+ All Categories
Home > Documents > Sistema de Formación para el Trabajo · Evaluación de conocimientos previos para ingresantes al...

Sistema de Formación para el Trabajo · Evaluación de conocimientos previos para ingresantes al...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: builiem
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
1 Sistema de Formación para el Trabajo Curso de Operador de Máquinas de Control Numérico computarizado por arranque de viruta (Tornos) Trayectoria formativa Área Metalmecánica Conformación de Piezas
Transcript

1

Sistema de Formación

para el Trabajo

Curso de Operador de Máquinas de Control Numérico computarizado por

arranque de viruta (Tornos)

Trayectoria formativa

Área Metalmecánica Conformación de Piezas

2

Contenido

Características generales del Sistema de Formación para el Trabajo .................................... 3

Grilla de cursos área metalmecánica - Conformación de Piezas ........................................... 4

Curso de Operador de Máquinas de Control Numérico computarizado por arranque de viruta

(Tornos) ................................................................................................................................. 5

Trayectoria formativa del Operador de Máquinas a control numérico computarizado para el

arranque de viruta (Tornos) ................................................................................................... 7

Grilla de capacidades laborales/contenidos/Actividades sugeridas ....................................... 8

Certificación parcial: Operador de Tornos a Control Numérico Computarizado para el

arranque de viruta .................................................................................................................. 8

Estrategias didácticas - Prácticas profesionalizantes .......................................................... 10

Referenciales de entorno formativo, materiales y capacitadores ......................................... 11

Anexos ................................................................................................................................ 16

Referenciales de Instrumentos de evaluación de conocimientos previos para ingresantes a

los distintos módulos/cursos. ............................................................................................... 16

Evaluación de conocimientos previos para ingresantes al curso de programador -

operador de torno CNC .................................................................................................... 17

3

Características generales del Sistema de Formación para el Trabajo

Presenta un formato “modular” de cursos.

Da la posibilidad de cursar trayectos que deriven en Certificaciones Generales de

mayor cualificación profesional integrando varios módulos.

Entrega Certificaciones Parciales (que reconozcan lo cursado para reinsertarse en

caso de deserción o bien para usar en otro trayecto formativo) y Certificaciones

Generales.

Normaliza las ofertas de formación en cuanto a Certificaciones de Cursos, cantidad

de horas, trayectorias formativas, entornos formativos, material didáctico, perfil de

capacitadores, etc.

Tiene en cuenta (en lo posible) los Marcos de Referencia Nacionales de Formación

Profesional para que las certificaciones tengan validez nacional.

Propone una trayectoria de especialización de la persona dentro de un sector de

actividad socio productiva.

Plantea referenciales (de entornos formativos, ingresos, perfil de capacitadores,

materiales, costos) que ayuden a la convergencia de las normas fijadas para el

sistema y permite la mejora continua de todas las instituciones que dictan cursos de

Formación Profesional.

Genera una red de escuelas que cumplan con los referenciales propuestos para el

dictado de los cursos y que permite un acercamiento territorial a las distintas

necesidades de capacitación y una complementación de las estructuras modulares.

Permite contar con una herramienta de presentación adecuada a la sociedad

(cursantes, cámaras empresarias, gremios, etc.) a través de un Sistema de

Formación para el trabajo y una red de escuelas que lo integran.

Define claramente los costos de cada curso para asegurar el financiamiento correcto

y presupuestar acciones formativas futuras.

Provee de los manuales correspondientes a alumnos y docentes, así como todo el

material en formato digital, incluyendo videos de sensibilización y dinámicas de grupo

para el módulo de integración y comunicación en el centro de trabajo.

Desarrolla formatos de actas acuerdos o convenios con Instituciones de

Capacitación y Ministerios o Cámaras Empresarias.

Lleva a cabo reuniones con capacitadores donde se plantee:

- Explicación del Sistema de Formación Profesional (SFP).

- Necesidad de compromiso con el proyecto.

- Manejo de equipos audiovisuales.

- Coordinación de entrega de materiales.

- Estrategias didácticas para el dictado del curso.

- Fichas de autoevaluación y encuestas de satisfacción del alumno.

- Informes a autoridad competente.

- Encuesta de evaluación para acreditación de módulos.

- Presentación del curso de instructor de formación profesional on-line.

4

Grilla de cursos área metalmecánica - Conformación de Piezas

Trayectoria formativa área metalmecánicaConformación de Piezas

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Operador Básico de

Torno Paralelo

(120 hs.)

Tornero

(180 hs.)

Asistente de la

Industria Metal-

mecánica

(50 hs.) Operador Básico de

Fresa-dora

(140 hs.)

Fresador

(140 hs.)

Operador Torno CNC*

(60 hs.)

Operador Fresa CNC*

(60 hs.)

Programador de Fresa CNC*

(60 hs.)

Programador

Torno CNC*

(60 hs.)

*La certificación nacional de Operador y de Programador de CNC exige acreditar las capacidades laborales de todos los módulos .

5

Curso de Operador de Máquinas de Control Numérico

computarizado por arranque de viruta (Tornos)

I - Identificación de la Certificación

I.1.Area / Sector/es de actividad socio productiva: metalmecánica / procesamiento

mecánico por arranque de viruta.

I.2. Denominación del perfil profesional: operador de máquinas comandadas a

control numérico computarizado para el arranque de viruta.

I.3. Familia profesional: metalmecánica / procesamiento mecánico por arranque de

viruta.

I4. Denominación del certificado de referencia: operador de máquinas comandadas

a control numérico computarizado para el arranque de viruta.

I.5. Ámbito de la trayectoria formativa: formación profesional.

I.6. Tipo de certificación: certificado de formación profesional inicial.

Certificación General: Operador de Máquinas comandadas a control numérico

computarizado para el arranque de viruta.

Para obtener esta certificación deberán cursarse y aprobarse los siguientes módulos

habiendo obtenido las respectivas certificaciones parciales:

Certificación Parcial: Operador de Tornos a Control Numérico Computarizado

para el arranque de viruta

Certificación Parcial: Operador de Fresadoras comandadas a control numérico

computarizado para el arranque de viruta.

II - Referencial al perfil profesional del Operador de Máquinas comandadas a

Control Numérico Computarizado para arranque de viruta

Alcance del Perfil Profesional

El operador de Tornos comandados a Control Numérico Computarizado para el

arranque de viruta está capacitado, de acuerdo a las actividades que se desarrollan en

el Perfil Profesional, para producir piezas mecánicas en máquinas herramientas

convencionales y comandadas a CNC, tomando como referencia una muestra o

especificaciones técnicas, establecer las operaciones de trabajo y la secuencia de

ejecución correspondiente, determinar los factores de corte, la selección de

herramientas, la programación de las operaciones aplicando las normas y las

tecnologías vigentes, preparar las máquinas herramientas para ejecutar las

6

operaciones y programaciones previstas, como así también aplicar el control

dimensional sobre las operaciones que realiza y los productos que obtiene y las

normas de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente.

Este profesional requiere supervisión sobre el trabajo terminado; durante el desarrollo

del proceso de producción toma, con autonomía, decisiones sobre el proceso de

mecanizado como ser el ajuste de los programas y de las herramientas y la

modificación de las velocidades de trabajo, entre otras.

Funciones que ejerce el profesional

1. Operar máquinas herramientas convencionales para el arranque de

viruta.

El operador de Tornos comandados a Control Numérico Computarizado para el

arranque de viruta opera las máquinas herramientas convencionales, conoce el

funcionamiento de tornos, sus accesorios, características y alcances operativos. Monta

los accesorios, dispositivos, piezas a mecanizar y herramientas a utilizar. Prepara las

máquinas herramientas de acuerdo a las condiciones de trabajo necesarias, operando

las palancas o sistemas selectores de velocidad, sentidos de giro, regulación de los

tambores calibrados o nonios, etc., garantizando la calidad en las operaciones de

trabajo. Realiza las diferentes operaciones aplicando método de trabajo, tiempo de

producción y normas de seguridad; en las mismas realiza el control de calidad

correspondiente, seleccionando y operando los instrumentos de verificación, medición

y control dimensional. En todas sus actividades aplica normas de seguridad e higiene

personal, el cuidado de la máquina, las normas de calidad y confiabilidad y el cuidado

del medio ambiente.

2. Determinar los procesos de mecanizado por arranque de viruta y sus

variables operativas.

El operador de Tornos comandados a Control Numérico Computarizado para el

arranque de viruta está capacitado para interpretar planos de fabricación de piezas

mecánicas, identificando materiales, formas, dimensiones, tolerancias y terminaciones

superficiales. En función de esta documentación, o teniendo una pieza como muestra,

este profesional define la secuencia de mecanizado más conveniente desde el punto

de vista técnico - económico para la programación, estableciendo la forma de amarre

de la pieza en la máquina herramienta y el orden de las etapas de fabricación y/o

programación. De acuerdo a estas operaciones debe determinar las herramientas que

intervendrán en el proceso y su codificación, seleccionando formas y filos acordes al

material a trabajar y el perfil a procesar. Establece los parámetros de corte en función

del material a tornear, la estabilidad del montaje, el tipo de operación y la terminación

superficial solicitada. También determina el empleo de refrigerante. En todas estas

definiciones toma en cuenta las normas de calidad, confiabilidad y cuidado del medio

ambiente.

7

3. Operar Tornos comandados a CNC para el arranque de viruta

El operador de Tornos comandados a control numérico computarizado para el

arranque de viruta opera los controles de programación ingresando programas y datos

de herramientas, monta piezas, busca El cero máquina y define el cero pieza, monta

las herramientas y pone a punto teniendo en cuenta los decalajes correspondientes.

Hace correr los programas y realiza los ajustes necesarios para lograr la calidad del

producto y evitar dañar herramientas y/o máquina. Durante el proceso de mecanizado

realiza el control de calidad correspondientes y ante cualquier anormalidad realiza los

cambios y /o ajustes correspondientes para recuperar la calidad de producto. En todas

estas actividades aplica normas de seguridad e higiene personal, el cuidado de la

máquina, las normas de calidad y confiabilidad y el cuidado del medio ambiente.

Área Ocupacional

El Operador de Tornos comandados a Control Numérico Computarizado para el

arranque de viruta se puede desempeñar en relación de dependencia, en los sectores

de fabricación por mecanizado a través del arranque de viruta, en empresas o talleres

metalúrgicos que se dedican a:

• Producción de piezas en serie.

• Fabricación de piezas únicas.

• Fabricación de matrices.

III - Trayectoria formativa del Operador de Máquinas a control numérico

computarizado para el arranque de viruta (Tornos)

Certificación General: Operador de Máquinas a Control Numérico Computarizado

para el arranque de viruta.

Para la certificación General se deberá acreditar el cursado de los siguientes cursos y

módulos:

- Tornero

- Fresador

- Módulo Operador de Tornos a CNC para el arranque de viruta.

- Módulo Operador de Fresadoras CNC para el arranque de viruta.

Certificación Parcial: Operador de Tornos a Control Numérico Computarizado para el

arranque de viruta

Respecto a los Módulos de Tornos y Fresadoras para el arranque de viruta, se define

el cursado por separado ya que se tiene en cuenta la diversidad de equipamiento en

las distintas entidades capacitadoras.

8

III. Trayectoria formativa del Operador de Máquinas a Control Numérico Computarizado para el arranque de viruta

1. a Grilla de capacidades laborales/contenidos/Actividades sugeridas

Certificación parcial: Operador de Tornos a Control Numérico Computarizado para el arranque de viruta

Nivel 2 - Duración: 60 horas reloj

Capacidades Laborales Contenidos Actividades sugeridas

los diferentes componentes de las máquinas herramientas accionadas por control numérico computarizadas para arranque de viruta y los diferentes sistemas y programas CNC.

Unidad 1: Conocimiento de una máquina de CNC

Comparación entre MH Convencional y MHCNC. Tipos de CN (Punto a punto – Paraxial – Continuo). Sistemas de control (Lazo abierto – Lazo cerrado). Actuadores (motores empleados). Husillos de bolas recirculantes. Captadores de posición, encoders.

Reunir a los alumnos frente a una máquina de CNC identificando partes y elementos eléctricos (captores de posición, sensores y otros).

Aplicar técnicas de puesta a punto de las herramientas que intervienen en los procesos de mecanizado en las máquinas comandadas en CNC.

Unidad 2: Puntos de referencia de una máquina de CNC

Características de diferentes controles. Sistemas de referencia. Ejes. Coordenadas cartesianas – Coordenadas polares.

Puntos de referencia. Cero máquina – Cero pieza – Referencia Torreta – Búsqueda de referencia máquina.

El instructor demostrará en forma práctica la diferencia del cero máquina y el cero pieza.

Terminada la demostración del instructor, cada alumno realizará la misma práctica.

Indicar cómo y cuando se deberá resetear la máquina.

Estimular el trabajo grupal en los procesos de producción.

Aplicar técnicas de ejecución de mecanizado de piezas en máquinas herramientas comandadas a control numérico computarizado

.

Unidad 3: Conocimiento de los teclados y sus funciones en las máquinas de CNC

Estructura y sintaxis de un programa. Principales funciones preparatorias –funciones de maniobra – funciones tecnológicas – funciones auxiliares. Mecanizado de piezas en función vacío. Mecanizado de piezas en función Bloque a bloque. Mecanizado en modo automático.

Distintos modos de operación del controlador CNC. - Modo

En lo posible tomar fotografías o bien utilizar una imagen digitalizada, del tablero de la máquina CNC, proyectarla en pantalla, explicando funciones de las teclas.

Terminada la explicación del instructor, cada alumno deberá realizar la práctica de cargar un programa, ejecutarlo en vacío y simularlo en operador gráfico de la MHCNC

9

Manual – Modo editor – En vacío – Modo automático – Simulación del programa en pantalla. Alarmas y reseteados.

Aplicar método de ajuste en los procesos de mecanizado de piezas por máquinas CNC, para mantener las condiciones operativas del proceso de mecanizado dentro de las tolerancias establecidas.

Analizar y ajustar la programación y/o puesta a punto de la máquina herramienta a través de procesos de mejora continua (PMC).

Unidad 4: Carga de las herramientas, puesta a punto de la máquina y ejecución del trabajo programado

Carga de herramientas en las estaciones. Puesta en altura. Identificación de las mismas. Definición del área de trabajo. Traslado de origen. Necesidad de compensación de herramientas en torno. Correctores de herramientas. Carga en tabla.

Ejecución de la pieza programada.

Control dimensional. Retoque de medidas en pantalla de correctores.

Cargar las herramientas en la torreta de la máquina, según las posiciones establecidas en el programa (ver que coincida N° de posición en la torre con el N° programado). Controlar tipo de herramientas a utilizar y alturas correspondientes.

Realizar la pieza programada, controlando medidas, terminación de superficies, formas y demás detalles especificados en los planos de fabricación.

Aplicar técnicas de mantenimiento de rutina en las máquinas CNC utilizadas para el mecanizado de piezas mecánicas

Unidad 5: Mantenimiento de rutina de un Torno CNC

Mantenimiento de rutina de máquinas y equipos. Elementos que se relevan en este tipo de mantenimiento.

Ejecución de mantenimiento.

El instructor deberá indicar a los alumnos cuales son los controles de mantenimiento rutinarios correspondientes a una máquina de CNC para que funcione sin inconvenientes, como ser: niveles de aceite, niveles de refrigerantes, presión del aire comprimido, limpieza y otros que considere necesario.

Normas de seguridad: En todas las unidades de este módulo se tendrán en cuenta las normas de seguridad e higiene pertinentes para la operación segura de máquinas y el medio ambiente, y el desempeño de las personas. Trabajo grupal: es importante que los alumnos valoren el trabajo grupal en los procesos de producción para lo cual los docentes desarrollarán los criterios y técnicas específicas para el trabajo grupal, el consenso en la distribución de tareas, así como una actitud crítica para la resolución de situaciones problemáticas.

Programador de Tornos a Control Numérico Computarizado para el arranque de viruta1

60 horas reloj

1 La Certificación General Operador de Máquinas a Control Numérico Computarizado para el arranque de viruta es de 120 horas reloj ya que incluye el Módulo Operador de Fresadoras

CNC.

10

1. b Estrategias didácticas - Prácticas profesionalizantes

El educador deberá definir las estrategias didácticas con criterios de integración teoría y

práctica; de abordaje global de la enseñanza; de acción y reflexión sobre situaciones reales o

similares de trabajo en pos de la adquisición u recreación de capacidades profesionales a

través de actividades formativas que propicien una aproximación progresiva al campo

ocupacional.

Dentro de las prácticas, se incluyen las denominadas prácticas profesionalizantes las cuales

conforman una estrategia para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen las

capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional.

Las mismas deben habilitar el desarrollo de procesos técnicos, tecnológicos, científicos,

culturales, sociales y jurídicos que se involucran en la diversidad de situaciones

socioculturales y productivas que se desarrollan con un posible desempeño profesional. Es

decir, que dichas prácticas deben ser similares a las que se desarrollan en el ámbito

propiamente laboral.

Así mismo, en cada uno de los módulos se enuncia una carga horaria para el desarrollo de

los contenidos y capacidades, dentro de la cual deberá tenerse en cuenta que entre el 50% y

75% de esa carga horaria se destina al desarrollo de prácticas profesionalizantes.

Estas prácticas incluyen contenidos de todas las unidades de cada módulo. Son organizadas

y coordinadas por la institución capacitadora, se desarrollan dentro de la misma o en

organizaciones o empresas cuyos propósitos sean afines a la propuesta formativa y están

referenciadas en situación de trabajo en relación a:

- La interpretación y la generación de documentación técnica.

- La interpretación y la aplicación de documentación administrativa.

- La elaboración de secuencia de mecanizado.

- En relación a la preparación de la Máquina – Herramienta

- En relación con la tecnología de las herramientas de corte.

- En relación con las prácticas en torno CNC.

- En relación al control dimensional.

- En relación a la programación.

- Las condiciones de seguridad e higiene.

Acompañando el concepto de las estrategias didácticas mencionadas se brinda un apunte de

cada curso así como material audiovisual para que el capacitador pueda desarrollar las

unidades de los módulos y bibliografía correspondiente para la consulta de capacitadores y

alumnos.

2- Referencial de ingreso

Curso de Tornero aprobado o acreditar competencias laborales equivalentes.

11

3- Evaluación

Dentro de la organización curricular de la formación profesional se entiende a la “evaluación”

como un proceso que debe ser coherente con el desarrollo curricular, tanto teórico como

práctico, cobrando mayor importancia este último dadas las características de la FP.

Dentro de esta concepción se plantean algunos supuestos que posibilitan analizar y

comprender el proceso de evaluación en función de la aprehensión de las capacidades

establecidas en cada perfil. La evaluación persigue como finalidad tanto la comprobación de

los aprendizajes alcanzados como la reflexión sobre el propio proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Condiciones de aprobación para cada módulo

- 70% de las evaluaciones teórico prácticas aprobadas.

- 80% de las prácticas aprobadas.

- 80% de asistencia a clase.

- Participación y esfuerzo en clase.

Instrumentos de evaluación

Cuestionarios básicos sobre conceptos fundamentales del oficio de tornero.

- Guías de trabajo.

- Trabajos prácticos individuales (ejercicio práctico personal).

- Trabajos prácticos en grupo (ejercicio práctico en grupo).

IV. Referenciales de entorno formativo, materiales y capacitadores

1. Espacios, instalaciones y equipamientos

ESPACIO FORMATIVO

SUPERFICIE M2 12 ALUMNOS

Aula - Taller de Torno CNC 45

ESPACIO FORMATIVO EQUIPAMIENTO

Pizarras blancas para escribir con rotuladores.

Aula -Taller de Torno CNC

Equipos audiovisuales.

Rotafolio.

Material de aula

mesa y silla para formador.

Mesas y sillas para alumnos.

Herramientas manuales

Herramientas y utillaje para máquinas (portainsertos, brocas y escariadores, muelas, sierras, platos, garras y puntos, mordazas, bridas, mesas basculantes)

12

instrumentos de medida y verificación (metro, calibre pie de rey, micrómetro, calibres «pasa / no pasa», goniómetros, básculas de pesada. Pirómetro. Bloques calibradores.

Equipos de protección individual (gafas, protectores auditivos).

Pañol de herramientas

Barras (aceros, aluminio y otras aleaciones según necesidad), aceites, refrigerantes, etc.

Depósito de materiales Estanterías

No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse

necesariamente mediante cerramientos. Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir

con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de

accesibilidad universal y seguridad de los participantes.

El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que

se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo

de doce alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.

En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las

adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de

igualdad.

2. Máquinas herramientas

Máquinas -

Herramientas Características particulares y técnicas

Cantidad

total

Tornos CNC

Didáctico: -Pasaje de barra 15 a 20 mm. - Distancia entre puntas: 500mm. Industrial:- Pasaje de barra 50mm. - Distancia entre puntas: 1000 a 1500 mm.

2

3. Herramientas

Herramientas varias Características particulares Cantidad

total

Bits de torno Cuadrado de 3/8 x 3/8 al 18 % de Cobalto (para

torno CNC didáctico) 3

Herramienta de interior De cilindrar y roscar de 12 Ø vástago o similar

(para torno CNC didáctico) 2 de c/u

Cuchilla recta ¾ x 3 al 18 % Co con porta – herramientas o

similar (para torno CNC didáctico) 3

Porta inserto de cilindrado

exterior 90°

Vástago y características según máquina de

CNC existente en el curso 1

Porta inserto de cilindrado

exterior 35°

Vástago y características según máquina de

CNC existente en el curso 1

13

Pota inserto de interior

para cilindrar

Vástago y características según máquina de

CNC existente en el curso 1

Porta inserto para interior

de roscar 55° - 60°

Vástago y características según máquina de

CNC existente en el curso 1 de c/u

Insertos varios Según portainsertos. 5 de c/u

Herramientas manuales Características particulares Cantidad

total

- Mechas 1 juego desde 1 mm a 13 mm 1 juego

- Mecha de centro De Ø 3,15 6

- Machos de roscar W de ¼ - 5/16 – 3/8 – ½ 1 de c/u

-Plantilla de ángulos Para control de ángulos de herramientas 2

- Peine de rosca Whitworth y Métrico 1 de c/u

- Mandril de 1 mm a 13mm Número de cono según contrapunta torno 2

Pasa macho De acero 1

- Sierra de mano Bimetálicas de 18 dientes por pulgada 2

- Arco de sierra De planchuela 1

- Pinza de fuerza Universal y Pico de loro 1de c/u

- Cinta métrica 1

- Punto de marcar Acero templado 1

- Martillo Bolita de 400 gramos 1

- Llave ajustable Pulsiana de 8” y 10” 1 de c/u

- Lima para torno De 8” o 10” 2

- Regla graduada De 1 metro 1

- Aceitera De bomba 1

4. Instrumentos

Instrumentos Características particulares Cantidad

total

Calibres Metálicos de 150 mm 5

Micrómetros de 0 – 25 ; 25 – 50 1 de c/u

Comparador de reloj con base

magnética

centesimal 1

5. Elementos de seguridad

14

Elementos Características

particulares

Cant. X

alumno

Cantidad

total

- Lentes neutros de seguridad Fibra de vidrio 1 12

- Protectores auditivos Goma/silicona 1 12

- Pares de guantes De descarne 1 12

6. Materiales

6. 1 Materiales para trabajos prácticos en máquina para 12 alumnos

Materiales Características particulares y

técnicas

Cantidad total

- Acero SAE 1010

Redondo de 20 – Trefilado

(CNC industrial)

9 metros

- Aluminio Redondo de 15 - trefilado (para

torno CNC didáctico)

4 metros

- Acero SAE 1045 Redondo de 1” – Laminado

(CNC industrial)

6 metros

- Tela esmeril De carburo de silíceo 12 hojas

- Grasa De litio 850 gr

- Aceite SAE 30 o 40 4 litros

- Trapos 1 kg

- Gas – oil Para limpieza de máquina 10 litros

- Aceite soluble Proporción 1/20 2 litros o cantidad

necesaria para el

llenado del depósito.

6.2 Materiales para el aula

Especificaciones Cant. X

alumno

Cantidad

total

Carpeta con hojas en blanco para tomar apuntes 1 12

Birome 1 12

Lápiz 1 12

Goma de borrar 1 12

Manual del alumno correspondientes a cada módulo 1 12

Láminas ilustrativas de distintos temas 1 12

Fibra trazo grueso en negro y de colores 4 de c/u

Resma de papel blanco A-4 2

Birome de otros colores 4

Manual del profesor 1

15

7. Capacitadores

MODULO

REQUISITOS

EXPERIENCIA PROFESIONAL

EN EL AMBITO DEL AREA

PROFESIONAL

Con titulación

o certificación

Sin titulación o

certificación

Programador

CNC torno

Ingeniero, técnico superior o

técnico o instructor idóneo de

la familia profesional

metalmecánica

2 años

4 años

Los capacitadores deberán estar familiarizados con el funcionamiento de certificaciones del

sistema de formación profesional y el manejo de equipos audiovisuales.

V. Bibliografía propuesta

1- Apunte del profesor.

2- Apunte del alumno.

3- Curso on-line de instructor de Formación Profesional (Consejo de Capacitación y

Formación Profesional Rosario (CCFP-R)).

4- Bibliografía propuesta para consultas.

16

Anexos

Referenciales de Instrumentos de evaluación de

conocimientos previos para ingresantes a los distintos

módulos/cursos.

17

Evaluación de conocimientos previos para ingresantes al curso de programador - operador

de torno CNC

Conocimientos previos a demostrar El interesado deberá demostrar conocimientos correspondientes a las capacidades laborales desarrolladas en curso de Operador de Torno Paralelo Módulo 3 que comprenden:

- Unidad 9: Aplicación del control dimensional durante el proceso de mecanizado básico - Unidad 10: Preparar y operar el torno paralelo para realizar todas las operaciones de torneado con

precisión - Unidad 11: Organización del trabajo en el torneado - Unidad 12: Higiene y mantenimiento del equipamiento de trabajo - Unidad 13: Instrumentos de verificación y control – Tablas de ajustes - Unidad 14: Accesorios y operaciones especiales de torneado - Unidad 15: Torneado exterior con plantilla y torneados interiores

Entrevista El docente hará una entrevista personal con el interesado para conocer experiencias de trabajo en el sector metalmecánico y el uso del torno paralelo en general. Completará en la ficha del alumno los datos correspondientes y evaluará a través de un examen práctico los conocimientos previos del alumno basándose en el manual del curso Operador Básico de Torno Paralelo, módulo 3, unidades 9 – 10 – 11 – 12 – 13 – 14 - 15.

1. Unidad 9: Aplicación del control dimensional durante el proceso de mecanizado A través de la presentación de un eje tomado entre centros, el interesado realizará el control dimensional del mismo como así también la concentricidad con reloj comparador. Evaluar dimensiones tomadas como así también la utilización de los instrumentos de medición y control (reloj comparador). Tiempo estimado, 20 minutos 2. Unidades 10 – 11 - 12: Preparar y operar el torno paralelo para realizar todas las operaciones de

torneado con precisión. Organización del trabajo en el torneado. Higiene y mantenimiento del equipamiento de trabajo.

Presentar al alumno un plano de maquinado, herramientas, instrumentos de medición y material para que realice operaciones de torneado con precisión (ejemplo: un eje en el cual haya que realizar asientos de rodamientos, ranuras de descarga de roscas y roscados izquierdo y derecho de paso fino) evaluando lo siguiente:

a) Montaje del material y de la herramienta b) Frenteado a medida c) Cilindrado a medida d) Roscado e) Selección de velocidad de husillo y avance. f) Control de medidas, terminación de superficie, y tolerancias respetando medidas del plano. g) Respeto de las órdenes del trabajo h) Utilización de los lubricantes ( líquidos refrigerantes) i) Rutina de parada y limpieza del torno

Tiempo estimado, 120 minutos

3. Unidades 13 – 14 – 15: Instrumentos de verificación y control – Tablas de ajustes. Accesorios y operaciones especiales de torneado. Torneado exterior con plantilla y torneados interiores.

Presentar al alumno una pieza perforada (de diámetro interior no menor a 50 mm y exterior no menor de 100 mm, de espesor no menor a 50 mm) la que deberá centrar con el plato de 4 mordazas independientes,

18

dar una pasada con herramienta de interior y controlar dicho diámetro (preestablecido por plano con ajuste ISO) con alesámetro.

Tiempo estimado: 45 minutos.


Recommended