+ All Categories
Home > Documents > SINTITUL-23

SINTITUL-23

Date post: 01-Mar-2018
Category:
Upload: eduardo-ramirez-laso
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
7/25/2019 SINTITUL-23 http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 1/20 TRILCE 23 5 Capítulo COMPRENSIÓN DE LECTURA - I 21 PALA BRAS PRELIMINARES LE E R es la m ás gran de d e las aventuras,es elriesgo suprem o (...),pues no se sab e sidespués de salir de u na p ágina , o de u n libro, se segu irá igu al o siserem os tan distinto s que pod em os escoger o tro d estino. L E E R es qu izá la cap acidad intelectua l m ás elevada y m aravillosa d el ho m bre, porqu e es crear, es rescatar lo m ás pro fundo de n uestro pen sam ien to y d e n uestra sensibilidad (...). L E E R es co nsustan cialalhom bre y d efine lo qu e es la d im ensión h um an a, po rque sencillam ente es lo qu e d iferencia al hom bre d elan im al, estos es: la ca pacidad d e d escifrar sign o s,asícom o de atribuir u otorgar sign ificad o a lo s fen ó m enos y las cosas. (Sánchez Lihon, Danilo. "Cómo leer mejor") 1 . LA L EC TU RA  1 .1 E TIM O LO G ÍA : D esde una ó ptica etim ológica la d icción "lectura" proviene del verbo latino legere  qu e con no ta las idea s de recoger, co sech ar, clasificar un fruto. 1 .2 D E FIN IC N :L a lectura es un eficiente m ed io d e com un icación h um ana, en cuyo procedim iento com plejo, intervie- nen dos aspectos fundam en tales: uno de o rden físico, m ed ian te la p ercepción visual de u n texto escrito; y o tro de orden intelectua l,encargad o d e la co m prensión d elau to r. A m bo s aspecto s deben estar siem pre en íntim a interacción y tien en tal im portan cia, que d el desarrollo de am bos,m ed ian te u na sincronizació n precisa, dep en de la eficacia d e la lectura. A este procedim iento co m plejo d e percepción visua l y com prensión, se den om ina LE C TU R A . 1.3 EN FO Q U E LIN G Ü ÍST IC O D E LA LE C TU RA : U n texto es susceptible de ser analizado com o un acto d e com unica- ción lingüística en elque encontram os un E M ISO R , un M EN SA JE y un R ECEPTOR. REALIDAD EMISOR MENSAJE RECEPTOR C ódigo Canal C ódigo Canal a) EM ISO R :E s elautor del texto. b) C Ó D IG O : E s elidiom a u tilizad o po r elau tor deltexto. c) C A N A L : E s la escritura. d) M EN SA JE : E s la inform ación prop orcion ad a po r elautor. e) REC EPTO R : E s ellector d el texto, quien deb e "reco nstruir" las id eas delau tor del texto. f) REA LID A D : E s el m arco sociocultural en qu e se "con struyó" el texto.
Transcript
Page 1: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 1/20

TRILCE

235

Capítulo

COM PRENSIÓN DE

LECTURA - I21PALA BRAS PREL IM INARES 

LEER es la m ás grande de las aventuras, es el riesgo suprem o (...), pues no se sabe si después de salir de una página,

o de un libro, se seguirá igual o si serem os tan distintos que podem os escoger otro destino.

LEER es quizá la capacidad intelectual m ás elevada y m aravillosa del hom bre, porque es crear, es rescatar lo m ás

profundo de nuestro pensam iento y de nuestra sensibilidad (...).

LEER es consustancial al hom bre y define lo que es la dim ensión hum ana, porque sencillam ente es lo que diferencia

al hom bre del anim al, estos es: la capacidad de descifrar signos, así com o de atribuir u otorgar significado a los fenóm enos

y las cosas.

(Sánchez Liho n, D anil o. "Cómo l eer mejo r") 

1 . LA L ECTU RA

 

1.1 ETIM O LO G ÍA: D esde una óptica etim ológica la dicción "lectura" proviene del verbo latino legere  que connota las

ideas de recoger, cosechar, clasificar un fruto.

1.2 D EFIN IC IÓ N : La lectura es un eficiente m edio de com unicación hum ana, en cuyo procedim iento com plejo, intervie-

nen dos aspectos fundam entales: uno de orden físico, m ediante la percepción visual de un texto escrito; y otro de

orden intelectual, encargado de la com prensión del autor. Am bos aspectos deben estar siem pre en íntim a interacción

y tienen tal im portancia, que del desarrollo de am bos, m ediante una sincronización precisa, depende la eficacia de

la lectura. A este procedim iento com plejo de percepción visual y com prensión, se denom ina LEC TU RA.

1.3 EN FO Q U E LIN G Ü ÍST IC O D E LA LE C TU RA: U n texto es susceptible de ser analizado com o un acto de com unica-ción lingüística en el que encontram os un EM ISO R, un M EN SA JE y un REC EPT O R.

REALIDAD 

EMISOR  MENSAJE  RECEPTOR C ódigo

C anal

C ódigo

C anal

a) EM ISO R: Es el autor del texto.

b) C Ó D IG O : Es el idiom a utilizado por el autor del texto.

c) C AN AL: Es la escritura.d) M EN SAJE: Es la inform ación proporcionada por el autor.

e) REC EPTO R: Es el lector del texto, quien debe "reconstruir" las ideas del autor del texto.

f) REALID AD : Es el m arco sociocultural en que se "construyó" el texto.

Page 2: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 2/20

R. Verbal

236

Estos elem entos, para ser considerados tales, deben "entrar en función", esto es, debe darse el acto de la com u-

nicación: LA LE C TU RA.

 ¿QUÉ SI GN IFI CA "COMPRENDER UN TEX TO "? 

C om prender un texto significa:

- Estar en la capacidad de exponer de m anera coherente lo que hem os leído.- D iferenciar la idea m ás im portante del texto, es decir, su idea principal, y distinguirla de las secundarias.- Establecer las relaciones que hay entre las diversas ideas plasm adas en un texto.

2 . LA COMPRENSIÓN D E LECTURA COMO UN T IPO DE EJERC IC IO EVALUATIVO DE RAZONAM IENTO 

VERBAL .La C O M PR EN SIÓ N D E LE C TU RA com o ejercicio de R azonam iento Verbal es una prueba consistente en responder

interrogantes sobre el contenido de textos seleccionados de diversa naturaleza y com plejidad.

Entre las distintas m odalidades evaluativas que tienen com o objetivo calibrar las habilidades verbales del futuro

estudiante universitario, se reconoce a las pruebas de C O M PR EN SIÓ N D E LEC TU RA com o las m ás com pletas eintegrales.

U na prueba de C O M PR EN SIÓ N D E LE C TU RA evalúa la com prensión de un texto, tanto en su contenido global com o

en sus afirm aciones específicas, así com o para sintetizarlo en un concepto breve y elaborar a partir de él conclusiones

lógicas y objetivas.

3 . EL TEXTO Y SUS ESTRUCTURAS.

3.1 EL TEXTO : La palabra texto se deriva de la voz latina "tex tus " que quiere decir "te j ido ". Así un texto es un

"te j ido hecho de palabras ", las m ism as que expresan ideas.

U n texto no es entonces una sim ple colección de oraciones o una lista de ideas sino una estructura integral con

elem entos ordenados que transm iten un m ensaje.Por otro lado, podem os afirm ar que un texto es un fragm ento extraído de una obra intelectual de m ayor dim en-

sión que se caracteriza por desarrollar en form a m ás o m enos precisa un tem a definido.

Los textos que se utilizan en las pruebas de C O M PREN SIÓ N D E LEC TU RA son fragm entos conceptualm ente

densos, básicam ente argum entativos y abarcan el vasto universo de conocim ientos adquiridos por el ser hum a-

no. En consecuencia, los textos que se form ulan pueden ser de diferente índole :

- H ISTÓ RIC O S : Pasajes de m em orias, crónicas, enfoques, análisis.

- N ARRATIVO S : Parte de una novela, un ensayo personal, un cuento.- C IEN TÍFIC O S : Zoología, Botánica, Biología, Física, Q uím ica.

- H U M AN ÍST IC O S : Literatura, Arte, M úsica.

- C IEN C IAS SO C IALES : Econom ía, Sociología, Psicología, Política, etc.

3.2 ESTRU C TU RA D EL TEXTO : La estructura de un texto está integrada por los siguientes com ponentes :

a) La idea principal.

b) Las ideas secundarias.

c) Las inform aciones puntuales o de tercer orden.

Podem os a su vez señalar com o elem entos vinculados con el texto, el tem a y al título probable del m ism o.

a) L a i d ea p r in ci p al  : Es incuestionablem ente la parte m edular de todo texto. Intenta resum ir conceptualm ente

el texto desarrollado.La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido m ás im portante; es la idea base de la cual

se derivan o desprenden las dem ás ideas que conform an el texto. La idea principal es una idea general, es

decir, no entra en m ayores análisis, ni form ula ejem plos u otras especificaciones.

La idea principal se distingue de las otras ideas que conform an el texto porque si la excluim os, las dem ás

ideas quedarían desvinculadas, sin dem asiado sentido o dirección. C abe señalar que la idea principal se

expresa en form a de oración.

b) Las ideas secunda r ias   Las ideas secundarias son asuntos de inform ación que com plem entan la idea

central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos m ás específicos en torno a la idea principal. E s decir, las

ideas secundarias tienen la finalidad de am pliar, detallar, explicar o desarrollar la idea principal.

c) Las in fo rmaciones puntua les o ideas de tercer or den : Las inform aciones puntuales conocidas tam -

bién con la denom inación de ideas de tercer orden están conform adas por datos concretos com o nom bres,

com paraciones, fechas, acontecim ientos m enores, com entarios, etc. C ada idea secundaria puede conteneruna cantidad diversa de inform aciones puntuales.

Page 3: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 3/20

TRILCE

237

ESTRUCTURA BÁSICA DE U N TEXTO 

TEXTO 

La leche m aterna es el alim ento m ás com pleto para el recién nacido. Le aporta agua, energía calórica, calcio, lactosa, grasa,

proteínas, (es de diferente calidad que las del resto de las leches anim ales), vitam inas A, D , B1, B2 y C , en cantidad suficiente

para que la necesidades del crecim iento del bebé estén cubiertas. Sin em bargo, la leche de la m adre es m uy pobre en hierro(sólo posee 0,2 m g. de este m ineral y tu pequeño precisa 10m g. diarios). D e m om ento, hasta los 5 - 6 m eses, está protegido

contra esta carencia por el hierro que tú le has transm itido durante su vida fetal pero, a partir de esa edad, tendrás que prestar

atención a su alim entación (las leches de fórm ula y m uchas de continuación están enriquecidas con este m ineral para paliar

el déficit)

................................

................................

................................

................................

(ID EA PR IN C IPA L)

ID EA SECU N D AR IA

I. ................................................................

................................

................................

ID EA SECU N D AR IA

II. ................................

................................

................................

................................

a) IN FO RM A C IO N ES PU N TU AL ES

.....................................................

.....................................................

.....................................................

.....................................................

EL TEMA : El tem a es el asunto o "idea clave" del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo loexpuesto de m anera m uy general. U sualm ente se determ ina el tem a planteándose la siguiente pregunta :

 ¿QUÉ ASU NTO TRATA EL AUTO R? 

Es por ello que se señala que elTEMA es el sujeto del texto. N o obstante, eso no significa que necesariam ente se refiera a

personas, pues el tem a puede girar en torno a cualquier tipo de entidad concreta o abstracta de la que se pueda hablar. A

continuación, señalarem os algunos ejem plos:

* U na personalidad "J. C. Mar iátegui ".

* U n suceso im portante "La Revoluci ón Cubana ".

* U n fenóm eno "La leucemia".

* U na patología "La rad iact iv idad ".* U n valor "La sol i dar idad ".

* U n personaje y una concepción "Einst ein y la t eoría de l a Relativi dad ".

TEXTO - I 

D escubierta en 1882 por el científico Robert Koch, que dio nom bre al bacilo, la tuberculosis causa daños irreparables

en los pulm ones del ser hum ano y provoca cada año la m uerte de tres m illones de personas en las áreas m ás deprim idas del

m undo, según datos de la O rganización M undial de la S alud (O M S).

La tuberculosis se contagia por inhalación de los bacilos contenidos en las gotitas respiratorias despedidas por las

personas enferm as cuanto tosen o hablan, pero tam bién por vía gastrointestinal a través de la leche contam inada con el

m icrobio de la tuberculosis bovina. El bacilo afecta a los pulm ones, en cuyo caso se conoce com o tuberculosis pulm onar,

donde provoca lesiones que pueden llegar a ser m ortales, especialm ente en el caso de los niños.

D espués de m uchos estudios, la estreptom icina y otros fárm acos conocidos proporcionaron vacunas eficaces contra

la dolencia, pero eran incapaces de atacar el bacilo,Mycobacterium tuberculosis , en sus distintas y frecuentes m utaciones.

C om o resultado, la enferm edad ha llegado a adquirir carácter de epidem ia en num erosos países pobres, en los que,

de no invertirse la tendencia, habrá 200 m illones de enferm os y 70 m illones de m uertos desde ahora hasta el año 2020.

1. El tema  del texto es :

a) La tuberculosis.

b) El Bacilo de Koch.

c) ElMycobacterium tuberculosis .

d) Las enferm edades respiratorias.

e) Los bacilos y los pulm ones.

Page 4: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 4/20

R. Verbal

238

TEXTO - I I 

La hepatitis viral es una de las causas de m orbim ortalidad de personas en todo el m undo. Esta puede presentarseen sus form as crónica y aguda, la cual se caracteriza principalm ente por la inflam ación del hígado por virus de diferenteagresividad.

Actualm ente, se han identificado a cinco virus com o responsables de la hepatitis. Estos son de tipo A , B, C , D y E,

todos ellos con características especiales, com o la hepatitis viral B, uno de los m ás agresivos, tanto en su presentación en lasform as agudas, com o en sus secuelas ya que puede derivar en una cirrosis viral y ser transm itida por transfusiones de sangre,secreciones y relaciones sexuales.

2. Elasunto  del texto es:

a) Los virus y la hepatitis.

b) Tipos de hepatitis.

c) La hepatitis viral.

d) Identificación de la hepatitis.

e) C aracterísticas de la hepatitis

TEXTO - I I I 

Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la divinidad. El Islam se apoya

en el profeta M ahom a y en el C orán. El H induism o es una religión sin fundador, aunque revelada, sin dogm a, sin liturgia.Para el Islam , el creador se desliga de su creación, ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y su creaciónno son m ás que una m ism a cosa. Los hindúes creen que D ios está presente en todas partes y es en todas parte el m ism o.D ios es las plantas, los anim ales, el fuego, la lluvia, el corazón. N o hay para los hindúes m ás que una sola falta, la avidya: 

la ignorancia: no ver la presencia de D ios en todas la cosas. Para los m usulm anes, Alá es un absoluto, el C orán prohibe surepresentación. U na m ezquita es un lugar desnudo. Las decoraciones perm itidas son m otivos abstractos o la repetición delos noventa y nueve nom bres de A lá. U n tem plo hinduista es un inm enso bazar espiritual, un batiburrillo de diosas con elcuello enguirnaldado de serpientes, de dioses con seis brazos o con cabeza de elefante, de jóvenes vírgenes y de represen-

taciones eróticas.

3. ¿C uál es eltema  del texto?

a) Las religiones en O riente.

b) El politeísm o hindú.

c) El Islam ism o en la India.

d) La naturaleza de Dios.e) El Islam y el H induísm o en la India.

TEXTO - IV 

El Budism o existe desde hace unos 2500 años y a lo largo de este periodo ha sufrido cam bios profundos y radicales.

Su historia se divide en cuatro periodos. El prim ero es del budism o antiguo, que se ocupa de cóm o los individuos pueden

alcanzar el control de sus propias m entes. E s un B udism o cuyo ideal de santidad es una persona sin ataduras y que jam ás

nacerá de nuevo en este m undo.

El segundo periodo se inicia con la conquista de A sia O riental por el Budism o, y en él se intenta conocer la verdadera

naturaleza de las cosas. El ideal en esta época es una persona que desea salvar a todos los seres hum anos y que espera

llegar al final a ser un "Buda todopoderoso". El tercer periodo ve la clave de la ilum inación en arm onía con el cosm os y se

sirve de antiguos m étodos m ágicos y ocultos para conseguirla. D urante esta etapa, se establecen centros de pensam ientos

budistas en C hina. Los últim os 1000 años del Budism o se pueden agrupar en un cuarto periodo.

4. E ltema  gira en torno a :

a) La historia del Budism o.

b) La periodificación histórica del Islam ism o.

c) Las religiones y el Budism o.

d) Los cuatro periodos en la vida de Buda.

e) Los budistas ante la H istoria.

EL TÍTULO : El título es una frase nom inal – vale decir –carente de verbo, que resulta m ás precisa, clara e inclusiva, en

com paración con el TEM A y la ID EA PR IN C IPA L. G eneralm ente se determ ina el TÍTU LO form ulándonos la siguiente

pregunta:

 ¿QUÉ ID EA PRECISA LO LEÍDO ? 

La idea principal de un texto puede expresarse a m anera de TÍTU LO . Idealm ente el título de un texto es una frase nom inal

que contiene de m anera explícita la idea principal.

Page 5: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 5/20

TRILCE

239

* Jo séCar lo s Mar iátegui  y su visión socialista del Perú.

* Logros educativos de la Revoluci ón Cubana .

* La leucemia  y sus características.

* Efectos letales de la radiact iv idad .

* La naturaleza de la sol i dar idad .

* Einste in  y la im portancia científica de la Teor ía de la Relat i vi dad .

TEXTO - V 

Elargumento ad m isericordiam  es la falacia que se com ete cuando se apela a la piedad para conseguir que se acepte

una determ inada conclusión. Se encuentra con frecuencia este tipo de argum entación en los tribunales de justicia, cuando

un abogado defensor deja de lado los hechos que atañen al caso y trata de lograr la absolución de su cliente despertando

piedad en los m iem bros del jurado.

C larence D arrow, el fam oso abogado crim inalista, era un m aestro en el uso de este género de recursos. C uando

defendió a Thom as I. Kidd, funcionario de la U nión de Trabajadores de la M adera, llevado a juicio bajo acusación de

conspiración crim inal. ¿Era Thom as Kidd culpable de lo que se le acusaba?. El alegato de D arrow era lo suficientem ente

conm ovedor com o para lograr despertar en el jurado el deseo de arrojar por la borda todo lo concerniente a pruebas o a la

legalidad. Pero, por persuasivo que sea tal alegato, desde el punto de vista de la lógica es falaz todo razonam iento que

pretenda derivar de prem isas com o éstas la conclusión de que el acusado es inocente.

Elargumentum ad m isericordiam  es usado a veces de m anera ridícula, com o el caso del joven que fue juzgado porun crim en particularm ente brutal, el asesinato de su padre y de su m adre con una hacha. Puesto frente a pruebas abrum a-

doras, solicitó piedad sobre la base de que era huérfano.

05. ¿C uál de los siguientes sería el m ejor tít ul o  para el texto anterior?

a) El argumentum ad m isericordiam y su ám bito de aplicación.

b) La defensa judicial de Thom as I. Kidd.

c) La falacia del llam ado a la piedad com o argum ento persuasivo.

d) Los recursos falaces del fam oso C larence D arrow .

e) La L ógica y su papel en los tribunales de justicia.

TEXTO - VI 

Según P latón, el hom bre no puede percibir la realidad de las cosas, lo que el hom bre ve o siente no es m ás que el

reflejo im perfecto de una realidad espiritual que le es posible alcanzar por m edio de la razón, y esa realidad se llam a "idea"o "form a". La idea m ás perfecta es Dios, que es el origen y el fin de las cosas. El hom bre posee un alm a inm ortal que la

m uerte libera de su envoltura corpórea, y después de sucesivas encarnaciones el alm a se reintegra a D ios, que es el bien.

D urante la vida, la felicidad del hom bre tiene por base la virtud; y la sociedad organizada que es el Estado, tiene por fin la

justicia y com o m edio la educación.

06. El tít ul o  m ás apropiado para el texto es :

a) Los valores hum anos según los platónicos.

b) La im perfección de la realidad espiritual.

c) El concepto de D ios en la Antigüedad.

d) La concepción platónica de la realidad.

e) La envoltura corpórea contiene al espíritu inm ortal.

TEXTO - VII 

La tuberculosis (TBC ) está causada por elMycobacterium tuberculosis , que es una bacteria que se transm ite m edian-

te la inhalación de secreciones húm edas que una persona infectada ha lanzado al aire al toser. Aunque la TBC es una

infección de los pulm ones, las bacterias entran en el torrente circulatorio e infectan otros órganos. La infección por TBC

progresa en dos estadios, uno prim ario y otro secundario, existiendo algunas veces un estadio de latencia entre los dos

anteriorm ente m encionados.

D urante el estadio prim ario, las bacterias residen en el tejido pulm onar y en otros lugares del cuerpo. D urante esta etapa, la

m ayoría de los afectados no presentan síntom as. Las defensas naturales del organism o son activadas para producir anticuerpos a fin de

luchar contra la infección. Si dichas defensas tienen éxito, las bacterias quedan aisladas dentro de una cápsula y la infección no progresa.

La persona se halla entonces en el estadio de latencia. N o obstante, las bacterias todavía están vivas y pueden escapar, activándose

posteriorm ente. E sto puede ocurrir cuando el sistem a inm une se deteriora a causa de enferm edades, m ala alim entación, ciertas drogas

o infecciones com o el virus del SID A.

El estadio secundario (etapa activa) com ienza varios m eses después del estadio prim ario, si las defensas corporales no han

logrado su propósito. Las bacterias com ienzan destruyendo el tejido corporal, en particular el pulm onar. Los síntom as incluyen

febrícula, pérdida de peso, fatiga y sudoraciones nocturnas. La TBC pulm onar provoca una tos crónica, seca inicialm ente, pero que m ástarde produce un esputo que contiene sangre y pus. Los síntom as tam bién aparecen en otras áreas, a la cuales se han disem inado las

bacterias.

Page 6: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 6/20

R. Verbal

240

07. Eltítul o  del texto es :

a) La etapa de involución de la tuberculosis.

b) La tuberculosis y la infección de las defensas naturales.

c) La tuberculosis y sus fases de desarrollo.

d) Efectos de la tuberculosis en los pulm ones.

e) Las form as de contagio de la tuberculosis.

TEXTO - VII I 

Podem os observar cóm o el lenguaje contribuye al desarrollo de la personalidad y es vehículo de ajuste social.

En prim er lugar, es bien sabido que los individuos tienden a com portarse según lo que los dem ás piensan que son.

C uando las personas dan una im presión am igable para nosotros, nos consideran com petentes e interesantes, tendem os a

expresar estas cualidades en nuestra personalidad. Si som os tratados con respeto po r otros, tam bién nos consideram osrespetables nosotros m ism os. La conciencia de utilizar un lenguaje agradable y del cual no nos avergonzam os, contribuye

m aterialm ente al sentido de equilibrio, autoconfianza y autoaprecio. U n buen lenguaje, com o la buena vestim enta puede

hacer m ucho por un individuo que quizá de otro m odo estaría obligado a rebajarse.

08. El títul o  que m ejor expresa el texto anterior sería :

a) El ego y su diferencia con la personalidad.

b) El reflejo de la personalidad se evidencia en el lenguaje.

c) C óm o adquirir un lenguaje adecuado y m ejorar nuestra personalidad.d) El uso del lenguaje y su influencia en el desarrollo de la personalidad.

e) El ajuste y autorespeto com o producto del lenguaje.

LA IDEA PRINCIPAL: La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido m ás im portante; es la idea base

de la cual se derivan o desprenden las dem ás ideas que conform an el texto.

La idea principal es una idea general, es decir, no entra en m ayores análisis, ni form ula ejem plos u otras especificaciones.

Por últim o, la idea principal la podem os determ inar generalm ente form ulándonos la siguiente interrogante:

 ¿DE QUÉ O D E QUIÉN HABLA EL AUTO R Y QUÉ SOSTIEN E? 

A continuación, te ofrecem os algunos ejem plos :

*Jo séCar lo s M ariátegui 

 analizó la realidad nacional desde una perspectiva socialista.

* La Revoluci ón Cubana  ha logrado com batir efectivam ente el analfabetism o.

* La leucemia  es una enferm edad caracterizada por el exceso perm anente de leucocitos en la sangre.

* La sol i dar idad   exige que nos com prom etam os con los problem as que afectan la existencia de los dem ás.

* Einst ein a p arti r de la Teoría de la Relati vidad  estableció nuevas leyes.

TEXTO - IX 

Antes de com enzar el exam en del aspecto psicológico del egoísm o y del am or a sí m ism o, debem os destacar la falacia

lógica que im plica la tesis de que el am or a los dem ás y el am or a uno m ism o se excluyen recíprocam ente. Si es una virtud

am ar al prójim o com o a uno m ism o, debe serlo tam bién –y no un vicio –que m e am e a m í m ism o, puesto que tam bién yo

soy un ser hum ano. N o hay ningún concepto del hom bre en el que el yo no esté incluido. U na doctrina que proclam a tal

exclusión dem uestra ser intrínsecam ente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico "Am a a tu prójim o com o

a ti m ism o", im plica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el am or y la com prensión del propio sí m ism o, no

pueden separarse del respeto, el am or y la com prensión al otro. El am or a sí m ism o está inseparablem ente ligado al am ora cualquier otro ser.

09. ¿C uál de los siguientes enunciados resume m ejor el texto?

a) Es una virtud que yo am e a los dem ás y a m í m ism o.

b) C om prender al otro es una virtud hum ana.

c) Si am o a los dem ás, resulta que no puedo am arm e a m í m ism o.

d) Yo debo am ar, respetar y com prenderm e siem pre a m í m ism o.

e) El am or a sí m ism o im plica am ar a los dem ás.

Page 7: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 7/20

TRILCE

241

TEXTO - X 

El Alzheim er es una enferm edad senil com o consecuencia de la degeneración y m uerte de las neuronas. La pérdida

irreversible de estas células nerviosas, viene asociada a otros transtornos cognitivos: pérdida del lenguaje y razonam iento

lógico, anulación de la capacidad de orientación y reconocim iento, e im pedim ento para realización d e las tareas m ás

sim ples.

La enferm edad es irreversible y puede llevar a la m uerte en un periodo de 4 a 16 años. Su incidencia aum enta con

la edad y no es rara a partir de los 60 años. A los 80 años afecta a un 30% ; y a los 90 afecta a casi la m itad de los ancianos.

Los fam iliares son quienes m ás sufren al notar que el enferm o va deteriorándose hasta llegar a ser íntegram ente

dependiente de los dem ás, com o si se tratara de un niño.

10. La idea pri ncip al  del texto es:

a) El Alzheim er es un m al que tiene com o consecuencia la m uerte de las neuronas.

b) El A lzheim er es una enferm edad de la senectud cuyo origen radica en la alteración y m uerte de las células

nerviosas.

c) El Alzheim er es una enferm edad que degenera en la m uerte de neuronas.

d) El Alzheim er origina la m uerte cerebral irreversible.

e) El Alzheim er es consecuencia de transtornos cognitivos.

TE SUGERIMOS A NAL IZAR CON DETENIM IENTO LO S CONTENIDOS D EL CUADRO SIGUIENTE.

TEMA IDEA PRINCIPAL TÍTULO  

* E xpresa a todo el texto

en form a global.

* Se expresa en form a no-

  m inal, antecedida gene-

  ralm ente de un artículo.

* Sólo expone. N o afirm a

ni niega.

EJEMPLO 

El m im etism o

EJEMPLO EJEMPLO  

* M anifiesta lo m ás im por-

  tante del texto.

* A firm a o niega alguna

  idea.

* Se expresa en form a de

  oración.

* Presenta un asunto parti-

  cular del texto. Es decir,

  especifica el TEM A dán-

  dole nom bre.

* Es consecuencia del TE-

  M A y lo presenta con

  precisión.

* Se expresa en una frase

  nom inal, precedida gene-

  ralm ente de un artículo.

El m im etism o es un m eca-nism o que utilizan algunos

anim ales para defenderse

de sus enem igos

El m im etism o com o m e-

dio de autoprotección ani-

m al.

Page 8: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 8/20

R. Verbal

242

PRÁCTICA DIR IGID A

TEXTO - 1 

El café es una bebida estim ulante debido a una sustancia alcaloidea denom inada cafeína, que tam bién se encuentra

en el té y en m uy pequeña proporción en el cacao. La cafeína activa las funciones del sistem a nervioso central, así com o de

los aparatos respiratorio y circulatorio. Actúa com o diurético, favoreciendo la elim inación de la orina y aum enta la secreción

de los jugos digestivos del estóm ago.

Beber una taza de café hum eante, de preferencia recién pasado, puede ser un excelente estím ulo para iniciar el día,

o para recuperar energías al final de la tarde. C on un buen sorbo en el estóm ago sentim os que poco a poco nos recupera-

m os de la fatiga, elim inam os la tristeza y el aburrim iento, y llegam os a ponernos "pilas". Sin em bargo, G erard D ebry y Astrid

N ehlig de la U niversidad de N ancy, en Francia, han llegado a la conclusión que beber m ás de seis tazas de café al día provoca

dependencia, aunque sin la gravedad de ciertas drogas, com o las anfetam inas o la cocaína.

01. El tem a del texto es:

a) El café b) La cafeína c) Las sustancias alcaloides

d) Las anfetam inas e) Las drogas

02 . El título del texto es:

a) Las sustancias alcaloides y sus funcionesb) Las características de la cafeína.

c) El consum o de café y sus consecuencias

d) El café y sus com paraciones con el té y el cacao

e) Los atributos de las bebidas arom áticas.

03. La idea principal del texto es:

a) El café, su consum o y características.

b) El café es una bebida estim ulante en razón a una sustancia alcaloidea llam ada cafeína.

c) Propiedades del café y sus consecuencias.

d) El café es una planta cuyos efectos estim ulantes son reconocidos.

e) D istinciones entre el café, el té y el cacao.

TEXTO - 2 

La esquizofrenia es un grave transtorno m ental o gran psicosis, que im plica pérdida de contacto con la realidad y una

desorganización o desintegración tem poral o perm anente de la personalidad . D erivad o de "esquizo ", "separación" y

"frenia ", "m ente", el nom bre alude a una separación entre la m ente y la realidad. La esquizofrenia es la form a m ás corriente

de enferm edad m ental y com prende la cuarta parte de todos los enferm os m entales hospitalizados.

El esquizofrénico rechaza el m undo exterior y se introvierte en su propio m undo. Sus actos se acom odan a este

m undo im aginario y por ello son tan difíciles de interpretar. Su lenguaje puede ser m utilado e ininteligible, y sus actos

totalm ente inadecuados a su situación externa, puesto que son m otivados por su m undo fantástico y su incapacidad para

percibir la realidad de un m odo norm al.

La esquizofrenia no es propiam ente una enferm edad sino m ás bien una serie de síntom as com plejos que rodean a

m uchas form as de transtornos m entales. Es extrem adam ente difícil tratar las causas. M edios que parecen pertinente en

algunos casos no tienen aplicación en otros. El esquizofrénico es una persona que en apariencia ha sido incapaz de hallar

el m odo de adaptarse a una situación dolorosa y ha term inado por rechazar el m undo exterior a favor de su propia versión

interior. Tam bién se cree que existen factores orgánicos relacionados con la esquizofrenia.

En los últim os decenios, se ha avanzado m ucho en el conocim iento y tratam iento de la esquizofrenia y es m ayor elíndice de recuperaciones totales que parciales. En el tratam iento es esencial la atención de un siquiatra calificado lo m ás

pronto posible.

04. ¿Cuál es el tem a del texto?

a) Los transtornos m entales.

b) La personalidad y sus problem as.

c) Las causas de la esquizofrenia.

d) Los factores condicionantes de la esquizofrenia.

e) La esquizofrenia.

05. ¿Cuál es la idea principal?

a) El esquizofrénico rechaza la realidad en que vive.

b) La esquizofrenia es un conjunto de transtornos m entales.

c) El avance en el tratam iento de la esquizofrenia es notorio.

Page 9: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 9/20

TRILCE

243

d) La esquizofrenia es una gran psicosis que te separa de la realidad.

e) La esquizofrenia tiene causas difíciles de tratar.

06. ¿C uál es el título m ás apropiado?

a) La personalidad esquizofrénica y sus secuelas

b) El m undo del esquizofrénico.

c) U na explicación acerca de la esquizofrenia

d) Las diferentes anom alías m entales.

e) Las alteraciones m entales y la personalidad

TEXTO - 3 

Para Piaget, el desarrollo intelectual no es un sim ple proceso fisiológico que tenga lugar autom áticam ente. Piaget

tam poco consideraba el desarrollo cognitivo com o algo que po dam os asegurar bom bardeand o sin m ás al niño conexperiencias y ofreciéndole un m edio estim ulante. Estrictam ente hablando, Piaget no fue ni un m aduracionista (alguien quecree que el tiem po y la edad determ inan el desarrollo intelectual) ni un am bientalista (alguien que cree que el desarrollo deuna persona está determ inado prim ordialm ente por el am biente social o físico). Antes bien, Piaget fue un interaccionista.Esto es, creía que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores tanto internos com o externos alindividuo. Para Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el m edio am biente, en form as quecam bian sustancialm ente a m edida que el niño evoluciona.

07 . El título del texto es:a) El papel del am biente en el desarrollo.b) La interacción am biente - m aduración.c) La orientación científica de Piaget.d) El desarrollo intelectual del niño según Piaget.e) El am bientalism o y m aduracionism o.

08. El asunto del texto es:a) El desarrollo cognitivo. b) El desarrollo fisiológico.c) El desarrollo m aduracionista d) La evolución del niño.e) El am biente físico-social.

09. El enunciado que resum e m ejor el texto es:a) Piaget creía que el tiem po y la edad determ inan el desarrollo intelectual.

b) Piaget estaba convencido que el desarrollo de una persona no está determ inada por el am biente social y físico.

c) Piaget afirm aba que el desarrollo intelectual es un sim ple proceso fisiológico.d) Piaget fue un m aduracionista, pero no un am bientalista.e) Para Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el m edio am biente.

10. Según el enfoque m aduracionista:a) El organism o determ ina el desarrollo intelectual.b) El am biente es favorable al desarrollo del niño.c) Éste se caracteriza por el desarrollo intelectual.d) El am biente es desfavorable al desarrollo cognitivo.e) Se requiere de la estim ulación del am biente.

11. Desarro l lo cogn i t ivo  es sinónim o de desarrollo:

a) Físico. b) Intelectual. c) A m biental.

d) Evolutivo. e) Interaccionista.

TEXTO - 4 

Pero, ¿qué es N irvana, que siem pre se evoca al hablar del Budism o? Según esta religión, todo ser vivo se reencarna,

tras su m uerte, en un nuevo cuerpo para llevar en él una nueva existencia m ás o m enos feliz; sin em bargo, el dolor siem pre

está presente. El único m edio de escapar de este círculo sin fin (vida - m uerte - reencarnación) es alcanzar el nirvana.

Acceden al nirvana los sabios que, com o Buda, llegan al conocim iento perfecto, tras una larga serie de existencias

terrestres. Para ello es preciso haberse desprendido de todo apego al m undo, ser capaz de difundirse en el G ran Todo

U niversal, de fusionarse con el C osm os.

El nirvana no es un paraíso, un cielo com o el de la religión cristiana. Es m ás bien, un estado de reposo absoluto, de

eterna calm a. Por tanto, quien entra en el nirvana ya no se reencarna, no conocerá m ás el dolor. Se habrá librado para

siem pre del m al, del error y de todos los sufrim ientos de la vida terrestre.

Las innum erables representaciones de B uda difundidas por todos los rincones de A sia nos m uestran un rostro que

refleja una gran serenidad: para los budistas, es la expresión de un ser que ha alcanzado la felicidad suprem a, la luz del

conocim iento perfecto, la sabiduría, en toda la plenitud de esta palabra.

Page 10: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 10/20

R. Verbal

244

12 . La tem ática que desarrolla el autor es:

a) E l B udism o. b) L a reencarnación. c) E l paraíso budista.

d) La naturaleza del nirvana. e) La sabiduría perfecta.

13. La idea que expone el contenido m ás im portante del texto es:

a) La felicidad y el nirvana budista.

b) El nirvana es un estado de sosiego im perecedero.

c) El nirvana y la realización existencial.

d) El proceso para llegar al nirvana transita por tres estados.

e) El dolor es opuesto a la felicidad efím era.

14. El título adecuado es:

a) El nirvana es una fase transitoria a la felicidad.

b) N irvana: alcances y posibilidades.

c) El nirvana es un estado de regocijo.

d) El nirvana com o expresión de la eterna felicidad.

e) La im perecedera felicidad espiritual.

15. Es una condición para acceder al nirvana:

a) Ser creyentes budista.b) Poseer un conocim iento sin defectos

c) Aspirar a una vida plena.

d) Alejarse de la cruenta felicidad.

e) Renunciar a sus convicciones paganas.

16. Se deduce que el Budism o:

a) Es equivalente al nirvana.

b) Es una concepción dialéctica y m aterialista.

c) Probablem ente es la religión predom inante en los países asiáticos.

d) C oincide plenam ente con la religión católica.

e) Es una de las religiones m ás fidedignas y verosím iles.

TEXTO - 5 

Las investigaciones para diagnosticar el cáncer por m edio de técnicas quím icas o biológicas datan de hace m ás de un

siglo, pero no tuvieron resultados satisfactorios. Ello se debe a que éstas no lograron ser reproducidas po r diversos

investigadores, debido al alto porcentaje de falsos resultados positivos com o negativos en el diagnóstico de las neoplasias.

Sin em bargo, el desarrollo científico explosivo en los últim os cuarenta años ha perm itido diseñar técnicas bioquím icas

que perm iten diagnosticar precozm ente con m uestras de fluidos orgánicos varios tipo s de cáncer, com probadas

fehacientem ente con el estudio histopatológico de la biopsia. Sin lugar a dudas, el descubrim iento de los llam ados m arca-

dores tum orales ocupa el prim er lugar en el diagnóstico precoz del cáncer, seguido por técnicas físicas del diagnóstico por

im ágenes, com o la radiología, la gam m agrafía, la tom ografía axial y la resonancia m agnética nuclear.

Los m arcadores tum orales son productos bioquím icos (com o proteínas, enzim as, horm onas) segregados por célu-

las tum orales que pueden ser m edidos en el laboratorio con m uestras de fluido orgánico, especialm ente sangre. En ciertos

tum ores, el m arcador es un producto segregado por las células norm ales que les dieron origen pero producido en exceso

por las células m alignas. En el caso de otros tum ores, el m arcador no es producido por la célula norm al que dio origen a la

neoplasia, sino que es elaborado durante cierto tiem po de la vida fetal. Este es conocido com o proteína oncofetal.

17 . El tem a central del texto tiene que ver con:

a) Las investigaciones para diagnosticar un tipo de cáncer.

b) Las diversas teorías bioquím icas de diagnóstico de cáncer.

c) El desarrollo científico en los últim os cuarenta años.

d) Los m arcadores tum orales y el diagnóstico del cáncer.

e) El proceso de diagnóstico bioquím ico sobre el cáncer.

18. La palabra MED IDOS  significa, en el texto:

a) C om parados. b) C uantificados. c) Analizados.

d) D iagnosticados. e) Reproducidos.

19. ¿C uál de los siguientes enunciados está en desacuerdo con lo expuesto en el texto?

a) El diagnóstico precoz deja de lado la resonancia m agnética.

b) La proteína oncofetal es de origen bioquím ico.

Page 11: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 11/20

TRILCE

245

c) Las células m alignas segregan enzim as en exceso.

d) Las técnicas físicas perm iten diagnosticar el cáncer.

e) La gam m agrafía es un tipo de técnica física por im ágenes.

20. Se desprende del texto que las técnicas bioquím icas son ineficaces para:

a) M edir la cantidad de productos quím icos.

b) H acer un diagnóstico tem prano del cáncer.

c) D efinir el cáncer elaborado antes del nacim iento.

d) C urar definitivam ente el cáncer.

e) Indicar el cáncer producido luego del nacim iento.

21 . Según el texto, la proteína oncofetal

a) Sólo se obtiene con la m uestra de la sangre.

b) Se produce en un lapso de la vida fetal.

c) Es un fluido orgánico com o las horm onas.

d) Puede ser diagnosticada m ediante la gam m agrafía.

e) Es una célula norm al que se convierte en m aligna.

TEXTO - 6 

El objetivo de la ciencia es sustituir o ahorrar en experiencia por m edio de la reproducción y anticipación de hechos

en el pensam iento. La m em oria es m ás m anejable que la experiencia y a m enudo basta para alcanzar el m ism o objetivo.

Esta función económ ica de la ciencia, que llena toda su vida, resulta m anifiesta ya a prim era vista; y en cuanto se reconoce,

desaparece todo m isticism o en m aterias científicas.

La ciencia se com unica m ediante la enseñanza, con el fin de que un hom bre pueda beneficiarse de la experiencia de

otro y se ahorre el trabajo de acum ularla por sí m ism o; así, para ahorrar trabajo a la posterioridad, se alm acena en las

bibliotecas las experiencias de generaciones enteras. El lenguaje, instrum ento de esa com unicación, es él m ism o una

disciplina econom izadora. Las experiencias se analizan o descom ponen en otras m ás sencillas o m ás conocidas, y luego se

sim bolizan con alguna pérdida de precisión. Los sím bolos lingüísticos son por ahora de uso lim itado a territorios naciona-

les, y sin duda lo estarán aún por m ucho tiem po. Pero el lenguaje escrito se esta m etam orfoseando gradualm ente, orientán-

dose hacia unas ideas de característica universal. H ace m ucho tiem po que no es ya m era transcripción de la palabra

hablada. Las cifras, los signos algebraicos, los sím bolos quím icos, las notas m usicales, los alfabetos fonéticos, pueden

considerarse com o partes ya form adas de esa característica universal del futuro; son en cierta m edida resueltam ente concep-

tuales y de uso casi internacional. El análisis de los colores tan psíquicos com o fisiológico, ha adelantado ya lo suficientecom o para hacer perfectam ente viable un sistem a internacional de los signos crom áticos.

22 . El m ejor título para el texto es:

a) El papel global del lenguaje. b) La econom ía de la ciencia.

c) La ciencia y su aprendizaje. d) La im portancia de aprender a leer.

e) Los cam bios históricos en el lenguaje.

23. Según el texto, la m em oria :

a) Es la base de todo conocim iento. b) Perm ite acum ular la experiencia.

c) Es una herram ienta del lenguaje d) C onstituye la base de los sím bolos.

e) Es causa de cam bios en el lenguaje.

24. U n cam bio fundam ental en el lenguaje escrito radica en que:

a) Refleja las vastas experiencias del conocim iento.b) Sim boliza el carácter universal del pensam iento.

c) Se está orientando hacia un ideal de universalidad.

d) Es sim ilar a las cifras y a los alfabetos fonéticos.

e) Es un instrum ento de reconocido uso internacional.

25 . Según el texto, la experiencia debe:

a) O rdenar bases de conocim iento. b) Ser sustituida por la ciencia.

c) Perm itir econom izar saberes. d) Beneficiar a los científicos.

e) Reproducir hechos del saber.

26. Según el texto, el lenguaje es principalm ente.

a) U na actividad econom izadora. b) M edio para analizar experiencias.

c) El instrum ento del pensam iento. d) Parte de la experiencia hum ana.

e) Equivalente a signos crom áticos.

Page 12: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 12/20

R. Verbal

246

TEXTO - 7 

C asi todo el m undo acepta ahora la unidad del m undo físico inanim ado. Los físicos no dudan en extrapolar los

resultados del laboratorio, obtenidos con un pequeño núm ero de átom os, para explicar la fuerte energía producida por las

estrellas. En el m undo de los seres vivos es m ás difícil dem ostrar una unidad com parable, y, de hecho, los biólogos no están

de acuerdo con ello; sin em bargo, la m ayoría de los científicos dedicados a estudiar las bacterias y los virus, están inclinados

a creer que lo que es cierto para un sim ple bacilo es probablem ente cierto para los organism os m ás grandes, sean ratones;

elefantes o el hom bre.

D e acuerdo con esto, vam os a referirnos aquí a unas lecciones sobre la conducta genética del bacilo del colon

(Escherichia col i ) y de los virus, aún m ás sencillos, que son capaces de infectar estos virus y destruirlos. Los virus son los

entes m ás sencillos que presentan las propiedades fundam entales de los sistem as vivientes. Tienen la capacidad de

producir copias de ellos m ism os (aunque requieran la ayuda de una célula viva) y son capaces de sufrir cam bios en sus

propiedades hereditarias. La herencia y la variación son la m ateria básica de la G enética. Los virus, por tanto, poseen para

los biólogos las cualidades elem entales que los átom os poseen para los físicos. C uando un virus penetra en una célula

introduce dentro de ella una nueva estructura genética que interfiere con la inform ación genética ya contenida en la célula.

El estudio de los virus se ha convertido, por tanto, en una ram a de la genética celular, una orientación que ha chocado con

m uchas nociones anticuadas, entre las que se incluye la tradicional distinción entre herencia e infección.

27. Los virus constituyen seres:

a) D e poca com plejidad que entrañan la esencia fundam ental de los seres vivos.b) Sim ples que revelan propiedades fundam entales de la m ateria com o sistem a.

c) Sim ples que presentan propiedades esenciales de los seres inanim ados.

d) Sencillos que evidencian peculiaridades extrañas de los seres vivos.

e) Sencillos que m uestran propiedades principales de los seres vivos.

28 . Según el texto, el cam po fundam ental de la G enética está constituido por:

a) El cam bio y los factores innatos. b) La herencia y el rigor genético.

c) La m utación y las variaciones. d) La herencia y la m utación.

e) La herencia y el ser vivo.

29. Según el autor, biólogo es a físico com o:

a) Átom o es a virus. b) Virus es a m olécula.

c) Ser vivo es a ser inerte d) V irus es a átom o.

e) Vida es a m ateria inerte.

30. Según el texto, estudio de los virus es a genética celular com o:

a) Física es a B iología. b) Q u ím ica es a B iología.

c) Biología es a Física d) Ram a a árbol.

e) Padre es a niño.

31. El autor tiene un declarado interés por el estudio preciso:

a) D e la conducta genética de los virus com plejos.

b) D el accionar genético del bacilo de Koch.

c) D el com portam iento genético del bacilo del colon.

d) D e la herencia y legado del bacilo del colon.

e) D e la com plejidad de la genética del colon.

TEXTO - 8 

Varios investigadores han tom ado un punto de vista distinto. Su argum ento es que si la m em oria consiste en realidad

en una form a de alm acenam iento quím ico, sería posible transferirla de uno a otro m iem bro de la m ism a especie.

El experim ento m ás fam oso llevado a cabo en este sentido fue el estudio innovador realizado en la U niversidad de

Texas por Richard T hom pson y Jam es M c. C onnell. Para su investigación em plearon un género prim itivo de gusano

aplanado: el "planaria". Se m ostraba a los gusanos una luz brillante y, al m ism o tiem po, o varios segundos después, se les

aplicaba una breve descarga eléctrica. D espués de varios centenares de veces los gusanos aprendieron a asociar am bos

estím ulos, y con sólo ver la luz reaccionaban con contracciones m usculares com o si sintieran un toque.

A continuación los gusanos condicionados fueron cortados en pequeños trozos, que se dieron a com er a otros

gusanos que nunca habían sido som etidos a estos estím ulos.

U na vez que habían devorado los trozos de sus congéneres adiestrados, los segundos gusanos aprendieron a

responder a la luz m ucho m ás rápidam ente que el grupo original, de m anera que parte de la m em oria del condicionam iento

fue, al parecer, transm itida al segundo grupo de gusanos. A principios de la década de 1960, se tom ó A RN del cerebro de

anim ales condicionados y se inyectó a otros no condicionados; las respuestas observadas fueron sim ilares a las del experi-m ento anterior. Sin em bargo, ni aun resultados tan asom brosos com o éstos han podido convencer totalm ente a algunos

Page 13: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 13/20

TRILCE

247

hom bres de ciencia y todavía se pone en duda la base puram ente quím ica de la m em oria, aun cuando los datos que apoyan

esta teoría aum entan rápidam ente. Entre la nueva inform ación que la confirm a, figura el aislam iento de una "m olécula de

m em oria" que, al ser inyectada a ratones y ratas, les infunde "m em oria" de tem or a la oscuridad, incluso a especies que

ordinariam ente prefieren ocultarse de la luz.

32. La lectura gira en torno a:

a) La Q uím ica y el cerebro de los anim ales.b) Experim entos con una "m olécula de m em oria".

c) Investigaciones sobre la base quím ica de la m em oria.

d) La dem ostración de una hipótesis científica.

e) La im portancia de la m em oria.

33. Acerca del "Planaria", se afirm a en el texto que:

a) Es el gusano com ún y corriente que se conoce.b) R. Thom pson, de la U niversidad de Texas, lo descubrió y, luego lo analizó científicam ente.

c) C om o género, se caracteriza por su reacción m uscular a la luz.

d) Sabe transferir su m em oria entre los m iem bros de su especie.

e) Es un gusano prim itivo aplanado.

34. Sobre la m em oria, se deduce que:

a) Se ha llegado al convencim iento que posee una naturaleza de tipo quím ica.b) H asta la década de 1960 se trabajó experim entalm ente sobre su esencia.

c) En realidad, no es m ás que una form a de alm acenam iento quím ico.

d) M uchas investigaciones dem uestran que siendo quím ica su base, es posible su "transferencia" entre m iem bros de

una especie.

e) La m em oria funciona quím icam ente.

35. C on respecto al trabajo realizado por Thom pson y M c C onnell:

a) Es un estudio reciente llevado a cabo en la U niversidad de Texas.

b) Pudo convencer totalm ente a los hom bres de ciencia.

c) Se em pleó experim entalm ente al "Planaria", gusano de género prim itivo.

d) Se pretendió, con él, precisar científicam ente la relación entre m em oria y cerebro.

e) Recientem ente fue estudiado en la U niversidad de Texas.

36. D e acuerdo a lo leído, no es correcto:

a) C iertas ratas le tem en, de un m odo natural a la oscuridad.

b) H ay diferencias entre científicos sobre si la m em oria posee base quím ica o no.

c) C ada vez hay m ás datos que apoyan la tesis que es quím ica la naturaleza de la m em oria.

d) Según un experim ento, el ARN sería portador de cierta m em oria.

e) U na "m olécula de m em oria", al ser inyectada, puede infundir "m em oria" de cierto tem or.

TEXTO - 9 

Los fósiles de flores y polen sugieren que las plantas con flores aparecieron en la Tierra hace 135 m illones de años.

Pero ciertas m oscas fósiles, extraídas de sedim entos de 145 m illones de año s de antigüedad en la provincia china de

Liaoning, indican que esas plantas llam adas angiosperm as, pudieron haber aparecido m ucho antes.

Las m oscas, de poco m ás de un centím etro, descubiertas por D ong R en, paleontólogo del M useo G eológico N acio-

nal de C hina, en Beijing (Pekin), pertenecen a la m ism a fam ilia de insectos que los actuales tábanos y abejorros, algunos delas cuales utilizan sus apéndices bucales, o probóscides, para chupar el néctar de flores tubulares.

A l igual que sus fam iliares vivientes, las m oscas fosilizadas presentan probóscides prom inentes que quizá les

perm itieron absorber el néctar de las prim eras flores. Pero com o no se encontraron fósiles de éstas en esos sedim entos, los

insectos tam bién pueden haberse alim entado con savias azucaradas secretadas por plantas sin flores. D e las dos hipótesis,

Ren respalda la prim era.

"Estos apéndices bucales indican una adaptación dirigida a extraer el néctar de flores tubulares"; afirm a. "El hallazgo

revela que las angiosperm as existían durante el Jurásico m edio y la distribución de los fósiles dem uestra que el Asia O riental,

especialm ente el norte de C hina, fue uno de los lugares donde surgieron".

37 . El título del texto es :

a) La antigüedad de las angiosperm as.

b) N éctar de las flores tubulares.

c) O rigen de las plantas sin flores.

d) Los apéndices bucales de las m oscas.e) Las m oscas fósiles con probóscides.

Page 14: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 14/20

R. Verbal

248

38. Para su tesis acerca de las plantas con flores, D ong R en se basa en:

a) Fósiles de ciertos tábanos y abejorros.

b) La adaptación de las flores tubulares.

c) Los probóscides de ciertas m oscas.

d) Plantas del tipo angiosperm as.

e) Sedim entos de 135 m illones de años.

39 . Los prim eros indicios sobre el origen de las angiosperm as proceden de:

a) Flores tubulares b) Flores y polen. c) Fósiles botánicos.

d) M oscas fósiles. e) Tábanos y abejorros.

40. Entre las form as de algunas flores y los apéndices bucales de algún tipo de insectos existiría cierta relación de:

a) Adaptación dirigida. b) C orrelación autónom a. c) Predicción evolutiva.

d) Efecto - causa. e) Involución paralela.

41. C oincidiendo con el autor, se puede afirm ar que el descubrim iento de m oscas fósiles de 145 m illones de años ...........

la presencia coetánea de plantas con flores tubulares:

a) confirm a. b) determ ina. c) establece.

d) explica. e) sugiere.

TEXTO - 10 

El deseo de viajar a las estrellas es antiguo, pero el hom bre no consiguió escapar a la atracción gravitatoria terrestre

hasta 1957, cuando la U RSS puso en órbita el prim er satélite espacial; desde entonces, el hom bre ha puesto los pies en la

Luna y por m edio de sondas espaciales ha explorado gran parte del Sistem a Solar. Todos estos éxitos no habrían sido

posibles sin la invención del m otor cohete o de reacción.

U n m otor cohete se basa en la ley de N ew ton de la acción y reacción, según la cual, si se hace fuerza sobre un objeto,

éste ejerce sobre nosotros una fuerza igual y de sentido contrario. U n m otor cohete consiste en un recinto herm ético provisto

de una tobera en uno de sus extrem os. Si se quem a com bustible en su interior, los gases que se producen se ven forzados

a escapar a gran velocidad por la tobera y, com o consecuencia de la ley de N ew ton, ejercen sobre el m otor una fuerza neta

igual y de sentido contrario que los im pulsa. El resultado es que el m otor se desplaza en un sentido y los gases en otro. Para

conseguir una fuerza constante, existe un dispositivo que sum inistra continuam ente una m ezcla explosiva al interior de la

cám ara de reacción. C om o en el espacio no hay aire, los m otores cohete deben ir provistos de un depósito de com bustible

y otro de com burente que lo ayude a arder.

42 . El título del texto es:

a) El significado de la conquista espacial. b) El hom bre y sus logros espaciales.

c) La aplicación de una hipótesis de N ew ton. d) El funcionam iento del m otor cohete.

e) El m otor cohete y la conquista solar.

43. Según el texto, los gases expulsados y el m otor se m ueven:

a) En dirección perpendicular y fuerza sim ilar.

b) En direcciones opuestas y con igual fuerza.

c) O blicuam ente y según la ley física conocida.

d) Paralelam ente y produciendo flujos quím icos.

e) En dirección sim ilar y con idéntico volum en.

44. La exploración espacial es un logro hum ano.a) D esde N ew ton hasta nuestros días. b) Q ue aúna tecnología a deseos ocultos.

c) D esde m ediados de nuestro Siglo d) Q ue rindió sus frutos con los viajes.

e) D esde inicios del presente Siglo.

45. En la base del funcionam iento del m otor cohete está:

a) Una m ezcla explosiva. b) Un principio físico.

c) La atracción gravitatoria d) Un deseo por viajar.

e) New ton y su prestigio.

46. La preparación de un m otor cohete incluye:

a) D os depósitos que perm iten la m ezcla explosiva.

b) La ley de Isaac N ew ton de acción y reacción.

c) U n m otor desplazado en sentido contrario a los gases.

d) C onsiderar la gravedad gravitatoria del cosm os.

e) U n recinto herm ético cubierto de m ucho com bustible.

Page 15: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 15/20

TRILCE

249

TEXTO -11 

Los insectos son los anim ales m ás abundantes del planeta. D esde hace tiem po se hubieran apoderado del planeta

si no fueran devorados todos los días. Sin em bargo, estos dim inutos seres tienen m uchos m edios para protegerse. El

cam uflaje es el recurso m ás espectacular de los insectos. A lgunos engañan a sus enem igos adoptando la apariencia de una

especie tem ible; a esto se le llam a m im etism o. C iertas m ariposas sim plem ente desaparecen adquiriendo el m ism o color de

la planta huésped (hom ocrom ía). O tros disfrazan su form a con patrones irregulares de colores, utilizando el m ism o

principio que se aplica en el diseño de los uniform es m ilitares.

Los cam peones de la sim ulación son los insectos que im itan a ciertas plantas, no sólo en la form a y el color, sino

tam bién en el com portam iento. A las estratagem as com o ésta se les da el nom bre de hom otipia. Tam bién hay insectos

poseedores de un m im etism o agresivo. La Empusa pennata , pariente cercana de la Mantis religiosa , sim ula ser una ram ita

rota. Las m oscas y los m osquitos que constituyen su dieta no dudan en acercársele, y lo único que la "ram ita" necesita hacer

es atraparlos con un rápido m ovim iento de la pata.

47. La idea central del texto enuncia que el cam uflaje es el recurso m ás espectacular de los insectos con el fin de:

a) Apoderarse del planeta. b) Provocar a sus depredadores.

c) Ahuyentar a sus presas. d) M ejorar la naturaleza.

e) Asegurar su supervivencia.

48. Se desprende del texto que el m im etism o es :a) Una form a de hom ocrom ía. b) Un caso de hom otipia.

c) Un m odo de cam uflaje. d) Esencialm ente agresivo.

e) Algo exclusivo de los insectos.

49. La hom otipia se define com o:

a) U na estratagem a agresiva. b) U n cam uflaje en la form a.

c) U na sim ulación del color. d) U n m im etism o en la conducta.

e) Una copia de colores irregulares.

50. Los insectos no son aún m ás num erosos por:

a) Su destrucción cotidiana. b) Su incapacidad reproductiva.

c) S u falta de protección. d) S u dim inuto tam año.

e) Su m odo de alim entación.

51. CONSTITUYEN  equivale en el texto a:

a) O rganizan. b) C onstruyen. c) C onform an.

d) Elaboran e) Forjan.

TEXTO -12 

¿Por qué insisto en la im posibilidad de ofrecer al lector una exposición razonada, paso a paso, aplicable a la obra

artística? Por una razón: la de que el prim er paso, del que dependen todos los dem ás, nunca puede ser ideado. Está ahí

previam ente y nos lo da la conciencia de un detalle que nos llam a la atención junto con la convicción de que ese detalle

guarda una relación fundam ental con el conjunto de la obra artística. Ello significa que hem os hecho una "observación",

punto de partida de una teoría; que nos hem os hecho una pregunta para la cual hay que hallar respuesta. El com enzar

om itiendo ese prim er paso m alogrará cualquier intento de interpretación, com o ocurrió con una m onografía am ericana

consagrada al estudio de la "im agen" en D iderot y en la que el concepto de "im agen" se basa no en una previa observación

personal, sino en una categoría ya hecha y aplicada desde fuera a la obra de arte.D esgraciadam ente no conozco la m anera de garantizar la "im presión" o convicción que acabo de escribir: es el

resultado de la experiencia, el talento y la fe.

52. El texto trata, principalm ente, de justificar:

a) El conflicto que se da en el crítico literario entre la razón y la intuición crítica.

b) Los pasos que debe seguir todo crítico literario para apreciar un texto literario.

c) Las principales características de todos los m étodos de interpretación textual.

d) La im posibilidad de ofrecer un m étodo razonado para la interpretación literaria.

e) La im portancia de la fe y la experiencia en la creación y en la crítica literaria.

53. D el texto se desprende que la "observación" inicial es :

a) U na im agen. b) U na ideación. c) U n análisis.

d) Una intuición. e) Una convicción.

Page 16: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 16/20

R. Verbal

250

54. C on la m ención al estudio de D iderot, el autor quiere ejem plificar:

a) U na interpretación extratextual. b) U na interpretación errónea.

c) Lo lim itado de la crítica am ericana . d) Una reafirm ación de su planteam iento.

e) El tem a de la "im agen" literaria.

55. En la lectura, la palabra I DEADO  resulta equivalente a:

a) Extrapolado. b) Pensado. c) Elegido.

d) Inventado. e) Expresado.

56 . El enunciado que contradice lo afirm ado en el texto es :

a) Se precisa encontrar una clave para la correcta interpretación de una obra.

b) La interpretación literaria surge prim ariam ente de una convicción.

c) N o se necesita talento ni experiencia para interpretar textos literarios.

d) La referida m onografía sobre la "im agen" se basa en una categoría externa.

e) El talento es un com ponente im portante en una correcta interpretación.

TEXTO - 13 

C onocer significa aprehender espiritualm ente un objeto. Esta aprehensión no es por lo regular un acto sim ple, sino

que consta de una pluralidad de actos. La conciencia cognoscente necesita dar vueltas, por decir así, en torno a un objetopara aprehenderlo realm ente. Pone su objeto en relación con otros, lo com para con otros, saca conclusiones, etc. Así hace

el especialista, cuando quiere definir su objeto desde todos los puntos de vista; así hace tam bién el m etafísico, cuando quiere

conocer, por ejem plo, la esencia del alm a. La conciencia cognoscente se sirve en am bos casos de las m ás diversas operacio-

nes intelectuales. Se trata siem pre de un conocim iento m ediato, discursivo. Esta últim a expresión es singularm ente exacta,

porque la conciencia cognoscente se m ueve, en efecto, de aquí para allá.

57. U na afirm ación correcta es:

a) La naturaleza del conocim iento es de m uy sim ple análisis.

b) La aprehensión de un objeto se basa en la m em oria.

c) El conocim iento es em inentem ente desvinculador de objetos.

d) La pluralidad de actos es base de la ciencia natural.

e) Para conocer un objeto se puede partir de la com paración.

58. El conocim iento es:a) U n acto sim ple. b) U n proceso com plejo. c) U na conclusión fácil.

d) U n acto com plejo. e) U n proceso enigm ático.

59. El carácter discursivo del conocim iento radica en:

a) Su diversidad conceptual. b) Su naturaleza dinám ica.

c) Su aspecto m etafísico. d) Su contenido plural.

e) Sus efectos m ediatos.

60. El conocim iento tiene una esencia:

a) Superficial. b) Variable. c) C om pleja.

d) M aterial. e) Idealista.

Page 17: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 17/20

TRILCE

251

PRÁCTICA SEM ÁNTIC A N°21 

APAREAMI ENTO DE SINÓNIM OS 

1. Flagrante ( ) Reciente

2. Foráneo ( ) Exoneración

3. Flam ante ( ) Perfidia

4. Fortuito ( ) G ozar

5. Flagelar ( ) Advenedizo

6. Felonía ( ) Parco

7. Frugal ( ) D eleznable

8. Fruir ( ) Azotar

9. Franquicia ( ) Evidente

10. Frágil ( ) C asual

APAREAMI ENTO DE AN TÓNIMO S 

1. Fétido ( ) Estéril

2. Fiasco ( ) Falso3. Feraz ( ) Rígido

4. Florido ( ) Incoar

5. Flácido ( ) Presuroso

6. Fehaciente ( ) O dorífero

7. Finible ( ) M acizo

8. Flem ático ( ) Escueto9. Fofo ( ) É xito

10. Finiquitar ( ) Sem piterno

TÉRMINO EXCLUID O 

1. FEMENTIDO Alevoso Felón Traidor D esleal Ruin

2. F INIQUITAR Term inar Acabar Incoar C oncluir Finalizar

3. FORTUITO C ausal C asual Inopinado Im previsto inesperado

4. FRAGANTE O dorífero O loroso A rom ático Inodoro O dorante

5. FRUIC IÓN G oce Placer G ozo D eleite Satisfacción

6. FISTOL Astuto Ladino Sagaz Taim ado Tenaz

7. FESTINAR Apresurar Acelerar A vanzar A prem iar Precipitar

8. FENECER M orir Finar Expirar Espirar Fallecer

9. FILÁNTROPO G eneroso D ecente D adivoso M agnánim o Liberal

10. FRÁGIL Q uebradizo Lábil D eleznable Rom pible Flexible

Page 18: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 18/20

R. Verbal

252

VOC AB ULA RIO BÁSICO N°21 

1. FÚ C AR: m . fig. desus. H om bre rico y adinerado. “Vive con todas las com odidades, es un fúcar ”. SIN º: O pulento, creso.

AN Tº: Indigente, inope.

2. FU C ILAR: intr. Producir fucilazos (relám pago que ilum ina la atm ósfera en el horizonte por la noche). 2. Fulgurar, rielar.“Elfuci lar  de las estrellas”. SIN º: Rielar, brillar, fulgurar. AN Tº: O pacar, oscurecer.

3. FU G AZ: adj. Q ue con velocidad huye y desaparece. 2. D e m uy corta duración. “Fugaz  visita”. SIN º: Pasajero, efím ero.

AN Tº: Im perecedero, eviterno.

4. FU LG EN TE: adj. Brillante, resplandeciente. “Los fulgentes  rayos del Sol”. SIN º: Resplandeciente, brillante, fúlgido.

AN Tº : O paco.

5. FU N ESTO : adj. Aciago; que es origen de pesares o de ruina. 2. Triste y desgraciado. “D ía funesto  el que te conocí”.

SIN º: Aciago, nefasto, infausto, m alhadado. AN Tº: Venturoso, feliz.

6. FU RE N TE :  adj. poét. Arrebatado y poseído de furor. “Furente guerrero”. SIN º: Furioso, iracundo, colérico. AN Tº:

Sosegado, calm ado.

7. FU RTIVO : adj. Q ue se hace a escondidas y com o a hurto. 2. D ícese del que caza, pesca o hace leña en finca ajena, a

hurto de su dueño. “N egocio fu r t ivo ”. SIN º: O culto, escondido. AN Tº: Público, m anifiesto.

8. FU STIG A R: tr. D ar azotes. 2. fig. Vituperar, censurar con dureza. “Fust igar  al opositor”. SIN º: Azotar, flagelar. //

C ensurar, criticar. AN Tº: Acariciar. // Elogiar, alabar.

9. FU TESA: f. Fruslería, nadería. “C om pra sólo futesas ”. SIN º: Bagatela, fruslería, friolera, nadería. AN Tº: Joya.

10. FÚ TIL: adj. D e poco aprecio o im portancia. “Fútil  conversación”. SIN º: Trivial, baladí. AN Tº: Im portante, capital.

11. G ABELA: f. Tributo, im puesto o contribución que se paga al Estado. “La gabela  es una contribución colonial”. SIN º:

G ravam en, im puesto. AN Tº: Exoneración, exención.

12 . G A LAN O : adj. Bien adornado. 2. D ispuesto con buen gusto e intención de agradar. 3. Q ue viste bien, con aseo,com postura y prim or. 4. fig. D ícese de las producciones del ingenio, elegante y gallardo. “Galano  caballero”. SIN º:

Elegante, dandi, chic. AN Tº: D esharrapado, zarrapastroso, andrajoso.

13. G ALAN TE: adj. Atento, cortés, obsequioso, en especial con las dam as. 2. Aplícase a la m ujer que gusta de los galanteos,

y a la de costum bres licenciosas. 3. Q ue trata con picardía un tem a am oroso. “Galante  proceder”. SIN º: Atento, cortés.

AN Tº: D esatento, descortés.

14 . G A LBAN A: f. fam . Pereza, desidia o poca gana de hacer una cosa. “Su galbana  reflejaba su poco aprecio por el

trabajo”. SIN º: Pereza, holgazanería, poltronería. AN Tº :Trabajo, labor.

15. G ALIM ATÍAS: m . fam . Lenguaje oscuro por la im propiedad de la frase o por la confusión de las ideas. 2. fig. y fam .

C onfusión, desorden, lío. “Las gal ima tías  del texto hacía im posible su com prensión”. SIN º: C onfusión, desorden.

AN Tº: C laridad, orden.

16. G ALLARD O : adj. D esem barazado, airoso y galán. 2. Bizarro, valiente. 3. fig. En cosas correspond ientes al ánim o,

grande o excelente. “Gal la rdo  soldad o”. SIN º: G alán, galano, elegante. // Bizarro, valiente. A N Tº: D esharrapad o,

zarrapastroso. // Pusilánim e, cobarde.

17. G AM BERRO : adj. Libertino, disoluto. 2. Q ue com ete actos de grosería o incivilidad. “Lleva una vida de Gamberro ”.

SIN º: D isoluto, licencioso, vicioso // grosero, vulgar. AN Tº: Virtuoso. // Educado, refinado

18. G AN D U L: adj. fam . Tunante, holgazán. “N o gusta del trabajo, es un gandul ”. SIN º: O cioso, poltrón, haragán. AN Tº:

H acendoso, trabajador.

19. G ARBO : m . G allardía, gentileza, buen aire y disposición de cuerpo. 2. fig. G racia y perfección que se da a las cosas. 3.

fig. Bizarría, desinterés y generosidad. “Baila con garbo ”. SIN º: G racia, elegancia, donaire. AN Tº: Sosería.

20. G ARLA: f. fam . H abla, plática o conversación. “Tuvim os una garla  am ena”. SIN º: plática, coloquio, diálogo. AN Tº:

M onólogo, soliloquio.

Page 19: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 19/20

TRILCE

253

21. G ARRID O : adj. D ícese de la persona gallarda o robusta, y en especial de la m ujer lozana y bien parecida. 2. G alano,

elegante. “Aquel hom bre es m uy garr ido  y distinguido al vestir”. SIN º: D andi, galano, elegante. AN Tº: D eshaparrado,

zarrapastroso, haraposo.

22. G ÁRRU LO : adj. Aplícase al ave que canta y gorjea o chirria m ucho. 2. fig. D ícese de la persona m uy habladora o

charlatana. 3. fig. D ícese de cosas que hacen ruido continuado; com o el viento, un arroyo, etc. “Es un gár rul o  m aestro

de cerem onia”. SIN º: Locuaz, verboso, facundo. AN Tº: Lacónico, conciso.

23. G AYO : adj. Alegre, vistoso. “Su rostro evidenciaba lo gayo  que se sentía”. SIN º: Alegre, gozoso. AN Tº: Triste, m elancó-

lico.

24. G AZA PO : m . fig. y fam . M entira, em buste. 2. fig. y fam . Yerro que por inadvertencia deja escapar el que escribe o el que

habla. “Lo convenció con sus gazapos ”. SIN º: M entira, em buste, patraña. // Yerro, error, equívoco. AN Tº: Sinceridad,

veracidad // acierto, tino.

25. G AZU ZA : f. fam . H am bre. “Su gazuza  era desm esurada”. SIN º: Apetencia, bulim ia. AN Tº: Anorexia, inapetencia.

26 . G EH EN A: f. Infierno de los condenados. “La Gehena  es el lugar destinado a los pecadores”. SIN º: B áratro, orco,

averno. AN Tº: Paraíso.

27. G ÉLID O : adj. H elado, m uy frío. “C lim a gél ido ”. SIN º: G lacial, álgido. AN Tº: Tórrido, abrasador.

28. G ÉN ESIS: f. O rigen o principio de una cosa. 2. Serie encadenada de hechos y de causas que conducen a un resultado.

3. n.p. Título del prim er libro del Antiguo Testam ento, en que se da una explicación del origen del m undo. “En el libro

delGénes is,  se relató el origen del m undo”. SIN º: O rigen, principio. AN Tº: Fin, térm ino.

29. G EN U IN O : adj. Puro, propio, natural, legítim o. “Genuino  diam ante”. SIN º: Auténtico, legítim o. AN Tº: Apócrifo, falso.

30 . G LO TÓ N : adj. Q ue com e con exceso y con ansia. 2. m . Anim al carnívoro ártico, del tam año de un zorro grande. “Sus

am igos dicen que es un glotón ”. SIN º: Voraz, goloso. AN Tº: Frugal, sobrio, parco.

31. G O C E: m . Acción y efecto de gozar o disfrutar de una cosa. “Estudiar resulta para él un goce  especial”. SIN º: G odeo,

placer, satisfacción. AN Tº: Padecim iento, sufrim iento.

32. G RAC EJO : m . G racia, chiste y donaire festivo en hablar o escribir. “Lo caracterizaba su ingenioso gracejo ”. SIN º:

G racia, donaire. AN Tº: Sosería, insulsez.

33 . G RÁC IL: adj. Sutil, delgado o m enudo. “Gráci l  figura”. SIN º: Tenue, sutil. AN Tº: Tosco, grueso.

34 . G RAN D ILO C U EN C IA : f. Elocuencia m uy abundante y elevada. 2. Estilo sublim e. “Se expresaba con grandi locuen- 

c i a ”. SIN º: Verbosidad, locuacidad, facundia. AN Tº: Laconism o, concisión.

35 . G RAT O : adj. G ustoso, agradable. “Grata  reunión”. SIN º: Am eno, agradable. AN Tº: Tedioso, aburrido.

36 . G RAVAM EN : m . C arga, obligación que pesa sobre alguien. 2. C arga im puesta sobre un inm ueble o sobre un caudal.

“Estaba afecto a los gr avámenes ”. SIN º: Im puesto, obligación. AN Tº: Exoneración, exención.

37 . G REG ARIO : adj. Se dice de los anim ales que viven en rebaños o m anadas. 2. D ícese del que está en com pañía de otrossin distinción; com o el soldado raso. “Era un niño m uy gregario ”. SIN º: Sociable. AN Tº: M isántropo, insociable.

38. G RO SERO : adj. Basto, ordinario y sin arte. 3. D escortés, que no observa decoro ni urbanidad. “Se expresó de form a

grosera ”. SIN º: Adocenado, chabacano. AN Tº: Educado, refinado.

39. G U AREC ER: tr. Acoger a uno; ponerle a cubierto de persecuciones o de ataques; preservarle de algún m al. 2. G uardar,

conservar y asegurar una cosa. “Se quería guarecer  de la lluvia”. SIN º: Proteger, cubrir, am parar. AN Tº: D esproteger,

desam parar.

40 . G U LA: f. Exceso en la com ida o bebida y apetito desordenado de com er y beber. “La gula  lo dom inaba”. SIN º: Bulim ia,

voracidad. AN Tº: Anorexia, inapetencia.

Page 20: SINTITUL-23

7/25/2019 SINTITUL-23

http://slidepdf.com/reader/full/sintitul-23 20/20

R. Verbal

254


Recommended