+ All Categories
Home > Documents > Sinergia (19-26octubre)

Sinergia (19-26octubre)

Date post: 18-Feb-2016
Category:
Upload: claudia-bermudes
View: 219 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Magazine, economia, microcredito, ahorro, inversion, manejo, bancos, comercio, prestamo
7
EL NUEVO SIGLO Sinergia Sinergia ECONÓMICA www.elnuevosiglo.com.co l MIéRCOLES 19 dE OCtubRE dE 2011 Fuente: Asobancaria Personas con crédito 0 1 2 3 4 5 6 7 8 General Microcrédito 5,50% 1,19% (A Mar/2011) El presidente de BLP, Campo Elías Leal /3C City Explorer, la red social para el comercio /7C Bancos alertan por rumbo del microcrédito 4C-5C
Transcript
Page 1: Sinergia (19-26octubre)

EL NUEVO SIGLO

SinergiaSinergiaECONÓMICA

www.elnuevosiglo.com.co l MIéRCOLES 19 dE OCtubRE dE 2011

Fuen

te: A

soba

ncar

ia

Personas con crédito

0

1

2

3

4

5

6

7

8

General Microcrédito

5,50%

1,19%

(A Mar/2011)

El presidente de BLP, Campo Elías Leal/3C

City Explorer, la red social para el

comercio/7C

Bancos alertan por rumbo del microcrédito

4C-5C

Page 2: Sinergia (19-26octubre)

2C EL NUEVO SIGLO l MIéRCOLES 19 dE OCtubRE dE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergia

Fernando Bernal Escobar

l El país requiere de reformas a la Carta que eviten estafas con la de DMG.

SOSTIENEN ALGUNOS comentaristas que suelen hacer memoria acerca de los grandes cambios institucio-nales vividos y que nuestro país acogió en el siglo pasa-do, por vía de ejemplo que a continuación de cada acceso de ira de los muy frecuen-tes que sufría el presidente Carlos Lleras, le dejaban a nuestro sistema institucional un nuevo instituto descen-tralizado.

Ese como que habría sido el período de esplendor de los entes descentralizados, pues hasta les cambió el lugar de residencia a las cabezas y a la burocracia directiva de algunos de ellos. Y que importaba si algún día alguien se en-cargaría de tumbarlos, uno por uno. Pueden resultar un tanto exagerados los recuerdos, pero en honor a la verdad ese gobierno

remozó la administración pública.

Y el cuento no habría sido completo si no nos hubieran dejado igualmente una reforma de la Carta, la cual tuvo que ser inducida mediante un extraño fórceps consistente en una amenaza televisiva, clara y expresa, de producir una vacancia en la Presidencia de la República.

Y a propósito de reforma de la Carta, cómo le hubie-ra servido al país que los reformadores nos hubieran dejado gozar por un tiempito más su famoso numeral ca-torce del artículo 120, el cual le entregaba al Presidente como atribución constitu-cional propia, la posibilidad de intervenir en el Banco de Emisión y en las actividades de personas, naturales o ju-rídicas, que tuvieran por ob-jeto el manejo o la utilización de los fondos provenientes del ahorro privado.

Con seguridad que de existir tan afilada garra pre-sidencial, se habrían podido conjurar y castigar asunticos como el de DMG y algunas

otras cuestioncillas de las cuales fueron protagonistas los mismos de siempre pero con diferente enseña.

En nuestra manera de ser como que permanece la impronta que nos determi-na a remediar los grandes y graves males nacionales, mediante el aumento de la burocracia y las reformas a las reformas hechas a todo lo anterior.

Y cuando el país ya se ha acostumbrado, entre otras cosas a meterse la mano al dril para cubrir el aumento del gasto público que trae la ex-pansión estéril, entonces viene la contrarreforma que más o menos equivale a regresar a la anterior situación pero ahora, con la infaltable promesa de racionalizar, ahorrar y volver eficiente a la administración pública, todo lo cual solo será posible gracias a la contramar-cha propuesta por el ejecutivo y que será negociada en el legislativo. Pero nunca rebajan los impuestos.

Las negociaciones siem-pre se adelantaron entre los poderes temporales, pues la

administración de justicia, liderada por una “Corte Admirable”, cuyo prestigio hacía parte de su asepsia política, con sapiencia suma y con magistral actitud se esforzó casi siempre por no dejarse notar su interés y sus vinculaciones con los negocios del Estado. De un tiempo para acá, aunque la magistratura decidió vestir togas serias y negras, llenas de pliegues, viene luchando por negociar con las otras ramas del poder público su preeminencia en la tarea de diseñar y de realizar una nueva forma de Estado, así el barón de Montesquieu se hubiera roto el magín por construir y asegurar su pro-verbial equilibrio del poder en el sistema democrático.

Y en estricto rigor, ya ni quienes integran el poder legislativo están en condicio-nes de cumplir con aquello que le ofrecieron al soberano pueblo en época de recaudo de opiniones electorales.

La cabeza del Ejecutivo resulta haciendo todo lo contrario de lo que prometió en sus recorridos por el país y se ve precisado a gobernar con el respaldo de encuestas y declaraciones de gremios, que nada tienen que ver con aquellos que lo ungieron y le facilitaron su arribo al trono, porque el solio de Bolívar se lo trasteó un nuevo mejor amigo. ¡Y la magistratura, por fortuna continua es-tando distante y lejana del pueblo y de los espurios procesos electorales que go-biernan nuestra democracia política!

A lo largo de las marchas y de las contramarchas re-cordamos con nostalgia que muchas de las pretensio-nes reformistas se hubieran frustrado y que al parecer la voracidad de algunos se hu-biera encargado de sepultar a varios metros bajo tierra, iniciativas que de haber re-sultado victoriosas sin duda alguna serían motivo de felicidad colectiva.

El intento, por desgracia fallido, que pretendió acabar con el régimen departamen-tal por inútil y por costoso, nos habría evitado no solo manejar los problemas de or-den público sino impedir la creación de tesoros, émulos de aquellos del legendario Alí Babá, y en que han ter-minado convertidos los pre-supuestos, regalías, rentas y créditos de los departamen-tos. Basta darle una mirada a las diligencias y actividades de control que ha cumplido la Procuraduría General de la Nación en los últimos me-ses, para encontrar más de mil argumentos para luchar por liberar a las generaciones futuras de semejantes íncu-bos del leviatán.

En la agenda de nuestras negociaciones están marca-dos o subrayados varios con-ceptos que se consideraron siempre intangibles, porque han marcado el gesto del alma de la nación: la paz y la seguridad ciudadana, así la decisión como aconteció en la Corte Constitucional, se tome por votación de cinco contra cuatro, colocando en duda “lo fundamental” por un voto.

De igual manera se le dejó a un recinto estrecho y cerra-do, la decisión de aprobar por dos votos la traición al principio de la vida que ha permanecido en la concien-cia mayoritaria de los colom-bianos que desde siempre ha rechazado el aborto. A pesar que sean invocadas una vez más las reglas que impone “el sistema democrático”, nos queda la duda sobre la calidad moral de quienes en su nombre vienen impo-niendo tamaños disparates dizque por la fuerza de la ley.

Y también hace curso un proyecto que pretende refor-mar la Educación Superior. Y no concluye la reforma de la administración pública y según nos anuncian estamos en mora de adoptar por vía legal todo lo que nos exige el TLC. ¡Dios nos guarde!

DOLOR DE CABEZA DE MILES DE COLOMBIANOS

Urge intervenir manejo ilegal al ahorro privado

EL AHORRO privado de los colombianos debe regirse por las entidades autorizadas y no por el surgimiento de empresas de papel.

Page 3: Sinergia (19-26octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l MIéRCOLES 19 dE OCtubRE dE 2011 l EL NUEVO SIGLO 3CSinergial Actualmente se desarrolla un nuevo concepto para las grandes ciudades con edificaciones y es vivir con plenitud.

A LA par que en el país se presenta un boom de actividad constructora para todos los sec-tores de la población, un selecto grupo de proyectos está dirigi-do para personas que quieren vivir con calidad.

El argumento principal para que un grupo de constructores decida incursionar en este seg-mento de altura, es que todavía en las grandes ciudades se pueden garantizar edificacio-nes para que la gente viva con dinamismo, al fin y al cabo gran parte de la existencia se debe pasar entre cuatro paredes.

Sin embargo, si esas cuatro paredes se transforman en el mejor vividero, la vida sin duda será más placentera.

Precisamente este es el con-cepto que actualmente está ofreciendo la constructora BLP en Bogotá en dos sectores que son claves para los residentes, Rosales y Cedritos, zonas que se caracterizan por buenas conexiones viales, servicios exclusivos y confort para la población.

Los objetivos de la construc-tora son claros y consistentes con lo que actualmente está reflejando el sector tanto a ni-vel local como nacional, en que existe una fuerte competencia en el mercado para aprovechar al máximo la coyuntura actual en infraestructura urbana y en utilizar los grandes beneficios que otorga el Gobierno a la vivienda, pero también las fa-cilidades del sector financiero, como así lo expone el gerente General de BLP Campo Elías Leal para EL NUEVO SIGLO.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo ha sido el progreso de la cons-tructora este año?

CAMPO ELÍAS LEAL: Nos ha ido extraordinariamente bien y mejorando, con muchos pro-yectos y trabajando en muchos otros que debemos consolidar aprovechando el buen momento de la economía y la coyuntura actual del sector.

ENS: ¿En qué proyectos están trabajando actualmente?

CEL: El objetivo para este año es culminar con los proyectos de vivienda Vista Real Rosales y Vista Real Cedritos, que hasta el momento han tenido una acogida espectacular entre los usuarios.

ENS: ¿Qué es lo que más ha gustado de Vista Real Rosales?

CEL: El diseño, el dinamis-mo, la modernidad, la como-didad y la vista. Actualmente tenemos vendido más del 80 por ciento y consta de 214 uni-dades de vivienda con un valor por metro cuadrado desde 6 millones de pesos y hasta siete y medio, con apartamentos de 95.6 metros hasta 184 metros.

ENS: ¿Qué otras caracterís-ticas tiene el proyecto?

CEL: Los apartamentos cuen-tan con ascensor privado y servicios de última tecnología. Desde el sexto piso hasta el 11 son dos apartamentos por área, que además cuentan con una vista extraordinaria, con control de luz para programar escenas y el ambiente que requiera el

comprador.

ENS: ¿Cómo es el proyecto de Vista Real Cedritos?

CEL: Se trata de 48 unidades, en que el 75 por ciento son de una habitación para nuevos eje-cutivos, o parejas recién casadas o estudiantes universitarios. Además contamos con 36 apar-tamentos de dos habitaciones y dos estacionamientos.

ENS: ¿Qué precio tendrán los apartamentos en Cedritos?

CEL: El precio de este pro-yecto oscila el metro cua-drado entre 2,8 millones de pesos hasta 3,5 millones de pesos.

ENS: ¿Cómo van las ventas?

CEL: Como creo que el crédito va a se-guir comportándose bien, aspiro vender este proyecto en 3 meses, ya que el

mercado se

está moviendo positivamente y en Cedritos existe una buena demanda de vivienda para es-tratos medios y altos.

ENS: ¿Cómo aprecia el de-sarrollo de la construcción en Colombia?

CEL: Va muy bien; en ese sen-tido tenemos que ser optimistas, con un excelente crecimiento de la economía y mucha liquidez que están proporcionando los bancos y el resto del sistema financiero.

ENS: ¿Se han encarecido mucho los terrenos para desa-rrollar proyectos de vivienda?

CEL: Ese el principal obstácu-lo que tenemos para emprender nuevas obras. Con todo lo que está sucediendo s e p u e d e llegar a una b u r b u j a del sector, la tierra en Colombia se ha enca-recido. Una muestra es que su inci-dencia e n

los proyectos aporta un 20 por ciento del costo total. Por eso debemos hacer bien los cálcu-los para que los proyectos sean financiables.

ENS: ¿Piensan incursionar en otras ciudades?

CEL: Actualmente estamos trabajando para empezar pro-yectos en Medellín, Barranqui-lla y Villavicencio, en estratos medio y alto.

ENS: ¿Por qué su objetivo son los estratos altos?

CEL: Hay una necesidad profunda en los estratos altos con precios altos y buenos aca-bados, ya que tenemos nuevos ricos en Colombia. Existe una repatriación de dinero y la gente quiere invertir, además desde

otros países también quie-ren invertir aquí. Eso es lo interesante, que se abra el mercado y que tengamos a la mano proyectos para los inversionistas.

EL PRESIDENTE de BLP Campo Elías Leal se muestra optimista por el desarrollo de los dos

proyectos de vivienda de la constructora.

LOS PROYECTOS DE BLP CON VISTA REAL

Vivienda moderna con calidad y confort en BogotáEl proyecto

Con vista a los Cerros Orientales y en un área aproximada de 950 metros cuadrados está Vista Real Rosales, un moderno estilo de vivienda que ofrece óptimas condiciones para dis-frutar del hogar. Los apartamentos tienen áreas de 95, 145, 178 ó 184 m2, con pocos muros, grandes ventanales, piso en madera de bambú y carpintería al estilo europeo.Este moderno proyecto tiene la posibilidad de variar la fachada diariamente, ya que está provisto de novedosos panales de madera, al estilo de las persianas exteriores, que se desplazan para que los propietarios jueguen con la entrada del Sol.Cuenta con un completo gimnasio con zona húmeda, cuarto para conductores, salón comunal y terraza en el piso 12, apenas una muestra de las zonas comunes que ofrece este confortable edificio.Esta construcción está provista de una moderna tecnología que le ayudará con el ahorro energético, ya que usted podrá controlar la iluminación y hasta el sonido desde su iPhone o computador.

Page 4: Sinergia (19-26octubre)

4C EL NUEVO SIGLO l MIéRCOLES 19 dE OCtubRE dE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergial Durante los últimos años el otorgamiento de más liquidez a pequeños sectores de la población ha beneficiado a la economía.

ANTE LA perspectiva de que en el país se permita crecer de forma desordenada el acceso al microcrédito a la población y a las pequeñas y medianas empresas, mipymes, el sector bancario ha dado la voz de alerta ante un proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República.

La iniciativa dispone la obli-gación para los establecimientos de crédito de ofrecer micro-créditos preferenciales para la creación de pequeñas empresas, así como destinar hasta 15 por ciento del total de sus coloca-ciones a dichos microcréditos, y que de este porcentaje 50 por ciento se destine a los estratos 1, 2 y 3.

Así mismo establece que la aprobación de estos microcrédi-tos no podrá sujetarse a la exis-tencia de garantías reales, sino al plan de negocios presentado. Señala también que los deu-dores a los que ampare la ley tendrán derecho en cualquier momento a efectuar abonos al capital adeudado.

Para la Asobancaria son in-negables los beneficios que ha traído el desarrollo del micro-crédito sobre la población de bajos ingresos en Colombia. Efecto que no solo reconocen el Gobierno y los organismos internacionales especializados, sino también el Congreso de la República. En los últimos cuatro años el número de personas con microcrédito ha crecido 89 por

ciento, al pasar de 629 mil en marzo de 2008 a 1,19 millo-nes en marzo de

2011; la cartera

presentó en ese mismo período crecimientos anuales promedio de 30 por ciento, y a junio de 2011 alcanzaba un saldo de $5,3 billones de pesos.

Sostiene el gremio que el proyecto de ley no observa la dinámica, ni las características propias del microcrédito, ade-más que pareciera desconocer lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo.

Asegura que en contraposi-ción, iniciativas como la flexi-bilización de la tasa de usura para microcrédito han generado resultados altamente positivos: (i) incremento en el número de desembolsos, (ii) aumento de los saldos de cartera, (iii) vin-culación de nuevos clientes al sistema financiero, (iv) manejo prudente de la tasa de interés por parte de las entidades fi-nancieras.

La Asociación deja plantea-das algunas de las condiciones que considera fundamentales para que el mercado desarrolle estas actividades de manera sos-tenible, tales como (i) Asegurar una estabilidad normativa a la comisión mipyme y a la tasa de interés y eliminar la tasa de usura de una vez por todas, asu-miendo el costo político que esta decisión conlleva, pero privile-giando la inclusión financiera.

(ii) Dejar en total libertad a los establecimientos de crédito para que decidan si entran o no a este modelo de negocio especializado; (iii) Cumplir con lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo en relación con la revisión del régimen de garan-tías mobiliarias y no mobilia-rias; la expedición de normas que favorezcan el poblamiento de las bases de datos de las centrales de riesgo de crédito con información positiva y negativa proveniente de todas las entidades que ofrecen algún t ipo de servicio de crédito, como instituciones mi-

crofinancieras ( IMF), coo-

perativas y empresas del sector real; y la g e n e r a -

ción de un entorno regula-torio y de su-

pervi-

sión que recoja las particula-ridades que las tecnologías especializadas de microcrédito utilizan como mitigantes del riesgo, en la medida en que éstas resulten efectivas.

En un análisis por parte de las investigadoras de la Asoban-caria, Margarita Henao y Diana Carolina Fonseca, destacan que el microcrédito es un sistema de financiamiento a microem-presas que, de acuerdo con la normatividad vigente, tiene las siguientes condiciones: (i) se puede otorgar a unidades de explotación económica reali-zada por personas naturales o jurídicas, en las cuales la planta de personal no supere los diez trabajadores y los activos tota-les, excluida la vivienda, sean de un valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vi-gentes, smmlv; (ii) el saldo de endeudamiento del deudor no puede exceder los 120 smmlv al momento de la aprobación.

(iii) La principal fuente de pago de la obligación debe pro-venir de ingresos derivados de su actividad; (iv) las entidades que otorguen este tipo de crédi-tos pueden cobrar honorarios y comisiones que no están inclui-dos en los intereses, siempre y cuando el monto por operación no supere los 25 smmlv y cum-

pla los parámetros definidos por el Consejo Superior de la Microempresa; (v) la tasa de Interés Bancario Corriente (IBC) es certificada por la Superin-tendencia Financiera. Sobre el numeral (i), el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en su artículo 43, prevé una modificación, que aún no ha sido reglamentada, en relación con los criterios para clasificar una empresa como micro, mediana o pequeña.

La citada norma incorpora, además del número de trabaja-dores y el valor de los activos, el valor de las ventas brutas anuales, las cuales, sin duda, son un reflejo más certero de la realidad económica de estas unidades empresariales.

Indican las expertas que las normas actuales son claras en señalar que el microcrédito es para microempresas, categoría que deja por fuera las peque-ñas y medianas, para las cuales existen otras normas que regu-lan su financiamiento. Esto, en razón a que los montos y nivel de endeudamiento definidos para el microcrédito se ajustan a una realidad económica que difiere de las necesidades de las pequeñas empresas. En este sentido, el uso del concepto “pequeña empresa” que se

hace en el proyecto dejaría por fuera el financiamiento de las microempresas.

De acuerdo con la experien-cia de quienes están encargados de desarrollar la cartera de mi-crocrédito en la banca, las per-sonas que demandan este tipo de créditos son de estratos uno, dos y tres; su nivel de educación es básico; combinan el negocio con los gastos de la familia; son informales en su gran mayoría, es decir no cuentan con un es-tablecimiento de comercio debi-damente registrado, ni estados financieros; y tienen activos, en muchos de los casos, sin valor comercial representativo, lo que hace que no se puedan recibir como garantía, para solo citar algunas de las características de esta población.

La realidad sociodemográ-fica de estas personas impone retos importantes a los estable-cimientos de crédito, relaciona-dos con un mayor esfuerzo en educación financiera, así como la utilización de un lenguaje que permita una fácil comprensión.

Ejemplo de ello es que en lu-gar de hablar de tasas de interés,

LAS PEQUEÑAS y medianas empresas son las que más se han beneficiado de los microcréditos aportando al crecimiento económico del país.

DESEMBOLSOS Y TASA DE USURA, LOS PROBLEMAS

Piden mayor regulación para incentivar microcrédito

AHORA EL Congreso de la República tiene la palabra para tratar de ordenar el microcrédito del país con la atención del sector financiero.

Page 5: Sinergia (19-26octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l MIéRCOLES 19 dE OCtubRE dE 2011 l EL NUEVO SIGLO 5CSinergia

lo que interesa a esta población es cuánto va a pagar en pesos. ¿Cómo hacen las entidades fi-nancieras el estudio de crédito de estos clientes, que difieren estructuralmente de los clientes tradicionales?

En un crédito tradicional la información se consulta y verifica, a diferencia de lo que ocurre con un microcrédito, donde prácticamente se debe construir, lo cual implica des-plazamientos, visitas, conoci-miento de la zona, entre otros. Esto hace costosa la originación de la obligación.

Lo que se busca establecer es que el cliente tenga no solo ca-pacidad sino voluntad de pago. Para ello, se asigna un ejecutivo del banco, el cual debe levantar la información in situ y construir unos estados financieros de la actividad económica, del nego-cio o del proyecto productivo, para determinar el valor de los activos (inventarios, muebles, electrodomésticos), pasivos (deudas con agiotistas) y el nivel de ventas diario, entre otros.

Vale la pena mencionar que este proceso se basa en el cono-

cimiento y la experiencia del ejecutivo, quien recibe capaci-tación permanente por parte de la entidad financiera.

En relación con el proyecto de ley, es de resaltar que la actual dinámica del microcré-dito ya incorpora como pobla-ción objetivo los estratos uno, dos y tres. Adicionalmente, la definición de “garantías” que se hace en la iniciativa legisla-tiva inflexibiliza el modelo y limita la gestión de riesgo que hacen las entidades, toda vez que señala que no se puede sujetar a garantías reales sino al “plan de negocios” presen-tado, lo que implicaría una barrera de acceso dadas las características de la población descritas y una limitación a la innovación en modelos de atención.

Otro elemento que seña-la la Asobancaria es que el microcrédito no se otorga para propósitos de empren-dimiento o conformación de un capital semilla, en razón a que 80 por ciento de las em-presas que nacen no superan el primer año.

En su gran mayoría se des-embolsa a microempresas que tengan más de un año de cons-tituidas. De acuerdo con las cifras de la Banca de las Opor-tunidades (BDO) a junio de 2011 el monto promedio de desembolso por operación es de 2,7 millones de pesos, del total de entidades que prestan microcrédito. Es de resaltar que ese monto varía por tipo de en-tidad prestamista: mientras que para la banca está alrededor de 3,9 millones, en las ONG es de 1,5 millones.

El microcrédito se caracteri-za por tener plazos cortos. 76 por ciento de las colocaciones se hace en el rango compren-dido entre uno y tres años. No obstante, quienes están en el negocio aseguran que el plazo promedio se sitúa en quince (15) meses.

En la práctica este tipo de créditos son escalonados, puesto que se comienza pres-tando montos pequeños a pla-zos cortos y en la medida que la relación con la entidad de crédito madura, se comienza a prestar un monto mayor a un plazo más alto. Si el nuevo crédito por monto superior se otorga antes de vencida la ope-

ración actual se conoce como “retanqueo”.

La dinámica descrita deriva en una amortización alta, en razón a que se combinan plazos cortos con montos pequeños, lo cual implica que registrar cre-cimientos en saldos de cartera requiere un esfuerzo mucho mayor en número de desem-bolsos. Ejemplo de ello es que para el periodo comprendido entre enero de 2009 y junio de 2011 el porcentaje promedio de amortización fue de 8 por ciento mensual para microcrédito, en contraste con 4 por ciento para la modalidad de consumo.

En el mismo ejercicio se pudo determinar que 86 por ciento de los desembolsos se utiliza para mantener el saldo de cartera del periodo anterior y tan solo 14 por ciento de éstos aportan al crecimiento. Esto significa que hay un esfuerzo en colocaciones que no se ve reflejado en las cifras generales y que presentar crecimientos marginales resulta una tarea compleja.

A marzo de 2011 había 18,7 millones de personas con al me-nos un producto financiero y 5,5 millones con crédito en alguna modalidad. En relación con el microcrédito había 1,19 millones

de personas naturales con este producto, es decir 21 por ciento de quienes tienen crédito.

Estas cifras tienen como fuen-te la CIFIN y toman en cuenta las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, es decir que deja por fuera las personas que tienen microcrédi-to con las ONG y cooperativas vigiladas por la Supersolidaria, en razón a que no se tiene infor-mación de los clientes de estas entidades. En tal sentido, el nú-mero total de personas adultas con crédito en esta modalidad es superior al señalado.

Después de revisar estos da-tos, la referencia que se hace en el proyecto de ley a que se debe destinar un porcentaje hasta de 15 por ciento de la cartera bruta a esta modalidad, limitaría a las entidades especializadas, quie-nes tendrían que salir a vender su cartera y dedicarse a otra cosa, por ponerlo en términos muy simples. Y si se deja como un porcentaje del total de la cartera bruta del sistema, obli-garía a tener en microcrédito a más de total de las personas que hoy tienen algún crédito vigente con el sector financiero. Lo cual a todas luces no resulta razonable.

DESEMBOLSOS Y TASA DE USURA, LOS PROBLEMAS Las que prestan

Piden mayor regulación para incentivar microcrédito

Las entidades que prestan para micro-crédito tienen diferente naturaleza. Entre éstas se cuentan bancos, cooperativas, compañías de financiamiento comercial, cajas de compensación familiar y ONG. Hay unas especializadas en este modelo de negocio, otras que lo atienden como un segmento adicional y otras que fi-nancian como banco de segundo piso a aquellas que lo prestan directamente, apalancando su operación. En el caso de los bancos, trece tienen cartera en microcrédito.

Al analizar su participación dentro del total de esa cartera, se observa que el Banco Agrario concentra 54 por ciento del total, seguido de Bancamía con 14.5 por

ciento. No obstante, la participación de los bancos no se limita a colocar directa-mente este tipo de crédito. Según infor-mación de la CIFIN, a julio de 2011 las entidades dedicadas a las microfinanzas (ONG, cooperativas), se financian en 90 por ciento con el sector financiero.

El microcrédito, en particular, es un modelo de negocio que ha llevado a que se creen bancos especializados en esa modali-dad, como es el caso de WWB y Bancamía y que, de manera reciente, se haya creado también un gremio especializado para la industria microfinanciera, como es el caso de Asomicrofinanzas, conformado por entidades de diferente naturaleza y que canaliza sus intereses particulares.

EL SECTOR bancario está preocupado por el proyecto de ley que cursa en el Congreso y que no dará claridad a la falta de regulación en el sector.

AHORA EL Congreso de la República tiene la palabra para tratar de ordenar el microcrédito del país con la atención del sector financiero.

Page 6: Sinergia (19-26octubre)

6C EL NUEVO SIGLO l MIéRCOLES 19 dE OCtubRE dE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergia

EmpresarialesSalas familiares

La Fundación Casa Ronald Mc-Donald de Colom-bia fortalece su compromiso con la niñez colom-biana y continúa llegando a más beneficiarios con uno de los programas insignia de la Fundación en el mundo: las Salas Familiares. A princi-pios del 2012 se inaugurarán en Bogotá dos nuevas Salas que beneficiarán aproximadamente 34.000 familias en dos hospitales con un componente pediátrico importante. La Fundación Casa Ronald McDonald de Colombia es una organización sin ánimo de lucro que apoya programas que directamente mejoran la salud y el bienestar de los niños. En el 2009, la Fundación inau-guró la primera Sala Familiar del país en la Fundación Clínica Shaio.

Balance inmobiliario

Durante los cinco días de feria del Gran Salón Inmobilia-rio, realizado en Bogotá, la Red E m p r e s a r i a l Luis F. Correa cerró ventas de 92 derechos fiduciarios por más de $10.000 millones. Daniel Matiz, gerente comercial de La Red Empresa-rial Luis F Correa, afirma que “fue un éxito total participar en esta gran vitrina promocional, puesto que llenó no sólo las ex-pectativas de la compañía sino las de los compradores. El éxito en ventas se logró gracias a que los inversionistas han entendido que los derechos fiduciarios generan una rentabilidad exce-lente, confiable y nunca antes vista “

La Energizer en Bogotá

El 13 de noviembre, Bogotá será el escenario para la primera edición en Colombia de uno de los eventos nocturnos deporti-vos más impactantes en el mun-do: la carrera Energizer Night Race 2011. Además de ser un

espacio donde el deporte y la ener-gía positiva, serán los protagonistas, también será el momento perfec-to para que entre todos iluminemos el planeta. Con una réplica en 23 países de Norteamérica, Europa, Asia y América Latina, se contribuirá con el bienestar y seguridad de millones de perso-nas a través de la donación de 11 millones de horas de luz, eli-minando lámparas de kerosene y emisiones de carbono.

Solidaridad, dulce sabor

Colombina, compañía líder en el sector de alimentos, realizó con éxito su primera promoción social “Ganamos todos con Colombina”. Durante la acti-vidad, Colombina premió a 34 consumidores ganadores de 6 millones de pesos. Además por cada ganador, automáticamente 3 millones de pesos fueron des-tinados para la fundación Un Techo para mi País, organiza-ción latinoamericana que nació hace casi 10 años y en Colombia ha construido más de 1.700 vi-viendas. De esta manera, tanto la comunidad como los consu-midores se beneficiaron en una promoción donde la filantropía colectiva fue la protagonista.

ProfloraP r o f l o r a

es la muestra comercial de f l o r e s m a s importante de América la cual se realizó en días pasados y que contó con la participación de expo-sitores de cultivos de especies nacionales e internacionales, proveedores de material vegetal y de servicios e insumos pro-venientes de diversas regiones del mundo. Para esta ocasión Flores La Conchita, el cultivo de donde se obtienen las más hermosas flores, se exhiben en las conocidas tiendas Rosas Don Eloy donde estuvier0n presen-tes con una excelente muestra

de sus más representativas variedades florales.

Visita realEn su prime-

ra gira nacio-nal, Juan No-guera Merle, M a r q u é s d e Cáceres visita-rá Colombia gracias a Lico-rela, importador y distribuidor oficial del vino en el país. Estará recorriendo varias ciudades donde asistirá a catas de vino, se reunirá con clientes y firmará botellas en los diferentes esta-blecimientos de las ciudades. Dentro de sus actividades están programadas la firma de bote-llas en Bogotá en los estableci-mientos The Wine Store (22 de octubre) y en el supermercado Carulla Rosales (27 de octubre); en Medellín, participará en la feria del Grupo Éxito ‘Maridaje 2011’ (23 de octubre) donde estará a cargo de dirigir la cata de vinos de la Rioja en el Stand de Licorela.

Delicias para manos

Las ma-n o s s o n junto con el rostro, unas de las partes de nuestro cuerpo que más expues-tas están a las miradas de los demás; son nuestra carta de presentación y parte de nuestra imagen personal. L’Bel pre-senta Délice Pour les Mains: frutos rojos y frutos cítricos, para hidratarlas con exquisitos aromas. La de Frutos rojos es una deliciosa la combinación de jugosas fresas, frambuesas y moras, mientras que Frutos cítricos es una exquisita fusión de limón y maracuyá. Estos pro-ductos son toda una tentación para los sentidos.

Firmeza facialLuego de años de investi-

gación en sus laboratorios en Nueva York, Avon presenta su nuevo suero en gel Anew Clinical Lift & Firm Pro con perlas proafirmantes que en cada aplicación generan un fa-

buloso efecto ten-sor. Este suero está elaborado con Ar-ginina, una exclu-siva fórmula que ayuda a impulsar la producción de elastina, compo-nente encargado de mantener la estructura de la piel, evitando la flacidez. Anew Clinical Lift and Firm es un tra-tamiento para aplicar antes de dormir, pues durante la noche es el momento en el que la piel trabaja y se renueva. Los resul-tados comienzan a apreciarse en dos semanas.

Regresa Tupperware

Con el obje-tivo de posicio-narse como una compañía que brinda una opor-t u n i da d p a r a cambiar la vida de los colombianos, regresa a Colombia Tupperware, la empresa de venta directa espe-cializada en productos para la cocina y el hogar. Con opera-ciones desde 1938, Tupperware se ha destacado en el mercado mundial por ofrecer productos de excelente calidad, que con su famoso sello hermético y mate-ria prima totalmente atóxica, brinda la posibilidad de guar-dar y almacenar los alimentos en recipientes de plástico que conservan todas las propie-dades nutritivas y el sabor de los alimentos. Son más de 60 referencias de productos que se presentarán al consumidor cada 45 días.

Tecnología para cocinar

E l e c t r o l u x lanza al mercado colombiano sus nuevas estufas con modernos diseños, más se-guras y eficientes y elementos que brindan al consu-midor colombia-no todo el confort que las personas buscan a la hora de cocinar. Estas nuevas estufas vienen con quemadores sellados: uno rápido, dos semi-

rápidos y uno auxiliar, con el fin de brindar seguridad, eficiencia y por su diseño son muy fáciles de limpiar. Además de esto, la parrilla del horno es autodesli-zante y cromada lo que permite la colocación y extracción de los alimentos fácilmente. Otra de las características son las pare-des autolimpiantes del horno, ya que pulveriza la grasa para poder mantener en perfecto estado y limpieza el horno.

Para pequeños diablitos

Para la t e m p o -rada más esperada d e l a ñ o la marca f r a n c e s a epk lanza su colec-c ión Ha-l l o w e e n . Divertidos diseños con estam-pados, siluetas, colores y tex-turas en línea con las últimas tendencias de moda interna-cional. En esta oportunidad epk se inspiró en el encanto de la noche de brujas, calabazas, esqueletos, fantasmitas, arañas y deliciosos dulces, hacen parte de los estampados y aplicacio-nes en las prendas para niños y niñas. Para los niños divertidas sudaderas, franelas y pijamas 100% algodón, con diseños de esqueleto humano que ¡brillan en la oscuridad! en tonos blan-cos sobre fondo negro.

Línea ahorradoraPanasonic nos

presenta su lí-nea de productos para el hogar con tecnología Inver-ter, que ayuda en el ahorro de consumo ener-gético dentro del hogar ajustando de manera auto-mática la potencia y velocidad de rotación del compresor para entregar un rendimiento efi-ciente en todo momento y de la misma manera económico desde el punto de vista energé-tico. Esta tecnología se la puede encontrar en productos como Aires Acondicionados, Refri-geradoras, bombillos (focos) y Microondas.

Page 7: Sinergia (19-26octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l MIéRCOLES 19 dE OCtubRE dE 2011 l EL NUEVO SIGLO 7CSinergia

Seguridad en la información

Con el objetivo de socializar los adelantos de esta importante disciplina y afianzar redes de colaboración en el ámbito de la investigación, desarrollo y for-mación de los funcionarios pú-blicos en el país, el pasado 18 de octubre se realizó el seminario internacional de Seguridad de la Información, evento que abordó temas como la criptografía y el criptoanálisis, cadena de custo-dia y primeros respondientes y manejo de incidentes.

Reciclaje electrónico

Un estudio reciente de la EPA muestra que los electrónicos constituyen aproximadamente 1 por ciento del canal municipal de desperdicios sólidos. Ade-más, una investigación llevada a cabo en Europa muestra que el desperdicio electrónico está creciendo a una velocidad tres veces mayor que otros desperdi-cios. APC By Schneider Electric tiene la misión de ayudar a las personas y empresas a ser cada vez más eficientes en el uso de la energía eléctrica.

Soluciones de software

Oracle celebró un acuerdo para adquirir GoAhead Soft-ware, pionero en el desarrollo y entrega de software empa-quetado de disponibilidad de servicio para el sector de las comunicaciones. Se espera que esta combinación beneficie a los proveedores de equipos de redes al ofrecer un producto más completo e integrado que proporcione disponibilidad de servicio para todas las solu-ciones de telecomunicaciones. La disponibilidad del servicio ofrece el nivel más alto de tiem-po de alta.

Intel para TV inteligente

Empiezan a llegar a América Latina los primeros dispositivos que poseen tecnología Intel para TV inteligentes, por medio del Boxee Box de D-Link. Brasil fue el primer país en recibir la tec-nología en el segundo trimestre de este año.

2.0 Smart Grid, lo último en redes inteligentes

PARA OPTIMIZAR el des-empeño y la operación de las cadenas de información en el sector energético, ha sido de-sarrollada la última versión de la red eléctrica, 2.0 Smart Grid, una mezcla de todas las tecno-logías de la información que pretende compartir información bidireccional.

La red eléctrica actual (V 1.0) se caracteriza por ser uni-direccional, es decir se genera electricidad en un lado y se consume en el otro extremo, compartiendo poca información del estado de cada elemento de la cadena en todos los segmen-tos de la red y a nivel general del sistema.

Sin embargo, la nueva ver-sión 2.0 Smart Grid utiliza todas las Tecnologías de Información (TIC) disponibles: telecomuni-caciones, sensores, actuadores, sistemas de información, bases de datos, inteligencia de nego-cios, entre otras, permitiendo compartir información bidirec-cional y actuar automáticamen-te sobre todos sus componentes a diferentes niveles.

Al respecto, el presiden-te del Instituto de Ingenie-ros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Elkin Echeverri consi-dera que lo ideal es empezar a utilizarla en cada uno de los electrodomésticos que con-sumen alto grado de energía, como lavadoras, neveras y estufas, donde con sólo activar un dispositivo se podrá pro-gramar su funcionamiento de acuerdo a la hora y tarifa de energía más económica.

Asimismo, el directivo in-dicó que la conferencia sobre tecnologías innovadoras que está organizando el Instituto, busca promover la adopción de redes inteligentes en el sector de la energía y crear sinergias entre la industria, la academia y el Gobierno en la investigación y desarrollo de tecnologías de redes inteligentes.

Además, el evento que se llevará a cabo del 19 al 21 de octubre cederá espacios de in-teracción y promoción de nego-cios alrededor de este tema, así como apoyar la divulgación de los últimos avances académicos y de implementación de dichas redes en Latinoamérica.

l La herramienta cuenta con un diseño atractivo y de fácil manejo para sus usuarios.

SIN DUDA alguna las redes sociales han ganado un impor-tante lugar entre las comuni-dades mundiales, lo que les ha permitido convertirse en pro-minentes estrategias de negocio para empresas y anunciantes comerciales, como es el caso de City Explorer, la innovadora red social para el comercio.

Hay que reconocer que la tec-nología ha sido el puente para lograr que las redes sociales lleguen a todos los usuarios, y éstos, a su vez, encuentren en ellas la forma de innovar en sus proyectos personales y comer-ciales, pero la instalación de las redes dejó de ser un tema exclu-sivamente de los computadores.

Este es el caso de City Ex-plorer, la innovadora red social para dispositivos basada en LBS (location-based service) y con un enfoque exclusivamente para anunciantes que desarrolló Ariadna, la agencia interactiva de comunicación digital full service.

EL PUENTE ENTRE ANUNCIANTE Y COMPRADOR

City Explorer, la red social para el comercio

Esta novedosa herramienta permitirá acercar a anunciantes y clientes y a anunciantes con otros anunciantes. Además, contará con un diseño atracti-vo y de fácil manejo para sus usuarios, donde podrán incluir categorías correspondientes a lo que se quiere anunciar que logre un contacto directo y exclusivo de acuerdo a lo que se busca o se ofrece en la red.

Inicialmente se creará un perfil de usuario, en el que se incluirá toda la información bá-sica del contacto. Existirán dos perfiles disponibles; el primero se llamará usuario común, con el cual se podrá recorrer toda la aplicación, buscando sus cate-gorías e informándose sobre lo que le interese.

El segundo es llamado usua-rio anunciante, enfocado al comercio. Aquí los anunciantes tendrán privilegios que apuntan al posicionamiento de sus mar-cas y la obtención de mayores clientes e ingresos.

Todos los usuarios tendrán las siguientes características en su perfil: vistas a lugares recientes que otros han visitado, poder ver los comentarios de los lugares y productos que ha realizado, ver la ubicación del mapa, ver los premios obtenidos

y la información básica del usuario.

LugaresDeberá proporcionarse in-

formación acerca de los lugares cercanos o que hagan referencia al anunciante o perfil que se está creando. Todos los usuarios podrán crear lugares.

Además, es necesario crear un lugar será sencillo, solo ha-brá que ingresar un nombre y asociarlo a una categoría refe-rente y la aplicación le comple-tará los demás datos tomados desde el GPS.

AccionesLos usuarios podrán, por

medio de la red, ver la informa-ción del lugar, realizar check-in, realizar comentarios, calificar el lugar, ver las imágenes, infor-mar sobre la venta de artículos y ver la ubicación en el mapa.

Además si el lugar fue creado por un usuario de tipo anun-ciante el lugar tendrá acción Click to call para que los usua-rios llamen directamente desde la aplicación, subir fotos, publi-car un artículo especial en su local, Recibir premios virtuales por las calificaciones y check-in que recibe de los usuarios y estos podrán ser observados por los usuarios.

De otro lado, el usuario podrá suministrarse información acer-ca de los productos que ofrece el anunciante, crear productos por medio de una categoría, un nombre y una descripción.

Es bueno resaltar que los productos se pueden asociar en

lugares en los cuales se venden. Para lo cual se utiliza he-

rramientas como: ver la

información de los produc-

tos, los lugares a la venta, el mapa dónde se

encuentran ubi-cados, calificar un

producto y reali-zar comentarios

de un producto, es-tas son las acciones

que el usuario puede realizar con los pro-ductos.

LOS ANUNCIANTES tendrán p r i v i l e g i o s que apuntan al posicionamiento de sus marcas y la obtención de mayores clientes e ingresos.


Recommended