+ All Categories
Home > Documents > semiótica: dos paradigmas

semiótica: dos paradigmas

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: noam123
View: 664 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
recorrido por los dos paradigmas que inauguran los estudios de la semiótica.
31
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sat, 14 May 2011 20:17:31 UTC Recorridos semiótica: dos paradigmas For Evaluation Only. Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 Edited by Foxit PDF Editor
Transcript
Page 1: semiótica: dos paradigmas

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.PDF generated at: Sat, 14 May 2011 20:17:31 UTC

Recorridos

semiótica: dos paradigmasFor Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 2: semiótica: dos paradigmas

ContenidosArtículos

Semiología 1Signo lingüístico 7Elementos de Semiología 8Roland Barthes 9Lexia 12Charles Sanders Peirce 13Mijaíl Bajtín 19Análisis del discurso 26Semiótica social 30Hipertexto 31Narrativa hipertextual 33

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artículo 36Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 37

Licencias de artículosLicencia 38

Page 3: semiótica: dos paradigmas

Semiología 1

Semiología

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo [1] en su página de discusión pegando: {{subst:Avisoreferencias|Semiología}} ~~~~

La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto designificado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas delconocimiento, son en extremo amplios.[2]Ferdinand de Saussure la concibió como «la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social».Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Sepropone que la semiótica sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estoslingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). Existen varias clases de signos, como el signolingüístico o el signo clínico, cuyas descripciones se pueden consultar en el artículo correspondiente, o a través designo (desambiguación).

IntroducciónSemiología es un término usualmente intercambiable con el de semiótica, éste último preferido por losanglosajones; el primero, por los europeos continentales y por los latinoamericanos. De hecho, Charles SandersPeirce fue, al parecer, el primero en usar el término semiotic, aunque fue otro estadounidense -Charles WilliamMorris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.Según otro punto de vista, el de Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las demás cienciasque tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con elhecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentandoresponder al interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómoconstruye y crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de lasciencias rivalizando con la epistemología.En lingüística se utiliza más la palabra semántica, porque la semántica es una ciencia que estudia los significados delos signos pero sólo en comunicaciones escritas (y humanas), la semiótica estudia la comunicación escrita y oral engeneral (y la semiótica también todos los signos -incluyendo los que usan los animales en sus expresiones).Algirdas Julius Greimas presenta la teoría semiótica como la relación fundamental entre el sujeto que conoce y elobjeto conocido, y tiende a precisar las condiciones de producción de sentido. Además de las exigencias del métodoque ayuda a formular esas hipótesis en una serie de axiomas como estructuras elementales de la comunicación.

OrigenSe puede encontrar los orígenes de la teoría semiológica en la lingüística estructural y los estudios formalistas detextos folklóricos de Propp y estructuralistas de los mitos de Dumézil o de Claude Lévi-Strauss.En su análisis de los cuentos maravillosos rusos (particularmente las vilinas), Propp encontró regularidades en la estructura. Entre dichas regularidades se encuentra el análisis de las tres pruebas: calificante, decisiva y glorificante. Existía un héroe que se le pedía un objeto de valor, y para ello, antes debía adquirir la competencia necesaria. Propp la llamó prueba calificante. Después de haber calificado, el héroe era capaz de hacer pruebas heroicas (prueba decisiva), que conducían a su reconocimiento como héroe y la adquisición del objeto de valor, (prueba glorificante). Otro de los aportes hechos por Propp fue la propuesta de la estructura polémica: junto a la historia del héroe, aparece su antagonista, el traidor, que en la búsqueda del mismo objeto de valor, genera una confrontación. Y la estructura

Page 4: semiótica: dos paradigmas

Semiología 2

contractual, Propp la representa como un contrato en que un Destinatario se compromete a realizar una serie depruebas (o perfomance) por petición u orden de un mandador o destinatador. Cuando finaliza las pruebas deldestinatario, el destinador reconocerá y sancionará el resultado de las pruebas (la sanción).Otras aportaciones para la teoría semiológica, son las hechas por Dumézil y Lévi-Strauss, quienes habían planteadociertas constantes en las estructuras lógicas profundas. Lévi-Strauss en su análisis estructural del mito de Edipo,considera que hay una organización de contenidos que puede ser formulada por categorías binarias de oposiciones, através de un análisis paradigmático.También se puede citar la obra de Yuri Lotman y su aportación al definir el concepto de la semiosfera, donde lacomunicación está definida como un acto de traducción, estructurado por la cultura.

RamasLa Semiología, tiene muchos campos, como por ejemplo:• semiología clínica (estudio de los signos naturales a través de los cuales se manifiesta la enfermedad),• zoosemiótica (para la comunicación animal),• cibernética (para la comunicación de las máquinas),• biónica (para la comunicación de las células vivas), etcétera.• biosemiótica• semiótica computacional• semiótica cultural y literaria• semiología musical• semiótica estética• semiótica visual• estructuralismo y postestructuralismo• semiótica urbana• semiótica social• semiótica conductista

Semiótica en el teatro

IntroducciónLa noción del signo constituye un concepto imprescindible en la teorización de diversas disciplinas y actividades—el arte militar, ritos religiosos, la medicina—, fenómeno del cual las artes escénicas no se sustraen.En una representación teatral todo se convierte en un signo, el espectáculo se sirve tanto de la palabra como de lossistemas de signos no lingüísticos para comprender lo que ocurre frente a sus ojos y oídos.Los recursos usados en escena remiten a experiencias, eventos y objetos de la vida social, de la naturaleza, de lasdiferentes profesiones y, obviamente, de todos los dominios del arte. Poder comprender el entrelazamiento, latremendamente compleja relación entre los fenómenos de la vida y aquellas imágenes, sonidos y objetos que losrepresentan, constituye una habilidad necesaria para poder diseñar, ejecutar y –por qué no– disfrutar de la actividadcreadora.Los sistemas simbólicos, las formas en que en una cultura se definen las relaciones entre algo y aquello que lorepresenta, constituyen las bases de la interpretación que cada persona realiza acerca del sentido de lo que observa,escucha, siente. Por ello, el significado de una acción (como la artística) requiere poder comprender cómo es que lasculturas definen estas relaciones: qué significado tiene, por ejemplo, encender un foco con una luz de un colordeterminado, o lo que implica usar metales o madera en la utilería, hechos todos que impactarán de modo distinto enel espectador.

Page 5: semiótica: dos paradigmas

Semiología 3

Es por ello que hemos elaborado ésta guía práctica, de modo tal de facilitar la comprensión del significado que ennuestra cultura se atribuye a determinados símbolos usados frecuentemente en la actividad teatral.

Elementos• Aire: Es un elemento activo y masculino, junto con el fuego, símbolo de la espiritualización. Está asociado

simbólicamente al viento, al aliento, es la vía de comunicación entre el Cielo y la Tierra; la expansión, el soplonecesario para la subsistencia de los seres. Es el medio propio de la luz, del vuelo, del perfume, del color y de lasvibraciones interplanetarias.

• Fuego: El fuego corresponde al sur ( en el hemisferio norte ), rojo, al verano y al corazón. Esta última relación esconstante, ya sea que el fuego simbolice las pasiones (especialmente el amor y la cólera), o el espíritu (el “fuegodel espíritu”). Es símbolo de acción fecundante e iluminadora, de purificación y regeneración. Los ritos depurificación a través del fuego, son característicos de culturas agrarias, puesto que simbolizan los incendios de loscampos, que luego vuelven a cubrirse con naturaleza viva (regeneración periódica). Pero al mismo tiempo, tieneun aspecto negativo: obscurece y sofoca por su humo; quema, devora, destruye (fuego de las pasiones, delcastigo, de la guerra). Otras cremaciones rituales utilizan el fuego como vehículo portador de mensajes del mundode los vivos al de los muertos.

• Agua: Sus significados pueden reducirse a tres temas dominantes: fuente de vida y muerte; medio de purificación;centro de regeneración corporal y espiritual. Las aguas representan la infinidad de lo posible, contienen todo lovirtual, lo informal; son el origen, todas las promesas de desarrollo, pero también las amenazas de reabsorción.Sumergirse en ellas es retornar a la fuente para extraer de allí una fuerza nueva. También es símbolo de fertilidad,pureza, sabiduría, gracia y virtud. Es fluida y tiende a la disolución, pero también es homogénea y tiende a lacohesión. El agua corresponde al norte, al frío, al solsticio de invierno. Si las aguas agitadas significan el mal, eldesorden, las grandes calamidades, su contraparte, las aguas en calma, significan paz y orden. Cuando desciendees llamada lluvia, una semilla que viene a fecundar la tierra, por lo que es masculina. La que nace de ella esfemenina. Por otro lado, el agua helada, el hielo, expresa el estancamiento psíquico, en su más alto grado, la faltade calor del alma y la ausencia del sentimiento amoroso.

• Tierra: Se opone al cielo como el principio pasivo al principio activo. Ella soporta, mientras que el cielo cubre.Todos los seres reciben de ella su nacimiento, pues es mujer y madre fértil. Ella da y toma la vida. Cría a todos losseres, los alimenta y luego de ellos recibe de nuevo el germen fecundo. La tierra es la substancia universal, es lamatriz que concibe las fuentes, los minerales y los metales.

Figuras• Cuadrado. Es una figura antidinámica, anclada sobre sus cuatro costados; simboliza la detención, el

estancamiento, solidificación o incluso la estabilización en la perfección. Mientras que el movimiento fácil escircular, redondeado; la detención y la estabilidad se asocian con las figuras angulosas y las líneas duras ybruscas. El cuadrado es una de las figuras geométricas más frecuentes y universalmente empleadas en el lenguajede los símbolos. Es uno de los cuatro símbolos fundamentales, con el centro, el círculo y la cruz.

• Círculo. Simboliza la perfección, homogeneidad, ausencia de distinción o de división. Los círculos concéntricosrepresentan los grados del ser, las jerarquías creadas. Ellos son la manifestación universal del Ser único, sutotalidad indivisa.

El movimiento circular es perfecto, inmutable, sin comienzo ni fin, ni variaciones; lo que lo habilita parasimbolizar el tiempo, que se define como una sucesión continua e invariable de instantes idénticos unos aotros. Representará también el cielo, de movimiento circular e inalterable.

• Rectángulo. Juega un rol importante en la masonería con el nombre de cuadrado largo. Se encuentra situado en sus templos en el emplazamiento que ocupan los laberintos en las iglesias: en estos, la disposición de las losas sigue la proporción áurea (1:1.618), se liga generalmente a todos los prestigios atribuidos a lo dorado y tales

Page 6: semiótica: dos paradigmas

Semiología 4

rectángulos, llamados también “cuadrado sol”, evocan la relación entre la tierra y el cielo y el deseo de losmiembros de la sociedad de participar en esta perfección.

• Verticalidad. Poderoso símbolo de ascensión, progreso, superación, dinámica, afirmación, sublimación,seguridad, afirmación tajante y trascendencia. Este eje toma relevancia cuando el hombre alza la vista, señal deimaginación. Por el contrario, la mirada baja significa pensamiento, pena, culpa. Ciertos símbolos en verticalcolocan en lo alto a los seres superiores: Lluvia, relámpago, árbol, montaña, escalera, etc.

• Horizontalidad. Refleja inercia, quietud, muerte, comunica negación, limitar, plano, frío, aniquilación,eliminación, tabla rasa. Sin embargo el hombre se mueve en horizontal. Carece de la capacidad de percepciónomnidireccional de las especies de aves o de peces, que puede transitar libremente por niveles diferentes. Por ellola horizontal marca un ámbito de acción usual.

Materiales• Vidrio. Es un símbolo de limpieza y pureza, así como de las ideas claras y de mente lúcida. Asimismo, el vidrio

es también embrión: nace de la tierra, de la roca, se distingue del diamante por su grado de madurez embriológica,el vidrio no es más que un diamante insuficientemente maduro. Su transparencia es uno de los más bellosejemplos de unión de los contrarios; el vidrio, aunque es material, permite ver a través de él, como si no fuesematerial. Representa, así, el plano intermedio entre lo visible y lo invisible. Es el símbolo de la adivinación, de lasabiduría y de los poderes misteriosos otorgados al hombre. Por otro lado, intermedia la facultad de elevarse alcielo. El vidrio es considerado como una sustancia sagrada de origen uránico (de Urano), que otorga poderes declarividencia y la capacidad de volar.

• Metal. Símbolo de robustez, de dureza, de obstinación, de rigor excesivo, de inflexibilidad. Ha tenido un valorsagrado entre numerosos pueblos. Su significado es ambivalente, como el de las artes metalúrgicas: protegecontra las influencias malas, pero es también su instrumento; es el agente del principio activo que modifica lasustancia inerte, sin vida (como en el caso del arado, del cincel, del cuchillo), pero es también el instrumentosatánico de la guerra y la muerte. Este material da poder y eficacia a quien lo utiliza; por otro lado, es consideradosímbolo de fertilidad o protector de las cosechas.

• Madera. Es por excelencia la materia, la sustancia de la que están hechos innumerables objetos, encubriendosabiduría y una ciencia sobrehumanas. En la liturgia católica lignum (la madera) se toma a menudo comosinónimo de la cruz y del árbol, en ella se origina la muerte (de Jesús) y resurge la vida. En las tradicionesnórdicas sólo se graba sobre piedra cuando la inscripción es funeraria; en madera se escriben la ciencias, laliteratura, etc.

• Papel. El papel enrollado significa el conocimiento. El hecho de enrollarlo y desenrollarlo corresponde a los dosmovimientos de involución y evolución, a los dos aspectos ocultos y explícitos del conocimiento, a la alternanciadel secreto y la revelación, de lo no manifestado y de lo manifestado. Desde el punto de vista psíquico, expresalas dos fases de impulso y de reposo, de exaltación y de depresión.

ConclusionesHay que advertir que varios teóricos y directores de teatro, así como escenógrafos, emplean el término “signo” alhablar de elementos artísticos o de medios de expresión teatral, lo que demuestra que la conciencia simbólicaconstituye algo real para quienes se ocupan del espectáculo. El arte del espectáculo es, entre todas las artes, y acasoentre todos los dominios de la actividad humana, aquel donde el signo se manifiesta con más riqueza, variedad ydensidad. La palabra pronunciada por el actor expresa ante todo su significado lingüístico, es decir, es el signo de losobjetos, personas, sentimientos, ideas o interrelaciones, que el autor del texto ha querido evocar.A lo largo de este documento se ha podido observar la rica diversidad de significaciones que materiales, elementos,colores y formas tienen en el arte, especialmente escénico.

Page 7: semiótica: dos paradigmas

Semiología 5

En una representación teatral todo se convierte en signo, difícilmente se manifiestan en estado puro, actúansimultáneamente sobre el espectador como combinaciones de signos que se complementan, se refuerzanmutuamente, o bien se contradicen.También creemos que hay que considerar la teoría general del signo como una ciencia fecunda que se desarrollasobre todo en el seno de la lógica, la psicología y la lingüística.Todos los signos de los que se sirve el arte teatral pertenecen a la categoría de signos artificiales, resultan de unproceso voluntario, se crean con frecuencia con premeditación, y tienen como fin la comunicación inmediata.Creemos que cada uno de éstos signos adquieren un valor significativo mucho más acusado que en su uso primitivo.Por último concluimos que debería existir un código especial (o varios especiales y específicos) para el teatro, paraque la percepción e interpretación de ellos por parte del público y del intérprete sea clara e individual. Debe crearse,transmitirse e inculcarse en la formación de los actores, para así construir un cuerpo común de conocimientos quefavorezca la eficacia y profundidad de los espectáculos que llevemos a cabo.

Autores destacados de la semiótica• Charles Sanders Peirce - Ferdinand de Saussure - Umberto Eco- Noam Chomsky-Pierre Guiraud - Eliseo Verón -

Oscar Steimberg - Oscar Traversa - José Luis Fernández - Mario Carlón• Roland Barthes - Jean Baudrillard - Julia Kristeva - Claude Lévi-Strauss - Grupo µ - Jean-Jacques Boutaud• Roman Jakobson- Jacques Lacan - Jacques Derrida-Charles W. Morris• Algirdas Julien Greimas - Louis Hjelmslev- Mark Angenot - Jean-Marie Klinkenberg - Yuri Lotman - Denis

Bertrand - Renato Prada Oropeza

Referencia[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Semiolog%C3%ADa?action=history[2] http:/ / knol. google. com/ k/ anónimo/ comentarios-acerca-de-la-semiótica-como/ 19j6x763f3uf8/ 25#

Bibliografía (en español e inglés)• Hall, J. (1987). Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid: Alianza.• Chevalier, J. (1999). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.• Kowzan, T. (1997). "El signo en el teatro". En Bobes, Ma. del Carmen, Teoría del teatro. Madrid: Arco.

pp.121-153.• Barthes, Roland. ([1957] 1987). Mythologies. New York: Hill & Wang.• Barthes, Roland ([1964] 1967). Elements of Semiology. (Translated by Annette Lavers & Colin Smith). London:

Jonathan Cape.• Bertrand, Denis. (2000). Précis de sémiotique littéraire. Paris: Nathan, col. « Fac. Linguistique ». (Trad. al

italiano, G. Marrone et A. Perri, Basi di semiotica letteraria, Roma, Meltemi, 271 p., 2002. Trad. al portugués,Sao Paulo, 2003)

• Chandler, Daniel. (2002). Semiotics: The Basics. London: Routledge.• Derrida, Jacques (1981). Positions. (Translated by Alan Bass). London: Athlone Press.• Eagleton, Terry. (1983). Literary Theory: An Introduction. Oxford: Basil Blackwell.• Eco, Umberto. (1976). A Theory of Semiotics. London: Macmillan.• Eco, Umberto. (1998). Kant y el Ornitorrinco. Buenos Aires, Lumen.• Fernández, José Luis (1994). Los lenguajes de la radio. Atuel, Buenos Aires. Colección del Círculo.• Greimas, Algirdas. (1987). On Meaning: Selected Writings in Semiotic Theory. (Translated by Paul J Perron &

Frank H Collins). London: Frances Pinter.• Hjelmslev, Louis (1961). Prolegomena to a Theory of Language. (Translated by Francis J. Whitfield). Madison:

University of Wisconsin Press.

Page 8: semiótica: dos paradigmas

Semiología 6

• Hodge, Robert & Kress, Gunther. (1988). Social Semiotics. Ithaca: Cornell UP.• Klinkenberg, Jean-Marie (2000). Précis de sémiotique générale. Paris: Le Seuil (Manual de semiótica general,

trad. esp., Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2006).• Lacan, Jacques. (1977) Écrits: A Selection. (Translated by Alan Sheridan). New York: Norton.• Lotman, Yuri L. (1990). Universe of the Mind: A Semiotic Theory of Culture. (Translated by Ann Shukman).

London: I.B. Tauris.• Morris, Charles (1971). Writings on the general theory of signs. The Hague: Mouton.• Sebeok, Thomas A. (Editor) (1977). A Perfusion of Signs. Bloomington, IN: Indiana University Press• Steimberg, Oscar (1987). Semiótica de los Medios Masivos. Atuel, Buenos Aires. Colección del Círculo.• Traversa, Oscar (1988). Cuerpos de Papel. Gedisa, Barcelona.• Verón, Eliseo (1988). La semiosis social. Gedisa, Barcelona.

Véase también• Filosofía del lenguaje• Semántica (estudio de los significantes lingüísticos).• Cuadrado semiótico• Competencia (lingüística)• Actante• Iconismo• Semiosis• Semiosfera

Enlaces externos• Signo (http:/ / www. signosemio. com/ ) Sitio que ofrece teorías semióticas y de las teorías de la semiótica

estrecha (en francés e inglés)• Semiótica y Comunicación (http:/ / www. telefonica. net/ web/ mir/ ferran/ semiotica. htm) por Pierce, Saussure,

Hjelmslev y Eco• Semiología y Gramatología (http:/ / www. jacquesderrida. com. ar/ textos/ kristeva. htm) por Jacques Derrida• Charles Morris, Análisis crítico de su teoría de los signos (http:/ / www. archivo-semiotica. com. ar/ Elsigno3.

html)• Modelos esquemáticos: El significado previo de los signos (http:/ / semiosofia. googlepages. com/ ) por Ariel José

James• AdVersuS. Revista de Semiótica (http:/ / www. adversus. org/ indice/ articulos. htm)• Otra selección de enlaces (http:/ / es. geocities. com/ tomaustin_cl/ semiotica/ semiotica. html)• Instituto de Semiología, S.C. (Semiología de la vida cotidiana) (http:/ / www. semiologia. net)• Potlatch - cuaderno de antropología y semiótica (http:/ / www. potlatch. com. ar)• Semiología en épocas de guerra - Por. Lic. Jhony Solís (http:/ / jhony-solis. blogspot. com/ 2007/ 07/

semiologa-en-pocas-de-guerra. html)• http:/ / www. semiologiaclinica. com

Page 9: semiótica: dos paradigmas

Signo lingüístico 7

Signo lingüístico

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo [1] en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Signolingüístico}} ~~~~

El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), quecomponen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social quefunciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene lacapacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en lalingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectivateórica.

Características

En relación a sus planos• La arbitrariedad: El vínculo que une el significado con el significante es arbitrario, el lazo que une a ambos es

inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe unnexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas(español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas(español: quiquiriquí, francés: coquerico) y lasexclamaciones (español:¡ay!, alemán:¡au!).

• Biplánico: el significante y el significado están estrechamente unidos.

En relación al tiempo• La inmutabilidad: Primero, sabemos que cuando aprendemos un sistema lingüístico no nos cuestionamos por

qué llama "casa" a la casa o "rosa" a la rosa, simplemente aprendemos que ese es su nombre. Entonces, lainmutabilidad consiste, en que la comunidad impone el uso de un signo lingüístico en un momento determinadode la evolución de una lengua. Vale decir, pues que esta característica únicamente es posible desde unaperspectiva sincrónica (en un estado de tiempo).

• La mutabilidad: Si consideramos a la lengua desde una perspectiva diacrónica (a través del tiempo), lasunidades de una lengua pueden transformarse. Por ejemplo las palabras en latín nocte y pectus que derivaronrespectivamente en "noche" y "pecho".

Teoría de SaussureSaussure se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique concebir a lalengua como una nomenclatura (es decir, una simple lista de términos que se corresponden con las cosas),suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos. Él plantea que la unidad lingüística es una entidad biplánicacompuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica. El concepto esta archivado en la mente de loshablantes de la lengua y puede ser descripto como un haz de elementos mínimos de significado, de modo tal que elconcepto “perro” se expresaría como el conjunto integrado por “animal”, “mamífero” “canino” “masculino”. Encambio, la imagen acústica no es el sonido (cosa netamente material), sino la huella psíquica que deja en nuestrocerebro. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclama.

Page 10: semiótica: dos paradigmas

Signo lingüístico 8

Teoría de PeircePara Peirce, el signo es el resultado de un proceso dinámico , semiosis, que involucra tres sujetos o entidades, elrepresentamen, su objeto y el interpretante. A diferencia de Saussure, presenta una visión triádica del signo y lodefine como "algo que está en el lugar de otra cosa, no en la totalidad sino en alguno de sus aspectos".

Referencias[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Signo_ling%C3%BC%C3%ADstico?action=history

Elementos de SemiologíaElementos de semiología es un libro escrito por Roland Barthes donde analiza las principales aportaciones dediversos autores sobre el campo de la semiótica o semiología en su tradición más francófona y estructuralista.Barthes plantea en el libro que la semiología tiene por objeto todos los sistemas de signos, cualquiera fuere lasustancia y los límites de estos sistemas.El autor francés cree que los elementos que componene la semiología se derivan a la lingüística estructural y son: lalengua y el habla, el significado y el significante, el sintagma y el paradigma y la denotación y la connotación.

Significado y significanteBarthes explica que en el planteamiento de Ferdinand de Saussure los componentes del signo son el significante y elsignificado, donde el plano del significante constituye el plano de la expresión y el plano del significado estácompuesto por el plano del contenido.El significado no es una cosa sino la representación psíquica de una cosa, es decir es un concepto, según ladescripción saussureana mientras que el significante es un mediador.Así, el signo es una entidad de dos caras que confluyen en el proceso de la significación. Para Barthes el nexo entresignificante y significado en la lengua es contractual en principio, pero está establecido por un contrato colectivo,inscrito en una temporalidad amplia.

Page 11: semiótica: dos paradigmas

Roland Barthes 9

Roland Barthes

Roland Barthes

Nacimiento 12 de noviembre de 1915  Francia, Cherburgo

Defunción 25 de marzo de 1980, 64 años  Francia, París

Ocupación ensayista, crítico literario, semiólogo

Nacionalidad  Francia

Movimientos Estructuralismo

Roland Barthes (Cherburgo, 12 de noviembre de 1915 – París, 25 de marzo de 1980) fue un filósofo, escritor,ensayista y semiólogo francés.

BiografíaSu padre murió en 1916 en un combate naval en el mar del Norte. Su primera infancia transcurrió en Bayona, y a laedad de diez años se trasladó a París, si bien los veranos regresaba a la casa de sus abuelos paternos. Su madre eraprotestante, lo que le facilitó esa vida algo aparte que siempre defendió; vivió con ella hasta su muerte. Barthesrealizó sus estudios secundarios en el instituto Louis-le-Grand, para luego hacer filología clásica en la Facultad deLetras de la Universidad de París.Tuvo un primer ataque tuberculoso en 1934, y estuvo curándose hasta el año siguiente en los Pirineos. Se licenció enLetras Clásicas (1939) y mucho más tarde en Gramática y Filología (1943), pues tuvo que interrumpir susactividades en 1941 dada su enfermedad, y luego hasta 1947 estuvo en distintas clínicas. Participó muy activamenteen un Grupo de Teatro Antiguo que fundó cuando era estudiante.Barthes fue lector de francés en Bucarest y en Alejandría en los años 1948–1950. Después de la Segunda GuerraMundial, entre 1952 y 1959 trabajó en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), en París. Finalmente,fue nombrado jefe de Trabajos de Investigación y luego (1962), jefe de estudios de la Escuela Práctica de AltosEstudios, organismo donde se dedicó a desarrollar una sociología de los símbolos, los signos y las representaciones.A partir de esta fecha su nombre empezó a crecer gracias a sus libros, artículos y docencia. Su carrera culminó al sernombrado en el Colegio de Francia en 1977: véase su Leçon del 7 de enero.Barthes murió en la primavera de 1980 tras ser atropellado en la calle de las Écoles, frente a la Sorbona. Su últimolibro La chambre claire, sobre la fotografía, salió por esos días.[1]

La nueva críticaBarthes es parte de la escuela estructuralista, influenciado por el lingüista Ferdinand de Saussure, por ÉmileBenveniste, Jakobson y Claude Lévi-Strauss. Crítico de los conceptos positivistas en literatura que circulaban por loscentros educativos franceses en los años 50. Una parte de la obra inicial de Barthes, si bien heterogénea y a menudoabstracta, puede ser accesible con una lectura metódica y concentrada; los conceptos propuestos para el análisissemiológico, en un primer momento provenientes de lingüistas como los ya citados y Hjelmslev y otros vanderivando a una especificidad mayor que permite avanzar por el entonces poco transitado camino de la Semiótica,que desarrolla en su libro Elementos de Semiología.Su producción literaria experimentó diversas evoluciones: desde unos orígenes sartrianos y brechtianos matizados, desarrolló después una investigación propiamente semiológica, con un interés especial por la lingüística. Durante un tiempo se interesó por el campo «textual»: la obra literaria considerada desde diversos puntos de vista, nunca

Page 12: semiótica: dos paradigmas

Roland Barthes 10

unilateralmente, y que implicaba, o bien una filosofía del sujeto de tipo psicoanalítica o bien una filosofía de lasociedad de tipo marxista o político. Roland Barthes considera que la intención de un autor al escribir una obra, no esel único anclaje de sentido válido a partir del cual se puede interpretar un texto. Él considera que en la literatura sepueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia. Puesto que el significado no está dado por el autor, éstedebe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual.En 1953 escribió su primer ensayo, Le degré zéro de l'écriture, le siguieron un original Michelet, y sus Mythologies,que le dieron merecida fama por su agudeza sociológica. En 1963 publicó un polémico Sur Racine y al año siguienteapareció una recopilación excelente de Essais critiques, que se tradujo a varios idiomas. Su breve trabajo Critique etvérité sirvió para defender a la nueva crítica, en 1966. Luego, publicó dos libros más técnicos, Système de la mode yS/Z, una lectura de Balzac.En S/Z, de 1970, realiza un análisis extenso de una historia breve, el Sarrasine de Honoré de Balzac, donde pretendeidentificar otras fuentes de significado y de relevancia. Con su lectura tan abierta, establece cinco grandes códigosque determinan los tipos de significado, y que pueden encontrarse en un texto a través de múltiples lexias. Estosgrandes códigos lo llevaron a definir que las historias tienen la capacidad de ofrecer una pluralidad de significados, sibien ésta se halla limitada por otros elementos formales, como es la secuencia lineal de la escritura: al ser una líneatemporal definitiva, que debe ser seguida por el lector, restringe su libertad analítica e interpretativa. De esteproyecto concluye que un texto ideal debiera ser reversible; es decir, abierto a una gran variedad de interpretacionesdiferentes. Un texto solo puede ser reversible al evadir los artefactos restrictivos que Sarrasine tiene, por ejemplo laslíneas temporales restrictivas, así como definiciones exactas de eventos. Él lo describe como la diferencia entre untexto «escribible», en la cual el lector reinterpreta libremente y adquiere un papel activo en el proceso creativo; y untexto «legible», en los cuales se restringen estas posibilidades y son textos simplemente leídos. Este proyecto leayudó a identificar lo que él buscaba en la literatura, la apertura para múltiples interpretaciones. Su noción de textosescribibles es similar al concepto del hipertexto, el cuál será desarrollado posteriormente por otros autores.Durante la década de 1970, Barthes continuó renovando su crítica literaria, apelando a Jacques Derrida, PhilippeSollers o Jacques Lacan y a otros filósofos y analistas. Buscó cada vez la convergencia entre ensayo riguroso y su eldeseo de ser escritor: a Sade, Fourier, Loyola, 1971, texto más defensor de cierta neutralidad narrativa, le siguenobras como L'Empire des signes, 1971, resultado de un viaje a Japón, Nouveaux essais critiques, 1972, y un añodespués su célebre y sucinto Le plaisir du texte. En 1975, dio un giro mayor con Roland Barthes par lui même, raraautobiografía en forma de aforismos, anécdotas, pequeñas teorizaciones. Esta obra en cierta medida fue prolongadapor su libro sobre el discurso amoroso, que logró un éxito a su juicio perturbador (1977).Tras su muerte, en los ochenta se publicaron una serie de libros de ensayos sueltos, agrupados temáticamente, queponían de manifiesto la variedad y la alta calidad de su ensayística: El grano de la voz, entrevistas; Lo obvio y loobtuso, La aventura semiológica y El susurro del lenguaje; además apareció Incidentes, con escritos muypersonales. Todos sus libros han sido traducidos al español y reimpresos varias veces, en vida dio clases yconferencias desde Oxford hasta Harvard, en América latina en Chile y en México.En 1993 empezaron a publicarse sus Œuvres complètes, con gran número de trabajos dispersos y algún inédito;apareció en Seuil, editor de toda su obra. Esa recopilación ha sido reeditada de modo más accesible con ocasión de laimportante exposición R/B en el Centro Pompidou en 2002. Pero había más legado de su obra. Entre 2002 y 2003aparecían además los primeros tomos de sus seminarios: Comment vivre ensemble, Le neutre y La préparation duroman. Algo más tarde se publicó otro más: Le discours amoureux. Séminaire.En 2009 se han recuperado otros dos libros inéditos, extraídos de sus notas: Journal de deuil y Carnets de voyage enChine.

Page 13: semiótica: dos paradigmas

Roland Barthes 11

Obras• Le degré zéro de l'écriture, 1953 (El grado cero de la escritura, Siglo XXI, 2005, ISBN 978-84-323-1210-6)• Michelet, 1954• Mythologies, 1957 (Mitologías, Siglo XXI, 2009, ISBN 978-84-323-0381-4)• Sur Racine, 1963 (Sobre Racine)• Essais critiques, 1964 (Ensayos críticos, Seix-Barral, ISBN 978-84-322-0866-9)• La Tour Eiffel, 1964 (La Torre Eiffel), artículo ilustrado• Elements de sémiologie, 1965 (Elementos de semiología)• Critique et vérité, 1966 (Crítica y verdad, Siglo XXI, 2005, ISBN 978-84-323-1212-0)• Le système de la mode, 1967 (El sistema de la moda, Paidós, 2005, ISBN 978-84-493-1348-6)• S/Z, 1970 (S/Z, Siglo XXI, 2001, ISBN 978-84-323-0373-9)• L'Empire des signes, 1970 (El imperio de los signos, Mondadori, 1991, ISBN 978-84-323-0806-2)• Sade, Fourier, Loyola, 1971 (Sade, Fourier, Loyola, Cátedra, 1997, ISBN 978-84-376-1520-2)• Nouveaux essais critiques, 1972 (Nuevos ensayos críticos)• Le plaisir du texte, 1973 (El placer del texto)• Roland Barthes, par lui même, 1975 (Roland Barthes por Roland Barthes, Paidós, 2002, ISBN

978-84-493-1553-4)• Fragments d'un discours amoureux, 1977 (Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI, 2007, ISBN

978-84-323-0806-2)• Leçon, 1978 (El placer del texto y lección inaugural, Siglo XXI, 2002, ISBN 978-84-323-1249-6)• Sollers écrivain, 1979• La chambre claire, 1980 (La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, Paidós, 2009, ISBN 978-84-493-2293-8)• Le grain de la voix, 1981 (El grano de la voz), entrevistas. Póstumo• L'obvie et l'obtus, 1982 (Lo obvio y lo obtuso, Paidós, 2002, ISBN 978-84-7509-400-7)• Le bruissement de la langue, 1984 (El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura, Paidós, 2009,

ISBN 978-84-493-2275-4)• L'aventure sémiologique, 1985 (La aventura semiológica, Paidós, 2009)• Incidents, 1987 (Incidentes, Anagrama, 1987, ISBN 978-84-339-3112-2)• Œuvres complètes, Seuil, 1993 y ss.• Variaciones sobre literatura, Paidós, 2002, ISBN 978-84-493-1267-0; extraído de las Œuvres complètes• Variaciones sobre escritura, Paidós, 2002, ISBN 978-84-493-1300-4 ; extraído de las Œuvres complètes• Escritos sobre el teatro, Paidós, 2009, ISBN 978-84-493-2289-1, extraído de las Œuvres complètes• Comment vivre ensemble, Seuil, 2002, curso• Le neutre, Seuil, 2002 (Lo neutro), curso 1977–1978• La préparation du roman, I et II, Seuil, 2003, curso• Le discours amoureux. Séminaire, Seuil, 2007, curso• Del deporte y los hombres, Paidós, 2008, ISBN 978-84-493-2110-8 recuperación de un programa de TV• Journal de deuil, Seuil, 2009; Diario de duelo, Paidós, 2009, ISBN 978-84-493-2321-8.• Carnets de voyage en Chine, C. Bourgois, 2009.

Page 14: semiótica: dos paradigmas

Roland Barthes 12

Referencias[1] Italo Calvino le dedica un artículo, En memoria de Roland Barthes, publicado en La Repubblica de Roma el mismo año de la muerte (1980).

El artículo es retomado en Colección de arena. ISRN 84 7844 545 5

Fuentes• J. L. Calvet, Roland Barthes, Gedisa, 2001• M. Alphant y N. Légere, R/B. Roland Barthes, Centre Pompidou, 2002• Número especial sobre Roland Barthes: Le Magazine littéraire, nº 482, 2009.

Enlaces externos• Roland Barthes (http:/ / www. philippesollers. net/ rolandbarthes. html) por Philippe Sollers• Roland Barthes: textos en línea (http:/ / www. avizora. com/ publicaciones/ textos_historicos/ roland_barthes/

0000_roland_barthes_catalogo_textos. htm)

LexiaUna lexia es la unidad mínima de lectura que compone un texto y que puede ser interpretada abiertamente por loslectores. El término fue acuñado por Roland Barthes y tiene su origen en la palabra griega lexis, que significadicción. Una lexia es algo dicho.

SemióticaEn el análisis textual de Roland Barthes, las lexias son las unidades de lectura mínima a partir de las cuales sepueden reconstruir múltiples interpretaciones de un texto. Él afirmaba que para interpretar libremente, los textosdeben estrellarse como si fueran espejos. Una vez rotos, se seleccionan los trozos más densos de significado porqueen ellos se puede ver lo que no se podía reconocer en la superficie lisa.En esta forma de análisis, la fragmentación de los textos en pequeñas unidades es una renuncia a las formas rígidasque limitan múltiples interpretaciones. Así, cada lexia se resignifica incesantemente y de múltiples formas, sinencontrarse limitada por el marco de una estructura última.

HipertextoEl concepto de lexia también fue apropiado por teóricos del hipertexto como George Landow para referirse a cadauno de los "pedazos de texto" que se encuentran unidos entre sí a través de hipervínculos. La lectura fragmentada yno lineal de lexias genera la sensación de que un texto finito admite un número infinito de interpretaciones.

Véase también• Intertextualidad

Enlaces externos• Perfil Biográfico y Académico de Roland Barthes [1]

• El análisis textual de Roland Barthes [2]

Page 15: semiótica: dos paradigmas

Lexia 13

Referencias[1] http:/ / www. infoamerica. org/ teoria/ barthes1. htm[2] http:/ / www. anuies. mx/ servicios/ p_anuies/ publicaciones/ revsup/ res043/ txt7. htm

Charles Sanders Peirce

Charles Sanders Peirce.

Charles Sanders Peirce (pronunciado /ˈpɜrs/ purse en inglés[1] )Cambridge, Massachusetts, (10 de septiembre de 1839) - Milford,Pennsylvania, (19 de abril de 1914) fue un filósofo, lógico ycientífico estadounidense. Es considerado el fundador delpragmatismo y el padre de la semiótica moderna.

Biografía

Sus padres fueron Sarah y Benjamin Peirce, profesor deastronomía y matemáticas en Universidad Harvard. Aunque segraduó en química en la Universidad Harvard, nunca logró teneruna posición académica permanente a causa de su difícilpersonalidad (tal vez maniaco-depresiva), y del escándalo querodeó a su segundo matrimonio después de divorciarse de suprimera mujer, Melusina Fay. Desarrolló su carrera profesionalcomo científico en la United States Coast Survey (1859-1891),trabajando especialmente en astronomía, en geodesia y en medidaspendulares. Desde 1879 hasta 1884 fue profesor de lógica a tiempoparcial en la Universidad Johns Hopkins. Tras retirarse en 1887, seestableció con su segunda mujer, Juliette Froissy, en Milford,Pennsylvania, donde murió de cáncer después de 26 años deescritura intensa y prolífica. No tuvo hijos.

Para los hispanoparlantes no deja de ser sorprendente que desde 1890 Peirce añadiera un "Santiago" a su nombre yutilizara con alguna frecuencia para su firma la de "Charles Santiago Sanders Peirce". Puede encontrarse unadetallada explicación al respecto aquí [2] (en inglés).

Obra y valoración críticaPeirce publicó dos libros, Photometric Researches (1878) y Studies in Logic (1883), y un gran número de artículosen revistas de diferentes áreas. Sus manuscritos, una gran parte de ellos sin publicar, ocupan cerca de 80.000 páginas.Entre 1931 y 1958 se ordenó temáticamente una selección de sus escritos y se publicó en ocho volúmenes con elnombre de Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Desde 1982, se han publicado además algunos volúmenesde A Chronological Edition, que aspira a alcanzar treinta volúmenes.William James reconoció a Charles Peirce como fundador del pragmatismo. Su pragmatismo puede entenderse comoun método de resolver confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuenciasprácticas. Sin ninguna duda, esta teoría no guarda ninguna semejanza con la noción vulgar de pragmatismo, queconnota una burda búsqueda del beneficio así como la conveniencia política.Peirce es también considerado como el padre de la semiótica moderna: la ciencia de los signos. Más aún, su trabajo —a menudo pionero— fue relevante para muchas áreas del conocimiento, tales como astronomía, metrología, geodesia, matemáticas, lógica, filosofía, teoría e historia de la ciencia, semiótica, lingüística, econometría y

Page 16: semiótica: dos paradigmas

Charles Sanders Peirce 14

psicología. Cada vez más, ha llegado a ser objeto de abundantes elogios. Popper lo ve como “uno de los filósofosmás grandes de todos los tiempos”. Por lo tanto, no es sorprendente que su trabajo y sus ideas acerca de muchascuestiones hayan sido objeto de renovado interés, no sólo por sus inteligentes anticipaciones a los desarrolloscientíficos, sino sobre todo porque muestra efectivamente cómo volver a asumir la responsabilidad filosófica de laque abdicó gran parte de la filosofía del siglo XX.Sin embargo, Charles S. Peirce no debería ser considerado principalmente como filósofo o como lógico, sino comocientífico, tanto por su formación como por su carrera profesional. Sus informes a la Coast Survey son un testimonionotable de su experiencia personal en el duro trabajo de medir y obtener evidencias empíricas. Una mirada a esosinformes oficiales o a sus Photometric Researches producidos en los años 1872-1875 proporciona una vívidaimpresión de trabajo científico sólido. Como escribió Max Fisch, «Peirce no era meramente un filósofo o un lógicoque ha estudiado cuestiones científicas. Era un científico profesional con todo derecho, que llevó a su trabajo laspreocupaciones del filósofo y del lógico».Aunque Peirce fue un filósofo sistemático en el sentido tradicional de la palabra, su obra aborda los problemasmodernos de la ciencia, la verdad y el conocimiento a partir de su propia experiencia como lógico y científicoexperimental que trabajaba en el seno de una comunidad internacional de científicos y pensadores. Aunque realizóimportantes contribuciones a la lógica deductiva, Peirce estaba principalmente interesado en la lógica de la ciencia y,más especialmente, en lo que llamó abducción (como complemento a los procesos de deducción e inducción), que esel proceso por el que se genera una hipótesis, de forma que puedan explicarse hechos sorprendentes. Peirceconsideró que la abducción estaba en el corazón no sólo de la investigación científica sino de todas las actividadeshumanas ordinarias.Una dificultad en el estudio de Peirce es que la interpretación del pensamiento de Peirce ha provocado durante añosun amplio desacuerdo entre los estudiosos peirceanos, debido en parte a la presentación fragmentaria y caótica de suobra en los Collected Papers y en parte a su ir contracorriente. El hecho es que Peirce no es un filósofo fácil declasificar: algunos lo consideraron un pensador sistemático, pero con cuatro sistemas sucesivos, otros lo vieron comoun pensador contradictorio, o como un metafísico especulativo de tipo idealista. Sin embargo, en años más recientesha comenzado a ganar aceptación general una comprensión más profunda de la naturaleza arquitectónica de supensamiento y de su evolución desde sus primeros escritos en 1865 hasta su muerte en 1914. En la última décadatodos los estudiosos peirceanos han reconocido claramente la coherencia básica y la sistematización del pensamientode Peirce.Véase también:

• Razonamiento abductivo• Falibilismo

Concepción de la cienciaLas afirmaciones de Peirce sobre la naturaleza de la actividad científica tienen una sorprendente continuidad con lasdiscusiones contemporáneas en epistemología, metodología y filosofía de la ciencia, sobre todo por el énfasis quepuso en el carácter social y comunitario de la ciencia. Sin duda, algunas de las manifestaciones de su absolutaconfianza en el progreso científico resultan hoy en día anacrónicas. Peirce era un hombre del siglo XIX y, enconsonancia con el espíritu de su época, tenía una fe casi religiosa en la capacidad de la ciencia para descubrir laverdad. En este sentido, Peirce era un firme defensor de una aproximación científica a la filosofía. Es más, en ciertomodo Peirce quería transformar la filosofía en una ciencia estricta, hacer de la filosofía una “filosofía científica”, nosólo en los ámbitos de la lógica y la epistemología, sino de manera más urgente y necesaria en metafísica ycosmología.Hoy en día esa pretensión puede parecer anticuada, e incluso ridícula, propia de los filósofos del pasado o del positivismo más crudo e intransigente. Esta actitud científica ha motivado que Peirce, a diferencia de otros pragmatistas como William James o F. C. S. Schiller, fuera visto con simpatía e incluso admiración por parte de

Page 17: semiótica: dos paradigmas

Charles Sanders Peirce 15

muchos pensadores de la tradición de la filosofía analítica. Sin embargo, aunque en alguna ocasión denominara alpragmatismo como una filosofía proto-positivista (EP 2:339, 1905), sería más que inexacto decir que Peirce fue unfilósofo positivista en sentido estricto. En primer lugar, una de las lecciones que más vivamente aprendió del devotoespíritu unitario de Harvard, —del que su padre, Benjamin Peirce, fue incansable promotor— era la idea dereconciliar ciencia y religión. Este es, efectivamente, un impulso central en toda la obra de Peirce que a menudo hapasado desapercibido por los autores que sostienen una lectura naturalista de la máxima pragmática y del métodocientífico. De hecho, para Peirce la investigación científica es la actividad religiosa por excelencia, puesto que suobjeto es, sencillamente, la búsqueda apasionada y desinteresada de la verdad (CP 1.234, 1901).Peirce adoptó un concepto muy amplio de ciencia que no quedaba restringido a las ciencias entendidas comociencias de laboratorio. Para él la ciencia no consiste ni única ni principalmente en una colección de hechos ométodos, ni siquiera en un conjunto sistemático de conocimientos; se trata de una actividad social. Esto es, la cienciaes una investigación auto-controlada, responsable y auto-correctiva llevada a cabo por hombres y mujeres reales bajoun mismo principio de cooperación con vistas a un fin muy particular: la consecución de la verdad (CP 7.87, 1902;cfr. EP 2:459, 1911). En otras palabras, la ciencia es un “proceso vivo” encarnado en un grupo de investigadores yanimado por un intenso deseo de averiguar cómo son las cosas realmente (CP 1.14, c.1897), por “un gran deseo deaprender la verdad” (CP 1.235, 1902). De hecho, dirá Peirce, “el deseo de aprender” es el más importante requisito dela ciencia y la primera regla de la razón (CP 1.135, c. 1899). Este requisito viene de la mano de otro precepto que,según Peirce, debería escribirse en todas las paredes de la ciudad de la filosofía: “no bloquear el camino de lainvestigación” (CP 1.135, c. 1899). De acuerdo con su experiencia como científico entrenado en las salas delaboratorio, Peirce quería hacer de la filosofía una ciencia alejada tanto del diletantismo literario como de la filosofíaacadémica tradicional, a la que consideraba animada por un espíritu dogmático y racionalista.Pero esto no suponía reducir, como hacía el positivismo, todos los modos de conocimiento al conocimientocientífico, sino que indicaba simplemente la necesidad de abordar los problemas filosóficos con una actitudexperimental. Es decir, con un talante comunicativo y abierto a la revisión continua, a la necesaria corrección queimplican tanto la discusión pública con los colegas como el contraste con la experiencia en el proceso deinvestigación científica. Esta actitud, que Peirce denominó falibilismo, era una consecuencia necesaria de su rechazoradical del fundacionalismo característico de la filosofía moderna, que consideraba encarnada de modo prototípicoen la figura de Descartes. En concreto, Peirce criticó muy duramente el repliegue de la filosofía moderna hacia elinterior de la conciencia, el recurso a la introspección como garantía del conocimiento y la idea de intuición,entendida como aquella cognición no determinada por cogniciones previas. En su rechazo del espíritu escolástico, elcartesianismo había hecho del cogito la fuente última de la certeza, así como el eslabón fundante de todo el edificiodel conocimiento, entendido como una cadena de razonamientos que se deducen de ese fundamento o principionecesario. Como consecuencia, el individuo y su conciencia constituían, en última instancia, la única garantía de laciencia y el conocimiento racional. Para Peirce esto era una "filosofía de sillón", meramente especulativa y alejadadel modo en que realmente trabajan los científicos. Para Peirce la ciencia era, en gran medida, el trabajo cooperativoy comunitario de hombres y mujeres trabajando en intercomunicación, corrigiéndose unos a otros en un procesocontinuo de revisión de hipótesis, que conduciría a una opinión final encarnada en una comunidad ideal deinvestigadores.De igual modo, la duda metódica era para Peirce un modo insincero de acercarse a los problemas del conocimiento,pues no tenía en cuenta que los seres humanos estamos siempre enmarcados en un proceso activo y dinámico decorrección y adquisición de nuevas creencias. En este proceso, la duda es una irritación, una insatisfacción realproducida por la resistencia que la realidad impone sobre determinadas creencias previas debido a una situaciónnueva que desafía el conjunto de hábitos acumulado por la experiencia. La duda es, por tanto, un catalizador para lapuesta en marcha de nuevas creencias que permitan controlar esa situación inestable y, por tanto, proporcionan alagente de disposiciones firmes para actuar. Como dice Peirce, no se puede dudar a placer. La duda cartesiana es unaduda artificial, una “duda de papel” (CP 5.445, 1905). En definitiva, no podemos pretender dudar en la filosofía deaquello de lo que no dudamos en nuestros corazones (CP 5.265, 1868).

Page 18: semiótica: dos paradigmas

Charles Sanders Peirce 16

Charles Sanders Peirce: Concepción triádica del signoFrente a la concepción dualista que tiene su origen moderno en el lingüista Ferdinand de Saussure, para Peirce laspalabras, los signos, no son sólo lo que está en nuestro discurso en lugar de las cosas, sino que, sobre todo, signo es«lo que al conocerlo nos hace conocer algo más» (CP, 8.332, 1904). Esto supone un contraste con los filósofos de laEdad Moderna, pues tanto racionalistas como empiristas sostuvieron que tenemos un conocimiento directo e infaliblede nuestros propios pensamientos, y en ese conocimiento fundaron tanto la ciencia como la autonomía moral delindividuo.Desde sus primeros escritos Peirce rechazó tajantemente tanto el dualismo cartesiano como la tesis de Locke de quetodo pensamiento era percepción interna de ideas. El ariete de toda su reflexión es la comprensión de la estructuratriádica básica que conforma la relación lógica de nuestro conocimiento como un proceso de significación. Lafunción representativa del signo no estriba en su conexión material con el objeto ni en que sea una imagen del objeto,sino en que sea considerado como tal signo por un pensamiento. En esencia, el argumento es que toda síntesisproposicional implica una relación significativa, una semiosis (la acción del signo), en la que se articulan treselementos:1) El signo o representamen (que es el nombre técnico que emplea Peirce), es «algo que está para alguien en lugar dealgo bajo algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signoequivalente o quizá un signo más desarrollado. Ese signo creado es al que llamo interpretante del primer signo. Estesigno está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de algo no en todos sus aspectos, sino sólo en relación conalguna idea a la que a veces he llamado la base (ground) del representamen» (CP 2.228, c.1897).2) El objeto es aquello por lo que está el signo, aquello que representa.3) El interpretante es el signo equivalente o más desarrollado que el signo original, causado por ese signo original enla mente de quien lo interpreta. Se trata del elemento distintivo y original en la explicación de la significación porparte de Peirce y juega un papel central en toda interpretación no reduccionista de la actividad comunicativa humana.Este tercer elemento convierte a la relación de significación en una relación triádica —frente a todo dualismocartesiano o estructuralista post-saussureano—, pues el signo media entre el objeto y el interpretante, el interpretanterelaciona el signo y el objeto, y el objeto funda la relación entre el signo y el interpretante.Todo signo es un representamen. Representar es la operación más propia del signo, es estar en lugar del objeto«como el embajador toma el lugar de su país, lo representa en un país extranjero». Representar es «estar en unarelación tal con otro que para un cierto propósito es tratado por una mente como si fuera ese otro. Así, un portavoz,un diputado, un agente, un vicario, un diagrama, un síntoma, una descripción, un concepto, un testimonio, todos ellosrepresentan, en sus distintas maneras, algo más a las mentes que los consideran» (CP 2.273, 1901). Pensar es elprincipal modo de representar, e interpretar un signo es desentrañar su significado. El representamen no es la meraimagen de la cosa, la reproducción sensorial del objeto, sino que toma el lugar de la cosa en nuestro pensamiento. Elsigno no es solo algo que está en lugar de la cosa (que la sustituye, con la que está en relación de «equivalencia»),sino que es algo mediante cuyo conocimiento conocemos algo más. Al conocer el signo inferimos lo que significa.El representamen amplía así nuestra comprensión, de forma que el proceso de significación o semiosis llega aconvertirse en el tiempo en un proceso ilimitado de inferencias. Por ello los signos no se definen sólo porquesustituyan a las cosas, sino porque funcionan realmente como instrumentos que ponen el universo al alcance de losintérpretes, pues hacen posible que pensemos también lo que no vemos ni tocamos o ni siquiera nos imaginamos.Las personas o intérpretes son portadores de interpretantes, de interpretaciones. El signo crea algo en la mente delintérprete, y ese algo creado por el signo, ha sido creado también de una manera indirecta y relativa por el objeto delsigno. En este sentido, puede decirse que la aportación capital de Peirce consiste en poner de manifiesto que, si seacepta que los procesos de significación son procesos de inferencia, ha de aceptarse también que la mayor parte delas veces, esa inferencia es de naturaleza hipotética («abductiva» en terminología de Peirce), esto es, que implicasiempre una interpretación y tiene un cierto carácter de conjetura. Nuestra interpretación es siempre falible, esto es,puede ser siempre mejorada, corregida, enriquecida o rectificada.

Page 19: semiótica: dos paradigmas

Charles Sanders Peirce 17

Bibliografía

Juliette y Charles Peirce en el jardín de su casa, Arisbe, en1907.

• Barrena, Sara, La razón creativa: crecimiento y finalidaddel ser humano según C. S. Peirce, Rialp, Madrid, 2007.

• Brent, James. Charles Sanders Peirce. A Life, ediciónrevisada y ampliada. Bloomington, IN: Indiana UniversityPress, 1998.

• Debrock, Guy. "Peirce, a Philosopher for the 21st Century.Introduction", Transactions of the Ch. S. Peirce Society 28(1992), pp. 1-18. Un artículo introductorio que explica bienpor qué la filosofía de Peirce es relevante para nuestrotiempo.

• Hookway, Christopher. Peirce. London: Routledge &Kegan Paul, 1985. Una explicación general muy buena dela obra de Peirce como precursor de la filosofía analíticacontemporánea.

• Nubiola, Jaime y Fernando Zalamea. "Peirce y el mundohispánico. Lo que C. S. Peirce dijo sobre España y lo queel mundo hispánico ha dicho sobre Peirce". Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2006.

• Parker, Kelly A. The Continuity of Peirce's Thought. Nashville, TN: Vanderbilt University Press, 1998.• Peirce, Charles S. Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-8, C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks

(eds). Cambridge, MA: Harvard University Press. Edición clásica de los escritos de Peirce. Se trata de un trabajofundamental que, no obstante, adolece de ciertos criterios de selección temática, no cronológica, que dificultan lacomprensión de la unidad y la coherencia de la obra de Peirce. Citado en el texto como CP, seguido del númerode volumen y parágrafo.

• Peirce, Charles S. The Essential Peirce, 2 vols., N. Houser et al (eds.) Bloomington, IN: Indiana University Press,1992-1998. Una excelente edición de los trabajos filosóficos de Peirce más relevantes. Las introducciones a losdos volúmenes, escritas por Nathan Houser, son la mejor presentación breve de Peirce. Citado en el texto comoEP, seguido del número de volumen y página.

• Percy, Walker. Signposts in a Strange Land, P. Samway (ed.). New York: Farrar, Straus & Giroux, 1991, pp.271-291. Una introducción para no filósofos.

Enlaces externos• Arisbe (Peirce Gateway website) [3] Contiene los archivos de la Peirce-List, una buena cantidad de textos de

Peirce, diversos recursos para el estudio y cientos de artículos sobre Peirce.• Commens [4] Centro virtual para los estudios de Peirce en la Universidad de Helsinki. Incluye un maravilloso

dicccionario de términos de Peirce.• CSP - Centro de Sistemática Peirceana [5]. (El blog asociado ha sido descontinuado y sobrevive sólo en

archive.org: Acervo Peirceano, Departamentos de Filosofía y de Matemáticas - Universidad Nacional deColombia [6])

• Digital Encyclopedia of Charles S. Peirce [7] La primera enciclopedia on-line que reúne el trabajo más recienteacerca de Peirce y el trabajo inspirado por su pensamiento en diversos ámbitos. Tiene su base en Brasil.

• Página principal [8] del Grupo de Estudios Peirceanos (Navarra, España). Contiene una bibliografía casiexhaustiva de libros acerca de Peirce, y una buena cantidad de traducciones de obras de Peirce y acerca de Peirce.Apartado [9] del proyecto sobre la correspondencia europea de C. S. Peirce.

• Peirce Edition Project (Indianapolis) [10] Contiene abundante información sobre Peirce y sobre la edicióncronológica de su obra.

Page 20: semiótica: dos paradigmas

Charles Sanders Peirce 18

• Peirce's Logic [11] Entrada por Eric Hammer en la Stanford Encyclopedia of Philosophy sobre las contribucionesde Peirce a la teoría lógica.

• Pensamientos de Charles Sanders Peirce [12]

• Philosophica: Enciclopedia filosófica online - Voz Charles Sanders Peirce, de Sara Barrena y Jaime Nubiola [13]

• The Pragmatism Cybrary [14] Una web con mucha información acerca de Peirce, de los principales pragmatistas yde las sociedades, revistas y programas sobre ellos. Resulta especialmente útil una lista de tesis relacionadas conPeirce y el pragmatismo y una biblioteca de pragmatistas vivos.

• Peirce.org [15] Algunos escritos de Peirce (en inglés).

Referencias[1] "Peirce", in the case of C.S. Peirce, always rhymes with the English-language word "terse" and so, in most dialects, is pronounced exactly like

the English-language word "purse": Audio (US) ▶Ayuda:Multimedia/i. Cf. "Note on the Pronunciation of 'Peirce'", The Peirce [Edition]Project Newsletter, Vol. 1, Nos. 3/4, Dec. 1994, Eprint (http:/ / www. iupui. edu/ ~peirce/ news/ 1_3/ 13_4x. htm#pronunciation).

[2] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Charles_Santiago_Sanders_Peirce[3] http:/ / www. cspeirce. com/[4] http:/ / www. helsinki. fi/ science/ commens/ index. html[5] http:/ / www. csp-peirce. org/ index. html[6] http:/ / web. archive. org/ web/ */ http:/ / www. zalameasigma. com/ AcervoPeirce/[7] http:/ / www. digitalpeirce. fee. unicamp. br/[8] http:/ / www. unav. es/ gep/[9] http:/ / www. unav. es/ gep/ PrimerViaje. html[10] http:/ / www. iupui. edu/ ~peirce/[11] http:/ / plato. stanford. edu/ archives/ win1997/ entries/ peirce-logic/[12] http:/ / www. qfrases. com/ charles_sanders_peirce. php[13] http:/ / www. philosophica. info/ voces/ peirce/ Peirce. html[14] http:/ / pragmatism. org/[15] http:/ / www. peirce. org/ writings. html/

FuentesEl origen de esta entrada estuvo en la voz "Charles S. Peirce" (véase el historial (http:/ / web. archive. org/ web/ */http:/ / nupedia. com/ article/ short/ Charles+ S. + Peirce/ )) de Nupedia: The Free Encyclopedia del año 2000.

Page 21: semiótica: dos paradigmas

Mijaíl Bajtín 19

Mijaíl Bajtín

Mijaíl Bajtín

Bajtín en la década de 1920 Nacimiento 17 de noviembre de 1895

Orel, Imperio Ruso

Fallecimiento 7 de marzo de 1975 Moscú, Unión Soviética

Residencia Rusia, Lituania, Ucrania, Kazajistán

Campo lingüística, semiótica, crítica literaria, materialismo dialéctico, cultura popular

Instituciones Universidad de Saransk

Alma máter Universidad de San Petersburgo

Cónyuge Elena Aleksandrovna Okolovič

Mijaíl Mijáilovich Bajtín (en ruso: Михаи́л Миха́йлович Бахти́н, Mihail Mihajlovič Bahtin, pronunciado [mʲɪxʌˈilmʲɪˈxajləvʲɪʨ bʌxˈtʲin]; a veces transliterado al inglés: Bakhtin; o al francés: Bakhtine) (Orel, 17 de noviembre de1895 – Moscú, 7 de marzo de 1975), fue un crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje soviético.

TrayectoriaNació el 17 de noviembre de 1895 en Oryol (a las afueras de Moscú) en el seno de una familia aristocrática endecadencia. Su padre era gerente de un banco y trabajó en varias ciudades, por esa razón Bajtín vivió su infancia enOrel, Vilna (Lituania) y Odesa. Ingresó en la universidad de esta última ciudad en 1913 pero después se trasladó a laUniversidad de San Petersburgo para seguir a su hermano Nikolái. Allí fue donde estudió filosofía y letras,interesándose por la filosofía alemana, y donde empezó a recibir sus primeras influencias por parte de los trabajosdel clasicista F. F. Zelinskij, los cuales, contienen el inicio de los conceptos elaborados por Bajtín.Al acabar sus estudios el año 1918 se trasladó a una pequeña ciudad del oeste de Rusia llamada Nevel donde estuvotrabajando como profesor de escuela durante dos años. Durante ese tiempo trabajó junto a otros estudiosos delpensamiento contemporáneo y de las nuevas corrientes de la ciencia entre los que se encontraba ValentinVoloshinov, todos ellos con diferentes intereses pero unidos por la discusión de temas religiosos, políticos yliterarios; así fue como se creó el llamado 'Círculo Bajtín'. El tema principal de las charlas en el grupo era la filosofíaalemana. A partir de ese punto, Bajtín empezó a considerarse a sí mismo más como un filósofo que como unestudioso literario. Fue durante esa época en que vivió en Nevel que trabajó duramente en un gran trabajo sobre lafilosofía moral, que aunque nunca fue publicado en su totalidad, una breve parte de él sí se publicó bajo el nombre de“Arte y Responsabilidad” el año 1919.En 1920 Bajtín se trasladó a Vítebsk y un año después contrajo matrimonio con Elena Aleksándrovna Okolovič. Estuvo trabajando como profesor de literatura, entabló amistad con el pintor fauvista Marc Chagall y fue entonces

Page 22: semiótica: dos paradigmas

Mijaíl Bajtín 20

cuando eventualmente se añadía al Círculo de Bajtín P. N. Medvédev. Tres años más tarde a Bajtín se le diagnosticóuna enfermedad ósea llamada osteomielitis. Después, tras perder su trabajo por sospechas de práctica religiosa,marchó en 1924 a San Petersburgo y asumió un puesto en el Instituto Histórico y proporcionó servicios deconsultoría para la Casa Editorial del Estado. Allí conoció a las principales figuras del Formalismo ruso y publicóFreudismo (1927), El método formal en los estudios literarios (1928) y Marxismo y filosofía del lenguaje (1929),aunque este último apareció bajo el nombre de su discípulo Valentín Volóshinov. Fue en ese momento cuando Bajtíndecidió compartir su trabajo con el público pero justo antes de ser publicado en “la Cuestión de la Metodología deEstética en las obras escritas", la revista en la que tenía que aparecer cesó su publicación y no se pudo leer nada deeste trabajo hasta pasados 50 años. En el año 1929 publicó su gran obra “Problemas de la poética de Dostoievski”,donde introdujo por primera vez el concepto de dialogismo. Pero tan pronto se publicó este libro revolucionario se loacusó de ser participante del movimiento clandestino de la Iglesia Ortodoxa Rusa (lo cual no ha podido ser probadoaún).Como consecuencia de una de las muchas purgas de artistas e intelectuales por parte de Stalin, éste condenó a Bajtína ser exiliado a Siberia; dado su estado precario de salud, hizo un llamamiento alegando que enviarlo al exilio seríamatarlo, por eso fue deportado y condenado a seis años de “exilio interno” en Kazajistán donde permaneció sieteaños trabajando como contable en el pueblo de Kustanái. Durante ese tiempo escribió muchos ensayos importantesincluyendo “El discurso en la novela”.

Placa conmemorativa con la efigie de M. M. Bajtín en Saransk.

Al final, en el año 1936 se le restituyó elpermiso para enseñar y dio cursos en elInstituto Pedagógico de Mordovia enSaransk, donde se le consideraba comoalguien de poco prestigio y sólo se lepermitía dar unas pocas clases. Huyendo dela gran purga stalinista de 1937, Bajtín setrasladó al pueblecito de Kimry a unosdoscientos kilómetros de Moscú. Allícompletó su trabajo en su libro sobre lanovela germana del siglo XVIII, que fueaceptado por la editorial Sovetski Pisátel.Sin embargo, el único manuscrito de la obradesapareció durante la conmoción causadapor la invasión alemana.En 1938 la enfermedad ósea que le fue diagnosticada años atrás le produjo la amputación de una pierna; después deeste hecho su salud mejoró y se volvió más prolífico. En 1940 y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, Bajtínvivió en Moscú, donde en 1941 leyó sus tesis sobre François Rabelais en el Instituto Gorki de Literatura Universalde Moscú para obtener un título de postgrado, una tesis que no pudo ser defendida hasta el final de la guerra. Tras ladefensa de dicha tesis en 1946 y 1949 los estudiosos de Moscú se dividieron en dos grupos: los opositores oficialesguiando la defensa de la orientación (que aceptaron el manuscrito original y poco ortodoxo) y aquellos otrosprofesores en contra de la aceptación del manuscrito. El libro de la tierra fue el tema anárquico que constituyó lapolémica de muchos de los argumentos, discusión que sólo cesó con la intervención del gobierno. En últimainstancia, a Bajtín le fue denegado un doctorado y se le concedió un grado menor por la oficina de acreditación delEstado.Más tarde, Bajtín fue invitado a volver a Saransk, donde asumió el cargo de presidente del Departamento General deLiteratura en el Instituto Pedagógico de Mordovia. Cuando en 1957 este instituto hizo la transición de colegio paramaestros a universidad se lo nombró como jefe del Departamento de Literatura Rusa y de Literatura Mundial. En1961 el deterioro de su salud lo forzó a retirarse y a causa de la búsqueda de ayuda médica, Bajtín tuvo que

Page 23: semiótica: dos paradigmas

Mijaíl Bajtín 21

trasladarse de nuevo a Moscú, donde vivió hasta su muerte el 7 de marzo de 1975.

Teorías

El enunciadoPara Bajtín, la unidad de comunicación verbal era el enunciado. El enunciado es más que la palabra; es la palabracontextualizada. Con esta idea, da un giro a la semiótica hasta entonces presente y propone una nueva forma deanálisis: la translingüística; truncando así la lingüística tradicional.

La voz

El enunciado siempre se expresa desde un determinado punto de vista. A esta perspectiva particular se le llamarávoz. Además, las voces están ligadas a un ambiente social determinado. El enunciado es una actividad que establecediferencias en los valores. Este valor determinado, vendrá dado, generalmente, por la entonación de dicho enunciado.Y es que, las mismas palabras pueden significar cosas diferentes según la entonación particular con que se emiten enun contexto específico.

La significación

La significación puede llegar a existir sólo cuando dos o más voces se ponen en contacto: la voz de un oyente,responde a la voz de un hablante.

La comprensión

De la manera en que se da la significación, la comprensión de un enunciado implica un proceso en el que otrosenunciados entran en contacto y lo confrontan. Así, la comprensión consistirá en vincular la palabra del hablante auna contrapalabra (palabra alternativa del repertorio del oyente). Comprender el enunciado de otra persona significaorientarse con respecto a él, encontrar el lugar correcto para él, en el contexto correspondiente. Por lo tanto, lacompresión es para el enunciado, lo que una línea de diálogo para la siguiente.

La translingüísticaBajtín critica la lingüística tradicional por su análisis, abstraído de todo significado, de la palabra y la oración. Peroel reivindica la inexorable unión de palabra e intencionalidad, por eso, él se niega al estudio de unidadesinexplicables y se centra en el análisis del enunciado (término que engloba palabra y significado). La unidad deanálisis de la lingüística no se dirige a nadie ni es emitida por nadie, sería un estudio endotextual y monológico deltexto, difícilmente comprensible hoy en día cuando, gracias a las aportaciones de grandes autores (Bajtín, entreellos), nos es casi imposible entender un texto sin intención o direccionalidad.

Polifonía del discursoBajtin rechaza la concepción de un "yo" individualista y privado; el "yo" es esencialmente social. Cada individuo se constituye como un colectivo de numerosos "yo" que ha asimilado a lo largo de su vida, en contacto con las distintas “voces” escuchadas que de alguna manera van conformando nuestra ideología. Nunca estaremos por fuera de la ideología porque "hablamos con nuestra ideología (nuestra colección de lenguajes, de palabras cargadas con valores)." (Booth, 257) Por lo tanto, es el sujeto social quien produce un texto que es, justamente, el espacio de cruce entre los sistemas ideológicos y el sistema lingüístico. Es por este motivo que el análisis de la lengua en su totalidad concreta y viviente conduce al análisis translingüístico, en otras palabras, a la polifonía, al conjunto de las "voces"; no al simplemente lingüístico que ofrece una perspectiva monológica y abstracta. Aparecen de esta manera las relaciones lógicas que son necesarias para las relaciones dialógicas, que es el discurso de dos voces, así como las relaciones de significación objetiva como los enunciados y las posiciones de los diferentes sujetos. A partir de esta

Page 24: semiótica: dos paradigmas

Mijaíl Bajtín 22

estética de la polifonía el texto se caracteriza esencialmente por:• la heteroglosia: la naturaleza ambigua de la palabra y la versatilidad significativa del lenguaje en su proyección

histórica,• el dialogismo: inscripción del discurso en una pragmática comunicativa. Esto se traduce en una modificación del

estatuto del discurso, del texto, del autor y del lector que se va a reflejar en toda la línea crítica -aquí podemosmencionar a Barthes y a Eco-, divergente del formalismo.

Lenguaje socialPara Bajtín un lenguaje social es un discurso propio de un estrato específico de la sociedad (según la profesión, laeconomía, etc.), en un sistema social dado y en un momento determinado. Así este teórico logró encontrar patronesde organización para concebir voces y enunciados de manera no tan caótica, a lo que estábamos acostumbrados.

Ventrilocución (“el habla oculta de otro”)

Clase especial de dialogicidad en la que una voz habla a través de otra voz o tipo de voz en un lenguaje social. “lapalabra en el lenguaje es en parte del otro. Se convierte en “propiedad de uno” sólo cuando el hablante la puebla consu propia intención, su propio acento, adaptándola a su propia semántica. Antes de este momento de apropiación, lapalabra no existe en un lenguaje neutral, sino en la boca de otras personas y en sus contextos propios, sirviendo a susintenciones.”

Construcción híbrida

Bajtín aparejó las nociones de voz, dialogicidad (incluyendo la ventrilocución) y lenguaje social en el concepto de“construcción híbrida”. Una construcción híbrida “es un enunciado que pertenece, por sus marcadores gramaticales ycompositivos, a un hablante individual, pero que en realidad contiene mezclados en él a dos enunciados, dos formasverbales, dos estilos, dos “lenguajes”, dos sistemas semánticos y axiológicos de creencias” (Bajtín)

Signo

También el signo será ideológico, es decir, que no es inocente pues no es un reflejo mecánico de la realidad. El signoes un fenómeno complejo que "refleja y refracta" la urdimbre social. Depende del contexto para significar una omuchas cosas; es escurridizo y poco confiable, es semánticamente móvil, inacabado, abierto, dinámico, capaz degenerar nuevas informaciones a diferentes receptores. La literatura por ello, no refleja la realidad sino que sealimenta de diferentes conceptos -económicos, filosóficos y sociales- que afectan la realidad, y así elabora einterpreta esa realidad, interpretación que es una evaluación de esa misma realidad. El discurso crea así elobjeto-discurso en el que el escritor (que también es un "yo" social) aparece como mediador y en el que el lectorpuede ser autor en la medida en que todos somos autores cuando hablamos, escuchamos, leemos o escribimos.

Género discursivo o lenguaje genéricoA diferencia del lenguaje social que hace referencia a un determinado estrato de la sociedad, el género discursivo secentra más en prácticas sociales determinadas, “situaciones típicas de comunicación verbal”, donde se da laexistencia de claros marcadores superficiales. Por ejemplo, nos estaríamos refiriendo a géneros cotidianos de saludo,despedida y felicitación; o conversaciones de salón sobre temas cotidianos, sociales; o géneros de conversación en lamesa; o conversaciones íntimas entre amigos. “un género discursivo no es una forma de lenguaje, sino una formatípico (un tipo) de enunciado; como tal, el género también incluye una determinada clase típica de expresión que lees inherente. En el género la palabra adquiere una expresión particular típica. Los géneros corresponden a situacionestípicas de comunicación verbal, a temas típicos, y, consecuentemente, también a contactos particulares entre elsignificado de las palabras y la realidad concreta real bajo determinadas circunstancias típicas” (Bajtín, 1986).

Page 25: semiótica: dos paradigmas

Mijaíl Bajtín 23

Pero el lenguaje social y el genérico se hallan entretejidos con frecuencia, ya que los hablantes de determinadoestatus apelan también a determinados géneros discursivos más propios de su estrato social (relación término habitusde Bourdieu).Así Bajtín defiende que la producción de un enunciado implica necesariamente la invocación de un génerodiscursivo. Es más, este autor apunta que hablamos en diversos géneros sin tan siquiera sospechar de su existencia.Por lo tanto, tales géneros existen sólo en la práctica y deber ser explicados a través de ésta, mediante el análisistranslingüístico.“cuando oímos el discurso de otros, adivinamos su género desde las primeras palabras; predecimos una determinadaextensión (la extensión aproximada de la totalidad del discurso) y una determinada estructura compositiva; prevemosel final” (Bajtín, 1986).Ejemplo práctico: La teoría de Bajtín y el grafiti racista según Lynn, N. y Lea, S.J., en su artículo “‘Racist’ graffiti:text, context and social comment [1]”.

Obras, conceptos, teorías

Círculo de Bajtín, Leningrado, 1924-26. Bajtín, sentado, a la izquierda.

En 1936 había publicado una de susobras más importantes, Problemas dela poética de Dostoievski, dondedescribe el aspecto polifónico ydialógico de las novelas de este autor,es decir, su facultad de exponer ycontrastar distintas cosmovisiones dela realidad representadas por medio decada personaje. Pero su obra másinfluyente fue La cultura popular en laEdad Media y en el Renacimiento: elcontexto de François Rabelais (1941),donde introducía su idea de la novelacomo expresión de la cultura popularcarnavalesca y bufa, como rechazo dela norma unívoca y de la rigidez de lospatrones y estilos literarios, como celebración de la ambivalencia. El discurso carnavalesco, amplio y polifónico, seenfrenta, a su manera de ver, a una visión rígida y estática, de naturaleza aristocrática, de la realidad.

Aunque sus obras tuvieron gran prestigio en la Rusia de los años 1960, su pensamiento sólo se conoció en Occidentetras su muerte en 1975. Hizo contribuciones originales a la nueva lingüística, la sociolingüística, la narratología, laantropología literaria e, incluso, a los estudios culturales y las construcciones hipertextuales. No obstante, suimportancia deberá ser matizada, tras haberse descubierto -a partir del examen directo de sus notas- que sigue, y muydirectamente, a filósofos y sociólogos germanos, singularmente a Ernst Cassirer.Frecuentemente, se circunscribe el aporte de Bajtín al campo literario, pero su legado es en el campo de la semiótica, desde donde podemos abordar la problemática del texto y del discurso; así los estudios del ruso no son privativos de la lingüística o de la literatura, pues en su paradigma dialógico se entienden ambos como prácticas sociales. Así, uno de sus principales aportes es el del concepto de "género discursivo", grandes formas relativamente estables, de carácter cultural, que adoptan los textos para circular en la sociedad. Los géneros discursivos se erigen dialógicamente, es decir, se construyen en la práctica cotidiana de quienes utilizan la lengua. La concepción bajtiniana de los procesos que se dan en la literatura es dialógica, se funda en el diálogo y en la forma en la que el proceso de comunicación (que nunca es unívoco y monológico) se desarrolla. Más allá de una teoría unificada de la

Page 26: semiótica: dos paradigmas

Mijaíl Bajtín 24

literatura, el pensamiento de Bajtín constituye una reflexión siempre cambiante y evolutiva sobre esta, ya queconsideraba que la idea de «sistema» o «teoría» es en sí misma contraproducente, pues limita un fenómeno dialógicoy dinámico a marcos, y se profundiza solamente en el nivel formal de la obra, más no se presta atención al nivelestético y ético del que habla (la arquitectónica que menciona en sus escritos tempranos). Su pensamiento suponeuna innovación respecto al carácter discursivo unidireccional, impositivo y dominador de la retórica clásica yalumbra una construcción participativa, integradora, social, en la que cabe la diversidad, la multiplicidad de voces, elescenario ‘polifónico’, en la que muchos autores ven rasgos que anticipan las futuras derivas de los estudiosculturales. También lo es frente a las teorías contemporáneas, en particular la teoría lingüística saussuriana que dademasiada importancia al rol de la lengua, que considera el habla en acto que debe ser analizada mientras se producey no en un sistema que disecciona fenómenos que no se caracterizan por ser universales sino específicos. Otrasteorías que ataca son el formalismo ruso que también da importancia excesiva al resultado formal de la creaciónliteraria en oposición a la creación, que él considera se constituye en una arquitectónica (término que crea para evitarlos límites que impone la teoría). Los formalistas daban importancia a lo formal (el nivel estético de suarquitectónica) pero dejan de lado el plano ético de la creación, en el cual se desenvuelve el creador y que estáentretejido con el estético, ya que el dialogismo es un fenómeno que considera a ambos. Establece una similitudentre el acto, o hecho concreto de comunicación, y la palabra. Frente a la lingüística tradicional, propone estudiar lalengua como fenómeno de comunicación relacionado con un contexto y unos valores de interlocución definidos porlos protagonistas del diálogo. Distingue el alcance de la comunicación según los mencionados ‘géneros’ expresivos,el «volumen» semántico, la naturaleza dialogante de sus actores, la situación en la que se produce y sus alcancesextralingüísticos y metalingüísticos. La interpretación de los textos clásicos no se puede, pues, hacer desde laabstracción temporal, social y cultural del momento en el que el autor empleó los recursos del diálogo con suslectores, esto es, precisa conocer lo que describe como su cronotopo, una doble vertiente espacio-temporal. De estaforma, su visión sobre la "naturaleza" del lenguaje con contraria a la planteada desde Saussure por la escuelaestructural, ya que para éstos el discurso -enunciado- pertenecía al habla, no a lo verdaderamente estudiable que es elsistema. Saussure creó un sistema científico que aísla la realización del sistema que lo sustenta, mientras que Bajtíncreía firmemente que se podía clasificar y analizar el discurso por medio de su separación en dos grupos porestructura, la preparación del acto y su estilo. Un desarrollo ulterior de la crítica al paradigma Saussuriano (llamadopor él "objetivismo abstracto"), y su modelo de análisis dialógico, puede encontrarse en la obra El marxismo y lafilosofía del lenguaje, de Valentin Voloshinov (se recomienda traducción de Bubvnova). Voloshinov, se cree, es unheterónimo (otro nombre, una suerte de pseudónimo) de Bajtín, o bien, un miembro que escribe una obraparácticamente "dictada" por el maestro para burlar la persecución política estalinsta. Si se toma la clasificaciónantes desarrollada, se pueden ver dos grandes grupos que, según Bajtín, son «infinitos» y se crean cada vez que unapersona dice o escribe algo. Estos grupos son los «géneros primarios» y los «géneros secundarios». Los primarios sonlos menos elaborados, los más informales, sin una preparación previa, por ejemplo un diálogo casero entre un padrey un hijo o entre amigos. Los secundarios, por el contrario, son los textos literarios, los que requieren unaelaboración previa y poseen una estructura determinada, por ejemplo las novelas, las obras de teatro o los poemas.Bajtín habla también de la «hibridación» dialógica como instrumento de permeabilidad y libertad de los idiomas parafavorecer la pragmática comunicativa entre expresiones de tiempos distintos o valores culturales coetáneosdiferenciados por matices contextuales heterogéneos o distintas matrices idiomáticas, por su heteroglosia.

Page 27: semiótica: dos paradigmas

Mijaíl Bajtín 25

Véase también• Cronotopo• Cuerpo grotesco• Formalismo

Obras• La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, Barral,

1974; Alianza, Madrid, 1987.• Problemas de la poética de Dostoievski, México, FCE, 1986.• Problemas literarios y estéticos, México, FCE, 1986.• Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.• El problema de los géneros discursivos, México, Siglo XXI, 1989.• Marxismo e Filosofía da Linguagem, Sâo Paulo, Hucitec, 1992.• El método formal en los estudios literarios, Alianza, Madrid, 1994, con el seudónimo Medvedev.• Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1995.

Fuentes• Todorov, Tzvetan, M. Bakhtine, le principe dialogique, París, Le Seuil, 1981.• Todorov, Tzvetan, "Jakobson y Bajtin", La experiencia totalitaria, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2010, pp.

115-150.• Gary Saul Morson y Caryl Emerson, Mijail Bakhtin. Creation of Prosaics, Stanford, Stanford University, 1990.• Michael Holoquist, Bakhtin and his World, Londres-Nueva York, Routledge, 1990.

Enlaces externos• En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras de Mijaíl Bajtín [2]

• Mikhail Bajtin — Biografía en Infoamérica [3]

• Mikhail Bajtin — El pensamiento en Infoamérica [4]

• Darío Villanueva, reseña de Bajtín y la literatura [5], ABC literario, 8-9-1995.

Referencias[1] http:/ / vcj. sagepub. com/ content/ 4/ 1/ 39. short[2] http:/ / marxists. org/ espanol/ bajtin/ index. htm[3] http:/ / www. infoamerica. org/ teoria/ bajtin1. htm[4] http:/ / www. infoamerica. org/ teoria/ bajtin2. htm[5] http:/ / hemeroteca. abc. es/ nav/ Navigate. exe/ hemeroteca/ madrid/ cultural/ 1995/ 09/ 08/ 013. html

Page 28: semiótica: dos paradigmas

Análisis del discurso 26

Análisis del discursoEl análisis del discurso (o Estudios del discurso) es una transdisciplina de las ciencias humanas y sociales queestudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento decomunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

HistoriaEl primer lingüista moderno que comenzó el estudio de la relación de las condenas y acuñó el nombre de "analisisdel discurso", que después se denota una rama de la lingüística aplicada, fue Zellig Harris. Su método consistía enutilizar un criterio de la distribución complementaria al igual que realiza el campo de la fonología, retoma aprocedimientos de la lingüística descriptiva enfocándose también en las conexiones entre la situación social y el usolingüístico. El Análisis del Discurso (AD) como disciplina independiente surgió en los años 1960 y 1970 en variasdisciplinas y en varios países al mismo tiempo: la antropología, la lingüística, la filosofía, la poética, la sociología, lapsicología cognitiva y social, la historia y las ciencias de la comunicación.[1] El desarrollo del AD fue paralelo yrelacionado con la emergencia de otras transdisciplinas, como la semiótica o semiología, la pragmática, lasociolingüística, la psicolingüística, la socioepistemología y la etnografía de la comunicación. En los últimos años elAD se ha hecho muy importante como aproximación cualitativa en las ciencias humanas y sociales.Van Dijk (l992) sugiere que en todos los niveles del discurso podemos encontrar "huellas del contexto". Estashuellas o indicios permiten entrever características sociales de los participantes como por ejemplo sexo, clase,etnicidad, edad, origen, posición y otras formas de pertenencia grupal. Además, sostiene que los contextos socialesson cambiantes y como usuarios de una lengua seguimos pasivamente a los dictados de grupo, sociedad o cultura.

EnfoquesSegún el enfoque sobre el discurso (como texto, estructura verbal, proceso mental, acción, interacción oconversación) hay muchas líneas en el AD, como la gramática del texto, el análisis de la conversación, la psicologíadel procesamiento del texto, la psicología discursiva (una tendencia de origen británico en la psicología social), laestilística, la retórica, la ideología, el análisis de la argumentación, el análisis de la narración, la teoría de géneros, ymucho más. El análisis crítico del discurso es un enfoque especial que toma posición política y analiza el papel deldiscurso en la reproducción de la dominación (como abuso de poder), así como en la resistencia contra ladominación.Comúnmente usamos el texto como enfoque para un análisis de discurso, porque el texto es una parte real dellenguaje. partiendo de un texto podemos analizar las estructuras verbales, análisis de conversación, análisis deargumentación, porque partiendo de un texto es mas preciso detallar un análisis y tener una descripción detallada decada estructura.

MétodosLos métodos del AD son en general cualitativos: descripción detallada de las estructuras y estrategias de losdiscursos escritos o hablados, en varios niveles: sonidos y estructuras visuales y multimedia, la sintaxis (estructurasformales de las oraciones), la semántica (las estructuras del sentido y de la referencia), la pragmática (los actos dehabla, la cortesía, etc.), la interacción y la conversación, los procesos y representaciones mentales de la producción yde la comprensión del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales, políticas,históricas y culturales.En ese sentido el AD se distingue del análisis de contenido que este es un método más bien cuantitativo de las ciencias sociales que se aplica a grandes cantidades de textos, por ejemplo con una codificación de propiedades

Page 29: semiótica: dos paradigmas

Análisis del discurso 27

observables de los textos.

Tipos o estilos de estudios del discursoDentro y entre las disciplinas hay muchos tipos o estilos de hacer análisis del discurso:

Analítico lingüísticoUna aproximación, que se podría llamar analítica, tiene su inspiración principal de la lingüística, y es más explícita,sistemática y de escritura en general más accesible que el enfoque filosófico. Aquí se estudia sistemáticamente y enmuchos detalles las estructuras del discurso como objeto verbal (texto, argumentación, narración), como los temas, lacoherencia local y global, los pronombres, el estilo, etc. Los nombres más destacados en esta línea muy diversa (y deorigen sobre todo europeo) son: János Petöfi, Wolfgang Dressler, Robert de Beaugrande, Teun A. van Dijk, RuthWodak, Talmy Givón, Sandra Thompson, Robert Longacre, Michael Halliday, Jim Martin, John Sinclair, MalcolmCoulthard, Petr Sgall, Frans van Eemeren, y Wallace Chafe.

Análisis de la conversaciónOtra línea más bien analítica, que surgió de la microsociología y la etnometodología, sobre todo en EE. UU., enfocasobre el discurso como interacción, primero en el análisis detallado de las estructuras y estrategias de la conversacióncotidiana, y después también las interacciones verbales en las instituciones y organizaciones. Esta línea, que seconoce sobre todo como análisis de la conversación tiene muchas relaciones con la pragmática, la sociolingüísticainteractiva, en psicología discursiva (dentro de la psicología social) y la línea de la etnografía de la comunicación enantropología. Analistas prominentes de la conversación son, entre otros, Erving Goffman, Harvey Sacks, EmmanuelSchegloff, Gail Jefferson, John Heritage, Paul Drew, Paul ten Have, Charles y Marjorie Goodwin, y DouglasMaynard.En etnografía y antropología se destacan sobre todo: Dell Hymes, John Gumperz, Elinor Ochs y Sandro Duranti. Yen la pragmática del discurso y de la conversación, Jef Verschueren, Jan Blommaert, y Stephen Levinson. De otraperspectiva también: Deborah Tannen y Deborah Schiffrin. En psicología discursiva: Michael Billig, JonathanPotter, Pedro Aguilar.y Derek Edwards.

Psicología cognitivaInspirada por las complejidades del "aprendizaje humano" y/o "la adquisición del conocimiento" (fundamentosepistemológicos) (Audi, l998) en el inicio de los 70 surge una corriente de investigación en el estudio o rol quedesempeñan los "procesos mentales" (atención, memoria, percepción, concentración, solución de problemas, etc.) enel proceso de comprensión de "textos" y en un marco que posteriormente conocemos como "ciencia cognitiva".En la psicología cognitiva, el estudio del discurso es en general experimental (de laboratorio) y enfoca sobre lasestrategias y representaciones mentales de la producción, la comprensión, la memorización y la recuperación deldiscurso o de su información. Explica, por ejemplo, lo que normalmente memorizamos y olvidamos después de leerun texto -- o lo que hace la producción o la comprensión más fácil o más difícil. Este enfoque relaciona los procesosde producción o de comprensión con un análisis explício del rol crucial del conocimiento sociocultural compartidoen la comunicación y la interacción. Una de las nociones que se han usado con mucho éxito en esta línea es la nociónde modelo mental -- una representación en la memoria a largo plazo, sobre la situación o los eventos a que se refiereun discurso. En ese sentido, comprender un discurso quiere decir poder construir un modelo mental del referente deldiscurso: un fragmento del mundo real o ficcional.Las figuras más prominentes en esta área son: Walter Kintsch, Teun A. van Dijk, Art Graesser, Mary AnnGernsbacher, y Tom Trabasso.

Page 30: semiótica: dos paradigmas

Análisis del discurso 28

Inteligencia artificial-informáticaRelacionadas con la psicología cognitiva y las ciencias cognitivas en general, pero también con la gramática formal yla lógica, encontramos las líneas de la informática del discurso, como Inteligencia artificial. Aquí se escribenprogramas que simulan la producción, la comprensión, la traducción, etc. del discurso, y se representan losconocimientos (generales o especializados) que el programa necesita para esos procesos. El interés de losinvestigadores es construir máquinas que sean agentes inteligentes, capaces de adaptarse a las circunstancias y lasmetas, con capacidades humanas. Entre las capacidades humanas que involucran las facultades intelectuales que sehan desarrollado, la de mayor relevancia es la de dialogar en una lengua verbal y una de sus características es poderextraer el sentido a mensajes contradictorios o ambiguos. Unos científicos importantes en esta área son: Bonnie LynnWebber, Barbara Grosz y Roger Schank.

Análisis crítico del discursoEl Análisis crítico del discurso (ACD) se ubica en cualquier otra aproximación mencionada, pero lo hace desde unaperspectiva social, política y crítica, enfocando sobre la manera que el discurso se usa y abusa para establecer,legitimar o ejercer -- y resistir -- el poder y la dominación. Se interesa sobre todo por el análisis del racismo, delsexismo, el clasismo, y la pobreza, y se relaciona con movimientos sociales, como el feminismo, el pacifismo, elecologismo, la antiglobalización, etc. El ACD no tiene métodos fijos, sino usa los mejores métodos adecuados en elplanteamiento y análisis de los problemas sociales, que son su objetivo principal. Los nombres más conocidos enACD son: Roger Fowler, Michel Pêcheux, Norman Fairclough, Ruth Wodak, Luisa Martín Rojo, Teun A. van Dijk,Theo van Leeuwen, Gunther Kress y Paul Chilton.[2]

AplicacionesTodas esas líneas o estilos de AD tienen una dimensión más bien teórica, una dimensión descriptiva, analítica y unadimensión aplicada. Las aplicaciones del AD se encuentran en todas las áreas de la sociedad, como los medios decomunicación (estudio de los efectos), la educación (como los textos escolares, la interacción en el aula, aprendizajede las lenguas), la publicidad y la propaganda, la política, y la salud (para el análisis de trastornos del lenguaje y dela comunicación).

Véase también• Lista de prejuicios cognitivos• Pensamiento crítico• Control social

Referencias[1] Trappes-Lomax 2004[2] El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la comunicación (Omer Silva) (http:/ / www. razonypalabra. org. mx/ anteriores/

n26/ osilva. html)

Page 31: semiótica: dos paradigmas

Análisis del discurso 29

Bibliografía• Aguilar Barrenechea, Pedro. (2001). Variación lingüística del español de Chile. Santiago: Paidos.• Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel• Calsamiglia Blancafort, H., & Tuson, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona:

Ariel.• Charaudeau, P., & Maingueneau, D. (2002). Dictionnaire d'analyse du discours. Paris: Seuil.• Drew, P., & Heritage, J. (1992). Talk at work. Interaction in institutional settings. Cambridge: Cambridge

University Press.• Goffman, E. (1981). Forms of talk. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.• Jaworski, A., & Coupland, N. (Eds.). (1999). The Discourse Reader. London: Routledge.• Johnstone, B. (2002). Discourse analysis. Oxford: Blackwell.• Ochs, E., Schegloff, E. A., & Thompson, S. A. (1996). Interaction and Grammar. Cambridge: Cambridge

University Press.• Renkema, J. (2004). Introduction to discourse studies. Philadelphia: John Benjamins Pub. (Traducción española

de la primera edición publicada por Gedisa).• Schiffrin, D. (1994). Approaches to discourse. Oxford: Blackwell.• Schifnbfrin, D., Tannen, D., & Hamilton, H. E. (Eds.). (2001). The Handbook of discourse analysis. Oxford:

Blackwell.• Soage, A. B. (2006) "La teoría del discurso de la Escuela de Essex en su contexto teórico" (http:/ / www. ucm. es/

info/ circulo/ no25/ soage. pdf), Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 26.• Ten Have, P. (1999). Doing conversation analysis. A practical guide. London: Sage.• Titscher, S., Meyer, M., Wodak, R., & Vetter, E. (2000). Methods of Text and Discourse Analysis. London: Sage.• Van Dijk, T. A. (1977). Text and Context. London: Longman. (Traducción española con Cátedra, Madrid, 1980).• Van Dijk, T. A. (Ed.). (1985). Handbook of discourse analysis. 4 vols. London Orlando: Academic Press.• Van Dijk, T. A. (Ed.). (1997). Discourse Studies. A Muldisciplinary Introduction. 2 vols. London: Sage

(Traducción española publicada por Gedisa, Barcelona, 2001).• Wodak, R., & Meyer, M. (Eds.). (2001). Methods of critical discourse analysis. London: Sage. (Traducción

española publicada por Gedisa, Barcelona 2002).• Wooffitt, R. (2005). Conversation analysis and discourse analysis. London: Sage.• Del Río, Juan Carlos. « Revista Esfinge – Inteligencia Artificial (http:/ / www. editorial-na. com/ articulos/

articulo. asp?artic=139)» (en español). Esfinge. Consultado el 24 de agosto de 2010.• Silva V., Omer. . El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la comunicación. Razon y palabra.

Consultado el 25 de agosto de 2010.• Oxford Introductions to Language Study,Series Editor H.G. Widdowson, Discourse AnalysisH. G. Widdowson

Enlaces externos• Software de razonamiento crítico Rationale (http:/ / www. austhink. com/ ) (comercial, Windows)• Análisis de Discurso en IC - Investigación Cualitativa (En español) (http:/ / www. investigacioncualitativa. cl/

2008/ 01/ anlisis-de-discurso. html)


Recommended