+ All Categories
Home > Technology > Sesion 2

Sesion 2

Date post: 19-Jul-2015
Category:
Upload: privada
View: 1,775 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
77
Lic. John Alexander Flores Tapia www.jaflorestapia.blogspot Email: [email protected]
Transcript
Page 1: Sesion 2

Lic. John Alexander Flores Tapia

www.jaflorestapia.blogspot

Email: [email protected]

Page 2: Sesion 2
Page 3: Sesion 2
Page 4: Sesion 2

*Mantener siempre limpio su lugar de trabajo.

*No limpiarse las manos en la ropa de trabajo y mas bien lavarse siempre que sea necesario y al final de cualquier trabajo con el máximo esmero.

*Para la limpieza de herramientas ,utilizar de preferencia trapos.

Page 5: Sesion 2

*Durante cualquier trabajo mantener las herramientas y materiales siempre en orden.

*Por ningún motivo deberá haber alguna herramienta o material en el piso, esto sería el extremo del desorden.

*Cualquier herramienta prestada devolverla inmediatamente al terminar un trabajo.

*Antes de empezar cualquier trabajo, hacer una planificación de este.

Page 6: Sesion 2

*Antes de empezar cualquier trabajo , deberá prever los materiales y herramientas a utilizar para evitar contratiempos.

*Ante cualquier duda , consultar inmediatamente al profesor.

*Cuando estudie sea ordenado, utilice de preferencia una regla y distintos colores ,es decir haga las cosas con pasión.

Page 7: Sesion 2

*Mantener limpio y ordenado el taller , al empezar cualquier sesión, durante y al final de esta , en cualquier momento nos pueden visitar y debemos demostrar lo que somos al mundo entero.

*Al final de cada sesión , dejar en su casillero y en orden los implementos de seguridad que hemos utilizado.

Page 8: Sesion 2
Page 9: Sesion 2
Page 10: Sesion 2

CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS AISLADOS

SEGÚN SU USO

ALAMBRE

SEGÚN SU CONSTITUCIÓN

CORDÓN

CABLE

UNIPOLARES

MULTIPOLARES

SEGÚN EL NÚMERO DE POLOS

USO GENERAL

CABLES DE ENERGÍA

Page 11: Sesion 2
Page 12: Sesion 2
Page 13: Sesion 2
Page 14: Sesion 2
Page 15: Sesion 2
Page 16: Sesion 2
Page 17: Sesion 2
Page 18: Sesion 2
Page 19: Sesion 2
Page 20: Sesion 2
Page 21: Sesion 2
Page 22: Sesion 2

Código para la denominación de cables:

N :Conductor normalizado.K :Camiseta de plomo. Si va después de la N, conductor de cobre con aislamiento de papel impregnado en aceite.B :Armadura de cinta de acero.A :Capa externa de yute impregnada en alquitrán.F :Armadura de alambre chato.R :Armadura de alambre redondo.G :Espirales en los dos sentidos (sólo para F o R).B :Espirales de flejes de acero en los dos sentidos (después de RG o FG).

A después de N:Conductores de aluminio.E después de K :Cable con tres envolturas de plomo.O después de F o R :Armadura de alambre abierta.A, al final :Capa adicional de yute alquitranado.H delante de K :Conductores metalizados.Y :Aislamiento termoplástico.X en lugar de N :Cables que se apartan de las normas.

Ejemplo:

NKY: :Conductor normalizado de cobre con aislamiento de papel impregnado en aceite y termoplástico.

NYY :Conductor normalizado con doble aislamiento de material termoplástico.

NKBA :Conductor normalizado de cobre, con aislamiento de papel impregnado en aceite, armadura de cinta de acero y una capa exterior de yute alquitranado.

Page 23: Sesion 2

Código para la denominación de alambresMATERIAL:R :Goma.Ru :Goma con látex.T :Termoplástico.C :Algodón.N :Nylon.V :Tela barnizada.A :Asbesto.L :Plomo.P :Polietileno. PROPIEDAD:

W :Resistente a la humedad (60°).H :Resistente al calor.SB :Retardador de llama.WP :Resistente a la intemperie.F después de R o T :Para uso especial en luminarias.F al final :A prueba de flama.

ARMADURA:

A después de L :Armadura de aluminio.B después de L :Armadura de bronce.S después de V :Armadura de acero.

Page 24: Sesion 2
Page 25: Sesion 2

Por su constitución:

*Se dividen en hilos (alambres), cordones y cables.

Page 26: Sesion 2
Page 27: Sesion 2
Page 28: Sesion 2
Page 29: Sesion 2
Page 30: Sesion 2
Page 31: Sesion 2
Page 32: Sesion 2
Page 33: Sesion 2
Page 34: Sesion 2
Page 35: Sesion 2
Page 36: Sesion 2
Page 37: Sesion 2
Page 38: Sesion 2
Page 39: Sesion 2
Page 40: Sesion 2

TIPOS DE CABLES Y ALAMBRES

Page 41: Sesion 2

DOMESTICO INFORMATICO

Page 42: Sesion 2

ESMALTADO

Page 43: Sesion 2

DE ENERGIA ESPECIALES

Page 44: Sesion 2

*Por el número de polos: Se dividen en unipolares y multipolares.

*Los conductores unipolares son aquellos que están constituidos por un solo hilo, cordón o cable, mientras que los multipolares son aquellos que están constituidos por varios hilos, cordones o cables aislados entre sí.

Page 45: Sesion 2

*Por su aislamiento los conductores se pueden clasificar en:

*-Conductores de uso general.

Page 46: Sesion 2

Por su aislamiento

*Un conductor eléctrico se considera aislado cuando está protegida por algún tipo de material aislante. Los productos utilizados en el aislamiento de los conductores son principalmente materiales termoplásticos (cloruro de polivinilo, polietileno, poliestireno) o el papel impregnado en aceite.

Page 47: Sesion 2

*Sistema Métrico Decimal

*El calibre de los conductores según la “Internacional Electrotechmical Commission” (IEC) se mide de acuerdo a su área transversal en milímetros cuadrados; así tenemos las siguientes secciones normalizadas: 1,5 mm2, 2,5; 4; 6; 10; 16; 25; 35; 50; 70; 95; 120; 150; 185; 240; 240; 300; 400; 500 mm2, etc.

Page 48: Sesion 2

*El calibre de los conductores según la “American Wire Gage” (AWG) se designa mediante números que representan aproximadamente los pases sucesivos del proceso de estirado del alambre durante su fabricación. Este sistema tiene las siguientes características:

Page 49: Sesion 2

La relación entre los diámetros de dos calibres AWG consecutivos de mayor a menor es 1,123

Ejemplo: 15 AWG =1,450 mm ∅14 AWG =1,450 mm x 1,123 = 1,628 mm∅

Page 50: Sesion 2

La relación a nivel de sección es de 1,26

Ejemplo:

17 AWG = 1,038 mm2

16 AWG = 1,038 mm2 x 1,26 = 1,309 mm2

Page 51: Sesion 2

*Sistema MCM

* En las tablas de conductores inglesas y americanas se emplea el “mil circular mil” (MCM) como unidad normal para el calibre de los conductores.

Page 52: Sesion 2

*El “circular mil” (CM) es un círculo que tiene un diámetro de 0,001” (una milésima de pulgada); luego se tendrá:

* *1 C.M. = 25,4 x 0,001; (1” = 25,4 mm)

* = 0,0254 mm

Page 53: Sesion 2

*El área del C.M. será :

Page 54: Sesion 2

Como:

Area MCM = 0,507 mm2

Las medidas normalizadas para los calibres de los conductores en MCM son: 250 MCM, 300 MCM, 350 MCM, 400 MCM, 500 MCM.

Page 55: Sesion 2
Page 56: Sesion 2
Page 57: Sesion 2
Page 58: Sesion 2

A un número mayor le corresponde un hilo de menor diámetro

Ejemplo:

24 AWG = 0,515 mm ∅12 AWG = 2,053 mm ∅

Page 59: Sesion 2
Page 60: Sesion 2
Page 61: Sesion 2
Page 62: Sesion 2
Page 63: Sesion 2

*No debe dañarse por ningún motivo la superficie del conductor, tanto al momento de desaislar , como al momento de realizar las respectivas operaciones (ojalillos y empalmes) , porque esto ocasionaría definitivamente el deterioro de este y por tanto deficiencias en su servicio como tal en una determinada instalación eléctrica.

Page 64: Sesion 2

“OPERACIONES BÁSICAS Y EMPALMES CON CONDUCTORES ELÉCTRICOS “

Page 65: Sesion 2

* Conocer y aplicar normas de seguridad.

* Explicar los efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.

* Desarrollar habilidades en el manejo de herramientas de uso eléctrico en operaciones básicas con conductores eléctricos.

* Diferenciar las técnicas de elaboración de empalmes con conductores sólidos.

* Desarrollar habilidades para ejecutar empalmes.

Page 66: Sesion 2
Page 67: Sesion 2

*No debe dañarse por ningún motivo la superficie del conductor, tanto al momento de desaislar , como al momento de realizar las respectivas operaciones (ojalillos y empalmes) , porque esto ocasionaría definitivamente el deterioro de este y por tanto deficiencias en su servicio como tal en una determinada instalación eléctrica.

Page 68: Sesion 2
Page 69: Sesion 2
Page 70: Sesion 2
Page 71: Sesion 2
Page 72: Sesion 2
Page 73: Sesion 2
Page 74: Sesion 2
Page 75: Sesion 2
Page 76: Sesion 2
Page 77: Sesion 2

*El alumno presentará a la siguiente sesión un informe de la tarea que debe contener:

*1.-Fotocopia de la carátula correspondiente a la tarea.

*2.-Un resumen de la parte teórica de la sesión (máximo 2 caras).

*3.-Fotos de cada tarea impresas en dicho informe.

*4.-Fotocopia de la hoja de evaluación.


Recommended