+ All Categories
Home > Documents > Síndrome de apnea-hipopnea del sueño y lipomatosis simétrica múltiple

Síndrome de apnea-hipopnea del sueño y lipomatosis simétrica múltiple

Date post: 31-Dec-2016
Category:
Upload: xavier
View: 217 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
2
86 Cartas al Director / Arch Bronconeumol. 2013;49(2):85–88 Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Gómez-Seco J, Pérez-Boal I, Guerrero-González J, Sáez-Noguero F, Fernández- Navamuel I, Rodríguez-Nieto MJ. Anthracofibrosis or anthracostenosis. Arch Bronconeumol. 2012;48:133–6. 2. Chung MP, Lee KS, Han J, Kim H, Rhee CH, Han YC, et al. Bronchial stenosis due to anthracofibrosis. Chest. 1998;113:344–50. 3. Park HJ, Park SH, Im SA, Kim YK, Lee KY. CT differentiation of anthraco- fibrosis from endobronchial tuberculosis. AJR Am J Roentgenol. 2008;191: 247–51. 4. Gupta A, Shah A. Bronchial anthracofibrosis: an emerging pulmonary disease due to biomass fuel exposure. Int J Tuberc Lung Dis. 2011;15:602–12. Lirios Sacristán Bou a,, Francisco Pe˜ na Blas b y Encarnación Fernández Robledo a a Servicio de Neumología, Hospital General de Tomelloso, Ciudad Real, Espa˜ na b Medicina de Familia y Comunitaria, Centro de Salud de Pedro Mu˜ noz, Ciudad Real, Espa˜ na Autor para correspondencia. Correo electrónico: lirios [email protected] (L. Sacristán Bou). http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.07.003 Síndrome de apnea-hipopnea del sue ˜ no y lipomatosis simétrica múltiple Sleep Apnea-Hypopnea Syndrome and Multiple Symmetrical Lipomatosis Sr. Director: Creemos de interés para los lectores de su revista conocer la aso- ciación del síndrome de apnea-hipopnea del sue ˜ no (SAHS) con una enfermedad tan poco frecuente como es la lipomatosis simétrica múltiple (LSM), síndrome de Madelung o de Launois-Bensaude. Dicha asociación se ha descrito en diversas publicaciones en los últimos nos y nosotros mismos somos testigos de esta combina- ción de enfermedades en uno de nuestros pacientes (fig. 1). La LSM es una enfermedad infrecuente, de etiología desconocida, que se caracteriza por la acumulación simétrica de grasa, en forma de lipo- mas subcutáneos no encapsulados, en distintas localizaciones, pero especialmente en el cuello y los hombros 1,2 . Es más frecuente en varones entre la tercera y quinta décadas de la vida, asociándose frecuentemente con hábito enólico, hepatopatía crónica y neuro- patía. A veces provoca síntomas por compresión de estructuras vecinas como la laringe. Se puede asociar con enfermedades meta- bólicas y con factores de riesgo aterogénico. Se debe diferenciar de otras enfermedades raras del tejido adiposo por sus implicacio- nes terapéuticas. El diagnóstico suele ser clínico, y en caso de duda puede ayudar la realización de una tomografía computarizada Figura 1. Acumulación simétrica de tejido graso en el cuello de un paciente diag- nosticado de lipomatosis simétrica múltiple. (TC) o una resonancia magnética (RM). Se trata de una enferme- dad progresiva con un comportamiento infiltrante. Se aconseja control dietético y abstinencia alcohólica, así como el drenaje lin- fático. La reducción quirúrgica de las masas de grasa es el único tratamiento que puede ser efectivo en algunos casos. La finali- dad es mejorar las consecuencias estéticas y psicológicas, así como tratar la obstrucción de la vía aérea o del tracto digestivo, si es necesario. Se han descrito muy pocos casos de LSM asociada con el SAHS 2–6 . La presencia de grandes depósitos grasos a nivel cervical contribui- ría al estrechamiento de la vía aérea superior y podría interferir en el funcionamiento normal de los músculos faríngeos durante el sue ˜ no, favoreciendo la aparición de SAHS. La asociación frecuente de eno- lismo y obesidad aumentaría asimismo el riesgo de presentar SAHS. El diagnóstico y tratamiento del SAHS en pacientes con LSM es especialmente importante por el riesgo aumentado de sufrir enfer- medades cardiovasculares y metabólicas, cuando se asocian ambas enfermedades. Aunque hay casos publicados en que ha mejorado el SAHS después del tratamiento quirúrgico de la LSM, teniendo en cuenta la escasa eficacia a largo plazo de esta opción terapéutica y el éxito del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) en pacientes con LSM que presentan SAHS, parece razonable indicar la CPAP como tratamiento de elección, así como las medidas higiénico-dietéticas habituales, siempre y cuando no esté indicada la cirugía por otro motivo. En conclusión, es necesario, en pacientes diagnosticados de LSM, un gran índice de sospecha de SAHS si hay sintomatología indi- cativa, así como ofrecer tratamiento con CPAP, dados los buenos resultados conseguidos hasta ahora en los casos publicados. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Debén Sánchez M, Veloso Rosendo M, Pérez Álvarez C, Pita Caaveiro L. Multiple symmetrical lipomatosis: report of two different clinical types and review of the literature. An Med Interna. 2003;20:243–6. 2. Harsch IA, Schahin SP, Fuchs FS, Hahn EG, Lohmann T, Konturek PC, et al. Insulin resistance, hyperleptinemia, and obstructive sleep apnea in Launois-Bensaude syndrome. Obes Res. 2002;10:625–32. 3. Mégevand C, Savoy J, Boudrama A, Meier D. Madelung disease and obstructive sleep apnea syndrome: a propos of a case. Schweiz Med Wochenschr Suppl. 2000;116:S123–6. 4. Jalladeau E, Crestani B, Laissy JP, Vecchierini MF. A case of obstructive sleep apnea syndrome: unusual comorbidity. Clin Respir J. 2008;2:239–41. 5. Oliveira Fonseca VA, Alves C, Marques H, Camacho E, Pinto Saraiva A. Made- lung’s disease as a rare cause of obstructive sleep apnea. J Bras Pneumol. 2009;35:1053–6.
Transcript
Page 1: Síndrome de apnea-hipopnea del sueño y lipomatosis simétrica múltiple

86

Con

Bib

1. GNB

2. Can

3. Pafi24

4. Gto

Sínsim

SleeLip

Sr.

ciacenfmúDicúlticiónes ucarmaespvarfrecpatvecbólotrnesdud

Figunost

Cartas al Director / Arch Bronconeumol. 2013;49(2):85–88

flicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Lirios Sacristán Bou a,∗, Francisco Pena Blas b

y Encarnación Fernández Robledo a

liografía

ómez-Seco J, Pérez-Boal I, Guerrero-González J, Sáez-Noguero F, Fernández-avamuel I, Rodríguez-Nieto MJ. Anthracofibrosis or anthracostenosis. Archronconeumol. 2012;48:133–6.

a Servicio de Neumología, Hospital General de Tomelloso, CiudadReal, Espanab Medicina de Familia y Comunitaria, Centro de Salud de PedroMunoz, Ciudad Real, Espana

∗ AuCor

http

(TCdadconfátitradadtranec

La pría

funfavlismEl despmeenfSAHcuey e

hung MP, Lee KS, Han J, Kim H, Rhee CH, Han YC, et al. Bronchial stenosis due tothracofibrosis. Chest. 1998;113:344–50.rk HJ, Park SH, Im SA, Kim YK, Lee KY. CT differentiation of anthraco-

brosis from endobronchial tuberculosis. AJR Am J Roentgenol. 2008;191:7–51.

upta A, Shah A. Bronchial anthracofibrosis: an emerging pulmonary disease due biomass fuel exposure. Int J Tuberc Lung Dis. 2011;15:602–12.

drome de apnea-hipopnea del sueno y lipomatosisétrica múltiple

p Apnea-Hypopnea Syndrome and Multiple Symmetricalomatosis

Director:

Creemos de interés para los lectores de su revista conocer la aso-ión del síndrome de apnea-hipopnea del sueno (SAHS) con una

ermedad tan poco frecuente como es la lipomatosis simétricaltiple (LSM), síndrome de Madelung o de Launois-Bensaude.ha asociación se ha descrito en diversas publicaciones en losmos anos y nosotros mismos somos testigos de esta combina-

de enfermedades en uno de nuestros pacientes (fig. 1). La LSMna enfermedad infrecuente, de etiología desconocida, que se

acteriza por la acumulación simétrica de grasa, en forma de lipo-s subcutáneos no encapsulados, en distintas localizaciones, peroecialmente en el cuello y los hombros1,2. Es más frecuente enones entre la tercera y quinta décadas de la vida, asociándoseuentemente con hábito enólico, hepatopatía crónica y neuro-

ía. A veces provoca síntomas por compresión de estructurasinas como la laringe. Se puede asociar con enfermedades meta-icas y con factores de riesgo aterogénico. Se debe diferenciar deas enfermedades raras del tejido adiposo por sus implicacio-

terapéuticas. El diagnóstico suele ser clínico, y en caso dea puede ayudar la realización de una tomografía computarizada

ra 1. Acumulación simétrica de tejido graso en el cuello de un paciente diag-icado de lipomatosis simétrica múltiple.

aérrazlas

est

un

catres

Con

Bib

1. Dsyli

2. Hresy

3. Msl2

4. Jasy

5. Olu2

tor para correspondencia.reo electrónico: lirios [email protected] (L. Sacristán Bou).

://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.07.003

) o una resonancia magnética (RM). Se trata de una enferme- progresiva con un comportamiento infiltrante. Se aconsejatrol dietético y abstinencia alcohólica, así como el drenaje lin-co. La reducción quirúrgica de las masas de grasa es el únicotamiento que puede ser efectivo en algunos casos. La finali-

es mejorar las consecuencias estéticas y psicológicas, así comotar la obstrucción de la vía aérea o del tracto digestivo, si esesario.Se han descrito muy pocos casos de LSM asociada con el SAHS2–6.resencia de grandes depósitos grasos a nivel cervical contribui-

al estrechamiento de la vía aérea superior y podría interferir en elcionamiento normal de los músculos faríngeos durante el sueno,oreciendo la aparición de SAHS. La asociación frecuente de eno-

o y obesidad aumentaría asimismo el riesgo de presentar SAHS.iagnóstico y tratamiento del SAHS en pacientes con LSM es

ecialmente importante por el riesgo aumentado de sufrir enfer-dades cardiovasculares y metabólicas, cuando se asocian ambasermedades. Aunque hay casos publicados en que ha mejorado elS después del tratamiento quirúrgico de la LSM, teniendo en

nta la escasa eficacia a largo plazo de esta opción terapéutical éxito del tratamiento con presión positiva continua en la víaea (CPAP) en pacientes con LSM que presentan SAHS, pareceonable indicar la CPAP como tratamiento de elección, así comomedidas higiénico-dietéticas habituales, siempre y cuando noé indicada la cirugía por otro motivo.En conclusión, es necesario, en pacientes diagnosticados de LSM,gran índice de sospecha de SAHS si hay sintomatología indi-iva, así como ofrecer tratamiento con CPAP, dados los buenosultados conseguidos hasta ahora en los casos publicados.

flicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

liografía

ebén Sánchez M, Veloso Rosendo M, Pérez Álvarez C, Pita Caaveiro L. Multiplemmetrical lipomatosis: report of two different clinical types and review of the

terature. An Med Interna. 2003;20:243–6.arsch IA, Schahin SP, Fuchs FS, Hahn EG, Lohmann T, Konturek PC, et al. Insulinsistance, hyperleptinemia, and obstructive sleep apnea in Launois-Bensaude

ndrome. Obes Res. 2002;10:625–32.égevand C, Savoy J, Boudrama A, Meier D. Madelung disease and obstructiveeep apnea syndrome: a propos of a case. Schweiz Med Wochenschr Suppl.000;116:S123–6.lladeau E, Crestani B, Laissy JP, Vecchierini MF. A case of obstructive sleep apneandrome: unusual comorbidity. Clin Respir J. 2008;2:239–41.

liveira Fonseca VA, Alves C, Marques H, Camacho E, Pinto Saraiva A. Made-ng’s disease as a rare cause of obstructive sleep apnea. J Bras Pneumol.

009;35:1053–6.

Page 2: Síndrome de apnea-hipopnea del sueño y lipomatosis simétrica múltiple

87

a-sis

ela-vóasueig-s ydo

seia,e-ió

oni-

co.ueriools-ía

Cartas al Director / Arch Bronconeumol. 2013;49(2):85–88

6. Ali S, Kishore A. Dysphagia and obstructive sleep apnea in Madelung’s disease.J Laryngol Otol. 2007;121:398–400.

Leonardo Esteban Júlvez ∗, Salvador Perelló Aragonésy Xavier Aguilar Bargalló

Sección de Neumología, Hospital Universitari Joan XXIII, Tarragona,Espana

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected](L. Esteban Júlvez).

http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.07.005

Hidatidosis mediastínica secundaria

Secondary Mediastinal Hydatidosis

Sr. Director:

La enfermedad hidatídica en el hombre está causada más fre-cuentemente por Echinococcus granulosus. Es endémica en muchospaíses ganaderos y su localización más habitual es el hígado (50-75%) y el pulmón (15-25%). La presentación mediastínica es muyrara, y representa del 0,1 al 0,5% de todas las localizaciones1. Elcaso que presentamos es una hidatidosis mediastínica múltiplemuy probablemente secundaria a siembra hidatídica de una inter-vención previa, y se plantea como un reto quirúrgico, dada lamultiplicidad de las lesiones.

Mujer de 20 anos, natural de Moldavia, que acudió al serviciode urgencias en marzo del 2011 refiriendo dolor torácico anteriorderecho tipo pinchazo de 2 meses de evolución, y disfagia leve parasólidos y líquidos. Como antecedentes destacaba la resección ensu país de un «parásito pulmonar» mediante toracotomía derechaen el ano 2006, habiendo recibido tratamiento posterior antipa-rasitario durante un ano. En la exploración física presentaba la

cicatriz de una toracotomía posterolateral derecha y en la anlítica realizada destacaba anemia leve (Hb 11,7) sin leucocitoni eosinofilia, con serología para quiste hidatídico negativa. Enestudio de imagen efectuado con radiografía de tórax, tomogrfía computarizada (fig. 1A,B) y resonancia magnética se obserun ensanchamiento mediastínico por presencia de múltiples masmediastínicas quísticas con afectación de los 3 compartimentos qse extendían en sentido craneocaudal, y que condicionaban un snificativo efecto masa sobre las estructuras vasculares adyacenteel esófago, con mínima cantidad de derrame pericárdico. El hígano presentaba hallazgos. Dados los antecedentes de la paciente,sospechó una hidatidosis mediastínica probablemente secundarprogramándose para intervención mediante re-toracotomía dercha. Tras la liberación de intensas adherencias pleurales, se inicsu resección mediante la apertura de sus periquísticas (fig. 1C), cresección completa de todos los quistes visualizados en las técncas de imagen, realizando lavado continuo con suero hipertóniPosteriormente se resecaron las periquísticas, y en las que no fposible su resección total, se dejaron a plano. El postoperatotranscurrió sin incidencias, iniciando tratamiento con albendaz400 mg cada 12 h y recibiendo el alta hospitalaria el 7.◦ día potoperatorio. Se confirmó por anatomía patológica y microbiolog

Figura 1. A y B) Tomografía computarizada: los cortes axiales obtenidos con ventana

su pared que se extiende en sentido craneocaudal y afecta los 3 compartimentos mediasuperior en A y esófago en B). C) Hidátide íntegra obtenida tras la apertura de periquílaminada y escólex libres. Escólex con 4 ventosas y rostelo con doble corona de ganch

de mediastino muestran una gran masa multiquística multiseptada con realce lineal destínicos, condicionando el efecto de masa sobre estructuras vasculares adyacentes (cavastica. D) Imagen obtenida mediante tinción H-E 20×: quiste hidatídico con membranaos.


Recommended