+ All Categories
Home > Documents > SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara...

SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara...

Date post: 13-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
Noticias de la Dirección de Comunicación de la Honorable Cámara de Diputados - N° 8 - 24 de Abril al 1 de Mayo de 2020 SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea fondeado con préstamos internacionales 28 abril 2020 El pleno de la Cámara de Diputados, concedió media sanción al proyecto de ley “Que modifica los artículos 1°, 3°, 8°, 9°, 10, 12, 16, y 17 de la Ley N° 5628/16, Que crea el Fondo de Garantía para las micro, pequeña y medianas empresas”, documento que busca fortalecer las garantías para asegurar créditos oportunos y baratos a este importante sector de nuestra economía. Con los cambios propuestos se busca que el Estado pueda fondear este organismo mediante crédi- tos adicionales por un monto de hasta USD 270 millones. Se establece que el dinero, que es un aporte especial del Poder Ejecutivo, podrá provenir de cual- quier recurso disponible, incluidos créditos internacionales, donaciones u otros, sin entrar en el límite de empréstitos establecido por ley. Según explicó el diputado Carlos Núñez Salinas (ANR-Central), uno de los principales proyectistas, la necesidad de modificar la ley existente y ampliar el margen de capital del Fondo, se da debido a la complicada situación económica que atraviesan los pequeños y medianos empresarios ante la pandemia de Covid-19 y las importantes secuelas monetarias que dejará el aislamiento sanitario. Explicó además que el Fondo de Garantías, fue creado en 2016, como una co-deudoría estatal para pymes, pero quedó inactivo muchos años por falta de capital, hasta la aprobación de la Ley de Emer- gencia Sanitaria, cuando el gobierno destinó USD. 100 millones para su financiación, monto que, según lo expuesto por el diputado Salinas, resulta insuficiente para cubrir la demanda de las empresas. Uno de los mayores cuestionamientos al proyecto, vino de la mano del diputado Sebastián García (PPQ-Capital), quien dijo temer que, al incrementar el capital del Fondo de Garantías, este pueda cubrir a grandes empresas en detrimento de las Pymes, que son las que mueven alrededor del 70% de la economía nacional. “Si ampliamos el alcance de un fondo de garantía, significa que se puede introducir a empresas más gran- des, poniéndolas a competir, en el mismo mercado de las pymes, que necesitan menor dinero. Puede terminar pasando que pocas empresas grandes se lleven créditos garantizados por el Estado”, remarcó. A esto, el diputado Núñez Salinas, respondió que es necesaria la ampliación de capital, debido que hoy en día, las entidades financieras rechazan las solicitudes de crédito de los pequeños y medianos inver- sionistas, sin aceptar siquiera sus inmuebles como garantía, lo que podría generar una quiebra masiva. El documento aprobado contempla una cobertura de financiamiento de hasta el 90% del saldo deudor, e incluye a prestadores de servicios que no necesariamente trabajen con una empresa consolidada, sino de forma particular, como arquitectos o ingenieros. Tras un largo debate el documento fue aprobado y remitido a la Cámara de Senadores para su estudio. SESIÓN EXTRAORDINARIA Personal de blanco de los Consejos de Salud será absorbido por el MSP 28 abril 2020 Con el objetivo de mejo- rar las condiciones labo- rales del personal de blan- co que pertenecen a los Consejos de Salud, el ple- no de Diputados concedió media sanción al proyecto de ley “Que establece la regularización laboral del personal vinculado bajo régimen de contratos con fecha a término, que pres- ta servicios en los conse- jos regionales y locales de salud, cuyos haberes son pagados de los fondos de equidad del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”. El diputado Basilio Núñez (ANR-Pdte. Hayes), uno de los principales proyectistas, fundamentó el documento alegando que esta propuesta va a dignificar al personal de blanco que presta servicios en los Consejos de Salud. “Generalmente son los que más trabajan y son los perores remunerados y, para rematar, a veces cobran cada tres o cuatro meses), explicó. Actualmente, estos trabajadores de blanco reciben sus salarios de los Fondos de Equidad, desem- bolsados a los municipios por parte del Ministerio de Salud Pública y, de convertirse en ley, más de 1.700 funcionarios lograrían mejores condiciones de trabajo y pasarían a formar parte de la nómina de contratados del MSP, con los mismos derechos en cuanto a la antigüedad y la escala salarial conforme a la profesión La diputada Cristina Villalba (ANR-Canindeyú), vocera de la Comisión de Presupuesto, explicó que el texto cuenta con dictamen favorable y destacó la importancia de su aprobación. Por su parte, el diputado Miguel Del Puerto (ANR-Caaguazú), explicó que queda a cargo del Minis- terio de Hacienda realizar los cambios presupuestarios para el real cumplimiento de esta iniciativa, al que le dio su respaldo y pleno apoyo, en su condición de presidente de la Comisión de Salud. Por su parte, el congresista Edgar Acosta (PLRA-Central), solicitó que se tome en cuenta la nómina del personal a marzo 2020. A su turno, el diputado Ramón Romero Roa (ANR-Alto Paraná), también sostuvo que esta iniciativa reivindicará la labor del funcionario de blanco, “que muchas veces no sabe cuándo va a cobrar su salario, compuesto con un ínfimo aporte monetario”. Una de las modificaciones propuestas, fue la de agregar a personal de municipios y gobernaciones, planteada por el diputado Sergio Rojas (PLRA-Central), pedido que no prosperó. El documento fue aprobado y remitido para su estudio a la Cámara de Senadores.
Transcript
Page 1: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

Noticias de la Dirección de Comunicación de la Honorable Cámara de Diputados - N° 8 - 24 de Abril al 1 de Mayo de 2020

SESIÓN EXTRAORDINARIA

Media sanción para que FOGAPY sea fondeado con préstamos internacionales28 abril 2020

El pleno de la Cámara de Diputados, concedió media sanción al proyecto de ley “Que modifica los artículos 1°, 3°, 8°, 9°, 10, 12, 16, y 17 de la Ley N° 5628/16, Que crea el Fondo de Garantía para las micro, pequeña y medianas empresas”, documento que busca fortalecer las garantías para asegurar créditos oportunos y baratos a este importante sector de nuestra economía.

Con los cambios propuestos se busca que el Estado pueda fondear este organismo mediante crédi-tos adicionales por un monto de hasta USD 270 millones.

Se establece que el dinero, que es un aporte especial del Poder Ejecutivo, podrá provenir de cual-quier recurso disponible, incluidos créditos internacionales, donaciones u otros, sin entrar en el límite de empréstitos establecido por ley.

Según explicó el diputado Carlos Núñez Salinas (ANR-Central), uno de los principales proyectistas, la necesidad de modificar la ley existente y ampliar el margen de capital del Fondo, se da debido a la complicada situación económica que atraviesan los pequeños y medianos empresarios ante la pandemia de Covid-19 y las importantes secuelas monetarias que dejará el aislamiento sanitario.

Explicó además que el Fondo de Garantías, fue creado en 2016, como una co-deudoría estatal para pymes, pero quedó inactivo muchos años por falta de capital, hasta la aprobación de la Ley de Emer-

gencia Sanitaria, cuando el gobierno destinó USD. 100 millones para su financiación, monto que, según lo expuesto por el diputado Salinas, resulta insuficiente para cubrir la demanda de las empresas.

Uno de los mayores cuestionamientos al proyecto, vino de la mano del diputado Sebastián García (PPQ-Capital), quien dijo temer que, al incrementar el capital del Fondo de Garantías, este pueda cubrir a grandes empresas en detrimento de las Pymes, que son las que mueven alrededor del 70% de la economía nacional.

“Si ampliamos el alcance de un fondo de garantía, significa que se puede introducir a empresas más gran-des, poniéndolas a competir, en el mismo mercado de las pymes, que necesitan menor dinero. Puede terminar pasando que pocas empresas grandes se lleven créditos garantizados por el Estado”, remarcó.

A esto, el diputado Núñez Salinas, respondió que es necesaria la ampliación de capital, debido que hoy en día, las entidades financieras rechazan las solicitudes de crédito de los pequeños y medianos inver-sionistas, sin aceptar siquiera sus inmuebles como garantía, lo que podría generar una quiebra masiva.

El documento aprobado contempla una cobertura de financiamiento de hasta el 90% del saldo deudor, e incluye a prestadores de servicios que no necesariamente trabajen con una empresa consolidada, sino de forma particular, como arquitectos o ingenieros.

Tras un largo debate el documento fue aprobado y remitido a la Cámara de Senadores para su estudio.

SESIÓN EXTRAORDINARIA

Personal de blanco de los Consejos de Salud será absorbido por el MSP

28 abril 2020

Con el objetivo de mejo-rar las condiciones labo-rales del personal de blan-co que pertenecen a los Consejos de Salud, el ple-no de Diputados concedió media sanción al proyecto de ley “Que establece la regularización laboral del personal vinculado bajo régimen de contratos con fecha a término, que pres-ta servicios en los conse-jos regionales y locales de salud, cuyos haberes son pagados de los fondos de equidad del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”.

El diputado Basilio Núñez (ANR-Pdte. Hayes), uno de los principales proyectistas, fundamentó el documento alegando que esta propuesta va a dignificar al personal de blanco que presta servicios en los Consejos de Salud. “Generalmente son los que más trabajan y son los perores remunerados y, para rematar, a veces cobran cada tres o cuatro meses), explicó.

Actualmente, estos trabajadores de blanco reciben sus salarios de los Fondos de Equidad, desem-bolsados a los municipios por parte del Ministerio de Salud Pública y, de convertirse en ley, más de 1.700 funcionarios lograrían mejores condiciones de trabajo y pasarían a formar parte de la nómina de contratados del MSP, con los mismos derechos en cuanto a la antigüedad y la escala salarial conforme a la profesión

La diputada Cristina Villalba (ANR-Canindeyú), vocera de la Comisión de Presupuesto, explicó que el texto cuenta con dictamen favorable y destacó la importancia de su aprobación.

Por su parte, el diputado Miguel Del Puerto (ANR-Caaguazú), explicó que queda a cargo del Minis-terio de Hacienda realizar los cambios presupuestarios para el real cumplimiento de esta iniciativa, al que le dio su respaldo y pleno apoyo, en su condición de presidente de la Comisión de Salud.

Por su parte, el congresista Edgar Acosta (PLRA-Central), solicitó que se tome en cuenta la nómina del personal a marzo 2020.

A su turno, el diputado Ramón Romero Roa (ANR-Alto Paraná), también sostuvo que esta iniciativa reivindicará la labor del funcionario de blanco, “que muchas veces no sabe cuándo va a cobrar su salario, compuesto con un ínfimo aporte monetario”.

Una de las modificaciones propuestas, fue la de agregar a personal de municipios y gobernaciones, planteada por el diputado Sergio Rojas (PLRA-Central), pedido que no prosperó.

El documento fue aprobado y remitido para su estudio a la Cámara de Senadores.

Page 2: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

2

PRESIDENCIAEmbajador de República de

China (Taiwán) se despide de Alliana por término de misión

27 abril 2020

El embajador de la República de China (Taiwán), Diego L. Chou, remitió una misiva al presi-dente de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana (ANR-Ñeembucú), a quien informó el término de su misión diplomática en nuestro país.

“He recibido la instrucción de mi gobierno de poner término a mi misión en este país hermano”, escribió el diplomático, al tiempo de expresar que la carta tiene el objetivo de comunicar su pronta salida del país.

En su nota, el embajador expresa al parlamentario que ha disfrutado, durante estos dos años, de su “gentil apoyo y preciada amistad” y, enfatizó que la realización normal de las funciones que le cupo desempeñar en nuestro país , grandemente,se debió a la efectiva ayuda prestada, por lo que expresó sus sinceros agradecimientos.

Aseguró que la salud, el amor de la familia y la amistad son tesoros invaluables que se afianzan y fortalecen en estos tiempos de la pandemia del Coronavirus. “Su Excelencia y su amistad quedarán en nuestros eternos recuerdos”, enfatizó el diplomático que auguró que el relacionamiento entre ambos continuará, a pesar de la distancia.

“Por último, en la seguridad que volveremos a vernos y abrazarnos fuerte, no decimos adiós sino hasta luego”, finaliza la carta.

SESIÓN EXTRAORDINARIAMEC sólo se dedicará

a la educación: descentralizan tareas de construcción

de aulas y almuerzo escolar28 abril 2020

Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega a organismos especializa-dos del Estado en las tareas de apoyo del ámbito educativo y otorga facultades de control adiciona-les al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)”.

Este documento busca que la cartera educativa se dedique, de forma exclusiva al desarrollo de políticas educativas y todo lo que éstas conllevan, como capacitación docente, plan de contingencia ante jubilación masiva de educadores y otros.

En tanto, aspectos como la construcción de au-las, almuerzo y merienda escolar, así como la

conectividad y provisión de kits escolares, sean gestionados por otras dependencias estatales.

De completar el circuito legislativo, el Ministerio de Educación dejaría en manos de Obras Públicas y del Ministerio del Urbanismo y Vivienda, todas las construcciones y refacciones de escuelas, cole-gios y aulas, dependiendo de la micro planificación que realice el Poder Ejecutivo.

En tanto el almuerzo y la merienda escolar, pasaría a ser administrado por las gobernaciones, al igual que la distribución de kits escolares. Cabe mencionar que los rubros dedicados para el cumplimiento de es-tas tareas, migrarán a las respectivas instituciones y dejarán de ser parte del presupuesto anual del MEC.

Sobre el punto, el diputado Sebastián Villarejo (PPQ-Capital) explicó que la realidad actual obliga a crear estrategias educativas que vayan de la mano con la situación de cada espacio.

“Esto nos hace dar cuenta que hay una crisis institucional en el MEC, que no es de esta administración, sino una enorme estructura que no funciona; el problema es que el ministro de turno, tiene que estar involucrado en cosas que no le atañen; el MEC debe preocuparse únicamente de la educación”, indicó.

Esta postura fue respaldada por su colega Kattya González (PEN-Central), quien remarcó que la educación necesita de un compromiso sólido.

El documento sostiene que nuestro país se encuentra, lamentablemente, entre los peores ubicados en el ámbito de la educación y, por ende, todos los esfuerzos del MEC deberían centrarse en su labor misional.

También se manifestaron a favor del texto los diputados Enrique Mineur (PLRA-Pdte. Hayes); Raúl Latorre (ANR-Capital); Justo Zacarías (ANR-Alto Paraná); Carlos María López (PLRA-Cordillera); Ce-leste Amarilla (PLRA-Central); Antonio Buzarquis (PLRA-Caaguazú); Rocío Abed (ANR-Alto Paraná); Ever Noguera (ANR-Guairá); Edwin Reimer (ANR-Boquerón) y Tadeo Rojas (ANR-Central).

El documento fue aprobado y remitido a la Cámara de Senadores.

SESIÓN EXTRAORDINARIAPostergan estudio de proyecto que rebaja costos de cuotasen instituciones educativas

28 abril 2020

La plenaria de la Cámara de Diputados resolvió postergar, por el término de una semana, el análisis de dos proyectos de ley, que buscan la exoneración de las cuotas de las instituciones educativas privadas y subvencionadas en todos sus niveles.

Los proyectistas de estas iniciativas, son los legisladores Ángel Paniagua (ANR-Central), y Hugo Ramírez (ANR–Capital).

Ambos parlamentarios expresaron las consideraciones necesarias para la aprobación de sus res-pectivos documentos, puesto que es una preocupación planteada por los padres de alumnos que asistían a instituciones educativas de gestión privada.

El legislador Paniagua sostuvo que su proyecto fue analizado con los diferentes actores sociales que conforman la comunidad educativa y que, en ese sentido, es necesario considerarlo debido a la sensible situación que atraviesan muchos padres.

“Hemos mirado la carencia de los padres por la difícil situación económica que atraviesa el país; el anuncio del gobierno, de suspender las clases presenciales hasta el mes de diciembre, hace que aún sea más factible la aprobación de este proyecto, porque hay un servicio, que son las clases presenciales, que no se están realizando”, afirmó el congresista.

A su turno, el diputado Hugo Ramírez, argumentó que se establecieron algunos porcentajes, para no perder el vínculo entre la institución educativa y el alumno, durante este año.

“Es un poco un acto de justicia; nosotros planteamos el descuento de un porcentaje razonable; no pretendemos descapitalizar a los colegios, sino mantener el vínculo entre padres, alumnos, profe-sores de las instituciones educativas”, significó.

Coincidió, igualmente, que al decretarse la suspensión de las clases presenciales, los costos en las instituciones disminuyen, por lo que es sostenible el presente proyecto, según esgrimió.

El diputado Sebastián Villarejo (PPQ - Capital), por su parte, señaló que una ley no puede regular precios de mercado y que ello, viola preceptos constitucionales, más aun sin analizar todos los elementos necesarios para tomar una determinación al respecto.

El parlamentario se inclinó por un proyecto de Declaración que inste a las instituciones educativas a bajar el precio de las cuotas, antes que un proyecto de ley que tiene fuerza coercitiva.

“Se debería instar a las instituciones a dialogar entre los afectados para ver alguna alternativa a los planteamientos, dependiendo de los casos”, significó.

Es importante resaltar que la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, dictaminó por el re-chazo del proyecto de bajar las cuotas, teniendo en cuenta que existen vínculos de trabajo ligados a las comunidades educativas que deben ser sostenidas por las mismas.

Las legisladoras Cristina Villalba (ANR-Canindeyú) y Kattya González (PEN-Central), en represen-tación de la Comisión de Presupuesto y de Legislación, solicitaron el aplazamiento del proyecto, para un mejor estudio.

La propuesta fue postergada por el término de 8 días.

Page 3: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

3

SESION EXTRAORDINARIALegisladores discutieronsituación actual del país

en el espacio de Oradores28 abril 2020Insumos médicos llegados del exterior, para afrontar la pandemia del Coronavirus, rechaza-dos por el Ministerio de Salud Pública, por no reunir los mínimos requisitos solicitados en las licitaciones, no pasó desapercibido en la Cámara de Diputados. En el espacio de Oradores se escucharon diferentes opiniones al respecto y, también, sobre otros temas.

DIPUTADO SEBASTIAN GARCÍACompra de insumos médicos

El diputado Sebastián García (PPQ-Capital), aseguró que los insumos licitados por el Ministerio de Salud Pública, no cumplen con los mínimos requerimientos para hacer frente a la pandemia de Covid-19 y lamentó la supuesta sobrefac-turación de estos elementos en los diversos organismos y entidades del Estado.

“Se viene confirmando lo que denunciamos, un carguero no viene a medias por coincidencia nomas; trajeron basura que no reunían las características téc-nicas requeridas para la pandemia; de vuelta estamos en foja cero”, lamentó el legislador, al tiempo de asegurar que los médicos siguen comprando los insumos de protección biomédica de su propio bolsillo.

Urgió la creación de un portal digital de transparencia para todo lo que hace a costos de la pandemia.

DIPUTADO CARLOS SILVACrisis post pandemia

El diputado Carlos Silva (PLRA-Ñeembucú), se refirió a la crisis económica post pandemia y solicitó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), asistir a los productores agropecuarios, principalmente a los pequeños.

Reconoció que las medidas de salud adoptadas por el Gobierno Nacional son beneficiosas para frenar un brote desmedido del virus, pero afectan a la eco-nomía del país.

“Que vamos a hacer, como país, luego de las restricciones sanitarias; no veo desde el MAG un norte a seguir; los pequeños productores denuncian la mínima asistencia en

sus fincas donde no hay una planificación; es el momento de tomar el toro por las astas y plantear alternativas de solución”, sostuvo el diputado Silva.

Cuestionó, igualmente, el precio que se les paga a los ganaderos, considerando la sequía que afecta a este rubro. Señaló que los frigoríficos (80% de capital brasilero), pagan un precio bajo por el producto en gancho que, sin embargo, no se condice con los precios que pagan los consumidores finales.

“Es momento de que el Estado arbitre los mecanismos que puedan establecer una suerte de control a los precios que se dan al público, especialmente, a productos como la carne”, puntualizó.

DIPUTADA KATTYA GONZÁLEZProveedores a la cárcel

La diputada Kattya González (PEN-Central), criticó, duramente, las irregulari-dades en que incurrieron las empresas que fueron adjudicadas para la provi-sión de insumos hospitalarios y que no cumplieron con las condiciones solici-tadas por el Ministerio de Salud.

Manifestó que el Ministerio Público debería investigar este proceso y evitar que esto quede en la impunidad.

“Es imposible concebir que estas empresas hayan ligado un contrato de adjudica-ción directa, para proveer por USD. 14.000 millones (unos G. 85.000 millones),

insumos hospitalarios y que hoy se están rechazando; esto es criminal; esas personas no solamente de-ben pagar con la cancelación de esa adjudicación directa, sino con la cárcel”, aseveró la parlamentaria.

De igual modo, cuestionó las expresiones del ministro de Educación Eduardo Petta, quien habría condicionado la entrega de víveres a los alumnos, por la entrega en tiempo y forma de sus tareas, que se realizan a través de plataformas digitales.

Para la parlamentaria, la actitud del ministro de la cartera de Educación “es inadmisible”, puesto que consideró que los derechos de los niños, son una prioridad, y más aún en este tiempo de pandemia.

Apuntó que, al parecer, el ministro Petta, desconoce los obstáculos que afectan a muchas familias rurales, que viven de cerca en la brecha digital y de la conectividad, para cumplir con las exigencias del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Añadió que los kits de alimentos, significan “la comida del día de familias, porque esos padres quedaron sin trabajo”, finalizó.

DIPUTADO JORGE BRÍTEZMás equipos de bioseguridad

El diputado Jorge Brítez (Independiente–Alto Paraná), pidió al Ministerio de Salud Pública, equipos de bioseguridad para que se pueda seguir trabajando, con todas las garantías, en favor de las personas que están en los albergues.

Dijo que en el departamento del Alto Paraná están siendo albergadas, en cum-plimiento a la cuarentena obligatoria,a compatriotas provenientes del Brasil.

“Se está asistiendo a los compatriotas que cumplen cuarentena en el Alto Pa-raná; además de los trajes, también necesitamos más test para detección del Covid-19, tenemos que seguir trabajando y seguir fortaleciendo nuestro siste-

ma de salud”, significó el congresista.

DIPUTADO RAMÓN ROMERO ROANo perder la razón

El diputado Ramón Romero Roa (ANR-Alto Paraná), sugirió no perder la razón a la hora de hacer reclamos y más aun teniendo en cuenta el momento difícil que se está atravesando como consecuencia de la pandemia del Covid -19, refiriéndose a algunos de sus colegas que, con vehemencia, criticaron a las autoridades sanitarias por la provisión ineficiente de insumos médicos.

“Este ambiente difícil que pasamos, sirva para que, en alguna medida, nues-tros actos, estén vinculados a la razón, no necesito a esta altura de mi vida

defender a nadie, cualquier ciudadano que ejerza una tarea de responsabilidad pública, es respon-sable de sus actos en todos los términos y para eso está la ley y las instituciones que deben velar por el cumplimiento de las normas”, manifestó.

Recordó que el rechazo de los insumos médicos no es una cuestión exclusiva del Paraguay. “El go-bierno británico, inició una demanda porque los insumos que recibieron de una empresa privada, derivada de China, no funcionaban”, significó.

DIPUTADO EDGAR ORTIZOllas populares

El diputado Edgar Ortiz (PLRA- Itapúa), destacó la labor de los vecinos que realizan las llamadas “ollas populares”, que se realizan en distintos lugares de nuestro país.

“Es digno destacar las ollas populares que se realizan en distintos barrios, sin mirar, el partido político de las personas, unidos por una causa común, que es ayudar al que más necesita, debido a que muchos compatriotas quedaron sin trabajo y por ende, sin el sustento alimentario”, expresó el diputado Ortiz.

En este sentido solicitó al Poder Ejecutivo, la elaboración de un Plan Alimentario Nacional, espe-cialmente, para después de esta pandemia. “Somos el quinto productor de soja, porque no leche de soja en todos los barrios, es barato y producimos por toneladas; me preocupa que muchos compatriotas no tengan un pan en su mesa”, significó.

DIPUTADO HUGO RAMÍREZRepudio a Petta

El diputado Hugo Ramírez (ANR-Capital), expresó su repudio y rechazo a lo planteado por el ministro de Educación, Eduardo Petta, quien aseguró que sólo podrían ser beneficiados con los kits de alimentos, aquellos padres de familia, cuyos hijos presenten sus respectivas tareas, enviadas vía WhatsApp, y sean considerados alumnos activos.

En este sentido instó a los directores de las instituciones educativas e intenden-tes de cada ciudad, a no acatar la postura del ministro de Educación.

“No es digno de someter a este tipo de humillación a muchísimas familias paraguayas; es absurdo cambiar tareas por víveres; pido a los intendentes y a los directores de cada centro educativo, que sigan colaborando con las familias en un momento en donde todos necesitamos”, significó.

DIPUTADO FERNANDO OREGGIONIMinistros a la Cámara de Diputados

El diputado Fernando Oreggioni (PLRA-Itapúa), sugirió a la Mesa Directiva, que cada 15 días se pueda contar con la presencia de los ministros del Poder Ejecutivo y otras autoridades en la plenaria, para que los diputados puedan hacerles las consultas y evacuar las dudas correspondientes.

“Los legisladores necesitamos informaciones de primera mano, son muchas las consultas de los ciudadanos, por ende necesitamos interiorizarnos, para dar una respuesta viable a nuestros conciudadanos”, esbozó.

Resaltó, en este sentido, la reciente visita del ministro del Interior Dr. Euclides Acevedo, al departamento de Itapúa, donde se reunió con parlamentarios, con el gobernador Juan Alberto Schmalko y autoridades departamentales.

“El ministro escuchó y escribió todos los planteamientos que se hicieron y, las reuniones de esta laya tranquiliza bastante, significó.

Sugirió, por otro lado, que el Gobierno Nacional no busque en otros países, lo que se puede en-contrar en el territorio nacional.

“Se movilizaron muchos ingenieros, para demostrar la capacidad que tenemos para construir los respiradores, mascarillas y las camas en el Paraguay, por lo que se amerita darle una oportunidad a los connacionales”, sentenció.

DIPUTADO BASILIO NÚÑEZEducación a distancia no existe

El diputado Basilio Núñez (ANR-Pdte. Hayes), expresó su preocupación por el sistema de educación a distancia que está impulsando el Ministerio de Edu-cación y Ciencias.

“Como padre, no veo que este sistema este ayudando a nuestros hijos en su formación; la educación online no existe, aunque hayan colegios que lo apliquen”, dijo.

Lamentó, igualmente, las declaraciones del ministro de Educación, Eduardo Petta, quien condicionó la entrega de víveres por la entrega de tareas por parte

de los alumnos.

“Particularmente, me parece una bofetada tener que pedirle al alumno o a los padres que acerquen las tareas para poder comer”, remarcó.

DIPUTADO ERI VALDEZGestión deficiente

El diputado Eri Valdez (PLRA-Cordillera), reafirmó su confianza a la gestión del presidente de la República, Mario Abdo Benítez; sin embargo, solicitó una mejor gestión por parte de los responsables de algunas carteras como Educación, Agricultura y Hacienda, especialmente en lo que hace al inte-rior del país.

“Estamos en un momento difícil, creo que muchos compromisos se cumplie-ron, pero tenemos una situación fea”, indicó el congresista a la par de tildar de “prepotente” al ministro de Educación, Eduardo Petta.

Al tiempo de rechazar las declaraciones del ministro de Educación, Eduardo Petta, urgió al Ministe-rio de Agricultura y Ganadería un plan para reforzar la agricultura familiar campesina.

“Necesitamos técnicos, profesionales, ingenieros agrónomos, el país necesita de la agricultura fa-miliar en este momento; no den unas cuantas semillas a la gente, sino implementos agrícolas que valgan la pena para sacar adelante este país”, remarcó.

Finalmente, pidió al titular de Hacienda, Benigno López, gestionar, eficientemente, la ayuda para adultos mayores, específicamente en el departamento de Cordillera.

Page 4: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

4

SESION EXTRAORDINARIAAprobaron una decena

de proyectos de exhortacióna diferentes instituciones

del Estado28 abril 2020El pleno de la Cámara de Diputados concedió, durante la sesión extraordinaria de la fecha, su consentimiento a una decena de proyectos de Declaración que insta y exhorta a varias entida-des del Estado a realizar u obrar en determinado sentido y teniendo en cuenta varios temas.

DIPUTADO SEBASTIÁN VILLAREJOQuiebra técnica

A instancias del diputado Sebastián Villarejo (PPQ-Capital), se aprobó un el proyecto de Resolución “Que insta al Poder Ejecutivo a adoptar medidas de urgencia para hacer frente a la situación de emergencia de la munici-palidad de Asunción”.

El legislador indicó que las recaudaciones en el municipio capitalino caye-ron un 52% en el mes de marzo y 96% y 96% en el mes de abril, lo que sitúa a la institución en una quiebra técnica.

El documento asegura que es imperiosa una reforma y reducción general de los gastos públicos municipales. “Estudiando la ejecución de los gastos,

presupuesto e ingresos reales de los últimos años, se puede notar que, en realidad, la quiebra téc-nica de la municipalidad de Asunción ya es anterior a la pandemia, y la situación actual solo agrava y evidencia dicha situación”, remarcó.

Por medio del presente instrumento se insta al Poder Ejecutivo y sus dependencias a realizar la conciliación y compensación de deudas pendientes entre el gobierno municipal de Asunción y el gobierno central y de existir amortización a favor de la Municipalidad de Asunción que la misma sea abonada en un corto plazo.

DIPUTADO DERLIS MAIDANACalendario diferenciado

El diputado Derlis Maidana (ANR-Misiones), por parte, defendió una propuesta que “Que insta al Poder Ejecutivo -Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a establecer el calendario y periodo escolar para las clases presenciales correspondientes al año lectivo 2020, ante la declaración de emergencia sanitaria por el virus COVID 19”.

El documento insta al Ministerio de Educación que lleve adelante calenda-rios diferenciados para instituciones educativas que hubieren desarrollado ya parte del programa a distancia o clases virtuales, y para aquellas que no pudieron desarrollar, suficientemente, durante el tiempo de cuarentena, sean estas públicas o privadas.

“Sin duda, el sistema educativo no estaba preparado para asumir el reto de una educación a dis-tancia y, más aún, por la premura y la falta de conectividad digital”, dijo el legislador, al tiempo de expresar que existen estudiantes con diversidad funcional que tienen dificultades en el acceso.

Solicitó, por lo tanto a las autoridades del Poder Ejecutivo, a establecer un calendario y periodo escolar para el desarrollo de clases presenciales correspondiente al año lectivo 2020, inclusive si estas deben pasar al primer semestre del año 2021.

DIPUTADA ROCÍO ABEDTest de detección para Covid-19

A instancias de las diputada Roció Abed (ANR-Alto Paraná), el pleno de Diputados aprobó el proyecto de declaración “Que insta al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a articular los mecanismos administrativos necesarios para aumentar sustancialmente el numero de test para la de-tección del Covid-19, así como la habilitación de un puesto en el ex aero-puerto Alejo García para la toma de muestras express en el departamento de Alto Paraná”.

La legisladora considera necesaria esta medida teniendo en cuenta la alta circulación migratoria en Ciudad del Este y ciudades aledañas y debido a casos registrados en los países limítrofes, además del ingreso de repatriados

desde diferentes países que fueron albergados para el cumplimiento de la cuarentena obligatoria, hechos que provocan un riesgo potencial de circulación comunitaria del virus en la zona.

DIPUTADO COLIM SOROKAPrecio justo para productores

Los diputados también aprobaron un proyecto de Declaración “Por el cual se exhorta al Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a adoptar medidas para proteger el principio de concurrencia y la competencia en defensa del consumidor y el productor primario”.

El diputado Colim Soroka (ANR-Itapúa), proyectista del documento, mani-festó que preocupa reiterados reclamos por parte de los productores, prin-cipalmente, de la carne, respecto a los precios que están recibiendo por sus productos. Sabemos, dice el texto, que el contexto internacional agregó incertidumbre y volatilidad a la carne, al igual que otros commodities, pero

no es menos cierto, que los reclamos del campo se remontan desde el 2019”, significó.

“Son más de 140.000 productores que están comerciando con no más de 10 compradores, y son más de 7.000.000 de habitantes que pagan un precio que no se compadece con el precio que recibe el productor de ganado cárnico en su primera etapa de comercialización”, dijo el diputado Soroka.

En esencia, el documento exhortar a los ministerios de Industria y Comercio y al de Agricultura y Ganadería, a disponer las medidas necesarias con el objeto de activar los recursos y procedimientos legales y administrativos para contrarrestar la desfavorable situación de los productores de carne y garantizar la defensa del consumidor y proteger el derecho de productores primarios de la ganade-ría nacional a recibir precios justos.

DIPUTADO WALTER HARMSComuneros para embajador Diego L. ChouA instancias del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Walter Harms (ANR-Itapúa), la Cámara de Diputados aprobó, por amplia mayoría, un proyecto de Resolución por el que se conce-

de la Orden Nacional al Mérito Comuneros, al embajador de la República de China (Taiwán), Diego L. Chou, quien, en unos días más abandonará el país, por término de misión.

El diplomático, recordemos, remitió una misiva al presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana (ANR-Ñeembucú), a quien informó el término de su misión diplomática en nuestro país.

“He recibido la instrucción de mi gobierno de poner término a mi misión en este país hermano”, escribió el diplomático, al tiempo de expresar que la carta tiene el objetivo de comunicar su pronta salida del país.

Diputados de todos los sectores políticos agradecieron a la República de China (Taiwán), en la per-sona del embajador, su permanente gesto de solidaridad para con el Paraguay.

DIPUTADA ESMÉRITA SÁNCHEZDe Interés Nacional recomendación de CIDH

A instancias de la diputada Esmérita Sánchez (PLRA-Caaguazú), el ple-no de la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración “Que declara de Interés Nacional la Declaración adoptada por la Cor-te Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denominada Covid y Derechos Humanos: Los problemas y desafíos deben ser abordados con perspectiva de Derechos Humanos y respetando las obligaciones internacionales”.

“Creemos que puede servirnos de guía en el momento de la adopción, por parte del Gobierno Nacional, de las medidas necesarias dentro del marco de la pandemia del Covid-19, como así también como base para las inicia-

tivas legislativas”, refirió la diputada Sánchez.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, recordemos, el pasado 9 de abril, aprobó esta resolución ante la emergencia sanitaria global, sin precedentes, que enfrentan las Américas y el mundo, ocasionada por la rápida propagación global del virus COVID-19, declarada como pande-mia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

DIPUTADO CARLOS PORTILLOFlexibilización de la cuarentena

La Cámara de Diputados aprobó, ante un pedido del diputado Carlos Por-tillo (PLRA-Alto Paraná), un proyecto de Declaración “Que insta al Poder Ejecutivo a establecer un cronograma especial de reactivación del comer-cio fronterizo”.

El legislador pretende que el Poder Ejecutivo tome la decisión de autorizar la apertura de locales comerciales, como así también de aquellos que ten-gan directa vinculación con el comercio.

El pedido es de forma excepcional para las ciudades cabeceras departa-mentales que constituyan fronteras con países vecinos.

Propone, además, que se mantenga un estricto control para el fiel cumplimiento de las medidas sanitarias en dichos locales comerciales y también en la vía pública, tal cual lo recomiendan los especialistas del Ministerio de Salud Pública.

“Ciudad del Este tiene como actividad económica principal el comercio, en donde la mayoría de la gente vive el día a día de lo que, eventualmente, pueda comercializar, por lo que urge el estudio de un plan alternativo para reactivar el comercio en la zona”, expresó el diputado Portillo.

DIPUTADO FERNADO OREGGIONICuatro proyectos

Por su parte del diputado Fernando Oreggioni (PLRA-Alto Paraná), mocio-nó la aprobación de cuatro proyectos de declaraciones a saber:

1- “Que encomienda a la Contraloría General de la República a realizar un examen exhaustivo de la gestión administrativa de PETROPAR (Petróleos Paraguayos), desde el 15 de agosto de 2018 al 22 de abril de 2020”.

El pedido, según fundamentó, es a raíz de las innumerables denuncias recibidas, que son de público conocimiento, sobre la gestión adminis-trativa de la entonces titular del ente, Patricia Samudio.”Creemos que la Contraloría debe realizar su misión como organismo constitucional

de control gubernamental, que fiscaliza y protege el patrimonio público, en beneficio de la sociedad”, esgrimió.

2-“Que insta al Ministerio de Relaciones Exteriores -Entidad Binacional Yacyretá (EBY) a arbitrar los mecanismos necesarios para la entrega de kits de alimentación para los asentamientos con más de 8.000 familias del área de afectación de la represa, en el marco de la emergencia por la pandemia del COVID-19”

El documento expresa que en el área existen más de 8.000 familias afectadas por el embalse en distintos barrios de los departamentos de Itapúa y Misiones, quiénes se encuentran en estado de necesidad debido a la crisis económica causada por la Pandemia por COVID-19.

3-“Que insta al Poder Ejecutivo a arbitrar los mecanismos necesarios para la flexibilización inme-diata del sector de construcciones civiles, bajo un estricto control del protocolo sanitario dispuesto por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el marco de la emergencia por la pandemia del COVID-19”.

La fundamentación dice que las construcciones civiles son una de los más golpeadas por esta crisis causada por la pandemia del COVID-19, sector económico que emplea directa e indirectamente a muchísimos paraguayos, de todas las áreas profesionales. “Ellos dependen directamente del trabajo realizado día a día en las mismas, por eso solicitamos al Poder Ejecutivo, la flexibilización del trabajo para este sector, con el estricto control de los protocolos sanitarios de mitigación del COVID-19”, expresó Oreggioni.

4 “Que insta al Ministerio de Hacienda a encontrar otros mecanismos para realizar la segunda transferencia de programas de asistencia en el marco de la emergencia por COVID-19, en especial, para beneficiarios del interior del país”.

“Hemos recibido un sinfín de reclamos en cuanto al medio de transferencia de estas ayudas de los programas PYTYVO y ÑANGAREKO, en especial, en el interior del país”, dijo el parla-mentario, al tiempo de agregar que estos desembolsos solo pueden ser utilizados en grandes supermercados, y no en despensas de barrios, ya que deben hacerlo por vía electrónica (billetera, etc.).

“Esto hace que todos deban trasladarse y aglomerarse en los pocos lugares habilitados para el uso de esta ayuda, que no es recomendada, en absoluto, por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, expresó.

Page 5: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

5

SESIÓN EXTRAORDINARIACrédito diferenciado para

el fomento de la agricultura campesina pasa al Ejecutivo

28 abril 2020

El pleno de la Cámara de Diputados aceptó las modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores y sancionó el proyecto de ley “Del Crédito Agrario Diferenciado”, que es conside-rado como una herramienta financiera de fomento a las actividades agropecuarias, con énfasis para los productores de la Agricultura Familiar Campesina.

El proyecto propone la implementación de un Crédito Agrario Diferenciado, a fin de otorgar re-cursos accesibles, oportunos y adecuados a los productores agropecuarios, con tasas y plazos es-peciales que permitan el desarrollo sostenido, en especial de la Agricultura Familiar Campesina, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los citados productores.

El documento prevé que sea a través de las instituciones de crédito de naturaleza pública, establecién-dose que se otorgará mayor prioridad a los productores de los 5 departamentos más pobres del país.

La normativa estipula que a los efectos de determinar cuáles son estos departamentos, se recurrirá a los datos oficiales de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, específicamente, a los indicadores de Precisión por Área de Residencia y Departamento, que mide la Pobreza Total expresada en porcentaje.

Se establece que el Banco Central del Paraguay (BCP) sea el encargado de establecer la tasa anual del crédito rural diferenciado, así como de efectuar las revisiones y ajustes que considere convenientes.

Los préstamos serán por un periodo de gracia de hasta 2 años y a un plazo de amortización de hasta 5 años.

El monto máximo que podrá ser concedido a cada productor, será analizado por las instituciones financieras.

SESIÓN EXTRAORDINARIAProyecto que pensiona

a niños víctimas colateralesde feminicidio al archivo

28 abril 2020

La Cámara de Diputados se ratificó en su sanción inicial de rechazo y, envió al archivo, el pro-yecto de ley “De Reparación Económica para niñas, niños y adolescentes, víctimas colaterales de feminicidio”.

El diputado Derlis Maidana (ANR-Misiones), vocero de la Comisión de Asuntos Constitucionales, recomendó a la plenaria ratificarse en la sanción inicial de rechazo, teniendo en cuenta recomen-daciones del propio Ministerio de la Niñez y Adolescencia.

“La propia ministra manifestó la imposibilidad de hacer una diferenciación de quienes serán los beneficiarios de esta pensión, teniendo en cuenta que establece unos requisitos, por demás discri-minativos y funestos, para quienes hayan perdido a su madre, por lo que la misma, se comprometió a presentar otra iniciativa”, explicó.

A su turno, la legisladora Del Pilar Medina (ANR-Central), presidenta de la Comisión de Equidad Social y Género, secundó la moción de su colega y argumentó que existe una mesa interinstitucio-nal, que viene trabajando sobre un proyecto que lleva adelante, el Ministerio de la Mujer, en la cual participa también, activamente, el ente asesor el cual preside.

Cabe recordar, que el espíritu del presente documento, pretendía paliar la situación de niños, niñas y adolescentes, víctimas colaterales de feminicidio, teniendo en cuenta que éstos quedan en situa-ción de vulnerabilidad al perder a ambos padres: la mamá que es víctima del feminicidio y, el padre encarcelado por la comisión de dicho crimen.

SESIÓN EXTRAORDINARIAPostergan por tres semanas proyecto que prohíbe gastos

superfluos en el sector público28 abril 2020

La Cámara de Diputados decidió pos-tergar, por termino de tres semanas, el estudio del proyecto de ley, “Que prohíbe las compras y contrataciones superfluas, excesivas e innecesarias, prohíbe y limita el nombramiento y la contratación de parientes y de ase-sores, fija topes salariales para las au-toridades públicas de rango superior y establece otras medidas de racio-nalización del gasto público”, que ya cuenta con media sanción de la Cáma-ra de Senadores.

Muchos coincidieron en la necesidad de aprobar este tipo de proyectos, pero también conscientes que el documento requiere de signifi-cativas modificaciones, teniendo en cuenta que varios de los artículos, podrían no ser aplicables.

El diputado Roberto González (ANR-Cordillera), dijo, tajantemente, que hasta se podría “trozar y mutilar” dicha iniciativa, a la que calificó de “engendro”, de sus proyectistas.

“Esto es un engendro en la genialidad legislativa de nuestro país; quiero creer que el proyectista o los proyectistas, lo hicieron a propósito, como una apuesta, que en la cámara de mi país, puedo presentar, votar y aprobar cualquier cosa”, dijo el legislador.

El diputado Basilio Núñez (ANR-Pdte. Hayes), en primer término, solicitó la postergación por un mes, del documento, pero a raíz que se presentaron otras propuestas, de otros legisladores, de aprobar en general y postergar su estudio en particular, mocionó, finalmente, que sea por tres se-manas, que fue aprobada.

A su turno, el diputado Derlis Maidana (ANR-Misiones), dijo que se han encontrado varias situaciones que merecen un análisis más preciso, tesis con la que coincidió el diputado Justo Zacarías (ANR-Alto Paraná).

Dijeron que desde las comisiones de Asuntos Constitucionales, Asuntos Económicos y Presupuesto, se elevaron varios pedidos de informes a las diversas instituciones involucradas en el proyecto, con la intención de contar con el parecer respectivo de las mismas.

Según la exposición de motivos, la propuesta contempla diversas previsiones en base a tres ejes que son la prohibición de compras y contrataciones superfluas, excesivas e innecesarias; la prohibición y limitación para nombramientos y contrataciones de parientes y asesores, y; la fijación de topes salariales para las autoridades públicas de rango superior.

Se presentan observaciones al proyecto original respecto al seguro médico privado para funcionarios públicos, no habiendo, asimismo, o una alternativa al menos a corto plazo para suplirlo, además de constituir una obligación estatal conforme al texto constitucional, quedando la eliminación de dicho seguro médico limitado a altas autoridades de rango superior y excluyendo a los funcionarios públicos.

SESIÓN EXTRAORDINARIAAcuerdan conformación

de comisiones especiales para la intervenciónde cinco municipios

28 abril 2020La plenaria de la Cámara de Diputados decidió, du-rante la sesión extraordi-naria de la fecha, integrar comisiones especiales para la estudiar la solicitud de acuerdos constitucionales para la intervención cinco municipios del país.

Se trata de los municipios de Pedro Juan Caballero (Amambay); Teniente Este-ban Martínez (Pdte. Hayes); Concepción (Concepción); Azote’y (Concepción) y; Arroyito (Concepción).

A instancias del diputado Basilio Núñez (ANR-Pdte. Hayes), se delegó la integración de las referidas comisiones a la Mesa Directiva y se estableció que el número de integrante sea de 9 legisladores para analizar los antecedentes de las municipalidades de Pedro Juan Caballero y Concepción y, de 7 integrantes para los demás distritos, por no ser municipios de primera ni de segunda categoría.

El artículo 3º de la Ley 317, Que reglamenta la intervención a los gobiernos departamentales y/o a los gobiernos municipales, establece que “…la solicitud de intervención será presentada al Poder Ejecutivo a través del Ministerio del Interior. Los antecedentes deberán ser remitidos a la Cámara de Diputados dentro del plazo de 6 (seis) días hábiles, la que constituirá una Comisión especial para la investigación de los hechos denunciados, debiendo expedirse dentro del plazo de quince días hábiles”.

En caso de ser otorgado el Acuerdo por la Cámara de Diputados, el Poder Ejecutivo decretará la intervención y designará al interventor que deberá elevar su dictamen al Poder Ejecutivo, dentro del plazo de 60 días y, éste lo remitirá de inmediato a la Cámara de Diputados.

Recibido el dictamen pertinente, la Cámara de Diputados resolverá, por mayoría absoluta, la desti-tución o la absolución del intendente en base a las causales establecidas en la ley.

El único diputado que manifestó oposición a la conformación de las diferentes comisiones especia-les fue el diputado Robert Acevedo (PLRA-Amambay), por considerar que en tiempos de pandemia no era un momento oportuno para hacerlo.

Page 6: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

6

Durante una reunión virtual, la Comi-sión de Presupuesto, presidida por la diputada Cristina Villalba (ANR-Canin-deyú), concedió dictamen de aproba-ción a un proyecto de ley autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a efectuar el pago de la contribución de la República del Para-guay, hasta la suma de USD 6.600.000 al Fondo Multilateral de Inversiones III (FOMIN III), en los términos estableci-dos en los instrumentos aprobados.

El FOMIN es un laboratorio de innovación del Grupo BID, que atrae e inspira al sector privado a resolver problemas de desarrollo en América Latina y el Caribe. Gracias a los aportes de sus donantes, en 23 años ha invertido más de USD 2.000 millones en crear oportunidades para las poblaciones pobres y vulnerables de 26 países de la región.

Otro de los documentos aprobados, en la ocasión, es un proyecto de modificación presupuestaria de G. 21.086.787.303 para el Ministerio Público.

El proyecto cuenta con el aval del Ministerio de Hacienda que asegura que existe la necesidad de cubrir los requerimientos en materia presupuestaria y que para ello se contempla la transferencia de créditos del Ministerio Público por la suma ya mencionada

El pedido de modificación presupuestaria permitirá, según la exposición de motivos, cumplir con los compromisos referentes a los gastos operativos esenciales, requeridos para el normal funciona-miento de las actividades de la institución en el presente Ejercicio Fiscal.

La Comisión de Presupuesto, por otro lado,consideró pertinente, aplazar su estudio y, por consi-guiente, su dictamen con relación al proyecto de ley“Que prohíbe las compras y contrataciones su-perfluas, excesivas e innecesarias, prohíbe y limita el nombramiento y la contratación de parientes y de asesores, fija topes salariales para las autoridades públicas de rango superior y establece otras medidas de racionalización del gasto público”.

Este documento, que cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, busca generar un im-portante ahorro al Estado mediante la reducción de gastos referente a la provisión de combustible, contratación de servicios de telefonía celular y viáticos para los viajes al exterior, entre otros.

La comisión asesora, con el aval de la directora de Catastro del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Anatalia Aranda, concedió dictamen de aprobación a un proyecto de ley“Que declara de utilidad pública y expropia a favor del Estado paraguayo (Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones) varios inmuebles y mejoras afectados a obras de infraestructura”.

Por último, la comisión asesora recomienda enviar al archivo, por extemporáneos, 5 proyectos de ampliaciones y modificaciones presupuestarias.

INSTITUCIONALDiputado Latorre preside

comisión especial queanalizará reforma del Estado

25 abril 2020El diputado Raúl Latorre (ANR-Capital), fue electo como presi-dente de la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estruc-tura del Estado, mientras que el senador Patrick Kemper (PPH), fue nominado ocupar la Vice-presidencia. Como relatores asumieron los diputados Carlos Núñez Salinas (ANR-Central), Celeste Amarilla (PLRA-Capital) y, Rocío Vallejo (PPQ-Central).

Esta Comisión fue creada por Ley 6304/2020, a fin de analizar y estudiar la estructura de los or-ganismos y entidades del Estado.

Igualmente, tiene a su cargo evitar la superposición de funciones de las distintas instituciones del Estado y estudiar las asignaciones de recursos y el mejoramiento de la calidad del gasto público.

El diputado Latorre declaró que la primera tarea de la Mesa directiva, será delinear una hoja de ruta y una metodología de trabajo, que estará expuesta, aprobada y enriquecida con el parecer de los diferentes integrantes de la comisión.

“Nuestro Estado debe ser reformado, su estructura debe ser reordenada y para ello, nuestro desafío es encontrar los mecanismos necesarios para volverlo más eficiente, en base a los servicios primor-diales que provee, como salud, educación y seguridad”, indicó el parlamentario.

Destacó que está confiado que este momento que vive el país (pandemia) puede representar una oportunidad para mejorar las cosas en el Paraguay donde haya más equidad social y transparencia.

Por otro lado, se determinó que la comisión se reunirá los días lunes a partir de las 15:00 horas, y que para este lunes 27, ya se prevé la participación del vicepresidente de la República, Hugo Ve-lázquez y el ministro de Hacienda, Benigno López.

El estamento bicameral, además de los diputados mencionados, está integrado los legisladores Der-lis Maidana (ANR- Misiones), Walter Harms (ANR-Itapúa), Arnaldo Samaniego (ANR-Capital), Jaz-mín Narváez (ANR-Central), Antonio Buzarquis (PLRA-Caaguazú), Rodrigo Blanco (PLRA-Central), Kattya González (PEN-Central).

En representación de la Cámara de Senadores, además de Kemper, figuran: Blanca Ovelar (ANR), en reemplazo del senador Enrique Bacchetta, Arnaldo Franco (ANR), Enrique Riera (ANR), Lilian Samaniego (ANR, Blas Lanzoni (PLRA), Enrique Salyn Buzarquis (PLRA), Esperanza Martínez (FG) y Stephan Rasmussen (PPQ).

DERECHOS HUMANOSCIDH recuerda que no deben

perderse de vista los derechos humanos durante la pandemia

25 abril 2020

La Comisión de Derechos Hu-manos, presidida por la diputa-da Esmérita Sánchez (PLRA-Ca-aguazú), durante una reunión virtual, decidió presentar en la sesión extraordinaria de este martes 28, el proyecto “Que declara de Interés Nacional la Declaración adoptada por la Corte Interamericana de De-rechos Humanos (CIDH) de-nominada Covid y Derechos Humanos: Los problemas y desafíos deben ser abordados con perspectiva de Derechos Humanos y respetando las obligaciones internacionales”.

“Consideramos oportuna la presentación de este documento porque creemos que puede servirnos de guía en el momento de la adopción, por parte del Gobierno Nacional, de las medidas necesarias dentro del marco de la pandemia del covid-19, como así también como base para las iniciativas legislativas”, refirió la diputada Sánchez.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, recordemos, el pasado 9 de abril, aprobó esta resolución ante la emergencia sanitaria global, sin precedentes, que enfrentan las Américas y el mundo, ocasionada por la rápida propagación global del virus COVID-19, declarada como pande-mia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La resolución se ha realizado bajo la convicción de que las medidas adoptadas por los estados en la atención y contención del virus deben tener como centro el pleno respeto de los derechos humanos”, remarcó la parlamentaria.

La presidenta de la CIDH, jueza Elizabeth Odio Benito, señalado que la intención es que “los Es-tados tengan presente y no olviden sus obligaciones internacionales y la jurisprudencia de la Corte para asegurar la efectiva vigencia y protección de los derechos humanos en la respuesta y conten-ción ante la pandemia”.

Connacionales varadosOtro tema debatido durante la reunión, es la preocupación que genera la situación de los connacionales que retornan al país y se encuentran con imposibilidades de ingresar al país por el cierre de las fronteras.

“Muchos están varados en las zonas fronterizas, durmiendo en el piso, sin posibilidades de cubrir necesidades básicas y exponiéndose a contagios masivos; vamos a remitir una nota al Presidente de la República, solicitando una mejor organización y previsión para cumplir con la cuarentena de los connacionales que están retornando al país”, significó, finalmente la legisladora.

PRESUPUESTODictamen de aprobación para que Paraguay pague su cuota

al FOMIN III25 abril 2020

BANCADA HONOR COLORADOHonor Colorado ratifica pleno

apoyo a gestiónde Sandra Quiñonez

27 abril 2020El diputado Basilio Núñez (ANR-Pdte. Hayes), líder de la Banca-da de Honor Colorado, publicó en sus redes sociales que los 23 miembros del bloque político ex-presaron su total apoyo a la ges-tión de Sandra Quiñonez, al frente de la Fiscalía General del Estado, y aseguraron que no es el momen-to para plantear un juicio político contra la misma.

Esto con relación a supuestas inten-ciones que tendrían algunos diputa-dos de alentar un eventual juicio po-lítico contra el titular del Ministerio Público, por un supuesto uso irregu-lar de influencias para permitir que el empresario KIarin Salum cumpla cuarentena en su domicilio y no en un albergue estatal, tras un viaje a Estados Unidos.

El documento fue dado a conocer tras una reunión virtual de los miembros del bloque cartista, de-sarrollada en la tarde de este domingo, y en consonancia con lo ya pronunciado por el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana (ANR-Ñeembucú), quien, en sus redes sociales, había manifestado su pleno apoyo a Quiñonez.

Sobre el punto, el escrito de la bancada reza cuanto sigue: “Consideramos que esta pandemia que estamos sobrellevando, no debería ser aprovechada para un revanchismo. Instamos a la Fiscala Ge-neral de la República a que siga ejerciendo el trabajo que corresponda dentro del marco de la ley”.

Los legisladores coincidieron en que no es el momento ni existen razones suficientes para plantear la destitución de la fiscal general.

Interpelación a asesor presidencialAdemás del anuncio del diputado Edgar Acosta (PLRA-Central), quien de forma individual solicitará la destitución de Quiñonez, la diputada Celeste Amarilla (PLRA-Central) dijo no descartar la idea de interpelar al ministro asesor de la Presidencia, Federico González, para que explique qué sucedió luego del reingreso de Salum a nuestro país y el protocolo que se mantiene para los paraguayos que arriban a suelo nacional.

Cabe mencionar además, que legisladores de Patria Querida, Encuentro Nacional y Hagamos, pre-sentarán durante la sesión de este martes, un pedido de informe referente al mismo tema.

Page 7: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

7

COLORADO AÑETETEBancada Añetete concedepleno respaldo a la fiscal

general del Estado27 abril 2020

El diputado Arnaldo Samanie-go (ANR-Capital), líder de la bancada de Colorado Añetete, comunicó que la decisión de su grupo político es no acompañar un eventual pedido de juicio político a la fiscal general del Estado, Sandra Quiñones.

“No acompañaremos el Juicio Político a la Sra. Fiscal del Esta-do, como se viene mencionado en algunos medios de comuni-cación y cuentas particulares de periodistas, más aún cuando los supuestos hechos han sido su-ficientemente aclarados por las instituciones encargadas”, escri-bió el parlamentario en su cuenta personal de Twitter.

Algunos legisladores de la Cáma-ra de Diputados habían sugerido la posibilidad de la presentación de un juicio político, basado en un supuesto uso indebido de influencias por parte de la fiscala, por concederle un permiso especial al empresario Karim Salum, para que éste pueda cumplir el aislamiento en su casa tras su regreso del exterior.

La bancada Añetete sostiene, sin embargo, que Ministerio de Salud Pública, contempla este tipo de medidas en su Resolución Nº 177 del 20 de abril pasado en donde se establece que “los ciuda-danos paraguayos provenientes de otros países deberán cumplir aislamiento preventivo obligatorio por el plazo de 14 días en un albergue u otro lugar designado”, pudiendo ser este “otro lugar desig-nado”, la casa o cualquier otro establecimiento.

Por otro lado, el ministro Federico González, asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia de la República, confirmó que el empresario Salum no es el único que fue a aislarse en su casa y que eso está contemplado en la pertinente resolución del Ministerio de Salud Pública.

“Brindamos nuestro apoyo y exhortamos a la señora fiscal general y a todas las instituciones, lide-radas por el Presidente de la República, a continuar trabajando con profesionalismo, transparencia y honestidad para así honrar la confianza del pueblo paraguayo”, significó, finalmente, el diputado Samaniego, en su cuenta personal.

DIPUTADA BLANCA VARGAS DE CABALLERO“Falta de conectividad

a Internet conspira contrala educación virtual”

27 abril 2020La diputada Blanca Vargas de Caballero (ANR-Alto Paraná), en su condición de presidenta de la Comisión de Educa-ción, significó que no deben cerrarse las posibilidades para seguir debatiendo sobre qué hacer con la educación de nuestros hijos en edad escolar, durante la duración de la pandemia del Coronavirus.

“Los niños deben seguir recibiendo una educación de cali-dad, como derecho básico fundamental, que está garantizado por la propia Constitución Nacional”, remarcó la legisladora, dentro del marco de la decisión del Gobierno Nacional que comunicó la suspensión de clases presenciales en las institu-ciones de enseñanzas, tanto públicas como privadas, hasta el mes de febrero del próximo año, de manera a evitar la propa-gación masiva del Covid-19 en nuestro país.

Indicó que la falta de conectividad puede ser un obstáculo para que muchos alumnos y docentes, princi-palmente, del interior del país, puedan beneficiarse de la educación virtual. “La falta de acceso a la tecno-logía para muchas familias es aún una realidad que debe ser abordada por todas las autoridades”, significó.

Remarcó que las clases virtuales llegarán, en un mínimo porcentaje, a los chicos del interior del país, teniendo en cuenta que la señal de Internet no es la misma en todos los puntos de la geografía nacional.

“Imagínense, nosotros mismos, los parlamentarios, no podemos sesionar muchas veces por la débil señal en varios departamentos; en esta misma situación están los docentes, los alumnos”, esgrimió la parlamentaria.

Señaló, Igualmente, que a parte de la inestabilidad de la señal de Internet, existen otros inconve-nientes como la falta de un equipo informático en los hogares de cientos de niños escolares. “Yo les escucho decir a mis colegas (docentes) que esto resulta muy complicado porque la tecnología implica un gasto para las familias”, espetó.

Decisión apresuradaEn el mismo sentido, el diputado Sebastián Villarejo (PPQ-Capital), consideró de apresurada la decisión asumida por el Gobierno Nacional de suspender las clases presenciales, en escuelas y colegios del país, hasta el mes de febrero próximo.

“No es solo apresurada sino también imprudente; las decisiones deberían de haberse tomado por etapas”, significó, el legislador.

Indicó que este tipo de decisiones afecta a millones de personas en el Paraguay y que tendría, a su criterio, que haberse adoptado medidas por etapas. “Que en una primera etapa se puedan definir estrategias para cada sector, porque no es lo mismo el sector público y el sector privado; no es lo mismo una escuela rural que una urbana; una decisión como esta, considero que es apresurada e imprudente”, remarcó.

Le hubiese gustado que el Gobierno Nacional presentes planes y proyectos por etapas, tal como lo viene haciendo, en el plano económico, el Ministerio de Hacienda.

ASUNTOS CONSTITUCIONALESConductas peligrosas

en epidemias podría formar parte del Código Penal

27 abril 2020

La Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el diputado Derlis Maidana (ANR-Mi-siones), durante una reunión virtual realizada este lunes 27, concedió dictamen de aprobación a lproyecto de ley “Que modifica el artículo 203 de la Ley Nº 1160/97, Código Penal”, docu-mento que introduce al referido artículo un apartado de “conducta peligrosa en pandemias”.

Este documento, con origen en Cámara Baja, estipula que las personas que incumplan las medidas de cuidado tendientes a evitar la propagación de la enfermedad, y con ello pusiera en peligro la vida o la integridad física de otros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.

También prevé el castigo a la conducta culposa con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa.

Establece, igualmente, que si una persona regresa de algún viaje del exterior y durante su reingreso al territorio nacional, omita informar que proviene de un lugar donde exista una epidemia, también será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.

Reestructuración del EstadoEn otro orden de cosas, la comisión aconsejó posponer el estudio del proyecto de eliminación de gastos superfluos remitido, con media sanción, por la Cámara de Senadores y pedir informe al respecto al Ministerio del Interior, Defensa Nacional, Cancillería y entes binacionales, de manera a asegurar que el proyecto no viole ninguna normativa establecida en tratados internacionales.

Por último, la comisión asesora comendará al pleno de Diputados ratificarse en su sanción inicial de rechazo con respecto al proyecto de ley “De pensión para niñas, niños y adolescentes víctimas colaterales de feminicidio”, remitido también por la Cámara de Senadores.

ASUNTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROSAguardarán informes para

expedirse sobre proyecto que racionaliza gastos del Estado

27 abril 2020La Comisión de Asuntos Económicos y Finan-cieros, presidida por el diputado Justo Zacarías (ANR-Alto Paraná), en su reunión virtual de este lunes, decidió postergar el estudio del proyecto de ley “Que prohíbe las compras y contrataciones su-perfluas, excesivas e innecesarias, prohíbe y limita el nombramiento y la contratación de parientes y asesores, fija topes salariales para las autoridades públicas de rango superior y establece otras medi-das de racionalización del gasto público”

El parlamentario explicó que hubo coincidencia entre los miembros de la comisión en solicitar, primeramente, informes a varias instituciones, teniendo en cuenta el alcance del documento.

“En forma unánime, resolvimos solicitar informes a las distintas instituciones involucradas, en vista a la necesidad de una mayor información, dada su alta complejidad; pretendemos que sea una ley aplicable, racional y real”, resaltó al respecto el legislador.

En ese mismo contexto, sostuvo que varias instituciones ya venían, informalmente, manifestando complicaciones en caso que este proyecto se convierta en ley, tal cual está redactado.

Cabe mencionar que dicha iniciativa, está como uno de los puntos del orden del día, de la sesión ex-traordinaria que se llevará a cabo este martes 28 y la misma ya cuenta con media sanción del Senado.

Por otra parte, la comisión asesora concedió dictamen de aprobación, con modificaciones, a la propues-ta de ley “Que modifica los artículos 1°, 3°, 8°, 9°, 10, 12, 16, y 17 de la Ley N° 5628/16, Que crea el Fondo de Garantía para las micro, pequeña y medianas empresas”. El diputado Zacarías expresó que el mencionado proyecto de ley tiene altas probabilidades de ser aprobado en la sesión extraordinaria de este martes, por sobre otros dos proyectos que también versan sobre el mismo tema.

Asimismo, esta asesoría concedió dictamen de aprobación al proyecto de ley de “Crédito rural diferenciado para agricultores/as de la Agricultura Familiar Campesina (AFC)”.

“La propuesta, originada en la Cámara Baja, fue modificada en la Cámara de Senadores, que cuales consideramos aceptable, por lo que este martes durante la sesión extraordinaria, estoy más que seguro, que tendrá el visto bueno de mis colegas”, afirmó.

Cabe destacar que el crédito solo podrá utilizarse para los fines de producción y comercialización de productos agropecuarios, como la preparación de suelo, compra de semillas, insumos, ferti-lizantes, agroquímicos, implementos agrícolas, equipamientos productivos, sistemas de regadío, mejoramiento genético, infraestructura y otros relacionados directamente a la cosecha y traslado de los productos hasta los centros de abastecimiento.

Tras la reunión, el titular del ente asesor, destacó la labor que vienen realizando a través del sistema virtual, por lo que mostró su conformidad al dinamismo del mismo, al considerar que es una exce-lente alternativa global ante la pandemia del Covid-19.

Page 8: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

8

VARIOS DIPUTADOS

Proyecto busca desdoblar atribuciones del Ministerio de Educación y Ciencias

27 abril 2020

Un grupo de 17 legisladores de la Cámara de Diputados, pertenecientes a diferentes partidos políticos, presentó un proyecto de ley “Que integra y delega a organismos especializados del Estado, las tareas de apoyo del ámbito educativo y otorga facultades de control adicionales al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)”.

Esta iniciativa tiene la intención que el MEC se dedique, exclusivamente, a establecer políticas edu-cativas y dejar a otras instituciones aspectos como la construcción de aulas, entrega de kits escolares o la provisión del almuerzo o la merienda a los alumnos.

La exposición de motivos expresa que la Constitucional Nacional y la Ley N° 1264/98 “General de Edu-cación”, establecen que el MEC es órgano rector del sistema educativo nacional y como tal, es responsa-ble de establecer la política educativa nacional, en concordancia con los planes de desarrollo nacional.

“Puede notarse que no figura, directamente, dentro de las atribuciones del MEC ocuparse de cons-trucciones y mantenimiento de locales de escuelas y colegios públicos”, se significa en el documento.

De igual manera, indica que deben, también delimitarse, adecuadamente, las competencias del MEC y del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y establecer pautas dentro de dicho ámbito. “El art. 7 num. 14 de la Ley 6207/18 no aclara los límites fijados por el art. 59 de la Ley 5759/2017”, estipula.

En esencia, los proyectistas estiman que algunas funciones podrían ser realizadas de mejor forma por organismos más cercanos a las escuelas del interior en el ámbito de la descentralización.

“Ya el art. 6° de la ley 5210/2014, De alimentación escolar y control sanitario, dispone que los gobier-nos departamentales se harán cargo de la organización, planificación y fiscalización de los programas de alimentación escolar y control sanitario, para ello coordinarán sus tareas con las Municipalidades, con el Ministerio de Educación y Cultura y con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”

El documento sostiene que nuestro país se encuentra, lamentablemente, entre los peores ubicados en el ámbito de la educación y, por ende, todos los esfuerzos del MEC deberían centrarse en su labor misional.

“Por razones de competencia y especialización, varias de las tareas llevadas adelante en los ámbitos de construcciones y refacción de locales escolares, conectividad y bienestar estudiantil deberían, entonces, ser de competencia de otras dependencias”, alega, para posteriormente rematar que “el MEC debería ocuparse y preocuparse que mejore la calidad educativa en cada una de nuestras escuelas lo cual requiere tiempo, decisión y estrategia, es decir focalizar el trabajo y gestión”.

Como ejemplo de la baja calidad educativa, los proyectistas citan que el 68% de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel de lectura (casi 7 de cada 10), el 92% en matemáticas (9 de cada 10), y el 75% en ciencias. “Estas son realidades a las cuales debe enfocarse totalmente el MEC, y no dedicarse a otras cuestiones que no son su labor misional”, expresa el documento.

Lo que establece el proyectoEn conclusión, este proyecto permitirá que ciertas tareas sean realizadas por:

1-Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (elaboración del proyecto, contrataciones, ges-tión de las obras, control, recepción y fiscalización de las construcciones de nuevos locales escolares y la refacción de infraestructuras escolares existentes, independiente a su fuente de financiamiento).

2-Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (proyección y ejecución de la in-versión, independiente de la fuente de financiamiento, para el desarrollo de los programas y pro-yectos, que fueren comunicados por el Ministerio de Educación y Ciencias, específicamente, en lo que respecta al desarrollo de la conectividad, las plataformas, el data center y la infraestructura tecnológica)

3-Gobiernos departamentales y municipalidades (mantenimiento de la infraestructura edilicia de las escuelas; compra, distribución y entrega de la Merienda Escolar y otros beneficios alimenti-cios, cuya reglamentación será establecida por el Ministerio de Hacienda; logística, distribución y entrega final de los kits escolares, desde las supervisiones departamentales hasta las instituciones educativas).

4-Ministerio de Educación y Ciencias (elaboración de las medidas y planes adoptados para los programas y proyectos que promuevan la creación de conocimiento y el desarrollo de las ciencias de la educación; mantenimiento ordinario y de limpieza de los locales educativos; equipamiento escolar vinculado con el mobiliario y recursos educativos; gestiones de compra y depósito de los kits escolares, a ser distribuidos por gobernaciones y municipios);

INDUSTRIA, COMERCIO, TURISMO Y COOPERATIVISMODictamen de aprobación para constitución de cooperativas

de trabajo asociado27 abril 2020

La Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Coo-perativismo, presidida por el diputado Ángel Pania-gua, concedió dictamen de aprobación, con modifica-ciones, al proyecto de ley “Que fomenta y regula la organización, constitución y el funcionamiento de las cooperativas de trabajo asociado’’, documento que presentan algunas diferen-cias con relación a las coo-perativas convencionales.

“Éstas (cooperativas con-vencionales) son asocia-ciones de personas unidas

para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes y; en el caso de las cooperativas de trabajo asociado, tienen como principal fin dar empleo a sus socios, en su condición de copropietarios de la cooperativa”, dijo, en su momento el diputado Edwin Rei-mer (ANR-Boquerón), proyectista del documento.

Una de las modificaciones introducidas al documento es que las personas asociadas tengan la po-sibilidad de ser amparadas, también, por la ley laboral y que puedan acceder al régimen de seguro del IPS, teniendo en cuenta que los socios de estas cooperativas de trabajo, no tienen el carácter de subordinados, sino de copropietarios, por lo que se encuentras fuera del derecho laboral, según un escrito conclusivo dado a conocer tras la reunión.

Por otro lado, la comisión asesora recomendará,al pleno de Diputados, ratificarse en su sanción inicial con relación al proyecto de ley “Que regula los sistemas electrónicos de administración de nicotina y sistemas similares sin nicotina – SEAN/SSSN”, que fuera rechazado por la Cámara de Senadores.

Es criterio de la comisión que el proyecto de ley cubrirá no sólo lo que refiere a la protección de menores, también, al control de calidad de salud y al control impositivo de dichos materiales de consumo (vapeadores).

Por último, a pedido del propio proyectista, fue pospuesto el estudio de la iniciativa de ley “Por la cual se modifica el artículo 25 de la Ley N°438/94, Que regula la constitución, organización y funcionamiento de las cooperativas y del sector cooperativo’’.

Se trata de un proyecto de ley que tiene el objetivo de permitir que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), también puedan ser asociadas de las cooperativas.

Este lunes, miembros de la Co-misión Bicameral, instalada para el control de gastos durante la pandemia de Covid-19, mantu-vieron una reunión virtual con Pablo Seitz, titular de la Direc-ción Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), a quien urgie-ron un sistema de control para las compras de insumos relacio-nados a la pandemia, de manera a evitar sobrefacturaciones.

Entre los principales requerimien-tos por parte de los congresistas, figuran temas como el mecanis-

mo de adquisición de insumos por parte de los organismos y entidades del Estado, listado de empresas adjudicadas, montos totales de gastos, precios unitarios de insumos, cantidades adjudicadas, especifi-caciones técnicas relacionadas a la unidad de medida, presentación, marca y procedencia, entre otros.

Sobre el punto, Seitz dijo que la entidad a su cargo trabaja para establecer un sistema de compras centralizadas de medicamentos e insumos médicos para todo el sistema de salud pública.

Por su parte, el titular de la comisión, senador Amado Florentín (PLRA), remarcó que la idea es eliminar la sobrefacturación, para lo que solicitó sistemas de controles más estrictos de manera a alertar sobre casos como los acontecidos en la DINAC o PETROPAR.

“Nos pusieron como un sistema de control y vamos a tomar medidas, si hiciese falta solicitar a la Fiscalía General que investigue, lo haremos, ya que en definitiva será la que determinará si hubo o no dolo”, sostuvo el senador al concluir la reunión.

Hospital de Clínicas: Salud sólo proveyó insumos ínfimos para afrontar la pandemiaIgualmente, los legisladores recibieron el informe por parte del Dr. Laurentino Barrios, decano de la Facultad de Medicina y del Dr. Jorge Giubi, director del Hospital de Clínicas, sobre las acciones tomadas en materia de licitaciones.

Los mismos detallaron gastos realizados desde enero hasta la fecha, listado de licitaciones, llamados a concurso, llamados por excepción y compras directas u otros procedimientos administrativos que tengan relación con la respuesta a la pandemia del Coronavirus.

Manifestaron, además, a la plenaria que, hasta el momento, el Ministerio de Salud sólo proveyó insumos ínfimos, como alcohol y batas grandes.

“Estamos cortos de insumos; necesitando todo tipo de elementos de bioseguridad llamados Equipo de Protección Individual (EPI)”, puntualizaron.

BICAMERAL DE CONTROLLegisladores urgen

sistema de control paraContrataciones Públicas

27 abril 2020

Page 9: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

9

DEFENSA NACIONAL, SEGURIDAD, INTELIGENCIA Y ORDEN INTERNO

Recomiendan aceptar vetodel Ejecutivo a proyecto que

establece requisitos paraascensos de oficiales

27 abril 2020La Comisión de Defensa Nacional, Seguridad, Inte-ligencia y Orden Interno, presidida por el diputado Juan Carlos Ozorio (ANR-Capital), durante una reu-nión virtual desarrollada en la fecha, decidió recomen-dar al pleno de Diputados, aceptar el veto total del Poder Ejecutivo al proyecto de ley “Que establece re-quisitos para prestar acuer-dos constitucionales en los ascensos de oficiales de las fuerzas públicas”, veto que, en primera instancia,

fue rechazado por la Cámara de Senadores en sesión extraordinaria del 24 de marzo pasado.

La Comisión asesora de Diputados está de acuerdo con la opinión el Poder Ejecutivo que alega en su exposición de rechazo que el proyecto se halla en contraposición a principios constitucionales y a normas de carácter especial.

Recordemos que el artículo 2° del citado proyecto pretende que el Poder Ejecutivo adjunte, al pedido de acuerdo constitucional para los ascensos de oficiales de las Fuerzas Públicas, una serie de documentaciones como currículum vitae, legajos de ascensos, méritos, sumarios y actas de la Junta de Calificaciones de las Fuerzas Armadas de la Nación y del Tribunal de Calificaciones de la Policía Nacional, entre otros.

El criterio del Poder Ejecutivo es que, por ejemplo, las sesiones de las Junta de Calificación de las FF.AA. son de carácter reservado. “Por tanto, al pretender establecer dicho requisito, se estaría quebrantando la norma especial que rige al personal militar”, dice una parte el veto del Ejecutivo.

La Comisión asesora está de acuerdo con el Poder Ejecutivo que el nombramiento del perso-nal militar en los cargos privativos de General o equivalente, es una facultad constitucional del Presidente de la República, en su carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, y que el requerimiento del fundamento implicaría cercenar la facultad constitucional del Presidente de la República.

Nuevo secretarioPor otro lado, fue electo como nuevo secretario de la Comisión de Defensa Nacional, el diputado Ángel Paniagua (ANR-Central), en reemplazo del diputado Miguel Ángel Del Puerto (ANR-Caagua-zú), quien había renunciado al cargo, alegando sobrecarga de trabajo.

DIPUTADO BASILIO NÚÑEZAnuncian proyecto para que alimentación escolar pueda

darse en el aula o en el hogar29 abril 2020

El diputado Basilio Núñez (ANR-Pdte. Hayes), anunció que presentará, junto a otros colegas, un proyecto de ley para que la modalidad de la merienda y almuerzo escolares o la entrega de kits de alimentos (alimentación escolar) puedan realizarse, independientemente, en el aula o en el hogar, mientras dure la suspensión de las clases presenciales en las instituciones educativas.

Mencionó, por otro lado, que existe una “tremenda” inequidad en la asignación de recursos para los rubros mencionados, teniendo en cuenta que el Ministerio de Educación y Ciencias se queda con un monto importante, en detrimento de las gobernaciones y municipios del interior del país.

Indicó que el MEC, que es el encargado de la alimentación escolar en Asunción, para 33.000 alum-nos recibe un presupuesto de G. 120.000 millones y, para 770.000 alumnos del interior del país, los gobiernos municipales y departamentales, solo reciben G. 500.000 millones.

“No nos hicimos alguna vez la pregunta del porqué esa diferencia? o somos ciudadanos de segunda los que vivimos en el interior; estoy seguro que no somos y, estoy seguro también,que los colegas de la capital van a pensar de la misma manera”, dijo ante el pleno de Diputados.

Adelantó que se asentará en el proyecto que no habrá ningún condicionamiento para la entrega de la alimentación escolar y criticó, duramente, la actuación del ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta, quien había condicionado la entrega de kits de alimentos por la entrega de tareas que los niños debían enviar vía medios electrónicos.

DIPUTADO MIGUEL DEL PUERTOCelebran proyecto que

reivindica al personal de blanco de los Consejos de Salud

29 abril 2020

El diputado Miguel Del Puerto (ANR-Caaguazú), celebró la media sanción dada, este martes, por la Cámara de Diputados, al proyecto de ley que propone integrar a funcionarios de Con-sejos Regionales y Distritales de Salud, a la nómina del Ministerio de Salud Pública, con los mismos derechos en cuanto a la antigüedad y la escala salarial conforme a la profesión.

El diputado Del Puerto, uno de los firmantes de este proyecto, señaló que se trata de un logro histó-rico en materia de dignificación del funcionario de blanco y un acto de justicia, considerando que estos trabajadores llevan años de compromiso, con un salario muy bajo.

“Ellos venían desempeñando sus funciones con las mismas responsabilidades, misma carga horaria, mismos compromisos y temores que los funcionarios contratados por la cartera sanitaria, pero con un salario paupérrimo que va de G. 500.000 a G. 1.000.000, además con un atraso de meses en el pago y sin aguinaldo”, indicó el legislador.

Dijo además esperar que la Cámara de Senadores entienda la necesidad de aprobar este documen-to y dé su visto bueno.

Finalmente, agradeció al diputado Basilio Núñez (ANR-Pdte. Hayes) por lograr el consenso sobre el proyecto. “Ojalá que se pueda dignificar el trabajo y que este tipo de reivindicaciones se logren para muchos otros funcionarios que están pasando mal en este tiempo de pandemia”, puntualizó.

De convertirse en ley, el documento beneficiará a más de 1.700 funcionarios de blanco que, actualmen-te, reciben sus salarios de los fondos de equidad, desembolsados a los municipios por parte del Minis-terio de Salud Pública y, con esta legislatura, pasarían a formar parte de la nómina de dicha institución.

VARIOS DIPUTADOSProponen elevar a 15 años

pena máxima para casos de Estafa y Lesión de Confianza

29 abril 2020

Un grupo de 10 legisladores de la Cámara de Diputados pre-sentó un proyecto de ley “Que modifica los artículos 187 - Es-tafa y 192 – Lesión de Confianza del Código Penal, Ley 1160/97 modificada por ley 3440/08”, con la intención de aumentar las penas para los casos “espe-cialmente graves”.

La exposición de motivos expresa que el proyecto tiene como finali-dad elevar los marcos penales de los hechos punibles de Estafa y Lesión de Confianza en los casos especialmente graves y establece parámetros para que el juzgador conozca en qué casos puede apli-car el agravante.

En este sentido se menciona que un agravante puede darse por haberse ocasionado oen su caso no evitado un perjuicio al patrimonio del Estado. También el hecho de que la conducta del autor haya tenido como consecuencia el peligro o incluso la ruina financiera de la víctima.

Así también se señala como agravante la actuación de manera comercial y la formación de agru-paciones que se dediquen a la producción de documentos no auténticos que son utilizados para sostener la declaración falsa destinada a causar el perjuicio en el patrimonio ajeno.

“Todas estas circunstancias, teniendo en cuenta el grado de injusto y reproche, ameritan la elevación del marco penal teniendo en cuenta la envergadura del bien jurídico protegido y los tiempos de extrema necesidad que se avecinan para muchos sectores de la población y el desempeño lamentable de algunos funcionarios públicos en el manejo del patrimonio del Estado”, expresa el proyecto.

Tanto para la Estafa como para la Lesión de Confianza, en los casos especialmente graves, se esta-blece penas que van de 1 a 15 años.

Recordemos que la ley actual (Ley 1160/97, Código Penal)establece que la Estafa tiene una pena máxima de 8 años y la Lesión de Confianza, 10 años.

Son firmantes del documento los diputados: Rocío Vallejo (PPQ-Central), Sebastián Villarejo (PPQ-Capital), Sebastián García (PPQ-Capital), Kattya González (PEN-Central), Norma Camacho (PEN-Central), Celeste Amarilla (PLRA-Capital), Carlos Rejala PPH-Central), Tito Ibarrola (PPH-Central), Celso Kennedy (PLRA-Caaguazú), Jorge Avalos Mariño (PLRA-Paraguarí).

Page 10: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

10

FAMILIA Y TERCERA EDADDía del Adulto Mayor:

instan a un buen cuidadode los abuelitos

29 abril 2020

El diputado Freddy D’Ecclesiis (ANR-San Pedro), en su carácter de presidente de la Co-misión de Familia y Tercera Edad, saludo a todos los adultos mayores del país, teniendo en cuenta que cada 29 de abril se conmemora el Día Nacional del Adulto Mayor.

El parlamentario reconoció que éste es un festejo atípico, debido a las medidas sanitarias para evitar la expansión del Covid-19, por lo que, lamentablemente, no pudo realizarse un acto como en años anteriores.

En tal sentido, instó a los adultos mayores a seguir cuidándose y cumpliendo con todas las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública durante la pandemia.

“Esperanzados en que muy pronto saldremos de esta situación; Dios bendiga a todos los abuelitos y abuelitas, y a través de ellos, al Paraguay” puntualizó el congresista.

En Paraguay, aproximadamente el 9 % de la población se encuentra en la franja de adultos mayores.

DIPUTADO JUAN ACOSTANuevo Hospital del IPS trae tranquilidad a aseguradosde Pedro Juan Caballero

29 abril 2020

El diputado Juan Acosta (ANR-Amambay), celebró la culminación de las obras del Hospital Re-gional del Instituto de Previsión Social (IPS), de Pedro Juan Caballero, obra que tuvo un retraso de más de 8 años, por falta de presupuesto y/o la irresponsabilidad de anteriores administra-dores de la entidad, según el congresista.

“En este periodo de gobierno se reanudaron los trabajos y hoy están, completamente, terminadas, incluso el equipamiento de la infraestructura hospitalaria está avanzado en más del 80%; es un logro muy importante para los trabajadores asegurados, a los que, a partir de ahora, se les podrá brindar una atención de calidad ”, resaltó.

Indicó que en la jornada de ayer, martes 28, se procedió a la entrega de unas 36 camas, un sillón odontológico, y dos compresores.

De acuerdo a publicaciones de medios digitales, en el Instituto de Previsión Social (IPS) de dicha ciudad, se habilitarán camas de internación en clínica médica y quirúrgica, además del área de urgencias, para la atención de pacientes.

Se prevé que en las áreas de farmacia y laboratorio se trabaje las 24 horas, en cuatro diferentes turnos y que ya se contrataron entre 45 y 60 nuevos profesionales para enfermería, consultorios, odontología, ginecología y otras áreas.

Una de las particularidades de este nuevo hospital es que será el tercero del interior del país, junto a los de Encarnación y Ciudad del Este, en contar con su propia planta de producción de oxígeno.

El congresista, destacó que es fundamental, el equipamiento de este hospital, en el marco del plan de contingencia y lucha contra el COVID – 19.

ECOLOGÍA, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Anuncian para la próximasemana dictamen sobre proyecto

de manejo integral del fuego29 abril 2020

La Comisión de Ecolo-gía, Recursos Natura-les y Medio Ambiente, que preside el diputado Pastor Soria (ANR- San Pedro), resolvió, duran-te su reunión virtual de este miércoles 29, se-guir analizando el pro-yecto de ley “De mane-jo integral del fuego”, teniendo en cuenta la importancia y el alcance que tiene el mismo.

Cabe recordar que el do-cumento, tiene por fina-

lidad la salvaguarda de la vida, la salud de los seres vivos, de los ecosistemas y los bienes de las personas, además de regular la emisión de permiso de quema prescrita a través de la creación de una Unidad Especializada.

“Tenemos delineado lo que será el proyecto, en conversación, con los demás colegas resolvi-mos continuar con el estudio y emitir la próxima semana el dictamen correspondiente”, explicó el parlamentario.

Es importante mencionar que, actualmente, las condiciones de sequía, principalmente, en el Chaco,representan un peligro latente de grandes incendios forestales por la quema de pastizales como una práctica común de cultivo.

Por otro lado y, en el mismo sentido que el anterior proyecto, también fu pospuesta la emisión de un dictamen con respecto al proyecto de ley “Que establece el régimen especial de sanciones para las actividades de tráfico, tenencia y comercialización ilegal de especies forestales nativas en rollos o de maderas aserradas”.

“Queremos que resulte fácil la aplicabilidad de este proyecto, porque en estos momentos los par-ques nacionales son invadidos por personas inescrupulosas, quitan maderas para comercializar y algunas de ellas están en vías de extinción y esos detalles tenemos que cuidar”, señaló.

Por último, los integrantes de la comisión, acordaron una reunión con representantes de la Comi-sión del Lago Ypacaraí, para verificar los avances que se tienen con el plan de recuperación de uno de los atractivos turísticos naturales que tiene nuestro país.

OBRAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y COMUNICACIONESRecomiendan que tramo

Naranjal - San Cristóbal sedenomine Ruta de la Integración29 abril 2020

La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Co-municaciones, presidida por el diputado Hugo Ibarra (ANR-Caaguazú), en reunión virtual, deci-dió recomendar al pleno de Diputados aceptar la versión de la Cámara de Senadores con respecto a la nominación de un tra-mo rutero de 47 kilóme-tros que une las localida-des de Naranjal con San Cristóbal, en el departa-mento de Alto Paraná.

La versión original de la Cámara de Diputados pre-tendía que la ruta sea de-nominada con el nombre

de Idelfonso Santander González, pero la versión de Senadores es que se llame Ruta de la Integra-ción, modificación que no tuvo objeción en la comisión de Obras.

Por otro lado, la comisión asesora emitió dictamen de rechazo con relación al proyecto de ley “Que establece y regula la tarifa social reducida en el cobro electrónico del pasaje del transporte público”, que había sido presentado por varios diputados.

El documento pretende reducir el costo del pasaje al 50% a cinco sectores de la sociedad: Mayores de 65 años en adelante; los que ganan un salario mínimo; estudiantes de la Educación inicial, Esco-lar Básica y Nivel Medio; estudiantes universitarios y; personas con discapacidad.

El Ministerio de Hacienda estima que se trata de un subsidio de alrededor de USD. 85 millones anuales, que convierte a la iniciativa en inviable, según criterio de los miembros de la comisión, que votaron por el rechazo del documento.

De igual manera recibió dictamen negativo el proyecto de ley “Que establece un incentivo fiscal a la construcción de paradas de buses”, teniendo en cuenta que es una competencia municipal, por lo que el pleno se decantó por el rechazo.

El proyecto de ley “Que prohíbe la venta de combustibles a motociclistas que no cuenten con cas-cos”, también recibió dictamen de rechazo.

El ente asesor considera que con dicho proyecto se responsabiliza a los vendedores de combustible en una tarea que le es impropia. Además considera que ya están establecidas las penas en Ley N°. 5016, Que prohíbe a los conductores y acompañantes circular sin casco”.

Page 11: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

11

EDUCACIÓN, CULTURA Y CULTO

Insisten en que reducción de cuotas debe darse mediante

acuerdos entre padres y colegios30 abril 2020

La Comisión de Educación, Cultura y Culto, presidida por la diputada Blanca Vargas (ANR-Alto Paraná), se ratificó en su postura asumida, la semana pasada, en relación al recorte de cuotas en colegios privados. Los miembros del estamento consultivo aseguran que el trámite no debe dar-se por ley, sino mediante un acuerdo entre padres y los responsables de la institución educativa.

Los legisladores anunciaron que volverán a plantear un proyecto de declaración que inste al sector educativo a reducir los montos de cuotas debido a que las clases no son presenciales por la pande-mia de Covid-19, dejando de lado las propuestas de los diputados Ángel Paniagua (ANR-Central) y Hugo Ramírez (ANR-Capital), quienes sí pretenden la exoneración obligatoria del 50% y 70% de los pagos mediante ley.

Se espera que estos proyectos, sean analizados por el pleno de Diputados en la próxima sesión.

En otro orden de cosas, fueron aprobados con modificaciones, tres proyectos de ley relacionados a la sede de la Universidad Tres Fronteras, ubicada en Ciudad del Este.

Felicitan a los maestros en su díaFinalmente, la diputada Blanca Vargas, aprovechó para enviar un saludo a todos los docentes en su día.“Quiero extender mis felicitaciones a todos los maestros y maestras del Paraguay, que día a día asumen este gran compromiso de educar a nuestros hijos con responsabilidad, amor y patriotismo. Muchas felicidades, mi reconocimiento y gratitud para ustedes”, puntualizó.

DIPUTADO DERLIS MAIDANAEn reunión conjunta cuatro

comisiones analizarán recortes superfluos en el sector público

30 abril 2020

Las comisiones de Asuntos Constitucionales; Asuntos Económicos y Financieros; Legislación y Codifi-cación y;Presupuesto sesionarán, en forma conjunta, con el propósito de analizar el proyecto de ley, “Que prohíbe las compras y contrataciones superfluas, excesivas e innecesarias, prohíbe y limita el nombramiento y la contratación de parientes y de asesores, fija topes salariales para las autoridades públicas de rango superior y establece otras medidas de racionalización del gasto público”.

Esta propuesta, con media sanción de la Cámara de Senadores, contempla diversas previsiones en base a tres ejes: prohibición de compras y contrataciones superfluas, excesivas e innecesarias; la prohibición y limitación para nombramientos y contrataciones de parientes y asesores y; la fijación de topes salariales para las autoridades públicas de rango superior.

El diputado Derlis Maidana (ANR-Misiones), anunció, en sus redes sociales, la realización de dicho evento que está marcado para el lunes 4 de mayo próximo, a partir de las 10:00 horas, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional, previéndose una la modalidad mixta (presencial y virtual).

Están cordialmente invitados a participar de la sesión los ministros de Hacienda, Benigno López y, de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas Palacios, así como también a los titulares de Itaipú Binacio-nal, Ernst Bergen y, de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos, para escuchar sus pareceres técnicos, con relación al proyecto mencionado.

Recordemos que el estudio de la presente iniciativa fue postergado por la Cámara de Diputados, durante su última sesión extraordinaria, por el término de tres semanas.

CIENCIA Y TECNOLOGÍAProyecto sobre protección

de datos personales estaríalisto en 15 días

30 abril 2020

Miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología, estamento presidido por el diputado Se-bastián García (PPQ–Capital), sesionaron, de manera virtual, para proseguir con el estudio del anteproyecto de ley de “Protección de Datos Personales”.

El presidente de dicho ente asesor insistió en la necesidad de escuchar las propuestas de los dife-rentes sectores, de tal manera a enriquecer el documento para, finalmente, darle forma al proyecto y, sobre todo, que tenga un amplio consenso y respaldo.

Mencionó que en dicha mesa de diálogo participan representantes del sector civil, sector privado y, así también, delegados de ambas cámaras del Congreso Nacional.

“Es un proyecto amplio, que contempla la adecuada protección de datos personales, tanto en el ámbito médico, educativo, laboral y otros; es un conversatorio que iniciamos el año pasado y, cada vez más, abierto a la gente que pueda aportar desde su s respectivas experiencias”, significó.

Indicó que en unas dos semanas más ya estarían en condiciones de presentar el proyecto para que sea estudiado en las diferentes comisiones, primero, y posteriormente, por el plenario de Diputados.

Añadió que las personas que deseen acercar sus aportes y recomendaciones para enriquecer y for-talecer la iniciativa, pueden hacerlo a través del sitio web: proyecto.datospersonales.org.py.

DIPUTADO EUSEBIO ALVARENGAReparten 60 mil kilos

de alimentos en eldepartamento del Guairá

30 abril 2020

El diputado Eusebio Alvarenga (PLRA-Guairá), felicitó y agradeció a la Comisión de Emergencia Departamental del Guairá, por el trabajo desplegado en favor de las fa-milias más vulnerables, afectadas por la pandemia del Coronavirus.

“El día de hoy, jueves 30, entregamos 60 mil kilos de alimentos que lo distribuimos en 12 municipios del departamento; seguiremos dando continuidad a esta labor encomiable, para dar una cobertura total a todos los distritos, incluida la ciudad de Villarrica”, afirmó.

El parlamentario, sostuvo que adoptaron un mecanismo idóneo, transparente y honesto, para la transferencia de los productos de primera necesidad.

“Utilizamos la fórmula amalgamada, entre jerarquía eclesiástica y el sector político, es-pecíficamente, los cura párrocos de cada distrito, con la coordinación de autoridades municipales, que diseñaron el método para identificar a las familias más carenciadas, para que se pueda realizar la ayuda de la manera más justa posible”, expresó.

Especificó que es un trabajo que venían proyectando desde la Comisión de Emergen-cia Departamental, con el fin de paliar las necesidades de los distintos departamentos del Paraguay.

Page 12: SESIÓN EXTRAORDINARIA Media sanción para que FOGAPY sea ... · Tras un largo debate, la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que integra y delega

12

DIPUTADA KATTYA GONZÁLEZ

Solicitan respuestas claras al sectorsanitario, económico y educacional

30 abril 2020

La diputada Kattya González (PEN-Central), compartió, en sus redes sociales, algunas pro-puestas que, considera, podrían implementarse en los ministerios de Educación y Ciencias, Salud Pública y Hacienda, de manera a hacer frente a la pandemia y a los retos posteriores que afrontarán todos los ciudadanos.

“Ante la ausencia de decisiones inteligentes, generamos propuestas dirigidas a Educación, Salud y Economía. A 55 días de aislamiento, sacrificio y restricciones ya no podemos seguir esperando”, escribió.

Aseguró que, si bien el gobierno tomó algunas decisiones acertadas, como la cuarentena total, la respuesta fue insuficiente en varios ámbitos y solicitó, puntualmente, al ministro de Salud Pública, Dr. Julio Mazzoleni, analizar los modelos de salud que hay en el mundo y que han respondido con mayor eficacia a la pandemia.

Remarcó que cualquiera sea el modelo elegido, éste deberá seguir principios como el acceso uni-versal a la salud; calidad con equidad; financiación única con un fondo especial para enfermedades de alta complejidad; y dictaminar eficientemente, las normas de funcionamiento, protocolos de conducta médica, fiscalización, control y prevención de la salud, para lo cual es imperioso contar con un eficiente departamento de economía de la salud.

En tanto a los responsables del ámbito económico, la congresista lamentó que se esté generando una tensión innecesaria entre la salud y la economía, debido al manejo poco claro de esta crisis.

“Cuarentena inteligente significa saber qué grupos pueden y deben salir a trabajar para que el re-medio no sea peor que la enfermedad”, señaló, al tiempo de recordar, que se debe proteger a la producción, a empresas y trabajadores, mediante una gestión efectiva.

Dijo además que, si el dinero otorgado hasta el momento resulta insuficiente para responder a las necesidades, se tienen tres alternativas: préstamos internacionales; cobertura con reservas propias; o se toman medidas para que la gente pueda trabajar, ya que “el riesgo de un estallido social se vuelve más real que imaginario”, según indicó.

Finalmente, hizo referencia a las últimas decisiones tomadas por el ministro de Educación, Eduardo Petta, y aseguró que suspender las clases por todo el año es una decisión políticamente equivocada, educativamente nefasta, y científicamente lamentable.

“Frente a este panorama lo que habría que haber planteado, son dos meses de vacaciones de ahora en adelante para los estudiantes de la media y universidad, y 3 meses para los de primaria. En ese tiempo hacer todos los ajustes necesarios aprendidos del caos que significó la tremenda improvisación en relación a la educación virtual. Capacitar docentes, mejorar la conectividad a internet para todo el país y, sobre todo, no sobrecargar a los padres en una tarea que no les corresponde”, remarcó.

Finalmente, hizo mención de la crisis que éstas medidas están generando en los colegios privados, dejando al descubierto la necesidad de una financiación diferente a la actual.

“Se puede intentar un mix de educación público-privada en donde todos los niños a través de be-cas pueden ser integrados a un mejor nivel de educación en su barrio”, puntualizó.

Director General de Comunicación: Roberto Samaniego CabreraDirector de Comunicación: César CastilloJefe de Prensa: Gerardo Benítez MongesJefe de Publicaciones: Carlos Garcete SolalindeRedacción de materiales: Adriana Gamarra, Natalia Carmona,Renee Campagna, Fátima Garcete, Nilsa Chamorro, César Acosta

Redes Sociales: Cynthia LópezFotografía: Tadeo Bruyn, José Pires, Katherine Krone,Leonardo García, María Elisa González, Rolando MayeregerCarga de contenidos en Web: Julio Portillo, Andrea Benítez,Mario FanegoJefe de SIMED: Christian Stanley


Recommended