+ All Categories
Home > Documents > Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un...

Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un...

Date post: 25-Dec-2016
Category:
Upload: vicente
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
337 Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo de miocardio Vicente Bodí Peris, Juan Sanchis Forés, Ángel Llácer Escorihuela, Luis Insa Pérez, Joaquín Cánoves Femenía, José Antonio Ferrero Cabedo, Vicente Ruiz Ros y Vicente López Merino Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Introducción. La elevación basal del segmento ST en derivaciones con onda Q se ha relacionado con necrosis extensa y aneurisma ventricular. Por otro lado, la elevación del segmento ST durante la prue- ba de esfuerzo se ha asociado con viabilidad mio- cárdica. Objetivos. Se investiga la relación entre la eleva- ción del segmento ST en derivaciones con onda Q basalmente y al esfuerzo con: a) extensión y grave- dad de la disfunción contráctil regional; b) viabili- dad miocárdica (analizada mediante el test de la dobutamina), y c) estenosis coronaria residual en la arteria responsable del infarto. Material y métodos. Se han estudiado 51 pacien- tes. Se ha realizado una ergometría a los 8 ± 2 días y un cateterismo a los 8 ± 3 días postinfarto. En la ventriculografía de contraste se han determinado en situación basal y bajo perfusión de 10 μg/kg/min de dobutamina, la extensión circunferencial (nú- mero de cuerdas) y gravedad (promedio de desvia- ción estándar [DE]/cuerda) de la disfunción regio- nal (método del movimiento central de la pared). Se ha cuantificado el mínimo diámetro luminal (MDL) en la arteria responsable del infarto. Las variables se han comparado mediante la prueba de la U de Mann-Whitney y los valores se expresan como mediana (Q1-Q3). Resultados. Los pacientes con elevación (> 1 mm) basal del segmento ST en dos más derivacio- nes con onda Q (n = 36) han presentado una dis- función regional más extensa (41 [30-51] cuerdas frente a 20 [14-41] cuerdas; p = 0,007) y más gra- ve (1,9 [1,5-2,5] DE/cuerda frente a 0,6 [0,5-2,4] DE/cuerda; p = 0,01), una menor mejoría de la dis- fución (porcentaje de reducción en el número de cuerdas disfuncionantes) con dobutamina (17% [0- 42] frente al 50% [24-100]; p = 0,004), y un menor MDL (0,5 mm [0-0,9] frente a 0,8 mm [0,6-1,1]; p = 0,03). Los pacientes con elevación (> 1 mm) del segmento ST al esfuerzo (n = 28) también han pre- sentado una menor mejoría de la disfunción con dobutamina (15% [0-45] frente al 40% [21-57]; p = 0,03) y menor MDL (0,5 mm [0-0,7] frente a 0,9 mm [0,5-1]; p = 0,02); no han existido diferencias signi- ficativas en cuanto a extensión y gravedad de la disfunción entre los pacientes con o sin elevación del segmento ST al esfuerzo. La elevación del seg- mento ST tanto basal (riesgo relativo [RR] 0,2; in- tervalo de confianza del 95% [IC del 95%], 0,04- 0,85) como al esfuerzo (RR = 0,19; IC del 95%, 0,05-0,69) disminuye la probabilidad de mejoría de la disfunción con dobutamina. Conclusiones. La elevación basal del segmento ST en derivaciones con onda Q se relaciona con una disfunción regional postinfarto más extensa y grave. Además, la elevación del segmento ST tanto basal como al esfuerzo se asocia a una menor res- puesta contráctil a la dobutamina (menor probabi- lidad de viabilidad miocárdica) y a una estenosis coronaria residual más grave. SIGNIFICANCE OF ST SEGMENT ELEVATION ON Q-LEADS AT REST AND DURING EXERCISE AFTER ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION Introduction. ST segment elevation on Q-leads has been related to a greater infarct size and to the existence of ventricular aneurysm. On the other hand, ST elevation during exercise testing has been related to the presence of myocardial viabi- lity. Objectives. In the present study we investigated the relation between ST segment elevation on in- farct-related electrocardiographic leads at rest and during exercise with: a) the extension and severity of the regional dysfunction; b) the presence of myocardial viability (response to dobutamine), and c) the residual stenosis in the culprit artery. Material and methods. The study group was com- posed of 51 patients; cardiac cathetherism (8 ± 3 days) and exercise testing (8 ± 2 days) were per- formed during the pre-discharge period. In contrast ventriculography (centerline method) we determi- ned the circumferencial extension (rads) and the severity (SD/rad) of the regional dysfunction at rest and after dobutamine (10 μg/kg/min). The mi- Correspondencia: Dr. V. Bodí Peris. Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario. Avda. Dr. Blasco Ibáñez, 17. 46010 Valencia. Recibido el 19 de junio de 1996. Aceptado para su publicación el 28 de enero de 1997. infarto de miocardio/ pruebas de esfuerzo/ electrocardiografía/ segmento st/ contracción miocárdica/ dobutamina/ estenosis coronaria
Transcript
Page 1: Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo de miocardio

Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo de miocardioVicente Bodí Peris, Juan Sanchis Forés, Ángel Llácer Escorihuela, Luis Insa Pérez, Joaquín Cánoves Femenía, José Antonio Ferrero Cabedo, Vicente Ruiz Ros y Vicente López Merino

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.

infarto de miocardio/ pruebas de esfuerzo/ electrocardiografía/ segmento st/ contracción miocárdica/ dobutamina/ estenosis coronaria

Introducción. La elevación basal del segmento ST

en derivaciones con onda Q se ha relacionado con

necrosis extensa y aneurisma ventricular. Por otro

lado, la elevación del segmento ST durante la prue-

ba de esfuerzo se ha asociado con viabilidad mio-

cárdica.

Objetivos. Se investiga la relación entre la eleva-

ción del segmento ST en derivaciones con onda Q

basalmente y al esfuerzo con: a) extensión y grave-

dad de la disfunción contráctil regional; b) viabili-

dad miocárdica (analizada mediante el test de la

dobutamina), y c) estenosis coronaria residual en

la arteria responsable del infarto.

Material y métodos. Se han estudiado 51 pacien-

tes. Se ha realizado una ergometría a los 8 ± 2 días

y un cateterismo a los 8 ± 3 días postinfarto. En la

ventriculografía de contraste se han determinado

en situación basal y bajo perfusión de 10 µg/kg/min

de dobutamina, la extensión circunferencial (nú-

mero de cuerdas) y gravedad (promedio de desvia-

ción estándar [DE]/cuerda) de la disfunción regio-

nal (método del movimiento central de la pared).

Se ha cuantificado el mínimo diámetro luminal

(MDL) en la arteria responsable del infarto. Las

variables se han comparado mediante la prueba de

la U de Mann-Whitney y los valores se expresan

como mediana (Q1-Q3).

Resultados. Los pacientes con elevación (> 1

mm) basal del segmento ST en dos más derivacio-

nes con onda Q (n = 36) han presentado una dis-

función regional más extensa (41 [30-51] cuerdas

frente a 20 [14-41] cuerdas; p = 0,007) y más gra-

ve (1,9 [1,5-2,5] DE/cuerda frente a 0,6 [0,5-2,4]

DE/cuerda; p = 0,01), una menor mejoría de la dis-

fución (porcentaje de reducción en el número de

cuerdas disfuncionantes) con dobutamina (17% [0-

42] frente al 50% [24-100]; p = 0,004), y un menor

MDL (0,5 mm [0-0,9] frente a 0,8 mm [0,6-1,1]; p =

0,03). Los pacientes con elevación (> 1 mm) del

segmento ST al esfuerzo (n = 28) también han pre-

sentado una menor mejoría de la disfunción con

dobutamina (15% [0-45] frente al 40% [21-57]; p =

Correspondencia: Dr. V. Bodí Peris.Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario.Avda. Dr. Blasco Ibáñez, 17. 46010 Valencia.

Recibido el 19 de junio de 1996.Aceptado para su publicación el 28 de enero de 1997.

0,03) y menor MDL (0,5 mm [0-0,7] frente a 0,9 mm

[0,5-1]; p = 0,02); no han existido diferencias signi-

ficativas en cuanto a extensión y gravedad de la

disfunción entre los pacientes con o sin elevación

del segmento ST al esfuerzo. La elevación del seg-

mento ST tanto basal (riesgo relativo [RR] 0,2; in-

tervalo de confianza del 95% [IC del 95%], 0,04-

0,85) como al esfuerzo (RR = 0,19; IC del 95%,

0,05-0,69) disminuye la probabilidad de mejoría de

la disfunción con dobutamina.

Conclusiones. La elevación basal del segmento

ST en derivaciones con onda Q se relaciona con

una disfunción regional postinfarto más extensa y

grave. Además, la elevación del segmento ST tanto

basal como al esfuerzo se asocia a una menor res-

puesta contráctil a la dobutamina (menor probabi-

lidad de viabilidad miocárdica) y a una estenosis

coronaria residual más grave.

SIGNIFICANCE OF ST SEGMENT ELEVATION

ON Q-LEADS AT REST AND DURING EXERCISE

AFTER ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION

Introduction. ST segment elevation on Q-leads

has been related to a greater infarct size and to the

existence of ventricular aneurysm. On the other

hand, ST elevation during exercise testing has

been related to the presence of myocardial viabi-

lity.

Objectives. In the present study we investigated

the relation between ST segment elevation on in-

farct-related electrocardiographic leads at rest and

during exercise with: a) the extension and severity

of the regional dysfunction; b) the presence of

myocardial viability (response to dobutamine), and

c) the residual stenosis in the culprit artery.

Material and methods. The study group was com-

posed of 51 patients; cardiac cathetherism (8 ± 3

days) and exercise testing (8 ± 2 days) were per-

formed during the pre-discharge period. In contrast

ventriculography (centerline method) we determi-

ned the circumferencial extension (rads) and the

severity (SD/rad) of the regional dysfunction at

rest and after dobutamine (10 µg/kg/min). The mi-

337

Page 2: Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo de miocardio

tá-enr-

alel

ta-

a-seay

a.le-

Q

al);

lader-

uns

in-

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA. VOL. 50, NÚM. 5, MAYO 1997

nimal luminal diameter (MLD) in the culprit artery

was also measured. Results are expressed as me-

dian [Q1-Q3] and the differences among the groups

were assessed by Mann-Whitney U.

Results. Patients with ST segment elevation in

two or more leads at rest (n = 36) showed a grea-

ter (41 [30-51] rads vs 20 [14-41] rads; p = 0.007)

and more severe regional dysfunction (1.9 [1.5-2.5]

SD/rad vs 0.6 [0.5-2.4] SD/rad; p = 0.01), less res-

ponse to dobutamine (% of reduction of the dys-

function extension after dobutamine) (17 [0-42]%

vs 50 [24-100]%; p = 0.004) and smaller MLD (0.5

[0-0.9] mm vs 0.8 [0.6-1.1] mm; p = 0.03). Likewise,

patients with exercise-induced ST segment eleva-

tion (n = 28) showed less response to dobutamine

(15 [0-45]% vs 40 [21-57]%; p = 0.03) and smaller

MLD (0.5 [0-0.7] mm vs 0.9 [0.5-1] mm; p = 0.02).

There were non significant differences between pa-

tients with and without ST elevation during exerci-

se in the extension or severity of the regional dys-

function. ST segment elevation both at rest (RR

0.2; CI 95%: 0.04-0.85) and during exercise (RR

0.19; CI 95%: 0.05-0.69) decreased the probability

of improvement with dobutamine.

Conclusions. We conclude that ST segment eleva-

tion on Q-leads at rest is related to a more exten-

ded and severe dysfunction. Patients with ST seg-

ment elevation (at rest or during exercise) show

less response to dobutamine (myocardial viability

less likely) and a more severe residual coronary

stenosis.

(Rev Esp Cardiol1997; 50: 337-344)

iióut

duo

d

adrdto

ili

dian-ciara-m laor-ta-ti-

si--

onas.75

do

-e

losloo-

INTRODUCCIÓN

La persistencia de la elevación del segmento STderivaciones con onda Q tras un infarto agudo de mcardio ha sido clásicamente asociada a disfunccontráctil grave irreversible y a aneurisma ventriclar1. Asimismo, la elevación del segmento ST duranla prueba de esfuerzo en derivaciones con onda Qha considerado indicativa de discinesia en la zonainfarto2-7. Sin embargo, algunos estudios sugieren qla elevación del segmento ST en derivaciones conda Q durante la prueba de esfuerzo8 o durante laperfusión de dosis elevadas de dobutamina9 es unmarcador de viabilidad miocárdica y, por tanto, disfunción reversible.

En la zona del infarto puede existir miocardio vible con disfunción contráctil reversible si ha habireperfusión en el área de necrosis (miocardio atudo)10,11 o si persiste miocardio isquémico periinfar(miocardio hibernado)12,13. La identificación del mio-cardio viable es importante, ya que implica la posib

338

eno-n-e seelen

e

-oi-

-

dad de recuperar la función ventricular, bien esponneamente en el caso del miocardio aturdido, o bitras revascularización en el caso del miocardio hibenado. El diagnóstico de viabilidad se puede efectuarconstatar la mejoría de la contractilidad en la zona dinfarto durante la perfusión de bajas dosis de dobumina14-17.

Resulta aparentemente contradictorio que la elevción del segmento ST en derivaciones con onda Q un marcador tanto de disfunción contráctil grave aneurisma ventricular como de viabilidad miocárdicEn el presente estudio, se analiza la relación de la evación del segmento ST en derivaciones con ondatanto basalmente como al esfuerzo con: a) la exten-sión y gravedad de la disfunción contráctil region(cuantificada mediante ventriculografía de contrasteb) la presencia de miocardio viable (valorada por respuesta a la dobutamina en la ventriculografía contraste), y c) la estenosis coronaria residual en la ateria responsable del infarto.

MATERIAL Y MÉTODOS

Grupo de estudio

Se han estudiado 51 pacientes sucesivos con primer infarto agudo de miocardio. En 14 paciente(80%) la localización del infarto fue anterior, mien-tras que en los 10 restantes (20%) fue inferior. Quce pacientes fueron mujeres (29%). La edad medel grupo fue de 59 ± 11 años. El diagnóstico de ifarto agudo de miocardio se efectuó por la presende dolor torácico anginoso de más de 30 min de dución, por la elevación del segmento ST más de 2 men dos derivaciones contiguas y por la elevación decreatinfosfocinasa a más del doble de los valores nmales. Cuarenta y cinco pacientes (88%) fueron trados con trombólisis intravenosa; el agente trombolíco utilizado fue rt-PA en 31 de ellos (67%) yestreptocinasa en 14 (33%). Todos los pacientes guieron tratamiento con ácido acetilsalicílico; los pacientes a quienes se les administró rt-PA recibiertratamiento con heparina durante los primeros 3 díFueron criterios de exclusión la edad superior a años, una situación Ki-llip IV durante el ingreso en launidad coronaria, impedimentos clínicos (angina dereposo, insuficiencia cardíaca superior a un graII/IV de la New York Heart Association [NYHA],valvulopatía grave) o físicos (claudicación de miembros inferiores, invalidez, etc.) para la realización dla ergometría precoz.

Ergometría

Se efectuó una ergometría prealta (8 ± 2 días) a 51 pacientes. El ergómetro utilizado fue el modeCase 12, Marquette Electronics Inc. Se siguió el pr

Page 3: Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo de miocardio

ounpa-

ble 0pacidige m . dctn

dev

car-lizóre-

cua lass deonisiatosn-

fun-toi-

en-rnoso.ectociaparar por unes- co-

mé-ondasante-riga-do-

V. BODÍ PERIS ET AL.– SIGNIFICADO DE LA ELEVACIÓN BASAL Y AL ESFUERZO DEL SEGMENTO STEN DERIVACIONES CON ONDA Q TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

TABLA 1Características de los pacientes con y sin elevación

del segmento ST en derivaciones con onda Q en el ECG basal

Elevación del Sin elevación del p

segmento ST segmento ST

Edad (años) 60 ± 10 57 ± 10 NSMETS 6 ± 2 7 ± 3 NSMujeres (%) 12/36 (33%) 3/15 (20%) NSIAM ant. (%) 30/36 (84%) 11/15 (80%) NSDislip. (%) 15/36 (42%) 6/15 (40%) NSDiabet. (%) 6/36 (20%) 3/15 (20%) NSHTA (%) 9/36 (25%) 3/15 (20%) NSFumadores (%) 18/36 (50%) 9/15 (60%) NSIECA (%) 30/36 (84%) 12/15 (80%) NSNitratos (%) 12/36 (33%) 6/15 (40%) NSTlisis (%) 33/36 (92%) 12/15 (80%) NSCuerdas 41 (30-51) 20 (14-41) 0,007DE/cuerda 1,9 (1,5-2,5) 0,6 (0,5,2,4) 0,01Mej. (%) 17 (0-42) 50 (24-100) 0,004mm 0,5 (0-0,9) 0,8 (0,6-1,1) 0,03Ocl. (%) 13/36 (36%) 1/15 (7%) 0,04

METS: METS alcanzados en la ergometría; IAM ant (%): porcentajede pacientes con infarto anterior; Dislip. (%): porcentaje de pacientesdislipémicos; Diabet. (%): porcentaje de diabéticos; HTA (%): porcentaje de hipertensos; IECA (%): porcentaje de pacientes tratados cIECA; Nitratos (%): porcentaje de pacientes tratados con nitratos; Tsis (%): porcentaje de pacientes tratados con trombolíticos; Cuerdnúmero de cuerdas con una contractilidad 1 desviación estándar por bajo de la normalidad; DE/Cuerda: número de desviaciones estánpor debajo de la normalidad que presenta la zona disfuncionante; mdiámetro en milímetros de la estenosis coronaria residual responsadel infarto; Mej. (%): porcentaje de reducción de cuerdas disfuncionates tras la perfusión de dobutamina; Ocl. (%): porcentaje de paciencon oclusión total.

TABLA 2Características de los pacientes con y sin elevación

del segmento ST durante el esfuerzo máximo

Elevación del Sin elevación del p

segmento ST segmento ST

Edad (años) 60 ± 11 58 ± 11 NSMETS 6 ± 2 6 ± 3 NSMujeres (%) 7/28 (25%) 8/23 (34%) NSIAM ant. (%) 21/28 (75%) 20/23 (87%) NSDislip. (%) 14/28 (50%) 7/23 (30%) NSDiabet. (%) 6/28 (21%) 3/23 (13%) NSHTA (%) 6/28 (21%) 6/23 (26%) NSFumadores (%) 14/28 (50%) 13/23 (57%) NSIECA (%) 23/28 (82%) 19/23 (83%) NSNitratos (%) 10/28 (36%) 8/23 (35%) NSTlisis (%) 25/28 (90%) 20/23 (87%) NSCuerdas 40 (24-28) 33 (23-50) NSDE/cuerda 1,9 (1,5-2) 1,5 (1,2-2,7) NSMej. (%) 15 (0-45) 40 (21-57) 0,03mm 0,5 (0-0,7) 0,9 (0,5-1) 0,02Ocl. (%) 10/28 (36%) 4/23 (18%) NS

Las mismas abreviaturas que en la tabla 1.

tocolo de Bruce en 40 pacientes (78%) y el protocde Bruce modificado (en aquellos pacientes con sospecha clínica de inestabilidad o con mala adación al treadmill) en 11 (22%). Los pacientes realizron la ergometría con su medicación habitual (tablas 1y 2); ningún paciente seguía tratamiento con betaqueantes en el momento de efectuar la prueba dfuerzo. El motivo de detención de la prueba fue poral-canzar la frecuencia establecida en 41 pacientes (8y por acontecimientos (angina, disnea o fallo inotróco) en 10 (20%). Además de las determinaciones htuales, se estudió en todos los pacientes la existenno de elevación del segmento ST en el electrocargrama inicial (en situación de reposo previa a la ermetría) y durante el esfuerzo máximo. Se considque existía elevación basal del segmento ST si erayor de 1mm respecto a la línea de base a 80 mspunto J en dos o más derivaciones con onda Qconsideró que existía elevación del segmento STrante el esfuerzo si ascendía más de 1 mm respela situación basal en dos o más derivaciones con oQ en el momento del esfuerzo máximo. El nivel segmento ST se estudió automáticamente y se reen cada caso por un observador experimentado (fig. 1).

loa

ta-

o-es-

%)i-bi-a oo-o-róa-

delSeu-o adal

isó

Cateterismo cardíaco

A los 51 pacientes se les efectuó un cateterismodíaco prealta (8 ± 3 días). En todos ellos se rea(mediante técnica de Judkins y por vía femoral decha) una ventriculografía basal (en proyección oblianterior derecha de 30˚) y coronariografía desdeproyecciones habituales. Se estudiaron los índicecontractilidad regional y de afectación coronaria cel softwaredel equipo de Radiología digital «Integr3000» (Philips). Se cuantificó el MDL de la arterresponsable del infarto (identificada por los daelectrocardiográficos y la localización de la disfución contráctil).

Para evaluar la extensión y gravedad de la disción regional se utilizó el método del movimiencentral de la pared18. Este método mide la contractildad de 100 cuerdas que se dibujan perpendicularmte a una línea central que discurre entre los contotelediastólico y telesistólico del ventrículo izquierdLa movilidad de cada cuerda es normalizada respal perímetro telediastólico evitando así la influenque podría ejercer el tamaño cardíaco. Se calcula cada cuerda el número de desviaciones estándaencima o por debajo de la normalidad respecto agrupo control. Se han establecido los límites corrpondientes a la arteria descendente anterior y a laronaria derecha o a la circunfleja dominante en el todo del movimiento central de la pared cproyección oblicua anterior derecha. Así, las cuer10 a 66 corresponderían a la arteria descendente rior, mientras que las cuerdas 51 a 80 serían las irdas por la arteria coronaria derecha o circunfleja

-onli-as:de-darm:blen-tes

339

Page 4: Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo de miocardio

e

etjo

ie

el

au- lau-

c- eldi-deosenntesicu-es

a-le- laesrfu-

seva-re-

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA. VOL. 50, NÚM. 5, MAYO 1997

Fig. 1. Paneles superiores: a la izquierda se oberva el ECG de upaciente que en condiciones basales presenta en la zona infarta(V1-V3) elevación del segmento ST que se incrementa con el fuerzo (imagen de la derecha); paneles inferiores: ECG de un pciente que basalmente (izqda.) presenta elevación del segmeST en las derivaciones con onda Q (V1-V4) que no se incremecon el esfuerzo (imagen de la derecha).

Fig. 2. Izqda.: estudio de la disfunción contráctil regional me-diante el método del movimiento central de la pared en la ventri-culografía de contraste en proyección oblicua anterior derecha.Se observa una hipocinesia extensa en la zona anterolateral-api-cal; dcha.: tras la perfusión de dobutamina se observa una recu-peración total de la zona disfuncionante.

minante. Se consideran disfuncionantes aquellas cudas cuya contractilidad está más de 1 desviación tándar por debajo de la normalidad. El índice de etensión de la disfunción contráctil regional sestableció por el número de cuerdas cuya contracdad estaba más de 1 desviación estándar por debala normalidad, mientras que la severidad de la disfución se cuantificó por la media del número de desvciones estándar por debajo de la normalidad (DE/cuda) que presentó la región estudiada.

En 44 casos se administró tras realizar la ventriclografía basal una perfusión de dobutamina (de 5 µg/

340

er-s-

x-

ili- de

n-a-r-

u-

kg/min durante 5 min y 10 µg/kg/min durante 5 min más). Se repitió la ventriculografía a los 10 min dinicio de la perfusión de dobutamina (fig. 2). En 7 ca-sos no se realizó el test de la dobutamina por prección (pacientes inestables clínicamente en los querealización de una segunda ventriculografía podría sponer una excesiva sobrecarga de volumen).

En una serie previa de 20 ventriculografías, se efetuaron dos mediciones de cada ventriculografía confin de estimar el porcentaje medio de error en la meda de la extensión de la disfunción regional, siendo un 11% con un error estándar del 3%. A partir de estdatos se consideró que existía mejoría significativa la contractilidad regional en la ventriculografía codobutamina si el número de cuerdas disfuncionanse reducía más de un 20% con respecto a la ventrlografía basal (un valor superior a la media + 2 vecel error estándar).

Análisis estadístico

El tipo de estudio realizado fue de una serie de csos con comparación interna (subgrupos con y sin evación del segmento ST) sobre los que se realizómedición de unas variables predictoras en condicionbasales de la posterior respuesta a un estímulo (pesión de dobutamina).

Las variables cuantitativas de tipo paramétrico expresan como media ± desviación estándar. Las riables cuantitativas de tipo no paramétrico se exp

ndaes-a-ntonta

Page 5: Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo de miocardio

-loses-losea-ada) yelSenás

rían- laanebaenR

u-g-si-

s

aa

v1 %n

r

ne

l

-r

nte

o,en-le-fi-TSpa-ta-

testdelos STu-on =

a-STas,9e

o-ónalTía

V. BODÍ PERIS ET AL.– SIGNIFICADO DE LA ELEVACIÓN BASAL Y AL ESFUERZO DEL SEGMENTO STEN DERIVACIONES CON ONDA Q TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Fig. 3. Cuadrado blanco: riesgo relativo con intervalos de con-fianza del 95% (0,2; 0,04-0,85) para la elevación del segmento STbasalmente como predictor del menor mejoría con dobutamina.Cuadrado negro: riesgo relativo con intervalos de confianza del95% (0,19; 0,05-0,69) para la elevación del segmento ST con elesfuerzo como predictor de menor mejoría con dobutamina.

(0,2)

(0,19)

0 1

Mej. Dob

Elev. ST basal

Elev. ST esfuerzo

san como mediana [intervalo intercuartil, Q1-Q3] (correspondientes respectivamente a los valores de percentiles 25 y 75, que agrupan al 50% de las mutra en torno a la mediana). La comparación entre pacientes con y sin elevación del segmento ST se rlizó mediante la prueba de la t de Student no apare(en el caso de variables cuantitativas paramétricasmediante la prueba de la U de Mann-Whitney (en caso de variables cuantitativas no paramétricas). utilizó el test de Kruskal-Wallis para la comparacióde variables cuantitativas no paramétricas entre mde 3 grupos (comparación del porcentaje de mejocon dobutamina entre los 4 grupos definidos en fución de la evolución del electrocardiograma duranteergometría). Las variables cualitativas se exprescomo porcentajes y se compararon mediante la prude la χ2, corregido mediante el test exacto de Fisher los casos indicados. Se calculó el riesgo relativo (Rcon intervalos de confianza [IC] del 95%) para calclar la influencia ejercida por la elevación o no del semento ST sobre la mejoría con dobutamina. Se conderó significativa una p < 0.05.

RESULTADOS

Elevación basal del segmento ST

En el ECG basal, 36 pacientes (71%) presentabelevación del segmento ST, mientras que en 15 ca(29%) no existió elevación. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a edMETS alcanzados porcentajes de mujeres, porcentde pacientes con infarto anterior, factores de riesgotratamiento administrado (tabla 1).

Respecto a los 44 pacientes a los que se realizótest de la dobutamina, 31 (70%) presentaban eleción del segmento ST y 13 (30%) no. El 41% (13/3de los pacientes con elevación basal del segmentomejoraron con la dobutamina, mientras que el 77(10/13) de los pacientes sin elevación del segmeSTmejoraron (p = 0,03).

Los pacientes con elevación del segmento ST psentaron una disfunción contráctil regional más extesa (41 [30-51] cuerdas frente a 20 [14-41] cuerdap = 0,007) y más grave (1,9 [1,5-2,5] DE/cuerda frete a 0,6 [0,5-2,4] DE/cuerda; p = 0,01) (tabla 1). En test de dobutamina, los pacientes con elevación badel segmento ST presentaron un menor porcentajereducción en el número de cuerdas disfuncionantes17% [0-42] frente al 50% [24-100]; p = 0,004). Laelevación basal del segmento ST disminuyó la probbilidad de mejoría significativa de la contractilidadcon dobutamina (RR = 0,2; IC del 95%, 0,04-0,85(fig. 3).

En cuanto a la arteria responsable del infarto, en pacientes con elevación basal del segmento ST se

anos-d,je

o

ela-)ST

to

e-n-s; -l

salde(el

a-

)

osob-

servó un menor mínimo diámetro luminal (0,5 mm [00,9] frente a 0,8 mm [0,6-1,1]; p = 0,03) y un mayoporcentaje de pacientes con oclusión total (36% freal 7%; p = 0,04) (tabla 1).

Elevación del segmento ST durante la prueba de esfuerzo

En el ECG realizado durante el esfuerzo máxim28 pacientes (55%) presentaron elevación del segmto ST mientras que en 23 casos (45%) no existió evación del segmento ST. No hubo diferencias signicativas entre ambos grupos en cuanto a edad, MEalcanzados, porcentaje de mujeres, porcentaje de cientes con infarto anterior, factores de riesgo o tramiento administrado (tabla 2).

De los 44 pacientes a quienes se les realizó el de la dobutamina, 25 (57%) presentaron elevación segmento ST con el esfuerzo y 19 (43%) no. De lpacientes que presentaron elevación del segmentocon el esfuerzo, el 36% (9/25) mejoraron con la dobtamina, mientras que el 74% (14/19) que no elevarel segmento ST mejoraron con la dobutamina (p0,01).

No existieron diferencias significativas entre los pcientes con elevación y sin elevación del segmento al esfuerzo ni en la extensión (40 [24-48] cuerdfrente a 33 [23-50] cuerdas) ni en la gravedad (1[1,5-2] DE/cuerda frente a 1,5 [1,2-2,7] DE/cuerda) dla disfunción (tabla 2). El porcentaje de reducción dela extensión de la disfunción bajo la perfusión de dbutamina fue inferior en los pacientes con elevacidel segmento ST al esfuerzo (el 15% [0-45] frente 40% [21-57]; p = 0,03). La elevación del segmento Scon el esfuerzo disminuyó la probabilidad de mejor

341

Page 6: Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo de miocardio

9

en-

a

eióió

l

s

o0

=

laa

al,an

eson

nens

teb

vadin

éc-nasár-

re-n-laen-

n-

Tn-

Tdotilbi-

is

io-lac-ía

a,r-

c-a- deor

ta-la-

ra-a-ili-e

elorha-nor

tróoe-

oni-er

alT

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA. VOL. 50, NÚM. 5, MAYO 1997

con la dobutamina (RR = 0,19; IC del 95%, 0,05-0,6(fig. 3).

El MDL en la arteria responsable del infarto fumenor en los pacientes con elevación del segmeST al ejercicio (0,5 mm [0-0,7] frente a 0,9 mm [0,51; p = 0,02) (tabla 2). No hubo diferencias significati-vas en la incidencia de oclusión total (el 36% frente18%; NS).

Evolución del segmento ST durante la ergometría.Relación con la mejoría con la dobutamina

Los porcentajes de mejoría (mediana [Q1-Q3] prsentados tras la perfusión de dobutamina en funcde la evolución del segmento ST desde la situacbasal al esfuerzo máximo fueron los siguientes: a) pa-cientes sin elevación basal del segmento ST y sin evación con el esfuerzo (n = 9), 50% (24-100); b) pa-cientes sin elevación basal que presentan segmentoelevado con el esfuerzo (n = 4), 75% (28-100); c) pa-cientes con elevación del segmento ST tanto bacomo con el esfuerzo (n = 21), 11% (0-38), y d) pa-cientes con elevación basal del segmento ST y csegmento ST no elevado con el esfuerzo (n = 140% (18-50).

Sólo se alcanzaron diferencias significativas (p0,007) entre los pacientes de los grupos a) (segmentoST no elevado basalmente ni al esfuerzo) y c) (seg-mento ST elevado basalmente y al esfuerzo).

DISCUSIÓN

En el presente estudio se ha investigado la reción entre la elevación del segmento ST en derivciones con onda Q (tanto en reposo como duranteesfuerzo) con la extensión, gravedad y respuestla dobutamina de la disfunción contráctil regionay con la gravedad de la estenosis coronaria residuen la fase precoz (primera semana de evoluciótras un infarto agudo de miocardio. Los principalhallazgos son: a)la elevación basal del segmentST se asocia a una disfunción contráctil más extesa y grave; b) la mejoría de la contractilidad condobutamina (indicativa de viabilidad miocárdica ela zona del infarto) es mayor y más probable aquellos pacientes sin elevación del ST, tanto bacomo al esfuerzo, y c) la elevación del ST (tantobasal como al ejercicio) se relaciona con una esnosis residual más grave en la arteria responsadel infarto.

Elevación basal del segmento ST

La elevación persistente del segmento ST en dericiones con onda Q tras un infarto agudo de miocarse ha asociado clásicamente con la existencia de zocon disfunción grave y aneurisma ventricular1-7. El fe-

342

)

to

l

-nn

e-

ST

al

n),

--el a

l,)

-

al

-le

-oas

nómeno se debería a la existencia de corrientes eltricas desde las zonas subendocárdicas vecinas (say cargadas negativamente) hacia las zonas subepicdicas (necróticas y con menor carga negativa)1. Losresultados del presente trabajo confirman que en psencia de elevación basal del segmento ST la disfución regional es más extensa y grave, al cuantificarmediante la ventriculografía de contraste. Teniendo cuenta que la función sistólica es el principal marcador pronóstico en los pacientes que han sufrido un ifarto agudo de miocardio19,23el hallazgo electrocardio-gráfico de elevación persistente del segmento Spodría ser de utilidad en el tratamiento de los pacietes postinfarto.

Por otra parte, la elevación basal del segmento Sen derivaciones con onda Q también se ha relacionacon menores posibilidades de recuperación contrácpostinfarto debido a necrosis extensa con escasa vialidad miocárdica1. La mejoría de la contractilidad enla zona del infarto durante la perfusión de bajas dosde dobutamina (10 µg/kg/min) indica viabilidad mio-cárdica, como se demuestra en los estudios ecocardgráficos14-17. En el presente estudio se ha evaluado viabilidad miocárdica analizando la respuesta contrátil a bajas dosis de dobutamina en la ventriculografde contraste que, comparada con el ecocardiogrampresenta las ventajas de una mejor definición del bode endocárdico y el análisis cuantitativo de la contratilidad regional. El subgrupo de pacientes con elevción basal del segmento ST ha mostrado, ademásuna disfunción basal más extensa y grave, una menmejoría de la contractilidad en respuesta a la dobumina. Otros trabajos también han demostrado la reción entre disfunción contráctil grave postinfarto ymenor respuesta a la dobutamina en el ecocardiogma14-17. Estos resultados sugieren que la elevación bsal del segmento ST se asocia a una menor probabdad de viabilidad miocárdica y, por consiguiente, ddisfunción reversible.

La estenosis coronaria residual fue más grave y porcentaje de pacientes con oclusión total fue mayen caso de elevación basal del segmento ST; estos llazgos en la arteria responsable del infarto podríaestar también implicados en la génesis de una maydisfunción contráctil postinfarto.

Elevación del segmento ST durante el esfuerzo

El porcentaje de pacientes en los que se enconelevación del segmento ST inducida por el ejercicien nuestra serie (55%) fue ligeramente superior al rferido en estudios previos2,8,9. Así, Elhendy et al2 en-contraron este fenómeno en un 27% de pacientes chistoria previa de infarto; sin embargo, al analizar úncamente aquellos casos estudiados durante el primmes después del infarto este porcentaje ascendió47%. Por consiguiente, la elevación del segmento S

Page 7: Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo de miocardio

s

enh

ri

apentoulfs

rí s, earecm

ead

ue

son

ó

yn

salnbfu ear-fec

o-osa-

di-d

er--to

a-

yosa-ili-se

o-

to- laon

laten-o--

osdena(10o-is

alte,is-

ael

tó-s

aoro aeui-

elon-

la

V. BODÍ PERIS ET AL.– SIGNIFICADO DE LA ELEVACIÓN BASAL Y AL ESFUERZO DEL SEGMENTO STEN DERIVACIONES CON ONDA Q TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

con el ejercicio parece un fenómeno variable contiempo que es más frecuente en fases precoces pofarto. Así pues, al comparar los resultados de difertes estudios, habrá que valorar en qué momento sido efectuados después del infarto.

La elevación del segmento ST al esfuerzo en devaciones con onda Q parece deberse a la induccde discinesia ventricular durante el esfuerzo2-5. Losestudios de Coma-Canella5 y Elhendy2 evidencianuna alteración más grave de la función sistólicaesfuerzo, evaluada mediante ventriculografía isotóca, en los pacientes que también presentaban elción del segmento ST con el esfuerzo. En el preseestudio no se han encontrado diferencias en cuanla gravedad ni en cuanto a la extensión de la disfción regional basal entre los pacientes con o sin evación del segmento ST al esfuerzo, por lo que el nómeno parece independiente de la magnitud bade la disfunción.

La discinesia ventricular durante el esfuerzo podproducirse bien por un fenómeno mecánico pasivocundario a la estimulación inotrópica del esfuerzobien por isquemia2-5; si el mecanismo responsable fura la isquemia podría implicar la existencia de miocdio viable isquémico en la zona del infarto. En el psente estudio, el subgrupo de pacientes con elevadel segmento ST al esfuerzo han presentado una nor reserva contráctil en la zona del infarto en rpuesta a la dobutamina, dato que sugiere menor vilidad miocárdica, si bien no puede excluirse (tenienen cuenta que los pacientes con elevación del segmto ST presentaron una estenosis coronaria residmás severa) la posibilidad de que la ausencia de mría con la dobutamina sea debida a la inducción dequemia19.

Los resultados obtenidos en estudios previos diversos. En unos casos se ha demostrado meviabilidad miocárdica si se inducía una elevacidel segmento ST durante el ejercicio2-7. Sin embar-go, en otros estudios se ha encontrado una maprobabilidad de viabilidad miocárdica en los pacietes con elevación del segmento ST al ejercicio8,9.Así, tanto Margonato et al8, en 34 pacientes en loque analizan la viabilidad miocárdica con tomogrfía de emisión de positrones, como Lekakis et a9,que estudian la elevación del segmento ST durala perfusión de altas dosis de dobutamina y la vialidad miocárdica mediante gammagrafía de persión con talio en 27 pacientes, observaron queelevación del segmento ST durante la prueba detrés presentaba un aceptable valor predictivo pdetectar miocardio viable. Finalmente, en una sereciente Lanzarini et al20 encuentran que la existencia de elevación del segmento ST durante la persión de dobutamina a dosis altas presenta una rción variable con la presencia de reserva contráen la zona disfuncionante.

eltin--an

i-ón

li-va-te a

n-e-e-al

ae-o-r--ióne-

s-bi-oen-aljo-is-

nor

n

or-

-

tei--las-raie

u-la-til

Las diferencias entre estos trabajos y el nuestro pdrían radicar en el momento de su realización (varimeses postinfarto en las series de Lekakis y Margonto y en la primera semana en nuestra serie) y en laferente técnica utilizada para documentar la viabilidamiocárdica. Las técnicas muy sensibles para la detminación de viabilidad miocárdica como la tomografía de emisión de positrones empleada por Margonaet al8 y la gammagrafía de perfusión isotópica empleda por Lekakis et al9 pueden detectar miocardio viablepero en ocasiones muy lesionado estructuralmentesin posibilidad de recuperación, mientras que en lestudios de reserva contráctil con dobutamina utilizdos por Lanzarini et al y en nuestra serie la sensibdad en la detección de miocardio viable puede verdisminuida por la inducción de isquemia incluso a dsis bajas19.

Al igual que en estudios previos2, 8, hemos encontra-do un mayor porcentaje de pacientes con oclusión tal (el 36% frente al 18%) y una mayor gravedad enestenosis coronaria residual entre los pacientes celevación del segmento ST al esfuerzo.

Limitaciones

Si bien el estudio de la respuesta contráctil a dobutamina en la ventriculografía de contrasaporta objetividad y evita los problemas de la vetana ecocardiográfica, presenta algunas limitacines: a) al efectuarse una inyección única de contraste en proyección oblicua anterior derecha, lsegmentos posterolaterales y septales no se pueevaluar; b) la respuesta contráctil a la dobutaminsólo se puede analizar a una dosis determinada µg/kg/min en nuestro estudio), mientras que el eccardiograma permite un registro continuo a dosprogresivas de dobutamina; c) el movimiento parie-tal es el único parámetro de contractilidad regionque se estudia en la ventriculografía de contrasmientras que el ecocardiograma permite el análistanto del movimiento parietal como del engrosamiento sistólico; d) la existencia de isquemia resi-dual grave podría contribuir a la menor respuestala dobutamina en los pacientes con elevación dsegmento ST (estudios de perfusión coronaria isopicos o con tomografía de emisión de positronepodrían aclarar este punto, y e) la experiencia en lautilización de la ventriculografía de contraste parel estudio de viabilidad miocárdica es escasa y potra parte no se disponen de datos de seguimientlargo plazo (clínicos o de función ventricular). Shacen, pues, necesarios estudios amplios de segmiento que valoren la influencia de la elevación dsegmento ST inducida por el estrés (farmacológico con el esfuerzo) sobre la recuperación de la cotractilidad con el tiempo espontáneamente o trasrevascularización24.

343

Page 8: Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo de miocardio

niom ;

-

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA. VOL. 50, NÚM. 5, MAYO 1997

CONCLUSIONES

La elevación basal del segmento ST en derivacioncon onda Q se relaciona con una disfunción regiopostinfarto más extensa y grave. Además, la elevacdel segmento ST tanto basalmente como al esfuerzasocia a una menor respuesta contráctil a la dobutana y a una estenosis coronaria residual más gravela arteria responsable del infarto.

d

h

-

l.

is

r

J

-

r-

-

BIBLIOGRAFÍA

1. Hellerstein H, Katz C. The electrical effects of injury at variousmyocardial locations. Am Heart J 1948; 36: 184-194.

2. Elhendy A, Geleijnse ML, Roelandt J, Van Domburg RT, CorneJH, TenCate FJ et al. Evaluation by quantitative 99m-technetiuMIBI SPECT and echocardiography of myocardial perfusion anwall motion abnormalities in patients with dobutamine-induceST-segment elevation. Am J Cardiol 1995; 76: 441-448.

3. Bruce RA, Fisher LD, Pettinger M. ST segment elevation witexercise: a marker for poor ventricular function and poor prognosis. Coronary Artery Surgery Study (CASS) confirmation of Seattle Heart Watch results. Circulation 1988; 77: 897-905.

4. Chahine RA, Raizner AE, Ishimori K. The clinical significanceof exercise-induced ST-segment elevation. Circulation 1976; 5209-213.

5. Coma-Canella I, Gómez MV, Terol I, Rodrigo F, Castro JM. Radionuclide studies in patients with stress-induced ST-segmeelevation after acute myocardial infarction. Am Heart J 1994128: 459-465.

6. Dunn RF, Bailey IK, Uren R, Kelly DT. Exercise-induced ST-segment elevation: correlation of thallium-201 myocardial perfusion scanning and coronary arteriography. Circulation 1980; 6989-999.

7. Lahiri A, Balasubramian V, Millar-Craig MW. Exercise-inducedST-segment elevation: electrocardiographic, angiographic anscintigraphic evaluation. Br Heart J 1980; 43: 582-590.

8. Margonato A, Chierchia SL, Xuereb RG, Xuereb M, Fragasso GCappelletti A et al. Specificity and sensitivity of exercise-induced ST segment elevation for detection of residual viabilitycomparison with fluorodeoxyglucose and positron emission tomography. J Am Coll Cardiol 1995; 25: 1.032-1.038.

9. Lekakis JP, Prassopoulos V, Kostamis P, Moulopoulos S. Dobtamine-induced ST-segment elevation in patients with heale

344

esalón se

i- en

lmd

--

4:

-nt;

-1:

d

,

:-

u-d

myocardial infarction. A marker of myocardial viability. J Elec-trocardiol 1995; 28: 91-97.

10. Bolli R. Myocardial stunning in man. Circulation 1992; 86:1.671-1.691.

11. Bolli R. Mechanism of myocardial «stunning». Circulation 1990;82: 723-734.

12. Rahimtoola SH. The hibernating myocardium in ischaemia andcongestive heart failure. Eur Heart J 1993; 14: 22-26.

13. Rahimtoola SH. The hibernating myocardium. Am Heart J 1989117: 211-221.

14. Dilsizian V, Bonow RO. Current diagnostic techniques of assessing myocardial viability in patients with hibernating and stunnedmyocardium. Circulation 1993; 87: 1-20.

15. Salustri A, Elhendy A, Garyfallydis P, Ciavatti M, Cornel J, TenCate FJ et al. Prediction of improvement of ventricular functionafter first acute myocardial infarction using low-dose dobutaminestress echocardiography. Am J Cardiol 1994; 74: 853-856.

16. Piérard LA, De Landsheere CM, Berthe C, Rigo P, KulbertusHE. Identification of viable myocardium by echocardiographyduring dobutamine infusion in patients with myocardial infarc-tion after thrombolytic therapy: comparision with positron emis-sion tomography. J Am Coll Cardiol 1990; 15: 1.021-1.031.

17. Sanchis J, Muñoz J, Chorro FJ, Insa L, Egea S, Bodí V et aStunned myocardium after thrombolytic treatment. Identificationby dobutamine echocardigraphy and role of the residual stenosin the infarction artery. Int J Cardiol 1996; 53: 5-13.

18. Sheehan FH, Bolson EL, Dodge HT, Mathey DG, Schofer J,WooHW. Advantages and applications of the centerline method focharacterizing regional ventricular function. Circulation 1985; 6:1.121-1.128.

19. Kaul S. Response of dysfunctional myocardium to dobutamine. Am Coll Cardiol 1996; 27: 1.608-1.611.

20. Lanzarini L, Fetiveau R, Poli A, Cavalotti C, Griffini M, Previta-li M. Significance of ST-segment elevation during dobutami-ne-stress echocardiography in patients with acute myocardial infarction treated with thrombolysis. Eur Heart J 1996; 17: 1.008-1.014.

21. CASS principal investigators and their associates. Coronary atery surgery study (CASS): a randomized trial of coronary arterybypass surgery. Survival data. Circulation 1983; 68: 939-950.

22. Yoshida K, Gould L. Quantitative relation of myocardial infarctsize and myocardial viability by positron emission tomography toleft ventricular ejection fraction and 3-year mortality with andwithout revascularization. J Am Coll Cardiol 1993; 22: 984-997.

23. Dalen JE, Gore JM, Braunwald E. Six and twelve month follow-up of the phase I Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI)trial. Am J Cardiol 1988; 62: 179-185.

24. Elhendy A, Fioretti PM. Stress-induced ST-segment elevation after a recent myocardial infarction: myocardial necrosis, viabilityor both? Eur Heart J 1996; 17: 975-977.


Recommended