+ All Categories
Home > Documents > Síndrome de hipersensibilidad a azatioprina tipo Sweet en paciente con esclerodermia sistémica

Síndrome de hipersensibilidad a azatioprina tipo Sweet en paciente con esclerodermia sistémica

Date post: 30-Nov-2016
Category:
Upload: jesus-gonzalez
View: 228 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
3
Caso clı´nico ´ndrome de hipersensibilidad a azatioprina tipo Sweet en paciente con esclerodermia siste ´ mica Azathioprine hypersensitivity presenting as Sweet’s syndrome in a patient with systemic sclerosis Mo ´ nica Garcı ´a-Arpa a, *, Prado Sa ´ nchez-Caminero a , Paula V. Garcı ´a-Morales b , Marı ´a Rodrı ´guez-Va ´ zquez d y Jesu ´s Gonza ´ lez Garcı ´a c a Servicio de Dermatologı´a, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, Espan ˜a b Servicio de Reumatologı´a, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, Espan ˜a c Servicio de Anatomı´a Patolo ´ gica, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, Espan ˜a d Servicio de Dermatologı ´a. Hospital General Universitario de Albacete, Albacete, Espan ˜a Introduccio ´n El ´ndrome de hipersensibilidad a azatioprina es poco frecuente y se acompan ˜a de manifestaciones siste ´ micas y cuta ´ neas. Por otro lado, el ´ndrome de Sweet (SS) es una dermatosis neutrofı ´lica generalmente idiopa ´ tica, pero que puede asociarse a infecciones, neoplasias, enfermedades autoinmunes del tejido conectivo, embarazo, enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y raramente ser secundario a fa ´ rmacos, sobre todo a factor estimulante de colonias de granulocitos, a ´ cido all-trans retinoico y vacunas 1 . Presenta- mos un paciente con esclerodermia siste ´ mica (ES) y ´ndrome de hipersensibilidad a azatioprina tipo SS. Caso clı´nico Varo ´n de 43 an ˜ os, operado de ca ´ ncer vesical en 2008, sin recidiva actualmente, y con ES desde marzo de 2010, con afectacio ´n pulmonar predominante. Habı ´a realizado trata- miento con prednisona oral a dosis variables y en la actualidad tomaba nifedipino y bosentan sin mejorı ´a clı´nica, por lo que se decidio ´ iniciar azatioprina, ajustando dosis segu ´ n la actividad de tiopurina metiltransferasa (TPMT). Dos semanas despue ´s, acudio ´a urgencias por aparicio ´n su ´ bita de erupcio ´n cuta ´ nea, junto a malestar, artromialgias y fiebre de 39,58, precisando ingreso. A la exploracio ´n presentaba deterioro del estado general y una erupcio ´n cuta ´ nea en la cara y las extremidades consti- tuida por placas asintoma ´ ticas, redondeadas, eritematoede- matosas, algunas de ellas con pu ´ stulas superficiales (fig. 1). Las lesiones eran mucho ma ´s intensas en el dorso de ambas manos y dedos, con numerosas pu ´ stulas confluyentes y exudacio ´n (fig. 2). En la analı ´tica destacaba leucocitosis con neutrofilia (leucocitos 11.300/ml [>10.000/ml], neutro ´ filos 8.900/ml [>7.500/ml]), trombocitosis (500.000 plaquetas/ml [>400.000/ ml]) y aumento de los reactantes de fase aguda. Las pruebas de funcio ´n renal y hepa ´ tica fueron normales y los hemocultivos y cultivos de pu ´ stulas este ´ riles. La biopsia cuta ´ nea de una placa del antebrazo mostraba un infiltrado inflamatorio intersticial perianexial y perivascular en la dermis, compuesto por numerosos neutro ´ filos y algunos eosino ´ filos, sin vasculitis leucocitocla ´ stica (fig. 3). Se realizo ´ TAC toraco-abdomino- pe ´ lvico que no evidenciaba signos de recidiva de la neoplasia previa. El diagno ´ stico fue de sı´ndrome de hipersensibilidad a azatioprina tipo SS, debido a la relacio ´n temporal con su introduccio ´ n, por lo que se suspendio ´y se inicio ´ tratamiento con prednisona oral 0,5 mg/kg/dı´a en pauta descendente, con p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 3 8 4 4 0 * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (M. Garcı´a-Arpa). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2012 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2012.03.014
Transcript
Page 1: Síndrome de hipersensibilidad a azatioprina tipo Sweet en paciente con esclerodermia sistémica

Caso clınico

Sındrome de hipersensibilidad a azatioprina tipo Sweeten paciente con esclerodermia sistemica

Azathioprine hypersensitivity presenting as Sweet’s syndromein a patient with systemic sclerosis

Monica Garcıa-Arpa a,*, Prado Sanchez-Caminero a, Paula V. Garcıa-Morales b,Marıa Rodrıguez-Vazquez d y Jesus Gonzalez Garcıa c

aServicio de Dermatologıa, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, Espanab Servicio de Reumatologıa, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, EspanacServicio de Anatomıa Patologica, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, EspanadServicio de Dermatologıa. Hospital General Universitario de Albacete, Albacete, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 3 8 – 4 4 0

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Introduccion

El sındrome de hipersensibilidad a azatioprina es poco

frecuente y se acompana de manifestaciones sistemicas y

cutaneas. Por otro lado, el sındrome de Sweet (SS) es una

dermatosis neutrofılica generalmente idiopatica, pero que

puede asociarse a infecciones, neoplasias, enfermedades

autoinmunes del tejido conectivo, embarazo, enfermedad

inflamatoria intestinal (EII) y raramente ser secundario a

farmacos, sobre todo a factor estimulante de colonias de

granulocitos, acido all-trans retinoico y vacunas1. Presenta-

mos un paciente con esclerodermia sistemica (ES) y sındrome

de hipersensibilidad a azatioprina tipo SS.

Caso clınico

Varon de 43 anos, operado de cancer vesical en 2008, sin

recidiva actualmente, y con ES desde marzo de 2010, con

afectacion pulmonar predominante. Habıa realizado trata-

miento con prednisona oral a dosis variables y en la actualidad

tomaba nifedipino y bosentan sin mejorıa clınica, por lo que se

decidio iniciar azatioprina, ajustando dosis segu n la actividad

de tiopurina metiltransferasa (TPMT). Dos semanas despues,

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (M. Garcıa-Arpa).

0213-9251/$ – see front matter # 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos loshttp://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2012.03.014

acudio a urgencias por aparicion su bita de erupcion cutanea,

junto a malestar, artromialgias y fiebre de 39,58, precisando

ingreso.

A la exploracion presentaba deterioro del estado general y

una erupcion cutanea en la cara y las extremidades consti-

tuida por placas asintomaticas, redondeadas, eritematoede-

matosas, algunas de ellas con pu stulas superficiales (fig. 1). Las

lesiones eran mucho mas intensas en el dorso de ambas

manos y dedos, con numerosas pu stulas confluyentes y

exudacion (fig. 2).

En la analıtica destacaba leucocitosis con neutrofilia

(leucocitos 11.300/ml [>10.000/ml], neutrofilos 8.900/ml

[>7.500/ml]), trombocitosis (500.000 plaquetas/ml [>400.000/

ml]) y aumento de los reactantes de fase aguda. Las pruebas de

funcion renal y hepatica fueron normales y los hemocultivos y

cultivos de pu stulas esteriles. La biopsia cutanea de una placa

del antebrazo mostraba un infiltrado inflamatorio intersticial

perianexial y perivascular en la dermis, compuesto por

numerosos neutrofilos y algunos eosinofilos, sin vasculitis

leucocitoclastica (fig. 3). Se realizo TAC toraco-abdomino-

pelvico que no evidenciaba signos de recidiva de la neoplasia

previa. El diagnostico fue de sındrome de hipersensibilidad a

azatioprina tipo SS, debido a la relacion temporal con su

introduccion, por lo que se suspendio y se inicio tratamiento

con prednisona oral 0,5 mg/kg/dıa en pauta descendente, con

derechos reservados.

Page 2: Síndrome de hipersensibilidad a azatioprina tipo Sweet en paciente con esclerodermia sistémica

Fig. 1 – Placas eritematoedematosas en dorso de brazo

derecho, algunas de ellas con pustulas superficiales.

Fig. 2 – Numerosas lesiones pustulosas confluyentes y con

exudacion en dorso de la mano y dedos.

Fig. 3 – A) Infiltrado intersticial perianexial y perivascular

en dermis sin evidencia de vasculitis (hematoxilina-

esosina X 4). B) Infiltrado rico en neutrofilos

(hematoxilina-eosina X 20).

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 3 8 – 4 4 0 439

mejorıa clınica evidente en 48 horas. A las 4 semanas, se retiro

la prednisona, sin presentar nuevos brotes tras 6 meses de

seguimiento.

Comentario

La azatioprina es un farmaco inmunosupresor ampliamente

empleado como agente ahorrador de corticoides. El sındrome

de hipersensibilidad a azatioprina aparece en aproximada-

mente un 2% de los pacientes tratados y se trata de una

reaccion idiosincrasica, dosis independiente, no mediada por

IgE y que podrıa ser tipo III o IV. Ocurre generalmente en las

primeras 2-4 semanas del tratamiento con manifestaciones

muy variadas, que consisten en fiebre, artralgias, nauseas,

vomitos, hipotension, nefritis, neumonitis, hepatitis, pan-

creatitis, pericarditis y lesiones cutaneas diversas. Reciente-

mente se ha publicado una revision de las manifestaciones

cutaneas y sistemicas de este sındrome, con 67 casos descritos

en la literatura2. Casi la mitad de los pacientes tienen

afectacion cutanea. De estos, un 76%, en su mayorıa casos

recientemente publicados, muestran hallazgos clınicos o

histologicos de dermatosis neutrofılica con lesiones tipo SS,

vasculitis leucocitoclastica, eritema nudoso y pustulosis

exantematica aguda, mientras que las manifestaciones

cutaneas inespecıficas solo representan un 24%.

Centrandonos en el SS inducido por azatioprina se han

publicado 8 casos, todos en los u ltimos anos2–7, aunque

existen unos 6 previos posibles en los que las manifestaciones

cutaneas se atribuyeron a la enfermedad de base y no a este

farmaco. La mayorıa de ellos, son varones con edades entre 32

y 68 anos y EII excepto 2, con miastenia gravis4 y lupus

sistemico2. Las manifestaciones cutaneas aparecen general-

mente entre una y dos semanas tras el inicio de la azatioprina

y consisten en placas eritematoedematosas dolorosas (en un

caso con distribucion en areas fotoexpuestas3), pu stulas

esteriles2–5,7 como el nuestro, nodulos en piernas tipo eritema

nudoso4, y u lceras orales5. La erupcion se acompana de fiebre,

hipotension, artromialgias, diarrea, conjuntivitis, y requiere

hospitalizacion. En todos, se produce mejorıa clınica en 48-72

horas tras retirar azatioprina y anadir corticoides orales. En los

pacientes en los que es reintroducida, reaparece la misma

sintomatologıa pero mas intensa y precozmente (a las 6-24

horas de la ingesta), y nuevamente con resolucion clınica tras

la retirada del farmaco e introduccion de corticoides orales3–7.

Asimismo, el tratamiento con 6-mercaptoprina (metabolito de

Page 3: Síndrome de hipersensibilidad a azatioprina tipo Sweet en paciente con esclerodermia sistémica

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 2 ; 2 7 ( 8 ) : 4 3 8 – 4 4 0440

azatioprina), induce la misma clınica por lo que estarıa

contraindicado5. En cuanto a otras reacciones cutaneas

neutrofılicas en relacion a la ingesta de azatioprina, se han

publicado tres pacientes con EII con lesiones en piernas tipo

eritema nudoso y pu stulas esteriles superficiales2,8 y 2 casos

de pustulosis exantematica aguda generalizada asociado a

penfigo foliaceo9 y colitis ulcerosa10 respectivamente.

Se desconoce la causa de la reaccion de hipersensibilidad a

la azatioprina, pero parece que no esta relacionada con la

edad, sexo, dosis, metabolismo anormal del farmaco, poli-

morfismo genetico o niveles de TPTM, aunque sı es mas

comu n en pacientes con EII y enfermedades neurologicas2.

Aunque se han descrito casos de SS en enfermedades del

tejido conectivo, no se ha reportado ninguno asociado a ES.

Nuestro paciente, como en otros casos descritos, cumplirıa los

criterios de Walter y Cohen de SS inducido por farmacos, pero

pensamos que es mejor llamarlo sındrome de hipersensibi-

lidad a azatioprina.

b i b l i o g r a f i a

1. Thompson DF, Montarella KE. Drug-induced Sweet’ssyndrome. Ann Pharmacother. 2007;41:802–11.

2. Bidinger JJ, Sky K, Battafarano DF, Henning JS. Thecutaneous and systemic manifestations of azathioprine

hypersensivity syndrome. J Am Acad Dermatol. 2011;65:184–91.

3. Yiasemides E, Thom G. Azathioprine hypersensitivitypresenting as a neutrophilic dermatosis in a man withulcerative colitis. Australas J Dermatol. 2009;50:48–51.

4. El-Azhary RA, Brunner KL, Gibson LE. Sweet syndrome as amanifestation of azathioprine hypersensitivity. Mayo ClinProc. 2008;83:1026–30.

5. Treton X, Joly F, Alves A, Panis Y, Bouhnik Y. Azathioprine-induced Sweet’s syndrome in Crohn’s disease. InflammBowel Dis. 2008;14:1757–8.

6. Castro-Fernandez M, Sanchez-Munoz D, Ruız-Granados E,Merchante N, Corzo J. Coexistence of pyodermagangrenosum and Sweet’s symdrome in a patient withulcerative colitis. Am J Gastroenterol. 2007;102:2865–6.

7. Decisier M, Duhalde V, Faure P, Ammoury A, Gony M,Moreau J, et al. Rapid-onset febrile dermatosis. Gut2009;58:67, 125.

8. De Fonclare AL, Khosrotehrani K, Aractingi S, Duriez P,Cosnes J, Beaugerie L. Erythema nodosum-like eruption as amanifestation of azathioprine hypersensitivity in patientswith inflammatory bowel disease. Arch Dermatol.2007;143:744–8.

9. Elston GE, Johnston GA, Mortimer NJ, Harman KE. Acutegeneralized exanthematous pustulosis associated withazathioprine hypersensitivity. Clin Exp Dermatol. 2007;32:52–3.

10. Avgerinos A, Giannikaki E, Kruger-Krasagakis S,Koutroubakis IE. Acute generalized exanthematouspustulosis induced by azathioprine in a patient withulcerative colitis. Am J Gastroenterol. 2011;106:1005–7.


Recommended