+ All Categories
Home > Education > Siglo xix

Siglo xix

Date post: 29-Jul-2015
Category:
Upload: nikolovag
View: 382 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
46
Las tendencias culturales Siglo XIX
Transcript

Las tendencias culturales

Siglo XIX

1 El romanticismo

• El amor a la libertad• La exaltación del individuo• La defensa de los sentimientos• El gusto por la naturaleza• El gusto por las culturas popularesEntre los pintores románticos cabe destacar a

Caspar David Friedrich, Théodore Gericault y a Eugéne Delacroix

Características generales• Individualismo: Tienen conciencia de

ser distinto de los demás, por lo que afirman su YO frente a lo que les rodea. Esta afirmación del YO les conduce a la soledad (uno de los temas principales del Romanticismo). En las obras románticas el autor expresa sus sentimientos, su insatisfacción, su amor apasionado, su deseo de libertad…

• Soledad: Huyen de la realidad refugiándose en sí mismos. Prefieren lugares solitarios como castillos, cementerios… Pero esta soledad produce dolor y conduce al artista a desear el amor, la comprensión…

• Evasión: El romántico busca escapar del mundo que no le gusta. Esta evasión puede llevarlo a épocas pasadas (Edad Media) o a lugares lejanos exóticos (Oriente, Ámérica) pero también a recuperar las antiguas tradiciones y folcrore de España.

Características generales Idealismo: Son conscientes de lo incompleto de la

existencia humana, lo que les hace buscar lo absoluto, lo ideal. Pero sus anhelos se ven insatisfechos, lo que les produce frustración e infelicidad.

El genio creador: El artista nace, no se hace. Valor de lo espontáneo, lo original. La obra de arte es el resultado de la inspiración, no hay aprendizaje previo.

Desengaño: El choque entre el yo y la realidad que no satisface sus deseos produce un hondo desengaño que le hace enfrentarse con las normas morales, sociales, políticas o religiosas

Características generales• Nueva sensibilidad: Lo principal

es la intimidad, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad. El sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida provoca la típica angustia romántica, de ahí el gusto por lo sombrío y crepuscular.

Características generales• Naturaleza dinámica: El romántico

representa la naturaleza en movimiento y prefiere la ambientación nocturna. La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador, y según sean estos, será turbulenta, melancólica o tétrica.

El romanticismo alemánJ. W. GOETHE (1749-1832)

Autor de...Las desventuras del joven Werther (1774), obra que “pone de moda” el suicidio.Fausto (1831), Obra maestra del Romanticismo alemán. Tema del hombre que vende su alma al diablo por el amor y la sabiduría.

El romanticismo inglésEn la prosa vamos a hablar de...

Mary W. SHELLEY (1797-1851)

Precursora del género de misterio

con la novela...Frankenstein (1818)

El romanticismo inglés

W. SCOTT (1771-1823)

Iniciador de la novela histórica con obras como...

Ivanhoe (1820)

El romanticismo inglésEn poesía destacan...

LORD BYRON (1788-1824)Prototipo vital de hombre romántico.

Autor de Peregrinación de Childe Harold (1818) y Don Juan (1819).

P. B. SHELLEY (1792-1822)

Prometeo desencadenado (1820) y Adonais (1821).

El romanticismo inglés

J. KEATS (1795-1822)

Autor del célebre poema “Oda a una urna griega.”

El romanticismo francésVíctor HUGO (1802-

1885)Es el precursor del movimiento en Francia con sus obras de teatro y además uno de los poetas más prolíficos de su país.

Entre sus obras destacan dos novelas:

“Nuestra Señora de París”, (1831) novela histórica situada en la catedral de París durante la Edad Media.

“Los miserables”, (1862) novela social, es una de las cumbres de la literatura francesa.

Théodore Géricault

• “La balsa de la Medusa”

Eugéne Delacroix

• Muy influido por Rubens, de quien tomó los colores luminosos y las composiciones serpenteantes. En su obra “La matanza de Quíos” representa el tema de la independencia de Grecia.

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813 - 1901)

Compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica

2. El realismo

François Millet “Las espigadoras”

DefiniciónUna ruptura del Romanticismo, el Realismo es cualquier intento de retratar la vida como realmente es. A mediados del siglo 19, los reyes y las reinas, guerreros y caballeros, gatos demoníacas, fantasmas, criaturas marinas y monstruos dieron paso a los agricultores, comerciantes, abogados, obreros, y los panaderos. El realismo en la literatura era parte de un movimiento más amplio en las artes para centrarse en la gente común y eventos de ese entonces.

Características

Descripción objetiva del

mundo

Estilo, El lenguaje es preciso sin adornos.

La novela es el género más

apropiado para reflejar la

realidad con todo detalle.

Rechazo a lo sentimental y trascendental

(romanticismo).

La realidad cotidiana.

Transmiten ideas objetivas y

exactas.

El autor analiza, reproduce y

denuncia males de la sociedad.

Finalidad didáctica, el

escritor intenta enseñar algo al

lector.

3. El naturalismo

• Décadas finales del siglo XIX – ÉMILE ZOLA– LLEVÓ AL EXTREMO LOS PRESUPUESTOS DEL

REALISMO• Aplicar a la literatura principios científicos• HOMBRE: resultado de la herencia genética y

circunstancias sociales (ZOLA) • Obras:

– “TERESA RAQUIN”– “LA TABERNA”

Características del naturalismo

• TÉCNICAS NARRATIVAS:– EXTREMÓ TÉCNICAS OBSERVACIÓN DEL REALISMO– PRESENTAR LA REALIDAD CON EL MÉTODO CIENTÍFICO PARA

ANALIZAR CONDUCTA DE LOS INDIVIDUOS (SOCIEDAD Y FAMILIA DETERMINAN SU COMPORTAMIENTO)

– MAYOR PESO A LA DESCRIPCIÓN QUE A LA HISTORIA• ASPECTO DESCARNADOS Y CRUELES

• NARRADOR OBJETIVO, INTENTASER IMPERSONAL• TEMAS Y PERSONAJES:

– ASPECTOS MÁS DESCARNADOS DE LA REALIDAD– PERSONAJES CON TARAS, SIN SENTIMIENTOS, DOMINADOS POR SU

FILOLOGÍA• LENGUAJE SÓRDIDO Y ÁSPERO: REFLEJA EL AMBIENTE

4. El Impresionismo

• Un grupo de pintores, aburridos de la convencional forma de arte, decidieron innovar y hacer algo completamente diferente que nunca se había hecho. De esta forma, en 1874 realizaron una exposición colectiva e independiente en la galería del fotógrafo Nadar, pintando pinceladas fuertes y coloridas y sin darle mucha importancia a las figuras humanas. En un principio fueron muy criticados, y la gente no comprendía su arte.

• El título del cuadro de Claude Monet “Impresión, sol naciente” fue utilizado por el crítico de arte Louis Leroy para designar a las pinturas de la exposición: a partir de ahora todas las pinturas de este estilo serán conocidas como impresionistas.

Orígenes del impresionismo

Impresión, sol naciente de Claude Monet

Édouard Manet• Manet es considerado el

padre del impresionismo. Aunque no pintó en un principio con la intención de ser impresionista, fue la inspiración para aquellos que iniciarían el impresionismo, ya que el estilo de sus obras era muy similar al que posteriormente usaron los impresionistas, con una forma de arte antiacadémica y con contrastes bruscos.

SCRAPS COLLECTOR

THE GRAND CANAL , VENICE.

Claude Monet• Claude Monet es considerado

el máximo representante del impresionismo.

• Él era un impresionista puro y nunca abandonó sus planteamientos.

• Se preocupaba más que nada de plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos.

• Sus temas preferidos eran los paisajes marinos y fluviales; como los nenúfares.

Nenúfares

Edgar Degas• Degas es un impresionista de la

forma más que del color.• Su arte se mantiene al margen

del de los demás impresionistas porque él encarna la vena del clasicismo en sus pinturas.

• A Degas le preocupa captar el movimiento con fidelidad, por eso es que se obsesiona con temas como las carreras de caballos o las bailarinas.

• Le gusta captar las posturas más insólitas y las poses naturales de la mujer.

Pierre-Auguste Renoir• Renoir fue impresionista durante

un tiempo, pero se separó rápidamente debido a que a él le inspiraba pintar principalmente mujeres desnudas; y niños.

• En sus pinturas retrataba la alegría, las personas que salen están alegres sin importar la situación.

• Su mayor aporte al impresionismo fue la integración de las luces sobre los cuerpos humanos, en escenas llenas de vitalidad y alegría.

“El molino de la Galette”

El cuadro representa un baile en un día de verano en un antiguo molino. Con pinceladas rápidas y coloridas, Renoir capta el sol filtrándose a través de las hojas, produciendo una combinación vibrante de luces y sombras.

El postimpresionismo

• En 1910, Vincent Van Gogh, Paul Cézzane y Paul Gauguin, hicieron una exposición de arte en la que usaban su propio estilo impresionista mejorado. El crítico de arte, Roger Fry, se refirió a estas obras con el nombre de postimpresionistas y de esta forma surge este nuevo estilo.

• En él usaban colores más vivos y delineaban las formas con negro, lo que les daba un aspecto más caricaturesco. Además vuelven a usar la perspectiva en sus obras, aunque en un modo no tan preciso.

Vincent Van Gogh• Van Gogh era un hombre

angustiado y depresivo, y expresaba el dolor que sentía a través de los colores de sus obras.

• Su pintura contaba con una pincelada característica, cursiva y espesa, y sus colores eran agresivos con contrastes poco comunes (como anaranjado con amarillo)

La noche estrellada: Una de las obras maestras de Van Gogh, se asocia comúnmente a su creciente locura y depresión.

Paul Cézzane

• Es considerado el padre de la pintura moderna, cuyas obras marcaron una importante transición entre la concepción artística del siglo XIX y el nuevo estilo del siglo XX.

• Con Cézzane, la pintura recupera volumen gracias a la geometría, el dibujo y la definición de las formas mediante sus pinceladas; sin perder la intensidad de los contrastes y las sombras coloreadas.

• Sin embargo, sus obras no fueron conocidas hasta mucho después de que las pintó, debido a que era alguien solitario y pintaba aislado, sin ir a muchas exposiciones, debido a que desconfiaba de los críticos.

Auguste Rodin

Auguste Rodin

• Eugène Henri Paul Gauguin - pintor postimpresionista francés, cuyos colores exuberantes, formas bidimensionales planas y temática contribuyeron a dar forma al arte moderno.

Paul Gauguin

Vision después del sermón

Paul Gauguin

El cristo amarillo EL mercado

Paul Gauguin

¿De donde venimos? ¿Que somos?¿A donde vamos?


Recommended