+ All Categories
Home > Documents > Signos_2011

Signos_2011

Date post: 20-Jul-2015
Category:
Upload: cosmigonon85
View: 93 times
Download: 1 times
Share this document with a friend

of 148

Transcript

Signosortogrcos, orto.pogra1aynormas actuales

SIGNO S ORTO GR F IC O S, ORTOTIPO GRA F A Y NORMAS ACTUALE S

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

SIGNO S ORTO GR F IC O S, ORTOTIPO GRA F A Y NORMAS ACTUALE SAnejo n. 1 de Normas. Revista de Estudios Lingsticos Hispnicos

2011

Signos ortogrficos, ortotipografa y normas actualesAnejo n. 1 de Nor mas. Revista de Estudios Lingsticos Hispnicos Dpto. de Filologa Espaola Universitat de Valncia

Primera edicin: septiembre de 2011 Milagros Aleza Izquierdo, 2011 ISBN: 978-84-694-9821-7

Libro electrnico de acceso gratuito Texto en lnea: https://www.uv.es/normas/Signos_2011

Diseo de portada: Mara Estells Arguedas

NDIC E PrefacioCAPTULO 1. SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS 0. Introduccin 1. Antilambda o diple 2. Apstrofo 3. Asterisco 4. Barra 4.1. Barra (/) 4.2. Barra doble (//) 4.3. Barra inversa (\) 4.4. Barra vertical o pleca (|) 4.5. Doble barra vertical o pleca doble (||) 5.Caldern 6. Coma 6.1. Usos lingsticos de la coma 6.1.1. Incisos 6.1.2. Interjecciones 6.1.3. Vocativos 6.1.4. Apndices confirmativos 6.1.5. En el marco de la oracin simple 6.1.6. En el marco de la oracin compuesta 6.1.7. Otros usos 6.2. Usos incorrectos de la coma 6.3. Usos en expresiones numricas 6.4. Esquema 7. Comillas 7.1. Tipos 7.2. Usos 7.3. Combinacin con otros signos 8. Corchetes 8.1. Usos 8.2. Combinacin con otros signos 9. Diresis o crema 9 11 11 11 12 12 13 13 14 15 15 15 16 16 16 16 18 18 19 19 23 31 32 33 33 40 40 41 43 44 44 45 46

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.Revistade EstudiosLingsticos Hispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

6

10. Dos puntos 10.1. Usos lingsticos 10.2. Usos no lingsticos 11. Flecha 12. Guion 12.1. Como signo de unin entre palabras u otros signos 12.2. Como signo de divisin de palabras 13. Guion bajo (_) 14. Llave 15. Parntesis 15.1. Usos 15.2. Combinacin con otros signos 16. Prrafo 17. Punto 17.1. Usos lingsticos 17.2. Combinacin con otros signos 17.3. Usos no lingsticos 17.4. Usos incorrectos 18. Puntos suspensivos 19. Punto y coma 20. Raya 21. Signos de interrogacin y exclamacin 22. Tilde CAPTULO 2. ABREVIATURAS, SIGLAS Y SMBOLOS 1. Abreviaturas 1.1. Formacin y flexin 1.2. Cuestiones ortogrficas relevantes 2. Siglas 2.1. Tipos y flexin 2.2. Ortografa de las siglas 3. Smbolos 3.1. Formacin 3.2. Escritura 3.3. Lectura

46 46 49 49 49 50 52 54 55 55 55 57 58 58 58 59 60 60 61 65 66 71 73 77 77 77 79 81 81 82 83 83 83 84

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

7

NDICE

CAPTULO 3. ORTOTIPOGRAFA Y AUTOEDICIN DE UN TEXTO 1. Algunas cuestiones formales 2. Clases de letras 2.1. Letra negrita 2.2. Letras subndice y superndice 3. Sobre microestructura textual 4. Organizacin interna de un libro 5. Las citas 6. Las notas 7. Las remisiones 8. La bibliografa 9. Otras cuestiones 10. La correccin de pruebas 11. Esquema CAPTULO 4. USOS DE LA CURSIVA Y DE LA VERSALITA 1. Letra cursiva 1.1. Siglas 1.2. Extranjerismos 1.3. Ttulos de publicaciones y obras de creacin 1.4. Alias 1.5. Metalenguaje 1.6. Abreviaturas 1.7. Letras 1.8. Palabras neolgicas, de argot o de creacin ocasional 1.9. Prcticas ortotipogrficas 1.10. Obervacin 2. Letra versalita 2.1. Nmeros romanos 2.2. Autora de un texto 2.3. Edicin de textos CAPTULO 5. LETRA MAYSCULA 1. Letra mayscula inicial 2. Enunciados escritos enteramente en maysculas

85 85 85 86 86 86 89 89 91 92 92 92 93 93 95 95 95 95 96 97 97 98 98 98 99 101 101 101 102 102 105 105 115

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

8

CAPTULO 6. CONFECCIN DE LISTADOS BIBLIOGRFICOS 1. Apellidos y nombre de pila 2. Autores varios o varios autores 3. Fecha 4. Nombre de la publicacin 5. Ciudad y editorial 6. Pginas 7. Nmero de edicin 8. Otros datos 9. Algunas pginas electrnicas de inters BIBLIOGRAFA EJERCICIOS

117 117 119 123 124 125 127 128 128 129 133 137

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

PREFACIO Este libro, que surge con una finalidad fundamentalmente didctica, recoge de forma resumida y sencilla algunos aspectos relacionados con la ortografa y la ortotipografatcnica,conelfindefacilitarallectordeterminadaspautasquelepueden sertilesenlaredaccinyautoedicindeuntexto. Los temas elegidos estn constituidos por aspectos que pueden plantear dudas y dificultades al escritor, como el empleo correcto de los signos ortogrficos en la estructura y ordenacin de la frase, los principios que rigen la composicin de abreviaturas, siglas y smbolos, el uso adecuado de las letras cursiva y versalita as comootrascuestionesfundamentalesenlaortografadeltexto(ortotipografatcnica), es decir, normas y convenciones relativas a la presentacin de textos impresos, aplicablestambinenlaautoedicin,comoloscriteriosquesesiguenenlaconfeccin de listados bibliogrficos, indicando las posibles opciones que, en ocasiones, se planteanyquehayqueconocerparaseguirlaspautasadecuadas. Para la normativa relacionada con la ortografa de la palabra y de la frase, seguiremoslasnormasacadmicasdelDiccionariopanhispnicodedudas(2005),yde la Ortografa de la lengua espaola (2010), centrndonos fundamentalmente en esta segunda obra acadmica. La reciente aparicin de la nueva Ortografa de la lengua espaola,unaextenssimaexposicinexhaustivayrazonadadelosusospreceptivos,ha supuestounhitoimportanteenlahistoriografalingsticahispnica.Unosaosantes, el Diccionario panhispnico de dudas inclua en sus artculos ciertas explicaciones sobre el uso correcto de determinados elementos ortogrficos, que han sido notablemente ampliados y matizados en la Ortografa, e incluso, en algn caso y por razones de coherencia, se ha producido un cambio de criterio, por lo que se hace imprescindible el estudio a fondo de la Ortografa, para, entre otros objetivos, poder identificarloscambios.Dehecho,acabadeserpublicadoporGmezTorrego(2011)un estudiodelasnovedadesylos cambiosnormativosmsdestacados(enlorelacionado con la ortografa de letras y palabras, acentuacin, gramtica y lxico), que ha sido realizado mediante la comparacin de las ltimas obras acadmicas, estudio este que tambinhemostenidoencuenta. En el trabajo que presentamos, a la normativa acadmica se suman cuestiones relacionadasconlaprcticadelatradicinortotipogrficaespaola,porloquesehan utilizado tambin fuentes relacionadas con el estudio de la tipografa textual, como algunoslibrosdeMartnezdeSousa(2001,2004,2005y2007). Paraconcluirestaslneas,quisieradarlasgraciasaEnriqueAlegreSolera,Pilar Aleza Izquierdo, Eduardo Espaa Palop y Juan Carlos Tordera Yllescas, por sus valiososcomentarios,observacionesysugerenciasprcticas,quehansidobeneficiosos paraelcarcterdidcticodeestaobra. Estetextoseterminderedactar,enValencia,elda12deseptiembrede2011.Se edita como anejo nmero 1 de la nueva publicacin peridica Normas. Revista de Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

10

EstudiosLingsticosHispnicos(ISSN2174-7245),derecienteaparicincomorevista electrnica,delibreacceso,consedeenelDpto.deFilologaEspaoladelaUniversitat deValncia:. Milagros Aleza Izquierdo

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.Estudios lingsticoshispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea.ISBN: 978 8469498217.

CAPTULO1.SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS 0.Introduccin En este captulo trataremos, de manera resumida, el empleo correcto de los signos ortogrficos(depuntuacin,diacrticosyauxiliares)enlaestructurayordenacindelafrase, siguiendolaspautasestablecidasporelDiccionariopanhispnicodedudas(DPD),laNueva Gramtica de lengua espaola (NGLE) y la Ortografa de la lengua espaola (OLE), centrndonos fundamentalmente en esta segunda obra acadmica, ya que ampla y matiza considerablemente la informacin que proporcionaba el Diccionario, y, en algunos casos, establecealgunoscambios. Lossignosortogrficosomarcasgrficas,quenoestnconstituidosnipornmerosni por letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretacin, por lo que tienen asignados determinados usos y valores establecidos por convencin.Sedividenensignosdepuntuacin,signosdiacrticosysignosauxiliares(OLE, p.278): a)Signosdepuntuacin.Susfuncionesconsistenenmarcarlaspausasylaentonacin con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitarsucomprensin,evitarposiblesambigedadesentextosque,sinsuempleo,podran tenerinterpretacionesdiferentesysealarelcarcterespecialdedeterminadosfragmentosde texto. Estos signos en espaol son los siguientes: coma, comillas, corchetes, parntesis, dos puntos, punto, puntos suspensivos, punto y coma, raya, signos de interrogacin y de exclamacin. b)Signosdiacrticos.Situadossobreunaletra,tienecarcterdistintivo:diresisytilde. c) Signos auxiliares. Tienen la peculiaridad de que forman un inventario abierto, en funcindelosdistintosmbitosdelconocimientodondeseapliquen,porloquesusfunciones son muy variadas, como se ver. Los ms comunes son: antilambda, apstrofo, asterisco, barra,caldern,flecha,guion,llave,yprrafo. Algunos signos ortogrficos son dobles, es decir, estn constituidos por dos elementos, uno de apertura y otro de cierre. Son de este tipo los siguientes: antilambda, comillas, corchetes, llaves, parntesis, signos de interrogacin y de exclamacin. A continuacin se resume la normativa proporcionada por el Diccionario panhispnico de dudas y la Ortografa de la lengua espaola, ordenndolos por orden alfabtico para una mejor localizacin.

1. A ntilambda o diple Compuesto por dos elementos (< >), puede usarse solamente uno de ellos (signo simple) o ambos componentes a la vez (signo doble). Sus principales usos son los siguientes ( OLE , pp. 430-431).

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

12

Como signo simple, se utiliza en lingstica para indicar el origen de una palabra: cuando se utiliza el signo de apertura (), se indica que la primera palabra es el origen de la segunda: amor > amoroso. En matemticas establece una relacin de diferencia entre dos variables: situado el de apertura entre dos cifras, se indica que la primera es menor que la segunda: 3 < 4; por el contrario, el de cierre separa la mayor (que es la que precede al signo) de la menor (que es la que sigue): 5 > 2. a) Cuando en las ediciones de textos antiguos se reconstruye algn elemento que falta en el original, este va encerrado en el signo doble, as como las letras que se omiten en las abreviaturas. Al respecto, la Ortografa indica: cuando estos signos afectan solo a un segmento intermedio de la palabra, se escriben sin espacio de separacin, como si fueran parte integrante de ella; en cambio, si encierran toda una palabra, han de escribirse, como los parntesis, pegados a esta y separados por espacios del resto del texto. En este uso, alternan con los corchetes, y en el desarrollo de abreviaturas, con la letra cursiva (p. 431).

b) Como signo doble tambin, en informtica enmarca las direcciones de correo electrnico, las pginas web, as como las etiquetas de los lenguajes de marcacin.

2. A pstrofo Signo auxiliar () con muy poca vigencia en la lengua actual. Segn la Ortografa (pp. 433-435), fundamentalmente se emplea para indicar la supresin de un sonido en la pronunciacin de dos palabras contiguas en la reproduccin de un texto oral: mhan dicho, o en la supresin de la consonante inicial de la segunda palabra: cerquitae nosotros. Hay que destacar que se excluyen las elisiones en interior de palabra. La Ortografa no considera correcto colocar el apstrofo en este ltimo caso: creo (y no creo), pa (y no pa). Sobre su uso en ediciones de textos antiguos, vase OLE (p. 433, 4.5a).

3. Asterisco Signo ortogrfico (*), auxiliar, que se sita en la parte superior del rengln, insertndose como smbolo. Sus usos son los siguientes ( DPD , p. 69 y OLE , pp. 435-437): a) Como signo de llamada de nota al margen o a pie de pgina dentro de un texto. Si es necesario introducir ms de una llamada en una misma pgina, lo ms recomendable es utilizar nmeros arbigos salvo en frmulas o tablas numricas, ya que podran confundirse con un exponente (nmero superndice) o una variable. b) En obras gramaticales, se antepone el asterisco a las palabras, expresiones o construcciones consideradas agramaticales; es decir, ante elementos que se apartan de las reglas del sistema de la lengua: *Pienso de que vendr (forma correcta: pienso que vendr ). Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

13

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

c) En informaciones o comentarios etimolgicos, se antepone a un vocablo hipottico, trmino que posiblemente existi en algn momento, aunque no haya constancia escrita; por lo que se llega a l a travs de una reconstruccin: *bava, *appariculare. d) En lexicografa, en el cuerpo de un artculo, se antepone o pospone a una palabra para indicar que esa misma palabra consta como lema en el cuerpo del diccionario, por lo que tiene su propia entrada en la obra:C hacha. Charla molesta, denominada tambin chachalaca* ( Guat.).

Ahora bien, antepuesto a un ao, se emplea para indicar el ao de nacimiento de una persona (Martnez de Sousa, 2001, p. 37). e) Usado de forma doble, puede enmarcar una palabra o secuencia de palabras que se desea resaltar visualmente. En este caso ambos asteriscos van pegados a dicha palabra o secuencia (se emplea en textos en los que no es posible el resalte tipogrfico):Qu parte de *lo dicho* no has entendido?

f) Para otros usos menos frecuentes y/o desusados en la actualidad, vanse OLE (pp. 436 y 437: 4.6.3-4.6.4) y Martnez de Sousa (2001, p. 37).

4.Barra Signoortogrficoauxiliar,quepuedeserdediversostipos(DPD,p.87,OLE,pp.424 429): barra, barra doble, barra inversa, barra vertical o pleca y doble barra vertical o pleca doble. 4.1.Barra(/) Lneadiagonalquesetrazadearribaabajoydederechaaizquierda(/).LaOrtografa sealalossiguientesempleosyfunciones: a)Formapartedelosconstituyentesdeunaabreviatura:c/(porcalle),c/c(porcuenta corriente). No ha de haber ningn espacio de separacin entre esta y las letras de la abreviatura. b) Seala el lmite de los versos que continan en la lnea siguiente (en este caso, la barraseescribeentreespacios),comoenelejemploconlosversosdeEspronceda: Nocortaelmar,sinovuela/unvelerobergantn.

c) En algunas transcripciones de portadas de textos antiguos, la barra se utiliza para sealarelcambiodelneaeneloriginal,ytambinseescribeentreespacios: Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

14

QVINTA/PARTEDEFLOR/DEROMANCESNVE/uos,nuncahastaagoraimpressos:/ (apudDPD,p.87,OLE,p.425).

d) En obras de ortografa, se utiliza para marcar el final de una lnea cuando se establecen indicaciones sobre la divisin correcta de palabras a final de lnea. En este caso tambinseescribeprecedidayseguidadeunespacio. e) En la expresin numrica de las fechas, funciona (sin espacios de separacin) para separarlamencindeda,mesyao(15/8/1980),aunquetambinseutilizanguiones(OLE, p.427,4.2.1.4). f) En obras lingsticas, se usan dos barras para encerrar la representacin de los fonemasylastranscripcionesfonolgicas(ynofonticas):elfonema/s/,/klbe/.Tampocoen estecasohayningnespaciodeseparacinentrelasbarrasyelsegmentoqueenmarcan. g)Sustituyeaunapreposicinenexpresionescomo120km/h(=kilmetrosporhora), Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo (= primer decreto de 1995), en las que la barraseencuentrapegadaadeterminadoselementos(vaseOLE,p.426,4.2.1.3). h) Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, sin espacios de separacin,indicalaexistenciadedosomsopcionesposibles.Estaesunaprcticaquese utiliza, en obras lingsticas de carcter normativo, en la representacin de las unidades metalingsticas: Enlasoracionescondicionalesesposibleambasformas:sillegaras/llegasespronto,nos veramos.

Si lasopcionesseestablecen entredossegmentosmslargos, como entreexpresiones pluriverbales,frasesuoraciones,laOrtografaindicaquesepuedeinsertarunespaciofino antes ydespusde ella, afindequenoseinterpretequelaopcionalidaduoposicin seda nicamenteentrelaspalabrascontiguas(p.427). i) En matemticas significa dividido por, tanto en las divisiones, como en los quebradosofracciones:3/4. j) En informtica, separa los distintos subdominios jerarquizados de una direccin electrnica. En este caso se escribe sin espacios de separacin entre sus componentes: . 4.2.Barradoble(//) Seusaenelestudiodetextospoticos,enedicionesdetextosantiguosyenlaprctica informtica(OLE,p.428,4.2.2): a) Sealar el cambio de estrofa que se produce en el original de un texto potico. Se escribeentreespacios: Msvaldra,enverdad,/queselocomantodoyacabemos!//Habernacidoparavivir denuestramuerte!(VallejoPoemas[Per192338])(apudDPD,p.88yOLE,p.428). Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

15

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

b)Enlasedicionesdetextosantiguosseutilizaparaindicaruncambiodeprrafooun cambiodepginaeneloriginal.Enesteltimocaso,ladoblebarravaseguida(sinespaciode separacin)delnmerodelfolioodelapginacorrespondiente(peroshayunespacioentre lapalabraltimaylabarra): [...] honrrase faziendas//35 destruyen los quea sabiendasfazen pies de loscostados (apudDPD,p.88).

Hay que tener en cuenta que, en este caso, la doble barra se escribe separada por un espaciodeltextoquesetranscribe,ysinseparacinconrespectoalnmeroquelaacompaa: //35 Porotraparte,seindicaenlaOrtografa(p.428)queelcambiodefoliotambinpuede serescritoentrecorchetes. c)Eninformtica,separalasiglainglesacorrespondientealprotocolodecomunicacin: http(=hipertexttransportprotocol),deladireccinelectrnica:. 4.3.Barrainversa(\) Sinespaciosdeseparacin,seusa(OLE,p.428)ensistemasoperativosparadelimitar los nombres de los diferentes directorios o carpetas jerarquizados: c:\consulta\acento\tilde.doc. 4.4.Barraverticalopleca(|) Estesigno,quevaprecedidoyseguidodeespacio,tienediversosusos,entrelosquese destacanlossiguientes(OLE,p.429,4.2.4): a) En trabajos sobre versificacin clsica, se emplea para delimitar los distintos pies mtricosdelosversos. b)Enobraslingsticas,marcalaexistenciadeunapausamenorenunenunciado:Hay excepcioneseneso|comoentodo. c) En la prctica lexicogrfica se ha venido utilizando para separar las distintas acepciones de una palabra o lema, al igual que la doble barra vertical (Martnez de Sousa, 2001,p.351).Paraestecaso,ambasbarrassehanvenidoutilizando,aunquelaOrtografano mencionaesteusodelapleca. d)Sobresuusoenmatemticas,vaseOLE(p.429,4.2.4c). 4.5.Doblebarraverticaloplecadoble(||) Seusa,normalmente,enloscasossiguientes(OLE,p.429,4.2.5): a)Separalossignificadosoacepcionesdelaspalabrasoexpresionesquesedefinenen unaobralexicogrficaoenunestudiolexicolgico. Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

16

b)Seutilizaenlaedicindetextospoticosparaindicarlacesuraopausainteriordel versoquevieneimpuestaporelritmo,comoenesteversofamoso: Delossosojos||tanfuertemientrellorando(Cid[Esp.c1140](apudDPD,p.88).

c)Enobraslingsticas,marcalaexistenciadeunapausamayorenuntexto: Llegmuytardealareunin.||Despusdeentrar,|hasonadounportazo.

5. C aldern Smbolo () muy poco empleado en la actualidad. La Ortografa (pp. 438-439) seala los siguientes usos: a) Se emplea en aplicaciones informticas como smbolo (no imprimible) que aparece, de forma nicamente visual, al final de un prrafo. b) En determinados tipos de obras, especialmente en obras de consulta o manuales, indica que la informacin que sigue es auxiliar o complementaria.

6. Coma Es este uno de los signos que ms problemas plantea a la hora de puntuar un texto, ya que se requiere en muchos contextos y se necesita cierto dominio de la gramtica para aprender sus distintos usos. A continuacin hacemos un resumen de las pautas establecidas por la normativa acadmica ( DPD, p. 144 y OLE , pp. 302-349). 6.1. Usos lingsticos de la coma 6.1.1. Incisos Se emplea para delimitar incisos (secuencias que aportan informacin incidental, es decir, informacin complementaria)1, teniendo en cuenta lo siguiente: se ha de colocar entre comas el segmento correspondiente a un inciso en posicin medial; en cambio, si el inciso se encuentra en posicin inicial, la coma cerrar el inciso. En posicin final, la coma antecede al inciso. Los incisos pueden ser de diversos tipos ( OLE , p. 307):

Es necesario utilizar dos comas: la primera debe ir al comienzo del inciso y la otra se sita al final. Dado que la coma es indicadora de pausa, el inciso se lee en un tono ms grave que el del resto del enunciado. Tambin sirven para este uso la raya y los parntesis. Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

1

17

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

a) Estructuras explicativas, que pueden aparecer, bien en posicin medial, interrumpiendo el enunciado, o bien en posicin final2: Sustantivosogruposnominalesapositivos:Luis, mi sobrino, estudi la carrera en Alcoy. Luz y Toms, amigos de mi hermana, son tambin profesores.

Se incluyen en este apartado, los apodos, los sobrenombres o seudnimos cuando se mencionan tras el nombre verdadero ( OLE , p. 309):Simn Bolvar, el Libertador, es considerado el padre de la patria en varios pases hispanoamericanos.

Constituyen una excepcin los sobrenombres que deben necesariamente ir acompaados del nombre propio, ya que se unen a este sin coma: Alfonso II el Casto, Guzmn el Bueno, Lorenzo el Magnfico ( OLE , p. 309). Adjetivosogruposadjetivalesconcarcterexplicativo,quevansituadospospuestosal sustantivo:Los nios, agotados, no quisieron merendar.

Oracionesadjetivasexplicativas3:Pilar, que adora Alemania, se va de vacaciones a Berln. La casa, que est al borde del mar, es muy luminosa.

Otras expresiones parentticas (es decir, situadas en un inciso) que precisen o aclaren el contenido del grupo nominal al que se refieren ( OLE , p.308):Al autor del libro, de la Universidad de Oxford, lo conoc en una reunin. Lamesa,demaderamaciza,eradesusabuelos.

Cuando se repite una palabra que se acaba de mencionar con el objeto de aadir alguna aclaracin ( OLE , p. 348):Termin su discurso con unas breves palabras, palabras que resultaron ser muy emotivas.Sobre estas aposiciones, vase NGLE (vol. 1, p. 893, 12.15). La presencia de la coma marca la diferencia entre oraciones adjetivas explicativas y las especificativas, que no van entre comas: La casa que est al borde del mar es muy luminosa (se especifica que, de entre todas las casas que hay en una zona determinada, hablamos de la que est situada al borde del mar). Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217. 3 2

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

18

b) Construcciones absolutas (normalmente con participio o gerundio) en posicin inicial o intercaladas en el enunciado ( OLE , p. 309)4:Finalizada la reunin, nos fuimos a casa. Los asistentes, comprobando que no haba nada organizado, protestaron por escrito.

c) Expresiones u oraciones accesorias que se incluyen en un enunciado con el que no presentan ninguna relacin sintctica ( OLE , p. 309):Sus novelas, qu maravilla!, son las mejores que he podido leer. Ha estado lloviendo, qu bendicin!, toda la noche. Lleg al examen, dime t si no es para matarlo, con media hora de retraso.

d) Constituyen una excepcin los segmentos introducidos por las palabras salvo, excepto y menos cuando se refieren a una informacin central y fundamental del enunciado ( OLE , pp. 309-311):Todo el mundo le ha felicitado salvo/excepto/menos l.

6.1.2. Interjecciones Las interjecciones o locuciones interjectivas llevan detrs o delante de ellas una coma (si inician o finalizan la frase) o se enmarcan entre comas (si estn en medio del texto):Vaya por Dios!, ya no s cmo decirte las cosas sin que te molestes. Vmonos, che!, que me estoy congelando. Ya no puedo ms, caramba! Hola!, cmo ests? Si yo hablara, vamos!, la que se armara. Deja de molestar, qu pesadez!, no te aguanto ms.

6.1.3. Vocativos Las palabras en funcin vocativa (esto es, cuando sirven para llamar o nombrar al interlocutor) requieren el uso de la coma ( OLE , p. 312):Javier, prefieres estudiar Anatoma? Has de saber, querido mo, que eres una persona muy importante en mi vida.En su lugar pueden utilizarse tambin rayas o parntesis ( OLE , p. 310). Sobre las incorrecciones ms frecuentes, vase p. 311. Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217. 4

19

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

6.1.4. Apndices confirmativos La Ortografa (p. 312) se refiere con el nombre de apndices confirmativos a las expresiones interrogativas de refuerzo que cierran algunos enunciados aseverativos, entre los que se encuentran determinadas muletillas. Estos operadores del discurso requieren el empleo de la coma entre ellos y el resto del enunciado:Me llamars, no? Has dicho que vas a llegar pronto, verdad? Vos tens muchos amigos, cierto?

6.1.5. En el marco de la oracin simple a) La coma separa cada uno de los elementos de una enumeracin, salvo el ltimo si va introducido por una conjuncin, como ocurre en el caso de enumeraciones completas o exhaustivas ( OLE , p. 320)5:La novela se ha traducido al ingls, al francs, al italiano y al cataln.

En cambio, en una enumeracin incompleta se escribe siempre coma delante del ltimo elemento. Hay varios recursos para cerrar la enumeracin, como es emplear la palabra etctera (o su abreviatura etc.) y el uso de los puntos suspensivos o del punto:Enrique tiene muchas cualidades: simpata, generosidad, inteligencia, sensibilidad, etc. Enrique tiene muchas cualidades: simpata, generosidad, inteligencia, sensibilidad.

Si un enunciado est constituido por miembros gramaticalmente equivalentes, estos van entre comas, salvo el ltimo de los miembros si va introducido por una conjuncin (y, e, o, u, ni), en cuyo caso no se escribe coma delante de esta:Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud. Estaba preocupado por su familia, por su trabajo y por su salud. Un especialista muy famoso afirma que el 15M es un movimiento de las capas de la sociedad ms conscientes, educadas y abiertas intelectualmente.

No obstante, existen casos en los que la conjuncin requiere el uso de la coma o s puede ir precedidadeesta(apartado6.1.6.1).

Siempre y cuando estos no sean complejos y ya contengan comas en su expresin, pues, en ese caso, se utiliza el punto y coma. Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

5

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

20

Despus de la palabra etctera (o su abreviatura etc.), se ha de colocar una coma si contina la oracin ( OLE , p. 321):Las fiestas autctonas, las costumbres populares, los rituales ancestrales, etc., perduran hasta nuestros das.

b) En coordinaciones, delante de la locucin conjuntiva as como situada en posicin medial ( OLE , p. 321) y entre los dos segmentos introducidos por las conjunciones disyuntivas discontinuas nosolo,sino (tambin):Eche los huevos batidos, as como las verduras, en una cazuela grande. Te ponen paella, as como diversas ensaladas y fruta del tiempo. Luis y Javi no solo son inteligentes, sino tambin muy cariosos y divertidos. Iremos no solo a la cena, sino tambin al baile.

Tambin se pone la coma delante de cada uno de los constituyentes de las conjunciones disyuntivas discontinuas: bien bien ora ora ya ya o bien o bien Ahora bien, se puede suprimir la primera coma si con ella se separase el sujeto del verbo o este ltimo de un complemento exigido por l ( OLE , pp. 322-323), como en los dos ltimos ejemplos:Organizaremos la comida, bien en tu casa, bien en la ma. Escribiremos la conferencia, ya en tu ordenador, ya en el de mi despacho. Le dola ora un brazo, ora una pierna, cuando no todo el cuerpo. Pareca o bien cansado, o bien disgustado, o bien reconfortado por la ruptura.

c) Un caso especial es el del complemento circunstancial. En oraciones simples en las que este complemento se sita delante del verbo, la Ortografa (p. 316) recomienda poner la coma entre el circunstancial y el resto del enunciado en los siguientes casos: Sielcomplementocircunstancialeslargo:En los primeros das del mes de agosto de aquel ao, no hizo ningn calor en Valencia.

Sidichocomplementoafectaalcontenidodetodoelenunciado,msquealverboen s:El mes pasado, hizo mucho calor en nuestra ciudad.

Sielcomplementocircunstancialseincrustaenunenunciadodeciertacomplejidad: Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

21

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

No se ha puesto enfermo, por el momento, en todo el tiempo que est en la montaa.

Sisequieredarciertarelevanciaalainformacinindicadapor el complemento:Por la tarde, nos iremos a comprarte el abrigo.

Enaquelloscasosenlosqueelcomplementocircunstancialsesitaentreelverboo uno de los complementos exigidos por el verbo, dada la unin entre ambos, se puede utilizar la coma para enmarcar el circunstancial:Fue nombrado, en ese momento, director del centro.

Como ya se ha mencionado, en las oraciones simples, cuando los complementos circunstanciales estn colocados al comienzo del enunciado y no son cortos, se recomienda escribir coma entre ellos y el resto de la oracin ( OLE , p. 316):En los ejemplos del apartado anterior, el adjetivo modifica al sustantivo.

d) Si el complemento circunstancial se encuentran al final del enunciado, aparece la coma nicamente en el caso de que la informacin que aporten sea de naturaleza incidental ( OLE , p. 317):Suelo ir a verlo dos veces al ao, en otoo y en primavera. Suelo ir a verlo en otoo y en primavera.

e) Ahora bien, si el complemento verbal anticipado es otro tipo de complemento, no debe escribirse coma cuando la intencin es destacar o enfatizar el elemento anticipado (OLE , p. 315):Vergenza debera darte. Muy contento ests t.

Sin embargo, si el complemento se refiere nicamente al tema del que se va a hablar, la coma es opcional:Verdura, como todos los das / Verdura como todos los das.

En este ltimo caso, la coma sera conveniente si fuese largo el fragmento anticipado:La costumbre de comer verdura todos los das del ao, la sigo desde hace muchsimos aos.

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

22

f) Se necesita la presencia de la coma detrs de un complemento preposicional partitivo antepuesto al verbo ( OLE , pp. 317-318):De los tres, no me convence ninguno.

g) Si bien el sujeto y el verbo han de ir enlazados sin coma alguna, varias son las excepciones que recoge la Ortografa : Sielsujetoestconstituidoporunaenumeracinqueterminaconlapalabra etctera o su abreviatura (etc.), delante y detrs de esta palabra hay que colocar una coma ( OLE , p. 314):Amparo, Adela, Adrin, Antonio, David, Santiago, Jorge, etc., son profesores de la misma materia.

Sidespus del sujeto se abre un inciso o se sita cualquier elemento que requiere la presencia de la coma enmarcando el inciso o elemento insertado ( OLE , p. 314):Antonio, Mara, Amparo, Julia, Virginia y Salva, entre otros, son los que estuvieron en la reunin ltima.

Si el sujeto anticipado expresa el tema y contiene un elemento intercalado que acta como verdadero sujeto sintctico de la oracin, se requiere el uso de la coma ( OLE , p. 314): Tus estudiantes, un grupo de ellos vino ayer a la conferencia. Si el sujeto incluye las conjunciones distributivas bien, bien, ora ora, etc., hay varias posibilidades, ya que se puede mantener la coma o se puede prescindir de ella antes del primer elemento conjuntivo ( OLE , p. 314):Te pueden recoger la documentacin, bien tus familiares, bien algn amigo autorizado. Te pueden recoger la documentacin bien tus familiares, bien algn amigo autorizado.

h) En aquellas oraciones simples de verbo elidido porque este se sobreentiende, se escribe coma en lugar del verbo ( OLE , p. 347):Mi sobrino mayor es moreno (como su madre); el pequeo, rubio (como su padre).

i) En las oraciones que contienen conjunciones adversativas no oracionales ( OLE , p. 326):No lo veo grande, sino gordo. Sin Antoito estamos ms tranquilos, pero ms apagados. Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

23

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

Salvo en los siguientes casos, en los que el uso de la coma no es obligatorio: Cuandolaconjuncinpero se enmarca entre dos adjetivos o dos adverbios: lento pero seguro. Si los adjetivos preceden al sustantivo, se recomienda prescindir de la coma: aquel dulce pero doloroso recuerdo. Cuando la conjuncin adversativa sino adquiere valor exclusivo similar a salvo, excepto,apartede:No te espero sino a vos. j) Tambin es necesario el uso de la coma en oraciones enfticas con pero si constan los dos trminos coordinados ( OLE , p. 327):Lo ha hecho muy bien, pero que muy bien:

k) Tras los grupos no verbales cuantificativos que encabezan el primer trmino de una comparacin, en el caso de que se antepongan al resto ( OLE , p. 318):Ms que un defecto, es una cualidad.

6.1.6. En el marco de la oracin compuesta 6.1.6.1. Ya hemos visto que el uso de la coma es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u cuando este signo se utiliza para separar elementos de una misma serie o miembros gramaticalmente equivalentes en un mismo enunciado. Sin embargo, hay otros casos en que el uso conjunto de la coma y la conjuncin es necesario: a) En una serie de elementos complejos enlazados mediante punto y coma, antes del ltimo de ellos se escribe una coma, o tambin un punto y coma ( OLE , p. 324):En el armario tienes la ropa; en la estantera, los libros que necesitas; en la sala, el equipo de msica, y la comida, en la cocina. En el armario tienes la ropa; en la estantera, los libros que necesitas; en la sala, el equipo de msica; y la comida, en la cocina.

b) Si las conjunciones copulativas y adversativas encabezan una secuencia que no se vincula con el ltimo de sus miembros coordinados, sino con todo el predicado ( OLE , p. 324):Visit Valencia, Castelln y Alicante, y regres a su pas.

c) De la misma manera, cuando se enumeran miembros gramaticalmente equivalentes, si el ltimo de ellos no introduce un elemento perteneciente a la misma serie o enumeracin, por Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

24

indicar normalmente una conclusin o una consecuencia, es necesaria la presencia de la coma delante de la conjuncin ( OLE , p. 324):Compr unos zapatos, pase un rato por la avenida, convers con la gente que se detuvo a saludarla, y se sinti la persona ms feliz del mundo.

d) Se puede colocar coma, aunque no es obligatorio, cuando la conjuncin y tiene valor adversativo (equivalente a pero), ( OLE , p. 324):Le ped que acabara el trabajo antes del verano, y no lo hizo.

e) Delante de la conjuncin en oraciones coordinadas, cuando la primera tiene cierta extensin o cuando cada una de ellas tiene distinto sujeto. El uso de la coma no es obligatorio, pero es frecuente ( OLE , p. 324):Mi gato, que es muy casero, siempre est en mi casa, y la gata de Enrique, que es la madre de mi gato, entra y sale del chal cuando quiere. O llamas a Manolo esta misma noche, o te vas a buscarlo a la academia.

f) Dado que los incisos deben ir entre comas, consecuentemente, si antes del inciso aparece una conjuncin copulativa o disyuntiva, debe escribirse coma entre esta y el comienzo del inciso:Te mirar y, en el mejor de los casos, te saludar. Puedes examinarte en junio o, por el contrario, presentarte en septiembre.

6.1.6.2. Es necesaria tambin la coma en los siguientes casos: a) Entre las oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo ( OLE , p. 321):Unos vienen, otros se van, algunos llegan tarde.

Por esta misma razn, hay coma entre las expresiones correlativas propias de dichos populares (siempre que se respete la sintaxis) y en frmulas fijas en las que hay elisin verbal ( OLE , p. 334 y p. 347):Hecha la ley, hecha la trampa. Ojo por ojo, diente por diente. Mal de muchos, consuelo de tontos.

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

25

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

b) Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, sino (que), aunque ( OLE , p. 326).Resulta simptico, pero es un poco quisquilloso. Parece inteligente, aunque es muy vago. No filosofa engarzando los argumentos como eslabones de una misma cadena, sino que lo hace a golpes, rompiendo o transgrediendo el lenguaje, para no entrar en el dominio de la razn, del discurso, de los conceptos ( Nietzsche, p. 13)

Salvo cuando la conjuncin adversativa sino adquiere valor exclusivo similar a salvo, excepto, aparte de (OLE, p. 327); en estos casos es sustituible por ms que:No puedo hacer otra cosa sino esperar a que algn da me llame. No puedo hacer otra cosa ms que esperar a que algn da me llame.

c) Se escribe coma para separar los dos trminos de la construccin copulativa intensiva no solo..., sino (tambin). ..:No come, sino que devora.

d)Secolocalacomadelantedeestructurasqueposeenunsignificadoparecidoasino, y que contienen una negacin en el segundo segmento ( OLE , p. 326):Le pedir disculpas porque yo quiera, no porque t me lo exijas (= no porque t me lo exijas, sino porque yo quiera hacerlo)

e) En oraciones enfticas con pero, es necesaria la coma siempre que aparezcan los dos miembros coordinados y la conjuncin no vaya acompaada del adverbio muy situado delante y detrs de la conjuncin ( OLE , p. 327):Es tonto, pero que muy tonto. Lo ha hecho el examen bien, pero que muy bien. Y estuve enamorada, pero que muy enamorada de l en los aos ochenta. Y estuve pero que muy enamorada de l en los aos ochenta. Est muy pero que muy enamorado. Es una persona muy pero muy indiscreta.

Estas oraciones no se consideran autnticas adversativas, ya que no se contraponen ideas sino que se enfatiza el contenido del elemento repetido (NGLE , vol. 2, p. 2458, 31.10t). Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

26

d) Hay que colocar coma delante de los segmentos encabezados por adverbios correlativos que funcionan como conjunciones distributivas o disyuntivas, como bien..., bien.../ora...,ora.../ya...,ya.../obien,obien:Llegan siempre tarde, ya porque se duermen, ya porque se olvidan de la hora. Cuando llegues, o bien me ayudas a recoger, o bien acabamos el trabajo.

e) Como ya se ha mencionado anteriormente, las oraciones adjetivas explicativas se enmarcan entre comas. Ahora bien, constituyen una excepcin las oraciones cuyo antecedente es un pronombre personal sujeto ( OLE , 332), aunque la Ortografa indica que es preferible que vayan entre comas:Yo que la he visto sufrir y quejarse constantemente de su trabajo, creo que no le conviene aceptar ese cargo. Yo que durante mi juventud fui muy noctmbula, ahora me acuesto a la misma hora que las gallinas. Yo, que la he visto sufrir y quejarse constantemente de su trabajo, creo que no le conviene aceptar ese cargo. Yo, que durante mi juventud fui muy noctmbula, ahora me acuesto a la misma hora que las gallinas.

La Ortografa (p. 332) justifica estos casos, en los que la ausencia de la primera coma y el mantenimiento de la segunda producen una separacin entre sujeto y verbo, si se entiende que las secuencias formadas por el pronombre y la relativa se delimitan de la misma manera que las construcciones concesivas o causales por las que pueden parafrasearse:Ya que la he visto sufrir y quejarse constantemente de su trabajo, creo que no le conviene aceptar ese cargo. Aunque durante mi juventud fui muy noctmbula, ahora me acuesto a la misma hora que las gallinas.

Salvo en el caso de construcciones truncadas, la Ortografa considera que es mejor que dichas explicativas vayan entre comas (vase OLE , p. 332). f) Ante oraciones ilativas (introducidas por las conjunciones luego y conque, por la partcula/conjuncin pues, y por las locuciones conjuntivas as que, de modo/manera que, de suerte que, de ah que, as pues, etc.)6:Las oraciones ilativas expresan el efecto natural o lgico de la oracin de la que derivan, expresada anteriormente (pienso, luego existo); o bien opciones o soluciones planteadas a raz de la informacin de la principal: No haces ms que meter la pata, as que ser mejor que te calles . La Nueva gra mtica separa claramente las ilativas de las consecutivas por las diferencias que se plantean entre ellas, entre otras cosas, porque las ilativas tienen puntos en comn con las causales (ya que la accin derivada establece con la otra oracin una relacin causa-consecuencia) y con las coordinadas. Al respecto, vase NGLE (vol. 2, p. 3513, 46.11, vol. 2). Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217. 6

27

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

Est lloviendo mucho, as que no te conviene salir a la calle. No quiero verte ms por aqu, conque ya te ests largando. Si se encuentra incmodo, pues que nos lo diga.

g) Detrs de la oracin subordinada adverbial concesiva (o secuencias no oracionales con valor concesivo), cuando precede a la principal con prtasis introducidas por las conjunciones aunque, as ; con prtasis introducidas por locuciones de valor concesivo ( a pesar de, a pesar de que, a sabiendas de, a sabiendas de que, pese a , pese a que, si bien ); compuestas por las preposiciones para/por/con y un infinitivo, con valor condicional; y con expresiones duplicadas concesivas: llame quien llame ( OLE , p. 336-338).Llame quien llame, no contestes. Aunque le gusta leer, hace tiempo que no lo hace.

h) Separa la oracin subordinada adverbial concesiva (o secuencias no oracionales con dicho valor) del resto del texto, cuando se encuentra en posicin medial ( OLE , p. 338)7.Tu amigo, aunque no sea muy simptico, es muy interesante.

i) Detrs de la oracin subordinada adverbial condicional (o secuencias no oracionales con valor condicional), cuando precede a la principal con prtasis introducidas por si , como; por locuciones de valor condicional (en caso de que, en caso de, sie mpre y cuando); as como con prtasis compuestas por la preposicin de y un infinitivo, con valor condicional; y con expresiones lexicalizadas: yo que t, etc. ( OLE , pp. 336-338):Si te vas con Manolo, avsame. En caso de que decidas venir, avsanos. De haberlo sabido, no hubiera ido a la cena. Yo que t, me lo pensara bien..

En el caso de que la subordinada sea muy breve, no es obligatoria la coma: Si bebes no conduzcas. j) En posicin medial enmarca la oracin subordinada adverbial condicional o secuencias no oracionales con valor condicional ( OLE , p. 338):Haremos el montaje del texto, si a ti te viene bien, la semana prxima.

En cambio, es opcional la coma en posicin final, dependiendo de que lo introducido se considere un contenido central o esencial para el mensaje (en este caso no se escribira la coma) o incidental (la presencia de la coma sera necesaria). Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

7

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

28

Y es necesaria delante de locuciones preposicionales o adverbiales con valor condicional y concesivo en posicin final, si son subordinadas de la enunciacin ( OLE , p. 338):Se encuentra bien, aunque parezca mentira. Conseguirn su objetivo maana, si no he entendido mal.

k) Ante oraciones causales explicativas y de la enunciacin, la Nueva gramtica diferencia ambas causales sealando que en las causales explicativas se justifica lo que la oracin principal afirma o niega, mientras que en las de la enunciacin se justifica el hecho mismo de afirmarlo o negarlo, o, en general, el acto verbal que el hablante realiza al poner de manifiesto alguna deduccin (NGLE , vol. 2, pp. 3475-4476, 46.6a). De esta forma sera una causal explicativa No volvi a ver a su amiga, pues jams regres al pueblo (en la que se da la explicacin de la causa de no ver a su amiga), mientras que sera una causal de la enunciacin Haba bebido, pues normalmente no hablaba as (en la que el hablante justifica la deduccin que hace sobre la causa) (vase NGLE , vol. 2, p. 3475, 46.6). En definitiva, tal como seala la obra acadmica, las causales de la enunciacin expresan actos verbales diversos (como justificar la razn por la que se dice algo, por la que se amenaza, por la que se hace una sugerencia o una conjetura, etc.), as como juicios o apreciaciones:Va a llover, porque a mi madre le molesta su cicatriz. Simptico no creo que sea, porque lleva siempre mala cara. Puesto que sabes tanto, por qu no te presentas a concurso?

Pues bien, tanto las causales explicativas como las de la enunciacin, como elementos externos al predicado que son, requieren el empleo de la coma (ver OLE p. 336)8:Deja de hablar, que molestas a todos. Como no me haces caso, me voy. Poned atencin, que luego os quejis de que no entendis las cosas. No deberas picar ahora, que luego no tendrs hambre. Haba que dejar las conclusiones de la reunin para el da siguiente, pues an faltaban datos importantes ( apud NGLE , vol. 2, p. 3463). Empezaremos ya el espectculo, puesto que as lo quiere el pblico Ha llovido, porque est el suelo mojado. Lo ha hecho una persona con mucho gusto, porque ha elegido unos colores muy apropiados.Estas causales explican el porqu de un hecho verbal ( No nos hemos vuelto a ver, ya que no me ha llamado en estos ltimos aos), pero no se refieren a la causa intrnseca como lo hacen las causales del enunciado ( No voy porque tengo fiebre ). Vase OLE , p. 336 y NGLE (vol. 2, p. 3453, 46, y p. 3475, 46.6). Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217. 8

29

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

Dado que no quieres venir, me voy sin decirte adis.

La presencia de la coma marca la diferencia entre estas y las causales reales o del enunciado, que no la llevan9.No come pan porque engorda. Lo dej porque no tena tiempo. Me voy porque no me encuentro bien.

l) Ante las finales de la enunciacin o falsas finales, se requiere el uso de la coma: Se esfuerza mucho, para que te enteres (seesfuerzamucho,yyotelodigo,telohagosaber)10. m) Separa los dos miembros de las comparativas antepuestas denominadas comparativas proporcionales ( OLE , p. 340), es decir, construcciones en las que se manifiesta el incremento o disminucin de dos magnitudes paralelas ( NGLE , vol. 2, p. 3421, 45.11) : cuanto ms/menos ms/menos; cuanto ms/menos, tanto ms/menos mientras ms/menos,ms/menos11:Cuanto ms te empees, menos caso te va a hacer. Cuanto ms ingresas, tanto ms gastas. Mientras ms pensaba en el tema, menos me aclaraba.

n) Detrs de determinados enlaces como adverbios o locuciones adverbiales (conectores del discurso), como o sea, esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en prim er lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por ltimo, adems, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio y otros similares12:No obstante, conviene no abusar de la pasiva. Por otro lado, se ha realizado investigaciones nuevas sobre el tema en otras ciudades. Ahora bien, el tema todava requiere ser estudiado a fondo. Puedes quedarte en casa, dicho de otro modo, no vengas.Por el contrario, las causales del enunciado, puras o reales, no se introducen mediante coma: El suelo est mojado porque ha llovido. Las causales de este tipo, propiamente dichas, expresan la causa real del hecho enunciado en la principal ( El suelo est mojado porque ha llovido : la lluvia es la causa real de que el suelo est mojado), mientras que las lgicas o explicativas no introducen la causa real de lo expresado en la oracin principal, sino el hecho que permite al que habla afirmar o enunciar la oracin principal ( Ha llovido, porque est el suelo mojado: lo que me lleva a afirmar que ha llovido es que el suelo est mojado). Vase DPD , p. 246, 1.2.8 y NGLE , vol. 2, p. 3463, 46.3j, y p. 3475, 46.6). 10 Las reales o del enunciado no llevan coma: Se esfuerza mucho para que te enteres (se esfuerza mucho con el fin de que te enteres, de que seas consciente de ello). 11 Todas ellas correctas. En Mxico y en algunos pases centroamericanos tambin se utiliza la forma entre en lugar de cuanto (por ejemplo, entre ms lo pienso, ms me preocupa), expresin normal en la lengua estndar de estos pases (NGLE , vol. 2, p. 3427, 45.11q). 12 Vase al respecto el Diccionario de partculas discursivas del espaol : , editado por Antonio Briz, Salvador Pons y Jos Portols. Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217. 9

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

30

No me ha llamado en mucho tiempo, en vista de ello, no lo felicitar el da de su cumpleaos. Por cierto, vas a venir a casa este fin de semana?

La Ortografa (p. 343) clasifica estos conectores de la forma siguiente:Aditivos o particularizadores: adems, asi mismo, de hecho, enci ma, en el fondo, es ms, igual mente, por otro lado, por si fuera poco, etc. Adversativos o contrargumentativos: ahora bien, al contrario, en cambio, no obstante, por el contrario, sin embargo, etc. Concesivos: aun as , con todo, de todos modos, en cualquier caso, etc. Ilativos o consecutivos: as pues, en consecuencia , entonces, por consiguiente , por (lo) tanto, etc. Explicativos: a saber , es decir , esto es, o sea, etc. Reformuladores: con otras palabras, dicho de otro modo, etc. Ejemplificativos: as , as por ejemplo, por ejemplo, verbigracia , etc. Rectificativos: ms bien, mejor dicho, etc. Recapitulativos: a fin de cuentas, al fin y al cabo, en conclusin, en definitiva , en fin, en resumen, en suma, etc. De ordenacin: a continuacin, antes de nada, en primer/segundo lugar, final mente, para terminar , por una/otra parte, por lti mo, etc. De apoyo argumentativo : as las cosas, dicho esto, en vista de ello, pues bien, etc. De digresin: a propsito, a todo esto, dicho sea de paso, por cierto, etc.

Si estas expresiones van en medio de la oracin, se escriben entre comas:Estas palabras son sinnimas, es decir, significan lo mismo; los antnimos, en cambio, tienen significados opuestos.

Para el caso especial de la combinacin de conectores con ciertos nexos subordinantes (s, cuando, aunque) o de las conjunciones coordinantes y, pero, vase OLE , p. 345. o) Con adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la oracin y no solo a uno de sus elementos, como efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general , etc., (la coma se coloca detrs de ellos si van al principio del enunciado y entre el resto del enunciado y estos si lo finalizan):Generalmente, vamos a bailar los sbados. Vamos a bailar los sbados, generalmente. Normalmente, los nios cenan muy pronto y se acuestan enseguida.

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

31

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

p) Detrs de los complementos encabezados por locuciones preposicionales con valor introductorio, del tipo en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relacin con, con referencia a, a tenor de...:En cuanto a los contenidos del trabajo, hablaremos en la prxima sesin. A tenor de lo visto, concluimos los siguientes aspectos.

6.1.6.3. Hay que tener en cuenta que, en determinados enunciados, la presencia o ausencia de la coma puede traer consigo un cambio en el sentido o interpretacin del texto ( OLE , p. 305):He hecho el trabajo, como me indicaron (me indicaron que hiciera el trabajo) / He hecho el trabajo como me indicaron (me indicaron cmo deba hacerlo).

a) Mientras sin coma acta como conjuncin (Mientras hizo lo que deba y todo sali bien, no hubo problemas); en cambio, acompaado de la coma es un adverbio temporal (Mientras, hizo lo que deba y todo sali bien). b) El adverbio as es un conector oracional cuando va seguido de coma (entonces,por consiguiente):As, no nos vamos a entender. Yunmodificadorverbalcuandonolalleva(de esamanera):As no nos vamos a entender . c) Luego sin coma esadverbio(despus,mstarde): No fui a la reunin luego, no me enter de nada; concoma,actacomoconjuncinconsecutiva(asque,porlotanto): No fui a la reunin, luego no me enter de nada (DPD , p. 147). 6.1.7. Otros usos a) En la datacin de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha, y tambin entre el da de la semana y el del mes ( OLE , p. 348):Albacete, 27 de julio de 1957. Jueves, 29 de diciembre de 2011.

b) Entre el nombre de una coleccin y el nmero del volumen correspondiente: Biblioteca de Autores Espaoles, 24 ( OLE , p. 348). c) En listados alfabticos (bibliografas, ndices), se usa la coma para separar los componentes del nombre completo de una persona o los de un sintagma cuando se ha invertido el orden normal de los elementos ( OLE , p. 348):Alarcos Llorach, Emilio: Gramtica de la lengua espaola. Rodrguez Dez, Bonifacio: El gnero: del latn al espaol. Los nuevos gneros del romance. Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

32

6.2. Usos incorrectos de la coma a) No ha de colocarse coma entre el sujeto y el verbo de una oracin, aunque el sujeto est compuesto de varios elementos separados por comas:*Marta, Jos Mara, Javier, Antonio, vinieron a la comida. Marta, Jos Mara, Javier, Antonio vinieron a la comida

En el habla oral se suele hacer una pausa antes del predicado cuando el sujeto es un segmento largo. A pesar de ello, esta pausa no debe marcarse grficamente mediante coma en la escritura:Dice la directora que todos los profesores que vayan a dar clase en el posgrado || debern entregar los temarios antes del da 25.

Hay excepciones a esta regla. En los casos siguientes, la Ortografa considera que es necesaria una coma delante del verbo de la oracin, como ya se ha indicado anteriormente, cuando el sujeto est compuesto por elementos enumerativos y finaliza con etctera (o su abreviatura etc.): El Salvador, La Habana, El Cairo, La Haya, etc., son nombres que han de llevar necesariamente el artculo, si inmediatamente despus del sujeto se intercala un inciso o un elemento que necesariamente se ha de situar entre comas en el enunciado. Por otra parte, se puede colocar coma o no ante el primer miembro de los segmentos correlativos encabezados por conjunciones distributivas, como bien..., bien... / ora..., ora... / ya..., ya... / o bien, o bien:Cuando estn en el campo, los nios ora comen, ora juegan, ora pasean, etc. Cuando estn en el campo, los nios, ora comen, ora juegan, ora pasean, etc. Este reloj ora se para, ora se pone a funcionar solo. Este reloj, ora se para, ora se pone a funcionar solo.

Esta misma regla se aplica tanto al sujeto como a los complementos que normalmente estn muy unidos al verbo (el complemento directo, el complemento indirecto, el atributo o el complemento de rgimen. Vase OLE , p. 315 y p. 323):Mira insistentemente bien a la calle, bien a la sala, bien al patio de la casa, etc. Mira insistentemente, bien a la calle, bien a la sala, bien al patio de la casa, etc.

b) Se censura la aparicin de la coma delante de la conjuncin que con sentido consecutivo y precedida, inmediatamente o no, de tan(to), tal:Soy tan feliz con l que me gustara envejecer a su lado.

c) Tampoco ha de colocarse la coma detrs de pero si va seguido de una oracin interrogativa o exclamativa: Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

33

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

Pero qu dices? Pero qu tontera!

d) El uso de la coma en frmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos es un anglicismo ortogrfico, que ha de ser sustituido por los dos puntos:*Querida Martita, Te escribo estas lneas para contarte...

El uso correcto es:Querida Martita: Te escribo estas lneas para contarte...

e) En construcciones consecutivas correlativas (sique):Si ser tonto que no ha aprobado ninguna.

6.3. Uso en expresiones numricas En las expresiones numricas escritas con cifras, se suele utilizar la coma para separar la parte entera de la dcima (segn la normativa internacional)13 y tambin el punto (uso que est tambin aceptado), muy frecuente este ltimo en algunos pases: p = 3.1416. Al respecto, la Ortografa (en el captulo sobre los numerales) recomienda el punto, con el fin de ir unificando esta prctica entre pases ( OLE , p. 666). 6.4. Esquema A continuacin, a modo de esquema, se expone un resumen de los usos de la coma, siguiendo en el mismo orden en el que aparecen en la nueva Ortografa , con indicacin de las pginas donde se puede consultar la informacin. Resaltamos con la letra versalita la palabra o segmento que deseamos destacar por ser lo que est relacionado con el empleo de la coma.

13

La coma debe escribirse en la parte inferior del rengln, nunca en la parte superior: p = 3,1416.

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

34

ELEMENTOS Y CONTEXTOS QUE REQUIEREN LA COMA1. Incisos: 1.1. Estructuras explicativas ( OLE , pp. 307-309): a) Sustantivos o grupos nominales. b) Adjetivos o grupos adjetivales. Estructuraexplicativa,. c) Oraciones adjetivas explicativas. d) Expresiones parentticas.INCISOS

Juanita, LA MAM D E MI GATO , es muy simptica. Los nios, CANSAD O S, han acabado la excursin. Pilar, Q U E HA E STU DIAD O ALEMN , se ha ido a Berln.

S imn Bolvar, EL L IBERTAD OR, fue muy Importante.

El pensador, DE RODIN, es una escultura muy famosa.1.2. Construcciones absolutas ( OLE , p. 309).CONSTRUCCIONES ABSOLUTAS

F INALIZADA LA RE UNIN , decidimos marcharnos. Decidimos marcharnos, F INALIZADA LA RE UNIN , lo antes posible.

1.3. Expresiones y oraciones accesorias, as como comentarios, explicaciones o precisiones aadidos. Excepcin: Cuando salvo, excepto y menos introducen informacin central integrada en el mensaje ( OLE , pp. 309-311).

Todos, INCLUID O S LO S D EL TRABAJO , fueron a su fiesta. Todo el mundo me aprecia SALVO T .

AADIDOS

2. Interjecciones o expresiones exclamativas ( OLE , p. 311-312).

V AYA!, se ha acabado el agua. No me digas eso, C H E !, que ya me lo has repetido mil veces. P IJO !, mira que te le lo he dicho veces. Hola, CARIO , cmo ests? SALVA , puedes darme un boli tuyo? Cuenta los das, M ARGARITA .

EXCLAMACIONES

2. Vocativos ( OLE , p. 312-313).

VOCATIVOS

3. Antes de un apndice confirmativo ( OLE , p. 312-313).

Me llamars, NO ? Tienes cuarenta y cinco aos, CIERTO ?

APNDICE CONFIRMATIVO

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

35

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

ORACIN SIMPLE 4. Elementos situados delante del verbo ( OLE , p. 313-315): 4.1. Detrs de un complemento verbal anticipado: a) si este expresa solamente el tema, la coma es opcional; b) si es muy largo, la coma es conveniente.COMPLEMENTOS ANTICIPADOS

C ARNE , como muy poca. Verduras como todos los das. E S E TIPO D E TOMATE S Q U E VEND EN EN LA TIENDA D E LA E S Q UINA , los como todos los das.

4.2. Entre sujeto y verbo si: a) el sujeto est constituido por una enumeracin que termina con la palabra etctera o su abreviatura (etc.); b) despus del sujeto se abre un inciso o se sita cualquier elemento que requiere la presencia de la coma; c) si el sujeto incluye las conjunciones distributivas bien,bien,oraora, etc. (en este caso, se puede prescindir de la coma antes del primer elemento conjuntivo); d) si el sujeto anticipado expresa el tema y contiene un elemento intercalado que acta como verdadero sujeto sintctico de la oracin (p. 315).

SUJETO Y VERBO

El asado de cor dero con patatas, cebollas, puerros, tomate, ETCTERA , estaba delicioso. El asado de cordero con patatas, cebollas, puerros, tomate, C O CINAD O AL TIPO MANC H E G O , estaba exquisito. Limpiarn la piscina, BIEN mis hermanos, BIEN mis sobrinos, BIEN unos a migos. Limpiarn la piscina bien mis hermanos, bien mis sobrinos, bien unos a migos. Mis a migos, un grupo de ellos se han ofrecido voluntarios.CIRCUNSTANCIAL ANTEPUESTO

5. Detrs de un complemento circunstancial antepuesto, se recomienda la coma: a) Si es largo. b) Si ms bien enmarca todo el enunciado. c) Si constituye un enunciado complejo. d) Si se le concede relevancia en el discurso, se suele aislar con coma ( OLE , p. 316-317).

E N LA CIU DAD D OND E VIVIMOS TANTO S AOS D E PE Q U EO S , tardaron en hacer un metro. E N LO S CAS OS C OMPLEJO S Q U E H EMO S E STU DIAD O ANTERIORMENTE , se ve clara mente el desgaste de

estas funciones.

CIRCUNSTANCIAL INCRUSTADO

6. Antes y despus del complemento circunstancial cuando est situado entre el verbo y algn complemento exigido semnticamente por el verbo ( OLE , p. 317). 7. Delante de un complemento circunstancial en posicin final si la informacin del complemento se muestra como incidental ( OLE , p. 317). 8. Detrs de un complemento preposicional partitivo antepuesto ( OLE , p. 317-318).

La nombraban, CADA AO , reina de las fiestas por ser siempre la nica candidata . Mi madre y sus a migas se van a desayunar juntas semanalmente, TO D O S LO S JU EVE S D EL AO .CIRCUNSTANCIAL EN POSICIN FINAL

D E LO S TRE S, prefiero el rojo.

PARTITIVO ANTEPUESTO

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

36

9. Detrs de grupos cuantificativos no verbales que encabezan el primer trmino de la comparacin ( OLE , p. 318): Ms que 10. Antes/despus de un complemento oracional, o enmarcando dicho complemento. 11. Se aplica tambin a otras expresiones introductorias: con respecto a, en cuanto a, en relacin con, con referencia a , etc. ( OLE , p. 319). 12. Entre los miembros de una yuxtaposicin: 12.1. En enumeraciones incompletas, acabadas con la palabra etctera (o su abreviatura), con puntos suspensivos, o simplemente con el punto de cierre del enunciado ( OLE , pp. 320).

GRUPOS CUANTIFICATIVOS NO VERBALES M S Q U E UNA OBLIGACIN , era una costumbre . COMPLEMENTO ORACIONAL

C ON RE SPE CTO AL C OTILLE O que has odo, te digo que nada es verdad. Te digo, C ON RE SPECTO A LO COMENTAD O , que no hay nada de eso.

Me he comprado una falda, un vestido, una rebeca, un abrigo, etctera. Me he comprado una falda, un vestido, unarebeca,unabrigo Me he comprado una falda, un vestido, una rebeca, un abrigo. Unos vuelven, otros se van.

YUXTAPOSICIN

12.2. Enmarcando la secuencia introducida por la locucin conjuntiva as como, en posicin medial ( OLE , p. 321). Delante de la conjuncin conjuntiva as como, se recomienda el uso de la coma, si constituye el ltimo miembro de una coordinacin ( OLE , p. 321) 12.3. En la construccin intensiva no solo,sinotambin (entre los dos segmentos, OLE , p. 322). 12.4. Delante de cada uno de los segmentos encabezados por conjunciones disyuntivas discontinuas: bien,bien ora ,ora ya ,ya o bien,o bien Observacin: se puede suprimir la coma del primer componente si con ella se separase un sujeto de un verbo o este ltimo de un complemento exigido por l (directo, indirecto, de rgimen, atributo, predicativo) ( OLE , p. 322-323).

Nos haremos una paella, AS COMO diversas ensaladas, y compraremos un rico postre.

AS C OMO

Compra mucha verdura, AS COMO fruta variada.NO S OLO , SINO TAMBIN

No solo sale con nosotros, sino que ta mbin nos acompaa de compras.CONJUNCIONES DISYUNTIVAS DISCONTINUAS

ADVERSATIVA NO ORACIONAL

13. Tambin ante una conjuncin adversativa no oracional (pero, sino), salvo excepciones (vase OLE , pp. 326-327): a) Con adjetivos o adverbios que se oponen es opcional el uso de la coma. b) Se recomienda que no se ponga coma si los adjetivos se anteponen al sustantivo al que modifican.

Estudia, pero poco. S in ti esta mos ms tranquilos, pero apagados. Es simptico pero muy tmido. Es simptico, pero muy tmido. Es una simptica pero rara persona.

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

37

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

c) S ino convalordeexclusividad(salvo,excepto,apartede).

Quin sino t conoce de cerca este tema? No quiero otra cosa SINO agua.

ORACIN COMPUESTA 13. En oraciones coordinadas y yuxtapuestas: 13.1. Delante de la conjuncin que introduce el ltimo elemento de una relacin compleja (que contiene elementos separados por punto y coma) ( OLE , p. 324). 13.2. Delante de una secuencia copulativa o adversativa que se vincula con todo el predicado y no con el ltimo de los elementos enumerados ( OLE , p. 324). 13.3. Delante del ltimo elemento de una enumeracin de miembros gramaticalmente equivalentes, si este ltimo indica una conclusin o consecuencia ( OLE , p. 324). 13.4. Delante de la segunda oracin cuando funciona a modo de inciso aportando aclaraciones, explicaciones o comentarios. Normalmente la conjuncin suele ir acompaada de adverbios ( OLE , p. 325). En oraciones coordinadas es opcional el uso de la coma (delante de la conjuncin), si la primera es muy extensa y, sobre todo, si ambas tienen sujetos distintos ( OLE , p. 324).

ORACIONES COORDINADAS Y YUXTAPUESTAS

..,,..,y.

Vino a vernos y a estar con nosotros, y se encontr muy cansado.

Haban pensado mucho el uno en el otro, se echaban de menos, sentan mucha nostalgia, y se volvieron a buscar . Ha venido, Y C OMO SI NO H UBIE S E E STAD O . Javi est estudiando mucho para el exa men de Anatoma y luego se va a nadar. Javi est estudiando mucho para el exa men de Anatoma,y luego se va a nadar. Javi estudia y Luis se entrena. Javi estudia, y Luis se entrena. Le dije que me llamara y no lo ha hecho. Le dije que me llamara, Y NO LO HA H E C H O .

Es tambin facultativo colocar coma detrs de la conjuncin y con sentido adversativo (OLE, 324) 13.6. En estructuras coordinadas en las que se repite la conjuncin de forma expresiva (polisndeton), la Ortografa seala que es frecuente el uso de la coma delante de la conjuncin, cada vez que se repite, aunque no es obligatorio (p. 325). 14. Entre una conjuncin copulativa y un inciso ( OLE , pp. 324-325). 15. Ante una conjuncin adversativa (pero, mas, aunque, sino (que). ( OLE , p. 326). 16. Delante de estructuras que poseen un sentido similar asino,quecontienenunanegacinenelsegundosegmento (vase OLE , p. 326).

..o.o..o.

Nos vimos Y, EMO CIONAD OS , apenas pudimos pronunciar palabra. Es interesante, PERO /MAS/AUNQ U E no me gusta. Estudia mucho, pero muy lenta mente. Lo llamar porque yo quiera verlo, no porque t me lo pidas.

17. En yuxtapuestas distributivas : unos.,otros ( OLE , p. 321).

U NO S vienen, OTRO S se van.

YUXTAPUESTAS DISTRIBUTIVAS

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

38

18. En oraciones enfticas con pero si constan los dos trminos coordinados y no aparece el adverbio muy antes y despus de pero ( OLE , p. 327).

Es guapo, PERO Q U E MUY guapo.

ORACIONES ENFTICAS CON PERO

Subordinadas19. En oraciones subordinadas adjetivas explicativas. Excepcin: oraciones cuyo antecedente es un pronombre personal sujeto (vase OLE , p. 332), aunque la Ortografa considera preferible que vayan entre comas. 20. Oraciones de relativo sin antecedente expreso (encabezadas por cuando, como, donde), en funcin de complemento circunstancial: a) Si preceden al verbo, la coma puede aparecer; ahora bien, no suelen llevar coma si son breves. c) En posicin final, no hay coma. 21. Delante de subordinadas causales externas: causales de la enunciacin o falsas causales y causales explicativas ( OLE , p. 335-336). 22. Delante de subordinadas finales del enunciado (internas), se recomienda el uso de la coma, salvo si es breve ( OLE , p. 335). 23. Delante de subordinadas finales de la enunciacin o falsas finales ( OLE , p. 336). 24. Detrs de la oracin subordinada adverbial condicional (o secuencias no oracionales con valor condicional), cuando precede a la principal ( OLE , pp. 336-338): a) con prtasis introducidas por si, como; b) con prtasis introducidas por locuciones de valor condicional (en caso de que, en caso de, siempre y cuando); c) con prtasis compuestas por la preposicin de y un infinitivo, con valor condicional; e) con expresiones lexicalizadas: yo que t, etc. 25. Enmarca la oracin subordinada adverbial condicional (o secuencias no oracionales con valor condicional), cuando se encuentra en posicin medial ( OLE , p. 338). 26. Detrs de la oracin subordinada adverbial concesiva (o secuencias no oracionales con valor concesivo), cuando precede a la principal: a) con prtasis introducidas por las conjunciones aunque, as;

SUBORDINADAS RELATIVAS

A mi hermano, Q U E TIENE UNA CASA MUY BONITA , le gusta mucho viajar

C UAND O D E S E E S VERME , llmame (te estar esperando). Donde quieras nos vemos .

RELATIVAS SIN ANTECEDENTE EXPRESO

Haz esto, PORQ U E TE LO DIG O YO . Ha venido, PORQ U E EN EL PASILLO S E H U ELE S U C OLONIA .

CAUSALES

FINALES

PARA Q U E TE LO REVIS EMO S .

Psanos todo lo que has hecho estas vacaciones,

Ya sabes lo que te han dicho, PARA Q U E TE ENTERE S .CONDICIONALES

SI TIENE S ALGO IMPORTANTE QU E D E CIRME , llama. E N CAS O D E Q U E Q UIERA S VERME , llma me. D E HABERLO SABID O , hubiese preparado ms comida. Y O Q U E T , me quedara en casa.

Ven a verme, SI TE PAREC E BIEN , esta semana.CONCESIVAS

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

39

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

b) con prtasis introducidas por locuciones de valor concesivo ( a pesar de, a pesar de que, a sabiendas de, a sabiendas de que, pese a , pese a que, si bien); c) con prtasis compuestas por las preposiciones para /por/con y un infinitivo, con valor condicional; e) con expresiones duplicadas concesivas: lla me quien lla me , etc.. ( OLE , p. 336-338). 27. Detrs de la oracin subordinada adverbial concesiva (o secuencias no oracionales con dicho valor), cuando se encuentra en posicin medial ( OLE , p. 338).

A UNQ U E Q UIERAS OLVIDARME , no lo vas aconseguir. A PE SAR D E TU S E S F U ERZOS, acabars acordndote de aquellos aos y sentirs nostalgia . P OR MU C H O MADRU GAR, no vas a conseguir que a manezca antes. L LAME Q UIEN LLAME , no abras la puerta. Me acuerdo de tu cumpleaos, AUNQ U E haya pasado tanto tiempo; no lo he olvidado ja ms.SUBORDINADAS DE LA ENUNCIACIN

28. Cuando las oraciones anteriores, condicionales y concesivas actan realmente como subordinadas de la enunciacin. En ese caso, tambin llevan coma en posicin final (vase OLE , p. 338). 29. En comparativas bimembres antepuestas ( OLE , p. 340), denominadas comparativas proporcionales: Cuantoms/menosms/menos; Cuantoms/menos,tantoms/menos Mientrasms/menos,ms/menos ( OLE , p. 340). 30. En oraciones ilativas (ante las conjunciones o locuciones as que, con que, luego, de modo que, etc., que ocupan la posicin final, OLE , p. 340).

E N EL CAS O D E Q U E LLE G U E S PRONTO , llmanos. Llmanos, AUNQ U E LLE G U E S TARD E .COMPARATIVAS PROPORCIONALES

C UANTO MS chilles, MENO S te oigo. C UANTO ms aceleres, MS riesgo corrers. M IENTRAS MS calles, MENOS meters la pata.ILATIVAS

No hay motivo para estar triste, AS Q U E v monos de fiesta.

31. Detrs de determinados enlaces y conectores del discurso ( adverbios o locuciones adverbiales), como o sea, esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por ltimo, adems, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en ca mbio y otros similares; o enmarcndolos si van en posicin medial (vase OLE , pp. 343-346). OTROS USOS 32. En el lugar de un verbo elidido (se recomienda) ( OLE , p. 347).

CONECTORES DEL DISCURSO

En fin, no s qu decirte para que me creas. Era muy sociable, SIN EMBARGO , le cost adaptarse.

VERBO ELIDIDO

Mi sobrino pequeo es rubio; el mayor, moreno..PALABRA, MISMA PALABRA REPETIDA

33. Entre una palabra y su repeticin con el fin de incluir una aclaracin o explicacin ( OLE , p. 348).

Me han dado un premio, PREMIO que no me Esperaba.

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

40

34. Entre el lugar y la fecha en la datacin de cartas y documentos ( OLE , p. 348). 35. Entre el da de la semana y el del mes en la datacin de cartas y documentos ( OLE , p. 347). 36. Entre el nombre de una coleccin y el nmero del volumen correspondiente ( OLE , p. 347). 37.Enlistadosalfabticos(bibliografas,ndices),seusa la coma para separar los componentes del nombre completo de una persona o los de un sintagma cuando se ha invertido el orden normal de los elementos ( OLE , p. 347).

Valencia, a 30 de agosto de 2011

FECHAS EN DATACIN CARTAS

Lunes, 15 de agosto de 2011

DA DE LA SEMANA Y MES

Biblioteca de Autores Espaoles, 24.

COLECCIN Y EL NMERO DEL VOLUMEN

LISTADOS ALFABTICOS

Apellidos, nombre

7. Comillas Signoortogrficodoble(comillasdeaperturaycomillasdecierre),quepresentavarios tiposenespaol: 7.1. Tipos a) Comillas angulares, tambin llamadas latinas o espaolas ( ). Se recomienda su utilizacin,sobretodo,cuandoseusanporprimeravezenuntextoimpresoqueintegraotros elementosquehandeserentrecomillados.Lasangularesseescribencentradas. b)Comillasinglesas().Seescribenenlapartealtadelrengln.Sereservasuusoen los textosimpresos cuandodebanentrecomillarsefragmentosdeuntexto yaentrecomillado mediantelasanteriores. c)Comillassimples().Seescribentambinenlapartealtadelrengln.Sereservasu uso en los textos impresos cuando deban entrecomillarse fragmentos de un texto ya entrecomilladomediantelaslatinasoespaolasylasinglesas14: Segnelautor:Enlatnyahabafluctuacionesenelgnerodelosneutrosyseiniciala motivacinmasculinomacho/femeninohembra,almismotiempo.

Todoslostiposdecomillasseescribensinespaciodeseparacinrespectodelaprimera ylaltimapalabradelperodoqueenmarcan,yconunespaciodeseparacinrespectodelas

El hecho de que los teclados de los ordenadores permitan de modo inmediato insertar las comillas inglesas hace que sean ms frecuentes las inglesas que las angulares, y que estas primeras ocupen el lugar de las latinas. Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

14

41

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

palabras o signos que las preceden o las siguen. Sin embargo, cuando lo que sigue a las comillasdecierreesotrosignodepuntuacin,esteseescribepegadoaellas. 7.2.Usos Segn las indicaciones del diccionario acadmico y de la Ortografa, las comillas se utilizanenloscasossiguientes(OLE,pp.380387): a)Paraenmarcarlareproduccindecitastextuales.Sibienantesseacudanormalmente a las comillas, actualmente se utiliza el sangrado para diferenciarlas del resto del texto y generalmentesereproduceenuncuerpomenoroencursiva,porloqueyanotienesentidoel usodelascomillas.Ahorabien,eshabitualelusodelascomillasparalaspalabrastextuales queseenuncianenestiloindirecto: Losconferenciantesreconocieronayersentirimpotenciaymalestarporestossucesos. Ambasobrasacadmicassealanqueenlaintroduccin,atravsdelascomillas,deun texto literal en un enunciado en estilo indirecto, siempre se ha de respetar las normas morfolgicas y sintcticas derivadas del uso del estilo indirecto, como, por ejemplo, la correlacin de tiempos verbales o los cambios en determinados elementos (vase OLE, p. 383),porloquenoseraadmisibleunaoracincomolasiguiente: *Elentrevistadoafirmquenoconozcolanoticia.

b)Enobrasliterariasdecarcternarrativo,lascomillasencierranlos pensamientosde lospersonajes,comoenelejemplosiguientedeClarn(Regenta,apudDPD,p.149yOLE,p. 382). Hastaenlatnsabamaldecirelpillastre!,penselpadre.

Enocasionespuedeocurrirquelospensamientosdelpersonajeocupenvariosprrafos se han de colocar, entonces, comillas de cierre al comienzo de cada uno de los prrafos, menos en el primero, ya que se inicia siempre con comillas de apertura, tal como puede observarseenelsiguientetexto,tambindeClarn(Regenta,apudDPD,p.149): Oh,al,adonlvaroMesalepasabaaquello!Yelridculo?QudiraVisita,[...] qudiraelmundoentero! Diranqueuncuralehabaderrotado.Aquellopedasangre!S,peroestaeraotra.Si donlvarosefigurabaalMagistralvestidodelevita,acudiendoaundueloaquelleretaba... sentaescalofros.

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

42

d) Para indicar que una palabra o expresin pertenece a otra lengua (extranjerismo crudo,salvoenelcasodenombrespropios,siglasyacrnimostomadosdeotraslenguas),se utilizairnicamente,conunmatizespecial,oesunapalabravulgaromalempleada: MiamigaCarmentienemuchoglamour. Meencantalomalquebailas. Mihermanollamababolnalmeln. Aqutodoelmundodicehaban.

Noobstante,hayquetenerencuentaqueserecomiendaqueentextosimpresosenletra redondalosextranjerismosseanescritosenletracursiva(salvo,porsupuesto,enelcasodelos mencionadosanteriormente:nombrespropios,siglas,acrnimos.VaseOLE,p.383),aunque tambinseindicaquesepuedeusarlacursivaparaelrestodeelementos. e) Cuando en un texto manuscrito se comenta un trmino desde el punto de vista lingstico,hadeescribirseentrecomillado15:LapalabraManolitoesllana.Enlostextos impresos escritos en letra redonda, se requerira la cursiva (y a la inversa si la palabra se insertaenuntextoqueyaestencursiva). f) En obras de carcter lingstico, las comillas simples se utilizan para indicar el significadodeunapalabra: Elverbosexar,utilizadoenHonduras,significatenerrelacionessexuales.

Son muy frecuentes, por tanto, en los diccionarios. Constan en el texto del artculo, como en este ejemplo del Diccionario de argot (Sanmartn, 2006, p. 409) sobre la palabra guipar: tr.(juventud).Mirar.Enelhablapopularsonfrecuenteslosverbosgeneradosentornoa lanocindever,dicar,guipar,junarGuiparesunavozjergal,documentadadesde1858y deorigendesconocido.SeatestiguaenBesses(1905)yserecogeendiccionariosdeargot(Len 1992).

g) Para citar ttulos de artculos, poemas, captulos de un libro, reportajes o artculos periodsticosy,engeneral,cualquierpartedependienteenunapublicacin,adiferenciadelos ttulos de los libros, peridicos y revistas (que se escriben en cursiva cuando aparecen en textosimpresosenletraredonda,oenredonda,sieltextonormalvaencursiva)16: (a) Ha publicado un interesante artculo titulado Relatores discursivos en nhuatl clsicoenelvolumenEstudiosdeLenguayCulturaAmerindiasII.

No obstante, en los textos impresos, en lugar de comillas, se distingue tipogrficamente el trmino en cuestin escribindolo en un tipo de letra diferente al de la frase en que va inserto (en cursiva si el texto normal va en redonda, o en redonda, si el texto normal va en cursiva): La palabra entre, incluida tradicionalmente en la lista de preposiciones, no funciona a veces como tal. 16 O subrayados si se trata de textos manuscritos o mecanografiados. Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

15

43

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

(b) Ha publicado un interesante captulo titulado Algunos rasgos fnicos de interferenciadelguaranenelespaoldeParaguayenellibroTeorayprcticadelcontacto: elespaoldeAmricaenelcandelero.

h) Citados en el interior de un texto, se entrecomillan los ttulos de leyes, programas, planes,proyectos,asignaturas,cursos,etc.,sitienenciertalongitud(vaseOLE,p.385).Enel caso de los ttulos de las leyes, la Ortografa establece que tambin pueden escribirse en cursiva. Ahorabien,si los ttulossonbrevesseescriben sin comillas ysin resaltetipogrfico alguno,yconmaysculainicialentodossuselementossignificativos(OLE,p.385): Hemos enviado elprograma de la siguiente asignatura: Expresin oral y escrita en los mediosdecomunicacin. HacursadolamateriaLingsticaAplicada.

i) Por otro lado, se indica la conveniencia de entrecomillar los ttulos de ponencias, discursos, exposiciones, etc., as como los apodos y alias situados entre el nombre y el apellido (OLE, p. 385). En el caso de estos ltimos, pueden ser tambin resaltados tipogrficamente. 7.3.Combinacinconotrossignos En cuanto a la combinacin de las comillas con otros signos de puntuacin, hay que tenerpresenteslasindicacionessiguientes: a) Los signos de puntuacin han de ir colocados siempre despus de las comillas de cierre: Martaledijoasusuegro:Antonio,eresinsoportable. DeverdadhadichoTevoyamandaraunaresidenciaenGalicia?

b) Si el enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogacinyexclamacinsecolocandentrodelascomillas: Mehapreguntadoestamaana:Meayudasapasarlascalificaciones,porfavor?. Quganastengodetenerunperro!,exclam.

Noobstante,cuandoeltextoentrecomilladoocupalapartefinaldeunenunciadoode untexto,elpuntofinalirsiempredetrsdelascomillasdecierre,inclusosidelantedelas comillasvaunsignodecierredeinterrogacinodeexclamacin,opuntossuspensivos: Mepregunt:Teparecebienqueterecojaellunesparairalchalynoshacemosuna paella?. Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas. Revistade EstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

MILAGROS ALEZA IZQUIERDO

44

c)Sisehadecolocarunallamadadenotaqueafecteatodoeltextoentrecomillado,esta secolocaentrelascomillasdecierreyelpunto,enelsistemafrancs.Porelcontrario,enel sistemaingls,lallamadasecolocatraslossignosdepuntuacin(OLE,pp.308309): En el ao 2004, el autor escriba: Cules son estas propiedades de los medios? La primera,talvezlamspreocupante,lavelocidadqueimponenasupropioconsumo1. En el ao 2004, el autor escriba: Cules son estas propiedades de los medios? La primera,talvezlamspreocupante,lavelocidadqueimponenasupropioconsumo.1

Sinembargo,silanotasolohacereferenciaalaltimapalabradeltextoentrecomillado, lallamadasecolocadelantedelascomillasdecierre: Rodolfo Lenz lleg a afirmar que el habla vulgar de Chile era principalmente espaol consonidosaraucanos1.

Enestecaso,sehadeaadireltextodelanotaapiedepginaoalfinaldeldocumento, quetendraqueestarrelacionadaconlapalabraaraucanosynoconelenunciadoentero. 8.Corchetes Signoortogrficodoble:existeuncorchetedeapertura([)yotrodecierre(]).Est formado por una lnea vertical con dos ms pequeas en los extremos con las que forma ngulorecto(DPD,p.182). 1.8.1.Usos Los corchetes se utilizan, por regla general, de forma parecida a los parntesis que incorporaninformacin complementariaoaclaratoria.Seescribensin espacio deseparacin delaprimeraylaltimapalabradelperodoqueenmarcan,yconunespaciodeseparacin respecto de las palabras o signos que los preceden o los siguen (hay, no obstante, algunas excepciones). Sin embargo, cuando lo que sigue al corchete de cierre es otro signo de puntuacin, no debe dejarse espacio de separacin entre ambos signos. Los corchetes se utilizanenlasocasionessiguientes(OLE,pp.370372): a) Para introducir alguna precisin o nota aclaratoria en un enunciado o texto que va entreparntesis: UnadelasltimasnovelasquepublicGalds(algunosestudiososconsideransuobra Fortunata y Jacinta [188687] la mejor novela espaola del siglo XIX) fue El caballero encantado(1909)(apudDPD,p.182).

Milagros ALEZA IZQUIERDO (2011): Signos ortogrficos,ortotipografa ynormas actuales, anejo de la revista Normas.RevistadeEstudiosLingsticosHispnicos,Valencia,UniversitatdeValncia.Publicacinenlnea. ISBN:9788469498217.

45

CAPTULO 1.

SIGNOS ORTOGRFICOS Y OTROS SIGNOS

Deformacontrariaaloquesucedeenlasfrmulasmatemticasoqumicas,enlasque loscorchetesencierranoperacionesquecontienenparntesis: [(72)9+7)]3=156.

b)Enpoesa,elcorchetedeapertur