+ All Categories
Home > Documents > Seminario 6

Seminario 6

Date post: 02-Aug-2015
Category:
Upload: aidagom
View: 19 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Seminario 6 Aida Gómez Núñez Estadística y TICs
Transcript
Page 1: Seminario 6

Seminario 6

Aida Gómez NúñezEstadística y TICs

Page 2: Seminario 6

ANÁLISIS DE UN ARTICULO CIENTÍFICO.

Page 3: Seminario 6

• Para realizar la tarea, hemos de utilizar el articulo científico de Frías Osuna A, et al. Actitudes, percepciones y satisfacción de las enfermeras andaluzas con la atención domiciliaria, publicado en ENFERMERÍA CLÍNICA 2004;14(6):297-306

Page 4: Seminario 6

Título

• ‘’Actitudes, percepciones y satisfacción de las enfermeras andaluzas con la atención domiciliaria’’

• El titulo es conciso y recoge los motivos por los que se ha realizado el estudio.

Page 5: Seminario 6

Resumen

• El resumen recoge cada apartado del articulo (introducción, metodología, resultados y conclusión), de forma que sólo leyendo el resumen sabemos de que trata el estudio y su interés.

Page 6: Seminario 6

Introducción

• Explica la razón del estudio, y su naturaleza. Menciona los aspectos en que se basa.

• Pretende conocer el grado de satisfacción de enfermeras en atención primaria, con el objetivo de mejorar y orientar el sentido del cambio en este campo.

Page 7: Seminario 6

Material y método

• La muestra del estudio es de 348 sujetos teniendo en cuenta que el tamaño de la población era de 3.588 enfermeras/os

• Dice que el cuestionario fue realizado para el estudio, explicando su naturaleza.

• Explica cómo se ha realizado los cálculos (mediante análisis descriptivo básico)

• Realizando un análisis estadístico de comparación de medidas repetidas dentro del modelo lineal general

Page 8: Seminario 6

Tablas dentro de ‘Resultados’

• Las tablas forman parte del apartado ‘Resultados’, las utiliza como síntesis además de explicarlo aparte.

• Se comparan afirmaciones respecto a cada tipo de enfermedad estudiada y tres niveles de acuerdo (‘algún nivel de desacuerdo’; ‘indiferencia’; ‘algún nivel de acuerdo’)

• En la tabla 1 se comprenden las dimensiones analizadas en este estudio

Page 9: Seminario 6

• En la tabla 2 se contemplan las actitudes de las enfermeras ante la familia del paciente atendido en el domicilio, diferenciando por cada enfermedad que se estudia en el artículo. Y dos cuestiones:– “En general, la familia de estos pacientes se implica

positivamente en los cuidados’’– “El papel de la familia es lo más importante para el

bienestar del enfermo”• La frecuencia que más se repite en las cuatro

categorías de las enfermedades es la opción ‘algo de acuerdo’

Page 10: Seminario 6

• En la tabla 3 se contempla las actitudes de las enfermeras ante el tipo de paciente a atender en el domicilio, frente a dos afirmaciones– “Si pudiera elegir qué tipo de paciente atender en

atención domiciliaria”– “Con frecuencia aparecen dificultades al atender a

este tipo de pacientes que requieren atención especializada que yo no puedo dar en el domicilio”

• Curiosamente, los valores que más se repiten son ‘algún nivel de desacuerdo’ y ‘algún nivel de acuerdo’ equiparablemente, dentro de las propias categorías de enfermedad.

Page 11: Seminario 6

• En la Tabla 4, se estudia la percepción de las enfermeras del rol profesional en atención domiciliaria, dando 3 afirmaciones:– “La valoración de la problemática social es parte de mi

labor” (lo más contestado fue ‘algún nivel de acuerdo’)– “Dar respuesta a los problemas emocionales del

paciente o de la familia es parte de mi trabajo” (‘algún nivel de acuerdo’)

– “Si quiero prestar una atención de calidad en el domicilio, mi trabajo debe centrarse en aliviar los síntomas de la enfermedad” (‘algún nivel de acuerdo’ y ‘algún nivel de desacuerdo’ fueron los más contestados)

Page 12: Seminario 6

• En la tabla 5, observamos los resultados:

Page 13: Seminario 6
Page 14: Seminario 6
Page 15: Seminario 6

Discusión (conclusión)

• Hace un resumen de los resultados y establece las conclusiones, importantes para comprender el estudio.

• ‘’ Los niveles de satisfacción con el trabajo son altos, tanto en relación con el desempeño del trabajo en atención primaria como con la atención domiciliaria, en contraste con otros estudios previos que identificaban un nivel de satisfacción medio’’

Page 16: Seminario 6

Valoración

• El artículo me parece bastante interesante, ya que fue realizado para poder mejorar la asistencia primaria, y para ello, preguntaron a los profesionales que son los que mejor conocen las carencias de ésta.

Page 17: Seminario 6

• En mi opinión, al contar con los diferentes componentes de la atención domiciliaria dentro del cuestionario, ayuda a que la mayoría de los factores que influyen en la atención domiciliaria se vean reflejados en el estudio.

Page 18: Seminario 6

Aportación del estudio.

• Creo que este estudio puede ayudar en nuestra formación futura como enfermeros/as, ya que si conocemos de primera mano las carencias en la atención domiciliaria, podremos intentar mejorarlas y encontrar soluciones alternativas.

Page 19: Seminario 6

• Además, al englobar los aspectos psicosociales dentro del estudio, como ‘locus del control’, puede ayudarnos a tener presente que no siempre podemos tener el control, ya que como se demuestra en el estudio, más del 50% de los encuestados, afirma estar de acuerdo con la siguiente afirmación:– “A veces tengo la sensación de que nunca logro

cumplir los objetivos que me planteo con estos pacientes”

Page 20: Seminario 6

• Por ello creo que conocer la percepción de los/as profesionales de hoy puede ayudarnos a los profesionales del mañana a mejorar tanto la atención como nuestra actitud hacia los pacientes y hacia los compañeros/as.


Recommended