+ All Categories
Home > Education > SISTEMA CURRICULAR

SISTEMA CURRICULAR

Date post: 13-Jun-2015
Category:
Upload: luis-sanchez
View: 549 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
160
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” SISTEMA CURRICULAR Mag. Martín Merino Marchán Catedrático de la Universidad Nacional de Piura Coordinador Académico de Programas de Especialización MED- UNP
Transcript
Page 1: SISTEMA CURRICULAR

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

SISTEMA CURRICULAR

Mag. Martín Merino MarchánCatedrático de la Universidad Nacional de Piura

Coordinador Académico de Programas de Especialización MED- UNP

Page 2: SISTEMA CURRICULAR
Page 3: SISTEMA CURRICULAR

¿Cuál es la posición crítica que se le atribuye al DCN para desarrollar un Proceso migratorio y Paulatino hacia un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular : vía las Rutas de Aprendizaje?

Page 4: SISTEMA CURRICULAR

ANÁLISIS DE NUEVOS CONSTRUCTOS CURRICULARES Un DCN sobrecargado (denso) de

competencias, capacidades y actitudes.

Deficiente proceso de diversificación curricular, el cual hasta la fecha no se ha podido realizar en todas sus etapas.

Page 5: SISTEMA CURRICULAR

¿ Cuáles son esas cuatro etapas qué deben darse en el proceso de Diversificación Curricular? Nivel nacional: El Ministerio de Educación elabora el Diseño Curricular Nacional como un documento normativo con el objetivo de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en un Enfoque de Competencias que se logran a, través del desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes.

Page 6: SISTEMA CURRICULAR

DECONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE DE CURRÍCULO POR COMPETENCIAS

Page 7: SISTEMA CURRICULAR

El dilema de los años 90

«Una competencia es el conjunto de conocimientos,

capacidades y actitudes que sirven para resolver

problemas»

«Una competencia es la capacidad de resolver problemas haciendo uso de conocimientos, capacidades y actitudes»

«Una competencia equivale a un conocimiento, una capacidad, una habilidad, una destreza, una actitud o un procedimiento»

Page 8: SISTEMA CURRICULAR

Una competencia es 2013…

Un saber actuar en un

contexto particula

r de manera

pertinente

a las características del contexto

al problema que se busca resolver

a los objetivos que nos hemos propuesto lograr

Seleccionando y

movilizando una

diversidad de recursos

Tanto saberes propios de la persona

Como recursos del entorno

Satisfaciendo ciertos

criterios de acción

considerados esenciales

Con vistas a una

finalidad

Resolver una situación problemática

Lograr un propósito determinado

12

3 4

Page 9: SISTEMA CURRICULAR

Dicen los expertos«El motivo que una persona sea competente no es el de que tenga iniciativa o que disponga de un buen control sobre sí misma. Esta persona no actuará con competencia en un contexto particular si no sabe combinar ciertas cualidades exigidas con unos conocimientos, un saber hacer, unas capacidades cognitivas, etc. apropiadas. Lo que produce la acción competente es la combinación»

Guy Le BoterfExperto internacional en gestión y desarrollo de competencias«Las competencias “no rutinarias analíticas” han tenido

una creciente demanda. Se trata de la capacidad para trabajar con la mente, pero de manera menos predecible

y extrapolando lo que conoce y aplicando sus conocimientos a situaciones nuevas. Tienen que ver con

creatividad e imaginación, utilizar la mente de manera diferente, que permita traducir los paradigmas de la

ciencia a los de la historia para aplicar su conocimiento en campos que hasta ese momento eran desconocidos»

Andreas SchleicherCreador de la prueba estandarizada PISA y jefe de la División de Indicadores

y Análisis de la OCDE

Page 10: SISTEMA CURRICULAR

Las «capacidades» asociadas a la competencia

Seleccionando y

movilizando una

diversidad de recursos

Tanto saberes propios de la persona

Como recursos del entorno

Conocimientos de distinta naturaleza: operativos, procedimentales, contextuales, conceptuales, generales, etc.

Habilidades cognitivas diversas: deducir, inducir, analizar, sintetizar, categorizar, etc.

Capacidades relacionales, referidas a cómo se interactúa con otros, se manejan conflictos, se trabaja en grupos heterogéneos, etc.

Herramientas cognitivas, como mapas, esquemas, modelos, esquemas, que ayudan a organizar y comprender la información.

Cualidades personales, como actitudes o rasgos de temperamento, que deben ser descritas en el contexto de la acción donde debe demostrarse la competencia.

Bancos de datos Diccionarios Manuales Computadoras Calculadoras Instrumentos

diversos

Cu

an

do e

s

ind

isp

en

sab

le p

ara

actu

ar

com

pete

nte

men

te

Page 11: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMPETENCIA CAPACIDADES GENERALES

Ciclo IICiclo

IIICiclo

IVCiclo

VCiclo

VICiclo VII

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos

contextos.

Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos

contextos.

Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos

contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los

números y sus operaciones para resolver problemas

Utiliza expresiones simbólicas y formales de los números y las operaciones

en la solución de problemas de diversos contextos

Argumenta el uso de los números y sus operaciones

en la resolución de problemas

A lo largo de la Educación Básica

Regular, las capacidades se manifiestan de

forma general en todos los ciclos y

grados.

Page 12: SISTEMA CURRICULAR
Page 13: SISTEMA CURRICULAR

OTRAS ETAPAS IDEALES

2.    Nivel Regional: Inicia el proceso de diversificación,  los organismos regionales de educación adaptan los contenidos curriculares a la realidad de cada región.

3.     Nivel local: a cargo de las UGELES quienes además deben proporcionar las orientaciones para la diversificación curricular

4.     Nivel de institución educativa: Los maestros y directores elaboran el Proyecto Curricular Institucional en el cual se plasma la intencionalidad pedagógica de la I.E. Posteriormente los maestros organizados en sus respectivas áreas de aprendizaje desarrollan los últimos niveles de concreción del largo proceso de diversificación curricular expresado en la Programación Anual y Unidades de Aprendizaje, Módulos de Aprendizaje o Proyectos de Aprendizaje.

Page 14: SISTEMA CURRICULAR

ANÁLISIS

El maestro de aula ha estado diversificando directamente del DCN, es decir dando el salto desde el nivel 1 al nivel 4 de las etapas de diversificación y por ello los justificados reclamos con la idea que el DCN es inapropiado y sobrecargado de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes.

Page 15: SISTEMA CURRICULAR
Page 16: SISTEMA CURRICULAR

DIMENSIONES DEL SISTEMA CURRICULAR

Page 17: SISTEMA CURRICULAR

MARCO CURRICULAR

Page 18: SISTEMA CURRICULAR
Page 19: SISTEMA CURRICULAR
Page 20: SISTEMA CURRICULAR
Page 21: SISTEMA CURRICULAR

PARADIGMAS DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

Con el planteamiento de un Nuevo Sistema Nacional De Desarrollo Curricular desde el punto de vista de los Paradigmas Educativos, nos permite llegar a la conclusión:

Que el enfoque socio cognitivo y humanista del currículo aun vigentes: sustentan las Rutas de Aprendizaje, así como el DCN( transitoriamente en vigencia)

Page 22: SISTEMA CURRICULAR

ENFOQUES CURRICULARES DE LAS ÁREAS EN LAS RUTAS DE

APRENDIZAJE

Page 23: SISTEMA CURRICULAR

AREA DE COMUNICACIÓN

ENFOQUE COMUNICATIVO

TEXTUAL

Page 24: SISTEMA CURRICULAR

PERSPECTIVA COMUNICATIVA

Se plantea que toda situación de comunicación se da en el marco de un contexto, con propósitos claros y con destinatarios reales.

PERSPECTIVA TEXTUAL

Considera la interacción con textos completos, que respondan las características y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, según su contexto. La unidad mínima que comunica es el texto.

Enfoque: La perspectiva comunicativa y la perspectiva

textual

Page 25: SISTEMA CURRICULAR

Textos

Orales 

Escritos 

 

 

Prácticas sociales del lenguaje Competencia comunicativa

PROPÓSITO SOCIAL

PROPÓSITO DIDÁCTICO

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Contexto Multicultural

Contexto Multicultural

Page 26: SISTEMA CURRICULAR

¿CUÁLES SON LOS APRENDIZAJES A LOGRAR ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION DE COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y CIENCIA?

1. Aplicar los constructos planteados en las Rutas de Aprendizaje mediante el diseño de programaciones curriculares de aula, que permita unificar procesos como programa y realizar una asesoría pertinente en INVESTIGACION ACCIÓN III y al docente participante del programa.

Page 27: SISTEMA CURRICULAR

Competencia comunicativa

Competencia Lingüística

Chomsky, 1929

Competencia Pragmática Lyons,1969

Competencia ComunicativaHymes,1972

Saber usar reglas gramaticales de la lengua(fonología/morfología/sintaxis/léxico)

Saber usar las funciones de la lenguaapelativa, emotiva y cognitiva.

Saber usar las funciones de la lengua en situaciones comunicativas sociales.

Page 28: SISTEMA CURRICULAR

PROPÓSITO SOCIAL : Es el para qué se lee, se escribe o se utiliza el lenguaje oral desde el punto de vista de la práctica social del lenguaje que se está llevando a cabo. Es lo que da sentido y significatividad a lo que se hace desde la perspectiva de los niños. Como por ejemplo, los niños leen y escriben para completar las fichas de préstamo de los libros que se van a llevar a su casa, tal como se hace en cualquier biblioteca para que no se pierdan los ejemplares.

Pen

sad

o d

esd

e los n

iños

Page 29: SISTEMA CURRICULAR

PROPÓSITO DIDÁCTICO:Son los que buscan “enseñar ciertos contenidos constitutivos de la práctica social para que los alumnos puedan reutilizarlos en nuevas situaciones de lectura y escritura” . Los propósitos didácticos están pensados desde la perspectiva del docente, ya que se refieren a lo que éste se propone enseñar en la situación implementada. A la hora de pensar cuáles son los propósitos didácticos, conviene no generalizar demasiado, sino tratar de definir qué se pretende enseñar específicamente en la situación planteada.

Pensa

do d

esd

e e

l o la d

oce

nte

Page 30: SISTEMA CURRICULAR

SITUACIÓN COMUNICATIVA: La situación comunicativa es el contexto específico

en el que se da la comunicación. Se pueden reconocer las personas que quieren comunicarse, el lugar en que están, la relación que tienen, los conocimientos que comparten, etc.

Por ejemplo: Préstamo de libros a la biblioteca. Reconocemos nuestros nombres en el aula. Elaboramos un álbum de animales. ¿Qué oportunidades para leer y escribir tienen los

niños en estas situaciones?

Page 31: SISTEMA CURRICULAR

En la enseñanza de la comunicación se debe:

Desarrollo de competencias comunicativas: prácticas sociales

del lenguaje.

Interactuar con textos auténticos.

Concebir desde el principio a los

estudiantes como lectores y escritores

plenos.

Leer y escribir con propósitos definidos.

Articular, en cada situación la oralidad,

lectura y escritura.

Leer y escribir diversos tipos de

textos.

Partir de situaciones comunicativas reales.

Page 32: SISTEMA CURRICULAR

ENFOQUE DE LA MATEMATICA

ENFOQUE DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Page 33: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

3. ENFOQUE PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICA

La resolución de situaciones problemáticas es la actividad central de la matemática.

Es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad matemática con la realidad cotidiana

Relaciona la resolución de situaciones problemáticas con el desarrollo de capacidades matemáticas.

Busca que los estudiantes valoren y aprecien el conocimiento matemático.

ENFOQUE

CENTRADO

EN LA

RESOLUCIÓ

N DE

PROBLEMAS

Page 34: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La resolución de problemas impregna íntegramente el currículo de matemáticas

La matemática se enseña y se aprende resolviendo problemas

Las situaciones problemáticas se plantean en contextos de la vida real o en contextos científicos.

Los problemas responden a los intereses y necesidades de los estudiantes.

La resolución de problemas sirve de contexto para desarrollar capacidades matemáticas

ENFOQUE

CENTRADO

EN LA

RESOLUCIÓ

N DE

PROBLEMAS

4. IMPORTANCIA DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Page 35: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

4. EL ENFOQUE CENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y LAS ACTITUDES

La posibilidad que ofrezcamos a los estudiantes para enfrentarse a situaciones problemáticas con diferentes niveles de exigencia matemática, junto al trabajo grupal, favorecerán el desarrollo de actitudes positivas hacia la matemática.

La resolución de problemas moviliza el saber hacer en los estudiantes lo que permite que cada uno de ellos, se sienta capaz de resolver situaciones problemáticas y de aprender matemáticas, considerándola útil y con sentido para la vida.

Page 36: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

6. OBJETIVOS DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

OBJETIVOS

Se involucre en un problema (tarea o actividad matemática) para resolverlo con iniciativa y entusiasmo

Comunique y explique el proceso de resolución del problema.

Razone de manera efectiva, adecuada y creativa durante todo el proceso de resolución del problema, partiendo de un conocimiento

integrado, flexible y utilizable.

Busque información y utilice los recursos que promuevan un aprendizaje significativo.

Sea capaz de evaluar su propia capacidad de resolver la situación problemática presentada.

Colabore de manera efectiva como parte de un equipo que trabaja de manera conjunta para lograr una meta común.

Page 37: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Page 38: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA

FUNCIONAL

INSTRUMENTAL

FORMATIVOPromueve el desarrollo de formas de pensar, construir conceptos y resolver situaciones problemáticas.

Utilidad para dar respuestas a necesidades socioculturales, científicas y personales.

Provee de herramientas simbólicas y procedimientos útiles en la resolución de problemas.

Page 39: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La competencia matemática es un saber actuar en un contexto particular, que nos permite resolver situaciones problemáticas reales o de contexto matemático.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Page 40: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

7. COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN LA EBR, EXPRESADAS EN LA RUTA DE APRENDIZAJE

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Page 41: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

2005Nivel inicial y primaria: área lógico matemática

Logros de aprendizajes (nivel primaria:

competencia, nivel secundaria: capacidades) expresadas en ciclos de la EBR por cada componente.

Componentes: Número, operaciones y funciones.

Geometría y medida. Estadística y probabilidad.

2009Niveles de EBR:

Matemática

Competencias manifestadas en cada ciclo

de la EBR por cada organizador de

conocimiento COMO LOGRO DE APRENDIZAJE.

Organizador: Número, operaciones y funciones.

Geometría y medida. Estadística y probabilidad.

2013Niveles de EBR:

Matemática

Una competencia a nivel de la EBR por cada dominio.

LOGRO DE APRENDIZAJE Y PROCESO DINAMICO EN SI

MISMO

Dominio: Número y operaciones. Cambio y relaciones. Geometría.

Estadística y probabilidad.

8. LA COMPETENCIA COMO ELEMENTO DEL CURRÍCULO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Page 42: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Log

ro d

e

ap

ren

diz

aje

en

cad

a c

iclo

y

gra

do.

2009

Page 43: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Ciclo II

Ciclo III

Ciclo IV

Ciclo V

Ciclo VI

Ciclo VII

2013

COMPETENCIA

Da sentido y unidad a los aprendizajes esperados en la

EBR.

CAPACIDADES GENERALESDinamizan el

desarrollo de la competencia y

orientan el desarrollo de los

aprendizajes esperados

Page 44: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Currículo 2009 Ruta de aprendizaje 2013

Competencias por cada dominio de conocimientos (4 dominios)

La competencia orienta todo los ciclos y grados como una unidad, muestra la funcionalidad del conocimiento matemático.

La competencia es un fin y es a sus vez un proceso dinámico que moviliza diversas capacidades.

Competencias por cada organizador de conocimientos (3 organizadores)

Competencias formuladas como logros de aprendizaje

por ciclos, se muestran fragmentadas y en progresión de conocimientos.

9. COMPARATIVO DCN (2009) – Ruta de aprendizaje (2013)

La organización por 4 dominios busca hacer mas

explicito los aprendizajes esperados,

asimismo orienta al actuar de

ciudadanos que demanda la

sociedad (caso de relaciones y

cambio)

Page 45: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CAPACIDAD MATEMÁTICA

Page 46: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Competencia

Capacidad general

Indicador

es

Desarrollo de procesos

heurísticos y convención

cultural.

Proceso de comunicación.

Proceso de representación.

Practica educativa

basada en el reconocimiento de la creación matemática.

Matematización

Comunicación

Representación

Elabora estrategias

Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales

Argumenta

2. APROXIMACIONES AL RECONOCIMIENTO DE LAS CAPACIDADES

Page 47: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Proceso matemático

Característica funcional

del conocimient

o

Idoneidad hacia la

competencia

+

+

Matematización

Comunicación

Representación

Elabora estrategias

Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales

Argumenta

Situaciones de cantidades- magnitudes

Situaciones de regularidad-equivalencia-

cambio

Funcional con la realidad

Funcional con la actividad

matemática

4. FORMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES

Page 48: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Las capacidades generales están caracterizadas por tener la potencialidad de movilizar una amplitud de acciones adecuadas respecto a una diversidad de situaciones nuevas, estas orientan el proceso de aprendizaje a nivel de la EBR.

Educación Básica Regular

Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII

Capacidades Generales

Page 49: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Números y operaciones

Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos

contextos.

Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos

contextos.

Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos

contextos.Elabora estrategias haciendo uso de los

números y sus operaciones para resolver problemas.

Utiliza expresiones simbólicas y formales de los números y las operaciones en la

resolución de problemas.

Argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de

problemas.

Cambio y relaciones

Matematiza situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos

contextos.

Representa situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos

contextos.

Comunica las condiciones de regularidad, equivalencia y cambio en

diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para

resolver problemas.

Utiliza expresiones simbólicas y formales de los patrones, relaciones y

funciones en la resolución de problemas.

Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver

problemas.

5. FORMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES EN LA RUTA DE APRENDIZAJE

Page 50: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Relación de la matemática con situaciones de la

realidad.

Propiciar el manejo del lenguaje y

herramientas matemáticas

Énfasis

Inte

ncio

nalid

ad

del valo

r fo

rmati

vo,

instr

um

en

tal

y f

un

cio

nal d

e la

ed

ucació

n m

ate

máti

ca.

Números y operaciones

Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos

contextos.

Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos

contextos.

Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos

contextos.Elabora estrategias haciendo uso de los

números y sus operaciones para resolver problemas.

Utiliza expresiones simbólicas y formales de los números y las operaciones en la

resolución de problemas.

Argumenta el uso de los números y sus operaciones en la resolución de

problemas.

6. CARACTERISTICAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES

Page 51: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATEMATIZARMatematizar implica, entonces, expresar una parcela de la realidad, un contexto concreto o una situación problemática, definido en el mundo real, en términos matemáticos.

Las actividades que están asociados a estar en contacto directo con situaciones problemáticas reales caracterizan mas la capacidad de Matematización.

Page 52: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

REPRESENTAR

La representación es un proceso y un producto que implica desarrollar habilidades sobre seleccionar, interpretar, traducir y usar una variedad de esquemas para capturar una situación, interactuar con un problema o presentar condiciones matemáticas.

Page 53: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMUNICAR

la capacidad de la comunicación matemática implica promover el diálogo, la discusión, la conciliación y/o rectificación de ideas. Esto permite al estudiante familiarizarse con el uso de significados matemáticos e incluso con un vocabulario especializado.

Page 54: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Esta capacidad comprende la selección y uso flexible de estrategias con características de ser heurísticas, es decir con tendencia a la creatividad para descubrir o inventar procedimientos de solución.

ELABORAR ESTRATEGIAS

Page 55: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

USAR EXPRESIONES SIMBOLICAS, TECNICAS Y FORMALES

Al dotar de estructura matemática a una situación problemática,necesitamos usar variables, símbolos y expresiones simbólicas apropiadas. El uso de las expresiones y símbolos matemáticos ayudan a la comprensión de las ideas matemáticas, sin embargo estas no son fáciles de generar debido a la complejidad de los procesos de simbolización.

Page 56: SISTEMA CURRICULAR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Esta capacidad es fundamental no solo para el desarrollo del pensamiento matemático, sino para organizar y plantear secuencias, formular conjeturas y corroborarlas, así como establecer conceptos, juicios y razonamientos que den sustento lógico y coherente al procedimiento o solución encontrada.

ARGUMENTAR

Así, se dice que la argumentación puede tener tres diferentes usos: Explicar procesos de resolución de situaciones problemáticas Justificar, es decir, hacer una exposición de las conclusiones o

resultados a los que se haya llegado Verificar conjeturas, tomando como base elementos del

pensamiento matemático.

Page 57: SISTEMA CURRICULAR

ENFOQUE DE CIUDADANIA

Page 58: SISTEMA CURRICULAR

CONVIVIR, PARTICIPAR Y DELIBERARPara ejercer una ciudadanía democrática e

intercultural

Page 59: SISTEMA CURRICULAR

Marcos conceptuales

Ciudadanía

Democr

acia

Interculturalidad

Page 60: SISTEMA CURRICULAR

Ciudadanía

Condición

OpciónProceso en construcción permanente por el que la persona:

•Se va constituyendo como sujeto de derechos y responsabilidades;

•Va desarrollando su sentido de pertenencia a una comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global) ;

•Se compromete —a partir de una reflexión autónoma y crítica— con la construcción de una sociedad más justa, de respeto y valoración de la diversidad social y cultural;

•Es capaz de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las diferencias y del conflicto como inherentes a las relaciones humanas.

Page 61: SISTEMA CURRICULAR

•La soberanía popular.

•Limitación del poder.

•Necesidad de garantizar los DD.HH.

Sistema político

•La exclusión.

•La desconfianza en sus instituciones.

•La Corrupción e inseguridad ciudadana.

Sistema que debe

resolver problemas

•Una forma de vida en común

•Respeto de la dignidad del otro y relaciones equitativas.

• Busca que las personas se relacionen entre sí con el fin de construir y consolidar una convivencia humana armónica que permita el bienestar y desarrollo pleno de todos

Como cultura

Democracia

Page 62: SISTEMA CURRICULAR

RELACIÓN ENTRE CULTURAS:

no es un simple contacto,

es relación positiva, en igualdad de

condiciones.

BUSCA UN INTERCAMBIO de:Conocimientos,

técnicas, valores, historia y de lengua

IMPLICA UNA VISIÓN POLÍTICA:

Ser conscientes del conflicto que

caracteriza a las relaciones entre

grupos socio culturales

BUSCA CREAR PUENTES,

encuentros, sobre la base del

respecto a los derechos de todos

PROMUEVE APRENDER DE los otros y enseñar mi cultura a los otros

IMPLICA UNA VALORACIÓN DE LA PROPIA CULTURA, la consolidación de la

identidadPerú: Muchas culturas.

Conocimiento de las

culturas. ¿Esto basta?

Interculturalidad

Page 63: SISTEMA CURRICULAR

democráticae interculturalLa Ciudadanía

Por lo tanto…

Formación integral que busca el desarrollo de un conjunto de competencias y capacidades

que les permitan a las personas resolver problemas y

situaciones en su entorno (local, nacional y global); así como interactuar de manera

armónica, a través del ejercicio de sus derechos y

responsabilidades en un marco de respeto a los derechos

humanos; contribuyendo así a la creación de una sociedad justa y solidaria. Es decir, desarrollar su EJERCICIO

CIUDADANO.

Page 64: SISTEMA CURRICULAR

¿Cómo asumir desde las Rutas de Aprendizaje el diseño de Programaciones

Didácticas?

- PLANIFICACION CURRICULAR VS PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Page 65: SISTEMA CURRICULAR

LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR HA SIDO RIGIDA, TECNICISTA Y POCO : CRITICA REFLEXIVA Y SISTÉMICA .

PREOCUPADOS SOLO EN ASEGURAR LA COHERENCIA ENTRE LOS INDICADORES Y LAS CAPACIDADES, ESTRATEGIAS.

Page 66: SISTEMA CURRICULAR

ESTUDIO DE CASOS

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE SAMUEL

El docente Samuel, diseña la sesión de aprendizaje para un tiempo de 02 horas cronológicas relacionado en Reconocer las medidas de prevención frente a la gripe influenza. Selecciona 05 capacidades de ciencias, formula sus indicadores, se preocupa en escoger adecuadamente las técnicas e instrumentos de evaluación para sus indicadores y considera como estrategia metodológica la exposición de un video.

Page 67: SISTEMA CURRICULAR

ESTUDIO DE CASOS

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE SAMUEL

Al momento de ejecutar al día siguiente, la sesión de aprendizaje que le tocaba en el horario de 8 de la mañana a 10 de la mañana, lleva su equipo de sonido y se da cuenta que no llega energía a los toma corrientes del aula, se estresa totalmente, no en encuentra la solución inmediata, después de 45 minutos de iniciada la jornada sin haber hecho nada, opta por dictar a los estudiantes el tema, señalando el concepto de la gripe y sus causas de las mismas.

Page 68: SISTEMA CURRICULAR

ESTUDIO DE CASOS

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE SAMUEL

En otro día Samuel muy a su estilo de programar la sesión de aprendizaje centrado en darle coherencia a sus elementos básicos, le toca desarrollar capacidades de ciudadanía y recoge la idea de un colega que le sugirió en una capacitación , programando así , un sociodrama para lograr la capacidad de analizar el maltrato familiar. Ingresa al aula , después de las actividades permanentes que hace rutinariamente, invita a los estudiantes en dramatizar una escena de maltrato familiar , se desespera porque ningún estudiante quería salir en dramatizar. Samuel se daba cuenta que sentían vergüenza, los estudiantes eras muy tímidos, nuevamente Samuel no pudo ejecutar la estrategia del Sociodrama, optando por suprimir procesos para lograr que los estudiantes llevaran algo en su cuaderno.

Page 69: SISTEMA CURRICULAR

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR SOBRE EL CASO

ANÁLISIS DEL CASO ¿Qué problemas tuvo el docente Samuel para no

ejecutar la clase tal y como lo había previsto? ¿Por qué?

¿Cree usted que se logró aprendizajes en función a lo señalado como capacidades de acuerdo al caso?

¿Qué recomendaciones podemos darle al colega Samuel frente a las dificultades que tuvo, según el caso?

¿Cómo se está entendiendo la Planificación Curricular desde la mirada del colega Samuel?

Page 70: SISTEMA CURRICULAR

¿Qué es la planificación curricular?

Se convierte en un texto el que debe ser analizado y ajustado

durante su ejecución

Sistemático

Reflexivo

Proceso

Page 71: SISTEMA CURRICULAR

PLANIFICACION CURRICULAR

Por ello es importante que cada docente pueda ir encontrando la mejor forma de hacer su planificación. En esta tiene que estar muy claro, ¿Qué aprenderán sus estudiantes? ¿Cómo hará para que aprendan? Y ¿Cómo sabrá que se están logrando los aprendizajes?

Page 72: SISTEMA CURRICULAR

PLANIFICACION CURRICULAR

La planificación , es un proceso que se diseña y organiza, de manera CRÍTICA ,REFLEXIVA SISTEMATICA y cuidadosa en búsqueda de resultados.

Page 73: SISTEMA CURRICULAR

PLANIFICACION CURRICULAR

La planificación , es un proceso que se diseña y organiza, de manera CRÍTICA ,REFLEXIVA SISTEMATICA y cuidadosa en búsqueda de resultados.

Page 74: SISTEMA CURRICULAR

PLANIFICACION CURRICULAR

La planificación nos sirve para definir, anticipar, organizar y prever, los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustados a las características y necesidades de nuestros estudiantes para lograr que todos aprendan.

Page 75: SISTEMA CURRICULAR

ANLICEMOS CONSTRUCTOS

Las rutas del aprendizaje aportan a la programación de los aprendizajes en el aula porque da mayor claridad sobre lo que deben aprender los estudiantes y como facilitar esos aprendizajes desde diversas estrategias didácticas.( Pág. 53 del Fascículo Gral de Gestión Capítulo IV).

Page 76: SISTEMA CURRICULAR

¿Cómo definen las Rutas de Aprendizaje la Programación Curricular?

Es un proceso de planificación curricular que garantiza el trabajo sistemático de los procesos pedagógicos y evita la improvisación y rutina. Permite prever, seleccionar y organizar las capacidades, métodos, procedimientos y otros elementos educativos a fin de generar aprendizajes pertinentes, en función del tiempo escolar (bimestre o trimestre). . ( Pág. 53 del Fascículo Gral de Gestión Capítulo IV).

Page 77: SISTEMA CURRICULAR

DESLINDE DE LOS CONSTRUCTOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que debieran  ser considerados. 

Page 78: SISTEMA CURRICULAR

Según Ande-Egg- E 1989. "Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en unas acciones y actividades previstas de antemano con las que se pretende  alcanzar determinados objetivos, habida cuenta de la  limitación  de los medio

Page 79: SISTEMA CURRICULAR

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR, SEGÚN ADDE EGG Diagnóstico Curricular

Programación Curricular

Ejecución

Evaluación

Page 80: SISTEMA CURRICULAR

¿QUÉ PLANTEA LAS RUTAS SOBRE LAS PROGRAMACIONES DIDACTICAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES? UNIDADES DE APRENDIZAJE

PROYECTOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE

SESIONES DE APRENDIZAJE ( Pág.51 - 56 del Fascículo Gral de Gestión

Capítulo IV).

Page 81: SISTEMA CURRICULAR

¿Cuáles son las Orientaciones sobre las Unidades de Aprendizaje? 1. La situación didáctica a

construir en el marco de la unidad de aprendizaje, tiene como eje el tratamiento de un tema transversal (que debe responder al contexto y la realidad).

Page 82: SISTEMA CURRICULAR

¿Cuáles son las Orientaciones sobre las Unidades de Aprendizaje?

Por ejemplo: El tratamiento de los temas transversales, en las programaciones didácticas del II y III ciclo, debe operativizarse después de la segunda y tercera unidad didáctica. Esto porque la primera debe dedicarse al conocimiento de los y las estudiantes como personas sociales con derecho, así como a la organización y las del espacio educativo que permita la interacción funcional delos sectores del aula (donde la disposición, uso y manejo de los materiales educativos es fundamental) (Pág.54 del Fascículo de Gestión)

Page 83: SISTEMA CURRICULAR

¿Cuáles son las Orientaciones sobre las Unidades de Aprendizaje?

Los propósitos de aprendizaje deben definirse en la primera sesión de aprendizaje a partir del recojo de los saberes previos. Es importante trabajarlo con los estudiantes para establecer conjuntamente los temas a aprender (¿Qué queremos aprender?) su participación impulsa la concertación en el aula y los educa en el ejercicio de la ciudadanía. ( pág. 54 FG)

Page 84: SISTEMA CURRICULAR

¿Cuáles son las Orientaciones sobre las Unidades de Aprendizaje?

Las actividades de aprendizaje deben articularse al propósito pedagógico de la unidad, y consolidarse en un resultado que evidencie actitudes, valores y comportamientos, que expresan el ejercicio de ciudadanía y de respecto al ambiente. ( pág. 54)

Page 85: SISTEMA CURRICULAR

¿Cuáles son las Orientaciones sobre las Unidades de Aprendizaje?

Primero: actividades que aprovechan el contexto socio – cultural y geográfico – ambiental del estudiante, a través de la observación, la descripción, el análisis de una situación inicial; aprovechándose para integrar las áreas curriculares. El contexto, representa la realidad circundante que el estudiante conoce y con

la ayuda pedagógica se le orientada a reconocerla y valorarla, siempre dando énfasis al desarrollo de los aprendizajes que se requiere desarrollarse en la edad, grado o ciclo de la EBR. Segundo: actividades que impulsen la “investigación” sobre los hechos del contexto reconocido anteriormente, estas actividades se orientan a la búsqueda de información, el trabajo en equipo, la cooperación, la discusión controversial. Debiéndose articular las diversas áreas curriculares.

Page 86: SISTEMA CURRICULAR

¿Cuáles son las Orientaciones sobre las Unidades de Aprendizaje?

La investigación, representa la interacción compartida de los actores del hecho

educativo (estudiantes, docente, padres y madres de familia). Esto se generará a partir

y teniendo en cuenta el propósito pedagógico (título de la unidad)

Page 87: SISTEMA CURRICULAR

¿Cuáles son las Orientaciones sobre las Unidades de Aprendizaje?

Tercero: actividades que impulsen acciones propositivas de los estudiantes. Tras el

reconocimiento de la realidad (paso primero), pasarán a la investigación (paso

segundo) para corroborar sus reflexiones y contrastar la realidad circundante con la

información recogida de diversas fuentes bibliográficas. Para las consultas

bibliográficas se utilizarán las bibliotecas del aula, de la institución educativa y de la

comunidad, así como Internet. La acción propositiva representa la etapa de consolidación de la unidad de

aprendizaje. Aquí se construyen propuestas para resolver un problema identificado en

la realidad o producir un cambio en la misma. Incluye la difusión oral o escrita (dípticos,

trípticos, volantes, afiches, comunicados, etc., que implican el desarrollo de la escritura)

dirigida a los involucrados en el problema identificado.

Page 88: SISTEMA CURRICULAR

¿Cuáles son las Orientaciones sobre las Unidades de Aprendizaje?

La metacognición es el espacio de cierre y comprobación del logro alcanzado por los estudiantes, donde se aprovecha la diversa producción realizadas en las actividades de aprendizaje (primera, segundo y tercera) que debe ser revisada por los diversos equipos de trabajo, teniendo en cuenta los propósitos de aprendizaje.

Page 89: SISTEMA CURRICULAR

PROYECTOS

- PERMITE INTEGRAR ÁREAS. - TIENE UN PRODUCTO. DEMANDA LA PLANIFICACIÓN CONJUNTO

ENTRE DOCENTES- ESTUDIANTES. SURGE A PARTIR A UN TEMA DE INTERES

COMUN. ES FLEXIBLE Y SU DIRACION ES VARIABLE. DEVUELVE EL PROTAGONISMO A LOS

NIÑOS. ALTERNATIVA DE PLANIFICACIÓN.

Page 90: SISTEMA CURRICULAR

MÓDULO DE APRENDIZAJE

Se circunscribe a la atención específica de la capacidad no abordada en el desarrollo de la unidad didáctica o del débil progreso alcanzado por los y las estudiantes en alguna capacidad correspondiente a la misma.( Pág. 56 FG).

Para el primer caso (capacidad no abordada) en el desarrollo de la unidad didáctica; los ejemplos específicos se orientan principalmente a las áreas de: Ciencia y Ambiente y Educación Física. Para lo cual los y las docentes, deben desarrollar dichas capacidades, en forma paralela y sin exigir su articulación con la unidad didáctica en desarrollo.

Page 91: SISTEMA CURRICULAR

MÓDULO DE APRENDIZAJE

Para el segundo caso (capacidad como débil desarrollo alcanzado por los estudiantes) la determinación de estas capacidades, tienen su punto de partida, al cierre y luego de la evaluación de la unidad didáctica (unidad o proyecto de aprendizaje). Él o la docente debe desarrollar dicha capacidad como complementaría al desarrollo de la unidad. Buscando los mejores espacios, para su tratamiento con aquellos estudiantes que más lo requiere.

Page 92: SISTEMA CURRICULAR

SESIÓN DE APRENDIZAJE

El desarrollo de las actividades de aprendizaje previstas en la unidad didáctica, demandan una mediación docente que ponga en juego, el enfoque pedagógico, las estrategias didácticas, los métodos de evaluación y el uso de materiales para producir aprendizajes pertinentes en los estudiantes. La estructura lógica de la mediación docente comprende: actividades de inicio, de desarrollo y de cierre.

Page 93: SISTEMA CURRICULAR

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Las actividades de inicio tienen como propósito; comunicar a los estudiantes lo que aprenderán en la sesión, activar o movilizar los saberes previos de los estudiantes (evaluación diagnóstica), que servirán como enlace puente para la construcción de los nuevos aprendizajes.

Page 94: SISTEMA CURRICULAR

SESIÓN DE APRENDIZAJE

En las actividades de desarrollo el docente, acompaña, guía, orienta, modela, explica, proporciona información al estudiante, para ayudarle a construir el aprendizaje. Para ello el docente brinda un conjunto de estrategias y materiales que le facilitan al estudiante, la elaboración de los nuevos conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y destrezas. En la actividad de cierre se promueve la meta cognición como parte del aprendizaje orientado al mejoramiento continuo de los desempeños que evidencian los estudiantes en el desarrollo de las capacidades. Asimismo las actividades de cierre constituyen una oportunidad para que los estudiantes transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas situaciones, por ejemplo; ejecución de tareas, practicas calificadas.( Pág 57)

Page 95: SISTEMA CURRICULAR

HACIA UN ESTRUCTURA DE UA EN EL MARCO DE LAS

RUTAS DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE UA

“Protegiéndonos de la Violencia Social”

“Alto a la Violencia en la Sociedad”

¿ Por qué tanta Violencia hay en la Sociedad?

Page 96: SISTEMA CURRICULAR

I. DATOS INFORMATIVOS

IE . LUGAR: DIRECTOR: RESPONSABLE: GRADO Y SECCIÓN.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACION ACCION : “…”( SOLO PARA DOCENTES DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION C- M- C)

Page 97: SISTEMA CURRICULAR

JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN Observamos con frecuencia hechos de violencia en la sociedad, expresado en robos, asaltos y agresiones propiciando que el tránsito en las calles se manifiesten en una inseguridad constante; es pos ello que las niñas de 6to grado de primaria, analizarán y reflexionarán acerca de las causas de la violencia y planteen alternativas como parte de sus aprendizajes fundamentales.

TEMPORALIZACIÓN

12 de agosto al 13 de setiembre de 2013

Page 98: SISTEMA CURRICULAR

SITUACIÓN DE CONTEXTO

PROBLEMA / NECESIDAD / HECHO/ FENOMENO

TEMA TRANSVERSAL(NACIONAL, REGIONAL E INSTITUCIONAL

SABERES PREVIOS

DEMANDAS EDUCATVAS

VIOLENCIA SOCIAL:(ROBOS Y ASALTOS, AGRESIONES, ETC)

“Educación para la

Convivencia , la Paz y

Ciudadanía”

¿ QUÉ SABEN LOS ESTUDIANTES?

¿QUÉ QUEREMOS SABER?

Page 99: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

Page 100: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

AREA COMPETENCIAS/ DOMNIO

CAPACIDADES

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Page 101: SISTEMA CURRICULAR

¿DÓNDE ESTÁN LOS RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS?

IMPLÍCITOS EN LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. EN LA SESION DE APRENDIZAJE SI ES NCESARIO QUE LO DETALLE.

Page 102: SISTEMA CURRICULAR

EVALUACIÓN

INDICADORES DE DESEMPEÑO

TECNICAS/ INSTRUMENTOS DE EVALUACION

CRITERIOS

Page 103: SISTEMA CURRICULAR

3. Didácticas de las áreas curriculares

según Enfoque Pedagógico

PERTINENCIA DE LAS PROGRAMACIONES

CURRICULARES EN EL MARCO DE LAS RUTAS

DE APRENDIZAJE

2. Características Psicológicas de los estudiantes

4. La teorías de la

educación

5. Avance del conocimiento

6. Visión – Misión –

objetivos del PEI

1. Diagnóstico de la realidad

del PEI.

7. Los objetivos y

políticas educativas

Page 104: SISTEMA CURRICULAR

3. Indicadores y Capacidades

COHERENCIA DE LAS

PROGRAMACIONES

CURRICULARES

2. Entre las estrategias y Capacidades

4. Selección de los recursos y

materiales educativos

5. La integración de áreas con sus capacidades y

estrategias

6. Procesos pedagógicos

1. Denominación de la programación con componentes

7. La evaluación de

los aprendiajes

Page 105: SISTEMA CURRICULAR

VAMOS PROGRAMANDO EN EL MARCO DE LAS RUTAS DE

APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° O6- AGOSTO- SETIEMBRE

20136to grado de Primaria

Page 106: SISTEMA CURRICULAR

VAMOS PROGRAMANDO

NOMBRE DE UA

“Protegiéndonos de la Violencia Social”

“Alto a la Violencia en la Sociedad”

¿ Por qué tanta Violencia hay en la Sociedad?

Page 107: SISTEMA CURRICULAR

VAMOS PROGRAMANDO JUNTOS

PROBLEMA TEMA TRANSVERSAL

DEMANDA EDUCATIVA

VALORES

VIOLENCIA SOCIAL:(ROBOS Y ASALTOS, AGRESIONES, ETC)

“Educación para la

Convivencia , la Paz y

Ciudadanía”

-Concientizar a las autoridades para mayor control de la violencia.

- Organizarnos en el colegio para exigir la intervención de las autoridades.

Solidaridad.

Compañerismo.

Amor.

Respeto.

Page 108: SISTEMA CURRICULAR

VAMOS PROGRAMANDO JUNTOS

JUSTIFICACIÓN Observamos con frecuencia hechos de violencia en la sociedad, expresado en robos, asaltos y agresiones propiciando que el tránsito en las calles se manifiesten en una inseguridad constante; es pos ello que las niñas de 6to grado de primaria, analizarán y reflexionarán acerca de las causas de la violencia y planteen alternativas como parte de sus aprendizajes fundamentales.

TEMPORALIZACIÓN

12 de agosto al 13 de setiembre de 2013

Page 109: SISTEMA CURRICULAR

SELECCÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES RUTAS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

COM.

TEXTOS ORALES

Escucha activamentemensajes en distintassituaciones deinteracción ora

. Participa activamente en clase, respondiendo a preguntas sobre temas de violencia social.

-Escucha.-Discrimina mensajes.-Interviene.- Dialoga con un lenguaje fluido.- Sustenta ideas con lenguaje oral claro y adecuada dicción.

-Señala hechos violencia en la sociedad.- Explica con ejemplos.- Plantea alternativas de solución frente a la violencia.

Page 110: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES RUTAS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

COM.

Comprensión de Textos

Identificainformaciónen diversostipos de textossegún elPropósito

Infiereel significadodel texto

. Localiza información en textos: historieta y carta, reconociendo su estructura.

Plantea hipótesis de la lectura, respondiendo a preguntas.

- Revisa el texto.- reconoce los párrafos.- diferencia una historieta de una carta

- Revisa la lecturas, asociada a la violencia.-Lee en forma silenciosa.-Subraya información relevante del texto.-Debate acerca del contenido de los textos.

Page 111: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES RUTAS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

COM.

Comprensión de Textos

Tomadecisionesestratégicassegún supropósito delectura

. Utiliza estrategias aprendidas deacuerdo al texto y supropósito lector.

Elige una situación comunicativa personal, familia, escolar o comunal.Produce el tipo de texto, siguiendo pasos específicos para cada caso.Ordena mentalmente la progresión de la historia o tema.Socializa la producción del texto.

-Debate acerca del contenido de los textos.

Page 112: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES RUTAS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

COM.

Producción de Textos

Reflexiona elproceso deproducciónde sutexto paramejorar suprácticacomoescrito

. Revisa si en su texto ha empleado los recursosortográficos para separar expresiones, ideas ypárrafos; y para dar claridad y sentido al textoque produce.

-analiza.-Planifica.-Señala .-Decide.-Organiza.

- revisa noticias del diario el Correo, La Hora y el Tiempo relacionados a violencia.- debate en el aula.-Elabora un plan de escritura.-Taller de producción de textos.

Page 113: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES RUTAS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MAT.

NUMEROS Y OPERACIONES

MATEMATIZACOMUNICAREPRESENTA ELABORA ESTRATEGIASUTILIZA EXPRESIONES SIMBÓLICAARGUMENTA

. Argumenta los procedimientos empleados al resolver problemas de matemática con números enteros.

- lee el problema.-Analiza.- representa con material concreto.-Grafica.-Emplea símbolos-Sustenta

- dialoga ante situaciones problemáticas relacionados a la violencia.- organiza una tienda escolar.-Participa en rally.- se organiza un proyecto matemático.

Page 114: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES RUTAS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PSConvivencia

Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia.

Maneja nociones básicas d equidad, solidaridad, empatía, prejuicio, estereotipo y grupo vulnerable.Diferencia, a partir de ejemplos, el conflicto de la agresión.Explica los distintos tipos de conflictos que existen y sus respectivas características.Señala las principales formas de discriminación que existen en el país, a sí como los principales prejuicios y estereotipos.

- Busca información.-Lee y analiza.

Identifica lugares donde se centra la violencia.Forma grupos de trabajo para debatir.Organiza campaña de sensibilización y difusión

Page 115: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES RUTAS DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PS Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos.

Reconoce y valora la participación del Perú como miembro de los organismos internacionales: Comunidad Andina, UNESCO y otros.

Reconoce y valora la participación del Perú como miembro de los organismos internacionales: Comunidad Andina, UNESCO y otros.

- debaten.-Investigan.-Entrevistan.-Buscan información en internet.

-Analizan estudio de casos sobre la Unidad y cooperación para enfrentar la violencia y agresiones entre países.-Resaltan el diferendo entre Perú y Chile y soluciones pacíficas ( Corte de la Haya)

Page 116: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CA

Cuerpo humano y conservación de la salud

Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando el botiquín escolar

Selecciona y analiza información acerca de: las medidas de protección de las especies emblemáticas de la biodiversidad de su región, y los efectos de la biotecnología en el ecosistema.

- Busca información.-Lee.-Identifica.-Observa.-Plantea hipótesis.-Experimenta-Formula conclusiones.

- escenifica hechos de violencia para atención de primeros auxilios.- participa en demostraciones.-Experimental. Implementa el botiquín escolar.

Page 117: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

EA

Expresión artística

Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos propios de su localidad, región o país.

Interviene organizadamente en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos propios de su localidad, región o país.

-. Entona canciones de moda.-Crea ritmos.

- preparara canciones para la marcha de “NO A LA VIOLENCIA”.

Page 118: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

EA

dominio corporal y expresión creativa

. Participa en juegos predeportivos : voley, aplicando reglas.

Realiza movimientos de boleo, recepción para el voley.

-- juega.-. Crea.-Observa.-Experimenta.-Aplica

- Practica el voley bajo un ambiente de cordialidad, de paz como forma distinta a la violencia.

Page 119: SISTEMA CURRICULAR

SELECCIÓN DE CAPACIDADES

AREA DOMNIO CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO

PROCESOS COGNITIVOS( OPCIONAL

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ERFormación de la conciencia moral cristiana.

. Reflexiona sobre el mandamiento del amor, como manifestación de enseñanza de Jesús.

- Debate sobre hechos de la vida de Jesús, revisando la biblia y relaciona con la vida cotidiana.

-- opina.-Busca ejemplos.-Señala acciones de amor al prójimo.-Interpreta citas bíblica.

- debate sobre dilemas morales relacionada a la violencia y la paz.-Usan la biblia--Debaten sobre Jesús como ejemplo de vida.-Cuestiona la violencia contrario al mensaje cristiano

Page 120: SISTEMA CURRICULAR

TALLER

Los Docentes Forman grupos por ciclo y diseñan una SESION DE APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE INTEGRANDO 3 AREAS:

CIENCIA Y AMBIENTE ( DCN)COMUNICACIÓN Y

MATEMATICA( RUTAS)

Page 121: SISTEMA CURRICULAR

PRODUCTOS PARA EL TALLER: GRADO : SELECCIÓN DE CAPACIDADES,

INDICADORES DE DESEMPEÑO, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIONAREA DOMINIO CAPACIDAD

ESINDICADORES DE DESEMPEÑO

TECNICAS E INTRUMENTOS DE EVALUACION

Page 122: SISTEMA CURRICULAR

DESARROLLO METODOLOGICO

MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS

RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

TIEMPO APROXIMADO

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

Page 123: SISTEMA CURRICULAR

Lima 30 de mayo del 2013

¿Cuáles son las capacidades para la Jornada?

Analizar y Reflexionar las competencia y desempeños del MBDD y las Rutas de Aprendizaje, relacionandolo con los Proceso pedagógicos

Page 124: SISTEMA CURRICULAR

NUEVA DOCENCIA Necesidad

de Cambios

en la Identidad, el saber y la práctica

de la Profesión docente

en el Perú

La Docencia y los

Aprendizajes Fundamenta

les

La Docenci

a y la Escuela

que querem

os

Visión de la

Profesión

Docente

Page 125: SISTEMA CURRICULAR

Los aprendizajes Fundamentales en el Marco de las Rutas de Aprendizaje Los aprendizajes fundamentales son las competencias que

todo peruano debe desarrollar a lo largo de su escolaridad para poder aprovechar en igualdad de condiciones todas las oportunidades disponibles para su desarrollo como persona y ciudadanos.

Hablamos de aprendizajes para la vida. Aprendizajes llamados a ampliar posibilidades para la realización personal, ejercer la ciudadanía, incorporarse a la vida social, económica y productiva, enfrentar los cambios de la sociedad y el conocimiento y aprender de manera permanente.

Page 126: SISTEMA CURRICULAR

Los Aprendizajes Fundamentales – Rutas

I. Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando competencias en el ámbito de la lectura, escritura y la expresión oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible.

II. Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural .

III. Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.

IV. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

V. Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en cada uno de ellos.

VI. Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos.

VII. Actúan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologías que le permite insertarse al mundo productivo.

VIII.Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.

Page 127: SISTEMA CURRICULAR

Currículo

prescrito

Currículo implement

ado

El punto de partida: brecha entre el currículo prescrito y el implementado

Page 128: SISTEMA CURRICULAR

El punto de partida: condiciones que debe cumplir el currículo prescrito

Dos son las principales funciones del currículo: • Explicitar las intenciones / demandas educativas de una sociedad• Orientar la labor docente

Para cumplir estas funciones, debe tener estas características: • Baja densidad• Gradualidad• Pertinencia

Page 129: SISTEMA CURRICULAR

El punto de partida: situación curricular que encuentra el docente

2363 conocimientos2158 capacidades1114 actitudes151 competencias

Un Diseño curricular nacional

DCR 1: Inicial: 379 conocimientos y capacidades, 143 actitudes. Primaria: 806 capacidades, 413 actitudes, 989 conocimientos. Secundaria: 1466 capacidades, 113 actitudes y 2017 conocimientosDCR 2: Inicial: 680 capacidades, 400 actitudes. Primaria y Secundaria: 2464 capacidades, 312 actitudes y 921 conocimientos

Varios GR (6) con Diseños curriculares propios

ComunicaciónMatemática…se organizan en dominios, niveles con sus respectivos indicadores

Mapas de progreso

Page 130: SISTEMA CURRICULAR

RUTAS DE APRENDIZAJE• Se hace necesario identificar y definir LOS

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES que

TODOS TIENEN DERECHO A LOGRAR

• Claros y orientadores de la práctica docente

• Que concrete las intenciones educativas en

términos de competencias

• Que permita “alinear” currículo y estándares

y presentarlos en progresión.

Práctica docente

Mapas de progreso

DCN

DCR

Page 131: SISTEMA CURRICULAR

• Presentan un menor número de competencias y capacidades los

cuales han sido elaborados a partir del DCN y los mapas de progreso.

• Se organiza por competencias, capacidades e indicadores.

• Las competencias y capacidades son las mismas para toda la EBR.

Varían los indicadores que dan cuenta de los logros y progresos de las

capacidades.

Rutas del aprendizaje

Page 132: SISTEMA CURRICULAR

Escenario 2013

• Conviven de manera paralela el DCN, Mapas de progreso y rutas de aprendizaje.

• Las rutas definen con claridad las competencias, capacidades a lograr en comunicación, en matemática y en ciudadanía.

• Las rutas definen con claridad la progresión en el logro de las capacidades a lo largo de la EBR en comunicación (comprensión y producción de textos), en matemática (número y operaciones y cambio y relaciones), y en ciudadanía, y los estándares de aprendizajes a lograrse al término de cada ciclo (mapas de progreso).

Page 133: SISTEMA CURRICULAR

Escritura o producción de textos: Segundo grado-Nivel 5

134

¿Qué deben aprender en segundo grado de

sec.?

¿Qué deben lograr al final de VIciclo?

Capacidades IndicadoresPlanifica la producción de diversos tipos de texto.

Selecciona el destinatario, tema, tipo de texto, recurso textual y fuente de consulta…Selecciona de manera autónoma el registro…

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.Mantiene el tema…Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes….Usa recursos ortográficos de puntuación y tildación para dar claridad y sentido…Usa un vocabulario variado…

Reflexionasobre su textopara mejorarlo.

Revisa el contenido del texto…Revisa la adecuación de su texto…Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos…Explica la organización de sus ideas, la función de los conectores y referentes.

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto. Explica las diferencias entre los propósitos de los diferentes tipos de textos que produce, la estructuración de los párrafos, así como las funciones de los conectores, referentes y de algunos recursos ortográficos que emplea en su texto.

Page 134: SISTEMA CURRICULAR

Visión de la docencia

Page 135: SISTEMA CURRICULAR

¿Para qué un Marco de Buen Desempeño Docente?

Promover la revaloración social y profesional de los docentes,

fortaleciendo su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se

perfeccionan en la práctica de la enseñanza.

Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión

docente y los ciudadanos para

referirse a los distintos procesos de la

enseñanza.

Guiar y dar coherencia al diseño e

implementación de políticas de formación,

evaluación, reconocimiento

profesional y mejora de las condiciones de

trabajo docente.

Promover que los docentes reflexionen sobre su

práctica, se apropien de los desempeños claves que caracterizan la profesión y

construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de

la enseñanza.

Page 136: SISTEMA CURRICULAR
Page 137: SISTEMA CURRICULAR
Page 138: SISTEMA CURRICULAR

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

1. ¿Cuáles son los Procesos Pedagógicos que se desarrolla en la Sesión de Aprendizaje?

2.¿ De qué manera la docente motivó, recuperó saberes previos y generó el conflicto cognitivo?

3. ¿ Cuáles eran los saberes previos de los estudiantes y cómo la docente los articuló con los nuevos saberes?

4. ¿ Cuáles son las capacidades desarrolladas en la Sesión de Aprendizaje?

5. ¿ Cómo la docente orientó el Procesamiento de Información?

6.¿ Cómo se relacionó las estrategias de recuperación de saberes previos con el Procesamiento de Información? ¿En qué momento se desarrolla la evaluación?

7. ¿ Qué ayudó para que la Motivación se desarrolle de manera permanente?¿ Qué estrategias se promovió para la reflexión del aprendizaje?

8- ¿ Qué teorías de aprendizaje se visualiza en la sesión de aprendizaje y en qué enfoque pedagógico lo situamos?

Page 139: SISTEMA CURRICULAR

Proceso Pedagógicos

5. Aplicación

6. Reflexión

EAEA

EA

EA

1. Motivación

7. Evaluación

2. Recuperación de saberes

previos

3. Conflicto cognitivo

4. Procesamiento de Información EA

EA

Page 140: SISTEMA CURRICULAR

PROCESOS PEDAGÓGICOS

Se define a los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar un aprendizaje Funcional del estudiante”.

Page 141: SISTEMA CURRICULAR

LA MOTIVACIÓN

DESPIERTA, ESTIMULA Y DIRECCIONA VOLUNTARIAMENTE LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS PERSONAS HACIA EL LOGRO DE

OBJETIVOS

TIENE UN PROPÓSITO

Las personas mantienen su

interés cuando tienen un propósito

definido

ORIENTA A LA ACCIÓN

Las personas buscan caminos, métodos y

realizan acciones para alcanzar propósitos de

su interés

ESTIMULA LA PERSISTENCIA

Las personas persisten,

se esfuerzan y soportan

las dificultades que

encuentran para alcanzar

sus propósitos

LA MOTIVACIÓN

ES EL INTERÉS QUE TIENEN LAS PERSONAS POR LAS

ACTIVIDADES QUE LE CONDUCEN HACIA EL LOGRO

DE METAS U OBJETIVOS.

Page 142: SISTEMA CURRICULAR

FUENTES DE LA

MOTIVACIÓN( Gálvez.

2000)

LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

MATERIAL DIDÀCTICO

METODLOGÍA UTILIZADA

Y LA EVALUACIÓN

LA REALIDAD

EL JUEGO, CUENTOS . POESÍAS, FÀBULAS

GESTIÓN DE LA IE

CALENDARIO

COMUNAL

PERSONALIDAD DEL DOCENTE

Page 143: SISTEMA CURRICULAR

SABERES PREVIOS

Page 144: SISTEMA CURRICULAR

SABERES PREVIOS

Son aquellos conocimientos que el estudiante ya sabe

acerca de los contenidos que se

abordaran en la sesión

SABERESPREVIOS

Algunas veces suelen ser erróneos o parciales,

pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad

Se activan al comprender o aplicar

un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle

sentido.

Se vincula con el nuevo conocimiento

para producir aprendizajes significativos DESDE DAVID AUSUBEL

DESDE VIGOTSKY

DESDE PIAGET

DESDE BRUNNER

DESDE LA DIALECTICA

Page 145: SISTEMA CURRICULAR

Se construyen a partir de sus experiencias al querer explicar algún hecho o fenómeno cotidiano del mundo que le rodea .

No siempre tienen sustento científico. En algunas ocasiones son explicaciones que cada quien genera para una mejor comprensión de algún hecho o fenómeno.

Son resistentes al cambio, a la vez persistentes en el tiempo

En algunos casos son conocimientos implícitos, es decir no se manifiestan en lo que el estudiante dice o verbaliza, sino en lo que el estudiante espera que ocurra o predice que va a ocurrir en determinadas actividades.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SABERES PREVIOS

Page 146: SISTEMA CURRICULAR

Procesos Pedagógicos

Conflicto Cognitivo

Page 147: SISTEMA CURRICULAR

Asume tareas que requiere de nuevos saberes.

Desequilibrio de las estructuras mentales

Se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus saberes previos.

Cuando se enfrenta a problemas que no puede resolver con sus saberes previos.

genera

Se produce cuando el estudiante

La necesidad de aprender nuevos conocimientos

La necesidad de aprender procedimientos

La necesidad de solucionar problemas

Motivación para alcanzar el logro

CONFLICTO COGNITIVO

Page 148: SISTEMA CURRICULAR

Procesos Pedagógicos

Procesamiento Información

Procesos cognitivos

Operaciones mentales

Page 149: SISTEMA CURRICULAR

Procesos Pedagógicos

Aplicación

Situaciones nuevas

Aplicación dialéctica

Solución de problemas

Investigación

Page 150: SISTEMA CURRICULAR

APLICACIÒN

Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante.

Page 151: SISTEMA CURRICULAR

Procesos Pedagógicos

Reflexión Metacognición y Flavell

Page 152: SISTEMA CURRICULAR

REFLEXIÓN

Es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

Revisan los conceptos aprendidos y los procedimientos empleados para aprender, revisan los productos individuales y grupales, se utilizan formas participativas de evaluación.

Page 153: SISTEMA CURRICULAR

Procesos Pedagógicos

Evaluación

Page 154: SISTEMA CURRICULAR

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR

A LA TOMA DE DECISIONES

con el propósito de

orientados

para

Retroalimentar al estudiante

Regular los procesos de la acción pedagógica

Reajustar la metodología , medios y

materiales

que permitan

Es un proceso, mediante el cual se observa, recoge y analiza información del proceso de aprendizaje del estudiante

Page 155: SISTEMA CURRICULAR

Actividad 1

LA EVALUACÍON EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Evaluación de inicio Evaluación de proceso

Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Evaluación de salida

Está orientada:

• A activar los saberes previos de los estudiantes

Está orientada:

• Identificar las dificultades y aciertos en el aprendizaje de los estudiantes.

• Mediar el proceso de aprendizaje.

• Orientar la aplicación de estrategias de aprendizaje

Está orientada:

• Comprobar el logro de los aprendizajes.

• Identificar las dificultades de aprendizaje.

• Prestar ayuda para superar las dificultades y confusiones

TIENE FUNCIÓN

PEDAGÓGICA, ES INTEGRA

L

ES PERMANENT

E

Actividad 1

Page 156: SISTEMA CURRICULAR

Actividad 1

Aprendizaje esperado:

identifica los tipos de tela que se utilizan en la confección de mandiles

Secuencia didáctica

Con la finalidad de recuperar los saberes previos el docente realiza las siguientes preguntas:

¿qué telas se utilizan para confeccionar mandiles.

¿de qué colores, figuras, texturas utilizan sus mandiles en las juguerias?

Los estudiantes buscan información en un catalogo y elaboran un cuadro comparativo de las principales telas que se utilizan para confeccionar mandiles. El docente observa en cada equipo los cuadro comparativos y orienta para su correcta elaboración

Los estudiantes elaboran un glosario con los términos color, figura, textura, costo y durabilidad. El docente observa la ejecución de los glosarios y orienta para su correcta elaboración

Los estudiantes seleccionan la tela que utilizaran para confeccionar el mandil y sustentan porque lo seleccionaron.

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

OBSERVA

Como aparece la Evaluación

Como evaluación de inicio , mediante las

dos preguntas

Como proceso mediante la

observación y ayuda individual a

los estudiantes

Como proceso mediante la

observación y ayuda a los equipos

Como salida en la sustentación

EJEMPLO: EVALUACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Page 157: SISTEMA CURRICULAR
Page 158: SISTEMA CURRICULAR
Page 159: SISTEMA CURRICULAR
Page 160: SISTEMA CURRICULAR

FELIZ DIA MAESTRO


Recommended