+ All Categories
Home > Documents > Síndrome de tako-tsubo variante apical complicado con gran derrame pericárdico y recurrencia...

Síndrome de tako-tsubo variante apical complicado con gran derrame pericárdico y recurrencia...

Date post: 01-Jan-2017
Category:
Upload: alberto
View: 219 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
2
Sı´ndrome de tako-tsubo variante apical complicado con gran derrame perica ´ rdico y recurrencia tardı´a con variante medioventricular Tako-tsubo Cardiomyopathy With Apical Variant Complicated by Cardiac Tamponade and Mid-Ventricular Variant Presentation During a Delayed Recurrence Sra. Editora: El ´ndrome de tako-tsubo es una enfermedad que semeja las alteraciones observadas en un infarto agudo de miocardio en ausencia de lesiones coronarias. Entre los posibles mecanismos, se postulan el espasmo de las arterias epica ´ rdicas, la disfuncio ´n microvascular o el aturdimiento mioca ´ rdico inducido por descarga catecolamine ´ rgica 1 . La inflamacio ´n podrı ´a ser tambie ´n un meca- nismo operativo, pese a que son escasos en la literatura me ´ dica los datos que pueden relacionar la inflamacio ´n con este ´ndrome. Una mujer de 75 an ˜os, asma ´ tica e hipertensa, acudio ´a urgencias tras un episodio de dolor retroesternal opresivo en reposo, con cortejo vegetativo, sin estre ´s desencadenante. En el electro- cardiograma (ECG) realizado (fig. 1), se objetivo ´ supradesnivela- cio ´n del segmento ST de 1 mm en I, aVL, V 1 y V 2 , y T negativas profundas sime ´ tricas generalizadas. La exploracio ´n ´sica revelo ´ taquipnea con crepitantes hu ´ medos en ambos campos pulmona- res. El ecocardiograma mostro ´ acinesia anteroapical y disfuncio ´n sisto ´ lica moderada. La troponina I era 0,24 ng/ml al ingreso (valor de referencia, hasta 0,12 ng/ml), con pico de 1,74 ng/ml en las primeras 24 h, y creatincinasa (CK) normal. Se realizo ´ coronario- grafı ´a, en la que no se apreciaron lesiones coronarias epica ´ rdicas. La ventriculografı ´a era compatible con acinesia apical extensa (fig. 1). La paciente ingreso ´ en planta de cardiologı ´a, y se comenzo ´ tratamiento con inhibidores de la enzima de conversio ´n de la angiotensina y diure ´ ticos. A las 72 h, en el ecocardiograma de control, se observo ´ derrame perica ´ rdico moderado, sin datos de compromiso hemodina ´ mico, y se inicio ´ tratamiento con anti- inflamatorios no esteroideos. La resonancia magne ´ tica (RM) cardiaca practicada a los 4 ´as del ingreso mostro ´ ausencia de captacio ´n patolo ´ gica en las secuencias de realce tardı ´o con gadolinio y recuperacio ´n completa de la funcio ´n ventricular, ası ´ como un derrame perica ´ rdico importante (fig. 1). Se efectuo ´ ecocardiograma, que confirmo ´ la existencia de un gran derrame perica ´ rdico, con datos de compromiso hemodina ´ mico (fig. 1). Se decidio ´ realizar drenaje mediante pericardiotomı ´a subxifoidea con toma de biopsia. En el ana ´ lisis bioquı ´mico y hematolo ´ gico del ´quido perica ´ rdico destaco ´ un aumento de lactato deshidrogenasa, adenosindeaminasa negativo, y predominio de ce ´ lulas linfocitarias. La citologı ´a y el cultivo resultaron negativos. La biopsia evidencio ´ engrosamiento perica ´ rdico, con presencia de fibrina, histiocitos y linfocitos, compatible con pericarditis (fig. 1). Se completo ´ el estudio mediante cribado de autoinmunidad y funcio ´n tiroidea, y serologı ´a para los virus B y C de la hepatitis, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr y adenovirus, que resultaron normales. Tras la retirada del drenaje, se la dio de alta con tratamiento anti- inflamatorio, sin incidencias. Dos an ˜os ma ´s tarde, acudio ´ de nuevo a urgencias por un episodio de broncospasmo intenso, que coincidio ´ con un incendio domiciliario, con sensacio ´n de opresio ´n retroesternal asociada. La paciente recibio ´ durante su traslado tratamiento con agonistas beta. A su llegada a urgencias, se repitio ´ nueva dosis y se agregaron corticoides intravenosos. El ECG (fig. 2) mostro ´ taquicardia sinusal, hemibloqueo anterior izquierdo y supradesnivelacio ´n del seg- mento ST de 1 mm de V 2 a V 4 . La troponina I era 0,31 ng/ml, con pico de 0,89 ng/ml, y CK normal. El ecocardiograma objetivo ´ acinesia medioventricular. Se decidio ´ ingreso en la unidad coronaria, donde permanecio ´ 48 h. Durante dicho ingreso, se realizo ´ cateterismo preferente: la coronariografı ´a evidencio ´ ausencia de lesiones coronarias y la ventriculografı ´a (fig. 2), acinesia medioventricular. Tras 72 h de ingreso en planta de hospitalizacio ´ n, se realizo ´ RM (fig. 2) que objetivo ´ ausencia de captacio ´n patolo ´ gica y recuperacio ´n de la funcio ´n ventricular. Se dio el alta a la paciente en las siguientes 24 h. Se ha propuesto la inflamacio ´n como mecanismo implicado en el ´ndrome de tako-tsubo. En un estudio en el que se realizo ´ RM a 37 pacientes con sospecha del ´ndrome 2 , el 62% presento ´ datos de inflamacio ´n en la resonancia junto con derrame A I aVR C 1 C 2 C 3 C 4 C 5 C 6 aVL aVF II II III B C E F D Figura 1. A: electrocardiograma de 12 derivaciones con clara supradesnivelacio ´n del segmento ST de V 1 a V 3 , I y aVL. B y C: ventriculografı ´a (sı ´stole y dia ´ stole) compatible con acinesia apical extensa. D: ecocardiograma, en plano paraesternal de eje largo, donde se observa gran derrame perica ´ rdico y colapso diasto ´ lico de ventrı ´culo derecho. E: resonancia magne ´ tica de cuatro ca ´ maras que muestra ausencia de captacio ´n patolo ´ gica en la secuencia de realce tardı ´o y derrame perica ´ rdico (flecha). F: biopsia perica ´ rdica en la que se observa fibrina e infiltrado con macro ´ fagos y linfocitos (hematoxilina-eosina, 400). Cartas cientı´ficas / Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):957–967 962
Transcript
Page 1: Síndrome de tako-tsubo variante apical complicado con gran derrame pericárdico y recurrencia tardía con variante medioventricular

Sıgrm

TaCaDu

Sr

alaupomcanida

trcocaciprtaresisdeprgrLa(fitrandecoinca

Figcove(fl

Cartas cientıficas / Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):957–967962

ndrome de tako-tsubo variante apical complicado conan derrame pericardico y recurrencia tardıa con varianteedioventricular

captacion patologica en las secuencias de realce tardıo congadolinio y recuperacion completa de la funcion ventricular, asıcomo un derrame pericardico importante (fig. 1). Se efectuo

ecpedetolıqadLaenlinessederein

epdopabecohempiaccoreauachodedi

enRMda

ko-tsubo Cardiomyopathy With Apical Variant Complicated byrdiac Tamponade and Mid-Ventricular Variant Presentationring a Delayed Recurrence

a. Editora:

El sındrome de tako-tsubo es una enfermedad que semeja lasteraciones observadas en un infarto agudo de miocardio ensencia de lesiones coronarias. Entre los posibles mecanismos, sestulan el espasmo de las arterias epicardicas, la disfuncionicrovascular o el aturdimiento miocardico inducido por descargatecolaminergica1. La inflamacion podrıa ser tambien un meca-smo operativo, pese a que son escasos en la literatura medica lostos que pueden relacionar la inflamacion con este sındrome.Una mujer de 75 anos, asmatica e hipertensa, acudio a urgencias

as un episodio de dolor retroesternal opresivo en reposo, conrtejo vegetativo, sin estres desencadenante. En el electro-rdiograma (ECG) realizado (fig. 1), se objetivo supradesnivela-on del segmento ST de 1 mm en I, aVL, V1 y V2, y T negativasofundas simetricas generalizadas. La exploracion fısica reveloquipnea con crepitantes humedos en ambos campos pulmona-s. El ecocardiograma mostro acinesia anteroapical y disfunciontolica moderada. La troponina I era 0,24 ng/ml al ingreso (valor

referencia, hasta 0,12 ng/ml), con pico de 1,74 ng/ml en lasimeras 24 h, y creatincinasa (CK) normal. Se realizo coronario-afıa, en la que no se apreciaron lesiones coronarias epicardicas.

ventriculografıa era compatible con acinesia apical extensag. 1). La paciente ingreso en planta de cardiologıa, y se comenzoatamiento con inhibidores de la enzima de conversion de lagiotensina y diureticos. A las 72 h, en el ecocardiograma control, se observo derrame pericardico moderado, sin datos dempromiso hemodinamico, y se inicio tratamiento con anti-flamatorios no esteroideos. La resonancia magnetica (RM)rdiaca practicada a los 4 dıas del ingreso mostro ausencia de

A I aVR C1

C2

C3

C4

C5

C6

aVL

aVF

II

II

III

B

E D

ura 1. A: electrocardiograma de 12 derivaciones con clara supradesnivelacion del

mpatible con acinesia apical extensa. D: ecocardiograma, en plano paraesternal de entrıculo derecho. E: resonancia magnetica de cuatro camaras que muestra ausencia decha). F: biopsia pericardica en la que se observa fibrina e infiltrado con macrofag

ocardiograma, que confirmo la existencia de un gran derramericardico, con datos de compromiso hemodinamico (fig. 1). Secidio realizar drenaje mediante pericardiotomıa subxifoidea conma de biopsia. En el analisis bioquımico y hematologico deluido pericardico destaco un aumento de lactato deshidrogenasa,enosindeaminasa negativo, y predominio de celulas linfocitarias.

citologıa y el cultivo resultaron negativos. La biopsia evidenciogrosamiento pericardico, con presencia de fibrina, histiocitos yfocitos, compatible con pericarditis (fig. 1). Se completo eltudio mediante cribado de autoinmunidad y funcion tiroidea, yrologıa para los virus B y C de la hepatitis, citomegalovirus, virus

Epstein-Barr y adenovirus, que resultaron normales. Tras latirada del drenaje, se la dio de alta con tratamiento anti-flamatorio, sin incidencias.

Dos anos mas tarde, acudio de nuevo a urgencias por unisodio de broncospasmo intenso, que coincidio con un incendiomiciliario, con sensacion de opresion retroesternal asociada. Laciente recibio durante su traslado tratamiento con agonistasta. A su llegada a urgencias, se repitio nueva dosis y se agregaronrticoides intravenosos. El ECG (fig. 2) mostro taquicardia sinusal,mibloqueo anterior izquierdo y supradesnivelacion del seg-ento ST de 1 mm de V2 a V4. La troponina I era 0,31 ng/ml, conco de 0,89 ng/ml, y CK normal. El ecocardiograma objetivoinesia medioventricular. Se decidio ingreso en la unidadronaria, donde permanecio 48 h. Durante dicho ingreso, sealizo cateterismo preferente: la coronariografıa evidenciosencia de lesiones coronarias y la ventriculografıa (fig. 2),inesia medioventricular. Tras 72 h de ingreso en planta despitalizacion, se realizo RM (fig. 2) que objetivo ausencia

captacion patologica y recuperacion de la funcion ventricular. Seo el alta a la paciente en las siguientes 24 h.

Se ha propuesto la inflamacion como mecanismo implicado el sındrome de tako-tsubo. En un estudio en el que se realizo

a 37 pacientes con sospecha del sındrome2, el 62% presentotos de inflamacion en la resonancia junto con derrame

C

F

segmento ST de V1 a V3, I y aVL. B y C: ventriculografıa (sıstole y diastole)

je largo, donde se observa gran derrame pericardico y colapso diastolico dee captacion patologica en la secuencia de realce tardıo y derrame pericardicoos y linfocitos (hematoxilina-eosina, �400).

Page 2: Síndrome de tako-tsubo variante apical complicado con gran derrame pericárdico y recurrencia tardía con variante medioventricular

Cartas cientıficas / Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):957–967 963

III

aVR

aVL

aVF

18 mm/mV

V4

V5

V6

V1

V2

V3

III

A

B

18 mm/mV

forma de presentacion, aunque no se puede descartar comple-tamente el diagnostico de miopericarditis. Sin embargo, laprobabilidad de que esta entidad fuera la causa del cuadro esmuy baja, dadas las caracterısticas de la paciente (sexofemenino, edad), la ausencia de fiebre y la presencia de derrame,ası como los resultados de la serologıa y la RM ya descritos. Porotro lado, las recurrencias del sındrome son raras5, en torno al10%, y en la mayorıa no existe un factor precipitanteidentificable6. Se desconoce si los pacientes con derramepericardico asociado, en los que probablemente haya mayorgrado de inflamacion, tienen mayor tendencia a la recidiva quelos que se presentan con menos expresion inflamatoria. Ennuestro caso, la recurrencia probablemente se explique por ladescarga adrenergica generada por el estres psıquico asociado aluso de agonistas beta, lo que implicarıa un mecanismofisiopatologico distinto que en el primer episodio, hechoreflejado en la diferente evolucion clınica de uno y otro cuadro.

Este caso resalta la posible influencia de la inflamacion en elsındrome de tako-tsubo, ası como la eventual aparicion relacionadade gran derrame pericardico en este contexto, lo que recomendarıa

tri

C

D

e

Figura 2. A: electrocardiograma de 12 derivaciones con supradesnivelacion del segmento ST de 1 mm de V a V . B: resonancia magnetica, secuencia de realc

ene

,

a

,

2 4

pericardico concomitante (sin embargo, otros estudios realiza-dos con mayor numero de pacientes no han mencionado lapresencia de derrame asociado al sındrome3). Aunque no seespecifico la cuantıa, el derrame se resolvio completamente demanera espontanea en todos los pacientes salvo uno, y ninguncaso preciso drenaje. Por lo tanto, es excepcional que durante lafase subaguda aparezca un derrame pericardico que precisemedidas invasivas. En nuestro conocimiento, solo se ha descritoun caso4; no obstante, el derrame fue de caracterısticashemorragicas en el contexto de altas dosis de heparina sodica,sin que se pueda descartar que se tratara de una trombosiscoronaria parcialmente abortada tras el uso de anticoagulantes,con aturdimiento miocardico asociado y recuperacion posteriorde la funcion ventricular. Ası, el primer episodio sufrido por lapaciente podrıa tratarse de un tako-tsubo excepcional en su

tardıo, que muestra ausencia de captacion patologica miocardica. C y D: ven

incluir al sındrome dentro del diagnostico diferencial del derrampericardico. Por otra parte, apunta a que existen pacientes con umiocardio susceptible al desarrollo del sındrome a traves ddistintos mecanismos fisiopatologicos.

Jesus Jimenez-Lopeza, Miguel A. Ariasa,*, Julio Casares-Medranoa

Marta Pachona, Jose L. Orradreb y Alberto Puchola

aServicio de Cardiologıa, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, EspanbServicio de Anatomıa Patologica, Hospital Virgen de la Salud, Toledo

Espana

* Autor para correspondencia:Correo electronico: [email protected] (M.A. Arias).

culografıa con acinesia medioventricular.

On-line el 28 de abril de 2012

BIBLIOGRAFIA

1. Gianni M, Dentali F, Grandi AM, Sumner G, Hiralal R, Lonn E. Apical ballooningsyndrome or takotsubo cardiomyopathy: a systematic review. Eur Heart J. 2006;27:1523–9.

2. Eitel I, Lucke C, Grothoff M, Sareban M, Schuler G, Thiele H, et al. Inflammation intakotsubo cardiomyopathy: insights from cardiovascular magnetic resonanceimaging. Eur Radiol. 2010;20:422–31.

3. Leurent G, Larralde A, Boulmier D, Fougerou C, Langella B, Ollivier R, et al.Cardiac MRI studies of transient left ventricular apical ballooning syndrome(takotsubo cardiomyopathy): a systematic review. Int J Cardiol. 2009;135:146–9.

4. Yeh R, Yu P, Drachman D. Takotsubo cardiomyopathy complicated by cardiactamponade: classic hemodynamic findings with a new disease. Circulation.2010;122:1239–41.

5. Dahdouh Z, Roule V, Bignon M, Grollier G. Sındrome de tako-tsubo recurrenteasociado a hipertiroidismo subclınico. Rev Esp Cardiol. 2011;64:1069–71.

6. Elesber A, Prasad A, Lennon R, Wright R, Lerman A, Rihal C. Four year-recurrencerate and prognosis of the apical ballooning syndrome. J Am Coll Cardiol.2007;50:448–52.

doi:10.1016/j.recesp.2012.02.008


Recommended