+ All Categories
Home > Documents > Sintesis y Retrosintesis (1)

Sintesis y Retrosintesis (1)

Date post: 26-Oct-2015
Category:
Upload: juan-luis-unocc-leon
View: 73 times
Download: 22 times
Share this document with a friend
28
06/04/2011 [email protected] [email protected] 1 construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones químicas moléculas orgánicas pueden tener un mayor grado de complejidad comparadas con los compuestos puramente inorgánicos SINTESIS ORGANICA
Transcript
Page 1: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

1

construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones químicas

moléculas orgánicas pueden tener un mayor grado de complejidad comparadas con los compuestos puramente inorgánicos

SINTESIS ORGANICA

Page 2: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

2

La síntesis de compuestos orgánicos se ha convertido enuno de los ámbitos más importantes de la química orgánica.

Hay dos campos de investigación principales dentro del campo de la síntesis orgánica: la síntesis total y la metodología.

Page 3: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

3

OBJETIVOS

•La síntesis de productos naturales que presentan un especial interés.

Taxol, antitumoral.

Page 5: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

5

La síntesis de compuestos para su aprovechamiento •en diferentes campos como el farmacéutico, la industria •alimentaria, colorantes, plaguicidas, etc.

Fluoxetina (o Prozac), antidepresivo.

Page 6: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

6

La síntesis de compuestos para el estudio de propiedades físicas o químicas (investigación básica).

Page 7: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

7

TIPOS DE SINTESIS

Síntesis total

Una síntesis total es la síntesis química de moléculasorgánicas complejas partiendo de moléculas simples comercialmente asequibles.

En síntesis lineal existen serie de pasos que se llevan a cabo uno tras otro hasta obtener la molécula objetivo.

Adecuado para una estructura simple

Page 8: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

8

compuestos químicos producidos en cada paso

Intermedios sintéticos

Para moléculas más complejas con frecuencia preferiblesíntesis convergente

varias "piezas" (intermedios clave) del productofinal son sintetizadas separadamente y luego unidas,generalmente cerca del final del proceso de síntesis.

Page 9: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

9

Síntesis parcial

Se parte de un producto natural, que no ha sidopreviamente sintetizado, que sí es fácilmente asequible.

Usada cuando es una alternativa mejor a una síntesistotal.

Síntesis del LSD.

Page 10: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

10

Cada paso de una síntesis supone una reacción química.

Los reactivos y condiciones de cada reacción deben asegurar un buen rendimiento y un producto puro, con el menor trabajo posible.

Page 11: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

11

Un método o métodos para los primeros intermedios de lasíntesis pueden ya existir descritos en la literatura química.Sin embargo muchos intermedios son compuestos quenunca han sido sintetizados antes.

Estos serán producidos normalmente usando métodos generales de síntesis.

Para ser útiles estos métodos han de dar un rendimiento alto y ser aplicables a un amplio rango de sustratos

Page 12: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

12

En el planeamiento de la síntesis de un producto debemos tener en cuenta:

•formación de las uniones C-C y C-heteroátomo que llevan al esqueleto de la molécula

•introducción, interconversión y/o eliminación de grupos funcionales

•problemas estereoquímicos

ESTRATEGIAS DE SINTESIS

Page 13: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

13

regla de máxima simplicidad debe existir la máxima correlación entre las diferentes operaciones sintéticas individuales de manera que cada una permita,facilite o simplifique a las demás

Page 14: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

14

Antes de comenzar a elaborar un plan, se debe:

•conocer detalles estructurales de la molécula a sintetizar (modelado molecular)

•conocer antecedentes químicos de la molécula (si es conocida) o de compuestos relacionados, especialmente reactividad, estabilidad y comportamiento en distintas condiciones de reacción

Page 15: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

15

Durante preparación del plan de síntesis tener en cuenta:

•La posibilidad de realizar un paso de síntesis debe ser alta (minimizar reacciones competitivas)

•Existencia de caminos/procedimientos alternativos para cada paso

•Cumplir la regla de máxima simplicidad

Page 16: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

16

Una forma de aproximación al diseño de una síntesis es elegir un material de partida que tenga alguna relación estructural con nuestro objetivo (o con una parte de él) y usando la experiencia y elconocimiento de reacciones orgánicas armar una secuencia de pasos que permita la conversión.

Page 17: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

17

Diseño de la síntesis

Se basa en el análisis retrosintético, (Elias James Corey. )

Se planifica hacia atrás partiendo desde el producto finalhasta llegar a unos compuestos de partida asequiblesmediante una secuencia de pasos lógicos donde cada vezlas estructuras precursoras son más sencillas.

Page 18: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

18

•CAMEOPredicción de productos de reacciones orgánicas dadas materia prima ycondiciones de reacción.Corroboración de rutas sintéticas y retrosintéticas•CAOSPlaneación de síntesis, obtención de reacciones y bases de datosEspectrales•CHIRONPrograma interactivo para el análisis de la estereoquímica en las moléculas ypara la selección de precursores en síntesis orgánica•KCISimula reacciones químicas

SOFTWARE

Page 19: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

19

Bibliografía

•Nicolaou, K. C.; Sorensen, E. J. (1996),Classics in total synthesis : targets, strategies, methods, VCH.ISBN 3-527-29284-5.

•March, J.; Smith, D. (2001),Advanced Organic Chemistry.ISBN 0-471-58589-0.

•Corey, E. J.; Cheng, X-M. (1995),The logic of chemical synthesis.ISBN 0-471-11594-0.

Page 20: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

20

Análisis retrosintético

Técnica para diseñar síntesis orgánicas.

Esto se consigue transformando mentalmente la molécula objetivo en una secuencia de estructuras precursoras cada vez más sencillas, hasta alcanzar aquellas que sean asequibles comercialmente o simples.

Page 21: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

21

El objetivo de análisis retrosintético: simplificación estructural.

Page 22: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

22

A menudo, una síntesis tendrá más de una posible ruta sintética.

Técnica permite descubrir diferentes alternativas de síntesis y compararlas siguiendo criterios de sencillez y lógica.

Page 23: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

23

1: Molécula objetivo; 2: Sintones; 3: Equivalentes sintéticos.

En el sentido sintético se tendría lo siguiente:

PhCH2Br + NaCN → PhCH2CN + NaBr SN

PhCH2CN + 2 H2O → PhCH2COOH + NH3 hidrólisis

Page 24: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

24

)

Page 26: Sintesis y Retrosintesis (1)

06/04/2011 [email protected] [email protected]

26

BibliografíaE. J. Corey, X-M. Cheng,The Logic of Chemical Synthesis,Wiley, New York, 1995,ISBN 0-471-11594-0.


Recommended