+ All Categories
Home > Documents > senadonacionalbloqueucr.files.wordpress.com€¦ · Web viewJueves 22 de marzo de 2018.- DEBERÁ...

senadonacionalbloqueucr.files.wordpress.com€¦ · Web viewJueves 22 de marzo de 2018.- DEBERÁ...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: lykhuong
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
Actualidad - Legislativas - Economía - Partidarias - Judiciales - Gremiales - Opinión Jueves 22 de marzo de 2018.- DEBERÁ VOLVER A DIPUTADOS SENADO APROBÓ CON CAMBIOS LA REFORMA DEL MERCADO DE CAPITALES La Cámara de Senadores aprobó y envió nuevamente a Diputados, el proyecto de Financiamiento Productivo que reforma la Ley de Mercado de Capitales, una propuesta que el presidente Mauricio Macri marcó como prioritaria al inaugurar la Asamblea Legislativa el 1 de marzo. La iniciativa fue respaldada por 54 votos a favor y 10 en contra en general y ahora deberá ser analizada por la Cámara baja que resolverá si insiste con la sanción original o acepta los cambios propuestos por el Senado. El proyecto de ley de reforma del mercado de capitales, que busca facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al Mercado de Valores para financiarse, obtuvo dictamen favorable el miércoles pasado en la Comisión de Economía Nacional que le incluyó una serie de modificaciones propuestas por el peronismo. Entre los cambios introducidos aparece la forma de la designación del presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), ya que según el proyecto original, el funcionario quedaba confirmado si el Senado no se expedía después de 60 días de elevado el nombre del candidato por parte del Gobierno. Con la modificación incluida, se elimina "el acuerdo 'ficto' del Senado cuando establecía que transcurridos 60 días sin pronunciamiento de la Cámara quedaban firmes las designaciones" y "se adoptó el texto del artículo 7 de la Carta Orgánica del Banco Central", es decir con acuerdo del Senado de la Nación. Otro de los cambios incluidos se refiere a las excepciones al pago del Impuesto a las Ganancias para operaciones de compraventa de acciones, debido a que este punto se contradecía con la Ley de Reforma Tributaria ya aprobada a fines de 2017, y en la que sí se gravaban esas operaciones.
Transcript

Actualidad - Legislativas - Economía - Partidarias - Judiciales - Gremiales - Opinión

Jueves 22 de marzo de 2018.-

DEBERÁ VOLVER A DIPUTADOS SENADO APROBÓ CON CAMBIOS LA REFORMA DEL MERCADO DE CAPITALES

La Cámara de Senadores aprobó y envió nuevamente a Diputados, el proyecto de Financiamiento Productivo que reforma la Ley de Mercado de Capitales, una propuesta que el presidente Mauricio Macri marcó como prioritaria al inaugurar la Asamblea Legislativa el 1 de marzo.

La iniciativa fue respaldada por 54 votos a favor y 10 en contra en general y ahora deberá ser analizada por la Cámara baja que resolverá si insiste con la sanción original o acepta los cambios propuestos por el Senado.

El proyecto de ley de reforma del mercado de capitales, que busca facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al Mercado de Valores para financiarse, obtuvo dictamen favorable el miércoles pasado en la Comisión de Economía Nacional que le incluyó una serie de modificaciones propuestas por el peronismo.

Entre los cambios introducidos aparece la forma de la designación del presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), ya que según el proyecto original, el funcionario quedaba confirmado si el Senado no se expedía después de 60 días de elevado el nombre del candidato por parte del Gobierno.

Con la modificación incluida, se elimina "el acuerdo 'ficto' del Senado cuando establecía que transcurridos 60 días sin pronunciamiento de la Cámara quedaban firmes las designaciones" y "se adoptó el texto del artículo 7 de la Carta Orgánica del Banco Central", es decir con acuerdo del Senado de la Nación.

Otro de los cambios incluidos se refiere a las excepciones al pago del Impuesto a las Ganancias para operaciones de compraventa de acciones, debido a que este punto se contradecía con la Ley de Reforma Tributaria ya aprobada a fines de 2017, y en la que sí se gravaban esas operaciones.

El proyecto abarca cambios en las regulaciones financieras como el acotamiento de las funciones de la CNV o la autorización a los bancos para securitizar sus carteras de créditos hipotecarios.

La presidenta de la comisión de Economía Nacional, la senadora de Cambiemos Silvia Elías de Pérez, consideró que la ley de reforma de capitales "es un proyecto absolutamente importante para el país".

"Nada es más errado que pensar que estamos dejando la regulación en manos del mercado. La CNV tiene todo el poder de sanción y control, pero además al mercado también se le da la oportunidad de control", agregó la senadora tucumana.

El peronista fueguino José Ojeda destacó el trabajo de la comisión en el Senado y anunció el acuerdo del Interbloque Argentina Federal con Cambiemos "en tener nuevos canales de financiamiento para las Pymes".

"Las pequeñas y medianas empresas son las motoras de las economías regionales en cada provincia", aseguró Ojeda y mencionó que "la reconversión de la factura de crédito como factura de crédito electrónica es una buena herramienta".

Además, sentenció: "tenemos la obligación de poner estas herramientas en manos de los argentinos".

El jefe del interbloque Cambiemos, Luis Naidenoff, remarcó que "el problema argentino no es falta de ahorro sino falta de confianza" y alentó que "esta ley intenta federalizar las inversiones".

"Lo que se mira en la Argentina son los criterios de estabilidad política. Y en la Argentina se dio solidez en grandes acuerdos. Cuando de afuera miran para invertir miran eso: una hoja de ruta compartida que estamos haciendo con mucha solidez con sectores que acompañan y hacen su aporte", precisó.

La senadora Cristina Fernández de Kirchner anunció que el bloque del Frente para la Victoria iba a votar a favor del capítulo referido a las pymes, pero que iba a rechazar todos los demás, incluso en la votación en general.

"Para introducir estas normas no hace falta ninguna ley", enfatizó la expresidenta y cuestionó la extensión del proyecto que estaba en tratamiento al que calificó como un "caballo de Troya igual a la ley de Reparación Histórica que incluía el blanqueo de capitales de funcionarios del gobierno".

Fernández de Kirchner, además, dijo que "se está legislando contrariamente a los estándares internacionales al reformar la ley que sancionada sobre Mercado de Capitales en 2012" y pronosticó que el proyecto aprobado "agrega vulnerabilidad al sistema financiero argentino".

El jefe del interbloque Argentina Federal, Miguel Ángel Pichetto, defendió la sanción de la ley de 2012 aunque pidió "analizarla en el contexto histórico".

"En este tema también cumplimos con requisitorias en línea con el G20. Avanzamos en un marco regulatorio de mayor control sobre la CNV y la Bolsa de Valores que, en la Argentina, da pena: por las regulaciones puestas en 2012 la bolsa que era el 10% del funcionamiento económico de la argentina, llegó a apenas el doce por ciento", afirmó el rionegrino.

El legislador también defendió la eliminación del artículo que permitía al Estado ocupar espacios dentro de las empresas privadas gracias a las acciones de ANSES porque "nunca se utilizó" y se preguntó: "¿lo vamos a dejar como un fantasma para que las empresas teman que se les metan adentro?".

DURANTE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DIPUTADOS: FUERTE CRUCE ENTRE ROSSI Y NEGRI POR EL 24 DE MARZO

La primera sesión ordinaria del año en la Cámara de Diputados no estuvo libre de polémicas. Esta vez el cruce se dio a raíz de un homenaje por un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1976.

Los legisladores del Frente para la Victoria bajaron al recinto con carteles que pegaron a sus bancas en los que podía verse las caras de Luis D'Elía, Milagro Sala, Carlos Zannini y Julio de Vido con la leyenda "con presos políticos no hay democracia".

Fue luego de que esta mañana, el bloque recibiera en sus oficinas de la Cámara a los hijos de Zannini y D'Elía, en el marco de la campaña "Por un 24 de Marzo Sin Presos Politicos".

La acción fue repudiada por el presidente del bloque radical, Mario Negri, quien pidió la palabra para decir que "a 42 años del golpe y a 34 de la recuperación de la democracia, no hay que confundirse". "Tengo una gran diferencia con aquellos que ponen carteles con los nombres de los que tienen que defenderse en la Justicia, eso no tiene nada que ver con lo que hizo la dictadura militar", dijo.

"Venimos a recordar para no volver, pero no solamente a la interrupción clásica del orden constitucional, sino profundizar el orden de la democracia, a condenar aquella violación de los DDHH, y las nuevas formas de violaciones que se dan en el mundo", continuó.

A su turno, el titular del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, señaló que "es inconcebible" que un recordatorio sobre el horror de la dictadura "se utilice para cuestionar a los diputados" kirchneristas del Frente para la Victoria.

"Son dirigentes políticos sin condena. Están detenidos injustamente", sostuvo Rossi, sobre los protagonistas de los carteles.

ERA LA FAVORITA DEL PRESIDENTE EL EJECUTIVO PROPONDRÁ A INÉS WEINBERG DE ROCA COMO NUEVA PROCURADORA

La jueza Inés Weinberg de Roca. (Foto gentileza Legislatura porteña)

El presidente Mauricio Macri confirmó que propondrá a la jueza Inés Weinberg de Roca como nueva Procuradora en reemplazo de Alejandra Gils Carbó que dejó el cargo a fines del año pasado. "Sí, la vamos a proponer que sea procuradora", respondió el mandatario en una entrevista realizada para Canal 13.

Había una danza de nombres para el cargo de la anterior procuradora, sin embargo Weinberg de Roca siempre fue la elegida de Macri. La jueza es especialista en derecho internacional y derechos humanos, y actualmente integra el Superior Tribunal de Justicia porteño.

CongresoEL SENADO APROBÓ CON CAMBIOS LA REFORMA DEL MERCADO DE CAPITALES Y VUELVE A DIPUTADOSEl proyecto impulsado por el Gobierno obtuvo 54 votos a favor y 10 en contra. El bloque K, con Cristina Kirchner a la cabeza, se opuso.

El Senado aprobó el proyecto de la nueva ley de Mercado de Capitales, ahora llamada de "Financiamiento Productivo". Se trata de una iniciativa que había reclamado Mauricio Macri el pasado 1° de marzo, al inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso.

El proyecto fue aprobado en general por 54 votos a favor y 10 en contra (los 8 del bloque K, con Cristina Kirchner a la cabeza, más Pino Solanas y Magdalena Odarda).

Ahora la iniciativa deberá volver a ser tratado en Diputados debido a que el Senado le introdujo una serie de modificaciones.

La norma busca dar impulso al desarrollo de las Pymes. Entre los cambios introducidos por el Senado al proyecto aprobado por Diputados figuran la forma de designación del titular de la Comisión Nacional de Valores (deberá tener acuerdo explícito del Senado). Otro se refiere a las excepciones al pago del impuesto a las Ganancias para operaciones de compraventa de acciones.

Cristina Kirchner se opuso al proyecto en el recinto. Sostuvo que la iniciativa apunta "a acentuar el carácter financiero y de especulación que tiene el actual modelo económico". Y se preguntó: "Si no hay consumo, siguen los tarifazos, sigue la apertura indiscriminada de importaciones más la timba financiera, ¿para qué alguien querría poner una Pyme?".

Antes, la radical tucumana Silvia Elías de Pérez había defendido la iniciativa: dijo que la norma estaba "lejos de ser una timba financiera" y que "el desarrollo económico de un país va de la mano con el desarrollo del mercado de capitales”.

Cruces en el SenadoCAMBIEMOS PIDIÓ AVANZAR CON EL DESAFUERO DE CRISTINA KIRCHNER Y MIGUEL PICHETTO SE ENFURECIÓEl oficialismo reclamó abordar el tema en la primera reunión de la Asuntos Constitucionales. Respondieron los K y el rionegrino cruzó a todos.

Carolina Ramos

El pedido de desafuero con prisión preventiva de Cristina Kirchner, efectuado por el juez Claudio Bonadio en la causa por encubrimiento del atentado a la AMIA, generó fuertes chispazos en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que se constituyó este miércoles y que tendrá entre sus integrantes a la propia ex presidenta, quien dejó su silla vacía.

Por un acuerdo entre el jefe del interbloque Argentina Federal, Miguel Pichetto, y el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, la presidencia de la estratégica comisión quedó para Dalmacio Mera, legislador por Catamarca y primo de los Urtubey. El peronismo "dialoguista" no sólo capturó ese sitial, sino que además se apoderó de siete lugares, contra seis del oficialismo.

La polémica se desató cuando, en nombre del interbloque Cambiemos, el cordobés Ernesto Martínez pidió que en la próxima reunión se analicen los pedidos de desafuero que la comisión tiene pendientes, incluido el de Cristina, que tomó estado parlamentario el 7 de diciembre. Sin embargo, Pichetto intentó poner un freno y recordó que se venció el plazo de 60 días previsto en la Ley de Fueros para el tratamiento en comisión.

"Pedimos que la comisión analice los plazos que tiene para expedirse. Todos sabemos que el plazo fijado son 60 días, y que caso contrario los temas se envían directo al recinto", advirtió el rionegrino, que ya blanqueó su rechazo a avanzar con el desafuero porque, más allá de que existe el pedido de un juez, no hay sentencia firme en la causa.

El tono de la reunión subió cuando Marcelo Fuentes, jefe del bloque del Frente para la Victoria-PJ, salió en defensa de Cristina y cargó contra Bonadio y sectores del Poder Judicial. "No puede utilizarse a la Justicia como una herramienta de persecución. Se está construyendo un monstruo que los va a devorar a ustedes también", alertó.

El neuquino aclaró que su bancada está dispuesta a dar el debate en el recinto, pero denunció que "cuando los magistrados exceden las funciones que les corresponden y son herramientas de persecución política, no hay garantías no sólo para los políticos, sino para ningún ciudadano".

"Están todavía frescas las imágenes de los allanamientos de madrugada, en pijama, en pantuflas...", recordó Fuentes en alusión a la detención del ex vicepresidente Amado Boudou.

Sugerente, apuntó que Bonadio no avanzó sobre los legisladores que votaron el memorándum de entendimiento con Irán por la causa AMIA, como sí lo hizo con Cristina y otros ex funcionarios de su gestión.

"Para poder mostrar la intencionalidad política en el marco de una persecución que tenía por objeto el condicionante electoral, quiero recordar que quienes éramos partícipes necesarios de esa figura delictual somos los miembros de este Senado que votamos ese acuerdo y no fuimos procesados", indicó, y agregó con ironía: "Bonadio nos excusa a los senadores casi por debilidad mental. Dice que fuimos engañados por los malévolos funcionarios nacionales".

Ofuscado, Pichetto le salió al cruce. "A mí no me molesta para nada que se ejerza el derecho a defenderse y conozco la posición y la convicción de Fuentes. Lo que me molesta sobremanera es cuando no se cumplen las reglas, cuando se incurre en la estupidez de abrir un tema cuando esta reunión tenía como objetivo elegir a las autoridades".

El jefe del bloque Justicialista se comprometió a "analizar todos los temas a fondo", incluyendo "la responsabilidad de los senadores y diputados que votamos un acuerdo internacional".

"No tengo ningún miedo a dar ese debate y analizar la responsabilidad del Congreso y la de los funcionarios del Poder Ejecutivo que intervinieron, y también el desafuero. No le vamos a rehuir a este debate. Pero hoy lo que vemos es que se trata de aprovechar alguna coyuntura para tener un título en el diario", lanzó.

Desde el oficialismo, Ángel Rozas y Luis Naidenoff insistieron en avanzar con el tema. "Hay obviedades que no se pueden negar desde el punto de vista político. Desde que entró el pedido de desafuero, más allá del interés del periodismo, la sociedad se pregunta qué vamos a hacer. No podemos mirar para el costado", dijo el chaqueño.

Finalmente, Mera precisó que para la próxima reunión elevará un informe sobre el estado del pedido de Bonadio. Si Cambiemos decide llevarlo al recinto, necesitará dos tercios de los votos para aprobarlo, algo imposible sin el apoyo del peronismo liderado por Pichetto.

La vicepresidencia de Asuntos Constitucionales quedó para la macrista cordobesa Laura Rodríguez Machado. Los integrantes restantes son, por Cambiemos, Luis Naidenoff, Ángel Rozas, Ernesto Martínez, Inés Brizuela y Doria, y Pedro Braillard Poccard; y por Argentina Federal, Pedro Guastavino, Sigrid Kunath, Rodolfo Urtubey, Rubén Uñac, Guillermo Snopek y Mario Pais.

Fuentes y la propia Cristina son los representantes del Frente para la Victoria-PJ, y el listado se completa con el puntano Adolfo Rodríguez Saá, el salteño Juan Carlos Romero, el catamarqueño Oscar Castillo y la misionera Magdalena Solari, todos de bloques distintos anclados en sus provincias.

Sospechas de corrupciónEL COLEGIO DE ABOGADOS ADVIERTE QUE EL FALLO QUE BENEFICIÓ A CRISTÓBAL LÓPEZ BUSCA LA IMPUNIDAD DE RICARDO ECHEGARAYEn un comunicado, la institución que dirige Guillermo Lipera dice que la sentencia es "sugestiva".

Claudio Savoia

El fallo de la sala I de la Cámara Federal porteña que el viernes de la semana pasada benefició al empresario kirchnerista Cristóbal López y a su socio Fabián De Sousa, cambiando el delito por el cual ambos son investigados por no pagar el impuesto a los combustibles durante años, sigue cosechando reacciones. En un duro comunicado, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires expresó su "preocupación" por esa sentencia, que le resulta cuanto menos "sugestiva" y que "tiende a asegurar la frustración de la persecución penal". Además, advierte que la sentencia "a atomizar la investigación y promover la impunidad del titular de la AFIP" Ricardo Echegaray.

"El Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires expresa su preocupación por los fundamentos brindados por la mayoría de la Sala I de la Cámara Federal para modificar la calificación legal en la causa", comienza la declaración. "Cuanto menos resulta sugestivo que, frente a la reciente decisión en contrario dispuesta por la Cámara de Casación, que asignó la competencia de la causa a la justicia federal, el fallo referido opere como un dique de contención que cercena la posibilidad de indagar la existencia de un complejo entramado de sociedades que se vieron beneficiadas por la utilización de recursos del fisco, a partir de la decisión ilegal del funcionario cuya misión, precisamente, consistía en velar por la tempestiva y correcta recaudación de tales tributos, pertenecientes al erario público."

"Recortar los hechos investigados a una cuestión de neto corte impositivo constituye una inadmisible desatención de lo resuelto por el tribunal de alzada, pues nada obstaba a que la Cámara dispusiera la investigación conjunta del ilícito tributario y del fraude al Estado, conforme las reglas del concurso de delitos", sigue el texto redactado hace instantes por el directorio de la institución dirigida por Guillermo Lipera.

"Los tributos que como agente de percepción omitió ingresar Oil Combustibles fueron destinados a la financiación de numerosas empresas del grupo Indalo, que buscó así expandir sus negocios a expensas del erario público. Ello fue posible merced a los beneficios que indebidamente le concedió el titular de la AFIP, consistentes en el otorgamiento de planes, especiales y generales, los cuales fueron sistemáticamente prorrogados, de modo que en la práctica se dejó sin efecto la obligación del contribuyente de ingresar el impuesto a la AFIP".

"El fallo en cuestión, en definitiva, tiende a asegurar la frustración de la persecución penal, habida cuenta que el delito tributario al cual ha sido reducida la causa, prevé un régimen de liberación de la acción penal por pago, amén de la posibilidad de acogimiento a la ley de moratoria y blanqueo fiscal."

Para cerrar, el Colegio de Abogados advierte que "contrariamente a las expectativas de lucha contra la corrupción que la sociedad tiene cifradas en la delicada tarea del Poder Judicial, el fallo comentado va direccionado a atomizar la investigación y promover la impunidad del titular de la AFIP, quien implementó un sistema destinado a favorecer a un grupo empresario que poseía una marcada y ostensible identificación con la anterior administración, de quien dependía, a la sazón, aquel mismo funcionario."

Inés Weinberg de RocaUN MUJER DE PRESTIGIO QUE BUSCA REEMPLAZAR A LA POLÉMICA ALEJANDRA GILS CARBÓSu designación, propuesta por el Presidente, debe ser convalidada por el Senado.

Inés Weinberg Roca

Lucio Fernández Moore

Actual presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la jueza Inés Weinberg de Roca tendrá nuevas y distintas tareas en caso de ser aprobada por el Senado la propuesta hecha pública este miércoles por el presidente Mauricio Macri para que encabece la Procuración General de la Nación (PGN), aún no oficializada en los papeles.

Weinberg, de origen en la Justicia nacional en lo Civil e incorporada a la flamante Justicia de la Ciudad tras su autonomía, tiene un prestigioso paso por el Tribunal Penal Internacional (TPI) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ahora, en caso de ser aprobada por la oposición legislativa, deberá lidiar con las políticas anticriminales que establecerá para los cientos de fiscales que quedarán bajo su mando.

En efecto, la PGN es la cabeza del Ministerio Público Fiscal (MPF) y su titularidad se encuentra vacante desde la renuncia de la polémica Alejandra Gils Carbó a fines del año pasado y efectivizada en el último día hábil de 2017. El cargo es actualmente ejercido de manera transitoria por el procurador adjunto Eduardo Casal.

Luego de múltiples pedidos del Gobierno -incluidos los que hizo públicos el propio Macri y en reiteradas veces su ministro de Justicia, Germán Garavano- Gils Carbó recién presentó su renuncia en el último semestre del año pasado luego de ser procesada por el juez federal Julián Ercolini por un presunto hecho de corrupción ocurrido durante su gestión.

Fue por la compra de un edificio para la institución en la que se descubrió que un funcionario de la misma realizó gestiones ante los vendedores e intermediarios y hasta se sospecha que habría cobrado una coima por ello. Se trata de Guillermo Bellingi, procesado, junto a ella, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

Gils Carbó se despegó de Bellingi pero Ercolini concluyó que ella "intervino de manera directa, ideando el plan para llevar a cabo la maniobra" de la compra del edificio que consideró constitutiva de delito. El procesamiento se encuentra apelado ante la sala I de la Cámara Federal penal porteña.

En el fallo que ahora revisan los camaristas Jorge Ballestero y Leopoldo Bruglia, Ercolini sostuvo que tanto Gils Carbó como Bellingi "idearon y llevaron a cabo un complejo plan orientado a adquirir directamente para el Ministerio Público Fiscal, bajo la simulación engañosa de una licitación pública, el edificio ubicado en la calle Teniente Juan Domingo Perón 667".

EL SENADO DEBATIRÁ EL DESAFUERO DE CRISTINA DIRECTAMENTE EN EL RECINTO

El tema no se trató ayer en la comisión de Asuntos Constitucionales

Gustavo Ybarra

El pedido de desafuero de Cristina Kirchner se discutirá directamente en el recinto del Senado en una fecha aún no confirmada pero que, de acuerdo a la ley que regula los fueros, deberá concretarse antes del 10 de junio próximo, fecha en la que el pedido elevado por el juez Claudio Bonadio cumplirá 180 días en la Cámara alta.

Esa es la decisión que adoptará la Comisión Asuntos Constitucionales dentro de dos semanas, cuando volverá a reunirse para decidir que el camino a seguir.

Por lo pronto, en la reunión celebrada ayer quedó en claro que Asuntos Constitucionales, que preside el peronista catamarqueño Dalmacio Mera, eludirá expedirse sobre el caso con el argumento de que ya fueron superados los 60 días que la ley establece para que el desafuero sea tratado en comisión.

Por lo tanto, uno de los temas que mantiene en tensión el Senado desde el año pasado pasará para su debate en el recinto, sin dictamen previo.

Un anticipo de ese clima se vivió ayer, cuando un pedido del oficialismo para que Asuntos Constitucionales tratara el desafuero provocó la reacción de Miguel Pichetto (Justicialista-Río Negro), líder de la oposición en el Senado.

Pichetto explotó molesto porque "no se cumplen las reglas". Según el legislador, existía un acuerdo previo entre los diferentes bloques de no tratar el pedido de Bonadio.

"No se cumple lo estipulado y se abre un tema cuando el objetivo de esta comisión, hoy, era elegir autoridades", se quejó Pichetto. "No le vamos a rehuir a este debate, lo que veo es que se trata de utilizar este tema en una coyuntura para tener un título en los diarios", agregó el peronista, tras lo cual abandonó la reunión de manera ostentosa y sin ocultar su bronca.

Desde el oficialismo, negaron ayer haber roto algún tipo de acuerdo. Por el contrario, aseguraron que habían anticipado que mencionarían el tema. "Con el desafuero en la agenda no podemos sentarnos en la comisión a elegir autoridades como si no pasara nada", fue el mensaje que recibió Pichetto en la noche del martes de parte de referentes del oficialismo, en un encuentro el que también estuvo presente el jefe del bloque krichnerista, Marcelo Fuentes (FPV-Neuquén).

El enojo de Pichetto tuvo como blanco las intervenciones de Fuentes y de Ernesto Martínez (Cambiemos-Córdoba), que fue quien introdujo el tema en la reunión. "Hay temas que preocupan, no sólo al Senado sino también a la sociedad, como los pedidos de desafuero de algunos senadores que vienen año tras año dilatándose", sugirió el oficialista.

Fuentes salió al cruce con una dura crítica a la investigación del memorándum con Irán realizada por Bonadio. "Esto es la continuación de la política por otros medios: las causas judiciales y la destrucción de la imagen", dijo Fuentes.

Al final, los presentes mandataron al nuevo presidente de Asuntos Constitucionales, Dalmacio Mera (justicialista-Catamarca) para que recopilara los casos de desafuero pendientes en la comisión.

CON CAMBIOS, DIPUTADOS APROBÓ EL MEGADECRETO

Fuente: Archivo - Crédito: Silvana Colombo

Se eliminaron la embargabilidad de las cuentas sueldo y la reforma sobre la Anses

Con dos modificaciones importantes, la Cámara de Diputados debatía anoche y se disponía a aprobar los tres proyectos de ley que replican el contenido del megadecreto de "desburocratización" dictado por Mauricio Macri en enero.

Ante el rechazo de la oposición, el oficialismo accedió a dejar de lado los dos puntos más polémicos: se eliminó el artículo que habilitaba el embargo de las cuentas sueldo, al igual que los dos artículos que permitían que la Anses negocie con menos restricciones sus fondos en el mercado financiero.

"Este conjunto de leyes está destinado a cumplir con el plan de modernización del Estado para construir una administración pública al servicio del ciudadano", dijo en el inicio del debate el diputado de Pro Daniel Lipovetzky, presidente de la Comisión de Legislación General.

Las tres iniciativas deben ser discutidas por el Senado. Durante el tratamiento legislativo seguirá vigente el DNU 27/2018, publicado el 11 de enero, incluso los artículos eliminados en los proyectos debatidos ayer. Se incorporó, en ese sentido, una cláusula que indica que los decretos quedarán derogados apenas se promulguen las tres leyes.

El mega-DNU, que deroga 19 leyes y modifica 140, fue presentado por el Gobierno como una herramienta para simplificar regulaciones y potenciar la producción en once áreas del Estado.

La vía del decreto generó un fuerte rechazo de la oposición. El oficialismo presentó los tres proyectos ante la posibilidad de que el DNU fuera derogado por el Congreso. En el inicio de la sesión, el Frente para la Victoria (FPV) propuso que se avanzara primero en la derogación del decreto, pero solo obtuvo el respaldo del Frente Renovador.

En un anticipo de la votación final, el interbloque Argentina Federal apoyó al oficialismo. Como parte de ese acuerdo político, Lipovetzky anunció los cambios en los artículos más cuestionados y anunció otras modificaciones: se dejó de lado la reforma de la ley de defensa del consumidor que habilitaba a las empresas a no enviar los resúmenes en papel.

Sobre la inembargabilidad de las cuentas sueldo, Lipovetzky sostuvo que la propuesta del Gobierno, que permite embargar los fondos que superen tres sueldos promedio del trabajador, es mejor que la ley actual, que autoriza a embargar hasta el 20 por ciento del salario.

El diputado afirmó que habían accedido a los cambios pedidos por la oposición para reunir consenso pero que insistirán en la propuesta este año, en el marco de la Comisión de Legislación del Trabajo.

CARLOS STORNELLI, SOBRE LA CAUSA DE RÍO TURBIO: "SALTARON LOS TAPONES PORQUE ALGO BIEN ESTAMOS HACIENDO"El fiscal federal contó que tiene cruces con el juez desde hace un año

Se conoció la noticia de que, tras dos años de investigación, apartaron al fiscal federal Carlos Stornelli del caso que estudia el desvío de fondos relacionado con el yacimiento de Río Turbio . Esto lo había solicitado el exfuncionario kirchnerista Roberto Baratta, el segundo de Julio De Vido en el Ministerio de Planificación Federal.

En un mano a mano con Alejandro Fantino , el fiscal se presentó: "Soy el que impulsó la investigación, el que promovió las indagatorias y algunas detenciones, el que apeló las resoluciones del juez [Luis Rodríguez]". Y resumió: "Esta causa tiene preso a Julio De Vido".

"Fui recusado por Baratta y hoy [por ayer] el juez resolvió favorablemente de acuerdo a lo peticionado por Baratta y me separó de la causa", contó Stornelli y explicó que el pidió la detención del segundo de De Vido que está imputado y procesado por esta causa.

Y señaló: "Hay jueces a los que no les gustan los fiscales activos y que a veces se enojan y hacen cuestiones personales de cuestiones que tienen que ver con el expediente. No terminan de comprender que el ministerio público es un órgano independiente. En algún sentido, nosotros vigilamos a los jueces y eso, a veces, incomoda. Les señalamos el camino a seguir".

Para él, su relación con Luis Rodríguez comenzó a romperse hace casi un año. Y explicó: "Fue cuando comenzamos a promover detenciones a los efectos de tomar declaraciones indagatorias. Hay hubo quizás algún quiebre. No de parte mía porque yo no hago cuestiones personales de esto. Cambió, por lo menos, la cordialidad a la que estamos acostumbrados".

"Acá hay imputados que están peleando por su libertad y sus procesamientos", destacó Stornelli y adelantó que va a recurrir el fallo del juez a la Cámara Federal por considerarlo "equivocado" e "incomprensible". Opinó: "Hay un afán por correrme de la investigación y el disfraz de todo esto o la motivación aparente es que, al trabajar como fiscal, yo no tengo imparcialidad y objetividad".

Según dijo, le resulta "injusta" la resolución y agregó que, pese a eso, siente "satisfacción" porque, tal como lanzó: "Si saltan los tapones es porque algo bien estamos haciendo". Y volvió a referirse con su relación con Rodríguez: "Las actuaciones de los fiscales proactivos a veces incomoda". Más adelante, se dirigió al periodista y disparó: "Los fiscales estamos solos, fijate Alberto Nisman".

RICARDO GILS LAVEDRA RESPONSABILIZÓ A RICARDO ECHEGARAY POR EL PLAN DE EVASIÓN DE INDALO

"Echegaray tuvo un rol central en el plan de evasión de Indalo"

El abogado de la AFIP; Ricardo Gils Lavedra, estuvo en el programa 50 minutos y allí se refirió a la polémica que tiene a Cristóbal López como foco de la tormenta. Para él, el extitular de la AFIP Ricardo Echegaray tuvo un rol central en el plan de evasión del grupo Indalo.

Disparó: "Es imposible que se ignorara una situación tan escandalosa como la de un contribuyente que no paga nunca". Según opinó, "lo que ocurrió es indefendible y es imposible sostener que, como él dice en las declaraciones, es un simple incumplidor". Para él, el Estado es responsable de esta irregularidad: "En su afán de recaudar, periódicamente dicta amnistías fiscales".

Y explicó: "Cuando me llamó Alberto Abad la situación, sinceramente, era grave porque no solamente hicieron esa tropelía espantosa sino que, además, estaban abriendo un concurso trucho, cambiaron el domicilio para abrirlo en Comodoro Rivadavia y, aparte, iban a dividir el grupo para que al final esto fuera un paga Dios impresionante".

DECISIONES JUDICIALES TENSARON LA RELACIÓN ENTRE EL GOBIERNO Y EL PODER JUDICIAL ESTA SEMANA

Jorge Liotti

Sus principales conceptos:

La decisión de la Corte Suprema de Justicia de volver a sortear a los jueces que tenían a cargo las causas de la expresidenta Cristina Kirchner generó tensión en el Gobierno de Mauricio Macri esta semana. El macrismo entendió que detrás de esta decisión había una maniobra vinculada con el peronismo. Pero la resolución no fue la única que trastocó la tranquilidad del Poder Ejecutivo por estos días.

La semana pasada fue liberado el empresario Cristobal López por decisión de los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero; y la acusación al empresario pasó de ser un fraude para convertirse en una mera evasión. El accionar de López, en verdad, tenía que ver con recaudar dinero del impuesto a los combustibles y financiar la compra de otras empresas en vez de entregar ese dinero al Estado.

El tercer punto de tensión de esta semana fue la reacción que tuvo el propio Gobierno ante estas decisiones. Macri dejó trascender su enojo sobre lo sucedido y en el Gobierno se comenzó a especular que hay un entente entre un sector del peronismo y la Corte. Así, quedaría implicado en medio de la cuestión el jefe de bloque de senadores por el Partido Justicialista Miguel Ángel Pichetto. Macri, al anunciar que su candidata a jefa del Ministerio Público Fiscal es Inés Weinberg de Roca manda un mensaje a Comodoro Py para avisarles que va a poner en la Procuración a una mujer técnica e intachable que no se va a involucrar en la rosca política. También le envía un mensaje al peronismo, para ponerlo en aprietos y que acompañen la designación.

EL PRESIDENTE RENUEVA LA AGENDA PÚBLICA Y CREA NUEVOS CONFLICTOS

Carlos Pagni

La derrota de Cristina Kirchner en las últimas elecciones legislativas tuvo una consecuencia principal. Renovó la agenda pública. Habilitó un nuevo inventario de tensiones y conflictos. La identidad del gobierno de Mauricio Macri se definió durante sus dos primeros años en oposición al kirchnerismo. Con la declinación de esa fuerza, se está reconfigurando. Las contradicciones comienzan a establecerse sobre nuevos ejes y, por lo tanto, los sujetos y las posiciones se clasifican de otro modo.

Ayer hubo, en campos muy distintos, dos señales de esta renovación del debate. Macri comunicó que Inés Weinberg de Roca es su candidata para ocupar la Procuración General de la Nación. Casi al mismo tiempo, el vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui conseguía una reforma estratégica en el sistema de contrataciones del PAMI con los grandes laboratorios medicinales. Después de una durísima pulseada, está a punto de lograr que esa industria admita bajar los costos de sus prestaciones. Y no solo por un acuerdo de precios, sino por algo más interesante: un cambio de método. En adelante, para proveer a esa mega obra social las empresas deberán competir en licitaciones. Además, el que se cartelizará es el Estado, coordinando la demanda de varias dependencias. Una conquista relevante para una administración que viene de una crisis con los jubilados. Por mucho menos, Cristina Kirchner convocaría a una plaza de la soberanía farmacéutica.

El Presidente despejó ayer la incógnita sobre la sucesión de Alejandra Gils Carbó. Eligió a la jueza Weinberg, que ahora debe obtener el visto bueno del Senado. Esta jurista conduce el Tribunal Superior de Justicia porteño y ocupó posiciones destacadas en la justicia penal internacional. Esos antecedentes son relevantes. Pero no fueron la clave de la selección. Macri quiso promover a una figura ajena a la corporación judicial. Y, sobre todo, al decadente sistema de Comodoro Py. El primer reproche que ayer se escuchó sobre Weinberg fue que "desconoce dónde queda la escalera de Tribunales". Para Macri, ese es su mérito.

Al impulsar a esta candidata, Macri saldó una controversia en su propio círculo. Quedaron postergados el binguero Daniel Angelici; el jefe de la AFI, Gustavo Arribas, y, en menor medida, el ministro de Justicia, Germán Garavano. Son los negociadores habituales con el fuero federal. En cambio, se fortaleció el ala que lidera José Torello y que integran el asesor Fabián Rodríguez Simón; el procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías; el secretario legal y técnico, Pablo Clusellas, y el consejero de la Magistratura Pablo Tonelli. Ese bloque pretende conquistar la mayor autonomía posible respecto del establishment judicial.

No debe sorprender la opción de Macri. Si bien el nombre de Weinberg se definió apenas Gils Carbó resolvió renunciar, algunas novedades recientes reforzaron la inclinación por un outsider. La más notoria es el escandaloso fallo de los jueces Eduardo Farah y Jorge Ballestero que benefició a Cristóbal López con un misericordioso cambio de carátula. Ayer se produjo otra decisión controvertida: el juez Luis Rodríguez apartó al fiscal Carlos Stornelli de la investigación sobre malversación de fondos en el yacimiento Río Turbio a pedido de Roberto Baratta, la mano energética de Julio De Vido.

Sin embargo, el pronunciamiento que más irritó a la Casa Rosada fue la acordada con la que la Corte, por el voto de Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda, anuló la federalización del Tribunal Oral Nº 9, que debía juzgar a Cristina Kirchner y Lázaro Báez. El principal argumento es que los jueces no contaban con acuerdo del Senado para cambiar de fuero. La Corte colocó una gota de ácido en el principal proyecto del Poder Ejecutivo para diluir el poder de Comodoro Py: la extensión de las facultades federales a los magistrados del fuero ordinario de la Capital Federal. Esa política no queda invalidada. Pero pasa a depender de los senadores. En concreto: de un entendimiento con el PJ federal.

En el clima de estos disgustos, Macri ignoró las preferencias de la corporación judicial. Sobre todo de los fiscales, a quienes propuso una jefa ajena a su club. Se desmarcó también de la polarización que dominó el Ministerio Público: la cofradía tradicional vs. el kirchnerismo de Justicia Legítima. Weinberg no pertenece a ninguna de estas facciones. Esa independencia hace juego con el estado actual de ese conflicto. El procurador interino, Eduardo Casal, recortó el poder de varios militantes de la era Gils Carbó, como Félix Crous o Leonel Gómez Barbella. Y algunos magistrados, como Ariel Lijo, aproximaron a los simpatizantes del gobierno anterior para, de ese modo, blindarse frente a cuestionamientos. Fiscales como Paloma Ochoa o Juan Pedro Zoni creen que Lijo puede dar amparo. Son alineamientos indiferentes para Weinberg.

El anuncio de ayer cobijó otro desafío. Macri también puso en tela de juicio su relación con el Senado. El nombre de la candidata no fue negociado con la oposición. Ni informado al oficialismo. Una curiosidad: ayer por la mañana, Federico Pinedo y Pichetto estuvieron reunidos con el fiscal de Casación Raúl Plée, que era el candidato más probable a convertirse en procurador si Macri hubiera aceptado el consejo de los actores tradicionales de los Tribunales y el Congreso. Otros aspirantes ya habían quedado en el camino: entre ellos, el camarista Gustavo Hornos, el constitucionalista Alberto García Lema y el fiscal Guillermo Marijuan.

Sería ingenuo suponer que el Presidente postuló a Weinberg sin consultas previas porque estaba distraído. En la Casa Rosada se consolida la hipótesis de que existe un pacto tácito entre Ricardo Lorenzetti, Comodoro Py y el bloque de senadores del PJ poskirchnerista, que actúa como un núcleo independiente del resto de la clase política. Esta conjetura tiene cada día más adeptos. La inauguró Elisa Carrió. Y acaba de obtener una última adherente: Cristina Kirchner. Este juego puede ser decisivo para entender los comportamientos de la próxima campaña electoral. Pichetto lanzará en los próximos días una línea interna junto al precandidato a presidente Juan Manuel Urtubey. Esa alianza controla posiciones estratégicas de la Cámara alta. El hermano de Urtubey, Rodolfo, preside la Comisión de Acuerdos, que decide sobre designaciones de magistrados. El primo de Urtubey, Dalmacio Mera Figueroa, preside la Comisión de Asuntos Constitucionales, que dictamina, entre otras cosas, sobre los desafueros de los senadores. Al negarse a pactar la identidad del sucesor de Gils Carbó, Macri se definió también frente a esta escuadra opositora.

Esta prescindencia abrió ayer un interrogante sobre el comportamiento del Senado, donde Weinberg necesita dos tercios de los votos. ¿Podrá la oposición dialoguista desairar al Presidente? En el currículum de Weinberg no aparecen razones para hacerla fracasar. ¿Puede entonces el PJ humillar a Macri como, en 2012, la oposición humilló a Cristina Kirchner con la recusación de Daniel Reposo? La expresidenta tal vez resulte, en este caso, imprevisible. La candidata oficial tiene tres rasgos que la pueden seducir: es mujer; fue expulsada de la Justicia por la dictadura militar, y tuvo un papel importante en el juzgamiento de violaciones de los derechos humanos a nivel internacional, y, sobre todo, no pertenece a la corporación del fuero federal. ¿Habrá una coincidencia inesperada entre Macri y su antecesora? Las clasificaciones habituales se pueden estar modificando.

Sería superficial leer la nominación de Weinberg solo a la luz de las disputas de poder. Al indicar a esa jueza porteña, Macri está proponiendo a la funcionaria que deberá comandar un cambio de primera magnitud en el orden judicial. En octubre comenzará a ponerse en práctica, en Salta, la reforma que convierte a los fiscales en los titulares de la investigación penal. Es

una transferencia importantísima de facultades que hoy son de los jueces. Weinberg deberá dirigir esa transformación. Desde el punto de vista político, el Presidente le está asignando un rol importantísimo. Si es verdad que entre los tres objetivos del Gobierno está replegar al narcotráfico, Macri reveló ayer el nombre de alguien que tendrá más relevancia que varios de sus ministros.

UNA IGNOTA FIRMA URUGUAYA, NEXO ENTRE CICCONE Y LA RUTA DEL DINERO KLa sociedad tuvo un rol protagónico en la financiación de The Old Fund

Hugo Alconada Mon

Una ignota sociedad bursátil uruguaya, P.T. Bex, podría convertirse en un eslabón clave para desentrañar los entramados que permanecen ocultos detrás del " caso Ciccone " y la " ruta del dinero K ", según surge de documentos bancarios y judiciales de Suiza, España, Estados Unidos, Uruguay y la Argentina que cotejó LA NACION.

Liderada por el contador uruguayo Diego Martínez Bernié, la firma P.T. Bex Bursátil asumió un rol protagónico en movimientos de dinero que ayudaron a financiar a The Old Fund apenas 24 horas después de la muerte del expresidente Néstor Kirchner, en octubre de 2010.

Ese dato, que comenzó a salir a la luz el 17 de marzo de 2012, cuando LA NACION reveló la irrupción de una sociedad uruguaya, Dusbel SA, detrás de The Old Fund, se combina ahora con un dato que se desconocía y que acaban de aportar las autoridades suizas a la Justicia argentina.

En un informe sobre los ingresos y salidas de dinero de la cuenta de Fromental Corp. en el banco Lombard Odier de Ginebra, las autoridades suizas reportaron múltiples giros hasta ahora desconocidos. Entre ellos, dos de la firma P.T. Bex Bursátil, por casi US$4 millones, ocurridos el 2 y el 21 de ese mismo marzo de 2012.

El reporte suizo llegó ya a manos del juez federal Sebastián Casanello, a cargo de la investigación sobre la "ruta del dinero K", por la cual el presunto testaferro de los Kirchner, Lázaro Báez, permanece detenido en prisión preventiva desde abril de 2016. Ambas transferencias son por montos casi idénticos, apenas por debajo de los US$2 millones. La primera, del 2 de marzo de 2012, fue por 1.999.993,98 dólares, y ese mismo día, así como llegó, se completó una extracción por US$2 millones.

Lo mismo ocurrió con la segunda transferencia. El banco Lombard Odier la registró el miércoles 21 de ese mes, por 1.999.994 dólares y al día siguiente, jueves 22, se extrajeron US$2 millones, con destino desconocido. Para entonces, P.T. Bex había completado una operación en el "caso Ciccone". Ocurrió el 28 de octubre de 2010, un día después de la muerte del expresidente Kirchner, cuando Dusbel transfirió US$620.000 a Buenos Aires a través de P.T. Bex y la sociedad bursátil argentina Facimex, que actúa como agente colocador de los fondos comunes de inversión del Banco Macro, de Jorge Brito.

Con esos US$620.000 ya en la Argentina y convertidos en $2,4 millones, Dusbel tomó el control de The Old Fund un día después, el 29 de octubre de 2010, mientras la sociedad argentina asistía al funeral de Kirchner, entre la Casa Rosada y Río Gallegos.

Tal fue el apuro por modificar el control accionario detrás de la ex Ciccone Calcográfica que desarrollaron esa operación sin que la sociedad uruguaya completara su radicación en la Argentina, que recién inició el 17 de junio de 2011. Es decir, casi ocho meses después de celebrada la asamblea extraordinaria de accionistas de The Old Fund.

Esas y otras desprolijidades reveladas por LA NACION provocaron la apertura de una investigación por el Banco Central uruguayo (BCU), que abarcó a P.T. Bex Bursátil y al contador Martínez Bernié, que conllevó la apertura de una causa penal por la Justicia Penal Especializada en Crimen Organizado, en Montevideo, que en febrero de 2012 pidió la captura y extradición de Vandenbroele por presunto lavado.

Pocos días después de la irrupción de Dusbel detrás de The Old Fund, en tanto, P.T. Bex Bursátil completó otra operación singular. Fue el 16 de noviembre de 2010, aunque solo se conocería años después. Recibió un giro de US$400.000 que uno de los financistas más cercanos a Néstor Kirchner, Ernesto Clarens, envió desde una cuenta en el Credit Suisse AG que controlaba mediante una de las 148 sociedades constituidas en Nevada que investigó la Justicia de Estados Unidos a pedido de los fondos buitres.

Pero allí no se acabaron las turbulencias alrededor de P.T. Bursátil. ¿Por qué? Porque también el escándalo de los dineros negros que sacudió al gobernante Partido Popular (PP) español golpeó a la firma bursátil uruguaya en febrero de 2013, cuando la revista Interviú reveló que el extesorero del PP Luis Bárcenas la utilizó para ocultarle casi 19 millones de euros a la Justicia de su país.

LA NACION contactó en Montevideo a Martínez Bernié, quien ahora figura como director en la firma MM&A Global Consulting. Afirmó el martes que se encontraba en "una reunión" y pidió "dos horas" para atender la consulta. Desde entonces no respondió las llamadas ni mensajes.

P.T. Bex, en tanto, dejó de funcionar como corredora de bolsa e intermediaria de valores en noviembre de 2013 y solicitó su salida de la Bolsa de Valores de Montevideo tras afrontar lo que definió en su balance de 2014 como "daños en su imagen debido a artículos periodísticos con información falsa" y reafirmar su "buen accionar".

Pero ahora el juez Casanello adoptó las primeras medidas para avanzar sobre P.T. Bex y Martínez Bernié. Le pidió a su colega Ariel Lijo que le informe qué tiene sobre esa firma en su investigación sobre el "caso Ciccone".

El nuevo eslabón financiero

2.000.000

Los giros del reporte suizo son por montos casi idénticos, apenas por debajo de los US$2 millones. El primero, del 2 de marzo de 2012. El segundo, el 21 de ese mes

Las autoridades de Suiza alertaron por transferencias de la ignota sociedad bursátil uruguaya P.T. Bex, que podría transformarse en un eslabón del caso Ciccone

LOS GREMIOS RECHAZARON LA NUEVA OFERTA DE VIDAL Y EVALÚAN LA FECHA DE UN PARO

Baradel y Petrocini, en la mesa paritaria Fuente: LA NACION - Crédito: Santiago Hafford

No tuvo eco la propuesta de un plus anual de $3000 por capacitación; hoy habrá una movilización

Jesús Cornejo

LA PLATA.- Los maestros bonaerenses rechazaron ayer una nueva mejora salarial del gobierno de María Eugenia Vidal , que propuso sumar un bono anual de $3000 por capacitación. Además, se opusieron a la idea de recibir un adelanto salarial en marzo, a cuenta de paritaria, y convocaron a un paro, cuya fecha definirán en los próximos días.

"En el Frente de Unidad Docente votamos un plan que incluye un paro con fecha por definir y medidas que comenzarán mañana [por hoy], con una marcha de antorchas en Capital. Vamos a aguardar un tiempo para ver si el gobierno recapacita y nos hace una mejor oferta", dijo a LA NACION Mirta Petrocini, de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).

La propuesta que puso sobre la mesa el gobierno incluye un aumento escalonado del 15% (en tres cuotas), un plus anual por presentismo de $6000, la cláusula de revisión (que no es lo mismo que la modalidad gatillo) y el bono anual por capacitación fuera de su horario de trabajo. Los dos bonos salariales recién serían pagados a principios de 2019, por lo que los docentes no los tomaron en cuenta, dado que no los percibirán este año.

"No estamos regateando ni especulando. Hoy nos tomamos una hora para analizar con los docentes los números de la provincia", dijo el ministro de Economía, Hernán Lacunza, tras el fracaso de la paritaria.

Lacunza explicó en la reunión las cuentas de la provincia. Precisó que se gastan $19.110 millones en suplencias por faltas de docentes y aseguró que las mejoras en educación que se hacen hoy, en especial en infraestructura, demandan una inversión de $5097 millones. "No ofrecemos lo que queremos sino lo que podemos. No son recursos del gobierno, son de los ciudadanos. Tenemos en cuenta las ambiciones de los 320.000 maestros, pero también la obligación de administrar los recursos de los 16 millones de ciudadanos", dijo.

Los docentes exigen discutir la inversión en infraestructura, el cierre de curso, de bachilleratos de adultos y de la falta de lanchas en las escuelas del Delta. "El gobierno de Vidal no tiene voluntad de acercar un acuerdo con los docentes. Es la misma propuesta que vienen haciendo en las reuniones anteriores. Incluso plantearon darnos $250 para tomar cursos cada mes", dijo el titular del Suteba, Roberto Baradel .

Poco antes de ingresar a la paritaria ya había adelantado que si no se mejora la propuesta del 15% en tres cuotas y la inclusión de la cláusula gatillo, "el gobierno de Vidal sería responsable del conflicto".

En diálogo con LA NACION, Lacunza explicó que la idea de otorgar estos pluses salariales ($3000 por capacitación y $6000 por presentismo) es incentivar a los docentes que hacen bien las cosas. "Queremos destinar ese dinero para que los docentes se capaciten y cumplan con los días de clases. Hay un promedio de 117.343 suplencias por mes, un porcentaje de ausentismo del 17%, y eso se tiene que modificar", dijo.

EL SENADO APROBÓ CON MODIFICACIONES LA REFORMA DEL MERCADO DE CAPITALESEl proyecto de Financiamiento Productivo tuvo 54 votos a favor y 10 en contra, por lo que el texto vuelve a Diputados para su sanción definitiva. En su primera sesión ordinaria del año, el Senado avanzó con uno de los proyectos de ley pedidos por el presidente Mauricio Macri en la Asamblea Legislativa. Se trata de la iniciativa de “Financiamiento Productivo” (la reforma del Mercado de Capitales) que fue aprobada con 54 votos positivos y 10 en contra.

En la votación en particular, el proyecto recibió 62 votos favorables y solo uno en contra, en el capítulo referido al financiamiento de las pymes.

El texto, analizado previamente en la Comisión de Economía Nacional e Inversión, sufrió cambios por lo que volverá a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva.

El proyecto, enviado por Ejecutivo, tiene como objetivo potenciar el financiamiento de las MyPyMEs que hoy no tienen acceso al crédito. Entre otras cosas, elimina la facultad que desde 2013 tiene la Comisión Nacional de Valores (CNV) de designar veedores con poder de veto en los directorios de las empresas.

Asimismo, facilita el acceso de créditos para las PyMEs incorporando las letras hipotecarias, en tanto que crea una factura de crédito electrónica para MiPyMEs, de aceptación obligatoria a los 30 días de emitida, como si fuera un cheque.

Entre las modificaciones, aceptadas por el oficialismo en la Cámara alta, figura la forma de designación del presidente de la CNV. Según el proyecto aprobado en Diputados, el funcionario queda confirmado si el Senado no se expide después de 60 días de elevado el nombre del candidato por parte del Gobierno. La modificación elimina ese acuerdo, adoptándose en cambio el texto del artículo 7 de la Carta Orgánica del Banco Central.

El otro cambio alude a las excepciones al pago del impuesto a las Ganancias para operaciones de compraventa de acciones, debido a que este punto se contradecía con la ley de reforma tributaria ya aprobada, en la que sí se gravaban esas operaciones.

Al comienzo, la miembro informante Silvia Elías de Pérez aseguró que “estamos convencidos que es una ley absolutamente importante para nuestro país” y remarcó que “el desarrollo económico de un país va de la mano con el desarrollo del mercado de capitales”. Asimismo, la tucumana destacó que la propuesta está “lejos de ser una timba financiera”.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión de Economía, José Ojeda (Justicialista), resaltó que “el proyecto tiene 26 modificaciones” y explicó que “estamos de acuerdo en tener una nueva fuente de ingresos de las PyMEs”.

Asimismo precisó que “eliminamos la aceptación tácita por parte del Senado de la designación de los directores de la CNV, ya que en el proyecto original establecía que pasado los 60 días el Senado aceptaba”, entre otras cuestiones.

A su turno, la kirchnerista María de los Ángeles Sacnun cuestionó que no sólo se modifica la Ley de Mercado de Capitales, sino también otras leyes -como la de los fondos comunes de inversión-. Además, aseveró que se le quitan facultades a la CNV y se limita al Banco Central.

Por su lado el senador de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, indicó que “hay muchas leyes que pasan por este recinto vienen cargadas de buenas intenciones, este proyecto es interesante pero el tema de fondo no lo resuelve” y consideró que “la experiencia argentina es lamentable pero está absolutamente ligada a cuestiones mayores, que tienen que ver con la concepción económica y el modelo económico”.

“¿Cómo podemos atraer capitales si la propia burguesía capital argentina tiene gran parte de su dinero fuera del país?”, se preguntó y sentenció “¿Quién puede arriesgar en una industria si sabe que después no se puede llevar los ladrillos ni las maquinas a otro lado? Si acá no hay un cambio de política para capitalizar el excedente de riqueza nacional e invertirlo en empresas genuinas, no tiene salida la Argentina”.

A su vez, el senador de Producción y Trabajo Roberto Basualdo recordó que “hace tiempo que venimos hablando de modificar el Mercado de Capitales, el crecimiento que hemos tenido en ese sentido -que fue del 18%- es muy inferior al de otros países” y explicó que “¿Qué quieren las PyMEs? Vinieron a nuestra Comisión y nos dijeron que necesitaban mayor acceso al crédito, lo que se va a traducir en inversión y en trabajo. Es decir, nos va a ayudar a eliminar la pobreza y mejorar el poder adquisitivo”.

“Con esto vamos a ayudar a bajar la inflación, porque las PyMEs ahora van a tener la certeza de cuándo y cómo van a cobrar sus facturas”, añadió y sentenció que “con una iniciativa como esta genera trabajo y vence la pobreza, va a ser una ley que nos va a demostrar en dos o tres años que ha sido buena”.

Mientras que Laura Rodríguez Machado (Pro) indicó que “esta ley se trata de abrir un poco la cabeza hacia lo que es todo el valor que puede tener una PyME y decir cuál es todo el capital que posee, para demostrar cuál es su oferta para que puedan acceder a un crédito para seguir invirtiendo en su empresa” y aseveró que “años anteriores no ocurrió esto, del 2007 al 2015 en la Argentina el 60% de los inversores de la caja de valores se fue del país; en el 2015 Argentina -que estaba entre los cincos países de América Latina con gran acceso al Mercado de Capitales- bajo al último lugar, por supuesto no nos vamos a comparar con Venezuela porque allí no existe este mercado”.

En ese mismo sentido, el oficialista Esteban Bullrich coincidió “con los principios generales de lo que se está planteando en esta ley, que es generar mayor fuentes de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas” y señaló que “el Poder Ejecutivo planteó que ese es el objetivo que perseguimos, es decir, la generación de empleo a través de las mejoras de los mecanismos de inversión”.

“Con la vocación que tenemos de trabajar los proyectos con la apertura a los planteos de la oposición, vamos a plantear una modificación adicional para ampliar aún más las atribuciones que tiene la CNV con este proyecto”, subrayó y recordó que “estamos incorporando la obligación de que los mercados también ejerzan el control, es decir, que el control será dual para garantizar la transparencia del mercado. Queremos defender a los inversores, pero sobre todo a los pequeños”.

Por su parte, la exmandataria y senadora del FpV-PJ, Cristina Fernández de Kirchner, cuestionó duramente el proyecto al asegurar que está “dedicada a acentuar el carácter financiero y de especulación que tiene el actual modelo económico” y lo calificó como un “festival para la especulación”.

A su turno, el senador Miguel Pichetto sostuvo que “las leyes hay que analizarlas en un contexto histórico: cuando se aprobó la ley en 2012, la Argentina tenía un importante protagonismo en el G-20 y es cierto que habían un contexto económico particular. Con un exceso de autorregulación la crisis y la estafa a mucha gente que había confiado en los sistemas económicos modernos, habían provocado en el mundo directivas que nosotros también seguimos”.

“La Bolsa de Valores de Argentina da pena, siempre fue una calamidad en comparación con las de otros países. La importante reforma del 2012 no dio una respuesta satisfactoria, sólo aumentó dos puntos, pasamos de 10 a 12”, apuntó el rionegrino, que no ocultó sus cuestionamientos al señalar que “acá no hay un modelo económico de carácter productivo, es inviable en Argentina tomar un crédito productivo. No hay nada milagroso en la economía, lo que entra por un lado se va por el otro”.

“No coincido con el presidente cuando nos dijo que 'lo peor había pasado', los sectores trabajadores no ven que haya pasado”, apuntó el jefe del interbloque Argentina Federal.

ELÍAS DE PÉREZ DEFENDIÓ LA REFORMA DEL MERCADO DE CAPITALESLa senadora radical defendió el proyecto de ley impulsado por el oficialismo y afirmó que “está lejos de ser una timba financiera”.

La senadora radical Silvia Elías de Pérez fue la encargada de abrir este miércoles el debate sobre el proyecto de ley de “Financiamiento Productivo”, que es la reforma del Mercado de Capitales.

“Estamos convencidos que es una ley absolutamente importante para nuestro país”, sostuvo la legisladora, que agregó: “El desarrollo económico de un país va de la mano con el desarrollo del mercado de capitales”.

Miembro informante de la iniciativa, por ser presidenta de la Comisión de Economía Nacional e Inversión, la tucumana aseguró que la propuesta está “lejos de ser una timba financiera” y expuso un diagnóstico actual.

En ese sentido, dijo que el mercado de capitales actual es “absolutamente pequeño” y “ha sido un mercado altamente concentrado”. “Si bien desde 2015 hubo crecimiento, esto no es suficiente”, remarcó y recordó que anteriormente YPF concentraba el “30 por ciento”.

Además, dijo que hoy “no está federalizado” y “en nuestras provincias resulta completamente complejo el acceso al mismo”.

“La mitad de las PyMEs tienen que financiarse con su propio capital y eso nos impide que podamos crecer”, señaló la senadora, que añadió que la ley “tiene capítulos que se refieren a cada uno de estos problemas” para “poder dar las herramientas necesarias a paliar esta situación”.

Destacó la obligatoriedad de la factura electrónica de crédito, en los casos que una PyME trance con una gran empresa, algo que hoy es opcional.

“A la par de leyes que este Senado ha sancionado el año pasado, esta viene a cumplir con todo lo que las PyMEs nos han requerido”, continuó la legisladora de Cambiemos.

También ponderó que se está “empoderando aún más a la Comisión Nacional de Valores (CNV) para que pueda regular al mercado de manera transparente y moderna”.

EL SENADO VOTÓ PLIEGOS JUDICIALESLos nombres postulados pasarán a integrar el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal. Al inicio de la sesión de la Cámara alta y sobre tablas, se votaron este miércoles pliegos correspondientes a vocales, defensores, fiscales, jueces y conjueces que pasarán a integrar el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal.

El caso de los jueces Ricardo Recondo, Rodrigo Cataldo y Elisa Matilde Díaz de Vivar, tuvo un tratamiento aparte. El senador por Chubut Mario País, expresó un “reproche constitucional” ya que consideró que éstos magistrados “debieron haber cesado en su función al cumplir 75 años” porque a esa fecha el Ejecutivo no había enviado ninguno de esos pliegos.

El senador por Salta, Rodolfo Urtubey, se explayó sobre una resolución del Consejo de la Magistratura sobre éste tema y concluyó que al haber entrado en receso el Senado, “la demora no podría achacarse a los jueces”. Los tres pliegos fueron sometidos a votación y por 54 votos afirmativos contra 10 negativos, tuvieron el acuerdo favorable de la cámara.

PICHETTO DIJO QUE WEINBERG DE ROCA DEBE MOSTRAR MUCHA “SOLIDEZ”Así respondió al ser consultado sobre la elegida por el presidente para encabezar la Procuración General de la Nación.

Finalmente el presidente Mauricio Macri anunció este jueves que impulsará para la Procuradoría General de la Nación a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires Inés Weinberg de Roca. El nombre de la elegida para reemplazar a la renunciante Alejandra Gils Carbó había trascendido ya en su momento, pero lo cierto es que ahora deberá pasar por el tamiz del Senado, donde necesita los dos tercios de los votos.

Clave en esa elección, el jefe del bloque Justicialista de la Cámara alta, Miguel Angel Pichetto, aclaró en ese sentido que “la candidata tiene que mostrar una solidez y una envergadura muy importante”.

Ante los periodistas en el Senado aclaró que no podía adelantar una opinión personal sobre la postulante, Pichetto señaló que se avanzará con el trámite “en los plazos reglamentarios”, una vez que el pliego llegue al Senado, y recordó que “el rango constitucional de los dos tercios es un requerimiento muy alto, con lo cual la candidata tiene que mostrar una solidez y una envergadura muy importante para el cargo, así que vamos a escucharla en la audiencia pública”.

De acuerdo con el Decreto 222/03, el Poder Ejecutivo debe publicar en el Boletín Oficial y en por lo menos dos diarios de circulación nacional durante tres días el nombre y los antecedentes de Weinberg de Roca, quien deberá presentar una declaración jurada sobre sus bienes.

El trámite establece que durante 15 días desde la publicación en el BO, los ciudadanos y organizaciones podrán presentar ante el Ministerio de Justicia sus observaciones a la persona postulada. Tras ello, el Poder Ejecutivo dispondrá sobre la elevación o no de la propuesta a la Cámara de Senadores de la Nación.

Una vez que la propuesta llega al Senado, habrá una audiencia con el candidato y una vez que el pliego llega al recinto, allí necesitará los dos tercios de los votos. O sea, 48 senadores sobre 72, en una cámara donde el oficialismo cuenta apenas con 25 miembros.

FAURIE DESTACÓ QUE ARGENTINA PODRÁ DAR UNA “VISIÓN DIFERENTE” AL MUNDO DESDE LA PRESIDENCIA DEL G-20El canciller expuso en el Senado y resaltó que desde el Gobierno se procura “tener una política exterior pragmática para poder responder puntualmente a cada uno de los desafíos que surgen”. El canciller Jorge Faurie destacó la relevancia que tendrá Argentina este año al estar a cargo de la presidencia del G-20 y dijo que, desde ese lugar, podrá aportar una “visión diferente” al mundo.

Invitado por la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado, presidida por el radical Julio Cobos, el funcionario ponderó la política internacional impulsada por el presidente Mauricio Macri.

En ese sentido, sostuvo: “Procuramos tener una política exterior pragmática para poder responder puntualmente a cada uno de los desafíos que surgen” en el mundo. En esta línea, remarcó que se trata de una política que “no sea ideologizada”, lo cual “no quiere decir que no tengamos ideas”.

En cuanto a la presidencia del G-20, el ministro resaltó que “es un buen ejemplo” que el país la tenga a su cargo este año porque esa decisión “es un reconocimiento a una vocación de encarar reformas estructurales dentro de nuestro país, pero al mismo tiempo a la capacidad de un país que pueda dar una visión diferente, desde otra parte del mundo, y sobre todo pueda provocar el surgimiento de diálogo o conciliación de posiciones entre las diferentes versiones que existen hoy”.

Sobre este punto, el canciller explicó que estamos en un mundo que “no es absolutamente lineal”, sino que “estamos conviviendo con una multiplicidad de escenarios que se están desarrollando”, en referencia a los nacionalismos o proteccionismos que surgen en distintas naciones.

En lo que concierne a la relación con los países vecinos, Faurie señaló que “tenemos que trabajar mucho más para generar una integración física más eficiente” y “simplificar los procedimientos en fronteras”. “Pero al mismo tiempo ser racionales en cuanto a los recursos que disponemos”, agregó.

Además, en su exposición explicó que a partir del 2000 en el plano internacional ha habido cambios que provocaron una “rediscusión de quienes son los líderes en la comunidad internacional”, lo cual le “ofrece” a Argentina “una oportunidad de actuación”, que consideró se potencia “con liderazgos como el del presidente Macri”.

El canciller defendió que la “apertura o diálogo con distintos sectores a nivel internacional no es una posición ingenua ni de simple voluntarismo” sino “un análisis objetivo de cuáles son nuestras posibilidades, capacidades y de cómo está funcionando el sistema internacional”.

El funcionario también advirtió que en un contexto de globalización y revolución tecnológica, que “afecta el mundo del trabajo”, tenemos que “saber dar respuestas”, ya que es una situación “amenazadora”. Aunque aclaró que Argentina “no es la única ni la principal afectada”, pero abogó por “rediscutir reglas del comercio internacional”.

LA BICAMERAL DE DEUDA ACORDÓ CITAR A CAPUTO PARA EL 4 DE ABRILEl oficialismo propuso esa fecha y aseguró que el ministro de Finanzas “tiene especial interés” en asistir al Congreso. En la reunión constitutiva el senador José Mayans fue designado presidente. La visita al Congreso del ministro de Finanzas, Luis Caputo, tiene fecha y hora: miércoles 4 de abril a las 9 de la mañana. Así lo propuso hoy el oficialismo al constituirse la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación, que quedó bajo la presidencia del senador formoseño José Mayans (Justicialista).

Durante la reunión constitutiva el senador radical Ángel Rozas propuso ese día, luego de que se frustrara la presentación del funcionario esta semana, pese al pedido del peronismo “dialoguista” en Diputados y el asentimiento del jefe de Gabiente, Marcos Peña, en la sesión informativa de la semana pasada.

Además, Rozas alegó que la no visita se dio en oportunidad de que la comisión todavía no estaba conformada. “El ministro Caputo tiene especial interés, por razones obvias, de visitar el Congreso de la Nación. Sé que hay preocupaciones en varios sectores; y hasta bueno para nosotros (que concurra), porque hay circunstancias que traen interrogantes”, expresó el oficialista.

Por su parte, el diputado José Luis Gioja (FpV-PJ) resaltó que al ministro “no se lo ha invitado no sólo por el tema de la deuda externa, sino también por lo que omitió en su declaración jurada”, en referencia a sus vínculos con sociedades offshore, y recordó que en la Cámara baja hay una “serie de pedidos de informes y de interpelación”.

El sanjuanino propuso entonces convocar a “otras comisiones”, pero la sugerencia fue rechazada por el jefe del interbloque Argentina Federal en el Senado, Miguel Pichetto, que estaba presente en la reunión. Sin embargo, el senador dijo que “cualquier legislador que quiera puede venir y participar”.

A su turno, Rozas reiteró que Caputo “viene para hablar de todos los temas que les pueda interesar a cualquier diputado o senador, en cualquiera de los aspectos sobre su función pública”. Y, en línea con ello, el presidente provisional de la Cámara alta, Federico Pinedo (Pro), reforzó: “No tiene ningún tipo de inconveniente de dar explicaciones sobre cualquier tema”.

Al asumir como titular, el formoseño Mayans remarcó la “importancia” de la bicameral que trata la deuda porque “estamos hablando de la independencia económica de nuestro país” y requiere de “un trabajo de mucha responsabilidad”.

En tanto, el diputado Axel Kicillof (FpV-PJ) -designado secretario- pidió darle a la comisión un “ritmo de trabajo” y “determinados objetivos” como así también “emitir informes periódicos” y poder contar con la información requerida al Ministerio de Finanzas. En ese sentido, el diputado Eduardo Amadeo (Pro), elegido vicepresidente, se comprometió a que se pueda proveer “toda la información que sea necesaria” a la bicameral, por parte del Ejecutivo.

La comisión quedó conformada por los senadores Ernesto Martínez (secretario), Pamela Verasay, Juan Carlos Marino y Ángel Rozas, por Cambiemos; Carlos Caserio, José Mayans (presidente), Sigrid Kunath y José Uñac por el interbloque Argentina Federal; la kirchnerista María de los Ángeles Sacnun y el peronista salteño Juan Carlos Romero.

En tanto, por Diputados están los macristas Eduardo Amadeo (vicepresidente) y Luciano Laspina, los radicales Miguel Bazze y Luis Borsani, el lilito Héctor “Toty” Flores; el massista Marco Lavagna; el justicialista Néstor David, José Luis Gioja y los kirchneristas duros Axel Kicillof y Rodolfo Tailhade.

Diputados

ES LEY UN PROYECTO QUE PENALIZA LA TENENCIA DE PORNOGRAFÍA INFANTILLa norma, que ya contaba con media sanción del Senado, fue aprobada por la Cámara baja por amplia mayoría. Denuncian la existencia de un negocio de 250 millones de pesos anuales. Por amplia mayoría -211 votos a favor y dos abstenciones-, la Cámara de Diputados convirtió en ley este miércoles un proyecto consensuado que modifica el artículo 128 del Código Penal y sanciona con penas de entre tres y seis años la simple tenencia de material pornográfico infantil.

En la actualidad, sólo está penalizada la producción y distribución, y se reprime la tenencia de pornografía infantil sólo si se lleva a cabo con fines inequívocos de distribución o comercialización.

“No tenemos que tener temor y hay que decirlo con todas letras: el que tiene pornografía infantil es un pedófilo. Es un paso previo para la materialización del abuso sexual infantil”, denunció la presidenta de la Comisión de Legislación Penal, Gabriela Burgos (UCR).

Burgos advirtió que en Argentina “hay un negocio con ganancias de 250 millones de pesos anuales” en torno al material pornográfico de menores.

“Argentina está entre los 10 países del mundo que más ‘bajan’ pornografía infantil, y entre los tres primeros de la región que avanza no sólo en ‘bajar’ este material, sino también en producirlo”, precisó la jujeña.

Burgos detalló que “el 85% de los ciberdelitos que se cometen en nuestro país están relacionados a la pornografía infantil y al grooming”.

Además, puntualizó que “en 2016 hubo 8.800 denuncias sobre pornografía infantil”, y “los 10 primeros meses de 2017 se reportaron 19.214 denuncias” por este tema.

“Nadie está exento. Nuestros hijos o nietos pueden ser víctimas de estas redes que lo único que buscan son ganancias”, aseveró la diputada de Cambiemos.

Por su parte, Daniel Arroyo (Frente Renovador) sostuvo que “tenemos la oportunidad de construir una política de Estado” y aprovechó para denunciar que “en Argentina las áreas de niñez están absolutamente desfinanciadas”.

NEGRI CUESTIONÓ LOS CARTELES HABLANDO DE “PRESOS POLÍTICOS DE MACRI”En su homenaje por el 24 de marzo, el jefe del interbloque oficialista advirtió que “eso no tiene nada que ver con lo que la dictadura militar hizo durante 30 años en este país”. Mario Negri fue el único oficialista que participó de la conmemoración por un nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976, fecha que recordó como una “ignominia”, reivindicando el “nunca más”, la soberanía popular y el “retorno para quedarse” de la democracia. Asimismo reivindicó el avance de la Justicia, “haciendo justicia”.

El titular del interbloque Cambiemos señaló que “cada vez que se recupera un nieto, es un recuerdo como un destello de aquello tan trágico que ocurrió”. Agregó que la palabra “desaparecido” fue incorporada al “diccionario negro de la historia, que recorrió el mundo”.

“Venimos a recordar para no volver, pero no solamente a la interrupción clásica del orden constitucional, sino profundizar el orden de la democracia, a condenar aquella violación de los DDHH, y las nuevas formas de violaciones que se dan en el mundo”, puntualizó. Agregó que “es imposible imaginar en el recuerdo sin revalorizar en simultáneo en qué forma nos volcamos a la transición. Este fue el único país donde salimos de los miedos, por ruptura, no por acuerdo. La ruptura significaba no complicidad, y aun en la debilidad de la transición, hacer justicia”.

Dijo que “ese es el valor que trascendió en el mundo: no solamente la atrocidad, sino desafiar la atrocidad para buscar justicia”. Hizo así un reconocimiento “a todos, sin mezquindad, porque uno solo no hubiera hecho nada”.

Tras reivindicar cosas como la creación del Banco Genético, el cordobés terminó pidiendo que “nos tengamos respeto a nosotros mismos, y a lo que significa aun en las diferencias tener democracia con confundir con situaciones de coyuntura”, y señaló que “a 42 años de esa atrocidad y a 33 o 34 de la recuperación de la democracia, no podemos confundir… Por eso hoy tengo una profunda diferencia y un profundo dolor: poner carteles con los que tienen que defenderse legítimamente en la justicia no tiene nada que ver con lo que la dictadura militar hizo durante 30 años en este país”.

POR FALTA DE ACUERDO, POSTERGAN LA APROBACIÓN DE MULTAS POR ACOSO SEXUAL CALLEJEROEl proyecto, que establecía sanciones de 3 mil a 20 mil pesos, fue devuelto a la Comisión de Legislación Penal. Diputados seguirán trabajando en la redacción. Por falta de acuerdo, la Cámara de Diputados postergó este miércoles la votación de un proyecto de ley para sancionar con multas de 3 mil a 20 mil pesos el acoso sexual callejero. La iniciativa fue devuelta a comisión y oficialismo y oposición acordaron seguir trabajando en la redacción, que generaba dudas.

El texto incorpora al Código Penal el artículo 129 bis y en la definición de “acoso sexual callejero” incluye tanto los gestos como las expresiones verbales, el “contacto físico indebido” o “arrinconamiento” con connotación sexual, que “perturbe en lugares públicos la dignidad, libertad, integridad física, psicológica o sexual, o el libre tránsito” de la persona.

Cuando el debate estaba avanzado, la titular de la Comisión de Legislación Penal, Gabriela Burgos, pidió la palabra y reveló que otros legisladores le habían manifestado reparos por tratarse de “un tipo penal muy abierto y de difícil prueba”, que además en muchos distritos está caracterizado como una contravención.

La radical explicó que se buscaba tipificar como delito el acoso callejero porque “se ampara el derecho humano a la integridad y la libertad”, con un criterio más amplio al de una simple contravención. Pero aun así, aceptó que el proyecto se siga debatiendo.

“Como queremos que esto salga, me comprometo a trabajarlo con todos los aportes que recibí para que en la próxima sesión lo aprobemos”, dijo, aunque aclaró que “esto no significa dar un paso atrás”, en la lucha contra este tipo de conductas.

El proyecto tratado en el recinto establece que las multas para el acoso callejero irán desde los 3 mil hasta los 20 mil pesos, y en caso de que las víctimas sean menores de 18 años o el autor del acoso sea un funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad policial o penitenciaria, serán de entre 5 mil y 30 mil pesos.

Lo recaudado será destinado al Instituto Nacional de las Mujeres, para el fortalecimiento de políticas públicas de prevención. Y además, se establece que el condenado deberá asistir de manera obligatoria a talleres de educación, concientización y prevención del acoso callejero y la erradicación de la violencia contra las mujeres, por un plazo no menor a tres meses.

“Cuando hablamos de acoso callejero no nos estamos refiriendo a piropos, sino a verdaderas agresiones, insultos, gestos”, explicó Burgos, y agregó que “más del 90% de las víctimas son mujeres”, que como consecuencia de estas conductas deben “cambiar de vereda o no ir a determinados lugares”.

A continuación, su par de la UCR Olga Rista advirtió que “hay una creencia sostenida en la sociedad de que el cuerpo de la mujer es el que genera el acoso, y que el varón es la víctima que no puede controlar sus impulsos”.

Por el Frente para la Victoria-PJ, Daniel Filmus propuso incorporar un artículo que indique que el Poder Ejecutivo debe realizar campañas de difusión de manera permanente para dar visibilidad y concientizar sobre la temática. “Si no existen estos mecanismos, va a ser muy difícil que simplemente por una multa cambien las conductas”, consideró el diputado.

SENADOPICHETTO TIRÓ EL MICRÓFONO Y SE FUE DEL SENADO AL DEBATIRSE DESAFUERO DE CFKEl jefe del Bloque Justicialista demostró su disgusto por que Cambiemos impulso el tratamiento del tema: "Me molesta cuando se incurre en la estupidez", dijo.

La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado se reunió por primera vez con el jefe del Bloque Justicialista, Miguel Pichetto, que se molestó cuando el oficialismo y el kirchnerismo pusieron sobre la mesa el pedido de desafuero de la ex presidenta Cristina Kirchner.

El tema del pedido de desafuero contra la senadora del Frente para la Victoria fue planeado por el senador de Cambiemos, Ernesto Martínez, que pidió, sin aludir directamente a la ex presidenta, que la comisión se aboque a tratarlo "el primer miércoles" lo que llevó al jefe del bloque del FPV, Marcelo Fuentes, a realizar una encendida defensa según consignó la agencia Noticias Argentinas.

Por su parte, Pichetto tomó la palabra y declaró, "me molesta cuando no cumplen las reglas, cuando se incurre en la estupidez y plantean temas que no están en agenda, me molesta cuando no cumplen los acuerdos".

Tras sus palabras alusivas al entendimiento al que habían llegado Cambiemos y el Justicialismo respecto a dejar para más adelante la cuestión del desafuero, el jefe de la bancada del PJ arrojó el micrófono sobre la mesa y se fue molesto.

ESCÁNDALO EN EL SENADODESAFUERO DE CFK | EL PRO LE RESPONDIÓ A PICHETTO: "YA EMPEZARON LOS CHISPORROTEOS"Laura Machado es vicepresidenta de la comisión que definirá buena parte del futuro de la expresidenta. La estrategia de Cambiemos.

Ramón Indart

Senadora Laura Machado Foto:radionacional.com.ar

La primera reunión de Asuntos Constitucionales que se encarga del pedido de desafuero sobre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner terminó en escándalo. El acuerdo de palabra entre el Justicialismo y Cambiemos para este primer encuentro era, según dijo el senador Miguel Ángel Pichetto, solo nombrar a las autoridades. Dalmacio Mera (PJ Catamarca) quedó como presidente y Laura Machado (PRO Córdoba) como vice.

Sin embargo, el planteo del oficialismo que pidió que en la próxima reunión -en 15 días- se incorpore la solicitud judicial, hicieron que Pichetto explotara de bronca y tildara de "estupidez" por no cumplir las reglas. En ese sentido, tras una reunión que demostró que el desafuero de Cristina será una de las cuestiones más tensas a tratar en el Senado, Machado habló con PERFIL y analizó lo sucedido:

Perfil.com: - ¿Qué pasó hoy?

Machado: - Se designaron las autoridades. Quedó reservado el cargo de secretario de la comisión para la próxima reunión, lo que me sorprendió. Es cierto que la mayoria de las comisiones solo designaron autoridades y horarios de reunión como primera medida. Hoy Cambiemos solicitó que cuanto antes se le dé ingreso y que se incorpore a la comisión el desafuero. Esto fue así porque hay que decidir, a nuestro criterio, como va a seguir el trámite. Si bien la ley es clara con un plazo que se habría extinguido, la comisión debe decidir como seguir. Se pidió que se apure esa definición (el pedido de desafuero ingresó el 7 de diciembre). Eso generó que Marcelo Fuentes (FPV), en representación de la expresidenta haga un análisis político de la situación que tiene que ver con la percepción de que de alguna manera esto es una herramienta política.

- En ese cruce comenzó el enojo de Pichetto.

- Entiendo que el debate no estaba previsto, pero permite medir la temperatura que va a tener esta comisión. En una reunión más administrativa ya empezaron los chisporroteos, Mera decidió que la comisión va a emitir un documento y ahí se informará si corresponde o no dentro de estos 60 días que haya despacho en comisión. O si se venció y entra sin más debate al recinto.

- ¿Esas son las alternativas?

- Exacto. Que pase por comisión o directamente al despacho y se vote el desafuero o no de Cristina. Políticamente no es lo mismo para el peronismo ir con un despacho donde ya hay fundamentaciones que entrar sin previa al recinto y dar la percepción de debate abierto. Nosotros vamos a esperar el informe técnico. Saldría la próxima reunión de la comisión que será en 15 días.

- ¿Cuál es su opinión de lo que planteó Pichetto?

- Es delicado el tema y a todos los componentes de los distintos bloques les genera situación conectadas con otras cuestiones como puede ser los limites de los desafueros, cuestiones internas de los propios partidos. Es una expresidenta, no es sencillo.

- ¿Cree que hay que desaforarla?

- Nosotros avanzaremos en un trabajo técnico. Cuando Cambiemos defina será cuando haya certeza técnica y jurídica.

- ¿Todavía no la tienen?

- Estamos trabajando en eso. Estamos trabajando en el seno de la comisión.

- No entiendo.

- Vamos a promover acciones para que se llegue al final para que la Justicia actué.

- ¿No hay una definición sobre el tema?

- Si, la tenemos.

- ¿Y cuál es?

- Iremos fundamentando en cada paso nuestro voto. La decisión final es que la Justicia pueda actuar.

- Es decir votar por el desafuero.

-....Y si, siempre que corresponda jurídicamente

DECISIÓN FINALINES WEINBERG DE ROCA, LA CANDIDATA DE MACRI PARA REEMPLAZAR A GILS CARBÓEl Presidente quiere que la jueza del Tribunal Superior de la Ciudad sea la nueva jefa de los fiscales. Su historial en la Justicia y su amistad 'deportiva' con el primer mandatario.

Inés Weinberg de Roca, la candidata de Mauricio Macri para la Procuración General Foto:captura

El presidente Mauricio Macri anunció este miércoles que propondrá a la jueza Inés Weinberg de Roca para conducir la Procuración General de la Nación y cubrir la vancante que dejó Alejandra Gils Carbó.

"La conozco. Creo que hizo muy bien su trabajo en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad y espero que haga también ahora una tarea de reforma y modernización de la Procuración General de la Nación para investigar y combatir el delito", anunció Macri en una entrevista que concedió a Canal Trece.

Weinberg tiene 69 años y es especialista en derecho internacional. Fue jueza del tribunal penal internacional para Ruanda e integró la sala de apelaciones por los crímenes cometidos en la guerra de la ex Yugoslavia. Es jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad desde 2013.

Según consignó Clarín, Weinberg de Roca tiene una relación personal, casi de amistad, con Mauricio Macri, que fue quien la llevó al Tribunal de la Ciudad cuando era jefe de Gobierno porteño. El Presidente y la jueza eran compañeros en el gimnasio Ocampo Wellnes Club de Barrio Parque, el mismo donde Macri se enamoró de Juliana Awada. "El la respeta mucho y, por estas horas finales, es ella la que picó en punta", dije una fuente cercana al Gobierno.

Además, contaría con el apoyo de Elisa Carrió, quien defiende la iniciativa de que una mujer siga en ese cargo y que no sea otra de las opciones que barajó el Gobierno como Raúl Plée, que cuenta con el apoyo de Daniel Angelici.

CablesUCR-BUENOS AIRESLA UCR TRASLADA SU COMITÉ BONAERENSE A LA PLATALa conducción del radicalismo de la provincia de Buenos Aires autorizó el alquiler o venta del edificio del Comité Provincia de la UCR de Paseo Colón, en el barrio porteño de San Telmo, y la instalación definitiva de la sede del radicalismo bonaerense en la ciudad de La Plata.

ARA SAN JUAN-SENADOEL SENADO APROBÓ UN PROYECTO PARA PEDIRLE AL ESTADO QUE SIGA LA BÚSQUEDA DEL SUBMARINO

El Senado de la Nación aprobó hoy por unanimidad un proyecto de comunicación para reclamarle al Poder Ejecutivo que continúe con la búsqueda del submarino ARA San Juan, perdido en el Atlántico Sur desde noviembre.

SENADO-CANCILLEREL CANCILLER FAURIE CALIFICÓ DE PRAGMÁTICA LA POLÍTICA EXTERIOR DEL GOBIERNO DE MACRIEl canciller Jorge Faurie declaró hoy que el gobierno de Mauricio Macri procura tener "una política exterior pragmática" ante los desafíos del mundo globalizado y advirtió que, si bien se trata de una política "no tan ideologizada", esto "no quiere decir" que sea un proyecto "sin ideas".

DIPUTADOS-SESIÓN-CARTELESDIPUTADOS: EL KIRCHNERISMO PUSO CARTELES EN LOS QUE COMPARA AL GOBIERNO CON LA DICTADURAEl Frente para Victoria puso carteles en cada una de las bancas de sus diputados, en el recinto de sesiones, en los que se compara al gobierno de Cambiemos con la última dictadura cívico militar por "el encarcelamiento de dirigentes kirchneristas", lo que generó el repudio del oficialismo.

CIUDAD-RADICALISMOEL RADICAL ROSSI PROMETE "MONITOREAR AL GOBIERNO PORTEÑO" DESDE EL INSTITUTO LEBENSHONEl radical y ex legislador porteño Hernán Rossi asumió hoy como nuevo presidente del Instituto radical de Pensamiento y Formación Moisés Lebenshon, desde donde prometió "monitorear" las políticas públicas del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Certificación Normas ISO 9001UCR: BLOQUE DE SENADORES NACIONALES   2822-3000

Blog: https://www.senadonacionalbloqueucr.wordpress.com E-mail: [email protected] -tw: @BloqueUCR


Recommended