+ All Categories
Home > Health & Medicine > Sindrome diarreico.pp

Sindrome diarreico.pp

Date post: 16-Jul-2015
Category:
Upload: hugo-pinto
View: 2,286 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
Enfermedades diarreicas Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
Transcript

Enfermedades diarreicas

Dr. Hugo Abel Pinto RamírezEspecialidad en Medicina familiar y

Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)

SINDROME DIARREICO

Principal causa de muerte en niños de 1-4 años.

4ta causa de muerte en menores de 1 año.

Ancianos también en riesgo.

Las muertes por diarrea se presentan mas en pacientes desnutridos.

Niños < 3 años son los mas susceptibles, con efectos en su nutrición comprometiendo su desarrollo.

Reducción significativa del numero de fallecimiento, gracias a la introducción de la rehidratación oral.

Los rotavirus.

Escherichia coli

enterotoxigénica 70%

Shigella.

Salmonella.

Campylobacter.

Giardia Lamblia.

Cryptosporidium.

Entamoeba Hystolitica.

aumento en el numero y disminución en la consistencia de las evacuaciones.

Aguda:

aparición brusca y duración < 13 días.

Persistente:

por mas de 14 días.

Inflamatoria:

se determina en las heces leucocitos.

Solutos con actividad osmótica en la luz intestinal, inducen el movimiento de liquido y electrolitos del enterocito, superando la capacidad de absorción de la mucosa.

Se pierde mas agua que Na.

Hipokalemia severa, pues el colon intenta retener agua y Na, pero no K.

Incremento del movimiento de agua y electrolitos hacia la luz intestinal debido a un aumento en la secreción, disminución de la absorción o ambas.

Colon fuerza al máximo la absorción de Na y Cl, perdida de K y HCO3.

Deshidratación con acidosis Hipokalémica.

No mejoran con el ayuno.

Excepción: secundaria a la mala absorción de Ac. grasos, microbiota produce Ac. 10-hidroxiesteárico, potente secretagogo.

Disminución anormal de la motilidad intestinal, sobre crecimiento bacteriano.

Aumento de la peristalsis.

Etiología:

Laxantes.

Enf. Diverticular.

SII.

Neuropatía diabética.

Lesiones anatómicas o funcionales de las estructuras encargadas de la absorción.

Impide el ingreso de nutrientes.

Etiología:

Gastroenteritis infecciosa persistente, E. coli enteroagregativa.

Enf de Whipple.

Sida.

Enf. Inflamatoria intestinal.

Enf. Celiaca.

Esprúe tropical.

Establecer el tipo y la intensidad de la diarrea.

Características de las evacuaciones.

Establecer la etiología del Sx. diarreico.

Grado de deshidratación.

Estado nutricio.

Trastornos asociados.

No existe ventaja de la IV sobre la VO en relación con la velocidad de la rehidratación. No aplica a niños con vomito persistente.

Tx se determina de acuerdo al grado de deshidratación.

Atole de arroz, almidón, maíz o yuca, agua de coco, sopas de pasta sin sal o soluciones comerciales orales con 2-2.5 % de glucosa.

Prohibido, agua sola, te, refrescos, soluciones hiperosmolares (5%), jugos o sopas enlatadas, cubitos o leche hervida.

Carecen de K.

Na y glucosa en exceso, hiperosmolares: diarrea osmótica.

Los líquidos no sustituyen a los sólidos

pequeñas cantidades con mucha frecuencia.

Mejoramos la absorción, disminuimos la nausea.

Niños: vaso o cuchara.

Adultos: sorbos.

Cantidad liq. Normalmente: 5-10 ml/kg/hr, depende sed.

Diarrea: 90 ml/kg/24 hrs.

Admón. de liq. Después de cada evacuación diarreica.

Glucosa en la solución aumenta la absorción de agua y Na.

Absorción optima de Agua y Na: Osmolaridad de la solución es cercana a la plasmática (300 mOsm/L).

HCO3 favorece la absorción de Na, corrección de acidosis.

La mayoría de las diarreas, no producen perdida de Na.

Rotavirus y Cólera, perdida elevada de Na.

3.5 gr de NaCL.

2.5 gr de HCO3.

1.5 gr de KCL.

20 gr de glucosa.

Plan de Hidratación ATx de individuos no deshidratados

limentación continua.

No se debe interrumpir la alimentación habitual.

Comidas con más frecuencia

Agregar aceite vegetal, + valor calórico.

Evitar hiperosmolares (azucarados) o muy condimentados.

No suspender lactancia.

Niños en ablactación, no introducir alimentos nuevos.

ebidas abundantes. Incrementar la ingestión de los liq. Que suelen consumirse.

Mezcla Vida suero oral, después de cada evacuación. ¼ taza <1 año.

½ taza >1 año.

Atole de arroz o maíz, sopa de zanahoria, lenteja o papa, caldos, consomés, jugos de frutas frescas, agua de coco verde, yogurt, infusiones.

onsulta educativa. Reconocer signos de deshidratación: Sed intensa.

Escasa ingestión alimentos.

Heces liquidas con o sin sangre.

Vómitos fw.

Fiebre.

NO antidiarreicos ni antieméticos: parálisis intestinal.

100 ml/kg peso durante 4 hrs.

(12.5 ml/kg cada 30 minutos

hasta completar 4 hrs)

Si el paciente lo tolera bien, se

ofrece cada 20 minutos.

Ingerir a temperatura ambiente

Frío: retarda vaciado gástrico

Caliente: vómitos

Vómito

Gasto fecal elevado

Alteraciones concentración sodio

Acidosis metabólica

+ 2 vómitos en

1hr

1. Suspender administración de suero por 10

min.

2. Reiniciar a dosis de 0.5 ml/kg cada 5 minutos

¿Desaparec

ió vómito?

SÍ NO

Regresar a la dosis

inicial (100 ml/kg

repartido en 4 hrs)

Colocar SNG

VSO: 15-30

ml/kg/hr

¿Sabe

colocar

SNG?

Líquidos IV

Fisiológica,

Hartmann

SÍ NO

2 o más

evacuaciones/ hr

¿Persiste

por más de 4

hrs?

• Liq. hiperosmolar

• Enterotoxinas

•Alimentos astringentes

Atole de arroz

Solución fisiológica

al 0.9% IV hasta

alcanzar valores

Hiponatremia

< 139 mEq/L

* Líquidos IV

* Grave: Administración NaHCO3

0.5 mEq/L/kg hasta alcanzar valores

pH

pH 7.35

HCO3 <20 mmol/L

ANTIDIARREICOS? Opioides,(loperamida) anticolinérgicos

Antidiareicos absorbentes intestinales

No recomentados porque inhiben el mecanismo de

defensa.

ANTIBIÓTICOS?

Tx. elección Ciprofloxacino

Tx. elección Cloranfenicol

Doxiciclina, Tetraciclina, TMP-SMX

Metronidazol

Consecuencia más importante de la diarrea en niños

y lactantes:

Falta de apetito, ayuno, vómito

Puede interferir con el crecimiento en edades tempranas

Círculo vicioso

¿Se debe alimentar a un niño con proceso

diarreico? Preferir ayuno, porque la alimentación incrementaría acidosis

por ósmosis

Preferir alimentación astringente (papillas arroz, leche, pollo,

aceite)

Introducción gradual alimentos y cuidar otros parámetros.

Promoción lavado de manos

Eliminar fecalismo aire libre

Fomentar aseo personal

Manejo higiénico alimentos

75% lactantes se protege por Ac’s de la madre de enf.

Infecciosas

Actúan como marcadores contra enteropatógenos: E coli,

Campylobacter, rotavirus.

Inhibe desarrollo de H. pylori.

Gracias!!

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados:Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4


Recommended