+ All Categories
Home > Documents > Servicio nacional de aprendizaje

Servicio nacional de aprendizaje

Date post: 03-Aug-2015
Category:
Upload: sebasnemo
View: 126 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
22
Servicio nacional de aprendizaje Sebastián Padilla 10-2
Transcript

Servicio nacional de aprendizaje

Sebastián Padilla10-2

Índice.Siguiente.Anterior.

Convenciones

¿Qué es el Sena? Ir. Misión Ir. Visión Ir. Historia Ir. Los comienzos Ir. Fortalecimiento y expansión Ir. Crecimiento acelerado Ir. Cobertura y modernización Ir. Escudo y Bandera. Ir. Himno del Sena Ir.

Índice

Institución que nace en el país de la necesidad de un instituto de enseñanza laboral técnica para las clases trabajadoras.

Surgió durante el gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Rojas Pinilla mediante el decreto ley 118 el 21 de junio de 1957.

Brinda formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.

Mantiene la enseñanza teórica y práctica relacionado con diferentes oficios.

Realiza cursos de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento de técnicos.

Contribuye con el desarrollo de investigaciones científicas Su influencia es notoria porque ofrece instrucción calificada al

talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento.

¿Qué es el Sena?

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país

Misión

El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

Visión

En el año 1957, Rodolfo Martínez Tono, se embarcó en lo que se convertiría en la obra de su vida, un instituto de enseñanza laborar técnica para el país.

En una conversación con Francis Blanchard, director de la OIT, surgió la idea de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma, esta idea tomó forma en la mente de Martínez y posteriormente lo expuso ante el entonces ministro de trabajo Emiliani Román.

La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada. 

Historia

Así el Sena nació mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.

Sus funciones serían: Brindar información profesional a los trabajadores, jóvenes y

adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.

Proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.

Organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.

Historia

La entidad, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje, y además surgió en el momento indicado, ya que la industria estaba expandiéndose y necesitaba más trabajadores más capacitados.

El nombre de "Sena" se le atribuye a Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.

La institución que fue dirigida con "mano dura" desde el comienzo, ofreció instrucción calificada para enfrentar los retos que la industria ofrecía, por eso, desde el comienzo, su influencia fue notoria.

Historia

Río Sena

Como toda gran empresa, el comienzo fue difícil, las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico centrar y la Universidad nacional, también en pequeñas carpas, levantadas en municipios, con el fin de ampliar su cobertura.

La institución atendía la demanda de la empresa privada en sus planes de de expansión y la del Gobierno con sus políticas arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida.

En 1957, se establecieron estructuras seccionales en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.

Los comienzos

En 1958 se realizó una investigación respecto a las necesidades de formación profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación, y para ello, urgía la formación de 25 mil trabajadores más.

Los comienzos

Con el fin de capacitar al mayor número de personas posibles, los instructores visitaron comunidades marginadas y levantaron más de 100 carpas de circos ciudades y municipios. Desarrollaron programas rurales y urbanos denominados programas móviles.

En 1960 el Sena firmó convenio con la OIT y el fondo especial de las Naciones Unidas que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.

La OIT también ayudó al Sena a crear el Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960) de donde salieron unas 2.000 personas capacitadas como directivos, supervisores e instructores de formación profesional.

Fortalecimiento y expansión

Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Magdalena y Bogotá respectivamente.

En la década de los sesenta el número de alumnos se incrementó en un 40% cada año debido al incremento de los aportes de la empresa privada.

En 1968 se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales.

Fortalecimiento y expansión

La institución inauguró el Centro de Control Experimental, en Bogotá, con modernos equipos, laboratorios de control de calidad, metrología y ensayos. También, incursionó en la formación de técnicos medios.

El 2 de marzo de 1969 comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial, con 130 trabajadores-alumnos patrocinados por 27 empresas, en electricidad, soldadura, ebanistería, mecánica automotriz y ajuste.

Fortalecimiento y expansión

En 1970 se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR) Los programas rurales fueron asignados a la división agropecuaria y los urbanos a la industria.

El Sena crecía aun ritmo impresionante. Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el 90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10% oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos (Sindesena).

La entidad se vio en aprietos debido a esta situación ya que algunos empleados atraídos por mejores sueldos, se vincularon al sector privado y al Gobierno.

El cumplimiento de metas disminuyó y se concluyó que los rendimientos habían bajado, no obstante, la entidad superó la situación.

Crecimiento acelerado

En 1973 Rodolfo Martínez Tono, fue reemplazado por Eduardo Gaitán Durán, dejando un legado invaluable, la formación era actualizada y los comités empresariales permitían conocer, de primera mano, las exigencias del sector privado, Así, la entidad alcanzó un prestigio internacional sin precedentes.

Crecimiento acelerado

Entre 1975 y 1976 el Sena, con la ayuda de Planeación Nacional y teniendo en cuenta las condiciones demográficas, socioeconómicas del país, la oferta y demanda de mano de obra y la eficacia en los últimos años, configuró las políticas de la institución.

Las metas para el período 1976-1980 fueron fijadas a corto y mediano plazo. En esa época Colombia experimentó un crecimiento en sectores modernos de la economía, la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios.

Se expuso la urgencia de ampliar la cobertura a renglones modernos de la economía tradicional y no formal, darle un carácter popular a la enseñanza y modernizar las áreas administrativa, tecnológica y metodológica.

Cobertura y modernización

El resultado fue la creación del Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología, con el fin de mejorar los procesos formativos y productivos.

A comienzos de los años 80 una parte considerable de la población activa trabajaba en la empresa privada y el sector público. El resto pertenecía al sector informal. El modelo de educación técnica/formación profesional procuró adaptarse a ese contexto.

El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia.

Cobertura y modernización

Cobertura y modernización

Escudo y Bandera

Himno del Sena

CORO

Estudiantes del SENA adelantePor Colombia luchad con amorCon el ánimo noble y radiante

Transformémosla en mundo mejor

IDe la patria el futuro destino,en las manos del joven está,el trabajo es seguro camino,

que el progreso a Colombia dará.

IIEn la forja del SENA se forman,

hombres libres que anhelan triunfar,

con la ciencia y la técnica unidas,nuevos rumbos de paz trazarán.

IIIHoy la patria nos grita sentida,¡estudiantes del SENA triunfad!

solo así lograréis en la vida,más justicia, mayor libertad.

IVAvancemos con fuerza guerrera,

¡estudiantes con firme tesón!que la patria en nosotros espera,

su pacífica revolución.

Exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.


Recommended