+ All Categories
Home > Documents > SINTESIS OCTUBRE 2012

SINTESIS OCTUBRE 2012

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: universidad-chapingo
View: 219 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
SINTESIS INFORMATIVA 02 DE OCTUBRE DE 2012
29
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 2 de Octubre 2012 Encabezados Listos para diálogo con izquierda Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Demanda la IP que se instituy- aoutsourcing total Turba del Movimiento Progre- sista libera a 80 presos en Motoz- intla
Transcript
Page 1: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 2 de Octubre 2012

Encabezados

Listos para diálogo con izquierda

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Demanda la IP que se instituy-aoutsourcing total

Turba del Movimiento Progre-sista libera a 80 presos en Motoz-intla

Page 2: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 2

Lombrices contra la desnutrición

Una investigación de la Universidad Autónoma de Chapingo planea combatir la desnutrición con alimentos producidos con harina de lombriz, la cual tiene un alto contenido proteicoEl UniversalViernes 28 de septiembre de 2012

12:09Un proyecto de poco más de tres años sobre la producción intensiva de humus ha dado como resultado la producción de harina de lombriz, el cual aprovecha los desechos orgánicos de la Universi-dad Autónoma Chapingo (UACH) y per-mitirácombatir la desnutrición infantil y de adultos mayores.La investigación encabezada por Margar-ita Valdés Hernández, maestra de la pre-paratoria agrícola, se encuentra práctica-mente en la parte final de corroboración de resultados.En particular el desarrollo de lombrices en un ambiente inocuo, es decir, libre de bacterias, al descartar la presencia de ni-tritos y confirmar alto contenido proteico, de manera que podría empezar a comer-cializarse este mismo año.

"El humus es un abono orgánico natural, llamado lombricomposta, derivado de desechos de orgánicos y harinas comple-mentarias como alimento de la lombriz para su reproducción y crecimiento", ex-plicó. ó que es ideal "para pequeños pro-ductores de hortalizas, frutales o huertos, que no requieren de grandes instalacio-nes, sino contenedores reducidos" .Explicó que las ventajas de esta produc-ción es un mejor control y costos muy bajos. El ambiente donde se desarrolla la lombriz dentro de ese lecho o caja se adecuada para que el anélido viva bien, también crecen en pequeños espacios y en zonas áridas o tropicales donde llueve bastante, porque su manejo es versátil.Detalló que de una caja de 70 por 40 centí-metros y una profundidad de 45 centí-metros se pueden obtener alrededor de 25 kilogramos de lombricomposta en un promedio de dos meses si se lleva bien el proceso, lo cual implica cuidado perman-ente, suministro de alimento a la lombriz, y vigilancia contra depredadores.Ahora, señaló Valdés Hernández, "para poder tener una población importante de lombrices diseñamos una estructura es-pecial para los contendores, una vez que se humedezcan estos lechos, se colecte también el humus líquido".De esta manera, se obtienen tres produc-tos: el humus líquido, la lombricomposta (lombriz) y la carne de la lombriz (harina de lombriz)."A medida que el proyecto avanzó, vimos que para la producción más rápida y efi-ciente era conveniente hacerlo en un am-biente de invernadero, donde la lombriz trabaja más uniforme y constante, se con-trola mejor la humedad y la temperatura que son aspectos claves, y obviamente la alimentación" , dijo.

Page 3: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 3

La investigación ha permitido encontrar el método más adecuado para la produc-ción intensiva tanto del humus como de la propia lombriz y como consecuencia para obtener la harina.También qué tipo de alimentación o desechos propicia que la lombriz se de-sarrolle más rápido, en gran cantidad y con el mayor contenido de proteína, sani-dad y condiciones de higiene e inocuidad.La maestra del área de ciencias socia-les, explicó que el humus líquido se uti-liza para fertilizar las plantas, ya sea a la hoja o a la tierra, la lombricomposta naturalmente va al suelo y la harina de lombriz tiene dos destinos, uno el consu-mo humano y el otro la alimentación de animales como conejos, camarón, peces, aves y perros.En el caso del consumo humano, se reco-mienda para los niños y adultos mayores e incluso para deportistas como comple-mento alimenticio para incorporar pro-teína, sobre todo en casos críticos de des-nutrición, donde se haría un gran aporte.Al respecto, refirió que diversos análisis han evidenciado que la lombriz contiene de un 45 a 65 por ciento de proteína cru-da deshidratada y molida (harina). Tam-bién se han hecho pruebas que descartan la presencia de e-coli, salmonella y coli-formes fecales.Ya se hicieron evaluaciones cualitativas en pan, galletas, tortillas y licuados, de-gustados por alumnos de posgrado de la universidad, quienes manifestaron que los productos tienen sabor rico y agrad-able, pese a que la harina tiene un ligero olor a pescado o camarón, no así después de cocinarse.Actualmente, se estudia qué porcenta-je de la harina de lombriz ya cocinada pierde propiedades, lo cual es normal por

el proceso de cocción, pero con el alto contenido proteico es probable que se compense. Al respecto, citó a la tortilla la cual conserva hasta 45% de proteína después de cocerse, de acuerdo con las pruebas aplicadas."La forma más común de sacar al mer-cado el producto sería en cápsulas", las cuales ya han sido tomadas por personas interesadas y no han presentado prob-lemas de ningún tipo, aunque reportaron beneficios como mayor energía y forta-lecimiento del cabello al contener alred-edor de 18

Page 4: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 4

Investigan en Chapingo alimentos de lombriz para combatir desnutriciónViernes, 28 de septiembre de 2012 - 9:09 Por Claudia BallesterosTEXCOCO, Méx. (Notimex).- Un proyecto de poco más de tres años so-bre la producción intensiva de humus ha dado como resultado la producción de harina de lombriz, el cual aprovecha los desechos orgánicos de la Universi-dad Autónoma Chapingo (UACH) y per-mitirá combatir la desnutrición infantil y de adultos mayores.

La investigación encabezada por Margar-ita Valdés Hernández, maestra de la pre-paratoria agrícola, se encuentra práctica-mente en la parte final de corroboración de resultados.

En particular el desarrollo de lombrices en un ambiente inocuo, es decir, libre de bacterias, al descartar la presencia de ni-tritos y confirmar alto contenido proteico, de manera que podría empezar a comer-cializarse este mismo año.

“El humus es un abono orgánico natural, llamado lombricomposta, derivado de desechos de orgánicos y harinas comple-mentarias como alimento de la lombriz para su reproducción y crecimiento’, ex-plicó.

Indicó que es ideal ‘para pequeños pro-ductores de hortalizas, frutales o huertos, que no requieren de grandes instalacio-

nes, sino contenedores reducidos”. Ex-plicó que las ventajas de esta producción es un mejor control y costos muy bajos. El ambiente donde se desarrolla la lom-briz dentro de ese lecho o caja se adecua-da para que el anélido viva bien, también crecen en pequeños espacios y en zonas áridas o tropicales donde llueve bastante, porque su manejo es versátil.

Detalló que de una caja de 70 por 40 centí-metros y una profundidad de 45 centí-metros se pueden obtener alrededor de 25 kilogramos de lombricomposta en un promedio de dos meses si se lleva bien el proceso, lo cual implica cuidado perman-ente, suministro de alimento a la lombriz, y vigilancia contra depredadores.

Ahora, señaló Valdés Hernández, ‘para poder tener una población importante de lombrices diseñamos una estructura es-pecial para los contendores, una vez que se humedezcan estos lechos, se colecte también el humus líquido’.

De esta manera, se obtienen tres produc-tos: el humus líquido, la lombricomposta (lombriz) y la carne de la lombriz (harina de lombriz).

‘A medida que el proyecto avanzó, vimos que para la producción más rápida y efi-ciente era conveniente hacerlo en un am-biente de invernadero, donde la lombriz trabaja más uniforme y constante, se con-trola mejor la humedad y la temperatura que son aspectos claves, y obviamente la alimentación’, dijo.

La investigación ha permitido encontrar el método más adecuado para la produc-ción intensiva tanto del humus como de

Page 5: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 5

la propia lombriz y como consecuencia para obtener la harina.

También qué tipo de alimentación o desechos propicia que la lombriz se de-sarrolle más rápido, en gran cantidad y con el mayor contenido de proteína, sani-dad y condiciones de higiene e inocuidad.La maestra del área de ciencias socia-les, explicó que el humus líquido se uti-liza para fertilizar las plantas, ya sea a la hoja o a la tierra, la lombricomposta naturalmente va al suelo y la harina de lombriz tiene dos destinos, uno el consu-mo humano y el otro la alimentación de animales como conejos, camarón, peces, aves y perros.

En el caso del consumo humano, se reco-mienda para los niños y adultos mayores e incluso para deportistas como comple-mento alimenticio para incorporar pro-teína, sobre todo en casos críticos de des-nutrición, donde se haría un gran aporte.Al respecto, refirió que diversos análisis han evidenciado que la lombriz contiene de un 45 a 65 por ciento de proteína cru-da deshidratada y molida (harina). Tam-bién se han hecho pruebas que descartan la presencia de e-coli, salmonella y coli-formes fecales.

Ya se hicieron evaluaciones cualitativas en pan, galletas, tortillas y licuados, de-gustados por alumnos de posgrado de la universidad, quienes manifestaron que los productos tienen sabor rico y agrad-able, pese a que la harina tiene un ligero olor a pescado o camarón, no así después de cocinarse.

Actualmente, se estudia qué porcenta-je de la harina de lombriz ya cocinada

pierde propiedades, lo cual es normal por el proceso de cocción, pero con el alto contenido proteico es probable que se compense. Al respecto, citó a la tortilla la cual conserva hasta 45% de proteína después de cocerse, de acuerdo con las pruebas aplicadas.

‘La forma más común de sacar al merca-do el producto sería en cápsulas’, las cu-ales ya han sido tomadas por personas in-teresadas y no han presentado problemas de ningún tipo, aunque reportaron ben-eficios como mayor energía y fortaleci-miento del cabello al contener alrededor de 18 aminoácidos esenciales y una alta digestividad superior al 90 por ciento.

Page 6: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 6

Investigan alimentos de lombriz para combatir desnutriciónNTRzacatecas.comAgenciasViernes 28 de septiembre de 2012________________________________________Texcoco.- Un proyecto de poco más de tres años sobre la producción intensiva de humus ha dado como resultado la pro-ducción de harina de lombriz, el cual apr-ovecha los desechos orgánicos de la Uni-versidad Autónoma Chapingo (UACH) y permitirá combatir la desnutrición infan-til y de adultos mayores.La investigación encabezada por Margar-ita Valdés Hernández, maestra de la pre-paratoria agrícola, se encuentra práctica-mente en la parte final de corroboración de resultados.En particular el desarrollo de lombrices en un ambiente inocuo, es decir, libre de bacterias, al descartar la presencia de ni-tritos y confirmar alto contenido proteico, de manera que podría empezar a comer-cializarse este mismo año.“El humus es un abono orgánico natural, llamado lombricomposta, derivado de desechos de orgánicos y harinas comple-mentarias como alimento de la lombriz para su reproducción y crecimiento”, ex-plicó.Indicó que es ideal “para pequeños pro-ductores de hortalizas, frutales o huertos, que no requieren de grandes instalacio-nes, sino contenedores reducidos”.Explicó que las ventajas de esta produc-

ción es un mejor control y costos muy bajos. El ambiente donde se desarrolla la lombriz dentro de ese lecho o caja se adecuada para que el anélido viva bien, también crecen en pequeños espacios y en zonas áridas o tropicales donde llueve bastante, porque su manejo es versátil.Detalló que de una caja de 70 por 40 centí-metros y una profundidad de 45 centí-metros se pueden obtener alrededor de 25 kilogramos de lombricomposta en un promedio de dos meses si se lleva bien el proceso, lo cual implica cuidado perman-ente, suministro de alimento a la lombriz, y vigilancia contra depredadores.Ahora, señaló Valdés Hernández, “para poder tener una población importante de lombrices diseñamos una estructura es-pecial para los contendores, una vez que se humedezcan estos lechos, se colecte también el humus líquido”.De esta manera, se obtienen tres produc-tos: el humus líquido, la lombricomposta (lombriz) y la carne de la lombriz (harina de lombriz).“A medida que el proyecto avanzó, vimos que para la producción más rápida y efi-ciente era conveniente hacerlo en un am-biente de invernadero, donde la lombriz trabaja más uniforme y constante, se con-trola mejor la humedad y la temperatura que son aspectos claves, y obviamente la alimentación”, dijo.La investigación ha permitido encontrar el método más adecuado para la produc-ción intensiva tanto del humus como de la propia lombriz y como consecuencia para obtener la harina.También qué tipo de alimentación o desechos propicia que la lombriz se de-sarrolle más rápido, en gran cantidad y con el mayor contenido de proteína, sani-dad y condiciones de higiene e inocuidad.

Page 7: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 7

La maestra del área de ciencias socia-les, explicó que el humus líquido se uti-liza para fertilizar las plantas, ya sea a la hoja o a la tierra, la lombricomposta naturalmente va al suelo y la harina de lombriz tiene dos destinos, uno el consu-mo humano y el otro la alimentación de animales como conejos, camarón, peces, aves y perros.En el caso del consumo humano, se reco-mienda para los niños y adultos mayores e incluso para deportistas como comple-mento alimenticio para incorporar pro-teína, sobre todo en casos críticos de des-nutrición, donde se haría un gran aporte.Al respecto, refirió que diversos análisis han evidenciado que la lombriz contiene de un 45 a 65 por ciento de proteína cru-da deshidratada y molida (harina). Tam-bién se han hecho pruebas que descartan la presencia de e-coli, salmonella y coli-formes fecales.Ya se hicieron evaluaciones cualitativas en pan, galletas, tortillas y licuados, de-gustados por alumnos de posgrado de la universidad, quienes manifestaron que los productos tienen sabor rico y agrad-able, pese a que la harina tiene un ligero olor a pescado o camarón, no así después de cocinarse.Actualmente, se estudia qué porcenta-je de la harina de lombriz ya cocinada pierde propiedades, lo cual es normal por el proceso de cocción, pero con el alto contenido proteico es probable que se compense. Al respecto, citó a la tortilla la cual conserva hasta 45% de proteína después de cocerse, de acuerdo con las pruebas aplicadas.“La forma más común de sacar al merca-do el producto sería en cápsulas”, las cu-ales ya han sido tomadas por personas in-teresadas y no han presentado problemas

de ningún tipo, aunque reportaron ben-eficios como mayor energía y fortaleci-miento del cabello al contener alrededor de 18 aminoácidos esenciales y una alta digestividad superior al 90 por ciento.

Page 8: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 8

HOY ESTADO DE MEXICO Desarrollan en Chapingo harina de lombrizCOMUNIDAD | 28 de septiembre, 2012 Investigadores de la Universidad Autóno-ma de Chapingo desarrollan un proyecto para la producción de harina de lombriz para consumo humano, pues su alto con-tenido proteico y de aminoácidos esen-ciales podría revertir la desnutrición en niños y adultos mayores, el producto po-dría comercializarse antes de finalizar el año.

Margarita Valdez Hernández, académica de la Preparatoria Agrícola de esta casa de estudios, quien dirige esta investig-ación de más de tres años, explicó que en el mismo procedimiento se aprovechan los desechos orgánicos de la universidad, se produce lombricomposta y humus (ambos abonos orgánicos, uno sólido y otro líquido).

Precisó que su equipo ha logrado la re-producción de lombrices en un ambiente libre de bacterias para descartar la pres-encia de nitritos; el proceso se realiza en un lecho o caja de 70x40 centímetros y una profundidad de 45.

En cada una se pueden obtener hasta 25 kilogramos de humus o lombricomposta en un periodo de dos meses, lo cual im-plica cuidados extremos, suministro de

alimento a la lombriz, y vigilancia contra depredadores.

El humus es un abono natural ideal para pequeños productores de hortalizas, frutales o huertos, que no requieren de grandes instalaciones, la ventaja es que su costo es muy bajo.

"Para tener una población importante de lombrices diseñamos una estructura espe-cial para los contendores, donde una vez que se humedecen, se colecte también el humus líquido".

De esta manera, se obtienen tres produc-tos: el humus líquido, la lombricomposta y la carne de la lombriz para la harina", indicó Valdez Hernández.

"En ambiente de invernadero la lombriz trabaja más uniforme y constante, se con-trola mejor la humedad, la temperatura y obviamente la alimentación con lo cual se garantiza la reproducción intensiva de la lombriz, en condiciones de higiene e inocuidad".

La harina de lombriz, precisó la experta, además de utilizarse para el consumo hu-mano, también sirve como alimento de animales como conejos, peces, aves y hasta perros.

Diversos análisis, dijo, han revelado que la lombriz contiene de 45 a 65 por ciento de proteína cruda-deshidratada y molida (harina) y han descartado la presencia de e-coli, salmonella y coliformes fecales.

Hasta el momento se han realizado evalu-aciones cualitativas en pan, galletas, tor-tillas y licuados, ingeridos por alumnos

Page 9: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 9

de posgrado de la universidad, quienes manifestaron que los productos tienen sa-bor agradable, pese a que la harina tiene un ligero olor a pescado que desaparece al cocinarse.

En la última fase de la investigación se estudia qué porcentaje de las propie-dades nutritivas de la harina de lombriz se pierde en el proceso de cocción.

Hasta ahora se considera que la forma más común de sacar al mercado el pro-ducto sería en cápsulas, las cuales ya han sido tomadas por personas interesadas, quienes han reportado aumento de en-ergía y fortalecimiento del cabello.Productos que podrían ser elaborados con harina de lombriz:

Page 10: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 10

Investigan la producción de harina de lombriz

Categoría: Metrópoli-EPublicado el Viernes, 28 Septiembre 2012 00:10

Con alto valor proteínicoGloria Aguilar MateosLa harina de lombriz compostera con in-ocuidad garantizada, contienen más del 60 por ciento de proteínas lo que podría ser una alternativa para la desnutrición y hambruna, sobre todo para adultos may-ores y niños, estableció la investigadora Margarita Valdés Hernández de Prepara-toria Agrícola de la Universidad Autóno-ma de Chapingo.En una presentación del proyecto, estab-leció que se encuentra prácticamente en la parte final de corroboración de resul-tados, en particular el desarrollo de lom-brices en un ambiente inocuo, es decir, libre de bacterias, descartar presencia de nitritos y confirmar alto contenido pro-teico, de manera que podría empezar a comercializarse este mismo año.El humus es un abono orgánico natural,

llamado lombricomposta, derivado de desechos de orgánicos y harinas comple-mentarias como alimento de la lombriz para su reproducción y crecimiento. Es ideal para pequeños productores de hor-talizas, frutales o huertos, que no requi-eren de grandes instalaciones si no con-tenedores reducidos.Las ventajas de esta producción es un mejor control y costos muy bajos. El ambiente donde se desarrolla la lombriz dentro de ese lecho o caja se adecúa para que el anélido viva bien, también crecen en pequeños espacios y en zonas áridas o tropicales donde llueve bastante, porque su manejo es versátil.Precisó que de una caja de 70x40 cm. y una profundidad de 45cm. se pueden obtener alrededor de 25 kilogramos de lombricomposta en un promedio de dos meses si se lleva bien el proceso, lo cual implica cuidado permanente, suministro de alimento a la lombriz, y vigilancia contra depredadores.Ahora, señaló Valdés Hernández, “para poder tener una población importante de lombrices diseñamos una estructura es-pecial para los contenedores, para una vez que se humedezcan estos lechos, se colecte también el humus líquido”.De esta manera, se obtienen tres produc-tos: el humus líquido, la lombricomposta (lombriz) y la carne de la lombriz (harina de lombriz).“A medida que el proyecto avanzó, vi-mos que para la producción más rápida y eficiente era conveniente hacerlo en un ambiente de invernadero, donde la lom-briz trabaja más uniforme”.

Page 11: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 11

REPOETEROS EN MOVIMIENTOHARINA DE LOMBRIZ ALIMENTO PARA EL FUTURO, SE ELABORA EN CHAPINGO

TEXCOCO, Méx.- con la lombriz com-postera se puede elaborar harina para la elaboración de galletas, tortillas, horcha-tas, yogurt y golosinas, con lo que se puede combatir de esta manera la des-nutrición infantil en el estado de México y en el país, aseguró la investigadora de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), Margarita Valdés Hernández. Dijo que esta lombriz tiene un alto con-tenido proteico, es decir mayor a 65 por ciento, lo que representa una opción ali-mentaria para el futuro.Explicó que la harina de lombriz se reco-mienda para los niños y adultos mayores e incluso para deportistas como comple-mento alimenticio para incorporar pro-teína, sobre todo en casos críticos de des-

nutrición, donde se haría un gran aporte.Al respecto, refirió que diversos análisis han evidenciado que la lombriz contiene de un 45% hasta un 65% de proteína cru-da-deshidratada y molida (harina). Tam-bién se han hecho pruebas que descartan la presencia de e-coli, salmonella y coli-formes fecales.Dijo que ya se hicieron evaluaciones cualitativas en pan, galletas, tortillas y licuados, degustados por alumnos de pos-grado de la universidad, quienes manife-staron que los productos tienen sabor rico y agradable, pese a que la harina tiene un ligero olor a pescado o camarón.Actualmente, se estudia qué porcenta-je de la harina de lombriz ya cocinada pierde propiedades, lo cual es normal por el proceso de cocción, pero con el alto contenido proteico es probable que se compense.La investigadora Margarita Valdés Hernández citó el caso de la tortilla de harina de lombriz, la cual conserva hasta 45% de proteína después de cocerse, de acuerdo con las pruebas aplicadas.“La forma más común de sacar al mer-cado el producto sería en cápsulas”, las cuales ya han sido tomadas por personas interesadas y no han presentado prob-lemas de ningún tipo, aunque reportaron beneficios como mayor energía y forta-lecimiento del cabello.Agregó que al equipo de investigación se ha incorporado una nutrióloga y un ing-eniero químico especializado en agroin-dustrias, a fin de buscar la viabilidad de fabricar yogurt, crema tipo horchata para hacer agua, algunas golosinas, leche y/o licuado, al comprobarse que el sabor no tiene problema.

Page 12: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 12

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NA-CIONAEmplean lombrices contra la desnutrición

Estado: MÉXICO, DF.Publicado: 28 de Septiembre de 2012.Por SUN

Un proyecto de poco más de tres años sobre la producción intensiva de humus ha dado como resultado la producción de harina de lombriz, el cual aprovecha los desechos orgánicos de la Universi-dad Autónoma Chapingo (UACH) y per-mitirá combatir la desnutrición infantil y de adultos mayores. La investigación en-cabezada por Margarita Valdés Hernán-dez, maestra de la preparatoria agrícola, se encuentra prácticamente en la parte fi-nal de corroboración de resultados.

En particular el desarrollo de lombrices en un ambiente inocuo, es decir, libre de bacterias, al descartar la presencia de ni-tritos y confirmar alto contenido proteico, de manera que podría empezar a comer-cializarse este mismo año.

"El humus es un abono orgánico natural, llamado lombricomposta, derivado de desechos de orgánicos y harinas comple-mentarias como alimento de la lombriz para su reproducción y crecimiento", ex-plicó. Ó que es ideal "para pequeños pro-ductores de hortalizas, frutales o huertos, que no requieren de grandes instalacio-nes, sino contenedores reducidos”.

Explicó que las ventajas de esta produc-ción es un mejor control y costos muy bajos. El ambiente donde se desarrolla la lombriz dentro de ese lecho o caja se adecuada para que el anélido viva bien,

también crecen en pequeños espacios y en zonas áridas o tropicales donde llueve bastante, porque su manejo es versátil.

Detalló que de una caja de 70 por 40 centí-metros y una profundidad de 45 centí-metros se pueden obtener alrededor de 25 kilogramos de lombricomposta en un promedio de dos meses si se lleva bien el proceso, lo cual implica cuidado perman-ente, suministro de alimento a la lombriz, y vigilancia contra depredadores.

Ahora, señaló Valdés Hernández, "para poder tener una población importante de lombrices diseñamos una estructura es-pecial para los contendores, una vez que se humedezcan estos lechos, se colecte también el humus líquido".

De esta manera, se obtienen tres produc-tos: el humus líquido, la lombricomposta (lombriz) y la carne de la lombriz (harina de lombriz).

"A medida que el proyecto avanzó, vimos que para la producción más rápida y efi-ciente era conveniente hacerlo en un am-biente de invernadero, donde la lombriz trabaja más uniforme y constante, se con-trola mejor la humedad y la temperatura que son aspectos claves, y obviamente la alimentación”, dijo.

La investigación ha permitido encontrar el método más adecuado para la produc-ción intensiva tanto del humus como de la propia lombriz y como consecuencia para obtener la harina.

También qué tipo de alimentación o desechos propicia que la lombriz se de-sarrolle más rápido, en gran cantidad y

Page 13: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 13

con el mayor contenido de proteína, sani-dad y condiciones de higiene e inocuidad.

La maestra del área de ciencias socia-les, explicó que el humus líquido se uti-liza para fertilizar las plantas, ya sea a la hoja o a la tierra, la lombricomposta naturalmente va al suelo y la harina de lombriz tiene dos destinos, uno el consu-mo humano y el otro la alimentación de animales como conejos, camarón, peces, aves y perros.

En el caso del consumo humano, se reco-mienda para los niños y adultos mayores e incluso para deportistas como comple-mento alimenticio para incorporar pro-teína, sobre todo en casos críticos de des-nutrición, donde se haría un gran aporte.

Al respecto, refirió que diversos análisis han evidenciado que la lombriz contiene de un 45 a 65 por ciento de proteína cru-da deshidratada y molida (harina). Tam-bién se han hecho pruebas que descartan la presencia de e-coli, salmonella y coli-formes fecales.

Ya se hicieron evaluaciones cualitativas en pan, galletas, tortillas y licuados, de-gustados por alumnos de posgrado de la universidad, quienes manifestaron que los productos tienen sabor rico y agrad-able, pese a que la harina tiene un ligero olor a pescado o camarón, no así después de cocinarse.

Actualmente, se estudia qué porcenta-je de la harina de lombriz ya cocinada pierde propiedades, lo cual es normal por el proceso de cocción, pero con el alto contenido proteico es probable que se compense. Al respecto, citó a la tortilla

la cual conserva hasta 45% de proteína después de cocerse, de acuerdo con las pruebas aplicadas.

"La forma más común de sacar al mer-cado el producto sería en cápsulas", las cuales ya han sido tomadas por personas interesadas y no han presentado prob-lemas de ningún tipo, aunque reportaron beneficios como mayor energía y forta-lecimiento del cabello al contener alred-edor de 18.

Page 14: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 14

Emplean lombrices contra la desnu-trición

Estado: MÉXICO, DF.Publicado: 28 de Septiembre de 2012.Por SUN

Un proyecto de poco más de tres años sobre la producción intensiva de humus ha dado como resultado la producción de harina de lombriz, el cual aprovecha los desechos orgánicos de la Universi-dad Autónoma Chapingo (UACH) y per-mitirá combatir la desnutrición infantil y de adultos mayores. La investigación en-cabezada por Margarita Valdés Hernán-dez, maestra de la preparatoria agrícola, se encuentra prácticamente en la parte fi-nal de corroboración de resultados.

En particular el desarrollo de lombrices en un ambiente inocuo, es decir, libre de bacterias, al descartar la presencia de ni-tritos y confirmar alto contenido proteico, de manera que podría empezar a comer-cializarse este mismo año.

"El humus es un abono orgánico natural, llamado lombricomposta, derivado de desechos de orgánicos y harinas comple-mentarias como alimento de la lombriz para su reproducción y crecimiento", ex-plicó. Ó que es ideal "para pequeños pro-ductores de hortalizas, frutales o huertos, que no requieren de grandes instalacio-nes, sino contenedores reducidos”.

Explicó que las ventajas de esta produc-ción es un mejor control y costos muy bajos. El ambiente donde se desarrolla la lombriz dentro de ese lecho o caja se adecuada para que el anélido viva bien, también crecen en pequeños espacios y

en zonas áridas o tropicales donde llueve bastante, porque su manejo es versátil.

Detalló que de una caja de 70 por 40 centí-metros y una profundidad de 45 centí-metros se pueden obtener alrededor de 25 kilogramos de lombricomposta en un promedio de dos meses si se lleva bien el proceso, lo cual implica cuidado perman-ente, suministro de alimento a la lombriz, y vigilancia contra depredadores.

Ahora, señaló Valdés Hernández, "para poder tener una población importante de lombrices diseñamos una estructura es-pecial para los contendores, una vez que se humedezcan estos lechos, se colecte también el humus líquido".

De esta manera, se obtienen tres produc-tos: el humus líquido, la lombricomposta (lombriz) y la carne de la lombriz (harina de lombriz).

"A medida que el proyecto avanzó, vimos que para la producción más rápida y efi-ciente era conveniente hacerlo en un am-biente de invernadero, donde la lombriz trabaja más uniforme y constante, se con-trola mejor la humedad y la temperatura que son aspectos claves, y obviamente la alimentación”, dijo.

La investigación ha permitido encontrar el método más adecuado para la produc-ción intensiva tanto del humus como de la propia lombriz y como consecuencia para obtener la harina.

También qué tipo de alimentación o desechos propicia que la lombriz se de-sarrolle más rápido, en gran cantidad y con el mayor contenido de proteína, sani-

Page 15: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 15

dad y condiciones de higiene e inocuidad.La maestra del área de ciencias socia-les, explicó que el humus líquido se uti-liza para fertilizar las plantas, ya sea a la hoja o a la tierra, la lombricomposta naturalmente va al suelo y la harina de lombriz tiene dos destinos, uno el consu-mo humano y el otro la alimentación de animales como conejos, camarón, peces, aves y perros.

En el caso del consumo humano, se reco-mienda para los niños y adultos mayores e incluso para deportistas como comple-mento alimenticio para incorporar pro-teína, sobre todo en casos críticos de des-nutrición, donde se haría un gran aporte.

Al respecto, refirió que diversos análisis han evidenciado que la lombriz contiene de un 45 a 65 por ciento de proteína cru-da deshidratada y molida (harina). Tam-bién se han hecho pruebas que descartan la presencia de e-coli, salmonella y coli-formes fecales.

Ya se hicieron evaluaciones cualitativas en pan, galletas, tortillas y licuados, de-gustados por alumnos de posgrado de la universidad, quienes manifestaron que los productos tienen sabor rico y agrad-able, pese a que la harina tiene un ligero olor a pescado o camarón, no así después de cocinarse.

Actualmente, se estudia qué porcenta-je de la harina de lombriz ya cocinada pierde propiedades, lo cual es normal por el proceso de cocción, pero con el alto contenido proteico es probable que se compense. Al respecto, citó a la tortilla la cual conserva hasta 45% de proteína después de cocerse, de acuerdo con las

pruebas aplicadas. "La forma más común de sacar al mercado el producto sería en cápsulas", las cuales ya han sido tomadas por personas interesadas y no han presen-tado problemas de ningún tipo, aunque re-portaron beneficios como mayor energía y fortalecimiento del cabello al contener alrededor de

Page 16: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 16

Lombrices contra la desnutriciónPrimary tabs• View(active tab)• TrackCreated by ... on Fri, 09/28/2012 - 17:36Una investigación de la Universidad Autónoma de Chapingo planea combatir la desnutrición con alimentos producidos con harina de lombriz, la cual tiene un alto contenido proteicoAgenciaRedacción municipiossur.com

Un proyecto de poco más de tres años sobre la producción intensiva de humus ha dado como resultado la producción de harina de lombriz, el cual aprovecha los desechos orgánicos de la Universi-dad Autónoma Chapingo (UACH) y per-mitirá combatir la desnutrición infantil y de adultos mayores.La investigación encabezada por Margar-ita Valdés Hernández, maestra de la pre-paratoria agrícola, se encuentra práctica-mente en la parte final de corroboración de resultados.En particular el desarrollo de lombrices en un ambiente inocuo, es decir, libre de bacterias, al descartar la presencia de ni-

tritos y confirmar alto contenido proteico, de manera que podría empezar a comer-cializarse este mismo año."El humus es un abono orgánico natural, llamado lombricomposta, derivado de desechos de orgánicos y harinas comple-mentarias como alimento de la lombriz para su reproducción y crecimiento", ex-plicó. ó que es ideal "para pequeños pro-ductores de hortalizas, frutales o huertos, que no requieren de grandes instalacio-nes, sino contenedores reducidos" .Explicó que las ventajas de esta produc-ción es un mejor control y costos muy bajos. El ambiente donde se desarrolla la lombriz dentro de ese lecho o caja se adecuada para que el anélido viva bien, también crecen en pequeños espacios y en zonas áridas o tropicales donde llueve bastante, porque su manejo es versátil.Detalló que de una caja de 70 por 40 centí-metros y una profundidad de 45 centí-metros se pueden obtener alrededor de 25 kilogramos de lombricomposta en un promedio de dos meses si se lleva bien el proceso, lo cual implica cuidado perman-ente, suministro de alimento a la lombriz, y vigilancia contra depredadores.Ahora, señaló Valdés Hernández, "para poder tener una población importante de lombrices diseñamos una estructura es-pecial para los contendores, una vez que se humedezcan estos lechos, se colecte también el humus líquido".De esta manera, se obtienen tres produc-tos: el humus líquido, la lombricomposta (lombriz) y la carne de la lombriz (harina de lombriz).

Page 17: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 17

Portal de Noticias en Hermosillo Unira-dioNoticiasInvestigan en Chapingo alimentos de lombriz para combatir desnutrición

Para guardar esta nota en tus favoritas, agrégala en tu cajón de noticias, haz click en el botón "Mi cajón". Viernes 28 de Septiembre , 11:11 por No-timexShare on facebookShare on emailShare on twitterShare on printShare on google_plusone.

Un proyecto de poco más de tres años sobre la producción intensiva de humus ha dado como resultado la producción de harina de lombriz, el cual aprovecha los desechos orgánicos de la Universi-dad Autónoma Chapingo (UACH) y per-mitirá combatir la desnutrición infantil y de adultos mayores.La investigación encabezada por Margar-ita Valdés Hernández, maestra de la pre-paratoria agrícola, se encuentra práctica-mente en la parte final de corroboración de resultados.En particular el desarrollo de lombrices en un ambiente inocuo, es decir, libre de bacterias, al descartar la presencia de ni-

tritos y confirmar alto contenido proteico, de manera que podría empezar a comer-cializarse este mismo año."El humus es un abono orgánico natural, llamado lombricomposta, derivado de desechos de orgánicos y harinas comple-mentarias como alimento de la lombriz para su reproducción y crecimiento”, ex-plicó.Indicó que es ideal “para pequeños pro-ductores de hortalizas, frutales o huertos, que no requieren de grandes instalacio-nes, sino contenedores reducidos".Explicó que las ventajas de esta produc-ción es un mejor control y costos muy bajos. El ambiente donde se desarrolla la lombriz dentro de ese lecho o caja se adecuada para que el anélido viva bien, también crecen en pequeños espacios y en zonas áridas o tropicales donde llueve bastante, porque su manejo es versátil.Detalló que de una caja de 70 por 40 centí-metros y una profundidad de 45 centí-metros se pueden obtener alrededor de 25 kilogramos de lombricomposta en un promedio de dos meses si se lleva bien el proceso, lo cual implica cuidado perman-ente, suministro de alimento a la lombriz, y vigilancia contra depredadores.Ahora, señaló Valdés Hernández, “para poder tener una población importante de lombrices diseñamos una estructura es-pecial para los contendores, una vez que se humedezcan estos lechos, se colecte también el humus líquido”.De esta manera, se obtienen tres produc-tos: el humus líquido, la lombricomposta (lombriz) y la carne de la lombriz (harina de lombriz).“A medida que el proyecto avanzó, vimos que para la producción más rápida y efi-ciente era conveniente hacerlo en un am-biente de invernadero, donde la lombriz

Page 18: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 18

trabaja más uniforme y constante, se con-trola mejor la humedad y la temperatura que son aspectos claves, y obviamente la alimentación”, dijo.

La investigación ha permitido encontrar el método más adecuado para la produc-ción intensiva tanto del humus como de la propia lombriz y como consecuencia para obtener la harina.

También qué tipo de alimentación o desechos propicia que la lombriz se de-sarrolle más rápido, en gran cantidad y con el mayor contenido de proteína, sani-dad y condiciones de higiene e inocuidad.La maestra del área de ciencias socia-les, explicó que el humus líquido se uti-liza para fertilizar las plantas, ya sea a la hoja o a la tierra, la lombricomposta naturalmente va al suelo y la harina de lombriz tiene dos destinos, uno el consu-mo humano y el otro la alimentación de animales como conejos, camarón, peces, aves y perros.

En el caso del consumo humano, se reco-mienda para los niños y adultos mayores e incluso para deportistas como comple-mento alimenticio para incorporar pro-teína, sobre todo en casos críticos de des-nutrición, donde se haría un gran aporte.Al respecto, refirió que diversos análisis han evidenciado que la lombriz contiene de un 45 a 65 por ciento de proteína cru-da deshidratada y molida (harina). Tam-bién se han hecho pruebas que descartan la presencia de e-coli, salmonella y coli-formes fecales.

Ya se hicieron evaluaciones cualitativas en pan, galletas, tortillas y licuados, de-gustados por alumnos de posgrado de la

universidad, quienes manifestaron que los productos tienen sabor rico y agrad-able, pese a que la harina tiene un ligero olor a pescado o camarón, no así después de cocinarse.

Actualmente, se estudia qué porcenta-je de la harina de lombriz ya cocinada pierde propiedades, lo cual es normal por el proceso de cocción, pero con el alto contenido proteico es probable que se compense. Al respecto, citó a la tortilla la cual conserva hasta 45% de proteína después de cocerse, de acuerdo con las pruebas aplicadas.

“La forma más común de sacar al merca-do el producto sería en cápsulas”, las cu-ales ya han sido tomadas por personas in-teresadas y no han presentado problemas de ningún tipo, aunque reportaron ben-eficios como mayor energía y fortaleci-miento del cabello al contener alrededor de 18 aminoácidos esenciales y una alta digestividad superior al 90 por ciento.

Page 19: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 19

PLANETA AZULLOMBRICES CONTRA LA DESNU-TRICIÓNUna investigación de la Universidad Autónoma de Chapingo planea combatir la desnutrición con alimentos producidos con harina de lombriz, la cual tiene un alto contenido proteicoMÉXICO, D.F. 29 septiembre 2012.- Un proyecto de poco más de tres años sobre la producción intensiva de humus ha dado como resultado la producción de harina de lombriz, el cual aprovecha los desechos orgánicos de la Universi-dad Autónoma Chapingo (UACH) y per-mitirá combatir la desnutrición infantil y de adultos mayores.La investigación encabezada por Margar-ita Valdés Hernández, maestra de la pre-paratoria agrícola, se encuentra práctica-mente en la parte final de corroboración de resultados.

En particular el desarrollo de lombrices en un ambiente inocuo, es decir, libre de bacterias, al descartar la presencia de ni-tritos y confirmar alto contenido proteico,

de manera que podría empezar a comer-cializarse este mismo año.“El humus es un abono orgánico natural, llamado lombricomposta, derivado de desechos de orgánicos y harinas comple-mentarias como alimento de la lombriz para su reproducción y crecimiento”, ex-plicó. ó que es ideal “para pequeños pro-ductores de hortalizas, frutales o huertos, que no requieren de grandes instalacio-nes, sino contenedores reducidos” .Explicó que las ventajas de esta produc-ción es un mejor control y costos muy bajos. El ambiente donde se desarrolla la lombriz dentro de ese lecho o caja se adecuada para que el anélido viva bien, también crecen en pequeños espacios y en zonas áridas o tropicales donde llueve bastante, porque su manejo es versátil.Detalló que de una caja de 70 por 40 centí-metros y una profundidad de 45 centí-metros se pueden obtener alrededor de 25 kilogramos de lombricomposta en un promedio de dos meses si se lleva bien el proceso, lo cual implica cuidado perman-ente, suministro de alimento a la lombriz, y vigilancia contra depredadores.Ahora, señaló Valdés Hernández, “para poder tener una población importante de lombrices diseñamos una estructura es-pecial para los contendores, una vez que se humedezcan estos lechos, se colecte también el humus líquido”.De esta manera, se obtienen tres produc-tos: el humus líquido, la lombricomposta (lombriz) y la carne de la lombriz (harina de lombriz).“A medida que el proyecto avanzó, vimos que para la producción más rápida y efi-ciente era conveniente hacerlo en un am-biente de invernadero, donde la lombriz trabaja más uniforme y constante, se con-trola mejor la humedad y la temperatura

Page 20: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 20

que son aspectos claves, y obviamente la alimentación” , dijo.

La investigación ha permitido encontrar el método más adecuado para la produc-ción intensiva tanto del humus como de la propia lombriz y como consecuencia para obtener la harina.También qué tipo de alimentación o desechos propicia que la lombriz se de-sarrolle más rápido, en gran cantidad y con el mayor contenido de proteína, sani-dad y condiciones de higiene e inocuidad.La maestra del área de ciencias socia-les, explicó que el humus líquido se uti-liza para fertilizar las plantas, ya sea a la hoja o a la tierra, la lombricomposta naturalmente va al suelo y la harina de lombriz tiene dos destinos, uno el consu-mo humano y el otro la alimentación de animales como conejos, camarón, peces, aves y perros.En el caso del consumo humano, se reco-mienda para los niños y adultos mayores e incluso para deportistas como comple-mento alimenticio para incorporar pro-teína, sobre todo en casos críticos de des-nutrición, donde se haría un gran aporte.Al respecto, refirió que diversos análisis han evidenciado que la lombriz contiene de un 45 a 65 por ciento de proteína cru-da deshidratada y molida (harina). Tam-bién se han hecho pruebas que descartan la presencia de e-coli, salmonella y coli-formes fecales.Ya se hicieron evaluaciones cualitativas en pan, galletas, tortillas y licuados, de-gustados por alumnos de posgrado de la universidad, quienes manifestaron que los productos tienen sabor rico y agrad-able, pese a que la harina tiene un ligero olor a pescado o camarón, no así después de cocinarse.

Actualmente, se estudia qué porcenta-je de la harina de lombriz ya cocinada pierde propiedades, lo cual es normal por el proceso de cocción, pero con el alto contenido proteico es probable que se compense. Al respecto, citó a la tortilla la cual conserva hasta 45% de proteína después de cocerse, de acuerdo con las pruebas aplicadas.“La forma más común de sacar al mer-cado el producto sería en cápsulas”, las cuales ya han sido tomadas por personas interesadas y no han presentado prob-lemas de ningún tipo, aunque reportaron beneficios como mayor energía y forta-lecimiento del cabello al contener alred-edor de 18(Notimex)

Page 21: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 21

PLANETA AZUL

MEJORA CHAPINGO CULTIVO DE ESPECIE DE GUAYABA

Tras dos años de investigaciones, aca-démicos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) lograron incrementar en 150 por ciento la producción por hec-tárea de guayaba enana roja cubana para consumo industrial y fresco, mediante la técnica de propagación in vitroTEXCOCO, Méx., 22 septiembre 2012.- El investigador José Luis Domínguez Álvarez informó que tras la firma de un convenio con la Fundación Produce Zacatecas, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal y la UACh, se trabajó en un labo-ratorio para obtener y mejorar el cultivo de tejidos de ese fruto.

Señaló que los trabajos permitieron ob-tener 20 mil plantas de guayaba, mismas que serán entregadas a los producto-res de los municipios de Huanusco, Ta-basco, Jalpa, Apozol y Juchipila, prin-

cipalmente. Explicó: Con esa técnica logramos incrementar la producción de 12 a 30 toneladas de esa variedad de la guayaba. La planta se ha adaptado al ter-reno después de haberla sacado del labo-ratorio y del invernadero.Frutos de calidadAgregó que, con los guayabos que se ob-tuvieron, los productores zacatecanos ob-tendrán frutos de calidad, pues una pieza pesa de 180 a 200 gramos y contiene 14 grados de azúcar, características que fueron constatadas en la huerta piloto, lo-calizada en el municipio de Tabasco de Zacatecas, donde se obtiene el producto de mil plantas.Domínguez Álvarez comentó que con las investigaciones se puede incrementar la densidad de población en una hectárea hasta en mil árboles; por ello se obtienen 30 toneladas del fruto, lo que representa 150 por ciento más en la producción.Asimismo, informó que ya se trabaja en el protocolo para realizar un proyecto similar con durazno, que busca mejorar la calidad y aumentar la producción. Se pre-tende lograr piezas de 200 a 220 gramos, de color amarillo, con el hueso pegado a la pulpa y tolerantes a la sequía.(La Jornada)

Page 22: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 22

Page 23: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 23

Exige al Senado que se eliminen can-dados innecesariosDemanda la IP que se instituyaoutsourc-ing total

Limitantes excesivas pueden acotar el funcionamiento de las nuevas modali-dades de contrataciónPide el CCE eliminar candados innecesa-rios en el outsourcingLlama al Senado a resolver los pendien-tes que quedaron en el proyecto de refor-ma aprobadoEs necesario clarificar y afinar lo refer-ente al inicio y conclusión de la relación laboral, diceJUAN CARLOS MIRANDA Periódico La JornadaMartes 2 de octubre de 2012, p. 5El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió al Senado de la República que elimine los candados innecesarios y las limitantes excesivas que quedaron en el proyecto de reforma laboral aprobado por la Cámara de Diputados en materia de outsourcing.El organismo del sector privado advirtió asimismo que esas trabas pueden limitar el adecuado funcionamiento de las nue-vas modalidades de contratación y otros avances de la iniciativa.Por medio de un comunicado dirigido a los medios, el Consejo Coordinador Em-presarial dijo que es necesario clarificar y afinar los puntos relacionados con los procesos de inicio y conclusión de la rel-ación laboral.En particular, en el sector empresarial nos preocupan limitantes excesivas que

quedaron en el tema de la terciarización, que podrían llegar a impedir que se re-alice esta actividad, lo que no sólo cer-raría la posibilidad de cientos de miles de oportunidades de empleo, sino que acabaría con muchos puestos de traba-jo que ya existen bajo esta modalidad de contratación, y que cumplen con las prestaciones de ley.Por ello, el organismo pidió clarificar y eliminar candados innecesarios para un mecanismo de contratación que, dijo,es válido, legal y ha probado su pertinencia a nivel mundial.Si bien sostuvo que la reforma es un avance en una de las áreas en las que México acumula mayor rezago en térmi-nos de competitividad y certidumbre ju-rídica, consideró que todavía hay varios asuntos por revisar y mejorar para que los cambios que se están impulsando fun-cionen en beneficio de todos los mexica-nos.Insistió en que los nuevos esquemas de contratación que introduce la reforma, le-jos de precarizar el trabajo, impulsan la formalidad, además de que representan incentivos y menos riesgos para que las empresas contraten más.Agregó que la reforma dará mayor certi-dumbre jurídica tanto a los trabajadores como a las empresas, al adaptar la Ley Federal del Trabajo a las circunstancias y necesidades de la economía moderna, poniendo una barrera a la simulación y la ilegalidad.Además, sostuvo que se respetan en su integridad los derechos fundamentales de los trabajadores, amparados por el artí-culo 123 constitucional y los principios que de éste derivan. De hecho, añadió, se fortalecen, porque la ley se adecua a la realidad en el mundo laboral, ampliando

Page 24: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 24

su alcance. El organismo cúpula del sec-tor privado nacional dijo que los nuevos esquemas de contratación no sustituyen a los anteriores, sino amplían las posibi-lidades de ambas partes, para dar mayor profundidad y eficiencia al mercado lab-oral.

Se busca un equilibrio y alternativas para empatar la demanda y la oferta de trabajo en México. Ese es el sentido de los perio-dos de prueba y capacitación inicial, la contratación por temporadas y por horas.Los empresarios consideraron fundamen-tal que el Senado cumpla plenamente con su papel constitucional de cámara reviso-ra, y dijo que dicha instancia debe afinar la reforma y corregir las inconsistencias donde la redacción o algunas disposicio-nes pueden resultar contraproducentes o generar distorsiones o efectos colaterales negativos.

“Todavía hay varios asuntos por revisar y mejorar para que los cambios que se están impulsando funcionen en beneficio de todos los mexicanos. Hay tiempo para cuidar el detalle y lograr la mejor reforma que ayude a relanzar el crecimiento y el empleo formal en nuestro país.Los empresarios de México ratificamos el compromiso con los trabajadores y para generar más y mejores empleos, indicó.AnteriorSiguienteSubir al inicio del texto

Page 25: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 25

Listos para diálogo con izquierda

El coordinador de política y seguridad del equipo de transición gubernamental, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que están listos para dialogar con las fuerzas de izquierda. En entrevista, mencionó que los gobernadores de izquierda están dispuestos a la reunión, pero sólo espe-ran un acuerdo interno para concretar el acercamiento.

[email protected] gobernadores de izquierda están dispuestos a dialogar con el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, y sólo esperan un acuerdo político interno para concretar el acercamiento, aseguró Miguel Ángel Osorio Chong, coordina-dor de política y seguridad del equipo de transición gubernamental.“Por supuesto que de nuestra parte, toda la apertura y toda las ganas para que se den lo más pronto posible reuniones con los gobernadores, reuniones con las diri-gencias, con los diputados y senadores de la izquierda mexicana”, dijo.En entrevista, el ex gobernador de Hi-dalgo reveló acercamientos con Graco Ramírez (quien ayer rindió protesta como gobernador de Morelos); Ángel Heladio Aguirre Rivero (quien renunció al PRI y ganó la gubernatura de Guerrero bajo las siglas del PRD) yGabino Cué Monteagudo (quien ganó el gobierno de Oaxaca bajo la alianza PRD-Movimiento Ciudadano-PT-PAN).Los tiempos para generar el encuentro, precisó, los fijará la propia izquierda: “Hemos considerado ir avanzando poco a

poco hasta que puedan ellos sentarse. Por supuesto estamos en los tiempos de ellos. Por eso hablo de tiempos, hablo de dar oportunidad de que tengan un acuerdo y ello permita a todos construir esas inicia-tivas y esas reformas que se requieren”.Aunque Osorio Chong no ha tenido acer-camientos con el jefe de Gobierno capi-talino, Marcelo Ebrard Casaubon, aclaró tiene una relación de respeto: “Hay lazos que permiten el diálogo con él”.El pasado 26 de septiembre, EL UNI-VERSAL publicó que el presidente electo confiaba en lograr acuerdos con los par-tidos de izquierda en aras de sacar avante reformas.Osorio Chong confió en que la izquier-da no dé un “espectáculo” y permita un cambio de gobierno terso el próximo 1 de diciembre: “Todos tenemos respon-sabilidad y espero que cada quien asuma la suya. Vamos a ir por el trabajo político para que esto suceda. Espero nos compor-temos todos a la altura de lo que requiere este país y no estemos dando espectácu-los que sigan dañando la imagen interna-cional y no permiten los acuerdos”.

Page 26: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 26

Turba del Movimiento Progresista libera a 80 presos en Motozintla

ESTADOS • 2 OCTUBRE 2012 - 4:32AM — JUAN DE DIOS GARCÍA DAVISH Y HERMES CHÁVEZProtestó por la ratificación de Óscar Galindo, del PVEM, como alcalde.México • Activistas de la coalición PRD-PT-Movimiento Ciudadano liberaron a 80 presos de la cárcel municipal de Mo-tozintla, Chiapas, en protesta por el fallo de la Sala Superior del Tribunal Elec-toral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que ratificó el triunfo del candi-dato del PVEM, Óscar Galindo.Tras los disturbios, el secretario de Go-bierno, Noé Castañón León, informó que fueron detenidos 31 inconformes que causaron daños a diversos edificios, en-tre estos el ayuntamiento, Hacienda y la cárcel, además de quemar patrullas, y se logró la recaptura de 40 de los 80 presos liberados.El grupo inconforme tomó la presidencia municipal y también le prendieron fuego a algunas oficinas, la cárcel y un par de patrullas.“Después de la contienda electoral en Mo-tozintla, los integrantes de la coalición… en un acto de completa incivilidad y ar-bitrariedad recurrieron a la violencia para ganar por esa vía lo que no ganaron legal-mente”, subrayó Castañón.Los hechosLos hechos violentos se recrudecieron la tarde-noche del domingo, cuando grupos de inconformes de la Resistencia de Mo-tozintla integrada por activistas del PRD, PT y Movimiento Ciudadano acordaron

liberar a 80 presos que se encontraban en la cárcel municipal purgando delitos del fuero común y federal.De acuerdo con el secretario de Seguri-dad Pública estatal, Moisés Grajales Monterrosa, 200 elementos estatales ar-ribaron al lugar alrededor de las 4 de la madrugada del lunes, cuando ya habían huido los presos.“Nosotros bajamos de los camiones, acordonamos el área y detuvimos a la gente que estaba haciendo daño. Los reos escaparon horas antes porque los incon-formes dejaron muy dañadas las puer-tas y así pudieron escapar los reos. La policía no intervino porque era superada en número y decidió no enfrentar a la tur-ba. El Ministerio Público ya dio fe de los daños.”Por la mañana, los manifestantes man-tenían tomada la alcaldía y bloqueada con troncos y piedras la carretera que co-munica a la ciudad de Tapachula con San Cristóbal de las Casas, en protesta por la supuesta imposición del candidato del PVEM.El grupo de manifestantes prendió fuego a la alcaldía, la cárcel preventiva, la Casa de Cultura, Hacienda del estado y otras dependencias gubernamentales, así como dos patrullas, una motoneta y algunos comercios que fueron alcanzados por las llamas.Los inconformes, que se autodenomina-ban del EZLN, amenazaban con incen-diar bancos y negocios.AgresiónEn el lugar, el corresponsal de Grupo MI-LENIO, Juan de Dios García Davish, y su esposa, María de Jesús Peters Pino, fueron amenazados por el grupo de rijo-sos con quitar los equipos si realizaban imágenes; sin embargo, tras identificarse

Page 27: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 27

como reporteros accedieron a permitir fil-mar y tomar imágenes sólo de los lugares que estaban incendiándose.Cuando Davish y Peters se encontraban alojados en la habitación número 7 del hotel Victoria, ubicado frente al Palacio Municipal de Motozintla, donde desde el balcón videogrababan y fotografiaban la turba que incendiaba edificios y patrullas, alrededor de las 4 de la madrugada de este lunes, agentes de la Policía Estatal Pre-ventiva se percataron de las actividades amenazándolos para que dejaran de reg-istrar gráficamente el operativo, incluso arrojaron objetos contra los periodistas.“Somos de prensa, por favor no arrojen nada, hay una menor y la pueden lasti-mar”, le decían a los agentes, quienes a gritos amenazaban con subir a sacarnos del cuarto.Media hora después, un grupo de 10 agentes, ocho de ellos con el rostro cubi-erto, irrumpieron en la habitación donde, a pesar de que los reporteros se identific-aron y la presencia de una menor de edad, hija de la pareja, golpearon a Davish, to-maron el equipo y sacaron a rastras al corresponsal, mientras unos agentes reg-istraban la habitación. Fue aproximada-mente hasta las 6 de la mañana cuando Davish regresó al hotel.María de Jesús Peters informó que los agentes policiacos también sustrajeron tres mil pesos que portaba Davish y mil 250 que ella tenía en la habitación.La periodista informó que procederán conforme a la ley. Aunque la Secretaría de Seguridad de Chiapas ya fue infor-mada de la agresión contra el reportero, el titular de la dependencia, Moisés Gra-jales Monterrosa, se deslindó de cualqui-er agresión.

Page 28: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 28

• Combatirán pobreza alimentaria

•Por: Redacción•Publicado el: 09 Junio 2012•Lugar: Texcoco, Méx•La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) propondrá la promoción de la agricultura familiar, con el enfoque de la agroecología, como una opción para combatir la pobreza alimentaria en co-munidades indígenas rurales.

•La institución educativa indicó que con esta iniciativa garantizarán alimentos para autoconsumo, duplicar su produc-ción de granos básicos y de especies menores para venta, y con ello ingresos extras.

•Miguel Ángel Sámano Rentería, sub-director de investigación de Sociología Rural de la UACh, adelantó que sería a través del Instituto de Investigaciones So-cioambientales, Educativas y Humanísti-cas para el Medio Rural (IISEHMER) como se haría la propuesta al próximoi titular de Sagarpa.

•Refirió que se trata de “retomar la ex-periencia de Brasil donde todo el exten-sionismo agrícola se ha centrado en esta estrategia, y eso les ha dado muy buenos resultados, a tal grado que han podido combatir la pobreza alimentaria”.

•Dijo que a cinco años de haberse instru-mentado, 60 millones de brasileños ya vi-ven de la agricultura familiar, con apoyo del gobierno.

•El investigador explicó que ya se traba-ja en el diseño del programa que podría beneficiar a los 10 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza en las zo-nas rurales, quienes representan 10% de la población del país, aproximadamente.•“Actualmente hay un problema severo en las comunidades rurales sobre todo las indígenas de pobreza alimentaria, y la Agroecología puede garantizar la seguri-dad alimentaria”, expuso.

•“La agroecología es una agricultura ar-moniosa con el medio ambiente, además los campesinos indígenas ya tienen cono-cimientos ancestrales sobre la milpa en semillas, manejo de suelos, y prácticas agrícolas tradicionales, las cuales pueden aplicar para aumentar sus rendimientos de este policultivo”, dijo.

•Esto se complementaría con la enseñan-za y/o capacitación que harían los estudi-antes de la UACh a las comunidades in-dígenas de técnicas agroecológicas como son la lombricultura, la composta, el riego por goteo y el control biológico de plagas, también implicaría la contratación de 20 mil extensionistas agrícolas para la pro-moción de la agricultura familiar.

Page 29: SINTESIS OCTUBRE 2012

Pág 29

•Sámano Rentería aseguró que con esta capacitación se podrán duplicar los ren-dimientos de los cultivos de granos bási-cos como el maíz y el frijol para la ali-mentación de estas comunidades.

•Aclaró que esta política se instrumentará con una visión integral con tres compo-nentes: la milpa, el traspatio y el huerto familiar, en este último donde las mujeres tienen sus plantas de ornato y medicina-les.

•Mientras los animales de traspatio son una parte importante para la alimentación como son pollos, puercos, guajolotes y gallinas para la producción de huevo.

•Pero se introducirían especies menores como las codornices, así como también conejos, donde técnicos de zootecnia de Chapingo les enseñarían a manejarlos, “la idea no es que los mantengan cauti-vos sino reproducirlos más, puercos por ejemplo y vender los puerquitos para que tengan más ingresos”, explicó.

•Es decir, “se trata no sólo de garantizar las alimentación del autoconsumo sino también de que tengan recursos para pod-er comprar otras cosas que no producen ellos”, destacó.

•Consideró que superarían su condición de pobreza, “tal como ya ocurre en Brasil, donde básicamente el programa atiende al 30 por ciento de los productores que son agricultores familiares, es decir, 60 millones de personas beneficiadas”.


Recommended