+ All Categories
Home > Health & Medicine > sistema autonomo -claudia guerrero

sistema autonomo -claudia guerrero

Date post: 21-Apr-2017
Category:
Upload: reina-ruiz
View: 295 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
29
SISTEMA NERVIOSO AUTOMONO ASTID CAROLINA PEDROZA. REINA RUBIELA RUIZ. NORANY GALVIS LANZIANO. ANGIE VALENTINA ALFONSO. ESTEFANY PERILLA. CLAUDIA GUERRERO
Transcript

SISTEMA NERVIOSO AUTOMONO

AST ID CAROL INA PEDROZA.RE INA RUB IEL A RU IZ .NORANY GALV IS L ANZIANO.ANGIE VALENT INA ALFONSO.ESTEFANY PER ILL A.CL AUDIA GUERRERO

EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:• Es un sistema involuntario que transmite

impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia, estimulando los aparatos y órganos periféricos.

• El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso encargado de la homeostasis.

• El SNA es activado principalmente por centros localizados en la medula espinal, tallo encefálico e hipotálamo.

• Los estímulos que llegan al SNA provienen principalmente de neuronas sensoriales autónomas.

EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:• Controla las funciones de muchos

órganos y tejidos, entre ellos el musculo cardiaco, el musculo liso y las glándulas exocrinas.

• Al igual que el sistema nervioso somático, el sistema nervioso autónomo posee neuronas aferentes, conectoras y eferentes.

• La mayoría de las actividades del sistema nervioso autónomo no influyen en la conciencia.

Sistema de distintos niveles, caracterizables por las respuestas autónomas que coordinan.

4 niveles de organización Medular

Mesencefálico Diencefálico o hipotalámico

Límbico Nivel periferico

Dos tipos de neuronas: Neuronas postganglionares Neuronas preganglionares

ANATOMÍA DEL SNA:

• NEURONA PREGANGLIONAR.

La primera neurona tiene su cuerpo célular en la sustancia gris del cerebro o de la médula espinal. Su axón sale del SNC como parte de los nervios craneales o raquídeos.

• NEURONA POSTGANGLIONAR.

La sinapsis con la segunda neurona es dentro del ganglio autónomo, cuyo axón se extiende desde el ganglio hasta el órgano efector.

• Ganglios simpáticos: Son el sitio de sinapsis entre las neuronas simpáticas preganglionares y postganglionares.

• Ganglios parasimpáticos: Las fibras preganglionares del SNP establecen sinapsis con neuronas postganglionares en ganglios terminales, situados cerca de la pared de las vísceras o incluso en ella misma. Los axones de las neuronas preganglionares parasimpáticas tienen una longitud mayor que muchos axones de neuronas preganglionares simpáticas.

GANGLIOS AUTÓNOMOS:

• FIBRAS NERVIOSAS EFERENTES SIMPATICAS: Se originan en células nerviosas de la columna gris de la medula espinal entre el primer segmento torácico y el segundo segmento lumbar.

• FIBRAS NERVIOSAS EFERENTES PARASIMPATICAS: se originan en células nerviosas de los nervios craneales, tercero, séptimo, noveno y decimo y en la sustancia gris de los sacros de la medula espinal.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:

• El SNA tiene dos divisiones, simpático y parasimpático.

• Esta división entre el sistema nervioso simpático y parasimpático se efectúa sobre la base de diferencias anatómicas, diferencias en los neurotransmisores y diferencias en los efectos fisiológicos.

• Ambos tienen neuronas preganglionares que se originan en el SNC.

• Ambos tienen neuronas postganglionares que se originan fuera del SNC, en el gánglio.

• Tanto la división simpática como la parasimpática producen efectos opuestos en la mayoría de los organos y por esto se consideran antagonistas fisiológicos.

ORGANIZACIÓN DEL SNA:

SISTEMA SIMPATICO:• Este sistema  nos prepara para la acción. 

Este es el sistema que media en la respuesta de estrés hormonal. Las conductas de lucha y de huida están mediadas por el sistema simpático.

• La sudoración excesiva o hiperhidrosis en manos, axilas o cara se relaciona con una hiper estimulación del sistema simpático.

DIVISION SIMPATICA DEL SNA:

• El sistema simpático es la división mas grande del SNA.

• Se distribuye ampliamente en todo el cuerpo y atraviesa el corazón y los pulmones, las paredes de los vasos sanguíneos, los folículos pilosos, las gandulas sudoríparas y las vísceras

abdominopelvicas.• La función del sistema simpático es

preparar al organismo para una emergencia.

ACCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO EN DISTINTOS ÓRGANOS

SISTEMA PARASIMPATICO:

• Se origina en el tronco del encéfalo. • Sus funciones son más diferenciadas. • Es responsable de la regulación de

órganos internos del descanso de la digestión y las actividades que ocurren cuando el cuerpo está en reposo como el sueño.

DIVISION PARASIMPATICA DEL SNA:

• Se encarga de la producción y el restablecimiento de la energía

corporal. •  Esta división tiene su origen principal

en el mesencéfalo, médula oblongata y la porción sacra de la médula

espinal.  •Las fibras preganglionares son largas y las postganglionares son

cortas.

ACTIVIDADES MEDIADAS POR EL SISTEMA PARASIMPÁTICO:

NEUROTRANSMISORES: Los Neurotransmisores del sistema autónomo

intervienen en todos los factores viscerales, entre ellos encontramos dos principales agentes transmisores:

Acetilcolina (Ach)

Noradrenalina (NA)

Las dos divisiones del S.A ( parasimpático y simpático ) tienden a liberar distintos transmisores ( Ach y NA ) de sus neurona pos ganglionares proporcionando una base farmacológica de sus acciones opuestas.

• ACETILCOLINA ( ACh )

Es liberada por neuronas pos ganglionares parasimpáticas y por neuronas pos ganglionares simpáticas que se proyectan a las glándulas sudoríparas o mediante la vasodilatación

• Noradrenalina ( NA )

Una catecolamina, es el transmisor en la mayor parte de las terminaciones pos ganglionares simpáticas

- Son secretadas por la medula suprarrenal

- La noradrenalina tiene un acción mas prolongado y extensa que la ACh

RECEPTORES:• Hay dos tipos de receptores para la

catecolaminas ( NA ) en el tejido blanco 1. Alfa (α) intervienen en la

vasoconstricción 2. Beta (β ) participan en acciones

como el incremento de la frecuencia y la fuerza de contracción cardiacas.

• Los receptores pre ganglionares adrenérgicos son de tipo β1 , y los receptores pos ganglionares son de tipo β2.

• Adrenérgicas: diana de las catecolaminas

• Colinérgica: es la terminación de un impulso mediante la liberación de la acetilcolina.

• - Diabetes mellitus: Los diabéticos suelen presentar hipotensión ortostática, alteraciones en la sudación y en la motilidad esofágica e intestinal con frecuentes cuadros de diarreas nocturnas además de cuadros de retención o incontinencia urinaria e impotencia sexual. 

Trastornos del SNA

Enfermedad de Parkinson: Se acompaña de hipotensión ortostática, aumento de la sudación, disminución de la salivación, retención urinaria e impotencia. 

Esclerosis múltiple: Presenta alteraciones en la sudación, incontinencia o retención urinaria, alteraciones en el control de la temperatura e impotencia. 

Síndrome de Shy Drager: o insuficiencia autónoma idiopática: Su manifestación principal es un cuadro de hipotensión ortostática que se acompaña en ocasiones de parkinsonismo, ataxia de la marcha y disartria. El pronóstico es malo y los pacientes fallecen a los siete a diez años de la primera manifestación clínica. 

Pandisautonomía aguda: Se caracteriza por la aparición a lo largo de días de manifestaciones como hipotensión ortostática, anhidrosis, parálisis de reflejos pupilares, pérdida de lagrimeo y sudación, impotencia. (5,6) 

 Síndrome de Riley Day: Cursa con hipotensión ortostática, sudación excesiva, disminución del lagrimeo, indiferencia al dolor.


Recommended