-gán. Una pregunta que también alcanzapara estos años de democracia: la impo-sibilidad de las utopías y las versionesoficiales de la Historia. “La temáticanació de los estudiantes, yo sólo fuiuna canalizadora de sus intereses”,explica la directora.

En esta obra egresan 15 estudiantes.El diseño es de Coca Miranda, de LosContadores Auditores, la música deAlejandro Miranda. “Vecinal” se estre-na este 9 de diciembre en la sala deTeatro ARCIS (Libertad 53) y se presen-tará hasta el 22 de diciembre, de martesa domingo, en funciones con entradaliberada, a las 20 horas.

El elenco está formado por Belén Alfa-ro, Hernán Cubillos, Camila Garrido, Da-niela Guerrero, Jessica Huerta, ÁlvaroLópez, Mario Maulén, Ignacia Moya,Gerardo Pérez, Paulina Quinteros, KarlaRamírez, Gabriela Reyes, Benjamín Rivas,Ivette Silva, Michael Silva, Katherine Soto,Javier Casanga y Daniel Méndez.

El egreso de la promoción de alumnos2010 consolida una década de la Escuelade Teatro Arcis, dirigida por el reconoci-do dramaturgo, director teatral y sociólo-go de la universidad de Essex, Inglaterra,Ramón Griffero, y que ha promovido avarias generaciones de destacados tea-tristas preocupados de la tradición y lamemoria escénica como un registro denuestros tiempos y como un lugar muyimportante, donde se plasma el imagina-rio de nuestra especie y su territorio.

Es el caso de los hermanos Ibarra.Hoy aplaudidos por sus montajes “Dioses un lujo” y “Colo Colo 91”, egresaronen 2006 de Teatro Arcis, son contempo-ráneos de Luis Barrales, Miguel Murúa,Isidora Stevenson, Rodrigo Soto y OmarMorán, quienes también han trazado suscaminos dentro de un teatro reflexivo delas condiciones sociales y políticas delChile actual.

Visnu Ibarra resume el sentido de laentidad docente: La Escuela de TeatroArcis se ha posicionando con una iden-tidad crítica, más allá del cotidiano y deldiscurso, es decir, ha logrado que losestudiantes alcancen una opinión críticasobre el escenario, con las emociones ytodo lo que comprende el teatro”.

Escuela de Teatro del Arcis

Con montajes de “Las Almas Perdidas” y “Vecinal”,Inspiradas en obras de Antonio Acevedo Hernández,y Juan Radrigán, que reflexionan sobre temáticas sociales,dirigidos por Visnu Ibarra y Aliocha de la Sotta,debutan los alumnos recién egresados.

Page 32: Semanario El Siglo

Justo hoy viernes, cuando se realiza el XXIV Congreso del Partido Comunista, se cumplen39 años del día en que Pablo Neruda recibiera el premio Nobel de Literatura de 1971.

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 deseptiembre de 1973) conocido por el seudónimo de Pablo Neruda, considerado como una delas voces líricas más importantes del idioma castellano, fue llamado por el novelista GabrielGarcía Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma».

Fue un destacado activista político, senador de la República, integrante del Comité Centraldel Partido Comunista y precandidato a la presidencia de Chile. Entre sus múltiples recono-cimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971, el Premio Nacional en 1945 y unDoctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom:«Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él».

En marzo de 1946, fue elegido senador por Tarapacá y Antofagasta. En las eleccionespresidenciales chilenas de 1946, triunfa la Alianza Democrática, que lleva al poder a GabrielGonzález Videla, quien traiciona a sus antiguos aliados comunistas, y en septiembre de 1948promulga la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que prohíbe al Partido Comunista.

Neruda se transforma en su más fuerte crítico, con discursos en el Senado y artículoscontra el gobierno, como «Carta íntima para millones de hombres», que provoca la peticiónde su desafuero, por «denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al PrimerMandatario», por lo que se dicta una orden de detención forzándolo a la clandestinidad y alexilio.

En el discurso de Pablo Neruda en la ceremonia en que recibe el Premio Nobel, define suconcepción de la poesía: “El poeta no es un pequeño dios. El mejor poeta es el hombre quenos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree dios y cumple sumajestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día.Y si el poeta llega a alcanzar esa sencilla conciencia, podrá convertirse en parte de laconstrucción de la sociedad, la transformación de las condiciones que rodean al hombre, laentrega de la mercadería: pan, verdad, vino, sueños”.

En el mismo discurso, precisa: “Extendiendo estos deberes del poeta hasta sus últimasconsecuencias, decidí que mi actitud dentro de la sociedad y ante la vida debía serhumildemente partidaria. Comprendí que mi misión humana no era otra sino agregarme a laextensa fuerza del pueblo organizado, porque sólo de ahí pueden nacer los cambiosnecesarios a los escritores y a los pueblos. Y aunque mi posición levante objeciones, no hallootro camino para el escritor, si no queremos que florezca la oscuridad, que los millones dehombres que aún no han aprendido a leernos ni a leer, que todavía no saben escribir niescribirnos, se establezcan en el terreno de la dignidad sin la cual no es posible ser hombresintegrales”.

Neruda termina su intervención con estas lúcidas palabras: “Yo escogí el difícil caminode una responsabilidad compartida y, antes de reiterar la adoración hacia el individuo comosol central del sistema, preferí entregar con humildad mi servicio a un considerable ejército,que camina sin descanso y avanza cada día. Porque creo que mis deberes de poeta no sólome indicaban la fraternidad con la rosa y la simetría, con el exaltado amor y con la nostalgiainfinita, sino también con las ásperas tareas humanas que incorporé a mi poesía. Debo decira los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fueexpresado en esta frase de Rimbaud: Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos laespléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres”.

Años antes, en las “Odas elementales”, Neruda había cantado:“Juntos, Poesía, fuimos al combate,a la huelga, al desfile, a los puertos, a la mina,y me reí cuando saliste, con la frente manchada de carbóno coronada de aserrín fragante de los aserraderos.Ya no dormíamos en los caminos,nos esperaban grupos de obreros,con camisas recién lavadas y banderas rojas”.

Fernando Barraza


Recommended