+ All Categories
Home > Documents > Sepsis en Pediatria

Sepsis en Pediatria

Date post: 18-Nov-2015
Category:
Upload: carizarra
View: 27 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Sepsis
90
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Pediátrica SEPSIS EN PEDIATRÍA Realizado por; María de los A. García A. Miguel González Andrés Griborio Nelly Hernández Carlos Izarra Larisa Jiménez Dr. Francisco Portillo
Transcript

Presentacin de PowerPoint

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad del ZuliaFacultad de MedicinaEscuela de MedicinaClnica Peditrica

SEPSIS EN PEDIATRA Realizado por;Mara de los A. Garca A. Miguel GonzlezAndrs GriborioNelly HernndezCarlos Izarra Larisa Jimnez

Dr. Francisco Portillo

EPIDEMIOLOGAHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADFISIOPATOLOGAMANIFESTACIONES CLNICAS POR EDADESETIOLOGAFACTORES DE RIESGODIAGNSTICOTRATAMIENTOMETAS EN LA REANIMACINPRONSTICOPREVENCIN

SEPSIS EN PEDIATRA

SEPSIS EN PEDIATRA EPIDEMIOLOGACONCENSO SECIP.SEUP SOBRE MANEJO DE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SPTICO EN PEDIATRA-http://seup.org/pdf_public/pub/consenso_sepsis_shock.pdf http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n5/art02.pdf

.BR. LARISA JIMNEZ A.Los pacientes neonatales suponen ms de un 33% total y los menores de 1 ao entre 48 y 66%.

Segn la OMS el 25% de las muertes neonatales, se deben a infecciones graves como sepsis y neumona. Se ha encontrado una incidencia de casos de sepsis de aproximadamente 56-60 casos por cada 100.000 nios al ao, siendo mucho ms alta en menores de 1 ao con 500-900 casos por cada 100.000 nios. La mortalidad hospitalaria global por sepsis en pediatra es de 9-12%

SEPSIS EN PEDIATRA EPIDEMIOLOGABR. LARISA JIMNEZ A.CONCENSO SECIP.SEUP SOBRE MANEJO DE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SPTICO EN PEDIATRA-http://seup.org/pdf_public/pub/consenso_sepsis_shock.pdf http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n5/art02.pdf

.

APROXIMADAMENTE 49% DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON SEPSIS TIENEN ENFERMEDADES SUBYACENTES.INCREMENTO DE LA INCIDENCIA POR RN DE BAJO PESO AL NACER

SEPSIS EN PEDIATRA EPIDEMIOLOGABR. LARISA JIMNEZ A.CONCENSO SECIP.SEUP SOBRE MANEJO DE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SPTICO EN PEDIATRA-http://seup.org/pdf_public/pub/consenso_sepsis_shock.pdf http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n5/art02.pdf

.OMS (2005) SEAL QUE 73% DE LA MORTALIDAD EN NIOS MENORES DE 5 AOS A NIVEL MUNDIAL ERA CAUSADA POR 6 ENFERMEDADES DE LAS CUALES SE RELACIONABAN DIRECTAMENTE CON INFECCIONES. Neumona (19%)Diarrea (18%)Malaria (10%)Sepsis Neonatal (10%)

53%DESNUTRICINFRICA 94% MALARIA

SEPSIS EN PEDIATRA EPIDEMIOLOGABR. LARISA JIMNEZ A.CONCENSO SECIP.SEUP SOBRE MANEJO DE SEPSIS GRAVE Y SHOCK SPTICO EN PEDIATRA-http://seup.org/pdf_public/pub/consenso_sepsis_shock.pdf http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n5/art02.pdf

.

VARIOS ENSAYOS HAN DEMOSTRADO QUE SIMPLES INTERVENCIONES COMO LACTANCIA MATERNA, INMUNIZACIONES, SUPLEMENTOS VITAMNICOS, ANTIBIOTICOTERAPIA OPORTUNA, FLUIDOTERAPIA; LOGRAN UN DESCENSO DE LA MORTALIDAD ENTRE 10 A 100 VECES DE UNA MANERA SIGNIFICATIVA.

MORTALIDAD

SEPSIS EN PEDIATRA EPIDEMIOLOGAhttp://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21_0.pdf.BR. LARISA JIMNEZ A.

http://www.seneonatal.es/Comisionesygruposdetrabajos/GrupoCastrillo/tabid/75/Default.aspx

Grupos de Hospitales Castrillo

TRANSMISIN VERTICAL(Estreptococo del grupo B)800.000 RN PESO INFERIOR A 1.500GR

SEPSIS EN PEDIATRA EPIDEMIOLOGA

Consenso latinoamericano de sepse.BR. LARISA JIMNEZ A.

EEUU Y NORTEAMRICA ES LAS 13 CAUSA DE MUERTE.INCIDENCIA ANUAL DE 750.000 CASOS NUEVOS.MORTALIDAD DEL 25% AL 35%AUMENTODE HOSPITALIZACIONES EN LOS LTIMOS AOS.

Causas 20091Afecciones originadas en el periodo perinatal5303Trastornos respiratorios y cardiovasculares especficos del periodo perinatal3419Infecciones especificas del periodo perinatal1137Sepsis bacteriana del recin nacido1116Resto de causas de infecciones especificas del periodo perinatal21Feto y recin nacido afectado por factores maternos y por complicaciones del embarazo, trabajo de parto y alumbramiento335Resto de causas de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal4122Malformaciones congnitas, deformidades y anomalas cromosmicas15643Enfermedades Infecciosas y Parasitarias511

SEPSIS EN PEDIATRA EPIDEMIOLOGA

BR. LARISA JIMNEZ A.Anuarios de Mortalidad aos 1.996 al 2.009.Direccion de informacin y estadstica en Salud. MPPS.Principales causas de Mortalidad Infantil en Venezuela. Ao 2009

SEPSIS EN PEDIATRA EPIDEMIOLOGA

BR. LARISA JIMNEZ A.

Causas 20091Afecciones originadas en el periodo perinatal935Trastornos respiratorios y cardiovasculares especficos del periodo perinatal718Feto y recin nacido afectado por factores maternos y por complicaciones del embarazo, trabajo de parto y alumbramiento81Infecciones especificas del periodo perinatal74Sepsis bacteriana del recin nacido69Resto de causas de infecciones especificas del periodo perinatal5Resto de causas de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal622Malformaciones congnitas, deformidades y anomalas cromosmicas2933Enfermedades Infecciosas y Parasitarias100

Anuarios de Mortalidad aos 1.999 al 2.009.Direccion de informacin y estadstica en Salud. MPPS.Principales causas de Mortalidad Infantil en Estado Zulia. Ao 2009

SEPSIS EN PEDIATRA EPIDEMIOLOGA

BR. LARISA JIMNEZ A.Anuarios de Mortalidad aos 1.999 al 2.009.Direccion de informacin y estadstica en Salud. MPPS.http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2325

GRUPO ETARIO PREDOMINANTE: MASCULINO (56%)EDAD: MENORES DE 8 DAS DE NACIDOS.FACTORES DE RIESGO MAS FRECUENTES:-NEUMONIA 18%-INFECCION URINARIA 12%-PREMATURIDAD 16,3%-BAJO PESO AL NACERN 12,7%LOS SIGNOS Y SNTOMAS MAS FRECUENTES FUERON DISNEA, ICTERICIA, CIANOSIS.LA FIEBRE ES MAS FRECUENTE EN SEPSIS NEONATAL TARDA

SEPSIS EN PEDIATRA EPIDEMIOLOGA

BR. LARISA JIMNEZ A.Anuarios de Mortalidad aos 1.999 al 2.009.Direccion de informacin y estadstica en Salud. MPPS.http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2325

SEPSIS NEONATAL MUY FRECUENTE EN NUESTRO MEDIO.MORTALIDAD DEL 7%PREMATURIDADDE ACUERDO A DIFERENTES ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS, LA INCIDENCIA DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTMICA, SEPSIS, SEPSIS GRAVE Y SHOCK SPTICO ES:SRIS 68-95%SEPSIS 29-49%SEPSIS GRAVE 3-60%SHOCK SEPTICO 2-20%

SEPSIS EN PEDIATRA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

BR. LARISA JIMNEZ A.Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock sptico en pediatra.

SEPSIS EN PEDIATRA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Conceptos Bsicos

Infeccin: Respuesta del husped a la presencia o invasin, por un microorganismo patgeno, de un tejido normalmente estril. Infeccin sospechada o probada (por cultivo positivo o reaccin cadena polimerasa) causada por cualquier patgeno o sndrome clnico asociado a alta probabilidad de infeccin.

Bacteriemia: Presencia de bacterias viables en sangre. No se debe considerar sinnimo de sepsis porque la bacteriemia puede ser transitoria y asintomtica. Adems, bacterias viables en sangre solo se encuentran en el 50% de los casos de sepsis graves y shock sptico.

Sndrome de respuesta inflamatoria sistmica: Respuesta del organismo a mltiples factores, incluyendo infeccin, pancreatitis, isquemia, politraumatismos entre otros.

BR. LARISA JIMNEZ A.http://seup.org/pdf_public/pub/consenso_sepsis_shock.pdf

SEPSIS EN PEDIATRA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Sepsis: SRIS debido a una infeccin confirmada.

Sepsis severa: -Sepsis con hipovolemia y/o hipoperfusin tisular. Estas anormalidades se revierten rpidamente con la cargas de fluidos parenterales (38,5 C o 2 DE sobre lo normal para la edad en ausencia de un estmulo externo, frmacos crnicos o estmulo doloroso; O elevacin persistente inexplicada durante 0,54 h; O bradicardia persistente en nios 10% neutrlos inmaduros

PEDIATRA ESENCIAL. NELSON. 6ta EDICIN

SEPSIS EN PEDIATRA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PEDIATRA ESENCIAL. NELSON. 6ta EDICIN. BR. LARISA JIMNEZ A.Sepsis Grave: Sepsis ms 1 de los siguientesCriterios1. Disfuncin cardiovascular denida comoA pesar de >40 ml/kg de udo isotnico intravenoso en 1 h, hipotensin 2 veces sobre el lmite superior normal Oliguria: diuresis 3 C2. Sndrome de dicultad respiratoria aguda (SDRA) denido como Presencia de una relacin PaO2/FiO2 300 mmHg, inltrados bilaterales en radiografa torcica, y no hay evidencia de fallo cardaco izquierdo; OSepsis ms dos o ms disfunciones orgnicas (respiratoria, renal, neurolgica, hematolgica o heptica)

SEPSIS EN PEDIATRA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

BR. LARISA JIMNEZ A.Shock Sptico: La definicin de shock sptico persiste probablemente como el punto ms problemtico. Hasta este ltimo consenso peditrico se defina como hipotensin arterial (PA 2 DE para la edad) y/o hipoperfusin perifrica, manifestada por relleno capilar lento. No obstante, en este ltimo consenso se define por la presencia de disfuncin cardiovascular. Esto es debido a que una de las principales diferencias en el shock sptico entre adultos y nios es que los nios pueden estar gravemente enfermos y mantener al mismo tiempo cifras de tensin arterial normales hasta fases muy avanzadas.http://seup.org/pdf_public/pub/consenso_sepsis_shock.pdf

SEPSIS EN PEDIATRA BR. MARA DE LOS ANGELES GARCA ANDRADE .Tratado de Nelson de Pediatra. Edicin 18. Editorial Elsevier Saunders. USA. Ao 2008. 3376 pginas.

SEPSIS EN PEDIATRA FISIOPATOLOGA Colonizacin bacteriana y translocacin de la barrera epitelial-mucosa

Bacteriemia En la sepsis el SRIS comienza como resultado de la lesin tisular a partir de la respuesta del husped a los productos bacterianos (endotoxinas-acido lipoproteico peptidoglicano)

2. Activacin de respuesta inflamatoria e inmune

Citoquinas TNF - 1 (IL-1)

Si la cascada inflamatoria no se controla el SRIS ocurre con disfunciones orgnicas y celulares subyacentes a las alteraciones del sistema microcirculatorioInflamatorias (IL-6, IL-8 e interfern ) como antiinflamatorias (receptor soluble de TNF, antagonista del receptor de IL-1, IL-4 e IL-10), xido ntrico (NO)

SEPSIS EN PEDIATRA FISIOPATOLOGA 4 .Mediadores inflamatorios como factor activador de plaquetas y metabolitos del acido araquidonico

Disfuncin microcirculatoria, dao endotelial, aumento de la permeabilidad y filtrado capilar , vasodilatacin, liberacin de sustancias vasoactivas, y obstruccin mecnica. 7. Produccin de factores depresores miocrdicos (-endorfinas)

3. Activacin del sistema de complemento

5. Activacin del sistema de coagulacin

6. Aumento en el inhibidor del activador del plasmingeno, trombosis y antifibrinlisis

SEPSIS EN PEDIATRA fisiopatologa8. Shock spticoEs un estado de disfuncin circulatoria que produce hipoperfusin tisular

A medida que el consumo tisular de oxigeno excede el aporte del mismo, se produce un metabolismo anaerobio y as una acidosis lctica La hipotensin es un indicador de que ya los mecanismos contrarreguladores ya estn fallando Fase inicial de la sepsis

Disminucin RVP

Taquicardia y aumento en la presin de pulso

Temperatura alta, pulso saltn y relleno capilar bruscoFase avanzada de S.S

Disminucin miocrdica

Disminucin del gasto cardiaco

Ext. Fras, pulsos perifricos dbiles y PA disminuida

SEPSIS EN PEDIATRA fisiopatologa8. Shock sptico Shock hipovolmico shock cardiognico shock distributivo + + Shock calienteShock fro9. SDOMSndrome de dificultad respiratoria aguda y coagulacin vascular diseminada + 10. muerte

SEPSIS EN PEDIATRA fisiopatologa SEPSIS NEONATAL

Mecanismo de transmisinVerticalHorizontalPrenatalPerinatalPostnatalNosocomialComunitariaVa de infeccinHematgenaTranscervicalContacto directoMecanismo de la infeccin TRANSPLACENTARIAAscendente Por microorganismo vaginalesHematgenaContacto directo o indirectoContigidad

SEPSIS EN PEDIATRA Manifestaciones clnicas en sepsis neonatal

Triangulo de Evaluacin Peditrica

SEPSIS EN PEDIATRA Manifestaciones clnicas en sepsis neonatal Sntomas digestivos: Rechazo de tomas Vmitos/diarreaDistensin abdominalHepatomegalia IctericiaSntomas respiratorios:-Quejido, aleteo, retracciones-Respiracin irregular-Taquipnea-Cianosis -Fases de apneaSignos neurolgicos:-Apata/Irritabilidad-Hipotona/hipertona-Temblores/convulsiones-Fontanela tensa

SEPSIS EN PEDIATRA Signos cardiocirculatorios: -Palidez/cianosis/moteado-Hipotermia-Pulso dbil-Respiracin irregular-Relleno capilar lento-Hipotensin,Signos hematolgicos- Ictercia Palidez Prpura Hemorragias

Manifestaciones clnicas en sepsis neonatal

SEPSIS EN PEDIATRA Manifestaciones clnicas Fase inicial: Hipertermia o HipotermiaTaquicardia Taquipnea (SRIS)Fase temprana (fase hiperdinmica):Shock caliente Piel seca y caliente Mnimo retraso en el relleno capilar o relleno capilar acelerado Pulsos amplios y saltones Extremidades calientes Diuresis normal.

SEPSIS EN PEDIATRA Manifestaciones clnicas Fase tardaShock fro Piel fra, plido, griscea o ciantica Relleno capilar enlentecido (> 2 seg) o ausente Pulsos perifricos y centrales dbiles Extremidades fras Alteraciones en el estado mental (confusin, agitacin, letargo, ansiedad, estupor, coma.)Oliguria (disminucin de la diuresis < 1 ml/kg/h )

Lesiones cutneas; petequias, eritema difuso, equimosis.

SEPSIS EN PEDIATRA Manifestaciones clnicas Adems tambin pueden presentar evidencia de una infeccin focal como meningitis, neumona, celulitis o pielonefritis La mayor diferencia entre el adulto y el nio es la gran rapidez de progresin de la Sepsis, instauracin del shock y desarrollo de fallo multiorganico que ocurren en el nio

SEPSIS EN PEDIATRA Manifestaciones clnicas CRITERIOS DE SDOM

SIGNOS CLNICOS SIGNOS CLNICOS

SEPSIS EN PEDIATRA BR. NELLY HERNNDEZ.

SEPSIS EN PEDIATRA ETIOLOGA.EDAD < 1 MES:

Enterobacterias.Streptococcus agalactiae.Listeria monocitogenes.Enterococcus.Staphylococcus Aureus.Streptococcus pyogenes.Anaerobios.EDAD DE 1 A 3 MESES.

Enterobacterias.Streptococcus agalactiae.Listeria monocytogenes.Streptococcus pneumoniae.Haemophylus influenzae tipo B.Enterococcus.Neisseria meningitidis.Staphylococcus aureus.Streptococcus pyogenes.Anaerobios.Manual de Antibiticos en pediatra. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatra. 2da edicin. Editorial Panamericana. Ao 2013. 170 pginas.

SEPSIS EN PEDIATRA ETIOLOGA.Manual de Antibiticos en pediatra. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatra. 2da edicin. Editorial Panamericana. Ao 2013. 170 pginas.EDAD DE 3 MESES A 5 AOS:

Streptococcus pneumoniae.Neisseria meningitidis.Haemophylus influenzae tipo b.Enterobacterias.Anaerobios.Staphylococcus aureus.EDAD > 5 AOS.

Streptococcus pneumoniae.Neisseria meningitidis.Enterobacterias.Anaerobios.Staphylococcus aureus.

SEPSIS EN PEDIATRA ETIOLOGA.Bacteriemia o meningitis: Streptococcus Pneumonie, Haemophylus Influenza tipo B, Neisseria Meningitidis, Streptococcus Pyogenes, Staphylococcus Aureus.

Enfermedad viral: Gripe, Enterovirus, fiebre hemorrgica, Virus del Herpes Simple, Virus Sincitial Respiratorio, Citomegalovirus, Virus del Eiptein Barr.

Encefalitis: Arbovirus, Enterovirus, Virus del Herpes Simple.

Rikettsias: Fiebre de las Montaas Rocosas, Ehrlichia, Fiebre Q.

Sfilis.

Reaccin vacunal: Tos Ferina, gripe, Sarampin.

Reaccin mediada por toxinas: Shock Txico, Sndrome de la Piel Escaldada Estafilococcica.

Tratado de Nelson de Pediatra. Edicin 18. Editorial Elsevier Saunders. USA. Ao 2008. 3376 pginas.

SEPSIS EN PEDIATRA ETIOLOGA.FocoMicroorganismoCatterStaphylococcus aureusStaphylococcus epidermidisEnterobacteriasEnterocococosLquidos administradosEnterobacterias (Klebsiella, Serratia, Citrobacter, Pseudomonas)Nutricin parenteralStaphylococcus epidermidisCandida spp.Staphylococcus aureusTorulopsis glabrataOtros (Malassezia furfur)

SEPSIS NOSOCOMIAL.Rowin ME, Patel VV, Christenson JC. Pediatric intensive care unit nosocomial infections: epidemiology, sources and solutions. Crit Care Clin 2003; 19: 473-487.

SEPSIS EN PEDIATRA ETIOLOGA.SEPSIS NOSOCOMIAL.Rowin ME, Patel VV, Christenson JC. Pediatric intensive care unit nosocomial infections: epidemiology, sources and solutions. Crit Care Clin 2003; 19: 473-487.RespiratorioBacilos Gram negativos (Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Serratia spp., Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae)Cocos Gram positivos [menos frecuentes] (Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae)UrinarioEscherichia coliKlebsiella pneumoniaeEnterobacter spp.Proteus mirabilisPseudomonas aeruginosaCandida albicansPeritonealEnterobacterias (Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter spp.)CutneoStaphylococcus aureus, Streptococcus grupo A, Pseudomonas spp., otros bacilos Gram negativos

SEPSIS EN PEDIATRA FACTORES DE RIESGONeonatales: Sepsis Precoz: Desde el nacimiento hasta el 7mo daMATERNOSRuptura prematura de membranas. Corioamnionitis Infeccin cervicovaginal o urinaria.Parto prematuro espontneo.Fiebre o leucocitosis materna.

Diagnstico etiolgico de sepsis neonatal basado en factores de riesgo e ndices hematolgicos. Ral Villegas Silva, Ral Muro Flores, Juan Garduo Espinoza, Mara Luisa Cuevas, Olivia Madrigal Muiz,Jos Vicente Estrada Flores, Heladia Josefa Garca. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa, vol. 28, nm. 2, abril-junio 2008,Mxico, Distrito Federal DEL RECIN NACIDOPrematurez.Inmadurez del sistema inmune. traspaso de poco IGG maternoGnero masculino.Va de nacimiento.Calificacin Apgar bajo.Nacimiento mltiple.Hipoxia graveMalformaciones.Sndrome de dificultad respiratoria (SDR)Aspiracin de meconioDermatosis generalizadas.

SEPSIS EN PEDIATRA FACTORES DE RIESGONEONATALESSepsis Tardia: Se presenta de 8 das a los 28 das de nacido. Originada por infecciones focales:

Meningitis (75 % de los casos)Osteomielitis (Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus)Artritis (gonococo, Staphylococcus aureus, Candida albicans, bacterias gramnegativas).Infecciones del aparato urinario (gramnegativos)

Diagnstico etiolgico de sepsis neonatal basado en factores de riesgo e ndices hematolgicos. Ral Villegas Silva, Ral Muro Flores, Juan Garduo Espinoza, Mara Luisa Cuevas, Olivia Madrigal Muiz,Jos Vicente Estrada Flores, Heladia Josefa Garca. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa, vol. 28, nm. 2, abril-junio 2008,Mxico, Distrito Federal FACTORES DEL MEDIOManiobras peditricas invasivas.Cirugas.Uso de catteres intravenososSondas.Tubos endotraqueales.Nutricin parenteral total (NPT)

SEPSIS EN PEDIATRA EN NIOS MAYORES:

Desnutricin.Bajo nivel socioeconmico de la familia.Edad: ms frecuente en nios mayor de 28 das a 1 aoNo recibi lactancia materna.Inmunosupresin.Infecciones respiratorias agudas: Neumona.Meningitis.Gastroenteritis.Infeccin de piel y partes blandas. Infeccin Urinaria.Infeccin intrahospitalaria.Antibioticoterapia inespecfica de menos de 48 horas de impuesta

Factores de riesgo de sepsis en nios. MsC. Elio Goide Linares, Dr. Alejandro Rodrguez Palomo, Dr. Eslaen Maturel Zamora, MsC. Blanca Palomo Vidal y Lic. Yudith Nillar Vzquez. Hospital General Docente "Juan B. Vias Gonzlez", Palma Soriano, Santiago de Cuba, Cuba. Junio 2013

FACTORES DE RIESGO

SEPSIS EN PEDIATRA BR. ANDRS GRIBORIO .

SEPSIS EN PEDIATRA Diagnstico

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoObnubiladoHipotnicoPostradoIrritableQuejosoAnsiosoPulso aceleradoPiel moteadaPulso dbilFrialdadPalidez

SEPSIS EN PEDIATRA Diagnstico: anamnesisAntecedentes patolgicos relevantesEnfermedades crnicasSituaciones clnicas que pueden implicar inmunodepresinMedicaciones que ha recibido el pacienteAlergias medicamentosasTratamientos antibiticos previosColonizaciones previas por patgenosConsenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y shock sptico en pediatra

SEPSIS EN PEDIATRA Diagnstico: examen fsicoSignos externos de dificultad respiratoriaAuscultacinFrecuencia R.Saturacin de la hemgb. por pulsioximetra

SEPSIS EN PEDIATRA Diagnstico: examen fsico

SEPSIS EN PEDIATRA Diagnstico: examen fsicoColocar la extremidad por encima de la altura del coraznValora el relleno arteriolar, no la estasis venosaNormal: < 2 seg.Influenciado por temperatura

Pulso rpido: signo precoz de shockFiebre?Ansiedad?Dolor?Pulso lento: signo de alarmaVasoconstriccin perifrica discrepancia entre pulsos

EdadFC: Bradicardia 1 mes< 100 latidos/min.1 mes 1 ao< 90 latidos/min.

SEPSIS EN PEDIATRA Diagnstico: examen fsicoConsenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y shock sptico en pediatra

SEPSIS EN PEDIATRA Diagnstico

Consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y shock sptico en pediatra

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoHemogramaLeucopenia (peor pronst.) o leucocitosis segn edadNeutropenia < 1500/mm3Rel. cayados/segm. > 0,15(netrf. inmaduros/totales)Rel. inmaduros/mad. > 0,2Plaquetas pueden estar por consumo y secuestro v.Puede haber anemiaLmites de normalidad de GBEdadLeucocitos/mm3 7 das5000 34000< 1 mes5000 195001 mes < 1 ao5000 175001 ao < 6 aos6000 150006 12 aos4500 1350013 < 18 aos4500 11000Neutrf. Cayados 10%

SEPSIS EN PEDIATRA Diagnstico

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoVelocidad normal de sedimentacin globular (VSG) o Tasa de s. eritroctica (ESR)RN: 02 mm/hHasta la pubertad: 313 mm/h>15 mm/h sepsis?

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoProtena C reactiva:Muy sensible, menos especfica ms retardada que la de PCT en infec. bacterianas (neumona, pielone-fritis, enteritis), apendicitis, postoperatorio, enf. autoinmunes, reumatolg. y malignasSeriada: Monitorizacin de respuesta al tto.> 2 mg/L (+), 10 mg/L (++) inf. o sepsis

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoProcalcitonina< 0,5 ng/ml: Valor en un individuo normal.0,51,99 ng/ml: Infecciones bacterianas localizadas y vricas. Sepsis poco probable.29,99 ng/ml: Infeccin bacteriana sistmica. Sepsis probable. 10 ng/ml: Shock sptico. Riesgo de SDOM. PCT = de severidad de la inf. bacteriana.

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoGasometra arterialEquilibrio cido-base: habitualmente acidosis metablicaValores normales: ph: 7,357,45PaCO2: 3545mmHg HCO3-: 2226 mEq/LInterpret.pHHCO3-PaCO2Acidosis metabl.< 7,35Alcalosis metabl.> 7,45Acidosis respirat.< 7,35Alcalosis respirat.> 7,45

SEPSIS EN PEDIATRA Diagnstico Lactato Hipoxia tisular, SDOM, mortalidadSirve para valorar respuesta al tratamientoValores normales:4,519,8 mg/dL (0,52,2 mmol/L) venoso4,514,4 mg/dL (0,51,6 mmol/L) arterial

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoToda sepsis repercute en el s. de CoagulacinTrombocitopenia (< 150000/mm3)Prolongacin de TP y TPTFibringeno normal no descarta CID productos de degradacin de la fibrina, p.ej., Dmero-DEstudiar su evolucin (determinaciones seriadas). Se comportan dinmicamente

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoMarcadores de disfuncin cardacaEcocardiografaIdentificar disfuncin, pericarditis, endocarditisTroponinaIsquemia y lesin a miocardiocitosPptido natriurtico cerebral (BNP) en insuficiencia cardaca

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoQumica sangunea:GlucemiaElectrolitosHipocalcemiaPerfil renalPerfil hepticoHipoalbuminemia en SDOM

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoUroanlisis y urocultivoClulasNeutrfilosBacteriasNitritos

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoPruebas de imagen (buscando diagnosticar el foco infeccioso):Radiografa simpleEcografaTAC (no es 1 eleccin)

SEPSIS EN PEDIATRA DiagnsticoPuncin lumbarIndicaciones:Manifestaciones neurolgicasLactantes spticosContraindicaciones:Signos de hipertensin endocraneal graveFocalidad neurolgicaCoagulopataInestabilidad hemodinmica

SEPSIS EN PEDIATRA Diagnstico microbiolgicoHemocultivo() no descarta sepsisSensibilidad vara segn sangre extrada (mnimo):Lactantes: 12 mlNios: 4 mlAdolescentes: 10 mlSi el paciente porta catter central tomar muestra a travs del mismo y otra por puncin percutnea.PCR: Reaccin en cadena de la polimerasaTcnica de biologa molecularDiagnstico precozMayor sensibilidad y especificidadUtilidad superior al hemocultivo en muestras obtenidas posterior al tratamiento antibitico

SEPSIS EN PEDIATRA BR. MIGUEL GONZALEZ.

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTO

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTO

Campaa para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicmico. Febrero 2013. Volumen 41. Nmero 2. Consideraciones peditricas especiales

Algoritmo para la gestin paso a paso, centrada en objetivos y urgente de la asistencia hemodinmica en bebs y nios. Reproducido de Brierley J, Carcillo J, Choong K, et al: Clinical practice parameters for hemodynamic support of pediatric and neonatal septic shock: 2007, actualizacin de American College of Critical Care Medicine. Crit Care Med 2009; 37:666688.

Campaa para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicmico. Febrero 2013. Volumen 41. Nmero 2.

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTOCampaa para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicmico. Febrero 2013. Volumen 41. Nmero 2.

Sepsis BacterianaEDAD < 1 mesEDAD 1 a 3 mesesEDAD 3 meses a 5 aosEDAD > 5 aosETIOLOGAEnterobacterias1Streptococcus agalactiaeListeria monocytogenesEnterococcus spp.Staphylococcus aureus 2Streptococcus pyogenes 2Anaerobios 3

ETIOLOGAEnterobacterias 1Streptococcus agalactiaeListeria monocytogenesStreptococcus pneumoniaeHaemophilus influenzae tipo BEnterococcus spp.Neisseria meningitidisStaphylococcus aureus 2Streptococcus pyogenes 2Anaerobios 3 ETIOLOGAStreptococcus pneumoniae 9Neisseria meningitidisHaemophilus influenzae tipo B 10Enterobacterias 1, 3, 11Anaerobios 3Streptococcus aureus 2ETIOLOGAStreptococcus pneumoniae 9Neisseria meningitidis Enterobacterias 1, 3, 11Staphylococcus aureus 2

Tratamiento por grupo de edades y microorganismos relacionados

TRATAMIENTO1era OPCIN 4, 5Ampicilina + Cefotaxima 6TRATAMIENTO1era OPCIN 4, 5Ampicilina + Cefotaxima 6Ampicilina + Ceftriazona 6TRATAMIENTO1era OPCIN 5, 12Cefotaxima 6 + Aminoglucsido 13Ceftriazona 6 + Aminoglucsido 13TRATAMIENTO1era OPCIN 5, 12Cefotaxima 6 + Aminoglucsido 13Ceftriazona 6 + Aminoglucsido 13TRATAMIENTO2da OPCIN 4,5Ampicilina + Cefepime 6Ampicilina + Aminoglucsido 6,7,8TRATAMIENTO2da OPCIN 4,5Ampicilina + Cefepime 6Ampicilina + Aminoglucsido 6,7,8TRATAMIENTO 2da OPCIN 5Cefepime 6 + Aminoglucsido 13

TRATAMIENTO 2da OPCIN 5Cefepime 6 + Aminoglucsido 13

Manual de Antibiticos en Pediatra. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatra. 2da Edicin.

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTOAmpicilinaIV 100 200 mg/kg/da C/6 hEn infeccin no menngea por Streptococcus pneumoniae con resistencia intermedia a penicilina 300 400 mg/kg/da.CefotaximaIV IM 100 300 mg/kg/da C/6-8 hCeftriazonaIV IM 50 75 mg/kg/da C/12 24 hCefepimeIV IM 100 150 mg/kg/da C/8 12 hGentamicinaIV IM 5 7 mg/kg/da c/8 hAmikacinaIV IM 15 22,5 mg/kg/da C/8 hTobramicinaIV IM 5 7 mg/kg/da c/8 h

Manual de Antibiticos en Pediatra. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatra. 2da Edicin. Dosis por kilogramo/da

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTO

Campaa para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicmico. Febrero 2013. Volumen 41. Nmero 2.

3er conceso Uruguayo de hipertensin arterial en el nio y el adolescente. Archivos de Pediatra del Uruguay, vol. 77, N 3. Montevideo, oct. 2006

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTOCampaa para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicmico (2012)

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTOCampaa para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicmico (2012)

La drotrecogina alfa es una protena C activada humana recombinante (rhAPC). Se ha sugerido que puede modular diferentes alteraciones fisiopatolgicas que aparecen en la sepsis, porque tiene un efecto antitrombtico (inactiva los factores Va y VIIa), fibrinoltico (inactiva el inhibidor de tipo I del activador del plasmingeno) y antiinflamatorio (inhibe la produccin de las citocinas inflamatorias TNF-, interleucina-1, interleucina-6 y la adhesin de los monocitos y macrfagos en el endotelio vascular.

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTOCampaa para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicmico (2012)

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTOCampaa para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicmico (2012)

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTOCampaa para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicmico (2012)

SEPSIS EN PEDIATRA TRATAMIENTOCampaa para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicmico (2012)

SEPSIS EN PEDIATRA BR. CARLOS IZARRA.

SEPSIS EN PEDIATRA Metas de la reanimacinR. Phillip Dellinger, MD. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines forManagement of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012Esta iniciativa fue creada por la World Federation of Pediatric Intensive Care and Critical Care Societies (WFPICCS) en Ginebra, Suiza, el ao 2007, emprendindose as un programa mundial de mejora de calidad, diseado para el cuidado de los nios con sepsis.Global Pediatric Sepsis Initiative

SEPSIS EN PEDIATRA pronsticoEs muy variable, dependiendo del husped, del microorganismo y de la actuacin teraputica. Debido a la potencial extremada gravedad del proceso que, de forma espontanea, tiende hacia el fracaso multiorgnico y el fallecimiento del paciente, resulta especialmente trascendente efectuar un tratamiento rpido y excelente en todos sus aspectos; solo de esa forma se puede intentar modificar la evolucin natural y evitar el desenlace fatal.

Nuevo Tratado de Pediatra, M. Cruz. Sepsis. Choque sptico. C. Rodrigo-Gonzalo de LiriaEn lneas generales, la sepsis neonatal (sobre todo, la precoz) y la que afecta a nios inmunodeficientes son las que conllevan mayor gravedad y mortalidad. la mortalidad de los distintos tipos de sepsis en pediatra es, globalmente, inferior al 10% y, excepto en las situaciones con peor pronostico ya de entrada, suele estar por debajo del 3-5%.

SEPSIS EN PEDIATRA pronsticoLos mltiples estudios realizados sobre la implantacin de un protocolo de actuacin en la sepsis apoyan el beneficio clnico y econmico. Es necesario analizar cules son las barreras organizativas locales que impiden en cada hospital no aplicar estos protocolos. Las dos medidas que han resultado ser ms eficaces de estos protocolos, tras anlisis multivariantes, en la reduccin de la mortalidad, son el uso precoz de antibiticos empricos de amplio espectro en todos los pacientes y el uso de la protena C activada en los pacientes ms graves. Aunque bien es cierto que se basan slo en los datos de un subestudio de un estudio observacional, sin que podamos aportar otra evidencia que apoye esta afirmacin, son recomendaciones basadas en estudios previos al periodo objeto de estudio. Los estudios realizados durante el periodo de estudio no han confirmado la eficacia de la protena C activada.

En el periodo de estudio 2004-2009 no ha habido aportaciones con evidencia suficiente como para realizar nuevas recomendaciones. Aunque no se aporta la abundante evidencia que seale la utilidad de otras medidas teraputicas, probablemente el xido ntrico inhalado, las estatinas y las inmunoglobulinas sean buenas alternativas en el tratamiento adyuvante de la sepsis.Med. Intensivavol.35no.4Barcelonamayo2011. REVISIN: Nuevas alternativas teraputicas para la sepsis grave en el paciente crtico. A. Loza Vzqueza, C. Len Gilay A. Len Regidorb

SEPSIS EN PEDIATRA prevencinLa prevencin de la sepsis como complicacin de infecciones sistmicas se basa esencialmente en tres pilares fundamentales, los cuales son: Antecedentes obsttricos Prematuridad Bajo peso al nacer Estados de inmunosupresin Estado socioeconmico

Antibioticoterapia inadecuada Procesos invasivos Hospitalizacin prolongada Personal no capacitado

Adecuadas condiciones sanitarias en el hogar Cumplimiento del esquema de inmunizaciones Prevencin de enfermedades infectocontagiosasSepsis del recin nacido. B. Fernndez Colomer y asociados. Servicio de Neonatologa. Asociacin Espaola de Pediatra

DIAGNOSTICAR SALVA VIDAS GRACIAS


Recommended