+ All Categories
Home > Documents > SERIE: TAUROMAQUIA · Llegó a escribir un libro en 1836 sobre la tauromaquia y estableció algunos...

SERIE: TAUROMAQUIA · Llegó a escribir un libro en 1836 sobre la tauromaquia y estableció algunos...

Date post: 20-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 10 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
5
SERIE: TAUROMAQUIA OBRA: “MONTERA Y ALAMAR” Lázaro Márquez reina © 2017 TÉCNICA MIXTA SOBRE CARTÓN (ACRÍLICO, CD, CÁPSULAS DE CAFÉ, FIELTRO Y PIEDRAS) Paquiro en realidad se llamaba Francisco y uno de sus apellidos era Montes. Y en honor a él y a su apellido Montes, se llama así la montera que se ponen los toreros en la cabeza. Paquiro quería dotar de belleza y elegancia a los toreros y por ello abogó por el uso de un gorro especial para torear, abandonando la redecilla en el pelo que se usaba hasta entonces. Las primeras monteras no eran como las actuales, eran más grandes y altas y con borlas en los laterales, pero fueron su origen. También fue Paquiro el que introdujo el traje de luces con lentejuelas y alamares, para buscar esa vistosidad y elegancia que él pretendía. Llegó a escribir un libro en 1836 sobre la tauromaquia y estableció algunos aspectos estéticos que se mantienen desde entonces. A él va dedicada ésta obra “Montera y Alamar”. La montera, sombrero de tres picos, cabeza y testa de toro. Símbolo de su balcón, astas en la cabeza del torero que simulan su conversión en res, hasta que brinda y se destapa, para devenir en hombre que se enfrenta en el ruedo a aquel que imitó en el “paseíllo”. El “Paseíllo” torero emula en su disposición a una manada, ordenada, de toros. El maestro, vestido de luces, se enfrenta al triunfo o la muerte. Teseo y su espada frente al Toro- Minotauro. Mitad hombre y mitad bestia.
Transcript
Page 1: SERIE: TAUROMAQUIA · Llegó a escribir un libro en 1836 sobre la tauromaquia y estableció algunos aspectos estéticos que se mantienen desde entonces. A él va dedicada ésta obra

SERIE: TAUROMAQUIA

OBRA: “MONTERA Y ALAMAR” Lázaro Márquez reina © 2017

TÉCNICA MIXTA SOBRE CARTÓN (ACRÍLICO, CD, CÁPSULAS DE CAFÉ,

FIELTRO Y PIEDRAS)

Paquiro en realidad se llamaba Francisco y uno de sus apellidos era Montes. Y

en honor a él y a su apellido Montes, se llama así la montera que se ponen los

toreros en la cabeza. Paquiro quería dotar de belleza y elegancia a los toreros

y por ello abogó por el uso de un gorro especial para torear, abandonando la

redecilla en el pelo que se usaba hasta entonces. Las primeras monteras no eran

como las actuales, eran más grandes y altas y con borlas en los laterales, pero

fueron su origen. También fue Paquiro el que introdujo el traje de luces con

lentejuelas y alamares, para buscar esa vistosidad y elegancia que él pretendía.

Llegó a escribir un libro en 1836 sobre la tauromaquia y estableció algunos

aspectos estéticos que se mantienen desde entonces.

A él va dedicada ésta obra “Montera y Alamar”.

La montera, sombrero de tres picos, cabeza y testa de toro. Símbolo de su

balcón, astas en la cabeza del torero que simulan su conversión en res, hasta

que brinda y se destapa, para devenir en hombre que se enfrenta en el ruedo

a aquel que imitó en el “paseíllo”. El “Paseíllo” torero emula en su disposición a

una manada, ordenada, de toros.

El maestro, vestido de luces, se enfrenta al triunfo o la muerte. Teseo y su espada

frente al Toro- Minotauro. Mitad hombre y mitad bestia.

Page 2: SERIE: TAUROMAQUIA · Llegó a escribir un libro en 1836 sobre la tauromaquia y estableció algunos aspectos estéticos que se mantienen desde entonces. A él va dedicada ésta obra
Page 3: SERIE: TAUROMAQUIA · Llegó a escribir un libro en 1836 sobre la tauromaquia y estableció algunos aspectos estéticos que se mantienen desde entonces. A él va dedicada ésta obra
Page 4: SERIE: TAUROMAQUIA · Llegó a escribir un libro en 1836 sobre la tauromaquia y estableció algunos aspectos estéticos que se mantienen desde entonces. A él va dedicada ésta obra
Page 5: SERIE: TAUROMAQUIA · Llegó a escribir un libro en 1836 sobre la tauromaquia y estableció algunos aspectos estéticos que se mantienen desde entonces. A él va dedicada ésta obra

Recommended