+ All Categories
Home > Documents > SIN LIMITES

SIN LIMITES

Date post: 18-Feb-2016
Category:
Upload: lu-fernandez
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Esta revista contine artículos de interés relacionados a la inclusión educativa, aportando temas de interés dirigidos principalmente a docentes y gente interesada en el marivilloso mundo de la inclusión.
53
Transcript
Page 1: SIN LIMITES

1

Page 2: SIN LIMITES

2

CONTENIDO

INTRODUCCION 4

EDUCACION INCLUSIVA 7

DE LA EXCLUSION A LA INTEGRACION 12

ACCESIBILIDAD 19

EL CURRICULUM Y LAS NEE 22

DETECCION DE NIÑOS CON NEE 25

NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL ESCOLAR 33

CONCLUSIONES 44

ANEXOS 47

BIBLIOGRAFÍA 53

Page 3: SIN LIMITES

3

DIRECTORIO

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Catedrático Necesidades Educativas Especiales Mtra. Rosa María Benítez Flores

INTEGRANTES:

Patricia Muñoz Silvestre

Arely Mercedes Lozada Atenco

Erika Ávila Cuadro

Adriana Natalia Ávila Cuadros

Brenda López Loeza

Carina Martínez Salinas

Guadalupe Fernández Santos

Ivett Ortigoza Ramírez

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Page 4: SIN LIMITES

4

INTRODUCCIÓN

NECESIDADES

EDUCATIVAS

ESPECIALES

Al hablar de

Necesidades

Educativas

Especiales se

reconoce a la

diversidad como una

condición presente

en cualquier grupo

escolar. Esto es, los

alumnos y alumnas

presen-tan

características distintas de acuerdo

con su desarrollo y los contextos de

donde provienen. El reconocimiento

de la diversidad representa un reto

para el maestro, ya que para

satisfacer las necesidades básicas de

aprendizaje de todos sus alumnos y

alumnas, deberá realizar un esfuerzo

continuo por conocer a cada uno y

tener sensibilidad para apoyar a

aquellos que por diversas razones

presentan necesidades educativas

especiales.

Los niños que presentan estas

necesidades requieren de estrategias

pedagógicas diferenciadas y de la

provisión y adecuación de recursos

que faciliten el logro delos propósitos

educativos y su acceso a los

contenidos básicos a través de las

experiencias de

aprendizaje

escolar. El

alumnado con

necesidades

educativas

especiales es

"aquel que

requiera, por un

periodo de su

escolarización o

a lo largo de toda ella, determinados

apoyos y atenciones educativas

específicas asociados o no a una

discapacidad o trastornos graves de

conducta". Tiene necesidades

educativas especiales cuando

presenta dificultades mayores que el

resto de sus compañeros para

acceder a los aprendizajes que se

determinan en el currículo que le

Page 5: SIN LIMITES

5

corresponde por su edad y necesita,

para compensar dichas dificultades,

adaptaciones de acceso y/

o adaptaciones curriculares

significativas en varias áreas de ese

currículo. Los casos de Altas

Capacidades Intelectuales

(Superdotado) también se consideran

como personas con necesidades

específicas de apoyo educativo, ya

que en este caso, los contenidos

curriculares suelen resultar fácil o

incluso aburridos para este

alumnado, que tiene mayor

capacidad.

Las necesidades educativas

especiales pueden aparecer en

categorías diferentes en cada

alumno. Algunos de los más

frecuentes son las siguientes:

Percepción e interacción con

las personas y el entorno físico

Desarrollo emocional y socio-

afectivo

Desarrollo y adquisición del

lenguaje y la comunicación

Adquisición de hábitos

Lenguaje

Dificultades con la lengua

extranjera

Matemáticas

Expresión artística y educación

física

Desarrollo personal y social

Desarrollo intelectual

Interacción entre iguales

Condiciones del proceso de

enseñanza y aprendizaje

Por lo que el ambiente escolar en

el que se desenvuelven los

alumnos es muy importante. Si la

escuela (la comunidad escolar) no

está sensibilizada a brindar la

atención a la diversidad de

aprendizaje de los alumnos, los

maestros no están lo

suficientemente preparados, la

metodología y las estrategias de

enseñanza no son adecuadas o

las relaciones interpersonales y la

comunicación entre la comunidad

educativa está deteriorada puede

afectar seriamente en el

aprendizaje escolar de los

alumnos, su inclusión y su

Page 6: SIN LIMITES

6

desarrollo integral en general.

Page 7: SIN LIMITES

7

Page 8: SIN LIMITES

8

Page 9: SIN LIMITES

9

Page 10: SIN LIMITES

10

Page 11: SIN LIMITES

11

Page 12: SIN LIMITES

12

De la exclusión a la integración

Propuestas de inserción hacia sordomudos

Valentín Haüy inicia educación para ciegos. Braille en el s. XIX la propaga y

perfecciona

En México, en 1861: La educación, derecho de todos

1867: Escuela normal para maestros especializados

Page 13: SIN LIMITES

13

Los derechos de discapacitados llega a organismos internacionales

1991: igualdad de oportunidades para personas con discapacidad

De lo sobrenatural a la exclusión

Rechazo y marginación

Época prehispánica: Personas reconocidas y respetadas

Conquista: Primeros hospitales, indicios de rehabilitación

Europa medieval: Podían ser socorridas pero no redimidas de su condición

Page 14: SIN LIMITES

14

De la integración a la inclusión

En los 50’ y 60’: Los padres no se conforman con la exclusión

del sistema educativo.

Década de los 70’: Todos los alumnos tienen derecho a asistir a la

escuela.

Escuela: Flexible, abierta a la diversidad, comprensiva, escuela para

todos.

Década 90’: Filosofía integradora, reto de una escuela para todos, la

lucha por una educación inclusiva.

Page 15: SIN LIMITES

15

La inclusión en México

Surgió política educativa. Objetivo: Integración de personas con

Necesidades Educativas Especiales

En mayo 1995: Se crea un plan para la igualdad de oportunidades para

las personas con discapacidad.

Recientemente se implementó un programa para garantizar la calidad en

la educación de niños con N. E. E.

Las acciones han provocado cambios de actitud y respeto hacia estas

personas.

Page 16: SIN LIMITES

16

Necesidades básicas de aprendizaje:

Lectura

Escritura

Expresión oral

El cálculo y la solución de problemas

Necesidades educativas especiales:

Son apoyos o recursos que requieren algunos alumnos que

presentan un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus

compañeros de grupo.

Page 17: SIN LIMITES

17

Recursos:

Técnicos y/o materiales: Cosas tangibles.

Humanos: Personas

Curriculares: Propósitos y contenidos

Las necesidades educativas especiales, pueden estar asociadas a tres

factores:

Page 18: SIN LIMITES

18

Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niño

Ambiente escolar en que se educa el niño

Condiciones individuales del niño

Page 19: SIN LIMITES

19

Si se te dificulta utilizar tu Computadora sigue las siguientes

Indicaciones:

Herramienta para facilitar el

uso del equipo en caso de

tener problemas visuales,

auditivos, motores.

1 Ve a inicio

y da CLICK

en el icono

PANEL DE

CONTROL

Page 20: SIN LIMITES

20

A continuación se abrirá un listado de

recomendaciones respecto a las

necesidades individuales que se pueden

tener, dar CLICK en el icono que se asocie

con la dificultad que usted presenta.

Aparecerá una ventana

como está, da CLICK en el

icono de ACCESIBILIDAD.

.

CLICK AQUÍ

A partir de su

elección se abrirá

una ventana que

contendrá

cuestionamientos

como: Tengo

dificultad para ver

imágenes, No puedo

ver, Tengo un tipo

de discapacidad

visual

Page 21: SIN LIMITES

21

A partir de su

elección se abrirá

una ventana que

contendrá

cuestionamientos

como: Tengo

dificultad para ver

imágenes, No puedo

ver, Tengo un tipo

de discapacidad

visual

Page 22: SIN LIMITES

22

¿QUÉ ES CURRÍCULUM?

Diseño que permite planificar

las actividades académicas y que

responde a las preguntas:

En la construcción de la

Teoría Curricular participaron varios

países como: India, China, Roma,

Grecia e Israel

¿Currículum y currículo es lo

mismo? La respuesta es sí

Currículum, significa carrera

y es un vocablo neutro en latín.

La regla: el plural de los

nombres neutros latinos terminan con

: -a (currícula). En español no

tenemos artículo neutro plural; se

podría decir tanto “LOS currícula”

como “LAS currícula”,

predominando por lo general el

masculino.

Lo inaceptable es:

“ LA currícula” como

sustantivo femenino con el sentido de

“plan de estudios” y/o el plural

“currículums”, pues ambos son

incorrectos.

Siempre se puede escribir

“EL currículum” o “EL currículo”.

¿CUÁLES SON LAS

FUENTES DEL CURRÍCULO?

El currÍculum es una

construcción desde el saber

pedagógico, en cuyo proceso

intervienen diferentes fuentes de

saberes y conocimientos.

Distinguimos entonces:

Fuente epistemológica o

disciplinaria

Fuente psicopedagógica

Fuente sociocultural

Fuente Filosófica

Fuente pedagógica

CONTENIDOS DEL

CURRICULO

¿Qué enseñar? , ¿Cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Page 23: SIN LIMITES

23

Conjunto de conocimientos

científicos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores que deben

aprender los educandos y los

maestros deben estimular para

incorporarlos en la estructura

cognitiva del estudiante.

Son de 3 tipos:

¿CUÁLES SON LAS

CARACTERÍSTICAS DEL

CURRÍCULO?

El currículo legal, como

norma que regula cada una de los

niveles, etapas, ciclos y grados del

sistema educativo, ha de cumplir

cinco características principales:

El currículo tiene una parte

común al territorio nacional (65%-

55%: Enseñanzas comunes o

mínimas)y otra completada por cada

una de las Comunidades Autónomas

con competencias en educación

(hasta completar el 100%).

Se puede adaptar a la

realidad del entorno del Centro

educativo y de los alumnos a los que

va dirigido.

Existe una parte de formación

común para todos los alumnos a nivel

nacional, que cursen estas

enseñanzas.

Permite incluir las diferencias

o señas de identidad de cada

Comunidad Autónoma.

Un currículo con las

características anteriores, debe dar

como resultado la figura de un

profesor reflexivo, guía y orientador.

ELEMENTOS DEL

CURRÍCULO.

Abierto

Profesor

reflexivo

Atiende la

diversidad

Actitudinales

(ser)

Conceptuales

(saber)

Procedimentales

(saber hacer)

Inclusivo

Page 24: SIN LIMITES

24

Los elementos que

conforman el currículum son:

1.- Objetivos y contenidos.

2.- Secuenciación de

objetivos y contenidos.

3.- Metodología

4.- Evaluación.

DISEÑO, DESARROLLO Y

EVALUACIÓN CURRICULAR.

El diseño curricular es la

explicación teórica sobre las

intenciones y los propósitos es decir:

¿Qué enseñar-aprender?, el plan de

acción y ¿Cómo y cuándo enseñar y

evaluar?.

El desarrollo curricular es la

puesta en marcha del diseño

tomando en cuenta la organización,

los elementos personales y

materiales que serán utilizados.

Y finalmente la evaluación es

el punto de encuentro donde se podrá

hacer una revaloración del proceso y

se podrán tomar decisiones a cerca

de la modificación del diseño y la

puesta en marcha, por esta razón la

evolución curricular es constante.

¿CUÁLES SON LOS

NIVELES DE CONCRECIÓN

CURRICULAR?

NIVEL AMBITO DOCUMENTOS

Diseño

curricular base

(Macro)

Administración

educativa

internacional.

Doc.

Normativos

Proyecto

estratégico de

transformación

(Meso)

Escuela

P.E.T.E

P.C.C.

Programación

de aula

(Micro)

Aula P.A.T.

Planeación

Adaptación

curricular

(Meta)

Alumno

P.C.A.

Flexible

Page 25: SIN LIMITES

25

DETECCIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

CONSIDERACIONES PREVIAS

a identificación de las necesidades educativas

especiales no es una responsabilidad única y

exclusiva de la maestra o maestro de grupo. La detección

de las necesidades y la delimitación de los apoyos

pertinentes, es responsabilidad del personal de educación

especial, en trabajo conjunto con los maestros y padres de

familia. El diagnóstico debe enfatizar las acciones que

podemos realizar para ayudar al alumno, se debe subrayar las capacidades del

niño, sin perder de vista sus limitaciones. Los profesores deben tener muy claro

que la discapacidad no es una condición que sólo está en el niño, sino que el

ambiente juega un papel muy importante.

IDENTIFICACIÓN INICIAL DE NIÑOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

L

Page 26: SIN LIMITES

26

Para saber quiénes son los alumnos que presentan NEE se sugiere realizar el

ejercicio 3. (Ver anexo 1)

¿CÓMO DETECTAR A LOS ALUMNOS CON NEE?

a detección de los alumnos con NEE no depende exclusivamente del maestro

regular. Lo que sí es indispensable es que se convierta en un observador

interesado, agudo e ingenioso de sus alumnos, de manera que detecte

problemas en ellos y destaque sus habilidades.

L

Page 27: SIN LIMITES

27

DESTACAR

HABILIDADES

La actividad 4, puede ser útil en este sentido. (Ver anexo 2)

Page 28: SIN LIMITES

28

Los principales servicios de

apoyo son las Unidades de

Servicio de Apoyo a la Educación

Regular (U.S.A.E.R) y los Centros

de Atención Psicopedagógica

presentan necesidades educativas

especiales

Asociadas con alguna discapacidad

en de Educación Preescolar

(C.A.P.E.P.) sin embargo, también

los Centros de Atención Múltiple

(C.A.M.) ofrecen apoyos específicos

a alumnos que su proceso de

integración educativa.

Estructura orgánica

Para cumplir con su labor, la plantilla de personal de un servicio de apoyo

se conforma, de:

1.- Director

1.- Equipo de apoyo: 1. Maestro De Comunicación,

1. Psicólogo,

1. Trabajador Social

Maestros De Apoyo

Este equipo trabaja de manera interdisciplinaria y vinculada con el

personal de la escuela a la que ofrece el servicio; asimismo, busca relacionarse con

otras instancias que ofrecen apoyos extraescolares a los alumnos que presentan

necesidades educativas

SERVICIOS DE APOYO

Los servicios de educación especial son los encargados de

apoyar el proceso de integración educativa de alumnos que presentan

necesidades educativas especiales, dando prioridad a aquellas

asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las

escuelas de educación regular de los diferentes niveles y modalidades

educativas.

Page 29: SIN LIMITES

29

Funcionamiento

El apoyo que brinda

este servicio está

dirigido a la escuela,

principalmente a los

maestros que

integran, la familia y

al alumno que presenta necesidades

educativas especiales; sin embargo, el resto de

los alumnos, familias y maestros de la escuela

resultan también beneficiados de manera indirecta

Planeación del servicio de apoyo

El personal del servicio de apoyo participa en la construcción de la

planeación de las escuelas llámese planeación estratégica o proyecto escolar;

incide en sus procesos de

diagnóstico, de mejora y en

sus

problemáticas específicas

relacionadas con las

identificación y eliminación

de las barreras que

obstaculizan la participación

y el aprendizaje de los

alumnos que presentan

necesidades educativas especiales. Educativas especiales, así como asegurar

los apoyos específicos que el servicio proporcionará.

SERVICIOS DE APOYO

Page 30: SIN LIMITES

30

. En la planeación del servicio de apoyo es necesario precisar:

El diagnóstico de las escuelas atendidas por el servicio de apoyo.

Análisis de recursos.

Determinación de metas y acciones

Seguimiento y evaluación.

En cuanto a la atención de los alumnos que presentan

necesidades educativas especiales, la intervención del servicio de apoyo se

centra en las siguientes fases:

Detección inicial o

exploratoria.

Análisis, con el maestro de

grupo, de la evaluación inicial

o diagnóstica

del grupo.

Evaluación más profunda de

algunos niños y niñas.

Proceso de evaluación

psicopedagógica e informe

psicopedagógico.

Propuesta curricular

adaptada.

Elaboración.

Puesta en marcha.

Seguimiento y evaluación.

SERVICIOS DE APOYO

Page 31: SIN LIMITES

31

En la recolección de evidencias y productos tangibles relacionados con las aptitudes sobresalientes.

2011

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

PROCESO DE DETECCION DENTIFICACION DE LOS ALUMNOS CON N.E.E. ASOCIADAS CON APTITUDES

SOBRESALIENTES ]

Con el Proceso de atención de los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales asociadas a aptitudes sobresalientes se pretende ofrecer a los alumnos con aptitudes sobresalientes que acuden a las escuelas de educación primaria una respuesta educativa que favorezca el desarrollo de su potencial, a través de la identificación de las Necesidades Educativas Especiales que puedan presentar y el enriquecimiento del contexto escolar, áulico y extracurricular.

Para identificar dichas Necesidades se sigue un proceso que consta de tres fases generales: A) fase de detección inicial o exploratoria; tiene como propósito detectar dentro del grupo regular a los alumnos y alumnas que posiblemente presentan aptitudes sobresalientes. Los procedimientos y técnicas propuestos para esta fase consisten en el diseño y la aplicación de activ

idades exploratorias

Page 32: SIN LIMITES

32

También se dispone de un Formato de Nominación Libre en donde el maestro de grupo, a partir de los elementos anteriores, propone a los alumnos y alumnas que serán evaluados a profundidad.

B) La segunda fase del proceso, la evaluación

psicopedagógica cuyo propósitos que se

persiguen consisten en precisar las

capacidades y destrezas del alumno,

corroborar la presencia de alguna aptitud

sobresaliente, identificar las necesidades

educativas especiales que pueda presentar y,

en consecuencia, tomar las medidas

pedagógicas pertinentes en una propuesta

curricular adaptada.

C) La última fase del proceso de evaluación, la detección permanente del alumno con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes, tiene dos propósitos principales:

Por un lado, continuar con un proceso de detección a lo largo del año escolar, con la intención de no cerrar la identificación de alumnos con aptitudes sobresalientes. Por otro lado, con esta fase de detección

permanente se pretende valorar la pertinencia y

viabilidad de la propuesta curricular adaptada

que se ha diseñado para el alumno o alumna

con necesidades educativas especiales

asociadas con aptitudes sobresalientes.

BIBLIOGRAFÍA: * Propuesta de intervención: atención educativa a alumnos y alumnas con

Aptitudes Sobresalientes” SEP. MEXICO 200

Page 33: SIN LIMITES

33

NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL ESCOLAR RELATIVAS A LA

INSCRIPCIÓN, REINSCRIPCIÓN, ACREDITACIÓN, REGULARIZACIÓN Y

CERTIFICACIÓN PARA ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA OFICIALES Y

PARTICULARES INCORPORADAS AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

INSCRIPCIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Inscripción de Alumnos con Necesidades Especiales: El ingreso de los menores

con necesidades educativas especiales con discapacidad a los Centros de Atención

Múltiple (CAM), para los niveles de educación preescolar y primaria se podrá realizar en

cualquier momento del periodo escolar.

Es responsabilidad del personal del CAM realizar a más tardar antes de que

concluya el primer mes posterior al ingreso del alumno al Centro, una Evaluación

Psicopedagógica y el Informe de Evaluación Psicopedagógica, que permita determinar los

apoyos específicos que requieran los menores, con base en:

39.1. Educación Preescolar.- Lo que establece el Programa de Educación

Preescolar.

39.2. Educación Primaria.- Sus fortalezas y necesidades identificadas, se

deberá elaborar una Propuesta Curricular Adaptada para estos menores,

que les permita satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje para la

autónoma convivencia social y productiva.

Page 34: SIN LIMITES

34

El Director del CAM será responsable de solicitar al Educador o al Maestro de

grupo, según corresponda, el Portafolio de evidencias de cada uno de los alumnos que

incluye la Propuesta Curricular Adaptada, protegiendo la privacidad de la documentación

del alumno.

39.3. En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales que

ingresen a los planteles de educación básica, se les realizará al inicio del ciclo

escolar una Evaluación Psicopedagógica y el Informe de Evaluación

Psicopedagógica, que permita identificar los apoyos que se requieran. Con base en

éste y la planeación didáctica se elaborará la Propuesta Curricular Adaptada.

Será responsabilidad del Director y del Educador, del Maestro de grupo, del

Maestro asesor, según corresponda en cada nivel educativo, así como de los padres de

familia y del personal de educación especial, en caso de que lo haya, realizar lo descrito en

el párrafo anterior.

39.4 El Director de la escuela primaria y secundaria será responsable de solicitar al

padre de familia o tutor, el Portafolio de evidencias que incluye la última Propuesta

Curricular Adaptada y el Informe de Evaluación Psicopedagógica, protegiendo la

privacidad de la información contenida en la documentación del alumno. En caso

de que la institución o nivel anterior no cuente con la documentación respectiva, el

Director del plantel tomará las acciones necesarias para empezar a conformar el

Portafolio de evidencias del alumno.

39.5 El padre de familia o tutor del niño o joven con necesidades educativas

especiales, será responsable de solicitar a la escuela de procedencia el Portafolio

de evidencias con el Informe de Evaluación Psicopedagógica que incluya las

fortalezas y necesidades identificadas.

40.- Aspectos Principales de la Evaluación Psicopedagógica: Para la realización

de la evaluación psicopedagógica, que debe realizarse de manera contextual e

interdisciplinaria, deberán considerarse como aspectos principales, los siguientes:

40.1. Ficha de inicio del ciclo escolar: Solicitar a la familia con anticipación una

Ficha Informativa que contenga los siguientes elementos: antecedentes heredo-

Page 35: SIN LIMITES

35

familiares, del desarrollo, médicos, escolares y contexto socioeconómico familiar (este

documento se anexa al informe médico en caso de que se requiera y se pueda obtener).

En caso de que la familia requiera del apoyo para la realización de esta ficha,

deberá solicitarlo a la escuela. Esta ficha será entregada al Maestro de grupo en la primera

reunión del “equipo multidisciplinario”, este proceso puede ser enriquecido con una

entrevista.

Page 36: SIN LIMITES

36

40.2. Etapa de observación: Las dos primeras semanas del inicio de clase serán

aprovechadas para la observación del alumno en el contexto escolar en los siguientes

aspectos: 40.2.1. Habilidades académicas: Observación del nivel de competencia curricular

en las distintas asignaturas, las habilidades de lecto-escritura, las competencias lógico-

matemáticas, conocimiento del medio, entre otras. De igual forma, se observará el estilo

del aprendizaje del alumno (visual, auditivo, táctil o kinestésico), la motivación e intereses

para aprender, así como la revisión de trabajos o tareas. 40.2.2. Habilidades socio-

adaptativas: La independencia personal, competencias comunicativas, habilidades sociales

el uso de la comunidad escolar y del contexto más próximo.

Page 37: SIN LIMITES

37

40.3.- Trabajo Multidisciplinario: El Director del plantel, Maestro de grupo o Apoyo de

USAER convocarán a la primera reunión del equipo multidisciplinario de educación básica

en la cual deben participar: los padres de familia o tutores, Director del plantel, Maestro

de grupo, maestros de apoyos y/o extraescolares, maestro de un grado anterior y

personas cercanas al contexto del alumno.

El propósito de dicha reunión será intercambiar la información sobre las

observaciones realizadas durante la etapa de observación.

Con base a lo anterior, deberán plantearse los apoyos y las adecuaciones

requeridas por el alumno, la familia y el contexto. Las adecuaciones pueden ser de tipo

curricular, de evaluación, en el aula, en las instalaciones de la escuela, entre otras.

También se deberán considerar apoyos específicos tales como recursos humanos,

materiales didácticos, tecnológicos y sistemas de comunicación alternativo y/o

aumentativo.

41.- Elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica: La información

obtenida deberá quedar plasmada en el Informe de Evaluación Psicopedagógica, que será

el documento que recupere lo obtenido sobre las fortalezas y necesidades identificadas en

la Evaluación Psicopedagógica, así como los apoyos y recursos que requiere el alumno del

cual se desprenderá la Propuesta Curricular Adaptada.

Se recomienda que este informe sea firmado y revisado por el equipo

participante incluyendo al alumno. Se sugiere tener una reunión de seguimiento al mes de

la entrega del informe para generar acuerdos sobre las estrategias de trabajo durante el

ciclo escolar.

42.- Realización de Pruebas Formales para la Evaluación Psicopedagógica: Se

deberán tomar en cuenta los siguientes criterios:

42.1. Podrán realizarse en caso de que se cuente con personal capacitado para la

aplicación de las mismas y si el alumno lo requiere.

42.2. Se informará previamente a los padres de familia o tutores sobre la

aplicación de pruebas formales y se darán a conocer los objetivos de la realización de

dichas pruebas.

Page 38: SIN LIMITES

38

42.3. Se pedirá la autorización de los padres de familia o tutores para la

realización de las pruebas de forma escrita.

43.- Elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada: La Propuesta Curricular

Adaptada será elaborada por el Maestro de grupo y el Maestro de apoyo (en caso de que

lo haya); participarán la familia del alumno y el personal del equipo de apoyo técnico

pedagógico que se incluyó en el proceso de Evaluación Psicopedagógica.

Algunas consideraciones que es necesario especificar en la elaboración de la

Propuesta Curricular Adaptada, son las siguientes:

43.1. Partir del Informe de la Evaluación Psicopedagógica y de la planeación del

Maestro de grupo.

43.2. Definir los ajustes que requiere hacer la escuela en su organización, para

eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos y brindar

los apoyos específicos que requieren.

43.3. Definir las adecuaciones de acceso y los responsables para darle seguimiento,

en caso de ser necesarias: en las instalaciones de la escuela y el aula y, si se precisa,

especificar el tipo de ayudas personales o técnicas que necesita el alumno en su

proceso educativo, estableciendo las acciones requeridas para obtenerlas (dentro de

la escuela y en el contexto socio-familiar).

43.4. Definir las adecuaciones curriculares que es necesario realizar en la

metodología y en la evaluación, así como en los contenidos y en los propósitos en el

caso de los alumnos que requieren adecuaciones curriculares significativas.

43.5. Determinar la participación de la familia del alumno:

43.5.1. Especificar los apoyos que la familia ofrecerá al alumno, estableciendo

compromisos. En su caso, definir la información y la orientación que recibirá la

familia por parte del equipo de apoyo técnico pedagógico y de la escuela.

Page 39: SIN LIMITES

39

43.5.2. En caso de ser necesario, determinar las ayudas específicas que se le

brindarán al alumno por parte del personal del servicio de apoyo:

43.6. En las actividades académicas.

43.6.1. En el aula de recursos.

43.6.2. Fuera de la escuela (apoyos complementarios o extracurriculares).

43.6.3. Acordar los compromisos que asumen los involucrados

43.6.4. Establecer las fechas en las que se revisarán los avances del alumno y se

realizarán los ajustes necesarios

43.7. Al final de su elaboración, es importante informar al alumno sobre el tipo de

apoyos que recibirá, quién se los dará y en qué momento.

El documento de la Propuesta Curricular Adaptada, una vez elaborado,

permanece con el Maestro de grupo como una herramienta para su planeación

cotidiana y será necesario que el personal del servicio de apoyo cuente con una

copia.

TRAMITES DE REINSCRIPCION

Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: La reinscripción de los menores

con necesidades educativas especiales con discapacidad a los Centros de Atención

Múltiple (CAM) para los niveles de educación preescolar y primaria se podrá realizar en

cualquier momento del periodo escolar.

Es responsabilidad del personal del CAM realizar y/o actualizar la Evaluación

Psicopedagógica y el Informe de la Evaluación Psicopedagógica, que permitan determinar

los apoyos específicos que requieran los menores, con base en:

52.1. Educación Preescolar.- Lo que establece el Programa de Educación

Preescolar.

52.2. Educación Primaria.- Sus fortalezas y necesidades identificadas, se deberá

elaborar una Propuesta Curricular Adaptada para estos menores, que les permita

Page 40: SIN LIMITES

40

satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y

productiva.

El Informe de Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada

deberán elaborarse en un trabajo colaborativo entre el Educador o el Maestro de grupo,

según corresponda, y el personal de educación especial, en caso de que lo haya, ya que

forman parte del Portafolio de evidencias de cada alumno, el cual será actualizado

bimestralmente.

52.3. En el caso de los menores con necesidades educativas especiales que

reingresen a los planteles de educación básica, se actualizarán al inicio del ciclo escolar la

Evaluación Psicopedagógica, el Informe de la Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta

Curricular Adaptada, que permitan identificar los apoyos específicos que requieran los

educandos.

Dichos documentos deberán anexarse al Portafolio de evidencias y considerarse

para su elaboración al alumno y a los padres de familia o tutores.

Al pasar de grado o de nivel escolar, el Director del plantel entregará el Portafolio

de evidencias a los padres de familia o tutores.

Esto se realizará con el objetivo de propiciar la continuidad de los procesos de

enseñanza aprendizaje, así como el conocimiento específico de los apoyos que el alumno

requiere para su eficaz desenvolvimiento escolar, personal y social.

Será responsabilidad del Director y del Educador, del Maestro de grupo, o de los

docentes, según corresponda al nivel educativo, así como de los padres de familia y del

personal de educación especial en caso de que lo haya, realizar lo descrito en el párrafo

inicial de la presente norma.

Page 41: SIN LIMITES

41

ACREDITACIÓN

Promoción en el caso de Alumnos con Necesidades

Especiales: Para el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, se

atenderá lo siguiente:

70.1. El Docente deberá realizar las adecuaciones pertinentes a las evaluaciones

escolares en congruencia con el Informe de Evaluación Psicopedagógica del alumno y

los objetivos de aprendizaje determinados en la Propuesta Curricular Adaptada.

La evaluación del aprendizaje se deberá realizar con criterios que se establecerán

de manera conjunta entre el Director del plantel, el (los) docente(s) encargado(s) del

alumno, los padres de familia o tutores y el personal de educación especial, en caso de

que lo haya, tomando como base el avance en los propósitos establecidos en:

70.1.1. Educación Preescolar.- El Informe de Evaluación Psicopedagógica.

70.1.2. Educación Primaria y Secundaria.- La Propuesta Curricular Adaptada que se

elabora a partir de las fortalezas y necesidades especificadas en el Informe de

Evaluación Psicopedagógica.

En todos los casos, esta información se anexará al Portafolio de evidencias, como

respaldo al proceso de aprendizaje de cada alumno y sobre estas evidencias se evaluará

el avance.

La Evaluación Psicopedagógica debe realizarse de manera interdisciplinaria, con la

participación del Director del plantel, del(de los) docente(s) encargado(s) del alumno, de

los padres de familia o tutores y del personal de educación especial, en caso de que lo

haya.

En los casos en que no se cuente con personal de educación especial, con

excepción de la aplicación de pruebas formales, el docente responsable del alumno

conjuntamente con otros compañeros docentes, padres de familia o tutor y el alumno,

podrá realizar una evaluación general.

Page 42: SIN LIMITES

42

Lo importante es conocer las necesidades que presente el alumno y definir los

recursos y apoyos que la escuela debe ofrecer para brindar la atención educativa

conveniente, lo cual se determinará en la Propuesta Curricular Adaptada en los planteles

de educación primaria y secundaria.

Para la elaboración de dicha propuesta considerará la posibilidad de invitar a

especialistas y asesores externos, expertos en las estrategias o los apoyos específicos que

el alumno requiera.

La Propuesta Curricular Adaptada se elabora a partir de las fortalezas y

necesidades especificadas en el Informe de Evaluación Psicopedagógica, incluyendo

aquellas a desarrollar por parte de la familia.

La Evaluación Psicopedagógica debe realizarse de manera interdisciplinaria, con

la participación del Director del plantel, el Maestro responsable del grupo, el personal de

educación especial, en caso de haberlo y los padres de familia o tutores.

Para el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, se deberá

registrar en el espacio de observaciones del formato IAE o R que emite la DGAIR o en los

que para tal efecto emita el Área de Control Escolar, la clave que corresponda a la

condición o discapacidad con la que puede asociarse la necesidad educativa especial que

presenta el alumno, conforme a lo establecido en la siguiente tabla:

Page 43: SIN LIMITES

43

CERTIFICACIÓN

Objetivo: Otorgar el reconocimiento oficial a los estudios realizados por los

educandos conforme a los Planes y Programas de Estudio para la educación preescolar,

primaria y secundaria.

78.- Documentos de Certificación: Son los siguientes:

78.1. Certificado y Certificación de Estudios de Educación Preescolar, Primaria o

Secundaria.

78.2. Certificados de Estudios que emitan las entidades federativas, en formatos

propios, validados por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación

e incluidos en el Registro Nacional de Formatos de Certificación de Educación Básica

emitidos por las Entidades Federativas.

78.3. Resolución de Equivalencia o Revalidación de Estudios.

78.4. Informe de Calificaciones de Estudios Parciales.

79.- Documentos para validar la certificación: Son los siguientes:

79.1 Educación Preescolar:

79.1.1 Formato de Inscripción de Alumnos y Relación de Folios de Certificados de

Estudios o el que determine el Área de Control Escolar (IAR).

79.2. Educación Primaria:

79.2.1 Control de Reinscripción y Folios de Certificados de Terminación de Estudios

(CREL) o el que emita el Área de Control Escolar para tal efecto.

79.2.2 Control de Reinscripción y Folios de Certificados de Terminación de Estudios

de Educación Primaria Indígena (CREL) o el que determine el Área de Control Escolar

para tal efecto.

79.3 . Educación Secundaria:

79.3.1 Relación de Folios de Certificados de Terminación de Estudios (REL) o el que

determine el Área de Control Escolar para tal efecto.

Page 44: SIN LIMITES

44

CONCLUSIONES

La formación del profesorado y su

actualización permanente es fundamental

para poder atender adecuadamente a la

diversidad del alumnado de forma

individualizada y adecuada. En la actualidad

detectamos que esta formación es

insuficiente y no garantiza la calidad de la

atención a los alumnos con necesidades

educativas especiales (NEE). Se requiere además una reforma de los programas

de formación del profesorado, que incremente la formación pedagógica e incluya

también la educación en actitudes y valores.

Debe existir un capítulo presupuestario concreto destinado a NEE, con una

financiación adecuada, que sirva para que todos los centros cuenten con muchas

más infraestructuras e instrumentos de trabajo dedicadas a la integración de todos

los alumnos, tanto en la educación obligatoria como en la postobligatoria. Los

medios que existen en la actualidad son claramente insuficientes.

Llevar a cabo un tratamiento individual para

cada alumno, con equipos específicos para

cada necesidad educativa, y la adaptación

de los currículos para cada alumno. Los

equipos de orientación son decisivos en la

detección y atención de alumnos con

necesidades educativas especiales, por lo

que las administraciones educativas deben

prestarles un mayor apoyo, y sus miembros

Page 45: SIN LIMITES

45

deben también ser mucho más

efectivos en su trabajo.

La detección de las necesidades y la

delimitación de los apoyos pertinentes

es una responsabilidad de todos los

docentes implica necesariamente un

trabajo conjunto con la familia y la

sociedad.

Es responsabilidad de cada docente

fomentar la integración de todos sus

educandos, es así como debemos de concentrarnos en

nuestro papel de servicio y proporcionar por igual las

herramientas necesarias para un aprendizaje equitativo.

Es por ello que es primordial el conocimiento de lo que

son las necesidades educativas especiales para cada

docente, es bien sabido que la educación es igual para

todos, sin embargo sabemos que no todos somos

iguales, cada individuo presenta características

diferentes y responde a necesidades diferentes. Es aquí

donde intervienen las personas que cuentan con alguna

necesidad educativa especial asociada o no a alguna discapacidad.

Es importante que los padres de los niños con NEE y estén implicados en todos

los órganos de gestión y proyectos de inclusión dentro de la escuela.

Es importante promover el cambio de actitud y mentalidad, para eliminar todas las

barreras y se vea proyectado en el actuar diario de alumnos, maestros, padres de

familia, y la sociedad en general.

La acción de un maestro debe actuar de acuerdo a las necesidades y

circunstancias que se presenten con sus alumnos, el docente tiene que ofrecer al

alumnado un entorno de aprendizaje favorable, fomentar sus relaciones sociales y

Page 46: SIN LIMITES

46

humanas. Los docentes necesitan estrategias y

recursos para hacer frente a determinadas

situaciones de enseñanza-aprendizaje que vienen

condicionadas por dificultades asociadas a

discapacidades de carácter físico, psíquico o

sensorial, a altas capacidades, hiperactividad,etc.

Se dice que un alumno tiene necesidades educativas

especiales cuando presenta dificultades mayores que

el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en

el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas

dificultades, adaptaciones de

acceso y/ o adaptaciones

curriculares significativas en

varias áreas de ese currículo.

El profesor debe convertirse en un

observador interesado, agudo e ingenioso de

sus alumnos, de manera que detecte

problemas en ellos y destaque sus

habilidades, considerando sus

capacidades y fortaleciendo sus

debilidades de la mejor manera.

Para obtener buenos resultados en una escuela regular, lo importante es el trabajo en

equipo entre docentes regulares, de educación especial y sobretodo de la familia, ya que

esto permite que se logre satisfactoriamente un mejor nivel de desempeño académico,

favoreciendo el crecimiento de los niños que requieren de un apoyo. Los maestros tienen

el desafío de ser flexibles en sus formas de pensar y actuar ante la diversidad; incluir

incondicionalmente a todos los alumnos tal y como son; partiendo de sus fortalezas y no

de sus limitaciones.

Pues finalmente es de esta diversidad y de la falta de reconocimiento legítimo de las

diferencias existentes, de donde surgen con frecuencia las desigualdades, las

discriminaciones y las jerarquías que son las que finalmente configuran el paradigma de la

exclusión.

Page 47: SIN LIMITES

47

ANEXOS

ANEXO 1

Ejercicio 3

Actividad: Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Objetivo: Identificar a los niños que probablemente presenten NEE.

Procedimiento:

1.- Consulte nuevamente el apartado “ De la discapacidad hasta las necesidades

educativas especiales”

2.-Individualmente responda las preguntas del cuestionario Alumnos con NEE, que

se presentan a continuación.

3.- En lo posible, compare los resultados del ejercicio con sus compañeros y con

el director de la escuela.

PUNTOS PARA LA REFLEXIÓN

A) Realmente, ¿Qué son las necesidades educativas especiales?

B) ¿Qué diferencias encuentra entre los conceptos de discapacidad y las

necesidades educativas especiales?

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CUESTIONARIO

1.- En su opinión: ¿Quiénes son los alumnos que presentan necesidades

educativas especiales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 48: SIN LIMITES

48

2.- Piense en algún alumno que conozca bien, del que sepa claramente que tiene

problemas para seguir normalmente el ritmo de aprendizaje de la mayoría de sus

compañeros, y describa brevemente los problemas más importantes que observa

en él: _____________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.- ¿Qué se puede hacer para resolver los problemas de ese niño?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.- Piense nuevamente en el mismo alumno. Con la descripción que ha hecho de

los problemas que presenta y de lo que se puede hacer para resolverlos, intente

clasificarlo en una de las tres categorías siguientes:

PROBLEMAS CUYA SOLUCIÓN

DEPENDE

FUNDAMENTALMENTE DEL

MAESTRO

PROBLEMAS CUYA SOLUCIÓN

DEPENDE DEL MAESTRO DE

GRUPO CON APOYO DEL

PERSONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIAL

PROBLEMAS CUYA SOLUCIÓN

NO ESTÁ EN MANOS DEL

DOCENTE NI DEL

PERSONALDE EDUCACIÓN

ESPECIAL

CONSIDERACIONES SOBRE EL EJERCICIO

*Si sólo lleno la primera columna, el alumno en cuestión no presenta NEE. Esto no quiere

decir que está libre de dificultades, pero no requiere de apoyos distintos a los que

habitualmente se encuentran en la escuela y el aula regular.

Page 49: SIN LIMITES

49

*Si llenó también la segunda columna, es probable que sí se trate de un alumno con NEE.

Sin embargo, se tendrían que aclarar algunas cuestiones:

a) Probablemente le resulte difícil definir cuándo es necesario el apoyo del personal de

educación especial, por desconocer los alcances y limitaciones que la actividad de estos

profesionales puede tener en las escuelas. En este caso, es conveniente que se acerque

a alguno de los integrantes del USAER que atiende a su escuela y le solicite esta

información.

b) El hecho de necesitar la intervención de un especialista no significa que el profesor

deje de lado su responsabilidad sobre este chico. Es muy probable que el especialista

precise las necesidades educativas especiales del alumno, pero muy frecuentemente la

intervención será solamente orientadora, sugiriendo a los padres formas de ayudar a su

hijo y al profesor estrategias para el trabajo en el aula o para realizar adecuaciones. Sólo

en casos muy particulares trabajará con los alumnos en el aula de apoyo.

c) La participación activa de los padres de familia es fundamental. No son raros los casos

en los que el simple hecho de que ellos estén conscientes de que su hijo presenta alguna

necesidad especial, propicie un avance considerable en su resolución.

d) Cuando no hay personal de educación especial en las escuelas, es mucho lo que se

puede hacerse cuando los compañeros docentes apoyan al profesor del alumno con

dificultades.

*Si también llegó a la tercera columna, lo más probable es que el alumno sí presente

NEE, pero que tanto el personal de educación regular como el de especial juzguen

conveniente remitir al niño a alguna institución para que reciba una atención

complementaria, o derivarlo a otra institución para su educación. Por su trascendencia,

esta última decisión deben tomarla los padres, con orientación y apoyo de los docentes

regulares y del personal de educación especial.

ANEXO 2

Ejercicio 4

Actividad: Detección de los niños que probablemente presentan NEE.

Page 50: SIN LIMITES

50

Objetivo: Definir cuáles niños requieren de una observación más particularizada

(evaluación psicopedagógica) para determinar si presentan NEE.

Procedimiento:

1.- Tal como vayan apareciendo en su mente, escriba en una hoja, numerándolos, los

nombres de tres niños de su grupo ( no utilice el orden alfabético ni el orden en que

aparecen en lista)

2.- Posteriormente, escriba en el orden en que vaya recordándolos, el nombre de todos

sus alumnos de su grupo, numerándolos después de los anteriores. Si al terminar se da

cuenta de que le faltan niños, consulte su lista para identificarlos y escríbalos.

3.-Concéntrece en los tres primeros niños que escribió en su lista. ¿Por qué los eligió?

Escriba su respuesta junto al nombre de cada niño.

4.- Concéntrese ahora en los tres últimos que anotó. Trate de dar alguna respuesta al

hecho de anotarlos al final. Escriba su respuesta junto al nombre de cada niño.

5.-Es muy probable que entre los tres niños que evocó en primer lugar, así como los tres

que anotó al último haya niños que requieren de una observación más particular, debido a

que presentan ciertos problemas. Ponga una marca especial a los nombres de esos

niños.

6.- Si tiene dudas, revise brevemente el nombre de todos sus alumnos, para identificar si

alguno de ellos faltó en su lista de niños a observar con más detenimiento.

7.- Complete el siguiente cuadro para cada uno de los niños que considere que tengan

algún problema.

PROBLEMAS CUYA SOLUCIÓN

DEPENDE

FUNDAMENTALMENTE DEL

MAESTRO

PROBLEMAS CUYA SOLUCIÓN

DEPENDE DEL MAESTRO DE

GRUPO CON APOYO DEL

PERSONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIAL

PROBLEMAS CUYA SOLUCIÓN

NO ESTÁ EN MANOS DEL

DOCENTE NI DEL

PERSONALDE EDUCACIÓN

ESPECIAL

Page 51: SIN LIMITES

51

CONSIDERACIONES SOBRE EL EJERCICIO

Es conveniente comentar las respuestas del ejercicio anterior con los colegas, director o

el personal de educación especial, ya que los distintos puntos de vista enriquecerán los

resultados. Además muchas cabezas encuentran más opciones que una sola. Como

resultado del ejercicio anterior ahora tiene usted una lista de no más de seis alumnos a

quienes le sugerimos observar con mucho cuidado. Las respuestas registradas en el

segundo casillero implican la participación de los especialistas; si en la zona en que se

ubica la escuela no se cuenta con ellos, usted podría consultarlos en otros lugares.

Habitualmente el personal de educación especial muestra buena disposición y deseos de

ayudar, aun cuando los requerimientos que reciba sean ajenos a su trabajo institucional.

Por definición, todos los problemas anotados en el tercer casillero requieren de una

atención de personal o servicios distintos a la escuela. Conviene que, junto con el

personal de educación especial, se elabore una lista de servicios que se prestan en la

comunidad en que se ubica la escuela o en las más cercanas a ella. En caso de que en

su comunidad no haya servicios públicos para atender a los niños y sólo se encuentre

alguno de carácter privado, no se desanimé; es frecuente que estas instituciones o

profesionales sean sensibles a la problemática de la comunidad. Una solicitud de

servicios enviada por la escuela, puede representar una buena posibilidad para que a sus

alumnos les hagan descuentos sustanciales o incluso de que los atiendan sin costo.

Cuando esto último sucede, es recomendable informar a quién proporcionó el servicio

sobre los progresos de los niños.

Ahora bien, las sugerencias que proporcionaremos en relación con la evaluación

psicopedagógica deben tomarse estrictamente como tales: son orientaciones para

identificar si un niño o niña tiene NEE, para perfilar de qué tipo y para determinar los

apoyos que requiere. Como podrá apreciarse, estas sugerencias en un principio fueron

pensadas para los especialistas, pero estamos convencidos de que también pueden ser

de utilidad para los profesores de educación regular y para el personal de educación

especial en general, por las siguientes razones:

Page 52: SIN LIMITES

52

A) Para los profesores de las escuelas que cuentan con el apoyo de educación

especial, porque así sabrán cómo participar y qué resultados pueden esperar.

B) A los profesores de escuelas que no cuentan con el apoyo de educación especial,

les permite conocer la forma en que se realiza una evaluación psicopedagógica.

Así, estarán en condiciones de valorar cuáles mecanismos pueden aplicar para

identificar el tipo de apoyos que precisan algunos de sus estudiantes.

C) Para el personal de educación especial porque el enfoque de esta evaluación, en

el contexto de la integración educativa, es muy distinto del tradicional.

Page 53: SIN LIMITES

53

BIBLIOGRAFÍA

Barrigüete, C. (1995), “La afectividad: aspectos evolutivos y educativos”, en E.

González (coord.), Necesidades educativas especiales. Intervención

psicoeducativa, Madrid, CCS, pp. 203-210.

Chiu Velázquez, Yolanda (1997), “Práctica docente e integración educativa de

alumnos de escuela primaria regular”, en Básica. Revista de la Escuela y del

Maestro, año IV, núm. 16, marzo-abril, Fundación SNTE para la Cultura del

Maestro Mexicano, pp. 62-71.

Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Laia. Barcelona: Laia.

Coll, C. (1990). Coll, C. (1990). Un marco psicológico para el currículum escolar.

Un Marco Psicológico PARA EL currículum escolar. In: Aprendizaje En:

Aprendizaje.

Díaz Barriga, A. (2001). Currículo. Barriga, A. (2001). Currículo Díaz. Una

mirada sobre su desarrollo y sus retos . Una mirada Desarrollo Su Más

sobre Retos y SUS.

Díaz Barriga, (2003). La investigación curricular en México. (2003).

Investigación La curricular en México. La década de La Década de los

noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE),

Serie: La Los Noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación

Educativa (COMIE), la Serie A: La Investigación Educativa en México, vol.

Investigación Educativa en México, vol. 5.

* Propuesta de intervención: atención educativa a alumnos y alumnas con

Aptitudes Sobresalientes” SEP. MEXICO 200

Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de

educación especial. SEP MEXICO 2006


Recommended