+ All Categories
Home > Documents > SEMINARIO

SEMINARIO

Date post: 08-Dec-2015
Category:
Upload: jovannii-g-bernabe
View: 222 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
microbiologia
17
NSTITUTO POLITECNICO NACIONA ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS TINCIONES SELECTIVAS Grupo: 4IV1 Integrantes: Mendoza Gómez Areli Montserrat Guzmán González David Gibrain González González Humberto Hernández Escamilla Rosalinda
Transcript

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIASBIOLOGICAS

TINCIONES SELECTIVAS

Grupo: 4IV1Integrantes:• Mendoza Gómez Areli Montserrat• Guzmán González David Gibrain• González González Humberto• Hernández Escamilla Rosalinda

FUNDAMENTO El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de células o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria

david gonzales
FUNDAMENTO

La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas.

david gonzales
FUNDAMENTO

IDENTIFICACIÓN DE CÁPSULAS

FUNDAMENTO

Las cápsulas son estructuras situadas alrededor de la pared de las bacteria que confieren a ésta una cierta resistencia (son consideradas como un factor de virulencia), su espesor es variable y su composición suele ser de carácter generalmente proteico. Se suelen teñir con cierta dificultad, de ahí que los colorantes utilizados tiñan el fondo de tal forma que nos permita resaltar las cápsulas que quedan en las bacterias sin teñir.

MÉTODO DE LA TINCIÓN NEGATIVALos colorantes que se emplean en tinciones negativas se caracterizan porque no son capaces de fijarse ni penetrar en las células. Como consecuencia, las bacterias se ven “en negativo”, es decir, contrastando el fondo que sí aparece coloreado.

Las cápsulas, por sus características químicas, no se tiñen por lo general con colorantes básicos como el cristal violeta o la safranina. Sin embargo, se pueden observar indirectamente mediante tinción negativa con tinta china. Este colorante está compuesto por partículas finas de carbono suspendidas en agua formando un auténtico coloide. Las partículas son demasiado grandes para penetrar a través de la matriz de la cápsula, por lo que sólo se teñirá el medio circundante y las células aparecerán sin teñir sobre un fondo negro.

ROJO CONGO La molécula de Rojo Congo se intercala entre proteínas adyacentes, las cuales normalmente estarían unidas por puentes de hidrógeno. La molécula de colorante interrumpiría estas uniones, creando nuevas uniones de puente de hidrógeno entre el colorante y la proteína, estabilizándose de esta forma. La distancia aparente entre proteínas adyacentes sería de 4,8 Ӑ.

Tinción de Shaeffer y Fulton Tecnica diseñada para aislar endosporas tiñendo cualquier endospora presente, y cualquier organismos vivo en rojo. La función primaria de las endosporas es sobrevivir en tiempos de tensión ambiental.

Las esporas se observan de la manera mas simple como cuerpos refringentes intracelulares en suspensiones celulares no teñidas o como áreas incoloras en células teñidas por métodos convencionales. La impermeabilidad de la espora sirve para evitar la decoloración de la espora después de un tratamiento de alcohol suficiente para decolorar células vegetales.

Gránulos metacromáticos Estas inclusiones se tiñen de rojo con algunos colorantes azules, como el azul de metileno y se conocen también como gránulos de volutina. Se trata de una forma de reserva de fosfato inorgánico que puede utilizarse en la síntesis de ATP. La volutina se forma generalmente en células que crecen en ambientes ricos en fosfatos.

Tinción de Löffler La tinción de Löffler es una tinción selectiva que se utiliza para poder observar los gránulos metacromáticos

Se trata de un colorante catiónico que tiñe la célula un color azul. La presencia de moléculas cargadas negativamente en la célula provoca que el fenómeno de la tinción, como el colorante cargado positivamente es atraído a las partículas cargadas negativamente, tales como polifosfatos como el ADN y el ARN.

Método de Knaisy Es una tinción diferencial (2 o más colorantes) que resalta la pared celular de las bacterias del tipo Gram +.

La pared celular de las bacterias Gram + está compuesta por varias capas de peptidoglucano que conforman una estructura gruesa y rígida.

El método consiste en utilizar el colorante de Knaisy como mordente (70,30%) y terminar con el uso de Fuscina.

BIBLIOGRAFÍAoOrtigoza Ferado J. y Ruiloba de Leon Frescas S., "MICROBIOLOGIA PRACTICA", Ed. 14°, Registro del autor: 03-1999-111811193700-01, Mexico D.F. 2015.

oJawetz, Melnick y Adelberg, "MICROBIOLOGIA MEDICA", Ed. 25°, ed. Mc Graw Hill, Mexico D.F 2010. p-p. 36-37

oCaballero Oliver, Antonio. Técnico especialista en laboratorio de atención primaria del instituto catalán de la salud. Temario volumen 2 Editorial Mad.

o Berdell R. Funke. Introducción a la microbiología. Ed. Médica Panamericana, 2007

oDías, Ramon. Manual Práctico de Microbiología. Editorial, Masson. Año 2005. Página 22, 23


Recommended