+ All Categories
Home > Documents > Seminario de Pruebas Proyectivas-unidad i[1]

Seminario de Pruebas Proyectivas-unidad i[1]

Date post: 04-Oct-2015
Category:
Upload: jorgebecerril04
View: 11 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
pruebas proyectivas

of 35

Transcript

SEMINARIO DE PRUEBAS PROYECTIVAS

SEMINARIO DE PRUEBAS PROYECTIVASLIC. AYMARA MARICELA MANCILLA MARTNEZ.El hombre comenz a dibujar y pintar antes que a escribir, los primeros lenguajes fueron ideogrficos.INTRODUCCIN

Comienzan a hacer garabatos a los tres-cuatro aos, sus dibujos son esbozos que se van consolidando y perfeccionando antes de aprender las letras.LOS NIOS

Es lo primero que dibuja el nio porque simboliza una persona, de cuyo circulo salen brazos y pies. El nio se siente redondo, semejante a los rostros de los adultos que ve frente a s. Los circulo simbolizan el egosmo, la necesidad de atraer hacia s TODO.EL CRCULO

INTERPRETACIN DEL CARCTERPorque cada uno tiene formas de SER y HACER, se posee una tcnica de expresin en la que se pone exactamente la personalidad, igual que al comportarse en sociedad, se tiene un estilo que no se puede evadir ni disfrazar.CMO PUEDEN DARSE SEALES DE NUESTRO CARCTER EN DIBUJOS?Para las pruebas proyectivas se debe usar papel blanco, tamao carta, de forma vertical u horizontal segn sea el caso.EL HOMBRE ANTE EL PAPEL

Si el sujeto toma el papel y la cambia de posicin apenas lo recibe, puede interpretarse como tendencia de oposicin al ambiente. Se revela con lo establecido o contra lo que los dems le quieren imponer.

ROTACIN DE LA HOJACUL ES EL MEJOR MOMENTO DE APLICAR UNA PRUEBA PROYECTIVA ?

El dibujo no tiene importancia en s, ya que es una prueba psicolgica y que no se tiene en cuenta el arte del dibujo en ningn caso.IMPORTANTE COMENTAR:

Debe tomar detalle del proceso del dibujo.

Registrar todas las conversaciones que se tengan con el sujeto, referentes a la prueba.

Registrar preguntas (toda pregunta detecta un problema), comentarios entre dientes sin perder de vista las partes del dibujo que correspondan a los comentarios.QU DEBE ANOTAR EL PSICLOGO?UNA SIMPLE PREGUNTA SOBRE EL PUNTO CLAVE , SOBRE LA HERIDA QUE NOS PARECE AFLORA, HACE SURGIR TODA UNA IMPORTANTE CONFIDENCIAZonas del dibujo sobre las que el dibujante se detenga y vacile o piense.Enmiendas.Borraduras.Sombras.Aadidos finales.

MUESTRAS DE CONFLICTOLas pruebas proyectivas son complementarias de los estudios de personalidad y se deben de tomar en cuenta en la construccin de la batera psicolgica.

Las pruebas proyectiva sirven para todas las edades, para todas las profesiones, para ambos sexos; aportan datos de muy diferente condicin ayudando a completar los hallazgos.NUNCA OLVIDESEL DIBUJO ACTIVOEL SUJETO HACE Ms vale psiclogo sin tests, que tests sin psiclogo

El psiclogo posee un sexto sentido para penetrar en los dems , empata , maravillosa aptitud que nadie puede otorgar, ser el complemento ideal de todos los tests.A MODO DE RELEXINSon tcnicas para recoger informacin.Surgen del Modelo Psicoanaltico-Psicodinmico.Analizan el inconsciente y el mundo cognitivo de la persona.No se pueden validar con la Teora de la Medida, pero si con una ley individual (casos).

PRUEBAS PROYECTIVASSon tcnicas consideradas especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas vlidas, pues no hay respuestas ptimas.DEFINICIN REALCARACTERSTICASINCONSCIENTECREATIVIDAD/EXPERIENCIAEvala el mundo interno del sujeto.

Material con un mnimo de estructuracin que provoca respuestas creativas en el sujeto.

Las tcnicas proyectivas deben su nombre al trmino proyeccin, introducido por Freud en 1894 y que, nuevamente, elabora en 1896 en su obra Las Neuropsicosis de Defensa, obra donde se acua el concepto de proyeccin como mecanismo de defensa.

PROYECCINMecanismo a travs del cual se atribuye a otros (personas u objetos) sentimientos y emociones internas, reprimidas, que de ser concientizadas creara angustia, por lo que se extroyecta hacia otra persona, quedando liberado el sujeto del estado de tensin que tales emociones le produciran.

DEFINICIN DE PROYECCINMs tarde, en su obra Ttem y Tab, Freud amplia nuevamente su concepto de proyeccin, a condiciones no patolgicas. En esta oportunidad considera la proyeccin como un mecanismo por el cual percepciones internas, provocadas por procesos ideacionales y emocionales conscientes, son proyectadas en el mundo exterior.

PROYECCIN NO PATOLGICAEl psiclogo norteamericano L. K. Frank (1939) es quien elige el trmino de tcnicas proyectivas para aquellas pruebas cuyo estmulo es ambiguo o de poca estructuracin y da libertad de respuesta al sujeto sin que la persona sea del todo consciente del objetivo que se persigue con dicha evaluacin; lo que permite, de este modo, que a travs de la respuesta, se pongan de manifiesto, o se proyecten al exterior, los estilos bsicos de personalidad del sujeto y los estados transitorios por los que atraviesa.TRMINO: TCNICAS PROYECTIVASRapaport (1959) afirma que cuando se utiliza el concepto de proyeccin, hablando de tests proyectivos, se habla en realidad de exteriorizacin y no de mecanismo de defensa, expresa que lo que se entiende por proyeccin es lo que Frank formul al decir: "Cada individuo tiene un mundo privado que est estructurado de acuerdo con los principios organizativos de su personalidad y los tests proyectivos estudian estos principios organizativos, induciendo al sujeto a ponerlos de manifiesto utilizando un material no estructurado, que el sujeto incorpora a su mundo privado"Existe una estructura bsica y estable de personalidad. Facilitan alcanzar distintos niveles de profundidad en el anlisis de la estructura de la personalidad. Permiten establecer una relacin entre el producto de la ejecucin en las pruebas y lo inobservable de la estructura de la personalidad. Toda respuesta ante el material proyectivo no es casual, sino que es significativa.

LAS TCNICAS PROYECTIVAS PARTEN DEL PRESUPUESTO DE QUE:

Estructurales: son aquellas tcnicas que presentan al sujeto un material visual, de escasa estructuracin y l debe estructurar, ese material, diciendo "qu es lo que ve" por ejemplo el Rorschach.

LAS TCNICAS PROYECTIVAS SE CLASIFICAN EN:

Temticas: son tcnicas que presentan, al sujeto, el material visual con distintos grados de estructuracin de contenido humano o parahumano y el sujeto debe narrar una historia estructurando de ese modo el contenido de dicho material. Ejemplo de tcnica temtica es el TAT de Murray.

Constructivas: son tcnicas en que se entrega al sujeto material de construccin, l debe organizarlo y construir algo de acuerdo a la consigna dada, ejemplo el Test de la Casa Aberastury.

Expresivas: tcnicas en las cuales se da al sujeto la consigna verbal o escrita de dibujar una/s figura/s. Ejemplo son el test de la figura humana, y el test de la familia.

Asociativas: tcnicas en que se da al sujeto una consigna, verbal o escrita. El sujeto debe expresar, de forma verbal o escrita, sus asociaciones frente a palabras, frases o cuentos, ejemplo de ello son las fbulas de DUSS.

Es una interpretacin (dinmicamente) significativa que un organismo hace de una percepcin. Implica la influencia de recuerdos sobre la percepcin de estmulos.

APERCEPCIN

el sujeto supone que cada objeto es portador de algo beneficioso o daino para su organismo, y lo llama "influyente". La "percepcin influyente" es reconocer que algo es beneficioso o perjudicial. Interesa, sin embargo, la "apercepcin influyente", definida por Murray como una situacin generada por un estmulo que excita imgenes (consientes o inconscientes), representativas de pasadas situaciones "influyentes", con lo cual lo ya vivido es actualizado. As, apercepcin equivale a "proyeccin externalizadora".PARA MURRAYEs el mecanismo de elaboracin onrica ms importante. Consiste en expresar mediante smbolos los materiales reprimidos. Ello hace que la tarea del analista en la comprensin del sueo sea esencialmente una tarea de interpretacin: el analista tiene que pasar del nivel del smbolo -situado en el nivel del contenido manifiesto- al nivel del significado -situado en el nivel del contenido latente-. La religin, los mitos y fbulas y el arte tambin son modos de simbolizacin que pueden interpretarse en los mismos trminos que los sueos. Para Freud, la mayor parte de los smbolos exigen una interpretacin de ndole ertica o sexual.SIMBOLIZACINLo simbolizado es en esta lnea de reflexin, siempre el objeto perdido, es necesaria la configuracin de la ausencia, la prdida de la cosa, el desasimiento del objeto para que la simbolizacin tenga lugar.

Esa prdida provocadora de displacer empuja al aparato a la representabilidad: el logro de una representacin como triunfo sobre la ausencia


Recommended