+ All Categories
Home > Documents > Seminario 8

Seminario 8

Date post: 13-Apr-2017
Category:
Upload: martamorianaarias
View: 83 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
TAREA 8 SEMINARIO ESTADÍSTICA- TIC Marta Moriana Arias Virgen del Rocío A Subgrupo 15
Transcript
Page 1: Seminario 8

TAREA 8SEMINARIO ESTADÍSTICA-

TIC

Marta Moriana AriasVirgen del Rocío A

Subgrupo 15

Page 2: Seminario 8

1º Ejercicio: vamos a Interpretar estadística y clínicamente la prueba de chi cuadrado en un artículo científico original enfermero, para ello debemos localizar este artículo a texto completo y leerlo: Larena Fernández I, Vara Callau M, Royo Pérez D, López Bernués R, Cortés Sierra J, Samper Villagrasa MP. Study of the effects of the implementation of a human milk donor bank in preterm newborns in Aragon. Enferm Clin. 2015 MarApr;25(2):57-63

Podemos encontrar el texto completo en la página de la biblioteca de la US (Fama).

Page 3: Seminario 8

1.1 Identifica y analiza qué variables son las que se someten a un contraste de hipótesis de Chi cuadrado. - Alimentación con leche donada del banco (prebanco/postbanco).

- Alimentación con leche materna propia.

- Incidencia de enterocolitis necrosante (ECN).

- Incidencia de retinopatía (ROP).

- Incidencia de sepsis neonatal tardía.

- Incidencia de hemorragia intraventricular (HIV).

- Incidencia de displasia broncopulmonar (DBP).

Page 4: Seminario 8

1.2 Formula la hipótesis nula y la hipótesis alternativa en relación a la variable “Enterocolitis necrotizante”.

H0: No existe relación entre la frecuencia de aparición de ECN en niños y tomar leche materna.

H1: Sí existe relación entre la frecuencia de aparición de ECN en niños y tomar leche materna.

Page 5: Seminario 8

1.3 A partir de los datos de la tabla nº 2:

Elabora la tabla de frecuencias correspondientes a “Enterocolitis necrotizante”

Page 6: Seminario 8

1.4 Interpreta estadística y clínicamente los resultados en función de las hipótesis planteadas.

Como p 0,05 (nivel de significación) podemos decir que hay diferencias estadísticamente significativas , es decir, podemos rechazar la H0 y aceptar H1: Sí existe relación entre la frecuencia de aparición de ECN en niños y tomar leche materna.

Page 7: Seminario 8

2º Ejercicio: Una enfermera analiza las historias de enfermería de 292 mujeres y de 192 hombres que cuidan a familiares dependientes. De entre todas las historias revisadas, observa que 450 personas presentan cansancio en el rol de cuidador, de las cuales 168 son hombres y 282 mujeres. Trabaja con un nivel de confianza del 99%.

¿Existe relación entre tener cansancio en el rol del cuidador y el sexo?

192 H + 292 M = 484 = n

484 – 450 = 34 no cansados 450 cansados

168 H 282 M

Page 8: Seminario 8

Hacemos un contraste de hipótesis:

1º definimos las variables: Sexo: variable cualitativa dicotómica (hombre/mujer).Cansancio: variable cualitativa dicotómica (sí/no).

2º establezco las hipótesis:H0: No existe relación entre la frecuencia de aparición de cansancio y el sexo.H1: Sí existe relación entre la frecuencia de aparición de cansancio y el sexo.

3º como las variables son cualitativas puedo usar la prueba de chi cuadrado. Asunciones:- Las variables han de ser cualitativas. ✓

- Las observaciones han de ser independientes. ✓

- El tamaño de la muestra ha de ser grande (n = 484 30 ó 100). ✓

- Las Frecuencias esperadas no deben ser inferiores a 5. ? . Vamos a comprobar que las frecuencias esperadas 5

Page 9: Seminario 8

4º Hago una tabla de frecuencias (Frecuencias observadas):

5º Hallo las frecuencias esperadas en cada uno de los casos (se debe cumplir frecuencias esperadas 5):

Hombre cansado Fesperada = (192 x 450)/484 = 178,5 5

Hombre no cansado Fesperada = (192 x 34)/484 = 13,5 5

Mujer cansada Fesperada = (292 x 450)/484 = 271,5 5

Mujer cansada Fesperada = (292 x 34)/484 = 20,5 5

Sí, en todos se cumple la condición por tanto podemos aplicar chi cuadrado.

Page 10: Seminario 8

6º Hallo chi cuadrado experimental:

7º Hallo los grados de libertad (nº de categorías – 1): Sexo: variable cualitativa con 2 categorías (hombre/mujer).Cansancio: variable cualitativa con 2 categorías (sí/no).gl = (2-1) x (2-1) = 1

Page 11: Seminario 8

8º Busco la chi cuadrado teórica en la tabla teniendo en cuenta los grados de libertad y la probabilidad de error.

Nivel de confianza = 99% probabilidad de confianza = 0,99 probabilidad de error = 0,01.

p = 0,01gl = 1

Chi cuadrado experimental es mayor que chi cuadrado teórica por tanto rechazo H0.14,58 6,64 acepto H1: Sí existe relación entre la frecuencia de aparición de cansancio y el sexo.

Page 12: Seminario 8

3º Ejercicio: vamos a Interpretar estadística y clínicamente la prueba de T de Student en un artículo científico original enfermero, para ello debemos localizar este artículo a texto completo y leerlo: Martín Díaza JF, Hidalgo Gutiérrez MJ, Cerezo Solana MF, Martín Morcillo J. La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión de concentrado de hematíes. Enferm Clin. 2013;23(5):189-195

Podemos encontrar el texto completo en la página de la biblioteca de la US (Fama).

Page 13: Seminario 8

3.1 Identifica y analiza qué variables son las que se someten a un contraste de hipótesis de T-Student.

Variables independientes: intervención protocolizada en el grupo intervención (GI) e intervención convencional en el grupo control (GC). Variables dependientes: ansiedad-estado preintervención y postintervención y grado de satisfacción preintervención y postintervención.

3.2 Formula la hipótesis nula y la hipótesis alternativa en relación a la variable “Niveles de Ansiedad Estado”.

H0: No existe relación entre la intervención realizada y la frecuencia de aparición de ansiedad.

H1: Sí existe relación entre la intervención realizada y la frecuencia de aparición de ansiedad.

Page 14: Seminario 8

3.3 A partir de los datos de la tabla nº 2 del artículo interpreta los test de T de Student en función de las hipótesis planteadas.

− Estado de ansiedad preintervención:p = 0,832 p 0,05 por tanto aceptamos la H0: No existe relación entre la intervención realizada y la frecuencia de aparición de ansiedad.

− Estado de ansiedad postintervención:p 0,001 p 0,05 por tanto rechazamos H0 y aceptamos H1: Sí existe relación entre la intervención realizada y la frecuencia de aparición de ansiedad.


Recommended