+ All Categories
Home > Documents > Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base...

Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base...

Date post: 18-Feb-2019
Category:
Upload: phamnhan
View: 220 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
154
Transcript
Page 1: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma
Page 2: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma
Page 3: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

Sistema de GestiónIntegral de la Energía

Page 4: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

Sistema de GestiónIntegral de la Energía

Page 5: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

Implementación de un Sistemade Gestión de la Energía

Guía con base en la norma ISO 50001

AutoresOmar Fredy Prías Caicedo, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá,

Juan Carlos Campos Avella, Universidad del Atlántico

CoautoresDavid Bernardo Rojas Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá,

Adriana Patricia Palencia Salas, Universidad del Atlántico

Page 6: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

4

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

GUÍA CON BASE EN LA NORMA ISO 50001

© Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá - Facultad de Ingeniería

© Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias

© Universidad del Atlántico

Autores

© Omar Fredy Prías Caicedo, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

© Juan Carlos Campos Avella, Universidad del Atlántico

Coautores

© David Bernardo Rojas Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

© Adriana Patricia Palencia Salas, Universidad del Atlántico

Contacto: [email protected]

Documento desarrollado dentro del Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión Integral de la Energía

Cofinanciadores

UPME

CODENSA-EMGESA, ESSA, EPM, E2

Ejecutores

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Atlán-tico, Universidad Industrial de Santander, Universidad Pontifica Bolivariana.

Coejecutores

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad de la Salle, Universidad de la Costa CUC, Uni-versidad Autónoma del Caribe, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Diseño Javier F. Rodríguez

Primera edición, 2013

Impreso y hecho en Bogotá D. C., Colombia.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

ISBN 978-958-761-597-5

Page 7: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

5

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

INDICE

Introducción 9

CAPITULO I: GENERALIDADES 131.1. Objetivo de la guía 131.2. Qué es un Sistema de Gestión de la Energía (SGE) y qué beneficios

trae su implementación 131.3. Estructura de la norma 141.4. Términos y Definiciones 151.5. ABREVIATURAS 18

CAPITULO II: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN de la Energía y ejemplos de aplicación (Numeral 4 de la ISO 50001) 212.1 Requisitos generales 212.1.1. Explicación del Requisito 212.1.2. Actividades y responsabilidades 212.1.3. Ejemplos 222.1.4. Evidencias y registros 222.2. Responsabilidad de la dirección 222.2.1. Alta dirección 222.2.2. Representante de la dirección 232.3.1. Explicación del requisito 262.3.2. Actividades y responsabilidades 272.3.3. Ejemplos 282.3.4. Evidencias y Registros 302.4. Planificación Energética 302.4.1. Generalidades 302.4.2. Requisitos legales y otros requisitos. 322.4.3. Revisión energética 352.4.4. Línea de base energética. 542.4.5. Indicadores de desempeño energético 662.4.6. Objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para la gestión

de la energía. 702.5. Implementación y operación 732.5.1. Explicación General 732.5.2. Competencia, formación y toma de conciencia 732.5.3. Comunicación 772.5.4. Documentación 812.5.5. Control operacional. 852.5.6. Diseño 962.5.7. Compra de servicios de energía, productos,

equipos y energía 99

Page 8: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

6

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.6. VERIFICACIÓN 1032.6.1. Seguimiento, medición y análisis 1032.6.2. Evaluación de requisitos legales y otros requisitos. 1112.6.3. Auditoría interna del sistema de gestión de la energía. 1122.6.4. No conformidades, correcciones, acción correctiva y acción preventiva. 1202.6.5. Control de Registros. 1242.7. Revisión por la dirección – 1252.7.1. Generalidades 1252.7.2. Información de entrada para la revisión por la dirección. 1272.7.3. Resultados de la revisión 128

BIBLIOGRAFÍA 129ANEXO I. INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN 131ANEXO II. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 9001: 2008, ISO 14001:2004, ISO 50001: 2011 133ANEXO III. DOCUMENTOS Y REGISTROS OBLIGATORIOS EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 9001: 2008, ISO 14001:2004, ISO 50001: 2011 134ANEXOS IV. ANÁLISIS DE BRECHAS FRENTE A LA NORMA ISO 50001 135ANEXO V. FAMILIA DE NORMAS ISO 50000 143

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Formato Identificación Requisitos legales 34Tabla 2 Formato Censo de Carga 38Tabla 3 Formato de Identificación de equipos y areas claves 39Tabla 4 Revisión de los USE 41Tabla 5 Control operacional de parámetros de control en calderas 45Tabla 6 Criterio de confiabilidad de la muestra 60Tabla 7 Datos de producción y consumo 60Tabla 8. Recolección de datos de producción y consumo de varias referencias. 62Tabla 9 Cálculo y registro del Indicador base 100 69Tabla 10 Registro y Seguimiento de Indicador de eficiencia 70Tabla 11 Formato de Plan de Acción 72Tabla 12 Matriz de entrenamiento 77Tabla 13 Tabla de criterios operacionales de un generador de vapor acuotubular de 150 psig. 89Tabla 14 Ejemplos de parámetros de control Operacional 94Tabla 15 Formato de identificación de parámetros de control del mantenimiento 95Tabla 16 Formato de Control operacional en situaciones de contingencia 95Tabla 17 Ej. De procedimiento para el control operacional 96Tabla 18 Ejemplo programa de diseño 98Tabla 19 Checklist para el diseño 98Tabla 20 Formato Programa de auditorías 116

Page 9: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

7

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Tabla 21 Ejemplo Plan de auditoría 117Tabla 22 Ejemplo Lista de verificación del SGE 118Tabla 23 formato informe de auditoría 119Tabla 24 Formato de registro de correcciones, AC, AP 124

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Beneficios de un Sistema de Gestión de la Energía 15Ilustración 2 Modelo del SGE. Fuente: NTC ISO 50001: 2011 16Ilustración 3. Ejemplo de un resultado de análisis de brecha. 17Ilustración 4 Equipo de Gestión de la Energía 27Ilustración 5 Ejemplo de Roles del equipo de Gestión de la Energía. 28Ilustración 6. Esquema del proceso de planificación energética 33Ilustración 7 Actividades de Planificación 33Ilustración 8 Balance energético 38Ilustración 9 Mapa de procesos energéticos de una planta 39Ilustración 10 Diagrama energético productivo de una planta 39Ilustración 11 Ejemplo diagrama de Pareto. 42Ilustración 12 Ejemplo diagrama de Pareto. 42Ilustración 13 Gráfico E Vs P 63Ilustración 14 Línea Base 63Ilustración 15 Descripción gráfica del IDE100 70Ilustración 16 Aspectos a comunicar 80Ilustración 17 Herramientas para la comunicación 80Ilustración 18. Ejemplo de un boletín energético 82Ilustración 19 Elementos del manual del SGE 86

Page 10: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma
Page 11: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

9

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

IntroducciónLa influencia del uso de la energía sobre los aspectos ambiental, económico y social, dio lugar a la creación de una norma internacional en sistemas de Gestión de la energía que ofreciera las directri-ces para el mejoramiento del desempeño energético en las organizaciones, logrando con ello mejo-ramiento en la productividad y en la calidad de vida así como la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

La norma ISO 50001: 2011, Energy Management Systems - Requirements with guidance for use, pu-blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma espejo NTC ISO 50001: Sistemas de Gestión de la Energía. Requisitos con orientación para su uso, emitida por ICONTEC el 24 de enero de 2012, representa el estándar internacional que responde a este pano-rama. Esta norma fue desarrollada mediante un esfuerzo de representantes técnicos y normativos de más de 56 países, que durante 3 años, construyeron los requisitos mínimos necesarios para lograr un manejo eficiente de la energía en cualquier organización bajo el principio de mejora continua de la gestión energética.

Los requisitos establecidos están conformados por procesos y procedimientos técnicos y de gestión, algunos de ellos novedosos para las organizaciones, y que requieren de la preparación de sus profe-sionales y técnicos para su correcta aplicación.

La eficiencia energética es una de las vías más rápidas y económicas para frenar el cambio climático y usar la energía generando la menor contaminación ambiental. Además de contribuir al aumento de la productividad, eleva el nivel de seguridad operacional y es autofinanciada.

Según un estudio realizado por la Agencia Internacional de Energía (IEA) en el Energy Technology Perspectives 2012 (ETP), la eficiencia energética y el despliegue de tecnologías bajas en carbono pueden contribuir a limitar el gasto público, reducir la dependencia de importaciones de energía y disminuir las emisiones. Además como resultado del ahorro energético y del uso de fuentes de energía alternativas, se puede lograr un ahorro en los países de 450 exajulios (EJ) en compras de combustibles fósiles hasta 2020 y de 9000 EJ acumulados para 2050, equivalentes a más de 15 años de la demanda mundial actual de energía primaria.

En Colombia, los resultados obtenidos de la sinergia Universidad-Empresa-Estado, con el Programa Estratégico Nacional de Sistemas de Gestión de la Energía; específicamente con la formación de 450 personas en gestión energética y la interacción con 65 empresas en cinco regiones del país con acciones de caracterización energética y organizacional e implementación de sistemas de gestión y análisis de brecha para el cumplimiento de la norma; permiten al país ser un referente internacional en la innovación empresarial para la adopción de sistemas de gestión en los nuevos enfoques de la eficiencia y la productividad.

La experiencia y el conocimiento adquirido y generado en el desarrollo del Programa Nacional, per-miten contribuir en el avance del estado del arte en gestión, con la construcción de la presente guía para la implementación de sistemas de gestión de la energía bajo los lineamientos de la Norma ISO 50001.

La guía se ha elaborado como una fuente de ayuda al proceso de preparación, aplicación y verificación de la implementación de un sistema de gestión energética de una organización. Su propósito, es brin-

Page 12: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

10

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

dar orientación y asistencia a todas aquellas organizaciones y profesionales interesados en implemen-tar o mejorar un sistema de Gestión de la energía y con ello mejorar su desempeño energético. Surge debido a la necesidad de saber el cómo hacer para cumplir cada uno de los requisitos del estándar internacional, puesto que la norma establece el qué debe hacer la organización para administrar la energía, pero no especifica acciones sobre cómo lograrlo.

El diseño de un sistema de gestión de la energía es un proceso constante e interactivo que requiere de permanente seguimiento para su mejora y mantenimiento, por lo cual se hace necesario el com-promiso de la dirección y el reconocimiento de la gestión de la energía como una prioridad en la organización.

La Norma ISO 50001 tiene como elemento diferenciador la exigencia de “mejora del desempeño energético”. Para esto, se requiere la implementación de una serie de herramientas y procedimientos de tipo técnico que incluyen la identificación de usos significativos de energía, el establecimiento de una línea base, el control operacional de la eficiencia energética, la identificación de los parámetros de control de la eficiencia energética, la identificación de las variables significativas del uso de la energía y la identificación de oportunidades de mejora del desempeño energético. De esta manera, el están-dar internacional cuenta con un componente técnico de igual o mayor magnitud al componente de gestión y requiere de herramientas y procedimientos de carácter novedoso para las organizaciones que tienen como fin lograr una mejora del desempeño energético.

Por esta razón, la guía también tiene como objetivo exponer estas herramientas y procedimientos, dar ejemplos de su aplicación para que las organizaciones puedan contar con una referencia técnica apropiada, y proporcionar ilustraciones sobre “qué hacer” y “cómo hacer” para establecer, imple-mentar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la Energía.

Para facilidad de uso, el capítulo dos relaciona la numeración de los requisitos de la norma ISO 50001 e incluye secciones adicionales que comprenden la explicación en forma detallada del requisito, las actividades a realizar para cumplirlo, ejemplos y evidencias que se deben proporcionar para garantizar el cumplimento de estos.

Los ejemplos presentados tienen fin ilustrativo y no representan posibilidad única o exclusiva. Cada tipo de organización es autónoma en el establecimiento de sus actividades para el cumplimiento de los requisitos, dependiendo de su tamaño, tipo, función, etc. La guía es aplicable a cualquier tipo de organización, sin importar su tamaño, tipo, lugar o nivel de madurez.

Page 13: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

11

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Page 14: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma
Page 15: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

13

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO DE LA GUÍA

La presente guía tiene por objeto ofrecer una orientación para el diseño, implementación, manteni-miento y mejora de un sistema de Gestión de la energía, bajo el enfoque de la Norma ISO 50001: 2011. La Guía especifica mediante ejemplos y casos prácticos, los requisitos, actividades, responsabi-lidades, registros, y estrategias que debe desarrollar y mantener una organización para establecer un sistema efectivo de gestión de la energía.

Es un soporte para aquellas organizaciones, empresas, entidades, consultores o personas que deseen trabajar en el ámbito de la eficiencia energética para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida, el incremento de la productividad y en consecuencia en el aprovechamiento de los recursos naturales del país en forma racional y eficiente como también en la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero principales causantes del cambio climático global.

1.2. QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA (SGE) Y QUÉ BENE-FICIOS TRAE SU IMPLEMENTACIÓN

L a norma ISO 50001 define un Sistema de Gestión de la Energía (SGE) como el conjunto de ele-mentos interrelacionados mutuamente o que interactúan para establecer una política y objetivos energéticos, y los procesos y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Los beneficios asociados a la implementación de un sistema de gestión de la energía eficaz se pre-sentan en el siguiente gráfico:

Mejora de la competitividad y productividadDisminución de Costos de producción asociados a energía

Identificación de ineficiencias energéticas no esperadas u ocultas en los procesosDisminución del tiempo de detección y corrección de fallas que producen sobreconsumos

energéticos.Control de la variabiliad operacional de procesos y equipos

Criterios de eficiencia energética en compra de equipos y serviciosIncremento de la efectividad del mantenimiento.

Innovación en la gestión empresarial

Fomento de una cultura de uso racional y eficiente de la energía en la organización y actores de interés

Cumplimiento de requisitos legales asociados a la energíaReducción de emisiones de GEI

Mejor percepción de imagen de clientes y actores de interés

Beneficios de un SGEBeneficios de un SGE

Ilustración 1 Beneficios de un Sistema de Gestión de la Energía

Capitulo 1 - Generalidades

Page 16: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

14

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Capitulo 1 - Generalidades

1.3. ESTRUCTURA DE LA NORMA

Los pasos para la implementación del sistema siguen la metodología PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) o ciclo de mejora continua. Como se muestra en la ilustración 2.

Estructura de la NormaEstructura de la Norma

Política energética

Planificación energéticaRevisión

por la dirección

MejoraContínua

Implementación y Operación

Seguimiento,medición y análisis

Verificación

Auditoríasinternas del SGE

No conformidad,corrección,

acción correctivay acción preventiva

P H

A V

Ilustración 2 Modelo del SGE. Fuente: NTC ISO 50001: 2011

Cuando una organización implementa por primera vez un SGE basado en la norma ISO 50001, el proceso de implementación puede terminar con la revisión por la dirección de los resultados o con una certificación externa.

La obtención de la certificación externa es una decisión de la organización en función de los benefi-cios que puede obtener. Lo importante es implementar el sistema según los lineamientos de la ISO 50001 para que la gestión sea efectiva y garantice el resultado de la mejora continua del desempeño energético.

1.4. INICIANDO UN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SGE

Para iniciar la implementación de un sistema de gestión de la energía, la organización debe realizar una evaluación preliminar sobre su estado actual en gestión energética e identificar el estado en que se encuentra frente al cumplimiento de la Norma ISO 50001, mediante un análisis de brechas.

El análisis se debe realizar con la colaboración de un equipo conformado por los líderes o jefes de los procesos de producción, mantenimiento, compras, diseño, jurídica, talento humano, gestión

Page 17: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

15

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Capitulo 1 - Generalidades

ambiental, de calidad u otros vinculados con el cumplimiento de los requisitos. Para cada requisito se deben evaluar tres estados: cumplimiento, incumplimiento o en proceso de implementación.

En los anexos se encuentra un formato de análisis de brechas, que puede ser utilizado en la realiza-ción del diagnóstico. El diligenciamiento del formato le permitirá a la empresa obtener un puntaje que le indicará cualitativamente qué tan cerca se encuentra del cumplimiento de todos los requisitos de la norma, como se muestra en la Ilustración 3.

% De cumplimiento de la ISO 50001% De cumplimiento de la ISO 50001

Req

uisi

tos

Gen

eral

es(S

GE)

1

2

3

Res

pons

abili

dad

de la

Dir

ecci

ón

Polít

ica

Ener

getic

a

Plan

ifica

ción

Ener

gétic

a

Impl

emen

taci

ón y

Ope

raci

ón

Veri

ficac

ión

La calificación numérica se asigna como 1: No cumple,2: En proceso,3: Cumple.En este caso, la organización tiene un 18.5% de cumplimiento de los requisitos.

Ilustración 3. Ejemplo de un resultado de análisis de brecha.

Una vez conocido el estado “actual” de la organización y las actividades que se deben realizar para llegar al estado “deseado”, para el cumplimiento de los requisitos, se deben establecer los procedi-mientos, procesos o herramientas técnicas y de gestión requeridas para lograr su introducción en la gestión organizacional.

Esto se hace de forma organizada y en cada una de las etapas del ciclo PHVA (Planear, hacer, verificar, actuar). El siguiente capítulo se enfoca en las actividades y recomendaciones para lograr el cierre de brechas e implementar un sistema de gestión de la energía que permita a la empresa mejorar conti-nuamente su desempeño energético.

1.4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

A continuación se definen los principales conceptos que se usarán en la guía. Algunos términos se adoptaron de la norma NTC/ISO 50001 y pueden presentar diferencias con los conceptos usados tradicionalmente en las organizaciones. Es importante familiarizarse con las definiciones para poder interpretar correctamente los requisitos establecidos en la norma.

Page 18: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

16

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

BENCHMARKING

Es el proceso de reunir, analizar, relacionar y comparar información de algunos aspectos o actividades entre o dentro de organizaciones y determinar que tan bien está el desempeño de una organización con respecto a otra.

El estudio comparativo puede ser aplicable a uno o a todos los elementos, siempre que se disponga de la información relevante y precisa.

Es un punto de referencia sobre el cual se comparan las organizaciones.

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA

Procedimiento de análisis cualitativo y cuantitativo que permite evaluar la eficiencia con que la em-presa administra y usa la energía en su proceso productivo, y que permite evaluar la situación ener-gética actual; determinando las anomalías presentadas en cuanto al consumo energético real y los focos de desperdicio energético

CONSUMO DE ENERGÍA

Cantidad de energía utilizada en una unidad de tiempo dada.

CRITERIO DE CONTROL

Es el rango o especificación en que puede moverse un parámetro de control para mantener la efi-ciencia del uso significativo de energía.

DESEMPEÑO ENERGÉTICO

Resultados medibles relacionados con la eficiencia energética, el uso y consumo de la energía.

NOTA 1: En el contexto de los sistemas de gestión de la energía los resultados se pueden medir respecto a la política, objetivos y metas energéticas y a otros requisitos de desempeño energético.

NOTA 2: El desempeño energético es uno de los componentes del desempeño de un sistema de gestión de la energía.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Proporción u otra relación cuantitativa entre el resultado en términos de desempeño, de servicios, de bienes o de energía y la entrada de energía.

EJEMPLO: Eficiencia de conversión; energía requerida/energía utilizada; salida/entrada; valor teórico de la energía utilizada/energía real utilizada.

NOTA: Tanto la entrada como la salida necesitan ser claramente especificadas en cantidad y calidad y ser medibles.

Capitulo 1 - Generalidades

Page 19: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

17

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

ENERGÍA

Electricidad, combustibles, vapor, calor, aire comprimido y otros similares.

NOTA 1: La energía se refiere a varias formas de energía, incluyendo la renovable, la que puede ser comprada, almacenada, tratada, utilizada en equipos o en un proceso o recuperada.

NOTA 2: La energía puede definirse como la capacidad de un sistema de producir una actividad externa o de realizar trabajo.

ENERGÍA RENOVABLE

Aquella que se obtiene de fuentes naturales e inagotables, como él sol, los cuerpos de agua, el viento, la vegetación o el calor al interior de la tierra.

NOTA: Entre las energías renovables se encuentran la energía eólica, geotérmica, hidráulica, mareomotriz, undimotriz, solar, Biomasa.

FUENTES DE ENERGÍA

Recursos o medios existentes en la naturaleza de los que se puede obtener energía. Las fuentes de energía se clasifican en dos grandes grupos: renovables y no renovables.

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Aquellos que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al fenómeno deno-minado efecto invernadero. Tienen una concentración atmosférica baja, pero con gran importancia en el aumento de la temperatura del aire próximo al suelo, haciéndola permanecer en un rango de valores aptos para la existencia de vida en el planeta. Los gases de invernadero más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) metano (CH4), óxido nitroso (N2O) clorofluorcarbonos (CFC) y ozono (O3).

El incremento en la concentración de los gases de invernadero debido a actividades humanas, es una de las causas probables del aumento de la temperatura media global.

GESTIÓN

Coordinación de todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos, implica am-plias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.

INDICADOR DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO (IDE)

Valor cuantitativo o medida del desempeño energético tal como es definido por la organización.

NOTA: Los indicadores de desempeño energético IDE pueden expresarse como una simple medición, un co-ciente o un modelo más complejo.

Capitulo 1 - Generalidades

Page 20: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

18

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

INDICADOR DE CONTROL

Aquel indicador que es medible. Relaciona 2 o más parámetros con una correlación significativa.

PARTE INTERESADA

Persona o grupo que tiene interés o está afectado por el desempeño energético de la organización.

USO DE LA ENERGÍA

Forma o tipo de aplicación de la energía.

EJEMPLO: Ventilación, iluminación, calefacción, refrigeración, transporte, procesos, líneas de produc-ción.

USO SIGNIFICATIVO DE LA ENERGÍA

Uso de la energía que ocasiona un consumo sustancial de energía y/o que ofrece un potencial consi-derable para la mejora del desempeño energético.

VARIABLES DE CONTROL

Aquellos elementos del proceso que producen variaciones en el consumo de energía para un mismo nivel de producción.

1.5. ABREVIATURAS

AC: Acción correctiva

AP: Acción preventiva

IC: Índice de consumo

C: Corrección

E: Energía

GEI: Gas de efecto invernadero

IDE: Indicador de desempeño energético

LB: Línea de base energética

NC: No conformidad

Capitulo 1 - Generalidades

P: Producción

PHVA: Planear, hacer, verificar, actuar

PIB: Producto Interno Bruto

SGA: Sistema de Gestión ambiental

SGC: Sistema de Gestión de la Calidad

SGE: Sistema de Gestión de la energía

SIG: Sistema Integrado de Gestión

SYSO: Seguridad y Salud ocupacional

USE: Uso significativo de energía

Page 21: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

19

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Capitulo 1 - Generalidades

Page 22: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

20

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Page 23: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

21

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

CAPITULO II: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

DE LA ENERGÍA Y EJEMPLOS DE APLICACIÓN

(NUMERAL 4 DE LA ISO 50001)

2.1 REQUISITOS GENERALES

2.1.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Uno de los aspectos más importantes para la implementación de un sistema de Gestión de la energía, es el compromiso que debe garantizar la alta dirección para su implementación, mantenimiento y mejora conforme a los requisitos de la Norma ISO: 50001 “

Si no existe un compromiso de la alta dirección con el SGE es mejor no implementarlo, pues implica-rá la realización de esfuerzos en vano, perdida de tiempo, desorganización, falta de recursos y no se obtendrán los resultados esperados.

Uno de los primeros pasos para el establecimiento del SGE es la identificación, definición y documen-tación del alcance y limites que abarcará la implementación del Sistema.

El alcance describe los procesos, productos y/o servicios, actividades, instalaciones y departamentos que cubrirá el sistema (no necesariamente incluye a todos los procesos, areas y productos de la orga-nización). Ejemplo: proceso de mantenimiento, producción, compras, proyectos, talento humano etc.

Los límites son la frontera física en cuyo interior será implementado el SGE. Ej. Planta 1, Area de Calderas etc. Es necesario tener en cuenta que un limite definido como un área de producción debe incluir también el área de servicios que le suministra la energía.

Tanto el alcance como los limites del SGE deben ser decididos por la alta dirección después de rea-lizar la revisión energética inicial y deben estar debidamente documentados.

La determinación del alcance del cumplimiento de los requisitos de la norma deberá reflejarse en la politica energética o en el Manual de Gestión Energética de la organización que se obtendrá como resultado de la culminacion del proceso de implementacion

2.1.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

A continuación se mencionan las actividades que se tendrán en cuenta para este requisito:

1. Revisar la norma ISO 50.001 2.011, esta guía de implementación y demás normas o guías relacio-nadas con la energía y los sistemas de gestión energética.

2. Definir y documentar el alcance y los límites del sistema.

3. Aprobar por la alta dirección el Alcance y Límite propuesto para implementar el SGE.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 24: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

22

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.1.3. EJEMPLOS

Los ejemplos que se mencionan a continuación hacen referencia a la definición de alcances para Sis-temas de Gestión de la Energía:

Alcance: El SGE se aplica en todas las instalaciones, actividades y procesos de la organización. Tanto a las desarrolladas en la planta industrial, como a las de la parte administrativa

Alcance: El SGE se aplicará a la línea de producción de xxxx de la planta yyy. Incluye desde el recibimiento de la materia prima, su transformación hasta la entrega del producto final y las áreas de suministro de energía correspondientes a la casa de calderas, chiller, compresores de

aire y subestación eléctrica principal.

Alcance: “El SGE se aplicará en todas las Plantas de la empresa abc, en sus diferentes negocios y en los productos o servicios asociados a dichos negocios. Se aplicará inicialmente en un horizonte

de tiempo de 5 años contados a partir del año 2013”.

2.1.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Documento que contiene el Alcance y los Límites de SGE. Ej. Manual del sistema de Gestión de la energía, Política Energética de la organización.

• Conocimiento de los límites y alcance del sistema por parte del representante de la gerencia y personal vinculado al SGE.

• Divulgación escrita del Alcance y Límites del SGE.

2.2. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

2.2.1. ALTA DIRECCIÓN

2.2.1.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Este requisito declara cuales son los compromisos que adquiere la alta dirección de la organización con la decisión de implementar un SGE.

Cada uno de los elementos que aparecen como compromisos serán tratados más adelante, ya que constituyen requisitos independientes de la Norma. Estos aspectos deben ser de dominio de la alta dirección, quien debe aprobar y realizar revisiones de cada uno de ellos. Para dar cumplimiento a estos compromisos la alta dirección debe apoyarse y designar un representante de la dirección para el SGE y/o un equipo de gestión de la energía.

La alta dirección debe tener en cuenta que con el compromiso de implementar el SGE también ad-quiere el compromiso de asignación de recursos materiales y humanos. Estos recursos son precisa-dos en la etapa de planificación energética.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 25: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

23

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Una vez tomada la decisión de implementar el SGE, la alta dirección debe comunicar en todos los niveles de la organización la importancia del sistema y velar porque cada área y proceso involucrado en el SGE entienda cuál será su rol en el mismo, tanto individual como dentro del equipo de trabajo.

Periódicamente se realizarán revisiones por parte de la dirección que permitirán actualizar el SGE, conocer el porcentaje de avance, cumplimiento y establecer mejoras en el desempeño.

2.2.1.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

Para el cumplimiento de este requisito la alta dirección debe:

1. Dar a conocer entre sus miembros los compromisos que se adquieren con la implementación del SGE.

2. Definir que personal de dirección estará involucrado en la Implementación, mantenimiento y mejora del SGE.

3. Establecer los roles del personal de dirección involucrado.

4. Designar el representante de la dirección y el equipo de Gestión de la energía.

5. Estimar y asignar los recursos necesarios para el establecimiento e implementación del SGE.

6. Incluir en su sistema de control organizacional la medición de los resultados y del funcionamiento del SGE.

2.2.1.3. EJEMPLOS

Los ejemplos se detallan en los siguientes numerales.

2.2.1.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Conocimiento de la alta dirección de sus compromisos con el SGE y la manera de cumplirlos

• Documento de designación del representante de la dirección y del comité de gestión de la energía

• Documentación de la Política energética

• Presupuesto asignado a las tareas del Plan de Acción del SGE

• Indicadores de desempeño Energético

• Objetivos y metas energéticas

• Informes técnicos

2.2.2. REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN

2.2.2.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITOEl representante de la dirección es la persona designada por la dirección para asegurarse de la imple-mentación, seguimiento y mejora del sistema de gestión. Es el puente de comunicación directa entre la alta dirección, el personal de la organización y entes externos (organismos de certificación, auto-ridades ambientales, partes interesadas, entre otros). Representa la máxima responsabilidad sobre el sistema de Gestión de la Energía.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 26: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

24

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Es un dinamizador del Sistema, promueve ambientes de trabajo agradables, participación del personal en las actividades en pro del mejoramiento del desempeño energético y cumplimiento de los requi-sitos de la norma.

Deberá tener los conocimientos, habilidades y competencias en:

• Norma ISO 50001: Sistemas de Gestión de la energía

• Procesos que se llevan a cabo en la organización

• Usos, consumos de energía y variables que afectan el uso de la misma

• Auditorías energéticas

• Requisitos legales y otros relacionados con la energía

• Habilidad para el planteamiento de objetivos y metas energéticas

• Caracterización energética

• Establecimiento de la línea de base energética

• Establecimiento de indicadores de desempeño energético

• Experiencia en Gestión de proyectos

• Liderazgo, trabajo en equipo, habilidades comunicativas, organizacionales y de manejo de conflictos

El representante debe tener el respaldo de la alta dirección y la autoridad para la toma de decisiones y como tal debe ser dado a conocer por la Alta Dirección a todos los niveles de la organización. Las responsabilidades del representante de la dirección se podrán limitar a lo relacionado con el SGE o pueden ser solo una parte de su función laboral.

El tamaño del equipo o comité de gestión de la energía dependerá del tamaño de la organización y del alcance y limites definidos para el sistema. En el caso de una organización pequeña, podría ser solo el representante de la dirección, siempre y cuando esté en permanente comunicación con los responsables de los procesos de cada área y los involucre en el desempeño del SGE.

Para organizaciones grandes, se conformará un equipo interdisciplinario, con personal vinculado a las áreas con uso significativo de energía, que se comprometa en la planificación, implementación y mejo-ra del sistema. La estructura del comité dependerá del alcance y objetivos del SGE y de la naturaleza de la organización, pero en general es deseable contar con personal de las áreas de mantenimiento, producción, y gestión de la calidad. Según lo determine la empresa podrían participar otras áreas como gestión ambiental, planeación compras o financiera.

Es fundamental que se definan las funciones, responsabilidades y el tiempo requerido para el desarro-llo de las actividades de cada uno de los miembros del comité de gestión de la energía, tales funciones deben incluirse en el contrato, manual de funciones o perfil de cargos. El equipo podrá incluir perso-nal experto externo o contratado con el fin de agilizar el proceso de implementación y asegurar la efectividad

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 27: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

25

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.2.2.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

El representante de la alta gerencia debe tener las siguientes responsabilidades:

1. Asegurar que el SGE es establecido, implementado, mantenido y mejorado continuamente de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 50001.

2. Identificar a los responsables y líderes de los procesos con usos significativos de energía.

3. Conformar el comité de gestión energética.

4. Comunicar a la dirección el desempeño energético, los avances del sistema, dificultades, debilida-des, necesidades y mejoras en los procesos.

5. Velar por que las actividades que se realicen sean acordes al cumplimiento de la política energé-tica

6. Establecer los métodos para que la operación y control del SGE sean eficaces.

7. Promover la toma de conciencia de la política energética y de los objetivos energéticos en todos los niveles de la organización.

8. Comunicar las responsabilidades y autoridades a los involucrados en el SGE.

2.2.2.3. EJEMPLOS

Ejemplos de representantes de la alta dirección

1. Un gestor energético externo con el conocimiento y la experiencia para la definición, implemen-tación y mantenimiento del SGE.

2. Una persona dentro de la organización que reúna las cualidades y habilidades requeridas para desempeñar dicho cargo.

Ejemplo de un equipo de Gestión de la Energía

Representante deGestión Ambiental

Ingenierode Producción

Ingenierode Diseño

Supervisorde Mantenimiento

Administradorenergético

Contador

Representante de la dirección

Ilustración 4 Equipo de Gestión de la Energía

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 28: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

26

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Ejemplo de Roles del equipo

TareaAlta Direc-

ciónRep. De la Dirección

Gerente energético

Gerente de finanzas

Gerente de producción

Ingeniero de Manteni-

miento

Ing. de servicios

Operado-res

Desarrollo de política

Liderar Liderar Participar

A p r o b a r política

Liderar Participar Participar Participar

E q u i p o energético

Liderar Participar Participar Participar Participar Participar Participar

A n á l i s i s energético

Informar Liderar

E n t r e n a -miento

Participar Liderar Participar Participar Participar

C o n t r o l operacional

Liderar Liderar Participar Participar Participar

Evaluación Financiera

Participar Participar Liderar

Monitoreo y segui-miento

Informar Liderar Participar Participar Participar

Ilustración 5 Ejemplo de Roles del equipo de Gestión de la Energía.

2.2.2.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Resolución, acta o documento que contenga la designación del representante de la dirección y equipo de gestión energética

• Comunicación del desempeño energético y del SGE a la alta dirección

• Documento con responsabilidades y autoridades definidas y comunicadas

• Conocimiento de los involucrados de sus responsabilidades y funciones.

2.3. POLÍTICA ENERGÉTICA

2.3.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

La política energética es la directriz fundamental para la implementación de un sistema de gestión de la energía. Define los criterios generales para la planificación del sistema y orienta a la organización hacia la mejora del desempeño energético.

Es una declaración formalmente expresada por la alta dirección que brinda un marco para el estable-cimiento de los objetivos y metas energéticas, debe tener como características las siguientes:

• Adecuada con a la naturaleza y tamaño de la organización.

• Reflejar el alcance y límites del SGE y aplicarse dentro de estos.

• Demostrar un alto grado de compromiso con la mejora del desempeño energético, el proceso de mejora continua, la asignación de recursos y la importancia de la implementación del SGE para la organización y el entorno.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 29: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

27

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Contribuir al desarrollo de una cultura de gestión energética en la organización.

• Ser revisada periódicamente y actualizada cuando haya cambios en los procesos, cambios tecno-lógicos que afecten la línea de base energética o cuando la organización lo considere pertinente.

• Comunicarse a todos los miembros de la organización y externamente si así lo determina la alta dirección.

• Cumplir con otros requisitos especificados en la norma ISO 50001.

2.3.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

Construcción de la política energética: La política puede ser propuesta por el representante de la dirección, el equipo de gestión energética o un equipo especialmente creado para su formula-ción. Sin embargo, debe ser conocida, aprobada y adoptada por la alta dirección.

Para su elaboración, puede realizarse un taller liderado por el comité energético o actores externos, en el que participe personal clave para el SGE incluyendo a la alta gerencia o su representante. Para el diseño del taller deben tenerse en cuenta las recomendaciones del presente numeral.

La política debe estar alineada con la estrategia de la organización, por lo que su construcción debe considerar y estar acorde con:

• La misión, visión, valores y principios de la organización.• Otras políticas de la organización (Política Ambiental, de calidad, seguridad y salud ocupacional).

La política energética puede incluirse o relacionarse con otros documentos de políticas de la organización.

• Objetivos y metas organizacionales.• Los requisitos de las partes interesadas.• La naturaleza, tamaño, ubicación geográfica de la organización y condiciones locales.

Verificación de cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 50001: Las siguien-tes preguntas permitirán al equipo de gestión de la energía o a la alta dirección la verificación del cumplimiento de los elementos incluidos en la Norma ISO 50001 en la construcción de la política:

• ¿La política asegura un compromiso con la mejora del desempeño energético? • ¿Garantiza la disponibilidad de información y de los recursos necesarios para alcanzar los objeti-

vos y las metas de la organización?• ¿Incluye un compromiso para cumplir con los requisitos legales aplicables y otros requisitos rela-

cionados con el uso, consumo de la energía y la eficiencia energética?• ¿Proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y metas energéticas?• ¿Apoya la adquisición de productos y servicios energéticamente eficientes y el diseño para mejo-

rar el desempeño energético?• ¿Se encuentra documentada y es comunicada a todos los niveles de la organización?• ¿Es revisada y actualizada regularmente?Para empresas que tengan otros sistemas de gestión implementados, pueden tenerse en cuenta las recomendaciones de integración de sistemas de gestión contenidas en el anexo I : Integración de politicas de Sistemas Integrados de Gestión.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 30: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

28

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Comunicación, documentación y actualización: El representante de la dirección debe proponer a la alta dirección la forma en que la política será comunicada a la organización, dónde será documentada, con qué frecuencia será revisada y cuando debe ser actualizada, considerando que esta debe ser estratégica y de largo plazo. La posterior realización de estas actividades será responsabili-dad de la alta dirección.

Una vez que la Política energética sea elaborada y socializada a todos los trabajadores, socios y partes interesadas consideradas por la organización, puede pasarse a la fase de PLANIFICACIÓN.

2.3.3. EJEMPLOS

Ejemplo de política energética 1

POLÍTICA ENERGÉTICA

“En la planta de Barranquilla de la empresa optimizamos el uso y consumo de la energía en nuestras operaciones, estamos comprometidos con la mejora continua del desempeño energético y la imple-mentación del sistema de gestión de la energía en todos los procesos.

Aseguramos la disponibilidad de recursos e información necesarios para la implementación del siste-ma y el cumplimiento de nuestros objetivos y metas energéticas. Por esto, diseñamos y adquirimos productos y servicios eficientes energéticamente siempre que sean viables.

Damos cumplimiento a los requisitos legales y otros aplicables relacionados con el uso de la energía.

Comunicamos y evaluamos periódicamente nuestros resultados, puesto que sabemos que la comuni-cación es un factor clave para mantener en alto nuestro desempeño energético y competitivo.Esta política será revisada, actualizada y comunicada anualmente o cuando haya cambios tecnológi-cos, a todos los niveles de la organización”

Ejemplo de política energética 2

En ABC actuamos dentro de un marco de responsabilidad en el uso de los recursos energéticos y su impacto en el medio ambiente, promoviendo una mejora continua del desempeño energético en todos nuestros procesos, basada en los más altos estándares internacionales de gestión energética. Somos responsables en el manejo de nuestros recursos energéticos cuando:

• Conocemos y cumplimos las disposiciones legales vigentes relacionadas con los energéticos que utilizamos.

• Realizamos una planeación del uso de los recursos energéticos.

• Diseñamos, proyectamos y compramos considerando los estándares de eficiencia energética.

• Asignamos los recursos necesarios para ejecutar el eficiente consumo y manejo de la energía.

• Aplicamos buenas prácticas de operación, mantenimiento, planificación y gestión de la producción, para cumplir los indicadores de desempeño energético.

• Comunicamos y evaluamos periódicamente nuestros resultados para incrementar nuestro nivel de desempeño energético.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 31: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

29

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Esta política será actualizada regularmente y comunicada a todo personal de ABC para garantizar que continúe y muestre nuestro compromiso con el buen desempeño energético.

Ejemplo de política integrada

El siguiente es un ejemplo de una Política Integrada que abarca los Sistemas de gestión de calidad, seguridad y salud ocupacional, gestión ambiental y energía. Algunos lineamientos para el desarrollo de políticas integradas pueden consultarse en el ANEXO I Integración de Políticas de Sistemas Inte-grados de Gestión.

POLÍTICA DE CALIDAD, SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, ENERGÍA Y AMBIENTE

XYZ, es una empresa de servicios energéticos comprometida con la más alta calidad y el incremen-to de la competitividad de sus clientes a través del suministro, optimización del uso de los recursos energéticos y la preservación del ambiente. Por ello la alta dirección se compromete a:

• Buscar el mayor nivel de satisfacción de nuestros clientes y el mejoramiento continuo de nuestros procesos y servicios.

• Prevenir accidentes, incidentes y daños a la propiedad en el desarrollo de las actividades de nues-tros procesos.

• Prevenir enfermedades laborales.

• Mejorar el desempeño energético en cada uno de nuestros procesos.

• Adquirir productos y servicios energéticamente eficientes.

• Minimizar la vulnerabilidad y/o mitigar las consecuencias de los impactos ambientales de nuestros procesos.

• Velar por el cumplimiento de los requisitos legales vigentes aplicables y otros que se suscriban en el desarrollo de nuestras actividades.

• Promover la cultura de prevención entre nuestro equipo humano, contratistas y comunidades.

• Atender efectivamente todas las emergencias que resulten del desarrollo de nuestros procesos.

• Fomentar la responsabilidad social con nuestros grupos de interés y/o comunidades donde se desarrollan nuestros proyectos.

• Entender claramente la política de calidad, seguridad, salud ocupacional, energía y ambiente, y obrar en consecuencia a ello.

• Revisar regularmente esta política y actualizarla cuando sea necesario.

Todos estos esfuerzos se lograrán con la disposición de la información y recursos humanos, físicos, técnicos, tecnológicos, logísticos y financieros necesarios.

Divúlguese, Publíquese y Cúmplase.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 32: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

30

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.3.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Política energética

• Política Sistema Integrado de Gestión

2.4. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

2.4.1. GENERALIDADES

2.4.1.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

La planificación energética es un proceso en el que se identifican, analizan y comparan los usos signi-ficativos de energía, el personal asociado a estos usos, los requisitos legales y otros que se suscriban relacionados con los usos y consumos de energía, las oportunidades de mejora del desempeño ener-gético y se establecen líneas de base energética, indicadores de desempeño, objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para la gestión de la energía.

Esta etapa brinda el marco de referencia para el planteamiento de objetivos y metas energéticas, pues permite conocer el estado real de la organización a nivel energético e identificar potenciales de ahorro y oportunidades de mejora en los procesos. Es la base para el cumplimiento de la política energética y el establecimiento de las actividades para la mejora del desempeño energético y la im-plementación del sistema de gestión de la energía.

Debido a lo anterior en esta fase se hace necesario definir el marco de tiempo para la implementa-ción del sistema, así como las actividades, resultados, responsables, plazos, recursos y observaciones necesarias.

Este proceso contribuye a enfocar los esfuerzos, estrategias y recursos en las áreas, procesos y per-sonal que tienen un mayor impacto energético en la organización, para obtener mejores resultados en un menor tiempo y alcanzar las metas y objetivos planteados.

La responsabilidad de realizar la planeación energética es del representante de la dirección para el SGE, apoyado por el equipo de gestión energética y todos aquellos que se requieran.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 33: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

31

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Identificación derequerimientos legales

Revisión Energética

Análisis yprocesamiento

de lainformación energética

Usos significativosde energía

Necesidadesde medición

Variablessignificativas

Plan de medición

Oportunidadesde mejora

Objetivos, metasy planes de acción

ObjetivosMetas

Plan de acción

Línea de baseUsos significativos

de energía

Línea metaPotencialesde ahorro

Parámetros dedesempeño energético

Ilustración 6. Esquema del proceso de planificación energética

Análisis deconsumosde energía

Determinar parámetroscríticos de operación

Identificar requisitoslegales y otros aplicables

Identificar losUSEn

Personalasociado alos USEn

Indicadoresy línea base.

Realizar controloperacional

Realizar seguimiento,revisión y actualización

Plan demedición

Oportunidadesde mejora

Establecerobjetivosy metas

Revisar potencial poruso de energías renovables

Comunicar atoda la organización.

EstablecerPlanes de acción

% de ahorro

Ilustración 7 Actividades de Planificación

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 34: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

32

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.4.1.2. EJEMPLOS

Los ejemplos se mencionan en los numerales 2.4.3, 2.4.4, 2.4.5, 2.4.6

2.4.1.3. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Líneas de base energética

• Indicadores de desempeño energético

• Objetivos y metas energéticas

• Planes de acción

• Política energética

2.4.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS.

2.4.2.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

La organización debe ser consciente de la legislación aplicable en cuanto a sus usos, consumos y efi-ciencia de la energía, se debe identificar como aplican los diferentes estándares y reglamentaciones a la organización y evidenciar su cumplimiento.

Es importante que se comunique al personal involucrado la información concerniente y relevante de determinado requisito que pueda afectar el funcionamiento y desarrollo de las actividades en un proceso o área, con el fin de evitar incumplimientos, ineficiencias, tiempos perdidos, daños, sanciones, accidentes o incidentes de trabajo etc.

Para los nuevos diseños se deberá tener en cuenta la legislación vigente y se cumplirán los requisitos exigidos por la reglamentación.

Los requisitos legales deben estar accesibles a los miembros de la organización afectados por los mismos. Estos se podrán conservar en medio físico o magnético según se requiera o como la orga-nización decida.

“Otros requisitos” hace referencia a aquellos que la organización suscriba tales como acuerdos con las autoridades ambientales o energéticas, acuerdos con los clientes, resoluciones internas, directri-ces, compromisos voluntarios, requisitos corporativos de la empresa, certificados de eficiencia, entre otros.

2.4.2.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

• Identificar la legislación energética relacionada con las actividades de la organización. Para esto se realiza una revisión de las normas relacionadas con uso, consumo y eficiencia energética y se identifica cuáles son aplicables a la organización

• Acceder a los requisitos legales y otros

• Determinar la metodología o actividades para cumplir con lo establecido en la legislación.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 35: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

33

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Comunicar al personal involucrado el requisito, norma o ley.

• Evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales y otros

• Identificar casos de incumplimiento y ejecutar correcciones, acciones correctivas y preventivas

• Mantener los registros de cumplimiento de los requisitos

• Considerar los cambios en los requisitos durante las revisiones por la dirección

Se recomienda utilizar una base de datos, software o formatos apropiados para la identificación, búsqueda y acceso a la legislación y regulación energética o de otro tipo, aplicable a la organización.

Además es muy importante que se respondan las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se realiza la identificación de requisitos legales y otros aplicables?

• ¿Existe un responsable de la identificación de estos? ¿Quién?

• ¿Se conservan en la organización? ¿dónde? ¿en qué medio?

• ¿Se revisa el cumplimiento de los requisitos? ¿en qué intervalo de tiempo?

• ¿Se comunican los aspectos relevantes de la legislación al personal involucrado? ¿Cómo es este proceso?

• ¿Cómo se efectúa el proceso de comunicación, archivo y organización de la reglamentación cuan-do se deroga alguna resolución, se modifica o simplemente ya no es vigente?

2.4.2.3. EJEMPLOS

Para ejercer un mayor control y registro de la legislación aplicable, su revisión y aplicación en la or-ganización, se podrán registrar en un formato como el mostrado en la Tabla 1 Formato Identificación Requisitos legales.

Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE) y en el reglamento técnico de iluminación y alumbrado público (RETILAP), que son de obligatorio cumplimiento como también normas ambien-tales vigentes , etc

2.4.2.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Documento que contenga la identificación y seguimiento a los requisitos legales y otros aplicables al SGE

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 36: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

34

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Nom

bre

del

regl

ame

nto

re

quis

ito

o no

rma

Brev

e de

scri

pció

nR

espo

nsab

leFr

ecue

ncia

o

fech

a de

re

visi

ón

¿Qué

op

erac

io-

nes,

proc

esos

o

equi

pos

se

ven

afec

tado

s?

¿Qué

pe

r-so

nas

se

ven

afec

ta-

das?

Que

re

-gi

stro

s se

ne

cesi

tan

¿Qué

in

form

a-ci

ón s

e ne

cesi

ta?

¿Qué

co

mu-

nica

ción

se

ne

cesi

ta?

Eval

uaci

ón

del

requ

i-si

to

RET

IE

Re

glam

en

to

Téc

nico

de

In

stal

acio

nes

Eléc

tric

as

fija

las

cond

icio

nes

técn

icas

que

gar

an-

ticen

la

se

guri

dad

en l

os p

roce

sos

de

Gen

erac

ión,

Tr

ans-

mis

ión,

Tra

nsfo

rma-

ción

, D

istr

ibuc

ión

y U

tiliz

ació

n de

la

en

ergí

a el

éctr

ica

en

la R

epúb

lica

de C

o-lo

mbi

a

Ge

re

nc

ia

técn

ica.

Anu

alIn

stal

acio

nes

eléc

-tr

icas

, máq

uina

s y

equi

pos

en g

ene-

ral.

Proc

eso

de d

i-se

ño y

pla

neac

ión

Todo

s lo

s tr

abaj

ado

-re

s de

la

em

pres

a.

Pla

no

s el

éctr

icos

Tam

año

y di

spo-

sici

ón

de

equi

-po

s y

máq

uina

s

Ger

enci

a y

supe

rvis

ore

s re

spo

nsab

les

de la

obr

a

Veri

ficac

ión

RE

TI

LA

P R

egl

ame

nto

T

écni

co

de

Ilum

inac

ión

y A

lum

bra

do

Públ

ico

Esta

blec

e la

s re

glas

ge

nera

les

en

los

sist

emas

de

ilu

mi-

naci

ón

inte

rior

y

exte

rior

al

umbr

ado

públ

ico,

en

el t

erri

-to

rio

colo

mbi

ano,

in

culc

ando

el

us

o ra

cion

al

y efi

cien

te

de e

nerg

ía (

UR

E) e

n ilu

min

ació

n.

Ge

re

nc

ia

ma

nt

en

i-m

ient

o

Anu

alSi

stem

as d

e ilu

mi-

naci

ón in

teri

or

Tabl

a 1

Form

ato

Iden

tifica

ción

Req

uisit

os le

gale

s

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 37: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

35

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.4.3. REVISIÓN ENERGÉTICA

2.4.3.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITOSe realiza una identificación, revisión y análisis de los usos y consumos de energía, con el fin de cono-cer el tipo y la cantidad de energía que se está usando asociada y no asociada a la producciòn, áreas y equipos donde se emplea; procesos que usan la mayor cantidad de energía, la variable significativa de la que depende la variación de consumo en los procesos o equipos mayores consumidores y el personal asociado a estos usos.

Luego se establece mediante herramientas estadísticas las relaciones entre la cantidad de energía usada y la variable que provoca su consumo.

A través de un diagnostico energético se identifican las oportunidades de mejora del desempeño energético de aquellos procesos o equipos mayores consumidores de energía. La siguiente informa-ción servirá para apoyar la realización de la revisión energética en la empresa:

• Información general de la empresa

• Mapa de procesos

• Diagrama energético productivo de las diferentes áreas y procesos

• Facturas de energía

• Fuentes de energía

• Documentos históricos de consumo de energía al interior de la empresa

• Censo de carga o inventario de equipos consumidores de energía

• Balances energéticos generales y particulares de los procesos

• Diagramas de flujo de procesos de producción

• Organigrama administrativo

• Usos de energía por tipo de energético

• Turnos de trabajo

• Programas de mantenimiento

• Sistemas de medición

Debe revisarse y actualizarse a intervalos definidos, mediante un procedimiento establecido.

2.4.3.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

1. BALANCE GENERAL DE ENERGÍA DE LA ORGANIZACIÓN EN LOS LÍMITES DEL SGE

Se parte de la energía suministrada a la empresa (gas natural, carbón, fuel oil, generalmente adquirida en las fronteras comerciales en el caso de la energía eléctrica,) y se establece un diagrama de bloques con el uso de esa energía hasta los usuarios finales. Si es posible se ubica en cada usuario la cantidad

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 38: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

36

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

de energía que entra, la cantidad que sale (así sea trasformada en otros tipos Ej. en vapor, en aire comprimido, en agua fría etc.) y la cantidad perdida en ese proceso.

Ejemplo:

Motores(2.630 MBTU/mes)Pérdidas = 2.95%

Consumo total deenergía de Planta 12(132.970 MBTU/mes)

Vapor(off-site Generated)(46.460 MBTU/mes)

Gas Natural(6.730 MBTU/mes)

Energía Eléctrica(2.710 MBTU/mes)

Agua Clarificada(77.070 MBTU/mes)

Evaporadores(42.080 MBTU/mes)

Pérdidas = 9.43%

Horno Quemador(6.060 MBTU/mes)Pérdidas = 9.96%

Blowers(720 MBTU/mes)

Agitadores(150 MBTU/mes)

TamboresRotatorios

(630 MBTU/mes)

Bombas(600 MBTU/mes)

Filtro Rotatorio(30 MBTU/mes)

BandasTransportadoras(250 MBTU/mes)

Vibradores deZarandas

(10 MBTU/mes)

Elevadores deCangilon

(90 MBTU/mes)

Tornillos(250 MBTU/mes)

Secador(3.625 MBTU/mes)Pérdidas = 40.18%

Molinos de Cadena(140 MBTU/mes)

Condensadores deContacto Directo

(49.165 MBTU/mes)Pérdidas = 36.22%

Ilustración 8 Balance energético

2. ANALIZAR LOS PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LA ORGANIZACIÓN, IDEN-TIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE AQUELLAS MAYORES CONSUMIDORAS DE ENERGÍA.

Se toma como base los diagramas energético – productivos y se identifican las fuentes y usos de energía en las diferentes áreas y equipos, las etapas del proceso, productividad, tipos, cantidades aproximadas de energías y productos que entran y salen del proceso.En el caso de inexistencia del diagrama energético productivo se construirá a partir de los diagramas de flujo de proceso.

Ejemplo:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 39: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

37

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Ilustración 9 Mapa de procesos energéticos de una planta

Ilustración 10 Diagrama energético productivo de una planta

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 40: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

38

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

3. REALIZAR UN CENSO DE CARGA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y ÁREAS DE USOS SIGNIFICATIVOS DE ENERGÍA.

Consiste en un inventario por tipo de energético (vapor, calor, electricidad)de todos los equipos consumidores de energía que se utilizan en las diferentes áreas y procesos de la organización y la de-terminación de su potencia (mediante los datos de placa del equipo o con un instrumento de medida, kilowathorimetro o pinza), tiempo y modo de uso y cantidad.

Este censo servirá como insumo para la elaboración de diagramas de Pareto que permiten determi-nar el 20% de los equipos y áreas que consumen aproximadamente el 80% de los distintos tipos de energía utilizadas en los procesos y para realizar el diagrama energético productivo de la empresa.

De esta forma es posible identificar los tipos de equipos y las áreas que más impactan en el consumo de energía y la manera en que se utilizan. En estos lugares es donde se encontrará el personal clave para lograr una reducción y control de los usos y consumos de energía.

Es necesario que para la toma de datos de los diferentes equipos y máquinas se proceda con las me-didas mínimas de seguridad, tales como el uso de equipos de protección personal (guantes de cuero, botas dieléctricas y casco), conocimiento de los niveles de tensión, guardar distancia en los puntos de altos voltajes, permanecer atentos y teniendo cuidado con las acciones que se realicen.Los datos obtenidos se podrán registrar en formatos como los siguientes:

Ejemplo de formato de censo de carga

FORMATO CENSO DE CARGA

Fecha:

Área Equipo Cant.Tipo deenergía

PotenciaTiempo

de uso / díaTiempo

de uso/ mesEnergía

consumida/mes

Nombre de quien realiza el censo:

Tabla 2 Formato Censo de Carga

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 41: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

39

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Ejemplo de formato de censo de carga diligenciado

Área Equipo claveConsumo mensual

% respecto al área

% del equipo resp.

al total

Consumo del área

(kwh/mes)

% consumo del equ.

Respecto al área

% del área respecto al

total

R. Física

B. De agua TE proceso 26.910 17,8% 3,8%

151.228 71,7% 21,2%

B. De agua TE proceso 0 0,0% 0,0%

Bomba de vacío. 14.651 9,7% 2,1%

B. Circuito agua de enfriamiento. 10.465 6,9% 1,5%

B. Recirculación de ácidos grasos. 7.116 4,7% 1,0%

B. de filtración de aceite/tierras deco-lorantes.

5.233 3,5% 0,7%

B. Para la formación de precapa. 1.365 0,9% 0,2%

B. alimentación del aceite desaireado. 5.233 3,5% 0,7%

B. extracción del producto acabado. 5.233 3,5% 0,7%

R. QuímicaSeparador 3.600 39,8% 0,5%

9.040 79,6% 1,3%Separador 3.600 39,8% 0,5%

Fracc.

Compresor Chiller 21.168 39,1% 3,0%

54.075 61,5% 7,6%B. De estearina (tolva) 2.268 4,2% 0,3%

Bombas rec. de agua del cris (4) 9.072 16.8% 1,2%

Bomba de oleína 756 1,4% 0,1%

Sop. PETCompresor 6HT 27.720 20,2% 3,9% 137.130 54,1% 19,2%

Compresor 4HT 46.464 33,9% 6,5%

S. Bidones

Motores de Tornillo (2) 14.910 26,0% 2,0%

57.431 82,8% 8,0%Motores Bomba Hidr (2) 2.640 4.6% 0,4%

Resistencias eléctricas maquinas(2) 30.030 52,2% 4,2%

Solidos

Motor Chiller 22.500 39,2% 3,2%

37.050 47,9% 3,9%

Motor del perfector 1 Der 700 1,2% 0,1%

Motor del perfector 1 Izq 2.040 3,6% 0,3%

Motor combinator 3 derecha 1.600 2,8% 0,2%

Motor Homogenizador 3 660 1,1% 0,1%

Tabla 3 Formato de Identificación de equipos y areas claves

Esta tabla indicará cuales son las áreas y equipos que representan el mayor consumo de energía y su porcentaje de incidencia.

Luego se realizan los diagramas de pareto para poder observar gráficamente con mayor claridad el 80% de los equipos y áreas mayores consumidoras de energía.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 42: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

40

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Ejemplo de diagrama de Pareto.

2.209

804

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.8002.0002.200

0

20%

40%

60%

80%

100%

Promedio (Ton/mes)

2.400

615

387142

22 19

AREA

%A

CU

MU

LAD

O D

EL C

ON

SUM

O D

E VA

POR

CO

NSU

MO

DE

VAPO

R P

ROM

EDIO

MEN

SUA

L(T

on/m

es)

DIAGRAMA DE PARETO DEL CONSUMO DE VAPOR POR AREASDIAGRAMA DE PARETO DEL CONSUMO DE VAPOR POR AREAS

%Acumulado

REF

. FIS

ICA

GIA

NA

ZZ

A

JABO

NER

IAS

REC

. Y A

LMA

CEN

REF

. QU

IMIC

A

FRA

CC

. TIR

TIA

UX

GR

AN

ELES

LIN

EA D

E SO

LID

OS

52.624%

71.774%

86.426%95.639%

99.017% 99.550% 100%

Ilustración 11 Ejemplo diagrama de Pareto.

CONSUMO TOTAL A NIVEL DE AREAS PRINCIPALES (kWh)CONSUMO TOTAL A NIVEL DE AREAS PRINCIPALES (kWh)

OTROS CONSUMOS 12%

REFINERIAS 37%EMPAQUES 44%

MEGABODEGA 7%

Ilustración 12 Ejemplo de porcentajes de consumos por areas.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 43: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

41

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

4. REVISIÓN DE LOS USOS SIGNIFICATIVOS DE ENERGÍA-USE

Después de identificados los usos significativos de energía por tipo de energético, se evalúa cómo es el funcionamiento del área o equipo, modos de operación, procedimientos, el personal asociado, (es decir operadores, jefes del área, encargados del mantenimiento, supervisores entre otros) los indicadores que existen, metas, la medición de los parámetros que intervienen en el indicador, el mantenimiento, turnos de trabajo, eficiencia, tipos de energía. Esto se realiza con el fin de identificar oportunidades de ahorro del consumo energético y mejoras en el desempeño energético.

La información se obtiene a través de observación directa en el área, entrevista con los operadores y jefes de proceso, revisión de indicadores y procedimientos. Podrá ser registrada en un formato similar al siguiente:

Uso significativo de Energía

Función Consumo indicadores ¿Hay medición?Cada cuanto se realiza

mantenimientoVariables que

influencian el USEQuién Controla

Tabla 4 Revisión de los USE

De esta forma se conocerán las variables que controlan el consumo energético (producción, clima, ocupación etc.), el personal que tiene influencia sobre este y se contará con insumos para el siguiente paso.

5. VARIABLE SIGNIFICATIVA DEL USO DE LA ENERGÍA

La variable significativa del uso de la energía en un equipo o proceso consumidor de energía es aque-lla que más influye en la cantidad de la energía utilizada.

En un proceso productivo generalmente la variable significativa es la cantidad de producción realizada (toneladas producidas, metros cuadrados de madera lijada, kilogramos hora de agua extraída, etc.), es así como en un equipo transformador de energía como calderas, chillers, compresores de aire u otros, generalmente es la cantidad de energía útil obtenida (MBTU de vapor, MBTU de aire compri-mido, Toneladas de refrigeración producidas etc.). La cantidad de energía consumida en un equipo o proceso no solo depende de una sola variable.

Una forma de identificar esa variable significativa es identificando el objeto para el cual fue diseñado el equipo o proceso y la funciòn . Ej. un secador es construido para extraer agua, por tanto la variable significativa de la cual depende el consumo de energía es la cantidad de agua extraída y no la cantidad de material secado. Una planta productora de níquel es concedida para reducir mineral hasta obtener ferroníquel con un grado de pureza de níquel alto, por lo tanto la variable significativa que determina el consumo de energía es la cantidad de mineral procesado, no la cantidad de níquel producido.

La importancia de la variable significativa corresponde con las variaciones que más afectan el consu-mo. Es decir, es aquella de la que más depende el consumo de energía del proceso o equipo.

Existen otras variables de las cuales depende el consumo de energía Ej. En un secador térmico, la

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 44: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

42

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

humedad del aire de entrada al secador, la relación aire combustible, el tiro de gases etc. pero estas variables generan una variabilidad del consumo alrededor de la variabilidad principal, en un rango o franja definida por la variabilidad propia de esos parámetros en el proceso.

Estas variables no significativas se denominan parámetros de control, ya que generalmente son pará-metros en el proceso o equipo, que producen una variabilidad controlable del consumo a través de prácticas operacionales adecuadas.

La variación del consumo de energía producida por la variable significativa generalmente no es con-trolable, pues en ningún proceso se deseará bajar el consumo bajando producción. La variabilidad del consumo a través del manejo de los parámetros de control si es realizable ya que se pueden estable-cer criterios operacionales eficientes de estas variables a mantener por el operador para lograr el consumo en su mínimo valor posible.

Ejemplo: El teñido es un subproceso de la industria textil, que requiere un proceso térmico para la fijación de la tintura en la tela.

Para cada tipo de tela se realiza un proceso diferente, cada uno maneja temperaturas y tiempos diferentes. La maquinaria empleada eleva o reduce la temperatura de proceso por medio de un inter-cambiador de calor el cual tiene dos entradas que son alternadas por una válvula neumática. Estas entradas son Vapor y agua fría.

En algunas empresas el agua de refrigeración es tomada de un tanque de almacenamiento donde se tiene una entrada de agua potable del acueducto y múltiples entradas de condensado resultante de los demás procesos productivos de la planta las cuales elevan la temperatura del tanque a 40 ºC. Al utilizar esta agua para la disminución de temperatura en el proceso de teñido a 40 o 50 ºC se gene-ran desperdicios energéticos. Lo ideal es que el enfriamiento se realice en un tiempo establecido para el tipo de tela, pero debido a la temperatura del agua de refrigeración estos tiempos no se cumplen, lo que genera pérdidas energéticas debido al incremento del tiempo de operación de la máquina y reprocesos por no cumplir con los requerimientos y tiempos establecidos.

En este caso, la variable significativa es el metro de tela teñido, y un parámetro de control es la tem-peratura del agua de refrigeración. El parámetro de control puede manejarse por medio de medidas como la implementación de un circuito cerrado de refrigeración, el cual puede estar compuesto por un chiller o una torre de enfriamiento según los requerimientos del proceso, de este modo se obtendría una mejora significativa en la productividad de la empresa.

6. IDENTIFICAR LOS PARÁMETROS DE CONTROL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS USE

Los parámetros de control son aquellos que para un mismo valor de la variable significativa, provocan variaciones del consumo energético

Ejemplo: En una caldera la variable significativa del consumo es la cantidad de energía requerida para el proceso en forma de vapor saturado, expresada en MBTU/hora de vapor. Pero, ¿Cuáles serán los parámetros de control?

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 45: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

43

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Los parámetros de control son: el régimen de purgas, la temperatura de agua de alimentar, la relación aire/combustible, el tiempo y frecuencia de arranques, el estado de limpieza de las superficies de transferencia de calor.

Todos los parámetros de control descritos tienen en común que pueden ser diferentes cuantitati-vamente para un mismo valor de MBTU / hora de vapor producido. Esa diferencia del parámetro de control se va a reflejar en una diferencia del consumo de combustible de la caldera, para los mismos MBTU/hora de vapor producidos.

Los parámetros de control deben ser cuantificados. Esto significa que hay que conocer el rango en que estos varían en el proceso.

Ejemplo: En el caso de la caldera de vapor debemos conocer: La variabilidad en tiempo y apertura de la válvula de purgas; la variabilidad en el valor de la temperatura de agua de alimentar; la varia-bilidad en el cambio de la relación aire/ combustible; la variabilidad en el tiempo y la frecuencia de arranques de la caldera; la variabilidad en el estado de limpieza de la superficie de transferencia de calor de la caldera.

La variabilidad se expresa en un rango entre el valor máximo y mínimo que produce el cambio y en las unidades físicas del parámetro del control Ej. Unidades de temperatura, tiempo, frecuencia, por-centaje de apertura etc.

También es posible expresarla en unidades indirectas, pero que reflejan el cambio del parámetro de control.

Ejemplo. El ensuciamiento de la superficie de transferencia de calor en una caldera pirotubular de vapor saturado, se puede expresar como el cambio en el tiempo de la diferencia entre la temperatura de gases en chimenea y la temperatura de vapor producido a altas cargas; la variación de la relación aire/combustible se puede expresar como el cambio del porcentaje de oxigeno o las ppm de CO en la composición de gases de salida, etc.

Es tarea de los ingenieros de proceso o de un experto externo, identificar los parámetros de control y su rango de variación actual en el proceso.

Cabe resaltar que los rangos de variación de los parámetros de control actuales del proceso en los USE son los reales, pero generalmente no son los deseados.

Ejemplo: Si en una caldera no se controla el cambio de la relación aire/combustible por falta de medición en línea del porcentaje de O2 o de las ppm de CO en la composición de gases de combus-tión, esta puede incrementarse en el tiempo por problemas de desajuste mecánico del controlador (si el mecanismo de control es mecánico) ocasionando un incremento del consumo de combustible por incremento en la cantidad de aire. Esto sucederá mientras la caldera sea capaz de entregar la presión y la demanda de vapor que requiere el proceso.

Pero cuando se presente un pico de demanda, la válvula de combustible esté completamente abierta y no pueda lograrse la presión requerida, es cuando el operador del proceso detectará que algo sucede en la caldera y solicita una evaluación del equipo, que reporta que la calidad de la combustión no es buena y se identifica el desajuste. Entonces, se solicita otro servicio de ajuste de la combustión y se corrige el problema.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 46: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

44

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

En el análisis anterior surgen las siguientes preguntas:

• ¿Cuánto tiempo estuvo la caldera consumiendo más combustible por el desajuste de la relación aire/combustible? R/ no se sabe.

• ¿Cuándo se debió realizar el ajuste para que el costo del sobreconsumo de combustible no supe-rara el costo del ajuste? R/ no se sabe.

• ¿Se pudieron haber evitado los inconvenientes en el proceso de caída de presión, si se controlara el parámetro de control? R/ Sí, claro.

• ¿Se debe controlar el rango de variación real de este parámetro para evitar sobreconsumos de combustibles y problemas en el proceso? R/ Sí, claro.

• ¿Es el rango de variación actual del parámetro de control, adecuado o debemos acotarlo para evi-tar sobreconsumos de combustible y problemas en el proceso? R/ Debemos acotarlo a su valor óptimo operacional.

Generalmente las respuestas a estas preguntas conducen a decidir sobre:

• Si el parámetro de control debe ser medido o no, por los sobrecostos que produce su falta de control en la operación del equipo.

• Si deben establecerse o no, rangos permisibles de variabilidad del parámetro de control e infor-mar de ello al operador o técnico de mantenimiento del equipo o proceso, para que controle la variación y adopte medidas cuando se salga de rango.

• Si deben establecerse o no, medidas o acciones que debe aplicar el operador o técnico de man-tenimiento, para sostener el parámetro en los rangos permisibles establecidos.

En caso que la decisión a estas preguntas sea afirmativa se obtendrá como resultado:

• Un plan de medición para el parámetro de control.

• Un criterio operacional del parámetro de control.

• Un criterio de mantenimiento para el parámetro de control

• Unas medidas para evitar sobre variabilidad del parámetro de control

Lo anterior significa un control operacional de la eficiencia energética del uso significativo de energía.

A continuación se presentan otros ejemplos de parámetros de control en diferentes equipos:

Posibles parámetros de control en las Calderas:

Presión de vapor, Sólidos Totales Disueltos (STD), temperatura de la chimenea, porcentaje de oxíge-no en la chimenea, ppm de CO en chimenea, tasa de retorno de condensado, temperatura del tanque de agua de alimentación, estado de limpieza de superficie de trasferencia de calor (Temperatura de gases – temperatura de vapor), tiempo y frecuencia de arranques.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 47: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

45

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Posibles parámetros de control en la Refrigeración:

Presión de succión; presión de descarga o de condensación; temperatura de condensación, tempera-tura de evaporación, nivel de subenfriamiento, caída de presión.

Posibles parámetros de control en Aire comprimido:

Presión de aire; temperatura de entrada del aire al compresor; humedad del aire, regulación de pre-sión descarga/presión cargue; tipo de control de arranque/parada del compresor.

Ejemplo de criterios de operación para parámetros de control en calderas:

USEParáme-

troUnidad

Normal set point

Limite sup.

Limite inf.Instru-

mento de medida

Frecuencia de calibración

Observación

Caldera de vapor

S ó l i d o s totales di-sueltos

ppm 3500 3800 3400 TDS001 semestral Por debajo del límite inferior reducir tiempo y frecuencia de purgas, por encima hacer lo contrario.

Caldera de vapor

P r e s i ó n de la cal-dera

bar 9,5 10 9 PT123 semestral Por encima del límite superior revisar consigna presostato, por debajo límite inferior revisar parámetros de control opera-cional

Caldera de vapor

Escape de oxígeno

% O2 3 3,5 2 Portable 123

semestral Por encima de límite superior bajar relación aire/combustible, por debajo realizar lo contrario hasta alcanzar valor de consigna.

Tabla 5 Control operacional de parámetros de control en calderas

7. ANÁLISIS DE CONSUMOS DE ENERGÍA

El análisis de los consumos de energía se refiere a conocer el comportamiento de la demanda de energía por tipo de energético y de las áreas que cuenten con medidor de consumo.

Para esto se puede realizar un gráfico del consumo de energía en función de la unidad de tiempo que se disponga el dato (generalmente mensual) de al menos un año.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 48: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

46

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Ejemplo:

210.000220.000230.000240.000250.000260.000270.000280.000290.000300.000

ENER

O

FEBR

ERO

MA

RZ

O

ABR

IL

MAY

O

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

Consumo KWh

Promedio

SEPT

IEM

BRE

CO

NS

UM

O K

Wh

OC

TU

BRE

NO

VIE

MBR

E

DIC

IEM

BRE

Comportamiento EnergéticoComportamiento Energético

De este gráfico se pueden concluir los siguientes elementos:

• Carga base de la demanda; es el menor valor del gráfico del consumo de energía.

• Carga máxima de la demanda; el mayor valor del gráfico del consumo de energía.

• Demanda promedio de energía.

• Períodos de mayores y menores consumos de energía.

• Posibles causas de las variaciones del consumo de energía (disminución o aumento de la produc-ción, cambio estacional, cambio de equipos o procesos, etc.)

Un análisis más profundo de los consumos de energía se puede realizar a través del análisis de regre-sión lineal, con gráficos de dispersión. En los cuáles se grafica el consumo energético de un proceso o área vs la variable significativa (Producción) asociada al consumo, en un intervalo definido de tiempo (horario, turno, diario, mensual), con el fin de conocer el comportamiento de consumo energético frente a diferentes valores de producción realizada.

Al realizar la regresión lineal se pueden determinar nuevos y más significativos elementos, como son:

• Modelo de la variación del consumo de energía con la producción realizada (ecuación que repre-senta la línea de los mínimos cuadrados de la muestra de datos. ( E = m*P + Eo, donde Eo es el intercepto)

• Grado de dependencia del consumo de energía con la producción realizada. Esto lo da el valor del coeficiente de correlación del ajuste de la línea de los mínimos cuadrados expresado en por ciento. Refleja la intensidad de la variable significativa de producción en la variación del consumo de energía.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 49: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

47

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Carga base de consumo o energía no asociada a la producción E0. Es el intercepto de la línea con el eje “Y” del gráfico. Representa el consumo de energía para producción al valor 0. Esto indica el consumo de energìa para abastecer sistemas auxiliares que no intervienen en la producción como: iluminación, ventilación, consumo en vacío de equipos y líneas de producción, arranques, consumo de energía en tiempos de cambios de productos, pérdidas de energía etc.

• Mínimo índice de consumo alcanzado en el proceso, representado por el valor de la pendiente de la línea. El valor de la pendiente de la línea se expresa en unidades de energía/unidades de produc-ción y significa el mínimo valor del índice de consumo de ese proceso ya que es el valor del índice de consumo cuando E0=0. Esto tiene importancia para conocer el máximo nivel de “eficiencia” alcanzable por ese proceso o equipo en las condiciones operacionales y técnicas actuales.

• Predicción del consumo de energía para nuevos valores de producción. Con la ecuación modelo de consumo en función de la producción es posible predecir el consumo que se alcanzara para nuevos niveles de producción. Esto permite hacer presupuestos de consumo más acertados y conocer si en el futuro el consumo de energía para el mismo nivel de producción fue menor o mayor que el histórico.

• Nivel de incertidumbre del consumo de energía para una producción dada. Este nivel de incer-tidumbre es igual al valor de la desviación estándar de los datos reales de la muestra respecto a la línea de ajuste. El valor obtenido indica el error medio del valor del consumo dado por el modelo, respecto al real y también la variabilidad media del consumo de energía para un nivel de producción dado provocado por la variación de los parámetros de control del proceso o equipo estudiado.

• Potencial de ahorro por reducción de la variabilidad operacional del consumo de energía. Para determinar este potencial es necesario trazar otra línea de ajuste del consumo vs producción (variable significativa) y obtener la ecuación modelo que representa esa línea. Para trazar esta línea se usarán solo los puntos reales del gráfico que se encuentra por debajo de la línea de ajuste original (puntos que representan las operaciones de menor consumo de energía respecto a la media). Esta nueva línea tiene una nueva ecuación o modelo representado por la ecuación de una línea recta. El intercepto o término independiente de esta nueva ecuación representa la carga base de las mejores operaciones en cuanto a consumo de energía se refiere. La diferencia entre el intercepto Eo de la línea de ajuste original (para toda la muestra de datos) y el intercepto Eo1 de las mejores operaciones (Eo-Eo1) será el potencial de ahorro alcanzable por disminución del consumo de energía no asociado a la producción de este proceso. Para lograr este potencial de ahorro es necesario implementar un control operacional que logre reducir la variabilidad del consumo debido al cambio de los parámetros de control operacional.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 50: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

48

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Ejemplo:

PERIODOSProducción (m3/mes)

CONSUMO (KWh/mes)

Consumo estimadoC. real - C estimado

1 ENERO 2010 5.438,69 285.360,00 268.024,07 17.335,93 2 FEBRERO 2010 4.699,55 260.880,00 238.680,10 22.199,90 3 MARZO 2010 5.711,67 274.800,00 278.861,20 (4.061,20)4 ABRIL 2010 5.320,03 256.800,00 263.313,19 (6.513,19)5 MAYO 2010 5.468,28 264.924,00 269.198,68 (4.274,68)6 JUNIO 2010 5.624,71 286.680,00 275.408,79 11.271,21 7 JULIO 2010 5.612,32 289.730,00 274.916,95 14.813,05 8 AGOSTO 2010 5.450,00 283.400,00 268.473,00 14.927,00 9 SEPTIEMBRE 2010 5.184,62 254.160,00 257.937,53 (3.777,53)10 OCTUBRE 2010 4.470,80 241.800,00 229.598,68 12.201,32 11 NOVIEMBRE 2010 4.790,50 260.320,00 242.290,81 18.029,19 12 DICIEMBRE 2010 5.648,55 258.360,00 276.355,28 (17.995,28)13 ENERO 2011 4.326,50 214.700,00 223.869,89 (9.169,89)14 FEBRERO 2011 4.558,65 214.460,00 233.086,44 (18.626,44)15 MARZO 2011 5.179,17 246.840,00 257.720,85 (10.880,85)16 ABRIL 2011 4.647,98 224.360,00 236.632,77 (12.272,77)17 MAYO 2011 5.480,77 247.200,00 269.694,69 (22.494,69)

50.000

4.000 4.500 5.000 5.500 6.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000 Y=39,708x + 52108R2 = 0,61419

Consumo KWh

Lineal (Serie)

CO

NS

UM

O K

Wh

/ME

S

Variable Significativa (m3/mes)

CONSUMO VS PRODUCCION LINEA BASECONSUMO VS PRODUCCION LINEA BASE

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 51: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

49

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

El consumo estimado se calcula a partir de la ecuación Obtenida: y= 30708 x + 52108 y

Se remplaza la producción para cada mes.

50.000

4.000 4.500 5.000 5.500 6.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

CO

NS

UM

O K

Wh

/ME

S

Variable Significativa (m3/mes)

CONSUMO VS PRODUCCION LINEA BASE y LINEA METACONSUMO VS PRODUCCION LINEA BASE y LINEA META

Y=41,333x + 32685R2 = 0,89809

Y=39,708x + 52108R2 = 0,61419

Línea Base

Lineal Meta

Al reducir la variabilidad del proceso no asociada a los consumos fijos de energía necesarios se obtie-ne una correlación de 0.89. Esta línea meta se elabora con los puntos que están debajo del promedio.

• El Potencial de ahorro es: 52108kWh/mes – 32685kWh/mes = 19423 kWh/ mes. • Es decir, El 7.56% de la energía.Existen casos en los que no hay una variable significativa del consumo de energía como:• Edificaciones, oficinas o espacios administrativas e instituciones educativas.• Líneas de producción donde existe un control que no permite la variación de la producción, es

decir que se mantiene constante la producción realizada.• Actividades comerciales y de servicios donde la demanda de energía para iluminación, aire acon-

dicionado etc. se mantiene constante independientemente de la cantidad de personas o de las ventas.

En estos casos solo queda la variabilidad del consumo debido a la variabilidad de los parámetros de control operacional (tiempo de encendido de las luminarias, temperatura, puesta a punto de los con-troles de aire acondicionados, etc.).Para realizar el análisis del comportamiento energético en estos casos se realizan gráficos de control, en los que se grafica el valor del consumo en la unidad de tiempo dada (día, mes) y se establece un límite de control superior, inferior y central o promedio, para el consumo energético.

La realización de este gráfico permite conocer:

• El valor medio del consumo• Los valores máximos y mínimos en los que se mueve el consumo de energía• El nivel de incertidumbre del consumo de energía. (desviación estándar respecto al valor medio

de consumo)

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 52: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

50

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• El potencial de reducción del consumo. Consiste en la resta del promedio de consumo de toda la muestra de datos con la media del consumo de los datos que se encuentran por debajo del consumo medio de la muestra.

• La variabilidad del consumo frente a la unidad de tiempo (día, mes etc.) y la identificación de los días o meses de crecimiento o decrecimiento del consumo. Esto permite investigar causas de variación del consumo en estos periodos.

Ejemplo:

Comportamiento de los consumos de energía en una Edificación

MesActiva Total

KwHPromedio Rango LCS LCI

Consumos por de-bajo del promedio

ene-10 85.360,00

70.326,67

15.033,33

89.762,40 50.890,93

0feb-10 77.440,00 7.113,33 0mar-10 76.560,00 6.233,33 0abr-10 73.040,00 2.713,33 0may-10 73.920,00 3.593,33 0jun-10 46.640,00 23.686,67 46640jul-10 67.760,00 2.566,67 67760ago-10 72.160,00 1.833,33 0sep-10 72.160,00 1.833,33 0oct-10 72.160,00 1.833,33 0nov-10 66.880,00 3.446,67 66880dic-10 59.840,00 10.486,67 59840

Promedio 70.326,67 7306,66667 60280

Mes

COMPORTAMIENTO DE CONSUMO EN EDIFICACIONCOMPORTAMIENTO DE CONSUMO EN EDIFICACION

LCSConsumosPromedioLCIProm consumos xdebajo de la media

10.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000

Oct-09 Ene-10 May-10 Ago-10 Nov-10 Feb-11

CO

NS

UM

O K

Wh

/ME

S

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 53: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

51

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

8. IDENTIFICAR, PRIORIZAR Y REGISTRAR OPORTUNIDADES DE MEJORA DEL DESEM-PEÑO ENERGÉTICO

Las oportunidades de mejora del desempeño energético se pueden clasificar por el nivel de inversión a realizar. Pueden ser de baja o nula inversión, de media inversión y de alta inversión.

• Medidas de Baja inversión: Son las relacionadas con el cambio de cultura organizacional, cambio de hábitos en la operación de equipos y en general actividades de gestión que dependen del talento humano; algunas de ellas se pueden ejecutar dentro del presupuesto asignado al área de manteni-miento de la empresa.

Estas medidas están relacionadas con:

• Control operacional

• Practicas operacionales

• Mejora del sistema de mantenimiento planificado o preventivo

• Ajuste de parámetros operacionales

• Mejoras en la planeación y organización de la producción.

• Medidas de Media inversión: Aquellas que requieren un presupuesto adicional al asignado al área de mantenimiento pero que está dentro del valor potestad del gerente de la empresa asignar y no requiere de ayuda externa para ejecutarla.

Son del tipo de:

• Cambio de los sistemas de control

• Incremento o perfeccionamiento de sistemas de medición

• Cambio de equipos o sistemas auxiliares

• Introducción de sistemas auxiliares de incremento de eficiencia o productividad.

• Medidas de Alta inversión: Requieren un capital no presupuestado para la operación de la empresa en ese año y se requiere capital adicional.

Están relacionadas con:

• Cambios tecnológicos en equipos principales o auxiliares a gran escala

• Introducción de nuevas fuentes de energía

• Recuperación de efluentes energéticos

• Modificación de procesos productivos para incremento de su productividad.

• Introducción de fuentes renovables de energía

Las oportunidades de mejora pueden ser identificadas por diferentes vías:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 54: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

52

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Recomendaciones del fabricante.

• Manual de operaciones y de automatización y control.

• Experiencias del personal de operación.

• Experiencias del personal de mantenimiento.

• Experiencias de expertos internos de proceso

• Guías de expertos en eficiencia energética.

• Benchmarking del desempeño de equipos similares.

• Hoja de vida del equipo o proceso.

• Diagnóstico energético.

• Pruebas de campo.

• No conformidades de las auditorias.

• Necesidades energéticas del proceso productivo.

• Conferencias, entrenamientos y trabajo virtual.

• Ingenieros de ventas.

• Bibliografía, revistas, periódicos, guías de buenas prácticas.

• Sitios en el internet, búsquedas, etc.

• Sugerencias de empleados no especialistas.

Estas oportunidades pueden ser registradas en una matriz de oportunidades de mejora para facilitar su manejo en la empresa hasta que formen parte del plan de acción. La siguiente página muestra un ejemplo de matriz de oportunidades de mejora

2.4.3.3. EJEMPLOS

Los mencionados en cada una de las actividades descritas en el numeral 2.4.3.2

2.4.3.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Metodología de Revisión energética documentada

• Registro de las oportunidades de mejora del desempeño energético

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 55: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

53

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

TABLA 1. MEDIDAS DE AHORRO – POR AJUSTES OPERACIONALES EN EQUIPOS Y SISTEMAS – ENERGÍA ELÉCTRICA

Ítem ÁREA EQUIPOS MEDIDAS DE AHORROAPLICACIÓN

FASE 1

Ahorros Potenciales Reducción Emi-siones de CO2

(Ton/mes)PLANTA

(%)kWh/mes $/mes

1Compre-

soresCompre-sor ZP9O

Bajar Temperatura de admisión encendiendo el ventilador axia-lexistente.

Si 0,05% 716 $ 159.743 0,20

2Compre-

soresCompre-

sores

Colocar el compresor ZP9O de líder en una banda de con-trol por presión más alta que el ZT7SVDS, que pasaría a ser el esclavo.

Si 1,12% 16069 $ 3.583.333 4,56

3 TOTAL 1,1% 16785 $3.743.076 4,8

TABLA 2. MEDIDAS DE AHORRO DE INVERSIÓN EN EQUIPOS Y SISTEMAS – ENERGÍA ELÉCTRICA

Ítem ÁREA EQUIPOS MEDIDAS DE AHORROAPLICA-CIÓN FASE 1

Ahorros Potenciales Inversiones Reducción Emisiones de CO2

(Ton/mes)PLANTA

(%)kWh/mes

$/mes Inversión ($)PRJ

(meses)

1Refrige-ración

Motores Eléctricos

Cambio de motores eléctricos de baja eficien-cia de EFF1

no

1,783% 25511 $5.867.588 $240.000.000 54 7,25

2Eléctricas Transfor-

madoresAcomodo de cargas eléctricas para desconec-tar transformadores (Desconectar unidad de 1,25 MVA pasar cargas a unidad de 2 MVA

0,352 5040 $ 1.159.200Requiere

ingeniería de detalle

1,43

3Compre-sores

Compre-sor ZP9O

Bajar Temperatura de admisión aislado la fuente de calor e instalando otro ventilador de flujo axial

si 0,067% 955 $ 212.990 $1.500.000 7,08 0,27

4Compre-sores

Com-presor ZT75VSD

Baja Temperatura de admisión aislando la fuente de calor de enfriamiento e instalando otro ventilador de flujo axial.

Si 0,080% 1147 $ 255.838 $2.000.000 7,8 0,33

5Proceso Codifica-

doresInstalación de Boosters en codificadores.

Si 0,782% 11189 $ 2.495.074 $16.000.000 6,36 3,18

6Compre-sores

Red de dis-tribución

Disminución de la caída de presión cerrando el anillo.

Si 0,315 4502 $ 1.003.917 $10.000.000 9,96 1,28

7 TOTAL 3,378% 48344 $10.994.606 $269.500.000 24,5 13,73

TABLA 3. MEDIDAS DE AHORRO DE INVERSION – GAS NATURAL

Ítem ÁREA EQUIPOS MEDIDAS DE AHORROAPLICACIÓN

FASE 1

Ahorros Potenciales Reducción Emi-siones de CO2

(Ton/mes)% m3gas/mes $/mes

1 SGV Caldera 1 Ajuste de la combustión Si 1,86% 2.329 $1.434.664 4,68

2 SGV Caldera2 Ajuste de la combustión Si 0,59% 741 $ 456.565 1,47

3 SGVCaldera1 y2

Aumentar el retorno de condensa-do en un 20%, mejorando alopera-cion en trampas de vapor

Si 3,79% 4.747 $ 2.924.220 9,55

4 TOTAL 6,24% 7.817 $ 4.815.449 15,70

TABLA 4. MEDIDAS DE AHORRO DE INVERSION – GAS NATURAL

Ítem ÁREA EQUIPOS MEDIDAS DE AHORROAPLICA-CIÓN FASE 1

Ahorros Potenciales Inversiones Reducción Emisiones de CO2

(Ton/mes)PLAN-TA (%)

m3GN/mes $/mes Inversión ($)PRJ

(meses)

1 Calderas Caldera No.1

Aumento de la temperatura del agua de alimen-tación hasta 85ºc

Si 3,5% 4341 $ 2.674.159 $10.000.000 3,72 8,73

2 Calderas Caldera No.2

Aumento de la temperatura del agua de alimen-tación hasta 85ºc

Si 3,4% 4288 $ 2.641.553 $10.000.000 3,84 8,62

3 Calderas Tanque de Conden-sado

Aislar las paredes del tanque de condensadoSi 0,3% 316 $ 194.656 $2.000.000 10,32 0,64

4 Calderas Calderas Enviar el aire de condensación de los compre-sores para usarlo como aire de combustión

Si 0,6% 754 $ 464.335 $5.000.000 10,8 1,52

5 TOTAL 7,7% 9699 $5.974702 $27.000.000 4,52 19,50

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 56: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

54

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.4.4. LÍNEA DE BASE ENERGÉTICA.

2.4.4.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

La línea de base energética es la referencia que proporciona el estado del desempeño energético de un determinado proceso, área o equipo de la organización. Es uno de los factores más importantes para el control y seguimiento de los consumos y del desempeño energético, debido a que ayuda a la identificación y determinación de los potenciales de ahorros energéticos.

El establecimiento de la línea de base debe hacerse a partir de la información de la revisión energética inicial, es decir a partir de datos históricos del comportamiento del consumo. El periodo de tiempo utilizado para establecer la línea de base debe ser el adecuado.

Un periodo adecuado es aquel donde no ha habido cambios mayores en los procesos, patrones de operación, o sistemas de energía y refleja todos los estados operacionales que pueda tener la orga-nización y que influyen en el consumo energético.

Un periodo normal recomendado para establecer la línea de base puede ser el último año de trabajo de la empresa, área o equipo donde se deba establecer siempre que no hayan existido cambios de los procesos o los equipos y sistemas que afecten significativamente el consumo de energía del área que representa la línea de base.

Los cambios en el desempeño energético deben medirse con relación a la línea de base establecida. Esto significa que la línea de base sirve para medir el desempeño energético por comparación del consumo de energía real con respecto al consumo de energía que establece la línea de base. Por lo cual es importante una selección adecuada del parámetro de referencia que denominamos línea de base.

Por ejemplo, para una organización la estación del año puede influir en el consumo energético (épo-ca de invierno o el verano), ya que se encuentra ubicada en un clima de alta temperatura y humedad relativa, por lo tanto tiene alta demanda de energía para refrigeración y acondicionamiento de aire. En este caso no se admitiría una línea de base que solo refleje el periodo de invierno para expresar el comportamiento de todo un año, pues en la época de verano siempre estaría consumiendo más energía que la establecida en su línea de base.

Caso 1. Supongamos que definimos línea de base el promedio del costo mensual de la energía del último año. ¿Estará bien definida? R/ No, porque cuando cambie la tarifa de energía cambia el costo. La tarifa es un factor externo a la empresa que no tiene que ver con el desempeño energético

Caso 2. Supongamos que definimos línea de base el promedio del consumo mensual de energía del último año. ¿Estará bien definida? R/ Depende del proceso. Si es una planta productiva, no es co-rrecto, porque cuando varíe la producción va a variar el consumo de energía y es posible que un mes consuma más que otro porque se produjo más y esto no tiene nada que ver con un mal desempeño energético, pues incluso el índice de consumo energético (energía / unidad producida) puede haber

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 57: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

55

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

sido menor que el mes anterior, aunque el consumo total haya sido mayor. Este indicador serviría solo cuando tengo exactamente la misma cantidad de producción cada mes o en entidades donde el consumo de energía no depende de alguna variable significativa

Caso 3. Supongamos que definimos línea de base energética el promedio del índi-ce de consumo energético del año anterior. Es decir el valor promedio de la cantidad de ener-gía consumida por unidad de producción mensual del año anterior. ¿Estará bien definida?. R/ Indudablemente esta línea de base es una mejor referencia que el costo promedio de ener-gía o la cantidad de energía promedio, pero tampoco es una correcta línea de base energética. Esto se debe a que el índice de consumo de energía varía con el factor de carga o ni-vel de producción del proceso. A mayor factor de carga o nivel de producción el índi-ce de consumo disminuye y no se debe precisamente a una mejora del desempeño energético o la eficiencia energética sino simplemente a un incremento del nivel de producción realizado. Si tomamos este indicador como línea de base puede ocurrir que los meses de más bajos niveles de producción por problemas de ventas o mercado este índice se sube en comparación con la línea de base, mientras los meses de más alta producción por mayor demanda este índice se baja con respecto a la línea de base. Entonces el desempeño energético sería una función de la demanda pro-ductiva y no del uso adecuado de la energía en el proceso. Lo cual induciría a simplemente trabajar por producir más y no en reducir las pérdidas energéticas asociadas a la operación, el mantenimiento o la tecnología.

Entonces, ¿cuál debe ser una línea de base adecuada?

La norma ISO 50001 indica que una línea de base adecuada es aquella que permite que los IDE refle-jen el uso y consumo de energía de la organización, que ha sido determinada con datos de períodos donde no ha habido cambios mayores en los procesos, patrones de operación o sistemas de energía. También plantea que es la organización quien define el método para establecer la línea de base ener-gética. Tanto la línea base como el método para su elaboración debe ser registrado y documentado.

Considerando estos aspectos en esta guía se pone a consideración un método para establecer una línea de base que cumpla con estos criterios. Para su construcción se debe tener un periodo de datos de consumo y producción asociada (variable significativa) representativo de la operación del proceso o equipo, preferiblemente un periodo de tiempo que incluya la operación en distintas condiciones cli-máticas, distintos turnos, producción de diferentes referencias etc. El período recomendado es un año.

La unidad de consumo energético utilizada deberá ser unidades de energía / unidades de tiempo Ej.: KW/día o KW/mes

La unidad de producción (variable significativa) utilizada deberá ser unidad de producción/ unidad de tiempo Ej.: Ton/día, Ton/mes, m3/ mes, BTU/ mes, etc.

Se grafica el consumo vs la producción y se obtiene una expresión matemática que determina cuan-ta energía debe consumirse para realizar una producción dada. El coeficiente de correlación R2 del

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 58: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

56

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

modelo lineal de esta relación entre el consumo y la producción asociada a él, determina cuánto depende el consumo de energía de la producción realizada.

El coeficiente de correlación nunca será 1 debido a que existen otros factores que influyen en el consumo de energía y no son constantes (los parámetros de control operacional), pero sí debe ser alto ya que la producción (variable significativa) es el factor que genera mayor consumo.

El modelo para representar los cambios del consumo con los cambios de la producción se ha tomado en este caso lineal. Pero no quiere decir que la variación real sea lineal, sino que puede representarse de forma lineal.

La lógica de esta representación se basa en que el consumo de energía de cualquier proceso tiene una componente fija (iluminación, ventilación, energía para arranques, consumo durante cambios de productos etc…) que no depende de la producción realizada y otra parte variable (requerida para transformar la materia prima) que si depende de la cantidad de producción. La parte variable puede representarse como una constante de consumo unitario de energía por la cantidad de producto realizado.

Entonces el modelo lineal puede quedar como:

E = m * P + E0

Dónde:

E- consumo total de energía

E0- consumo fijo de energía del proceso

m- índice de consumo de transformación de la materia prima del proceso

P- cantidad de producto transformado.

Este modelo teórico puede ser obtenido mediante un gráfico de regresión lineal con datos seleccio-nados en el periodo adecuado de establecimiento de la línea de base

EA= Pendiente P

Pendiente=(dE/dP)

ENA = Intercepto

MODELO ESTADISTICO ASOCIADOMODELO ESTADISTICO ASOCIADO

MODELO ESTADISTICO ASOCIADOE = Cte P + Energia no asociada a P

E

P

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 59: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

57

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Un ejemplo de una ecuación obtenida es la siguiente:

y=0.0362x+705.27

R^2=0.8097

m= 0,0362 kWh/ Ton; Pendiente de la ecuación, razón de cambio de E vs P

x = Producción (Ton/día)

Eo=705,27 kWh/ día; Energía no asociada a la producción (Ej. Energía perdida al medio + energía almacenada + energía en materiales de desecho + energía en tiempos de cambios de productos + energía en arranques y paradas + energía por variación en parámetros operacionales + energía por ineficiencias de mantenimiento + energía en iluminación, ventilación y servicios auxiliares, etc. u otros aspectos que no depende de la producción realizada)

Producción Equivalente

En casos de tecnologías, equipos o procesos que realizan funciones y actividades compartidas para varios tipos de producto o referencias, se puede identificar la influencia de la referencia en el consu-mo de energía, de forma que, para una misma unidad de producción (Ton/Kg/ M3 etc.) existen dife-rentes valores de consumo de energía. Por lo tanto el modelo de variación del consumo de energía con la producción reduce mucho su nivel de confiabilidad ya que el valor de la correlación (R^2) es muy bajo.

Ejemplo: En una línea de producción de papel de diferentes tipos de espesor que refiere la cantidad de producción realizada en toneladas totales de papel, el consumo se verá afectado por el tipo de referencia que produzca. En este caso el mes que realice más del tipo de papel fino tendrá un consumo energético por unidad de producción menor al mes que produzca más del tipo de papel grueso. Por lo tanto la evaluación del desempeño energético dependerá del tipo de referencia productiva que se esté realizando y no del uso y eficiencia de la energía.

Por esta razón se hace necesario eliminar la influencia de la variabilidad del consumo de energía por variación de la referencia producida ya que de lo contrario el modelo no permite evaluar las varia-ciones del consumo de energía por eficiencia energética.

Una solución para este caso es establecer una línea de base energética por cada referencia. Otra alternativa menos sencilla consiste en determinar una producción equivalente, a través de una pro-ducción de referencia y obtener la equivalencia en producción del resto de las referencias de los productos que se realicen.

La equivalencia del resto de producciones a la de referencia será determinada como la cantidad de producto de un tipo de producción que consuma la misma cantidad de energía que una tonelada de la producción de referencia.

Esto permite sumar las toneladas producidas en términos de toneladas equivalentes de producto y eliminar la influencia de la referencia en el consumo de energía. La línea de base se construye enton-ces graficando el consumo de energía vs las toneladas equivalentes de producto realizadas en la línea.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 60: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

58

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Edificaciones

Para los casos en los que no existe una variable significativa (producción), ej. Universidades, oficinas, edificios administrativos etc., la línea base se construye a partir de los datos de consumo de energía durante un periodo determinado de tiempo. Se traza el promedio de consumos en gráficos de con-trol, identificación de límites de control superior e inferior

Calculo de Ahorros

El consumo de energía que debería haber ocurrido se determina de la expresión de correlación de la línea base de energía vs producción (o de energía vs energía secundaria), sustituyendo en la ecuación el valor de la producción (real o equivalente)

El consumo de energía real se determina por medición para la cantidad de producto realizado.

El ahorro se determina mediante la siguiente resta:

Ahorro=Consumo Linea Base-Consumo Real

Cuando el valor es positivo se ha producido un ahorro igual al valor de la resta y cuando es negativo un desahorro respecto a la línea de base de igual valor al de la sustracción realizada

La línea base debe actualizarse cuando no represente el comportamiento esperado del área porque se han hecho transformaciones que alteran el consumo de energía de esta, en este caso la utilidad de la misma como referencia de desempeño ha caducado. Esto puede ocurrir cuando existen cambios tecnológicos en el proceso, cambios operacionales o cuando ha caducado el tiempo de evaluación del desempeño energético.

¿Dónde debe establecerse una línea de base energética?

Debe establecerse donde se desea implantar indicadores de desempeño energético para reducir los consumos energéticos. Esto ocurre en los usos significativos de energía de la organización.

2.4.4.2. ACTIVIDADES

¿Cómo construirla línea base de una organización del sector industrial?

1. Recolectar los datos de consumo de energía y producción asociada a este para el mismo período de tiempo seleccionado (día, mes, año, etc.).

2. Verificar la consistencia de la información recolectada evaluar su validez e identificar errores, por ejemplo por la transcripción del dato, valores ilógicos, equipos de medición descalibrados, valores de producción realizadas no reales o estimados, datos tomados en condiciones no estándares de producción (días o meses de mantenimientos prolongados, días o meses de paradas de planta prolongadas etc.)

3. Graficar en un diagrama de dispersión estos datos. En el eje Y se ubica el consumo energético y en el eje X la producción.

4. Utilizar el método de los mínimos cuadrados para determinar el coeficiente de correlación entre E y P y trazar la recta que mejor ajuste. Calcule analíticamente la pendiente y el intercepto de la recta, expresando su ecuación de la forma:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 61: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

59

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

E = mP + Eo

Dónde:

E - consumo de energía en el período seleccionado

P - producción asociada en el período seleccionado

m – pendiente de la recta que significa la razón de cambio medio del consumo de energía respec-to a la producción. Es el valor del índice de consumo mínimo promedio de energía en el período caracterizado.

Eo – intercepto de la línea en el eje y que significa la energía no asociada a la producción prome-dio en el período analizado

mP – es la energía asociada directamente a el proceso productivo

La energía no asociada a la producción se refiere a aquella que interviene en el proceso pero que no se destina a la trasformación de la materia prima directamente por tanto no depende del nivel de producción realizada. Esta energía no asociada debe ser tan pequeña como sea posible, pero no puede ser igual o menor que cero, su magnitud depende del tipo de proceso y de tecnología utilizada.

La importancia del valor de la energía no asociada a la producción radica en la identificación de la energía que puede reducirse en el proceso sin cambios tecnológicos, es decir por gestión operacional y del mantenimiento.

El término m*P que representa la energía asociada a la producción no se puede reducir sin cambio de tecnología, pues esa tecnología instalada es la que se usa en la transformación de la materia prima. Para bajar el término m*P sería necesario bajar la producción P y esto no es una opción de eficiencia y productividad.

Este porcentaje de energía no asociada se determina como:

 oex

EEo

=100

Dónde: E – es el valor del consumo medio de energía determinado como el valor promedio del con-sumo del portador energético correspondiente y Eo la energía no asociada a la producción.

Un indicador de la fortaleza del modelo lineal de cambio del consumo de energía con la producción (variable significativa) es el coeficiente de correlación. Si el coeficiente de correlación entre E y P en el gráfico E vs P es débil, se puede atribuir a:

• Los períodos de tiempo en que se ha medido la producción (P) y el consumo (E) no son iguales.

• Descalibración de los sistemas de medición.

• Valores estimados no reales de producción o producción en proceso no tenida en cuenta

• Datos utilizados que mezclan periodos donde han existido cambios tecnológicos u operacionales que modifican la eficiente del sistema analizado.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 62: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

60

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Bajos niveles de monitoreo y supervisión del consumo y de las prácticas de operación y mante-nimiento.

Un criterio de confiabilidad de los datos de la muestra es el siguiente:

Valor R2 Relación E y P0 – 0.04 Despreciable

0,04 – 0,16 Débil0,16 – 0,49 Moderada0,49 – 0,8 Fuerte0,8 - 1 Muy Fuerte.

Tabla 6 Criterio de confiabilidad de la muestra

El coeficiente de correlación debe ser fuerte o muy fuerte.

2.4.4.3. EJEMPLOS

La empresa XYZ durante el último año ha registrado los siguientes valores de producción y con-sumos:

PERIODOSProducción

(Lt/mes)CONSUMO (KWh/mes)

1 ENERO 5.438.692,00 285.360,00 2 FEBRERO 4.699.549,00 260.880,00 3 MARZO 5.711.667,40 274.800,00 4 ABRIL 5.320.030,00 256.800,00 5 MAYO 5.468.279,00 264.924,00 6 JUNIO 5.624.705,00 286.680,00 7 JULIO 5.612.316,00 289.730,00 8 AGOSTO 5.450.000,00 283.400,00 9 SEPTIEMBRE 5.184.623,00 254.160,00 10 OCTUBRE 4.470.798,00 241.800,00 11 NOVIEMBRE 4.790.499,00 260.320,00 12 DICIEMBRE 5.648.546,00 258.360,00

Tabla 7 Datos de producción y consumo

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 63: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

61

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Para calcular la línea base se grafican estos valores en un diagrama de dispersión así:

Correlación del consumo de energía con la producción

CORRELACION DEL CONSUMO DE ENERGIACON LA PRODUCCION REALIZADA

CORRELACION DEL CONSUMO DE ENERGIACON LA PRODUCCION REALIZADA

240.000

230.000

250.000

260.000

270.000

280.000

290.000

300.000

4.000 4.500 5.000 5.500 6.000

Ilustración 13 Gráfico E Vs P

Luego se traza la línea de tendencia y se obtiene la ecuación de la línea base:

CORRELACION DEL CONSUMO DE ENERGIACON LA PRODUCCION REALIZADA

CORRELACION DEL CONSUMO DE ENERGIACON LA PRODUCCION REALIZADA

Correlación del consumo de energía con la producción realizada

240.000

230.000

250.000

260.000

270.000

280.000

290.000

300.000

4.000.000 4.200.000 4.400.000 4.600.000 4.800.000 5.000.000 5.200.000 5.400.000 5.600.000 5.800.000

Y=0,0254x + 133933R2 = 0,46289

Ilustración 14 Línea Base

Para este caso la línea base es: E= 0,0254x + 133933, KWh / mes y el coeficiente de correlación es de 0,4629, clasificado como moderado.

• El índice de consumo mínimo de este proceso para esa tecnología es: 0,0254 KWh/ Lt

• El índice de consumo promedio mensual de la empresa es: 0,05 KWh/Lt

• La energía no asociada a la producción es: 133933 KWh/mes

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 64: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

62

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• El consumo promedio mes de esta empresa es:268.101,17 KWh/mes

• El porcentaje de energía no asociada del gasto promedio mensual de energía es: 49,9%(alta)

Análisis:

La empresa no presenta un fuerte control del consumo de energía respecto a la producción, su índice de consumo promedio es el doble del valor mínimo alcanzable, la energía no asociada a la producción es el 50% del consumo de energía promedio. Existen altos potenciales de reducción del consumo por gestión energética a través de la implementación de un control operacional de sus procesos.

Ejemplo producción equivalente:

Una extrusora de la empresa X produce tres referencias de producto extruido y desea obtener un modelo confiable de variación del consumo de energía en la extrusora con la producción realizada.

Se suministran los datos de consumo de energía eléctrica y la producción realizada para las diferen-tes referencias OC1C25, OC1C27NT, OC1C25NA. La Tabla 8 contiene una muestra de los datos recolectados.

ReferenciaProducción (ton /día)

C o n s u m o (KWh/H)

ReferenciaProduc-ción (ton /día)

C o n s u m o (KWh/H)

ReferenciaProducción (ton /día)

C o n s u m o (KWh/H)

OC1C25 12,36 2785,68 OC1C25NA 14,04 2500,12 OC1C27NT 12,76 2820,57

OC1C25 14,53 2983,19 OC1C25NA 13,04 2379,39 OC1C27NT 12,31 2800,93

OC1C25 14,37 2938,34 OC1C25NA 13,22 2383,46 OC1C27NT 13,12 2946,14

OC1C25 14,30 2920,75 OC1C25NA 13,07 2371,31 OC1C27NT 15,28 3101,02

OC1C25 16,00 3134,73 OC1C25NA 13,25 2410,46 OC1C27NT 15,08 3192,60

OC1C25 16,83 3299,44 OC1C25NA 13,42 2439,35 OC1C27NT 15,35 3186,80

OC1C25 16,96 3292,63 OC1C25NA 13,73 2482,49 OC1C27NT 14,98 3125,78

OC1C25 17,12 3267,77 OC1C25NA 13,83 2455,85 OC1C27NT 15,31 3198,51

OC1C25 16,69 3248,77 OC1C25NA 12,80 2363,10 OC1C27NT 14,92 3176,77

OC1C25 16,26 3183,70 OC1C25NA 12,81 2368,16 OC1C27NT 15,07 3194,45

OC1C25 15,82 3155,86 OC1C25NA 12,84 2369,95 OC1C27NT 15,07 3177,38

OC1C25 15,82 3167,90 OC1C25NA 12,93 2361,15 OC1C27NT 10,54 2441,82

OC1C25 15,85 3161,30 OC1C25NA 12,93 2379,25 OC1C27NT 12,20 2600,95

OC1C25 12,17 2654,40 OC1C25NA 12,88 2383,43 OC1C27NT 11,71 2608,48

OC1C25 12,47 2673,38 OC1C27NT 12,64 2756,90

OC1C25 12,25 2655,87 OC1C27NT 12,83 2736,99

OC1C25 12,69 2663,18 OC1C27NT 13,11 2749,42

OC1C25 12,26 2659,48 OC1C27NT 13,39 2773,49

OC1C25 12,76 2697,05 OC1C27NT 13,24 2755,17

Tabla 8. Recolección de datos de producción y consumo de varias referencias.

Se realiza el modelo de correlación de la variación del consumo de energía con la variación de pro-ducción por cada referencia como muestran las siguientes figuras:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 65: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

63

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Referencia OC1C25 (m=117,17. E0= 1252)

500

0

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

ENERGIA VS PRODUCCION Ref. 0C1C25ENERGIA VS PRODUCCION Ref. 0C1C25

PRODUCCION

CO

NS

UM

O (

KW

h)

Y=117,17x + 1252R2 = 0,90228

0 5 10 15 20

Referencia OC1C27NT (m=155,27 E0= 789,71)

1000

0

2000

3000

4000

ENERGIA VS PRODUCCION Ref. 0C1C27NTENERGIA VS PRODUCCION Ref. 0C1C27NT

PRODUCCION

CO

NS

UM

O (

KW

h)

Y=155,27x + 789,71R2 = 0,90552

0 5 10 15 20

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 66: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

64

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Referencia OC1C25NA(m= 109,97 E0= 951,92)

1000

0

2000

3000

4000

ENERGIA VS PRODUCCION Ref. 0C1C25NAENERGIA VS PRODUCCION Ref. 0C1C25NA

PRODUCCION

CO

NS

UM

O (

KW

h)

Y=109,97x + 951,92R2 = 0,92082

0 5 10 15 20

La metodología a utilizar es la siguiente:

• Se calcula la producción equivalente para cada referencia a través del cálculo de la siguiente ex-presión:

Prod. Equiv. = (mi * Pi + Eoi - E0ref ) / mref

• Se selecciona como referencia estándar a la que más se produce. Que en este caso es la O1C25. Por tanto:

mref = 117,17 Eoref= 1252

• Se calcula la producción equivalente para el resto de las referencias

Para la referencia 01C25NA Pequiv = (109.97 * Pi + 951,92 – 1252)/ 117,17

Para la referencia 01C27NT Pequiv = (155,27 * Pi + 789,71 – 1252) / 117,17

• Por último se calcula la producción equivalente de las referencias 01C25NA y 01C27NT para todas las producciones realizadas día a día, obteniendo el siguiente gráfico:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 67: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

65

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

ENERGIA VS PRODUCCION (Producto Equivalente)ENERGIA VS PRODUCCION (Producto Equivalente)

PRODUCCION

CO

NS

UM

O (

KW

h)

500

0

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Y=117,17x + 1252R2 = 0,92624

0 5 10 15 20

OC1C25NA (Equivalente) OC1C27NT (equivalente)OC1C25

Sí no se hubiese realizado la producción equivalente el gráfico hubiese sido el siguiente:

ENERGIA VS PRODUCCION (Producto Equivalente)ENERGIA VS PRODUCCION (Producto Equivalente)

PRODUCCION

CO

NS

UM

O (

KW

h)

500

0

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Y=123,86x + 1137,3R2 = 0,7542

0 5 10 15 20

OC1C25NAOC1C25 OC1C27NT

Entonces el modelo de producción equivalente representa confiablemente el comportamiento de la variación del consumo con la variación de la producción equivalente porque elimina la influencia del material (referencia) en el consumo de energía.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 68: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

66

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.4.4.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Línea base energética

2.4.5. INDICADORES DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO

2.4.5.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Los indicadores de desempeño energético (IDE) son aquellos que se establecen con el fin de realizar un seguimiento, monitoreo y control del desempeño energético de determinado proceso, área o equipo. Son cuantificables y se establecen por cada uso significativo de energía y por tipo de energé-tico utilizado.

Un IDE es un valor cuantitativo, medible que refleja la eficiencia, el uso y el consumo de la energía del elemento donde se define, permite evaluar su cambio respecto a la línea base y puede medirse y seguirse en el tiempo.

La organización debe establecer sus indicadores de desempeño energético teniendo en cuenta:

• Desempeño energético: resultado medible relacionado con: la eficiencia energética; el uso de la energía; el consumo de la energía (3.12. Términos y definiciones de la NTC ISO 50001 )

• Indicador de desempeño energético: valor cuantitativo o medida del desempeño energético tal como lo defina la organización ( Términos y definiciones 3.13 de la NTC ISO 50001)

• Los cambios en el desempeño energético deben medirse en relación a la línea de base energética. ( Requisito 4.4.4 de la NTC ISO 50001)

• Los IDE deben ser apropiados para realizar el seguimiento y medición del desempeño energético. ( Requisito 4.4.5 de la NTC ISO 50001)

• La organización debe investigar y responder a desviaciones significativas del desempeño energé-tico ( Requisito 4.6.1)

• La organización debe asegurar que las características claves de sus operaciones ( una de ellas son los IDE), se sigan, se midan y se analicen a intervalos planificados ( Requisito 4.6.1 de la NTC ISO 50001)

Algunos errores posibles en la selección del IDE incluyen:

• Que no sea un valor cuantitativo sino cualitativo.

• Que no sea medible sino estimado.

• Que no refleje los cambios en el uso, el consumo y la eficiencia energética del elemento donde evalúo el desempeño.

• Que no permita evaluar los cambios en el desempeño energético respecto a la línea de base energética.

• Que no permita un análisis acertado o adecuado de la desviación significativa del desempeño energético.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 69: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

67

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Ejemplo: evaluemos la selección del Índice de consumo como IDE en la empresa

Análisis:

• El índice de consumo es la relación entre la energía consumida y la producción realizada.

• Tanto la energía consumida como la producción realizada se pueden medir, por tanto es un indi-cador medible y cuantitativo.

• Si cambia el consumo de energía cambia el indicador, si cambia la eficiencia del proceso o equipo, cambia el indicador (menor consumo por unidad de producción) y si cambia la forma de uso de la energía en ese proceso ( mayores pérdidas por trabajo en vacío, incrementos de tiempos de arranque, mayores pérdidas por fugas etc.)se verá reflejado en mayor consumo y produce cam-bios en el indicador.

• Problema 1: este indicador también cambia por el cambio de la cantidad de producción realizada. O sea, la eficiencia puede ser la misma, el uso puede ser el mismo, pero si se aumenta la produc-ción el indicador baja y no se debe a ninguno de los aspectos que define el desempeño energético.

• Problema 2.Resultado del problema 1, el cambio del indicador no proporciona un análisis acer-tado o adecuado de su desviación significativa ya que se puede considerar, que debido a que el indicador subió a bajas producciones, se tiene un desempeño energético inferior, sin embargo, este incremento se debe simplemente a que la tecnología consume más energía por unidad de producción a bajos factores de carga que a altos ( como todas las tecnologías) y por tanto el cambio no se debe a un empeoramiento del desempeño energético. (pueden darse casos en que mejore el desempeño energético a bajas cargas, pero el efecto de la menor producción sobre este indicador sea superior al de la disminución del consumo por eficiencia o mejor uso y en resultado se sube el indicador y muestra lo contrario a lo que en realidad sucede).

Conclusión: El índice de consumo energético no es un indicador adecuado de medición del desem-peño energético.

Propuesta de indicador de desempeño energético:

INDICADOR BASE 100

Es un indicador de gestión energética que refleja el comportamiento de los resultados del desem-peño energético respecto a la línea de base energética tomando como cumplimiento el valor 100.

Representa en qué porcentaje el consumo de energía de un área, proceso o equipo, ha alcanzado el valor del consumo de la línea de base energética, para iguales cantidades producidas (igual valor de la variable significativa)

Permite conocer en qué porcentaje se aumentó o disminuyó el desempeño energético por causa de un cambio en la eficiencia energética de la tecnología o el proceso, un cambio en las prácticas de uso de la energía o un cambio en el consumo, influenciado por el estado técnico o del mantenimiento de la tecnología.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 70: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

68

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Debido a que el consumo medido real se compara con el consumo de la línea de base, para un mis-mo valor de la producción realizada, no existe el problema de la influencia del cambio del nivel de producción en el cambio del valor del consumo de energía.

La línea de base del consumo de energía está definida como una expresión lineal en función de la producción (variable significativa). El indicador se forma por la siguiente expresión:

IDE100 = E LB * 100 / Er

E LB = Energía que teóricamente se debió consumir según la línea base (m*P + E0)

Er = valor real del consumo medido

P= Producción realizada medida, para el valor de consumo Er

Si IDE100 > 100% hay una mejora del desempeño ya que el consumo de energía fue inferior al de la línea de base para ese nivel de producción realizado.

Si IDE100 < 100% hay una disminución del desempeño ya que el consumo de energía fue superior al de la línea de base para ese nivel de producción realizado.

Ejemplo

Indicador base 100 = ELB (P) 100/E real (P)

IB100>100 ELB(P)>E real(P) MEJORO EL DESEMPEÑO

IB100<100 ELB(P)<E real(P) EMPEORO EL DESEMPEÑO

3000

2200

2500

Punto Real

Produccion en Ton

Con

sum

o R

eal

Con

sum

o Te

óric

o

Punto LB

Línea Base 100

lB100 X100 88%X100= =ELB

E=E0 + mP

Ereal

2200

2500

Ilustración 15 Descripción gráfica del IDE100

Este indicador siempre está expresado en porcentaje, por lo cual se denomina base 100.

El valor del indicador, en el intervalo de tiempo que sea calculado (horario, diario, mensual) puede ser graficado. El valor 100 en el gráfico será el valor de cumplimiento del desempeño energético (igual al de la línea de base), por encima de 100 será la zona de conformidad del desempeño y por debajo de 100 la zona de no conformidad del desempeño.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 71: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

69

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

La empresa debe definir cuanto por encima de 100, como por debajo de 100, considera una desvia-ción significativa del indicador para realizar análisis cuando se supere este valor.

Los resultados del análisis de la desviación significativa del indicador, así como las acciones (correc-ciones, acciones correctivas o preventivas) tomadas para mantener el indicador dentro del buen desempeño energético, deben quedar registradas

Organización de los indicadores

Los IDE pueden organizarse según el nivel al cual se desee reportar la información para ser involu-crada en la toma de decisiones. De esta manera pueden tenerse:

Indicadores de Nivel Estratégico: Servirán para la toma de decisiones de la alta gerencia tales como asignación de presupuesto al SGE o decisión de adquirir una certificación en ISO 50001. Deben ser fácilmente interpretables en términos de los ahorros obtenidos en dinero.

Indicadores de Nivel Táctico: Permiten la toma de decisiones al personal encargado de la organiza-ción de los procesos productivos, por ejemplo la adopción de un plan de mantenimiento centrado en eficiencia o la reorganización de procesos productivos en función del mejor uso de la energía.

Indicadores de Nivel Operativo: Se utilizan para la toma diaria de decisiones principalmente de man-tenimiento y producción. Deben servir para ser utilizados por los operarios en sus funciones diarias. Pueden incluir el monitoreo de eficiencias de equipos o de parámetros de control.

2.4.5.2. EJEMPLOS

Índice base 100

PERIODOSPRODUCCION

(m3/mes)CONSUMO (KWh/mes)

Consumo estimado

C. real - consu-mo estimado

IB100Elb/Ereal

CONCLUSIÓN

1 ENERO 5.438,69 285.360 268.024,07 17.335,93 93,92 Empeoró la eficiencia en un 8%

2 FEBRERO 4.699,55 260.880 238.680,10 22.199,90 91,49 Empeoró la eficienciaen un 9%

3 MARZO 5.711,67 274.800 278.861,20 (4.061,20) 101,48 aumento en un 1%

4 ABRIL 5.320,03 256.800 263.313,19 (6.513,19) 102,54 aumento en un 2%

5 MAYO 5.468,28 264.924 269.198,68 (4.274,68) 101,61 aumento en un 1%

6 JUNIO 5.624,71 286.680 275.408,79 11.271,21 96,07 empeoró la eficienciaen un 4%

7 JULIO 5.612,32 289.730 274.916,95 14.813,05 94,89 Empeoró en un 6%

8 AGOSTO 5.450,00 283.400 268.473,00 14.927,00 94,73 Empeoró en un 6%

9 SEPTIEMBRE 5.184,62 254.160 257.937,53 (3.777,53) 101,49 aumento en un 1%

10 OCTUBRE 4.470,80 241.800 229.598,68 12.201,32 94,95 Empeoró en un 6%

11 NOVIEMBRE 4.790,50 260.320 242.290,81 18.029,19 93,07 Empeoró en un 7%

12 DICIEMBRE 5.648,55 258.360 276.355,28 (17.995,28) 106,97 aumentó en un 6 %

13 ENERO 4.326,50 214.700 223.869,89 (9.169,89) 104,27 aumento en un 4%

14 FEBRERO 4.558,65 214.460 233.086,44 (18.626,44) 108,69 aumento en un 8%

15 MARZO 5.179,17 246.840 257.720,85 (10.880,85) 104,41 aumento en un 4%

16 ABRIL 4.647,98 224.360 236.632,77 (12.272,77) 105,47 aumentó en un 5 %

17 MAYO 5.480,77 247.200 269.694,69 (22.494,69) 109,10 aumento en un 9,54%

Tabla 9 Cálculo y registro del Indicador base 100

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 72: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

70

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

80859095

100105110115

INDICADOR DE EFICIENCIA BASE 100INDICADOR DE EFICIENCIA BASE 100EN

ERO

FEBR

ERO

MA

RZ

O

ABR

IL

MAY

O

ENER

O

NO CONFORME

CONFORME

FEBR

ERO

MA

RZ

O

ABR

IL

MAY

O

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEPT

IEM

BRE

OC

TU

BRE

NO

VIE

MBR

E

DIC

IEM

BRE

lbase

Tabla 10 Registro y Seguimiento de Indicador de eficiencia

Para esta organización, los meses de mayor eficiencia fueron diciembre en el primer año y febrero y mayo en el segundo año.

En este caso, el Indicador Base 100 es un Indicador de Nivel Táctico, que ha sido analizado mensual-mente para la toma de decisiones de directores o jefes de las áreas de producción y mantenimiento. La presentación a la alta gerencia del resultado semestral del indicador en forma de ahorros obteni-dos, puede servir como Indicador de Nivel Estratégico.

2.4.5.3. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Metodología para determinar y actualizar los IDE

• Indicadores de desempeño energético

2.4.6. OBJETIVOS ENERGÉTICOS, METAS ENERGÉTICAS Y PLANES DE AC-CIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA.

2.4.6.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Objetivos Energéticos:

Los objetivos son resultados que nos proponemos lograr para cumplir la política energética establecida.

Logran en el sistema de gestión los siguientes aspectos:

• Dar muestras de ejecución de la política• Asignar los recursos necesarios para la mejora del desempeño energético• Hacer que los empleados participen en el SGE• Hacer que las partes interesadas participen en el SGE• Hacer que la dirección evalúe y apoye el SGE.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 73: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

71

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Los objetivos pueden ser a corto plazo y a mediano plazo. Pueden expresar:• Los compromisos cuantificables de los aspectos incluidos en la política, estratificados en las áreas

involucradas• Los resultados globales posibles de alcanzar con la implementación de las oportunidades de me-

jora identificadas.• Los compromisos cuantificables globales con el cumplimiento de los requisitos legales aplicables

a la empresa• Los resultados globales posibles de alcanzar en la competencia del personal• Los resultados globales posibles y necesarios de alcanzar en la adquisición y manejo dela información.• Los compromisos a alcanzar en las actividades de compra y diseño para la mejora del desempeño energético.Metas Energéticas:

Las metas energéticas deben estar asociadas a los objetivos siendo natural que exista más de una meta por objetivo planteado.

Las metas deben ser:

• Específicas: ¿qué tareas hay que realizar?• Medibles: ¿cómo sabremos que la meta fue cumplida?• Alcanzable: ¿es posible realizarla en el tiempo y con los recursos disponibles?• Relevante: ¿está apoyando un objetivo? ¿Ese objetivo responde a la política?• Acotada en tiempo: ¿cuándo será realizada? o ¿con que frecuencia?El cumplimiento de las metas debe garantizar el cumplimiento del objetivo asociado.Planes de Acción:

Son la expresión práctica de los objetivos y metas. Un objetivo sin metas es difícilmente lograble y medible, pero sin plan de acción es aún más difícil de ejecutar.

El plan incluye:

• Las tareas y acciones a ejecutar para dar cumplimiento a la meta ( qué)• Las responsabilidades (quién)• El marco temporal (cuándo)• Los recursos humanos y materiales requeridos, internos y externos a la empresa.• Cómo se verificará la mejora en el desempeño • Cómo se verificarán los resultados del planEl plan de acción debe ser documentado, aprobado y actualizado a intervalos definidos.

2.4.6.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

Para establecer los objetivos, metas y planes de acción se requieren los siguientes insumos e infor-mación:

• Política energética• Listado de Usos significativo de energía y personal asociado a estos• Necesidades de entrenamiento y capacitación

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 74: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

72

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Potenciales de ahorro por gestión energética• Potenciales de ahorro por mejoras tecnológicas• Oportunidades de mejora del desempeño energético• Estado de cumplimiento de los requerimientos legales aplicables• Resultados de auditorías y en general de la revisión energética.• Consideraciones financieras, operacionales y de la organizaciónLos objetivos, metas energéticas y planes de acción son formulados por el comité de gestión de la energía y el representante de la alta dirección. Se presentan a la alta dirección por el representante para su conocimiento y aprobación. Deben estar documentados, actualizados y accesibles a los tra-bajadores.

La comunicación a todos los involucrados de los objetivos, metas y planes de acción resulta funda-mental para su consecución.

Cuando hay cambios en los procesos, en la línea base en la disponibilidad de recursos o en las estra-tegias de la empresa que afecten los objetivos, metas o planes de acción, estos deben ser actualizados mediante revisiones por la alta dirección..

2.4.6.3. EJEMPLOS

Objetivo Reducción del 5% del consumo de gas natural mediante control operacional hasta el año 2014

descripción: actividades responsables fecha recursosmétodo de verificación

método de evaluación del desempeño

presupuesto/ año

Meta 1:Reducción del consumo de gas natural en calderas en un 15% aplicando control operacional hasta el 2014

respecto a la línea base de consumo de 2012

Plan de

Acción

Establecer, comunicar e implementar

la matriz de control operacional de calderas

Especificar, comprar e ins-

talar los equipos de medición requeridos

para el control operacional

instrumentista de calderas,

supervisor de área

oct-13

contrato experto externo

revisión de especificaciones técnicas, orden

de compra, programa de instalación y

verificación de funcionamiento

de equipos

IDE de área de caldera

4.000.000

Establecer y verificar

procedimien-tos de control operacional en

el área

Operador de calderas,

supervisor del área

dic-13

16 horas

Instructivo de operación, registro de

operación de calderas

200.000

Seguimiento, medición y aná-lisis del desem-peño energético

de calderas

Operador de calderas

supervisor del área , Técnico de manteni-miento del

área

Por turno

20 minutos al finalizar el turno

Registro de calderas

1500000

Tabla 11 Formato de Plan de Acción

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 75: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

73

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.4.6.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Documento que contenga los Objetivos y metas energéticas

• Planes de acción

2.5. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

2.5.1. EXPLICACIÓN GENERAL

La organización utilizará los planes de acción y otras estrategias resultantes en la planificación para la implementación y operación del SGE.

2.5.2. COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

2.5.2.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Este requisito es muy importante para el logro y cumplimiento de las políticas y objetivos del SGE. Abarca a todo el personal de la organización, desde la alta dirección, jefes de áreas, operarios, perso-nal de aseo y auxiliares hasta subcontratistas permanentes u ocasionales.

Involucra principalmente al personal relacionado con los equipos y áreas de usos significativos de energía. Se exige que este personal sea competente para cumplir los requisitos del SGE relacionados con su labor y para cumplir con las funciones, responsabilidades y autoridades que le sean asignadas dentro del Sistema.

Para lograr lo anterior es necesario identificar el personal involucrado, las funciones, responsabilida-des, necesidades de educación, formación, habilidades y experiencia requerida y realizar los planes de formación o entrenamiento que se requieran de acuerdo al caso.

Para la identificación del personal involucrado en el SGE puede realizarse una división entre el grupo directamente involucrado y los lideres con capacidad de influir en los cambios de cultura organiza-cional

El personal directamente involucrado incluye:

• Operadores de usos significativos de energía (USE)

• Técnicos de mantenimiento de USE

• Instrumentistas de USE

• Supervisores de USE

• Jefe de mantenimiento

• Jefe de producción

• Planeadores de la producción

• Representante de compras

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 76: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

74

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Jefe de proyectos

• Representante de recursos humanos

• Auditores internos del SGE

El personal con capacidad de influir incluye:

• Líderes de áreas

• Representante del área de seguridad y salud ocupacional

• Representantes de los sistemas de gestión de calidad y medio ambiente

• Personal de adquisición y procesamiento de datos

El plan de formación debe estar en función del rol que juega cada uno en la implementación y aplica-ción del SGE y el nivel de preparación que tiene para desempeñarlo. La siguiente matriz puede ayudar a establecer esta actividad en la organización:

Personal Rol Formación requerida

Operador USE Control operacionalConocimiento energético del pro-ceso que opera

Técnicos de manteni-miento de los USE

Control operacional de las activida-des de mantenimiento

Conocimiento energético del pro-ceso que mantiene

Instrumentistas de los USE

Uso y calibración de instrumentos y sistemas de control

Conocimiento energético del pro-ceso que mide y controla

SupervisoresSupervisión de procedimientos, re-gistros, indicadores, seguimiento, medición y análisis del desempeño.

Formación en ISO 50001

Jefe de mantenimiento

Requisición de equipos, servicios, seguimiento de IDE globales, segui-miento de objetivos y planes de ac-ción, dirección de proyectos.

Formación en ISO 50001

Jefe de producción

Control de calidad de la producción, reducción de reprocesos, rechazos, establecimiento de tiempos de man-tenimiento programado, control de demanda de energía. Requisición de equipos y servicios, seguimiento de IDE globales, seguimiento de objeti-vos y planes de acción.

Formación en ISO 50001

Planeadores de la pro-ducción

Reducción de tiempos de trabajo en vacío, garantizar altos factores de carga.

Conocimiento energético del pro-ceso que planifica

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 77: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

75

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Representante de com-pras

Compra de equipos, servicios.

Criterios de adquisición de servi-cios de energía, productos, equipos y energía. Requisitos legales aplica-bles.

Jefe de proyectosPlanificación, ejecución, dirección de proyectos

Requerimientos de diseños

Requisitos legales aplicablesRepresentante de re-cursos humanos

Competencia del personal, comuni-cación

Requisitos de competencia, comu-nicación

Auditores internos del SGE

Realización de auditorías y planes de mejora

Requerimientos del SGE según ISO 50.001.

Directrices para auditorias de sis-temas de gestión ISO 19011

Para el personal cuyas actuaciones no generan impactos significativos en el desempeño energético pero que pueden influir en la operación del sistema, se deben programar campañas de sensibilización mediante charlas informativas, equipos de trabajo, proyección de videos, que muestren repercusiones energéticas de las actividades propias de sus puestos de trabajo.

Todas las actividades de formación y /o entrenamiento deben contar con un registro cuyo formato no difiere de los habituales exigidos en los sistemas de gestión de calidad o medio ambiente. Si la empresa ya está certificada en alguna de estas normas puede usar los mismos principios de los planes de formación ya estandarizados.

Otro de los aspectos importantes en este proceso consiste en la implementación de programas de incentivos y reconocimiento al personal de las áreas o procesos con mejores resultados, con el fin de fortalecer el cumplimiento de indicadores y objetivos; involucrar al personal, generar motivación, mayor compromiso e interés en lo relacionado al SGE.

Se recomienda realizar reconocimiento público y entrega de incentivos al personal de las áreas que cumplan o superen los indicadores energéticos establecidos.

2.5.2.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

Se requiere del total apoyo del departamento de talento humano (o recursos humanos) para garanti-zar el establecimiento de estrategias, procedimientos e implementación para la educación, formación y toma de conciencia.

Educación

Al momento de seleccionar al personal se deberá exigir una educación y formación relacionada con la labor a desempeñar.

En cuanto a la formación

• Realizar un listado de las personas que requieren ser capacitadas o entrenadas

• Identificar los tipos de capacitación, formación y/o entrenamiento requeridos (elaborar un listado de los cursos o temas)

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 78: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

76

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Establecer los objetivos de la capacitación o entrenamiento

• Definir los recursos necesarios para la capacitación o entrenamiento(físicos, humanos, infraes-tructura, etc.)

• Programar la ejecución del Plan de capacitación, formación y/o entrenamiento(fechas y horarios)

• Definir responsabilidades y compromisos

• Llevar registros de las personas que participan en esta actividad

• Evaluar la efectividad de la capacitación o entrenamiento

• Actualizar los planes de capacitación, formación y/o entrenamiento

Toma de conciencia o sensibilización.

Establecer estrategias y procedimientos para garantizar que todo el personal que trabaja para o en nombre de la organización tome conciencia de:

• La importancia de la implementación del SGE y los beneficios inherentes a este.

• La política energética

• Sus roles y responsabilidades para el cumplimiento de la política, objetivos y metas energéticas

2.5.2.3. EJEMPLOS

Matriz de entrenamiento

Nombre Cargo Tema Recurso Fecha y hora Lugar Evaluación

Carlos Lopez OperadorOperación eficien-te de sistemas de refrigeración

Portátil, vi-deo beam equipo de medición.

20/06/13

08:30 – 18:00 pm

Sala de conf. En campo

Test

Ramiro Coll SupervisorEficiencia en Siste-mas de bombeo

Portátil, vi-deo beam equipo de medición.

21/06/13

08:30 – 18:00 pm

Sala de conf. En campo.

Prueba prácti-ca al finalizar

Cindy RuizA s e a d o r a v i g i l a n t e , operario

Ahorro y uso ra-cional de la ener-gía

Portátil, vi-deo beam copias

22/06/13

08:30 – 18:00 pmSalón 101A

Taller durante la capacitación

Daniel HenaoIngeniero de proceso

Eficiencia energé-tica en procesos térmicos

Portátil, vi-deo beam

24/06/13

08:30 AMOficina SGE Examen

Patricia Salas Gerente

Herramientas de gestión energética y Planes Energéti-cos

Portátil, vi-deo beam

25/09/13

08:30 – 18:00 pmAuditorio

Participación, encuesta y asistencia

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 79: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

77

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Roberto FilotJefe de man-tenimiento

Oportunidades de mejora de la efi-ciencia energética en Sistemas de va-por y Aire compri-mido

Portátil, vi-deo beam

25/10/13

08:30 – 18:00 pmAuditorio Taller

Luis Blanco VigilanteGestión energética en la organización

Portátil, vi-deo beam

15/03/13

08:30 – 18:00 pmAuditorio Examen V/F

Claudia RoaAdministra-tivo

Ahorro de energía en iluminación y acondicionamiento de aire.

Portátil, vi-deo beam

20/05/13

08:30 – 18:00 pmAuditorio

Taller y Tormenta de

ideas

Tabla 12 Matriz de entrenamiento

2.5.2.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Necesidades de formación asociadas con el control de los USE y con la operación del SGE.

• Registros de formación

2.5.3. COMUNICACIÓN

2.5.3.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Consiste en comunicar al personal de la organización lo referente al sistema de gestión de la energía con el fin de garantizar que el personal conozca y maneje un mismo lenguaje energético y actúe a conformidad.

Las comunicaciones se deben realizar de forma clara, precisa, oportuna y a través de diferentes me-dios de tal forma que la información llegue al personal involucrado.

Es necesario que la organización establezca un procedimiento de comunicaciones interna y externa (si así lo decide) para llevar a cabo este proceso. Se debe estipular las actividades relacionadas en la comunicación, los responsables de comunicar, los recursos necesarios y registros.

Se debe revisar y verificar que la información del sistema de Gestión de la energía a comunicar se encuentra vigente y actualizada.

Es muy importante que exista una comunicación en doble vía, es decir informar e informarse sobre el desempeño energético y avances del sistema de gestión energética en la organización a los traba-jadores, accionistas, proveedores y demás partes interesadas. La retroalimentación es un factor que involucra muchos beneficios para la mejora del sistema, la motivación y participación del personal en identificación de oportunidades de mejora.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 80: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

78

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Requerimientoslegales

Requerimientoslegales

Políticaenergética

Políticaenergética

Desempeñoenergético

Desempeñoenergético

Objetivos y metas

energéticas

Objetivos y metas

energéticas

ProcedimientosProcedimientos

¿Que secomunica?

Ilustración 16 Aspectos a comunicar

Además de lo mencionado en la ilustración 16 se deberá informar sobre los avances obtenidos en el SGE, los ahorros o desviaciones en el desempeño energético, los logros alcanzados por cada área o proceso, los beneficios, cambios realizados y en general lo relacionado con resultados e información que se considere pertinente.

BOLETINInformativo

Comocomunicar

Página Web

Cartelera

Boletines

Comunicación interna(resoluciones, cartas)

Ilustración 17 Herramientas para la comunicación

La comunicación también se puede realizar a través de informes, revistas, emisora, correo electróni-co, tv, voz a voz, buzón de sugerencias, prensa, petición, quejas y reclamos, murales, eventos, reuniones etc.

La organización es autónoma de decidir qué tipo de comunicación va a realizar externamente y debe-rá establecer un procedimiento pararecibir, documentar y responder a las comunicaciones externas.

Es recomendable que la organización establezca un método o sistema para la retroalimentación, aportes y sugerencias en cuanto a las actividades del sistema de gestión de la energía.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 81: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

79

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.5.3.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

1. Establecer procedimiento de comunicaciones interna y externa

2. Definir qué tipo de información se va a comunicar, a quién se va a comunicar y a través de qué medios.

3. Comunicar de forma oportuna

4. Garantizar retroalimentación cuando sea necesario

2.5.3.3. EJEMPLOS

En la Ilustración 18 se presenta un ejemplo de un boletín energético semanal.

2.5.3.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Comunicación del desempeño energético y del SGE

• Documento con la decisión de si se comunica o no externamente la política energética

• Método de comunicación externa (si aplica)

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 82: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

80

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Ilustración 18. Ejemplo de un boletín energético

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 83: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

81

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.5.4. DOCUMENTACIÓN

2.5.4.1. REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN

2.5.4.1.1. Explicación dEl REquisito

La documentación es una herramienta que proporciona la información necesaria para ejecutar las actividades del sistema, demostrar los avances, el cumplimiento de los requisitos, la comunicación de procedimientos, comparación y análisis de los resultados con periodos anteriores.

La documentación es de dos tipos:

• Procedimientos: forma de llevar a cabo un proceso o actividad

• Registro: documento que muestra resultados obtenidos o proporciona evidencia de las activida-des desempeñadas.

Los procedimientos pueden establecerse en forma de propios procedimientos, de instructivos, de guías de formatos, etc. que indican de diferentes formas como se deben realizar las actividades.

Para cumplir su función los procedimientos en cualquiera de sus formas deben cumplir algunos re-quisitos, que son:

• Deben ser verificables

• Deben estar disponibles para quien los necesita

• Deben estar legibles

• Deben ser claros y entendibles para ser ejecutados o diligenciados.

• Deben estar bien ubicados de acuerdo a su función

• Deben estar actualizados y corresponder con el proceso o actividad para el cual debe ser utilizado.

• Debe tener la posibilidad de mejorarse.

Los registros por su parte, sirven de evidencia del desarrollo de actividades y del desempeño de los resultados. Estos deben ser:

• Identificables (mediante códigos, nombre etc...)

• Recuperables ( significa cómo se va a obtener el registro)

• Retención ( en qué forma deben custodiarse)

• Legibles

• Trazables ( que permita seguir la historia de lo que se registra)

En un proceso de auditoría del SGE en el aspecto de documentación lo que se revisa principalmente es:

• Que se encuentre documentado todo lo que la norma indica

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 84: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

82

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Que se encuentre documentado todo lo que el SGE de la organización indica

• Que la documentación cumpla con los requisitos necesarios para realizar su función adecuada-mente.

• Que exista un control de la documentación

• Que las actividades se realicen según lo documentado.

La organización se asegurará de que los documentos sean o estén:

• Identificados con la organización, área, proceso, actividad y/o persona de contacto apropiadas;

• Periódicamente revisados y actualizados cuando sea necesario,

• aprobados por el personal autorizado antes de su publicación;

• Disponibles en todos los puntos y en su versión vigente

• Rápidamente eliminados de todos los puntos de edición y uso cuando sean obsoletos;

La documentación se podrá organizar en un manual del SGE, que recopile la información relacionada con el sistema, facilitando mayor organización, claridad y rapidez al momento de la búsqueda. Este, debe ser aprobado por la alta dirección y permanecer actualizado.

El manual del SGE no es un documento obligatorio, ni necesariamente debe seguir la estructura de la norma ISO 50001.

En caso de organizaciones que ya cuenten con otros sistemas de gestión implementados, se podrá integrar en este mismo documento y consolidar un manual Integrado. Cuando sea pertinente se po-drá combinar la documentación energética con la documentación de estos otros sistemas de gestión.

2.5.4.1.2. actividadEs y REsponsabilidadEs

Definir la estructura, formato e identificación de la documentación del sistema. Esta podrá ser la misma utilizada por otros sistemas de gestión implementados en la organización.

Se deben mantener en papel o en formato electrónico los siguientes documentos y registros:

• Alcance y límites del SGE

• Política energética

• Metodología y criterios para desarrollar la revisión energética

• Revisión energética

• Objetivos, metas energéticas y Planes de acción

• Procedimiento para la identificación de requisitos legales

• Matriz de identificación y cumplimiento de requisitos legales y otros aplicables

• Metodología para el establecimiento de la línea base.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 85: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

83

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Línea de base energética

• Metodología para revisar y actualizar los IDE

• Indicadores de desempeño energético

• Registros de las calibraciones y otros medios de establecimiento de precisión y repetición

• Decisión de comunicar o no externamente información acerca del SGE y eficiencia energética.

• Oportunidades de mejora.

• Plan de capacitación formación o entrenamiento

• Registros de asistencia

• Procedimiento de control de documentos

• Resultados de las actividades de diseño.

• Control operacional (Planificación de operaciones y actividades de mantenimiento relacionadas con el USE)

• Procedimiento de monitoreo, medición y análisis

• Los resultados del monitoreo y medición de los USE

• Registros de uso, consumo y desempeño energético

• Registros de los resultados de las evaluaciones de cumplimiento de los requisitos legales.

• Resultados de la auditoria.

• Informes de revisiones por la dirección

• No conformidades

• Acciones correctivas, preventivas y de mejora.

• Registros que sean necesarios para demostrar la conformidad con los requisitos del SGE.

• Resultados del desempeño energético

• Revisión por la dirección.

Además se definirá el responsable de mantener estos registros

2.5.4.1.3. EjEmplos

Elementos del Manual del Sistema de Gestión de la energía:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 86: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

84

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Generalidades de la organizaciónGeneralidades de la organización

Política energéticaPolítica energética Alcances y límites del SGE

IndicadoresPlanes de acción

Objetivos y metas energéticasObjetivos y metas energéticas

Revisión energéticaRevisión energética

Línea BaseLínea Base

Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño

ResponsabilidadesResponsabilidades

Ilustración 19 Elementos del manual del SGE

2.5.4.1.4. EvidEncias y REgistRos

• Todos los documentos y registros que exige la norma mencionados en el item de actividades

2.5.4.2. CONTROL DE LOS DOCUMENTOS

2.5.4.2.1. Explicación dEl REquisito

Un adecuado tratamiento, manejo y disposición de los documentos e información del SGE requiere del establecimiento de un procedimiento de control, que garantice una seguridad de la información y divulgación de los documentos vigentes, actualizados y aprobados por el personal autorizado para tal fin.

El procedimiento de control de documentos dará una visión de la locativa de la información que se requiera, establecerá una revisión y aprobación de los mismos por el personal autorizado, asegurará la disponibilidad de las versiones actualizadas en los puntos de uso.

En general toda la documentación debe ser sometida a control. El control puede ser establecido mediante una tabla de documentos donde se refleje:

• Nombre del documento

• Identificación del documento

• Aprobación del documento

• Versión del documento

• Identificación de cambio del documento

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 87: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

85

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Control de distribución del documento ( donde se encuentra)

• Nivel de obsolescencia del documento ( activo u obsoleto)

Si la organización posee otro sistema de gestión implementado o en vías de implementación puede utilizar el mismo procedimiento para el control de documentos, requiriéndose solamente la amplia-ción del alcance del mismo al tema de la gestión energética.

2.5.4.2.2. actividadEs y REsponsabilidadEs

Para elaborar el procedimiento que establece este requisito se debe tener en cuenta los siguientes elementos:

• Objetivo del procedimiento

• Alcance del procedimiento

• Definiciones

• Responsabilidades

• Políticas y condiciones de operación

• Tipos de documentos

• Archivo de documentos

• Control de documentos obsoletos

• Identificación y codificación del documento

• Documentos de origen externo

• Descripción de las actividades y responsables

2.5.4.2.3. EjEmplos

Si la organización ya ha implementado un sistema de gestión de calidad, gestión ambiental u otro tipo de sistema de gestión, puede utilizar el mismo procedimiento de control de documentos. Solo se requiere actualizarlo e incluirle la información relacionada con la gestión energética.

2.5.4.2.4. EvidEncias y REgistRos

• Procedimiento de control de documentos

2.5.5. CONTROL OPERACIONAL.

2.5.5.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

El primer aspecto del requisito señala que “la organización debe identificar y planificar aquellas ope-raciones y actividades de mantenimiento que estén relacionadas con el uso significativo de la energía”

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 88: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

86

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Se observan claramente dos aspectos: los operacionales y los de mantenimiento.

Los operacionales son los parámetros de control operacional que pueden ser:

• Velocidad del proceso

• Presión, temperatura, humedad, densidad, rpm, flujos, frecuencias, nivel, concentración, etc.

• Tiempo de arranque y de parada

• Tiempo de cambio de producto

• Tiempos de enfriamiento o calentamiento.

• Tiempo de cargue y descargue,

• Tiempo de apertura y cierre

• Porcentaje de aperturas de válvulas o dampers.

• Secuencias de parada

• Tiempo de trabajo en vacío o tiempos perdidos

• Coordinación entre áreas productivas

• Número de recirculaciones

• Cantidad de rechazos

• Cantidad de reprocesos

• Estándares de calidad

• Factor de carga de equipos y líneas productivas

• Recorridos innecesarios de los productos

• Nivel de la instrumentación y el control del proceso

• Baja competencia operacional

• Etc…

Los de mantenimiento pueden ser:

• Frecuencias de limpieza

• Frecuencias de inspecciones

• Frecuencias de ajuste

• Frecuencia de cambio de equipos

• Tiempo de detección de fallas (mientras mayor, genera más consumo en vacio de equipos)

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 89: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

87

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Tiempo de reparación de averías

• Frecuencia de averías.

• Supervisión de los niveles de eficiencia energética de los equipos y procesos

• Cumplimiento de fechas de recambio o reposición de partes y equipos

• Acomodos de carga en horarios de menor consumo o menor costo energético

• Uso de equipos más eficientes

• Apagado de equipos y áreas no productivas

• Factor de potencia

• Calidad de la energía

• Niveles de armónicos

• Evitar uso de sistemas auxiliares no necesarios (ventilación, acondicionamiento de aire, ilumina-ción, aire comprimido, agua fría, aire caliente etc.)

La identificación de actividades significa seleccionar aquellas que impactan el consumo de energía para el USE seleccionado en el proceso de revisión energética en el requisito de planificación.

El diagrama que se muestra a continuación puede ayudar a identificar parámetros de control que impactan el consumo energético en los equipos o procesos clasificados como usos significativos de energía:

Consumo de energía

CAPACITACION

PLANES DEACCION

Personas

Capacidad

Falta de información Maquinaria

InstrumentaciónDesinteres

Ciclos y tipos de Mantenimiento

Fluctuación

Estado técnico

Control

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 90: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

88

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Un criterio adecuado para saber si la actividad impacta el consumo de energía es evaluar si para un mismo valor de la producción realizada (variable significativa) el cambio de esa actividad puede hacer variar el consumo del equipo o proceso del USE.

Ejemplo:

El cambio significativo de la temperatura ambiente entre el día y la madrugada en una empresa puede cambiar significativamente el consumo de energía de un chiller de enfriamiento de agua o de un sis-tema de los compresores de amoniaco de un sistema de refrigeración, debido a que se reduce sensi-blemente la temperatura de condensación del sistema, si este es enfriado por medio de una torre de enfriamiento. Pero este mismo cambio de temperatura no afecta el consumo de energía por ejemplo, de la extrusora de una línea de producción de esa empresa.

Debido a que ambos elementos son usos significativos de energía, para el caso del sistema de refri-geración la temperatura ambiente será un parámetro de control, pero para la extrusora no será un parámetro de control. Obsérvese que para la misma cantidad de agua fría producida o de toneladas de refrigeración producidas, en dependencia de la temperatura ambiente el consumo será mayor o menor, sin embargo para la misma cantidad de material extruido el cambio en la temperatura am-biente no afecta el consumo.

Para la extrusora el tiempo o temperatura de calentamiento del tambor es un parámetro de control, pues si se excede, aun estando dentro de los parámetros permisibles para el material, se gasta inne-cesariamente másenergía para la misma cantidad de material extruido.

Un segundo elemento señala el requisito es: “el establecimiento y fijación de criterios para la eficaz operación y mantenimiento de los usos significativos de la energía, donde su ausencia pueda llevar a desviaciones significativas de un eficaz desempeño energético”

Se indica que no es suficiente con identificar los parámetros de control, que hay que establecer cri-terios operacionales de estos parámetros.

¿Qué es establecer criterios operacionales?

Es definir en qué rango deben moverse los parámetros de control identificados para garantizar la efi-caz operación de los usos significativos de energía y establecer las acciones necesarias para retornar el parámetro a su rango normal en caso de desviaciones.

Ejemplo:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 91: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

89

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Form

ato

de r

egis

tro

de d

iagn

óstic

o op

erac

iona

l del

gen

erad

or d

e va

por.

Hoj

a 1,

REG

IST

RO D

E D

IAG

STIC

O

OPE

RA

CIO

NA

L D

EL G

ENER

A-

DO

R D

E VA

POR

TIP

O D

E C

OM

UST

IBLE

SEM

AN

AA

ÑO

:

CA

LD

ER

A

MER

OC

ALD

ERA

TIP

O

CH

EQU

EO D

IAR

IO

AC

TIV

IDA

D D

E O

PER

AC

IÓN

PAR

ÁM

ETRO

ES

-T

ÁN

DA

RPA

MET

RO R

EAL

DES

VIA

CIÓ

N P

ERM

ITID

APO

SIBL

ES

CA

USA

S D

E D

ES-

VIA

CIÓ

NA

LTER

NAT

IVA

S D

E SO

LU-

CIÓ

N

Res

tar

a ALT

O F

UEG

O te

mpe

ra-

tura

de

gase

s en

chi

men

ea d

e la

te

mpe

ratu

ra d

el v

apor

Men

or d

e 50

°C

Turn

o 1

35°

C -

65°

CM

ala

com

bust

ión,

ens

ucia

mie

nto

de la

sup

erfic

ie in

teri

or d

e la

cal

-de

ra, d

esaj

uste

del

tir

o de

gas

es

Dia

gnos

ticar

y

ajus

tar

la

com

-bu

stió

n y

el t

iro

de l

a ca

lder

a, lim

piez

a de

la s

uper

ficie

inte

rior

de

cal

dera

s.

Turn

o2

Turn

o 3

Aná

lisis

de

lidos

to

tale

s di

-su

elto

s en

el

agua

int

erio

r de

la

cald

era

men

or

de

3500

m

g/l

Turn

o 1

Has

ta 3

500

mg/

lFa

lta d

e pu

rgas

de

fond

oR

ealiz

ar p

urga

de

fond

oTu

rno2

Turn

o 3

Aná

lisis

del

con

teni

do d

e sí

lice

en e

l agu

a in

teri

or d

e la

s ca

lder

asm

enor

de

12 m

g/l

Turn

o 1

Has

ta 1

25 m

g/l

Falta

de

purg

as d

e fo

ndo

Rea

lizar

pur

ga d

e fo

ndo

Turn

o2

Turn

o 3

Aná

lisis

de

la

co

mpo

sici

ón

de

CO

en

los

gase

s de

esc

ape

a A

LTO

Y B

AJO

FU

EGO

100

- 15

0 pp

m

Turn

o 1

Has

ta 4

00 p

pmFa

lta d

e ai

re d

e co

mbu

stió

nIn

crem

enta

r la

can

tidad

de

aire

o

aum

enta

r el

tir

o de

gas

es e

n la

ch

imen

eaTu

rno2

Turn

o 3

Aná

lisis

de

la

co

mpo

sici

ón

de

Oxí

geno

en

los

gase

s de

la c

om-

bust

ión

3% a

alto

fue

go y

5%

a

bajo

fu

ego

para

ca

lder

as

a ga

s y

8-10

% a

alto

fu

ego

y 15

% a

baj

o fu

ego

para

cal

dera

s de

Fue

l Oil.

Turn

o 1

Has

ta 4

% a

alto

fue

go y

6%

a

bajo

fue

go p

ara

cald

eras

a g

as

y ha

sta

12%

a a

lto fu

ego

y 17

%

a ba

jo f

uego

par

a ca

lder

as d

e Fu

el O

il

Exce

so d

e ai

re d

e co

mbu

stió

n o

exce

so d

e tir

o en

chi

men

ea

Dis

min

uir

la c

antid

ad d

e ai

re e

n V

TF

o di

smin

uir

el t

iro

en c

hi-

men

eaTu

rno2

Turn

o 3

Med

ició

n de

l tir

o de

gas

es d

e la

ch

imen

ea-

0,25

mba

r

Turn

o 1

Des

de m

enos

0,1

has

ta m

enos

0,

4 m

bar

en d

epen

denc

ia d

el

ajus

te d

e la

cal

dera

.

Des

ajus

te

de

la

posi

ción

de

l da

mpe

r de

la

chim

enea

o p

ro-

blem

as d

e ca

paci

dad

del v

entil

a-do

r de

tir

o

Aju

star

el

dam

per

de l

a ch

ime-

nea

o ev

alua

ción

del

ven

tilad

or

de t

iro

forz

ado

Turn

o2

Turn

o 3

Tem

pera

tura

de

agua

de

alim

en-

taci

ón10

0 -

104°

C

Turn

o 1

90 -

105

°C

Poca

rec

uper

ació

n de

con

dens

a-do

s, m

al fu

ncio

nam

ient

o de

l de-

sare

ador

tér

mic

o, r

ecup

erad

or

del c

alor

de

purg

as s

in s

ervi

cio

Elev

ar l

a re

cupe

raci

ón d

e co

n-de

nsad

os,

pone

r en

ser

vici

o el

re

cupe

rado

r de

cal

or d

e pu

rgas

, m

ejor

ar

el

func

iona

mie

nto

del

desa

erea

dor

térm

ico

Turn

o2

Turn

o 3

Obs

erva

ción

de

colo

raci

on d

e la

lla

ma

por

el v

isor

tra

sero

base

s de

la

lla

ma:

azul

, con

o de

llam

a: na

ranj

a y

punt

as

amar

illas

sin

col

o-ra

ción

osc

ura

Turn

o 1

base

de

llam

a: az

ul, c

ono

y pu

n-ta

s am

arill

o si

n pa

rtes

osc

uras

Falta

o e

xces

o de

air

e de

la c

om-

bust

ivió

n,

mal

a re

gula

ción

de

l tir

o de

gas

es e

n ch

imen

ea

Aju

star

la

com

bust

ión

y el

tir

o de

gas

esTu

rno2

Turn

o 3

Tem

pera

tura

de

la p

ared

ext

e-ri

or d

el g

ener

ador

de

vapo

r (fu

n-da

men

talm

ente

la

pare

d tr

aser

a y

dela

nter

a)

men

or d

e 60

°C

Turn

o 1

60°C

Defi

cien

te a

isla

mie

nto,

pér

dida

s de

pro

pied

ades

del

ais

lam

ient

o,

llam

a de

mas

iado

larg

a

Reg

istr

ar l

a ob

serv

ació

n pa

ra e

l m

ante

nim

ient

o,

repa

rar

el

ais-

lam

ient

o, r

educ

ir e

l la

rgo

de l

a lla

ma

aum

enta

ndo

la c

antid

ad d

e ai

re d

e co

mbu

stió

n o

redu

cien

do

el t

iro

de la

chi

men

ea

Turn

o2

Turn

o 3

Tabl

a 13

Tabl

a de

crit

erio

s op

erac

iona

les

de u

n ge

nera

dor

de v

apor

acu

otub

ular

de

150

psig

.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 92: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

90

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

En la tabla anterior se observan los parámetros de control operacional seleccionados para este ge-nerador de vapor, el valor estándar en que deben mantenerse, los límites operacionales máximo y mínimo de los mismos y las acciones recomendadas en caso de desviaciones significativas. La tabla tiene un espacio para registro por turno de cada parámetro lo que permite establecer la frecuencia con que pueden ocurrir las desviaciones de los parámetros para adoptar acciones correctivas ten-dientes a evitarlo.

Los parámetros de control no solo son operacionales, tal como lo indica la Norma, también son de mantenimiento.

Los parámetros de control de mantenimiento que impactan el desempeño energético de los equipos o procesos que son usos significativos de energía, no han sido tratados en las organizaciones, ya que el mantenimiento hasta hoy está dirigido principalmente a mantener la disponibilidad y confiabilidad de los equipos y no la eficiencia.

Esto provoca que un equipo puede pasar de un consumo estándar de energía a un alto consumo de energía por problemas de deterioro del estado técnico como, desajustes mecánicos, desbalanceo, desajuste del sistema de control operacional, ensuciamiento del filtro o superficie de transferencia de calor etc.y mientras que esto no afecte la producción o disponibilidad del equipo, el mismo no se interviene.

Lo anterior es provocado por dos limitaciones de la gestión de mantenimiento. La primera que no se mide en operación y por tanto no se conocen los cambios de la eficiencia del equipo o proceso, la segunda que no existen criterios o actividades de mantenimiento para mantener el desempeño energético del equipo o proceso en los niveles adecuados o estándares.

El procedimiento para identificar los parámetros de control o actividades de mantenimiento del desempeño energético de un equipo o proceso que representa un uso significativo de energía, es el mismo que se utiliza para establecer un programa de mantenimiento centrado en la confiabilidad, solo que se aplica el procedimiento considerando una falla funcional la pérdida o disminución de la eficiencia energética.

La metodología propuesta por el RCM parte de un análisis tipo FMEA (FailureModes and EffectsA-nalysis), desarrollado en un formato denominado “Hoja de Información RCM”, donde se describe para cada equipo la siguiente información:

• Función.• Fallo Función.• Modo de falla.• Efecto de la falla.A partir de la Hoja de Información y utilizando el “Diagrama de Decisión RCM” (Moubray, 1997), a través de una secuencia lógica de análisis se obtiene el listado de las tareas de mantenimiento a desarrollar.

Para el Fallo de la Función eficiencia energética establecido en la Hoja de Información, se recorre el Diagrama de Decisión desde la parte superior izquierda hacia la parte derecha y hacia abajo respon-diendo a las preguntas planteadas en dicho diagrama

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 93: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

91

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Como resultado de este análisis se elabora la “Hoja de Decisión”, en la cual para cada modo de falla se define la actividad de mantenimiento correspondiente.

Finalmente se establece el “Plan de Mantenimiento”, resultante de la aplicación del método, en un for-mato lo más simple posible, donde se especifica el listado de tareas de mantenimiento, su frecuencia de implementación y la fecha estimada de ejecución. Este plan se añade al Programa de mantenimien-to del equipo o proceso seleccionado como uso significativo de energía donde se aplicó el método.

Debido a que la secuencia de aplicación del método RCM es conocida no se reproduce en esta Guia, pero se recomienda revisar para ello el trabajo: MOUBRAY, J. (1997) ReliabilityCenteredMaintenance (RCM). Ed. Butterworth-Heinemann.

A continuación se presenta el ejemplo de un Programa de mantenimiento para mantener el desem-peño energético de un generador de vapor.

PLAN DE MANTENIMIENTO MP No 001

ELEMENTO: AREA DE CALDERASFecha: Realizó

COMPONENTE: GENERADOR DE VAPOR 1

ITEM TAREA A REALIZAR FREC RESPMES

E F M A M J J A S O N D

1Termografía paredes exte-riores generador de vapor

C Operador espe-

cializado o o

2Inspección y ajuste control relación aire combustible

T Instrumentista o o o o

3 Inspección fugas de gas M Operador o o o o o o o o o o o o

4 Inspección fugas de vapor M Operador o o o o o o o o o o o o

5Revisión controlador pre-

sión de gasM Operador o o o o o o o o o o o o

6Inspección estado del

quemadorC

Operador espe-cializado

o o

7Inspección y limpieza

superficie trasferencia y refractario interno

AOperador espe-

cializado o

NOVEDADES ENCONTRADAS: ESTADO TAREA FRECUENCIA TAREAPROGRAMADO O D:DIARIA S:SEMANAL M:MENSUAL

CUMPLIDO X T:TRIMESTRAL C:SEMESTRAL A:ANUAL

Una vez establecidos los parámetros de control operacionales y de mantenimiento la Norma indica que se debe realizar “la operación y mantenimiento de instalaciones, procesos, sistemas y equipos, de acuerdo a los criterios operacionales”

Para lograr que la actividad de operación y mantenimiento se realice de acuerdo a los criterios iden-tificados y establecidos, se requieren establecer Procedimientos Operacionales y de Mantenimiento.

Si ya existen procedimientos operacionales se trata de incluir en estos procedimientos ahora el registro de los parámetros de control operacional identificados y la aplicación de las acciones para mantenerlos en su rango apropiado. La Tabla de criterios operacionales de un generador de vapor

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 94: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

92

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

acuotubular de 150 psig.mostrada con anterioridad puede ser un formato que garantiza el procedi-miento de control operacional para el desempeño energético en este equipo.

Si ya existen procedimientos de mantenimiento para el uso significativo de energía con anterioridad, se trata solo de incluir en los mismos las nuevas tareas identificadas para el mantenimiento del des-empeño energético del equipo.

Por último la Norma establece “la comunicación apropiada de los controles operacionales al perso-nal trabajando para, o en nombre de la organización”. Significa que deben socializarse los criterios operacionales y las actividades de mantenimiento con el personal involucrado en la ejecución de las mismas.

En muchos casos esta actividad es una capacitación del personal involucrado para poder realizar con efectividad la actividad. En caso que alguna de las actividades sea realizada por personal externo o subcontratista de la organización, este personal también debe ser comunicado y debe existir registro de esa comunicación o actividad de capacitación.

La organización puede elegir incluir el desempeño energético al determinar cómo se reaccionará frente a situaciones de emergencia. Por ejemplo: cuando en una caldera a gas natural hay restricción de gas por mantenimiento en el sistema de transporte o extracción, tiene una situación de emergen-cia en la cual debe trabajar con fuel oil. En este caso se debe activar el sistema de almacenamiento, preparación, precalentamiento y de combustión de fuel oil de la caldera. La organización debe es-tablecer criterios de control operacional y de mantenimiento del desempeño energético para esta situación en la caldera.

2.5.5.2. ACTIVIDADES

La secuencia de actividades a realizar para dar cumplimiento a este requisito pueden ser las siguientes.

1. Seleccionar los usos significativos de energía identificados en la RevisiónEnergética a los cuales se le aplicara el Control Operacional.

2. Seleccionar los sistemas auxiliares asociados a cada uso significativo de energía.

3. Identificar los regímenes de trabajo típicos de los usos significativos de energía (generalmente son: arranque, operación normal, parada, pero puede existir también; cambio de producto, trabajo en vacío, calentamiento, enfriamiento, etc…)

4. Identificar y revisar cómo deberían ser operados los equipos y/o sistemas en cada régimen de trabajo: determinarcuáles son los criterios operacionales recomendados o establecidos para cada régimen de trabajo: tiempos, parámetros, posiciones de válvulas etc. Para esto se debe tener en cuenta los manuales de operación, los criterios de calidad y medio ambiental, recomendaciones de expertos, procedimientos de operación estándar, registros de los operadores, estado de los equipos, parámetros críticos de operación.

5. Identificar y registrar los parámetros de control relacionados con la operación del equipo o sis-tema: Se debe identificar de los criterios operacionales establecidos para cada régimen de trabajo cuales impactan el desempeño energético del uso significativo de energía, verificar el tipo de re-gistro que se tiene y si cumple con las recomendaciones realizadas en este aspecto de la Guía.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 95: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

93

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

6. Identificar nuevos parámetros de control. Es posible que los criterios operacionales actuales no involucren todos los parámetros de control que impactan el desempeño energético. Ej. No se registren los tiempos de trabajo en vacío del uso significativo, o los tiempos de trabajo de los sistemas auxiliares a pesar que el equipo principal este detenido, no se registren los tiempos de arranque, calentamiento, enfriamiento, etc… O también que existan criterios que podamos cam-biar en función de un mejor desempeño. Ej. Desde el punto de vista de calidad un proceso de prensado a vapor de láminas de madera puede admitir temperaturas entre 60 -65°C, pero para reducir el uso de la energía ese rango puede reducirse a 60-63°C etc…

7. Registros definitivos del control operacional. Incluir los nuevos criterios operacionales de los nue-vos parámetros de control operacional en los registros actuales de operación. Es importante que se incluya el valor estándar,sus valores máximos y mínimos y las actividades a realizar en casos de desviaciones.Tambiénse debe tener en cuenta los diferentes regímenes operacionales a que este sometido el USE.

8. Identificar parámetros de control de mantenimiento. Aplicando la metodología de RCM, conside-rando falla funcional del Uso Significativo de Energía (USE) la pérdida de su eficiencia, determinar aquellas actividades de mantenimiento que deben incluirse en el programa de mantenimiento de ese USE.

9. Realizar comunicación y entrenamientos: Es necesario socializar los cambios en los criterios ope-racionales de los USE y en la actividad de mantenimiento con los ejecutores y supervisores. De igual forma si existen cambios en los registros operacionales es importante mostrar sus requeri-mientos y aclarar la frecuencia, las unidades de medida, las actividades a realizar para corregir las desviaciones y los riesgos en caso de existir.

10. Verificación: Los supervisores de área y del sistema de gestión deben establecer un periodo de verificación de la ejecución del control operacional de los USE y retroalimentar a los ejecutores y supervisores del desempeño de esta actividad.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 96: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

94

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Registro, Comunicaciónde resultados

Registro, Comunicaciónde resultados

Parámetroscríticos de

la operación

Parámetroscríticos de

la operación

Seguimientoy correlación

de indicadorescon variables

Seguimientoy correlación

de indicadorescon variables

EntrenamientoOperacional

EntrenamientoOperacional

Actividadescríticas de

mantenimiento

Actividadescríticas de

mantenimiento

Actuación sobrevariables

operacionales y demantenimiento

Actuación sobrevariables

operacionales y demantenimiento

OperaciónEnergéticaEficiente

2.5.5.3. EJEMPLOS

EJEMPLOS DE PARÁMETROS DE CONTROL OPERACIONALES

Variables operacionales Variables de producciónTiempos perdidos N° de recirculacionesCambios de condiciones ambientales N° de reprocesosCambio de régimen de trabajo N° de rechazosTiempo de mantenimiento Cambios de tipo de materia primaTiempo de calentamiento Cambios de calidad de materia primaTiempo y secuencia de arranques Cambios de productoTiempo y secuencia de paradas Cambios en la rata de producciónEquipos trabajando en vacío Factor de carga de los equiposUso de equipos más eficientes Cambios de producción

Manejo de cargas de ventilaciónAprovechamiento de la gravedad en el transpor-te de productos

Manejo de cargas de iluminación Reducción de recorridos innecesariosNivel de automatización de la producción

Tabla 14 Ejemplos de parámetros de control Operacional

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 97: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

95

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

PARÁMETROS DE CONTROL DEL MANTENIMIENTO

Equipo Variable de controlSistema Involu-crado

Efecto Mantenimiento Frecuencia

Generador de vapor

Ajuste en la com-bustión

Combustión Exceso de aireInspecciones presiones de entrada y salida, fugas

semestral

Ensuciamientosuperficie de cale-facción

Alta temperatura de gases

Limpieza Mensual

Deterioro de asila-miento

Superficie del equipo

Perdidas de calor al medio

Inspección Semestral

Desajuste válvula regulación de pre-sión de gas

Sistema de com-bustible

Empeoramiento de la combustión

Inspección Semestral

Desajuste sistema control de com-bustión

Sistema de controlEmpeoramiento de la combustión

Inspección Semestral

Tabla 15 Formato de identificación de parámetros de control del mantenimiento

CONTROL OPERACIONAL EN SITUACIONES DE CONTINGENICA

USE Parámetro de controlSituación de contingencia

EstrategiaResponsable del cambio operacional

Observación

Generador de vapor

Relación aire/combus-tible

Cambio de combustible

Cambio y ajus-te de sistema de combustible

OperadorNivel de ocurren-cia: ocasional

Tipo de equipo a uti-lizar

Parada de áreas productivas 1y 2

Arranque de cal-dera de menor capacidad

Operador

Nivel de ocu-rrencia: Manteni-mientos generales programados

Tabla 16 Formato de Control operacional en situaciones de contingencia

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 98: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

96

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

Manual de Operación y Mantenimiento.Recomendaciones de fabricantes.Prácticas de Mantenimiento.Sugerencias de expertos.ExperienciasSugerencias del personal que trabaja en los USEn.

Identi�cación y establecimiento de los criterios operacionales de los USEn relacionados a su responsabilidad.Ejemplo: Presión - Temperatura - Tiempo

De�ne y registra forma de controlar e implementar el control operacional en los USEn.Ejemplos: PLC, Hojas de Control, Registros, Software, entre otros

De�ne y priorizan los principales criterios que afecten el desempeño energético y operacional de los USEn

De�nen las posibles situaciones de contingencia, emergencia o desastre y procede a implementar los cambios necesarios en los criterios y controles operacionales.

Elaboran un documento para comunicar al personal que trabaja en los USEn.Plani�ca y programa un plan de información de controles operacionales y toma de conciencia del personal que esta trabajando en los USEn.

Identi�cación y establecimiento de los criterios operacionales de los USEn relacionados a su responsabilidad.Ejemplo: Tiempo de operación - Crontrol de producto

Criterio de mantenimiento:TPM, OEE, RCM.Buenas prácticas de manufacturas.Tecnologías e innovaciones.

Formación en el puesto del trabajo.Procedimientos / Instructivos de trabajo.Cursos/SeminariosCronogramas de mantenimiento

Experiencias anteriores.Simulación de escenarios.Sugerencias de expertos.Sugerencias del personal que trabaja en los USEn.

Determinar los criterios mantenimiento de los Usos Signi�cativos de Energía.

Determinar los criterios de operación y buenas prácticas de manufactura para los Usos Signi�cativos de Energía.

ESTA

BLEC

IMIE

NTO

S D

ECR

ITER

IOS

OPE

RACI

ON

ALE

S Y

MA

NTE

NIM

IEN

TOS

DE

LOS

USE

N

CRIT

ERIO

S D

E O

PERA

CIO

NY

MA

NTE

NIM

IEN

TOD

E LO

S U

SEn

COM

UN

ICA

CIO

N E

IMPL

EMEN

TACI

ON

AL

PERS

ON

AL

CON

TIN

GEN

CIA

EMER

ENCI

AD

ESA

STRE

Tabla 17 Ej. De procedimiento para el control operacional

2.5.5.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Identificación de operaciones y actividades de mantenimiento relacionadas con los USE

• Criterios de operación y mantenimiento de los USE

• Comunicación del control operacional

2.5.6. DISEÑO

2.5.6.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Este requisito establece que en la realización de nuevos diseños deben tenerse en cuenta oportuni-dades de mejora del desempeño energético.

Un nuevo diseño es una ampliación o modificación del proceso productivo, del área de servicios, o la incorporación de un nuevo proceso o área.

La condición para exigir este requisito es que el área, equipo o proceso que va a ser modificado sea un uso significativo de energía.

Esto también aplica para el diseño de nuevos productos o servicios que se ejecuten en áreas que constituyen usos significativos de energía para la organización.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 99: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

97

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Entonces, ¿Qué se debe tener en cuenta en ese nuevo proyecto o diseño?

Se deben cumplir los requisitos que se establecen en la norma:

• Deben tener posibilidad de contar con línea de base ( para lo cual necesitan medición del consu-mo de energía)

• Deben contar con indicador del desempeño energético

• Deben contar con control operacional de los parámetros de control operacionales y de mante-nimiento.

• Debe estar valorada la posibilidad de uso de equipos y tecnologías eficientes energéticamente.

• Cumplir con los requerimientos legales aplicables

El requisito también establece que los resultados de la evaluación del desempeño energético deben ser aplicados a esta nueva área o proceso. Ej. Si como resultado de la evaluación del desempeño del SGE la gerencia determina que todo el personal operativo debe recibir una jornada de sensibilización en eficiencia energética, el personal nuevo que se incorporara a la nueva área debe recibirla también.

En organizaciones que poseen departamentos de proyectos para satisfacer las necesidades internas de modificaciones, ampliaciones o de mantenimiento, se recomienda desarrollar cursos de selección eficiente de equipos, en donde se establezcan los criterios de selección de equipos y sistemas para el mejor aprovechamiento energético de los mismos, evitando sobredimensionamientos o subdimen-sionamientos que afecten tanto al proceso como la operación.

De igual manera es necesario el cumplimiento de los requerimientos legales vigentes aplicables.

En Colombia se encuentra vigente el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas que aplica a todos los sistemas, independientemente sí son o no usos significativos de energía, así como el Regla-mento técnico de Iluminación y Alumbrado Público. También pronto estarán en vigor otros reglamen-tos como el de Calderas etc.

Debe existir un Registro de la evaluación realizada al diseño sobre la base de lo requerido por la Norma.

2.5.6.2. ACTIVIDADES

• Identificar los nuevos proyectos o diseños que va a realizar la organización.

• Revisar los usos significativos de energía que incluirá el nuevo proyecto o diseño

• Identificar las oportunidades de mejora que aplican a los usos significativos de energía.

• Identificar los reglamentos técnicos vigentes relacionados con el uso, consumo o eficiencia ener-gética que aplican al nuevo proyecto o diseño.

• Establecer los aspectos que apliquen, según la Norma y reglamentos técnicos vigentes como re-quisitos en laejecución del nuevo proyecto o diseño.

• Verificar y hacer seguimiento de su aplicación

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 100: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

98

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.5.6.3. EJEMPLOS

PROGRAMA DE DISEÑO

Nombre del proyecto

Instalación o Sistema involucrado

Requisitos de diseño

ResponsablesResultados del diseño

Evaluación Observación

Tabla 18 Ejemplo programa de diseño

Checklist para el diseñoCriterio SI NOEl diseño es para una instalación nuevaSe realizará un rediseño a infraestructura, equipo o sistema ya existenteSe tuvo en cuenta el consumo energético y eficiencia de los equiposSe analizó el costo de mantenimiento y vida útil de los equipos

Tabla 19 Checklist para el diseño

Ejemplos de Criterios a tener en cuenta en los equipos y procesos para diseños o modificaciones

• Satisfacción de las condiciones críticas del sistema.

• Inversión Inicial

• Costos operacionales (energía, personal, lubricantes, enfriadores etc.)

• Costos de mantenimiento (Tipo de mantenimiento)

• Vida útil

• Códigos y Normas vigentes sobre el equipo (ambientales, de seguridad, tributarios)

• Seguridad operacional y de mantenimiento.

• Máxima eficiencia operacional (número de equipos)

• Garantías del Fabricante (Normales y extendidas)

• Soportes de mantenimiento y reparación (piezas de repuesto, herramientas de mantenimiento)

• Maduración de la tecnología (Estudio de fallas, riesgos).

• Cultura operacional

• Espacios físicos, condiciones ambientales.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 101: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

99

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Ejemplo de procedimiento para cumplir el requisito de diseño establecido en la Norma

• Confirmar el requerimiento real de los usuarios del equipo

• Presión, temperatura, caudal, humedad , cambios de aire, etc

• Integrar con otros sistemas, Ej. Use calor residual para calentar espacios

• Diseñar con características de optimización de los usuarios

• Facilitar el control operacional durante la Operación

• Posibilidad de optimizar el uso de la energía para diferentes regímenes de trabajo.

• Diseñar sistemas de distribución para minimizar pérdidas

• Sólo al final, diseñar y dar el tamaño del equipo de generación

• A menudo es comprado al inicio debido al tiempo largo de entrega

• Incluir la mejor tecnología disponible (MTD) y control

• Sólo si hay seguridad, diseñar para futuras expansiones potencia instalada adicional

• Considerar las mediciones de energía y de parámetros de control

• Considerar nivel de automatización y control.

• Tan pronto como sea posible tener una revisión del diseño energético

• Solicitar pruebas de garantía en fábrica

• Validar en campo los requerimientos y especificaciones de los equipos que usan energía

2.5.6.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Registros de resultados del diseño

2.5.7. COMPRA DE SERVICIOS DE ENERGÍA, PRODUCTOS, EQUIPOS Y ENERGÍA

2.5.7.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Este requisito trata de evitar a la organización la introducción de equipos ineficientes que se convier-ten en objeto de nuevas inversiones para mejoras del desempeño energético o que tienen costos de inversión bajos pero operacionales altos y terminan con costos de ciclo de vida mayores que equipos eficientes con costos de inversión un poco más altos.

La Norma recomienda realizar este filtro estableciendo criterios eficientes de compra de equipos o servicios que usen significativamente la energía. La definición de estos criterios depende totalmente de cada organización.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 102: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

100

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Una vez establecidos los criterios de evaluación sobre la base del desempeño energético, es un re-quisito indispensable comunicar a los proveedores de equipos y servicios vinculados con usos signi-ficativos de energía, que sus ofertas serán evaluadas según los criterios establecidos.

Ocurren muchos casos en los cuales estos aspectos no se cumplen y la compra de un equipo o un servicio termina empeorando el desempeño energético.

Ejemplos:

- Se realiza un servicio de mantenimiento de torres de enfriamiento que consiste en esencia en la limpieza de rellenos. Al terminar el servicio los técnicos de mantenimiento instalan la polaridad invertida de los motores eléctricos del ventilador y se reduce significativamente el flujo de aire, con ello se debe incrementar el flujo de agua de enfriamiento al proceso y se aumenta el consumo de energía. Este mantenimiento debió terminar con la mejora del sistema, sin embargo, finalizó con un mayor costo operacional.

- Se compra un conjunto motor-bomba con sistema de regulación de flujo por válvula de control que consume 100.000 kWh con una inversión inicial de USD 5.000, si se hubiera comprado el mismo conjunto pero con variador de velocidad en lugar de válvula para el control de flujo, su inversión hubiera sido USD 8.000, 1,6 veces más costosa. Sin embargo, al tener en cuenta los costos operacionales de ambos equipos, más el costo de inversión inicial, el costo total de ciclo de vida de la de menor inversión, termina siendo USD 74.800 y el de la de mayor inversión inicial sería de USD 38.400, es decir 1,94 veces menos. Es común que se compre la de menor inversión inicial.

Un problema común en las compras de las organizaciones, corresponde con la definición de especi-ficaciones por parte de los técnicos, que en algunas ocasiones no se encuentran en el mercado o se encuentran con tiempos de entrega y costos superiores a otras no adecuadas pero que pueden servir para el objeto de uso. En muchos de estos casos se decide adquirir la opción con especificaciones distintas a las establecidas por los técnicos. Esto ocurre comúnmente por premura en arranques de procesos o por no informar a los técnicos del cambio de especificaciones de su compra.

Un procedimiento de compra, basado en criterios de adquisición de equipos y servicios que impacten significativamente, el uso, el consumo o la eficiencia energética pueden solucionar estos problemas y sentar las bases en la empresa para formar una cultura en estos aspectos; es de decir, seleccionar y adquirir equipos por su desempeño y no los preciso en el mercado

Cuando se habla de compra de servicios de energía se hace referencia a servicios de suministro de energía térmica o eléctrica, servicios de mantenimiento, asesorías energéticas, entrenamientos, capa-citaciones, consultorías o diseño de proyectos entre otros.

Algunos elementos que pueden utilizar las organizaciones para establecer los criterios de adquisición de servicios y equipos de uso significativo de energía son:

• A quién aplica los criterios (a partir de una cantidad de energía consumida, equipos o servicios destinados a procesos muy consumidores etc…)

• Qué se requiere para hacer la compra (especificaciones técnicas, aprobación de un especialista etc…)

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 103: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

101

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Quién revisa (especialista que verifica especificaciones técnicas, cumplimiento de requisitos am-bientales o leyes vigentes técnicas, tributarias, sociales, aplicables a compras etc…)

• Cómo se hace la compra (por licitación, solo proveedores registrados y categorizados o comuni-cados de la política de la empresa etc...)

• A quién se compra (requisitos de los proveedores)

• Retroalimentación de la compra (comunicaciones con proveedores, quién autoriza cambio de especificaciones, qué hacer en caso de no existir el producto o servicio en la forma planteada)

• Evaluación de la compra (criterios de evaluación de la compra respecto a lo que se solicitó y/o evaluar las diferentes opciones de compra antes de realizarla)

• Responsable de la compra (quién responde por compras de equipos o servicios energéticos que impacten significativamente el consumo de la organización)

2.5.7.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

Compra de servicios de energía, productos y equipos:

• Evaluar e Identificar las necesidades de compras de equipos, mantenimientos, asesorías, consulto-rías u otros servicios que impactan significativamente en el consumo, uso o eficiencia energética de la organización.

• Identificar los proveedores de servicios, productos o equipos vinculados al aspecto anterior.

• Definir criterios para la compra de equipos, productos o servicios que impactan significativamen-te en el consumo, uso o eficiencia energética de la organización.

• Definir el procedimiento de compras de acuerdo a los criterios establecidos.

• Comunicar a los proveedores y al Dpto. de registro de proveedores, los criterios o elementos del procedimiento que los involucre.

• Socializar el procedimiento y los criterios al interior de la empresa.

En organizaciones que cuentan con un procedimiento de compras, este debe ser actualizado tenien-do en cuenta la política energética. En el caso opuesto, se recomienda establecer un procedimiento que incluya los criterios energéticos a evaluar durante la selección de proveedores.

2.5.7.3. EJEMPLOS

Los equipos de uso significativo de energía deben evaluarse no por su inversión inicial sino por su costo de ciclo de vida, ya que el costo operacional de energía es alto.

A continuación se presenta una tabla y un ejemplo simple que facilitan la compresión de esta evaluación:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 104: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

102

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4Inversión InicialCosto de operación anualCosto de mantenimiento anual Consumo de energía anualTotal CostosVida útil GarantíaTiempo de Recuperación de la inversión

Ejemplo: ficha de costo de ciclo de vida de una bombaCosto de la energia: $0,07/Kwh Costo de la mano de obra manteni-

miento? $20/hTasa de descuento neta: 5%

Opciones E n e r g i a C o n s u m o (anual)

C o s t o inicial

Costo de mante-nimiento actuali-zado

C o s t o anual de energia

Vida opera-cional

Costo de ci-clo de vida

Bomba de veloci-dad fija con valvula de control

1 0 0 . 0 0 0 Kwh

$5.000 $85 $7.000 15 años $74.800

Bomba de veloci-dad variable

42.860 Kwh $8.000 $115 $3.000 15 años $38.412

Ejemplo de Procedimiento General de Compras

ADM. PRODUCCIONY MANTENIMIENTO

Operación

Operación

Régimen Experiencia

Estandarización

Procesosinnecesarios

COMPRASBODEGA MATERIA

PRIMA

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 105: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

103

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.5.7.4. EVIDENCIAS

• Criterios para evaluar el uso, consumo y eficiencia de la energía durante la vida útil planificada o esperada, al comprar productos equipos y servicios.

• Especificaciones de compra de energía documentadas

2.6. VERIFICACIÓN

2.6.1. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y ANÁLISIS

Por ejemplo: Sí la frecuencia de la medición y el registro es anual, no se podrá realizar corrección alguna cuando hayan desviaciones, inconsistencias o deterioro del indicador, debido a que no se conocerá el momento y motivo por el cual se produjo la falla, por lo tanto no se sabrá donde actuar el próximo año para mejorarlo. En cambio si la frecuencia de medición es horaria o diaria es probable que sea mucho más fácil identificar el momento y causa del deterioro del indicador, actuar sobre él con una corrección o ac-ción correctiva y evitar que el impacto de su deterioro dure todo un año, sino solo el tiempo que se dedicó en efectuar la corrección.

2.6.1.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

El propósito de este requisito es realizar seguimiento, medición y análisis del desempeño energético de la organización, con el fin de actuar de manera oportuna cuando se requiera y establecer correc-ciones, acciones correctivas preventivas y/o de mejora.

¿Qué es seguimiento, medición y análisis?

Medición, es la toma fidedigna de la información requerida para determinar el comportamiento del indicador que demuestra el estado del desempeño energético.

Seguimiento, es el registro de la información y del indicador con una frecuencia determinada que de-fine la organización, pero que debe ser adecuada para poder realizar correcciones, en caso necesario, que produzcan la mejora.

Análisis, es la evaluación del resultado de la medición y el seguimiento. Debe existir un criterio para realizar el análisis que debe ser definido por la empresa.

Del análisis se produce una salida si el indicador de desempeño no es el esperado. Las salidas pueden ser:

• Una explicación de la causa del deterioro ( ya que se debe a una causa no controlable o evitable)

• Una corrección ( acción inmediata sobre el efecto, cuando se debe a causas controlables o evita-bles)

• Una acción correctiva ( si no estaba prevista la acción sobre la causa que provoco el deterioro del desempeño)

• Una acción preventiva (si en el proceso de análisis se detecta una posible causa de deterioro que aún no ha ocurrido).

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 106: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

104

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

¿A qué se le realiza seguimiento, medición y análisis?

Se le realiza a las características claves de las operaciones del SGE que determinan el desempeño energético de la organización.

La organización puede definir otras características claves de las operaciones del SGE, pero la norma ISO 50001 establece como mínimas las siguientes:

• usos significativos de la energía y otros elementos resultantes de la revisión energética• las variables relevantes relacionadas al uso significativo de la energía;• los IDE;• la eficacia de los planes de acción para alcanzar los objetivos y las metas;• la evaluación del consumo energético real contra el esperado.

Ejemplo. El desempeño energético será medido por comparación del consumo de energía con res-pecto a la línea de base para iguales niveles de producción. Es bueno cuando sea menor o igual al de la línea de base y requiere análisis de causas de desviación cuando durante dos periodos conse-cutivos de evaluación sea superior al de la línea de base.

Los usos significativos de energía fueron identificados en la Revisión Energética. Se especifica que cada uno de ellos debe tener un seguimiento, medición y análisis de su desempeño energético. Es decir, debería existir un registro del comportamiento del indicador del desempeño energético del mismo y de los análisis realizados, así como las acciones tomadas.

Debe existir un criterio para realizar el análisis del desempeño

En otros elementos resultantes de la revisión Energética puede incluirse lo que la empresa u orga-nización determine necesario. Por ejemplo la evaluación del desempeño de la introducción de una fuente renovable de energía.

¿Cuáles son las variables relevantes relacionadas con los Usos Significativos de Energía?

La organización es la que define estas variables relevantes para cada USE, pero es lógico que si ya se definieron los parámetros de control operacional y de mantenimiento que impactan el desempeño energético del USE, estas sean las variables relevantes.

Sin embargo, pueden existir otras que la organización considere. Ejemplo, competencia del operador y técnico de mantenimiento etc. El criterio de análisis del seguimiento de los parámetros de control operacional y de mantenimiento está vinculado al cumplimiento de los criterios operacionales y de mantenimiento, en los rangos establecidos en el control operacional.

Los IDE, la forma de calcularlos y registrarlos fueron definidos para cada USEen la etapa de planea-ción energética, por lo que solo queda establecer la frecuencia del seguimiento y el criterio de análi-sis, el cual consistirá en establecer valores del indicador en el cual requiere un estudio para corregir su desviación.

Los objetivos, metas y planes de acción fueron establecidos en la etapa de planeación energética. Las tareas del plan de acción son aquellas que responden a las metas planteadas y estas a su vez las

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 107: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

105

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

que permiten el cumplimiento de los objetivos a los que están asociadas. Recordemos que el plan de acción en su formulación contiene un método para evaluación del desempeño por lo que solo es necesario hacer seguimiento, medición y análisis a ese criterio que se estableció en ese momento.

La evaluación del consumo real vs el esperado se realiza en los USE a través del IDE, pero es nece-sario también realizarlo a nivel de empresa, por lo que deben establecerse criterios de evaluación del consumo real vs el esperado a este nivel. Una opción es establecer una línea de base a nivel de empresa con su respectivo indicador. Otra opción es lograr con los IDE de cada USE ponderar un indicador general a nivel de organización. El consumo esperado debe ser el consumo de la línea de base y el consumo real el medido, ambos comparados para iguales niveles de producción o condicio-nes operativas y de servicio en caso que la organización no sea productiva.

Es importanteque los resultados del seguimiento y medición de las características principales sean registrados, ya que además de servir de evidencia del cumplimiento del requisito, contribuye a evaluar la mejora.

Para poder realizar el seguimiento, medición y análisis se requiere establecer un plan de medición energética, apropiado al tamaño, complejidad y equipos de medición de la organización. Este plan in-cluye quien mide, que se mide, en que unidades, con qué frecuencia, donde se almacena la información, quien tiene acceso a la misma, quien la procesa, quien registra los resultados del proceso, quien la analiza, a quien le comunica los resultados del análisis y otros aspectos que la organización considere. El plan incluye todas las características claves que deben ser medidas y analizadas.

La organización debe definir y revisar periódicamente sus necesidades de medición (áreas y equipos que requieren ser medidos).

En ocasiones se inicia la implementación con falta de equipos de medición y se planifica su instalación dentro del proceso de implementación. En estos casos la revisión de las necesidades de medición debe ser con frecuencia menor a un año. En el caso de que no existan necesidades de medición la revisión de este requerimiento podrá realizarse.

La organización debe asegurar que el equipo usado en el seguimiento y medición de las característi-cas clave proporcione información exacta y repetible. Esto significa que estos equipos deben incor-porarse al plan de calibración y verificación de instrumentos de medición de la empresa y que deben mantenerse los registros de las calibraciones y de las actividades establecidas por la empresa para verificar la exactitud y repetibilidad en estos equipos.

2.6.1.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

• Definir las operaciones que determinan el desempeño energético de la organización: • USE según revisión energética • Parámetros de control de los USE según “control operacional” • IDE según revisión energética • Método de verificación de la mejora del desempeño energético, según “planes de acción” ya

elaborados.• Definir el intervalo de medición de esas características, se recomienda: • USE, se deben medir con intervalo horario o diario, ya que el análisis del desempaño para

actuar en tiempo real, debe ser no más que ese intervalo.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 108: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

106

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Parámetros de control de los USE,debe ser en el mismo intervalo que el USE • IDE debe ser en el mismo intervalo que los USE • Los planes de acción deben ser medidos de acuerdo a como se declaró en su elaboración.• Establecer el plan de medición requerido para cumplir con la medición y el intervalo establecido

en cada característica clave. Un plan de medición debe incluir: donde se mide, en que unidades físicas se mide, cuando se mide, quién mide, donde se registra. Además puede incluir: frecuencia de verificación de la calibración del instrumento utilizado para la medición, quien responde por la calibración y que trazabilidad quedara de la misma.

• Establecer el procedimiento de investigación y análisis para responder a las desviaciones signifi-cativas del desempeño energético que puedan ocurrir como resultado del seguimiento, medición y análisis de las características claves. Para hacer esto es necesario para cada característica clave definir:

• Qué se considera una desviación significativa del desempeño Ej. 3 días consecutivos de con-sumo de energía del USE por encima del valor correspondiente al de su línea de base.

• Cuál es el procedimiento de análisis. Ej. de procedimiento puede ser: si ocurre la desviación, se debe informar al superintendente del área y este revisara el cumplimiento de los criterios operacionales en el período en que esta ocurrió, si encuentra desviación de los mismos, informa al operador para su corrección y verifica que la misma fue realizada. En caso que no exista des-viación de parámetros de control, verifica la calibración del instrumento de medición, si es inade-cuada lo corrige y verifica la medición, si es adecuada, entonces es posible que exista una causa no identificada. Desarrollar una actividad de investigación usando el método de los 5 porqué?con operadores, del momento donde ocurre la desviación, para identificarla.

• Definir los registros del procedimiento de investigación y análisis de las desviaciones.

2.6.1.3. EJEMPLOS

Herramientas para realizar el Seguimiento, Medición y Análisis del desempeño energético de las características clave del SGE.

Ej. Métodos de seguimiento FrecuenciaIDE Gráfico de seguimiento Indicador base 100 Diaria, Turnos Variables significativas de USE Procedimiento de control operacional Diaria,Turnos

Planes de acción Indicador de seguimiento de tareas de plan de acción, criterio de consecución de ob-jetivo

Mensual

Consumo real vs esperado Gráfico de tendencia Mensual, Diaria, TurnosBalance de energía Gráfico de balance Mensual, Semestral,Anual

Facturación de la energía Gráfico de cumplimiento del presupuesto, grafico de tendencia a nivel de empresa

Mensual,

Ejemplo de seguimiento, medición y análisis de indicador de desempeño

1. Registro de consumo y producción real en cada USE y/o a nivel global de cada energético de la empresa

2. Determinar valor del indicador IDEn = ELB ( Pr) / Ereal * 100

3. Actualizar gráfico del valor del indicador

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 109: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

107

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

4. Verificar zona de ubicación del indicador ( cumplimiento >100; incumplimiento <100)

5. Identificar las causas de desviación de la tendencia mediante el análisis de comparación del com-portamiento de los parámetros de control operacional y del mantenimiento con la desviación ocurrida y registrar.

6. Establecer acciones de corrección de los parámetros de control operacional identificados con desviaciones.

7. Aplicar acciones y registrar

8. Verificar cambio de comportamiento del gráfico y registrar

Método de análisis: Desviación del consumo respecto al valor base

Seguimiento, medición y análisis del indicador de desempeño IDE (*)IDE= Consumo LB * 100/Consumo real

Seguimiento, medición y análisis del indicador de desempeño IDE (*)IDE= Consumo LB * 100/Consumo real

0

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

1 2 3 4 5 6 7 8 9Día

Total plantaConsumo (planta) vs Producción (Maiz Molido)

Indicadores de Eficiencia Base 100

Ind

icad

or

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Zona de conformidadMayor de 100

Zona de no conformidadMenor de 100

Ej. Corrección

Resultados

Respecto a la línea MetaRespecto a la Línea Base

Fuente: Modulo Gestión Integral de la Energía, Especialización“Gestión Eficiente de la Energía” Universidad del Atlantico

Registro ICFES 120253330790800111100

Ejemplo de seguimiento, medición y análisis de consumo real vs esperado.

1. Registro de consumo y producción en cada USE y/o a nivel global de cada energético de la em-presa

2. Completar la siguiente tabla

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 110: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

108

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Periodo (día, mes, año) Ea Pa Et=mPa + E0 Ea- Et Suma Acumulativa ((Ea – ET)i + (Ea – ET)i-1)

3. Realizar el gráfico en un sistema de coordenadas x, y. En el eje x se registran los períodos (mes 1, mes 2 etc.) y en el eje y el valor de la suma acumulativa.

4. Identificar las causas de desviación de la tendencia mediante el análisis de comparación del com-portamiento de los parámetros de control operacional y del mantenimiento con la desviación ocurrida y registrar

5. Establecer acciones de corrección de los parámetros de control operacional identificados con desviaciones

6. Aplicar acciones y registrar

7. Verificar cambio de comportamiento de tendencia y registrar

Método de análisis: Desviación acumulativa del consumo respecto al consumo base

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 111: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

109

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Medición, seguimiento y análisis del presupuesto de energía

ME

S 20

12T

/mes

pre

su-

pues

tada

(Pp

)

KW

h/m

es

pres

upue

sta-

dos

(Ep)

T/

me

s R

ea

les

(P1)

KW

h/m

es r

ea-

les

(E1

)K

Wh

/me

s LB

( Et

1)

KW

h/m

es

Vari

ació

n po

r p

rod

ucc

ión

m(P

1-Pp

))

KW

h/m

es

Vari

ació

n po

r efi

cien

cia

(E1-

Et1)

KW

h/m

es

Va-

riac

ión

Tota

l (E

p-E1

)O

bser

vaci

ones

Ene

487.

101

451.

927

5034

5743

8007

,59

4665

49,5

514

622,

264

-285

41,9

6-1

3919

,704

prod

ujo

más

y f

ue

más

efic

ient

e

Feb

827.

256

756.

026

7689

0569

2014

,570

3860

,07

-521

65,7

94-1

1845

,57

-640

11,3

64pr

oduj

o m

enos

y

fue

más

efic

ient

e

Mar

872.

326

796.

318

9675

4267

7279

,488

1441

,54

8512

3,10

4-2

0416

2,14

8-1

1903

9,04

4pr

oduj

o m

ás y

fue

m

ás e

ficie

nte

Abr

792.

066

724.

566

6543

2164

7777

,79

6014

21,9

7-1

2314

4,03

4635

5,81

-767

88,2

14pr

oduj

o m

enos

y

fue

men

os e

ficie

nte

May

818.

828

748.

491

8200

9171

3479

,17

7496

20,3

511

29,1

22-3

6141

,18

-350

12,0

62pr

oduj

o m

ás y

fue

m

ás e

ficie

nte

Jun

862.

606

787.

629

8765

4385

9012

,14

8000

88,4

412

459,

678

5892

3,69

871

383,

376

prod

ujo

más

y f

ue

men

os e

ficie

nte

Jul

764.

047

699.

517

7650

0069

9975

7003

6985

1,98

2-3

9445

7,98

2pr

oduj

o m

ás y

fue

m

ás e

ficie

nte

Ago

906.

156

826.

562

1000

123

8201

00,8

691

0568

,96

8400

6,49

8-9

0468

,10

-646

1,60

4pr

oduj

o m

ás y

fue

m

ás e

ficie

nte

Sep

887.

879

810.

223

8734

5684

7252

,32

7973

28,6

64-1

2894

,162

4992

3,65

637

029,

494

prod

ujo

men

os

y fu

e m

enos

efic

ient

e

Oct

866.

848

791.

421

6789

0459

0646

,48

6233

99,1

7-1

6802

1,93

6-3

2752

,69

-200

774,

632

prod

ujo

men

os

y fu

e m

ás e

ficie

nte

Nov

874.

410

798.

182

8944

1078

7080

,881

6061

,54

1788

0-2

8980

,74

-111

00,7

4pr

oduj

o m

ás y

fue

m

ás e

ficie

nte

Dic

640.

477

5890

4567

8904

6110

13,6

6233

99,1

734

353,

738

-123

85,5

721

968,

162

prod

ujo

más

y f

ue

más

efic

ient

e

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 112: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

110

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Método de análisis: desviación del presupuesto por eficiencia energética

Seguimiento, medición y análisis del presupuesto de energíaSeguimiento, medición y análisis del presupuesto de energía

0

50000

100000

KWh/mes

-50000

-100000

-150000

Variación por eficiencia

-200000

-250000

Variación por producción Variación Total

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Registro del seguimiento, medición y análisis de medida de control operacional de control de purgado de una caldera de vapor, mediante gráfico de tendencia

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 113: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

111

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.6.1.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Resultados del seguimiento y medición de las características principales

• Plan de medición energética

• Registros de las calibraciones

2.6.2. EVALUACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS.

2.6.2.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

La identificación de los requisitos legales y otros aplicables a la organización en materia de gestión energética no es suficiente para el cumplimiento del SGE. Se requiere de un seguimiento continuo verificación y cumplimiento de los mismos. Para lo cual se establecen responsables, plazos y estrate-gias de verificación.

Se debe revisar periódicamente si existen normativas nuevas y reglamentos que deroguen o modifi-quen alguno ya existente.

Una vez identificado la nueva reglamentación se procederá al establecimiento de actividades para dar cumplimiento de los requisitos, los responsables de gestionar y los recursos necesarios.

La organización debe registrar cada vez que realice una evaluación de los requisitos legales y deter-minar también el porcentaje de cumplimiento.

Al momento de realizar la evaluación se debe revisar que los requisitos se cumplan en su totalidad. De lo contrario se plantearán acciones de mejora, con el fin de garantizar un cumplimiento total de la reglamentación. A menos que hayan exclusiones.

2.6.2.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

• Revisar los requerimientos legales actuales que la organización suscribe

• Verificar la vigencia de las normativas y aplicabilidad

• Evaluar el cumplimiento de l0s requisitos

• Establecer correcciones, acciones correctivas, preventivas o de mejora

• Actualizar en caso de ser necesario

• Socializar con las partes involucradas

• Establecer seguimiento y verificación al cumplimiento de los requisitos

2.6.2.3. EJEMPLOS

Procedimiento para la identificación y evaluación de requisitos legales y otros requisitos aplicables a la organización:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 114: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

112

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

ACTIVIDAD GERENTE GENERAL GESTOR ENERGÉTICO ASESOR JURIDICOIdentificación de requi-

sitos legalesInventario de leyes, reglamentos, requisitos lega-

les que aplican a la organización.

Implementación y co-municación

Aprobación de accio-nes y responsables

involucrados

Registro de artículos y acciones que establecen

los requisitos legales

Evaluación de cumpli-miento y actualización

Informe anual de cum-plimiento proceder con

correcciones, acciones co-rrectivas o preventivas de acuerdo al cumplimiento

Identificar y actua-lizar cambios de

requisitos

Actualizar registro

Formato de Seguimiento de requisitos legales

Requisito Cumple No cumple ResponsableFecha de

seguimientoAcción de

MejoraObservación

2.6.2.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Registro de evaluaciones de cumplimiento de requisitos legales

2.6.3. AUDITORÍA INTERNA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA.

2.6.3.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Las auditorías son un proceso sistemático, planificado, independiente y documentado, para obtener evidencias del cumplimiento de requisitos, políticas o procedimientos establecidos por la organiza-ción.

Permiten determinar el grado de cumplimiento y avance del sistema de gestión de la energía y con-tribuyen a la identificación y priorización de oportunidades de mejora del desempeño energético.

Se deben realizar periódicamente para verificar que el sistema es establecido, implementado y man-tenido eficazmente.

Pueden ser realizadas por auditores internos (personas de la propia organización) y/o auditores ex-

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 115: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

113

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

ternos (partes que tienen interés en la organización, u organizaciones auditoras que proporcionan certificación). En ambos casos se debe mantener la objetividad e imparcialidad durante todo el pro-ceso de auditoría.

La organización que lleva a cabo la auditoría debe establecer un programa de auditorías, para dirigir la planificación y realización de lasauditorías e identificar las auditorías necesarias para cumplir los objetivos del programa.

El programa de auditorías se realiza de acuerdo a la naturaleza de la organización, tamaño, nivel de madurez y complejidad del sistema de gestión de la energía. Asegura que se auditen todos los procesos y elementos del alcance del Sistema de gestión de la energía. Sin embargo, se debe tener prioridad por auditar los procesos que tienen mayor impacto en el uso de la energía y el desempeño energético de la organización.

En caso que la organización tenga implementado sistema de gestión ISO 14001 ó ISO 9001, puede utilizar los auditores ambientales y de Calidad para realizar la auditoría del sistema de gestión de la energía, pero antes deben ser capacitados, entrenados, formados y evaluados en lo relacionado al SGE, conceptos técnicos y lineamientos exigidos por el estándar ISO 50001.

Un auditor de ninguna manera podrá auditar su propio trabajo, ni el relacionado con su jefe directo.

Cabe resaltar que una auditoría interna no es:

• Una Auditoria energética

• Una evaluación de la viabilidad de oportunidad de ahorro energético

• Una evaluación de la eficiencia de energía de un proceso o sistema

• Una evaluación del desempeño del personal

• Una batalla entre el Auditor y los Auditado (s)

La auditoría genera como resultado conformidades, No conformidades, observaciones, aspectos por mejorar y fortalezas que deben quedar registrados en el informe de auditoría.

Las evidencias resultantes del proceso, son basadas en hechos, documentos, datos o registros y no solo en opiniones

Cuando se recopilan declaraciones orales, solamente la información de primera mano se puede con-siderar objetiva.

La evidencia debe ser verificable y registrada

2.6.3.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

A continuación se mencionan los pasos para la realización de auditoría interna

1. PROGRAMA DE AUDITORÍA 1.1. Establecer los objetivos del programa de auditoría 1.2. Establecer el programa de auditoría

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 116: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

114

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

1.2.1. Roles y responsabilidades de quien gestiona el programa de auditoría 1.2.2. Competencia de quien gestiona el programa de auditoría 1.2.3. Establecer el alcance del programa de auditoría 1.2.4. Establecer procedimientos para el programa de auditoría 1.2.5. Identificar recursos para el programa de auditoría 1.3. Implementar el programa de auditoría 1.3.1. Definir objetivos, alcances y criterios de auditoría individual 1.3.2. Selección del método de auditoría 1.3.3. Selección de los miembros del equipo auditor 1.3.4. Asignación de responsabilidades al líder del equipo auditor 1.3.5. Gestionar el resultado del programa de auditoría 1.4. Gestionar y mantener registros del programa de auditoría 1.4. Monitorear el programa de auditoría 1.5. Revisar y mejorar el programa de auditoría

2. AUDITORÍA 2.1. Inicio de la auditoría 2.1.1. Establecer contacto inicial con el auditado: Debería realizarlo el líder del equipo

auditor, ya sea formal o informalmente 2.1.2. Determinar la viabilidad de la auditoría 2.2. Preparación de actividades de auditoría 2.2.1. Revisión de documentos para preparar la auditoría 2.2.2. Preparación del plan de auditoría 2.2.3. Asignación del trabajo al equipo de auditoría 2.2.4. Preparación de los documentos de trabajo 2.3. Realización de las actividades de auditoría 2.3.1. Realizar reunión de apertura 2.3.2. Revisión documental 2.3.3. Comunicación con el equipo auditor y auditado 2.3.4. Recolección y verificación de la información 2.3.5. Generación de hallazgos 2.3.6. Preparación de conclusiones de auditoría 2.3.7. Realización de reunión de cierre 2.4. Preparación y distribución del informe de auditoría 2.4.1. Preparar informe de auditoría 2.4.2. Distribuir el reporte de auditoría 2.4.3. Seguimiento a la auditoríaDocumentos necesarios para preparar la auditoría:

• Política energética

• Objetivos y metas energéticas

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 117: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

115

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Planes de acción del SGE

• Mapas de proceso

• Flujograma energético

• Procedimientos establecidos

• Registros de usos significativos de energía

• Informes de auditorías previas

• Registros de correcciones, acciones correctivas, preventivas y/o de mejora

Conocimientos y habilidades específicas que debe tener un auditor de gestión energética:

• Terminología energética

• Gestión de la energía

• Evaluación del desempeño energético

• Evaluación de los usos significativos de energía

• Indicadores de desempeño energético

• Técnicas para determinar la línea de base energética

• Mediciones energéticas

• Diseño energético

• Manejo de recursos naturales (Agua, energía, combustibles fósiles, residuos)

• Tecnologías renovables y de bajo carbono

• Reporte y divulgación energética

• Presupuesto energético

• Normas de sistemas de gestión

• Requisitos legales relacionados con el uso y consumo de energía

• Procedimientos y métodos de auditoría

Documentos de trabajo para realizar la auditoría:

• Lista de verificación del cumplimiento de los requisitos de la ISO 50001• Formatos para el registro de evidencias y hallazgos de auditoríaRecolección y verificación de la información:

Se realiza a través de entrevistas, observaciones, revisión de documentos y registros.

Se revisa:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 118: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

116

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Objetivos, metas y Planes de Acción

• Requerimientos Legales y Otros

• Políticas, procedimientos, procesos, registros y controles operacionales.

2.6.3.3. EJEMPLOS

Logo PROGRAMA DE AUDITORIAS DEL SGECódigo:Versión:Fecha:

Fecha de revisión:

Fecha de actualización

OBJETIVO: ALCANCE:

CRITERIOS DE AUDITORÍA

UBICACIÓN:

Proceso /ActividadResponsable del proceso

Fecha de auditoría Recursos Auditor/es Seguimiento

OBSERVACIONES:

FIRMA:

Tabla 20 Formato Programa de auditorías

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 119: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

117

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Logo PLAN DE AUDITORIAS DEL SGE

Código:

Versión:

Fecha:

FECHA: 23 de Marzo de 2013 AUDITORIA Nº 1

PROCESO/REQUISITO LUGAR - UBICA-CIÓN

Edificio administrativo y planta.

OBJETIVO: Verificar el grado de cumplimiento de los requisitos de la NTC ISO:50001

ALCANCE: Abarca todos los procesos del sistema de gestión de la energía.

CRITERIOS DE AUDITORIA:Requisitos 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7 de la NTC ISO 50001

Reunión de apertura

26 de Marzo De 2013, 08:00 Reunión de Cierre 27 de Marzo De 2013, 11:00

FECHA HORA Inicia

- TerminaACTIVIDAD

RESPONSABLE LA ACTIVIDAD Y/O

TEMA AUDITADO

NOMBRE DE LOS AUDITORES

26/03/13 07:30 Reunión de apertura Todos los procesos Auditor líder: xxx

26/03/13 08:00 – 8:30 Estudio General de la organización, estructura organizacional,

Gerencia Adriana P, Edgar L, Juan Carlos

26/03/13 08:30 – 09:30 Revisión y verificación de la política energética y requisitos legales

Proceso gerencial Adriana Palencia

26/03/13 09:30 – 10:30 Revisión de metodología y procedi-mientos para la revisión energética

Proceso gestión energética

Adriana Palencia

26/03/13 11:00 – 12:15 Revisión de procedimientos y es-tado de líneas de base energética e indicadores de desempeño

Procesos de pro-ducción, Manteni-miento, Gestión energética

Adriana Palencia y ex-perto técnico

26/03/13 13:30 – 14:30 Verificación de objetivos, metas energéticas y planes de acción

Adriana Palencia

26/03/13 14:30- 16:30 Verificación del control operacio-nal y diseño

Producción, mante-nimiento, compras

Adriana Palencia y ex-perto técnico

27/03/13 09:00 – 11:00 Verificación de los resultados de seguimiento, medición y análisis

Adriana Palencia

27/03/13 11:00 - 11:30 Reunión de Cierre Adriana Palencia

OBSERVACIONES:

RESPONSABLE DEL PROCESO AUDITADO

AUDITORES RESPONSABLES

Firma Firma

Nombre: Nombre:

Cargo: Cargo:

Fecha: Fecha:

Tabla 21 Ejemplo Plan de auditoría

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 120: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

118

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

LISTA DE VERIFICACION AUDITORIA DE SGE Código:Vers ión: Pagina:

AUDITORÍA Nº:1 PROCESO:

ALCANCE DE LA AUDITORIA Abarca todo el proceso del Sistema de Gestión de la energía

AUDITORES: Adriana Palencia FECHA:

Numeral NTC

PREGUNTA O ASPECTO POR ACTIVI-DAD O TEMA DEL PLAN

DOCUMENTO O REGISTRO A REVISAR

CUMPLE OBSERVACIONES

SI NO NA

4,2 ¿Cómo asegura que tiene la disponibilidad de recursos para establecer, implementar, mantener y mejorar el SGE?

Presupuesto de energía, plan de compras, de capacitaciones

4,3 ¿Cuáles son las estrategias utilizadas para dar cumplimiento a su política energética?

Política energéticaObjetivos y metas energéticasPlan de acciónRegistros que evidencien cumpli-miento

4,4,2 ¿Dónde tiene determinados los requisitos legales y otros aplicables en relación a sus usos y consumos de energía? ¿Cómo garan-tiza su cumplimiento?

Requisitos legales, Registros de evaluación de cumplimiento

4,4,3 ¿Cuáles fueron los criterios utilizados para realizar la revisión energética?.¿Cuáles son las instalaciones, equipos, siste-mas, procesos y personas que afectan signi-ficativamente el uso de energía?.

Metodología para la revisión energética.Equipos y sistemas de USE

4,4,3 ¿Qué oportunidades ha implementado para mejorar su desempeño energético? ¿Cómo evidencia su eficacia?

Oportunidades de mejora

4,4,4 Cuál es su linea(s) de base energética? ¿Cuál fue la última actualización?

Línea base, procedimiento para elaborarla

4,4,5 Evidencie los resultados de sus IDE? Cual fue la metodología para determinarlos? ¿Cuándo los actualizo por última vez?

IDES, Línea base

4,4,6 ¿Cuál es el porcentaje de cumplimiento de sus objetivos y metas energéticas? ¿Están actualizados?

Objetivos, metas y planes de ac-ción

4,5,2 ¿Cuáles son las necesidades de formación relacionadas con el SGE de su organización? ¿Cómo evidencia la efectividad de los planes de formación?

Planes de formación, evaluaciones de desempeño

4,5,2 (a cualquier operario)¿Conoce la importan-cia del SGE, sus funciones y responsabilida-des, beneficios e impacto del sistema?

ninguno

4,5,3 Cómo garantiza la efectividad de sus pro-cesos de comunicaciones? Presénteme el procedimiento establecido

Procedimiento de comunicacio-nes, estrategias

4,5,5, ¿Ha identificado los parámetros de control que afectan el desempeño energético? Qué criterios de operación y mantenimiento ha establecido?

Programas de mantenimiento, identificación de variables y pará-metros de control

Tabla 22 Ejemplo Lista de verificación del SGE

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 121: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

119

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

INFORME DE AUDITORÍA

Proceso:Tipo de auditoría Objetivo: Alcance : Requisitos Auditados Fecha y hora de Inicio: Fecha y hora de cierre: Responsable de la actividad y/o área auditada: Equipo auditor: Auditor LíderExperto Técnico: Actividades desarrolladas

RESULTADOS DE LA AUDITORIA

HALLAZGOS DETECTADOSNO CONFORMIDADES:

OBSERVACIONES

ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS POR MEJORAR

N° TOTAL DE NO CONFORMIDADES Mayores:Menores:

Firma del auditor Recibido por el auditado

Tabla 23 formato informe de auditoría

2.6.3.4. EVIDENCIASY REGISTROS

• Plan y calendario de auditoría

• Informe de auditoría

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 122: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

120

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

2.6.4. NO CONFORMIDADES, CORRECCIONES, ACCIÓN CORRECTIVA Y AC-CIÓN PREVENTIVA.

2.6.4.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Las no conformidades evidencian el incumplimiento de un requisito establecido . Brindan la oportu-nidad de establecer y priorizar acciones de mejora del desempeño energético.

No se deben negar o tratar de ocultar, pues afectan las condiciones normales de operación del SGE.

Las no conformidades en ocasiones resultan de eventos inesperados.

Se generan cuando:

• No se cumple lo establecido y documentado

• Se incumple los requisitos de la norma ISO 50001

• Los documentos y registros están desactualizados

• No existe toda la documentación necesaria

• El sistema de gestión no es eficaz

• No se evidencia mejora del desempeño energético

Las no conformidades pueden ser mayores o menores. Una no conformidad mayor se presenta cuan-do se incumple en su totalidad un requisito de la norma ISO 50001, cuando la NC genera un gran impacto en el desempeño energético, o cuando se reincide constantemente en la NC.

Las no conformidades menores representan un impacto mínimo en el sistema.

Para el tratamiento de las no conformidades se establecen correcciones, acciones correctivas y ac-ciones preventivas. Lo cual hace necesario la utilización de técnicas de análisis de causas.

• Las acciones correctivas son aquellas que eliminan la causa raíz de la no conformidad. (ISO 9000. Definición 3.6.5)

• La corrección es una acción para eliminar la no conformidad detectada. (ISO 9000. Definición 3.6.6)

• La acción preventiva es para prevenir la ocurrencia de una no conformidad potencial. (ISO 9000. Definición 3.6.4)

La correcta identificación de la causa de una no conformidad conllevará a la eficacia de las acciones correctivas y de esta forma se minimizará el número de no conformidades en áreas similares.

Cabe resaltar que la realización de análisis de causas permite identificar no conformidades potencia-les y es una entrada para la formulación de acciones preventivas.

Las acciones correctivas y/o correcciones deben establecerse:

• Cuando existan quejas, reclamos por parte de los trabajadores, clientes o partes interesadas

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 123: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

121

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Cuando hayan problemas con los equipos, procesos , sistemas o con los usos y consumos de la energía

• Luego de realizar análisis de los Usos significativo de energía o de la información y datos del SGE

• Como resultado de revisiones por la dirección

• A partir de las auditorías realizadas (no conformidades de auditorías internas o externas)

• Cuando no hay cumplimiento de los objetivos energéticos y metas energéticas establecidas

• Sí los indicadores de desempeño energético no miden la eficacia del Sistema

• En el momento que los planes de acción no sean efectivos

• Cuando los trabajadores operen de forma ineficiente los equipos y no se cumplan los criterios operacionales o de mantenimiento en los USE

• Por falta de conocimiento de la importancia, beneficios y responsabilidades del SGE

• Sí la línea base no es adecuada a la naturaleza de la organización

• Sí los documentos están desactualizados u obsoletos

• Después de seguimiento, evaluación y medición de los procesos

• Por incumplimiento a requisitos legales

Es muy importante que se realice seguimiento a las acciones correctivas, preventivas y/o de mejora con el fin de garantizar que los problemas se resuelven oportunamente.

2.6.4.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

• Establecer un equipo de trabajo para la revisión y tratamiento de las no conformidades (NC)

• Revisar las no conformidades reales o potenciales

• Realizar análisis de causa raíz, para lo cual se pueden utilizar los siguientes métodos: 5 porqués, diagrama de espina de pescado o causa – efecto:Ishikawa, lluvia de ideas, análisis del árbol de fallas o de problemas, mapa de causas, entre otros.

• Identificar la causa raíz de la no conformidad

• Establecer estrategias y acciones para eliminar la causa raíz de la no conformidad (acciones co-rrectivas), o para eliminar la no conformidaddetectada (corrección) o bien, para prevenir la ocu-rrencia de una no conformidad potencial (acción preventiva).

• Identificar los recursos necesarios y responsables de la ejecución de las acciones establecidas.

• Fijar plazos para su implementación

• Registrar todo el proceso

• Realizar seguimiento a la eficacia de las acciones

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 124: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

122

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Soluciones(Correcciones, AC, AP)

Soluciones(Correcciones, AC, AP)Análisis de causasAnálisis de causasNo conformidadNo conformidad

2.6.4.3. EJEMPLOS

No conformidades:

NC Mayor: No se evidencia el establecimiento de una línea de base energética, incumpliendo el requisito 4.4.4 de la norma NTC - ISO 50001

No conformidades menores y correcciones o acciones correctivas:

1. NC: Durante la revisión de la política energética se evidenció que esta no asegura un compromi-so para cumplir los requisitos legales aplicables y otros que la organización suscriba, incumpliendo el requisito 4.3 de la norma NTC - ISO 50001.

Acción correctiva: Revisar, actualizar y socializar la política energética, de tal forma que se incluya el compromiso para cumplir los requisitos legales aplicables y otros-

2. NC: Se evidenció el desconocimiento de la política energética, procedimientos y beneficios del SGE por parte de los operarios del área de embotellado de la planta 1 de la organización eviden-ciando el incumplimiento del requisito 4.5.2 y 4.5.3 de la NTC- ISO 50001.

Corrección: Socializar la política energética, procedimientos y beneficios del SGE a los opera-rios del área de embotellado de la planta 1

Acción correctiva: Planificar adecuadamente los procesos de capacitación y toma de con-ciencia con todos los trabajadores de la organización. Estipular las fechas recursos, seguimiento y evaluación periódica. De tal forma que se garantice el conocimiento del SGE en todos los traba-jadores de la organización

3. NC: Los indicadores se encuentran desactualizados y no miden el desempeño energético de la organización. Incumpliendo el requisito 4.4.5de la norma NTC - ISO 50001

Acción correctiva: Realizar una capacitación en formulación, medición y seguimiento de indi-cadores de desempeño energético al personal involucrado con los indicadores.

Formular nuevamente los indicadores y evaluar que midan el desempeño energético 4. NC: No se presentaron los registros de calibración de equipos de medición empleados en las

calderas y torres de enfriamiento (USE). Corrección: Realizar calibración a los equipos de medición

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 125: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

123

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

5. NC: Se evidencia el incumplimiento del procedimiento de control de parámetros críticos, el cual establece que el que él % de escape de oxígeno en el sistema de vapor debe oscilar entre 2 y 3.5%. Durante la revisión de los registros se observó que el rango de escape oscila entre 7 y 9%. Incumpliendo el procedimiento establecido.

Corrección: Ajustar la combustión Acción correctiva: Capacitar a los operarios del área de caldearas en el uso y manejo eficien-

te de este equipo, parámetros de operación y procedimientos eficientes.6. NC: La presión de la caldera del proceso de generación debe estar entre 9 y 10 bares según el

procedimiento de operación. Al revisar los registros se evidenció que constantemente la presión de la misma oscila entre 18 y 19 bares. Generando un incumplimiento al procedimiento.

Corrección: Bajar presión de trabajo en la caldera Acción correctiva: Establecer procedimiento para que sea el instrumentista el único autori-

zado para manejar los prensostatos de control de presión de trabajo de caldera.7. NC: El programa de mantenimiento establece que se debe realizar un lavado químico a las cal-

deras cada 5 o 6 años de operación continua, sin embargo a las calderas nunca se les ha realizado este tipo de limpieza, lo cual disminuye su eficiencia y genera mayores consumos de energía por las incrustaciones en esta. Generando así un incumplimiento en el procedimiento.

Corrección: Realizar el lavado químico a la caldera Acción correctiva: Procedimiento de lavado de calderas.

Logo Registro de correcciones, acciones correctivas, preventivas y/o de Mejora

Código

Versión

Fecha

Registro N° Fecha del registro: Elaborado por:

Proceso afectado Responsable

FUENTE DE LA NO CONFORMIDAD

Auditoríainterna Proceso Clientes (Quejas, reclamos, su-gerencias)

Auditoríaexterna Revisiónpor la dirección

Otros ¿Cuál?

Tipo de No con-formidad:

No conformidad Real (ya ocurrió) NC Potencial (puedeocurrir)

No conformidad mayor No conformidadmenor

Describa el incumplimiento, no conformidad, queja, reclamo o sugerencia presentada:

ANÁLISIS DE CAUSAS

Métodoutilizado: Causa - efecto 5 porqué Lluvia de ideas

¿Otro? ¿Cuál?

Causas raíces de la no conformidad, queja, reclamo o sugerencia

1.

2.

3.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 126: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

124

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Tratamiento a realizar Indique AC, AP, AM, C ResponsableFecha

Inicio Cierre

1

2

3

4

Firma de responsable de la aprobación Fecha

SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES

Fecha 1 Firma

Fecha2 Firma

Fecha3 Firma

Informe del resultado de la verificación

Firma del responsable de la verifica-ción y cierre:

Fecha:

Tabla 24 Formato de registro de correcciones, AC, AP

2.6.4.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Correcciones

• Acciones correctivas

• Acciones preventivas

2.6.5. CONTROL DE REGISTROS.

2.6.5.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Los registros son una evidencia del cumplimiento de los requisitos, garantizan la ejecución de las ac-tividades del SGE. Por lo tanto son permanentes, deben mantenerse y garantizar su control.

Por medio de los registros se conoce el estado del sistema de gestión.

Los aspectos fundamentales del control de registros del sistema de Gestión de la energía incluyen los medios de identificación recopilación, indexación, archivo, almacenamiento, mantenimiento, recu-peración y retención.

2.6.5.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

No se requieren explicaciones adicionales

2.6.5.3. EJEMPLOS

Algunos de los registros más importantes que debe mantener la organización son:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 127: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

125

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Revisión energética

• Oportunidades para la mejora del desempeño energético

• Decisiones para la implementación de oportunidades

• Línea de base energética

• Indicadores de desempeño energético

• Metodología para determinar y actualizar IDE.

• Evidencia del cumplimiento de objetivos y metas energéticas

• Registros de formación y toma de conciencia

• Registros de comunicación

• Programas de mantenimiento

• Parámetros de control

• Registros de operación y mantenimiento de los USE

• Registros del Diseño

• Calibraciones

• Registros de evaluaciones de cumplimiento de requisitos legales y otros que se suscriban

• Resultados de auditorías

• No conformidades, correcciones, acciones correctivas y preventivas

• Informes de revisión por la dirección

2.6.5.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Registros que demuestren la conformidad de los requisitos del SGE

2.7. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN –

2.7.1. GENERALIDADES

2.7.1.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Con el fin de verificar el cumplimiento y asegurar el mejoramiento continuo del sistema de gestión de la energía, se realizan revisiones por la dirección. Por ello, dentro de ciclo PHVA, esta etapa ocupa un lugar privilegiado e inherente, pues permite conocer si las políticas, objetivos, metas energéticas y en general todo el SGE establecido es eficaz y adecuado.

Se realiza periódicamente para:

• Identificar y analizar cómo se está implementando el SGE

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 128: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

126

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Verificar el mejoramiento del desempeño energético

• Identificar las barreras, inconvenientes y problemas presentados durante la implementación

• Conocer los logros y avances

• Formular el plan para el próximo periodo

• Establecer los recursos y responsabilidades que garanticen el cumplimiento del plan

La frecuencia de la revisión por la dirección depende del tamaño, tipo y naturaleza de la organización. Algunas organizaciones la realizan anualmente. Sin embargo puede llevarse a cabo con mayor frecuen-cia (semestral o cuatrimestralmente).

No obstante cada vez que se finalice la etapa de planificación energética se debe realizar esta revisión, con el objetivo de establecer acuerdos para los objetivos y metas energéticas, definir los recursos necesarios para la implementación de planes de acción y lograr un apoyo y compromiso con el SGE.

Cabe resaltar que el desempeño energético de la organización y principal propósito de la revisión por la dirección gira alrededor de los siguientes parámetros:

Revisionpor la dirección

(registros)

USE

Sistemasde datos

de energía

Planes deacción deenergía

IDE

Objetivosy metas

Registros Revisión por la dirección

2.7.1.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

• Programar a intervalos planificados la revisión por la dirección

• Recopilar toda la documentación y registros necesarios para realizar la revisión

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 129: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

127

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Analizar la información suministrada

• Realizar informe de resultados

• Socializar el informe

• Realizar seguimiento

2.7.1.3. EJEMPLOS

A continuación se presenta un modelo de agenda para realizar la revisión por la dirección:

Revisar y AnalizarRevisar y Analizar

Principales hallazgosde las Auditorias

Cumplimiento de losrequerimientos legales

y otros

Cambios requeridos debidoa influencias externas

Estado de losobjetivos y metas

Analizar si se requieren de cambiosen las políticas, objetivos y metas

Identificar los recursos necesariosy responsabilidades

Evaluar el desempeñoenergético previo

Incluir todas las decisionesy acciones tomadas

Acta de reunión ypróxima fecha de revisión

2.7.1.4. EVIDENCIAS Y REGISTROS

• Acta de la reunión

• Informe de la revisión por la dirección

2.7.2. INFORMACIÓN DE ENTRADA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

2.7.2.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

En este paso se recopila toda la información energética necesaria para realizar la revisión.

Los responsables de este paso son los miembros del comité de gestión de la energía y el represen-tante de la dirección.

Se analiza:

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 130: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

128

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

• Avance del SGE. Estado actual.

• Cambios/adiciones en los USE

• Indicadores de desempeño energético (¿Reflejan el uso y consumo de la energía?

• Evaluación de los sistemas de mediciones actuales ¿son suficientes? ¿se necesitan más mediciones calibradas?

• Necesidad de ampliación del alcance

• Nuevas fuentes de energía - cogeneración, renovables, cambio de combustible

• Cumplimiento oportuno de objetivos y metas energéticas

• Planes de acción implementados oportunamente

• Recursos para alcanzar la política energética y planes de acción

• Expectativas, motivación y compromiso del personal

• Necesidad de actualizar establecer nuevos objetivos y metas

• Cuando se cumplieron los objetivos y las metas anteriores

• Cuáles serán los nuevos planes estratégicos

2.7.2.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

No se requieren explicaciones adicionales

2.7.3. RESULTADOS DE LA REVISIÓN

2.7.3.1. EXPLICACIÓN DEL REQUISITO

Elaborar un informe en el que se detallen los resultados obtenidos, las nuevas necesidades, los cam-bios realizados y requerimientos para el próximo periodo.

Además es necesario que se incluyan todas las decisiones tomadas, las acciones a realizar, responsa-bles, plazos, recursos, etc.

2.7.3.2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

No se requieren explicaciones adicionales

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 131: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

129

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

BIBLIOGRAFÍA• Actas Comité Técnico de Normalización 228: Gestión Energética, Instituto Colombiano de Nor-

mas Técnicas y Certificación, ICONTEC Internacional. Bogotá, Colombia. 2012-2013. • Boletines Programa Estratégico Nacional, Sistemas de Gestión Integral de la Energía, PEN-SGIE.

Colombia, 2011-2013.• Borroto A. Recomendaciones metodológicas para la implementación de sistemas de gestión de la

energía según la norma ISO 50001. Programa CYTED, Universidad de Cienfuegos. Cuba, 2013.• Campos C., Lora E., Prias O., Rodríguez C., & Quispe E. Manual de Gestión Energética para la

Industria del Petróleo y Gas. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Calidad Grafica S.A. 2011.• Campos J. Tecnologías para el manejo de la información energética, 2010. • Campos J. Herramientas para implementar un SGE normalizado según ISO 50.001. 2012.• Castrillón R, González A, Quispe E. Mejoramiento de la eficiencia energética en la industria del

cemento por proceso húmedo a través de la implementación del sistema de gestión integral de la energía. Revista Dyna N°177, Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, 2013.

• González A, Castrillón R, Quispe E. Energy efficiency improvement in the cement industry through energy management. IEEE, Cement Industry Technical paper. 2012

• Informes de caracterización e implementación de un Sistema de Gestión Integral de la Energía en empresas beneficiaciarias del PEN-SGIE. Colombia 2012-2013.

• ISO 50001:2011, Sistemas de Gestión de la Energía - Requisitos con orientación para su uso.• ISO 14001:2004, Sistemas de gestión ambiental - Requisitos con orientación para su uso.• ISO 14004:2004, Sistemas de gestión ambiental – Directrices generales sobre principios, sistemas

y técnicas de apoyo• Guía para la implementación de la NC ISO 14001, 2000• ISO 9000:2005, Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario.• ISO 9001: 2008, Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos.• ISO 9004, Sistemas de gestión de la calidad - Directrices para la mejora del desempeño.• ISO 19011:2011, Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión.• Memorias Diplomados en Gestión Energética Avanzada, Programa Estratégico Nacional, Sistemas

de Gestión Integral de la Energía, PEN-SGIE. Colombia 2011-2013.• Prías O, Torres H, Escobar O, Rodríguez A. Programa Estratégico Nacional-SGIE una Oportunidad

para la consolidación de la Gestión Energética en la Educación Superior con Impacto en la Indus-tria Colombiana. Memorias CUJAE-16 Convención Cientifica de Ingeniería y Arquitectura en el Marco del II Congreso Cubano de Ingeniería Eléctrica. Noviembre 2012.

• Quispe E, Prías O Castrillón R. Urhan M, Campos C Lora E. The Colombian Strategic Program for Energy Management: Structure, Strategies, Advances, its relation with ISO 50001. Colombia, 2013.

• Sistema de Gestión Integral de la Energía Guía para la Implementación. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá, Colombia, 2008.

• Manual de Mantenimiento Centrado en la Eficiencia Energética para sistemas industriales. Grupo de Gestión Eficiente de Energía, KAI. Editorial Universidad del Atlántico. 2009.

Page 132: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma
Page 133: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

131

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

ANEXO I. INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GES-TIÓN

La siguiente tabla compara los requisitos para la formulación de una política energética según la ISO 50001, con los estándares de gestión más difundidos en el ámbito empresarial (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001).

Existen elementos comunes en los requisitos de política de todas las normas (compromiso con el mejoramiento continuo, ser un marco de referencia para el establecimiento de metas y objetivos, ser acordes a la naturaleza de la organización) que deben hacer parte de cualquier política, independien-temente de que esta se encuentre integrada o no.

Existen otros requisitos que son exigidos por algunas normas y que tendrían distintas implicaciones si se adoptan para otras. Por ejemplo, la norma ISO 14001 exige que la política incluya un compro-miso de prevención de la contaminación. Este principio podría también tener influencia en un mejor uso de la energía.

Adoptar una política integrada puede ayudar a enfocar los esfuerzos de la alta gerencia para tener impactos transversales en las diferentes áreas de acción del sistema de gestión de la empresa.

La comparación de los requisitos nombrados en la tabla permitirá a las empresas generar una política integral adecuada a sus actividades productivas, lineamientos estratégicos de la organización y acorde con sus principios de seguimiento estratégico.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 134: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

132

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Asp

ecto

ISO

500

01IS

O 9

001

ISO

140

01O

HSA

S 18

001

Enfo

que

y al

canc

eA

prop

iada

a l

a na

tura

leza

y a

la

mag

nitu

d de

l uso

y d

el c

onsu

mo

de e

nerg

ía d

e la

org

aniz

ació

n

Ade

cuad

a al

pro

pósi

to d

e la

org

aniz

ació

nA

prop

iada

a l

a na

tura

leza

, mag

ni-

tud

e im

pact

os a

mbi

enta

les

de la

s ac

tivid

ades

pro

duct

os y

ser

vici

os

de la

org

aniz

ació

n. S

e ci

rcun

scri

be

al a

lcan

ce d

el S

GA

.

Apr

opia

da p

ara

la n

atur

alez

a y

esca

la d

e lo

s ri

esgo

s de

S y

SO

(s

egur

idad

y s

alud

ocu

paci

onal

) de

la o

rgan

izac

ión

Mej

oram

ient

o co

ntin

uoC

ompr

omis

o de

mej

ora

cont

inua

de

l des

empe

ño e

nerg

étic

o.

Rev

isió

n re

gula

r de

la

polít

ica

y ac

tual

izac

ión

si e

s ne

cesa

rio

Com

prom

iso

de

mej

orar

co

ntin

uam

ente

la

efi

caci

a de

l SG

C.

La p

olíti

ca d

ebe

ser

revi

-sa

da p

ara

su c

ontin

ua a

de-

cuac

ión

Com

prom

iso

de

mej

oram

ient

o co

ntin

uoC

ompr

omis

o co

n la

mej

ora.

cont

inua

en

la g

estió

n y

dese

m-

peño

de

S y

SO.

Rev

isió

n pe

riód

ica

de la

pol

ítica

.

Dis

poni

bilid

ad d

e In

for-

mac

ión

Com

prom

iso

para

as

egur

ar

la

disp

onib

ilida

d de

info

rmac

ión.

N

o ex

ige.

No

exig

e.N

o ex

ige.

Dis

poni

bilid

ad d

e re

cur-

sos

Exig

e co

mpr

omis

o pa

ra a

segu

rar

disp

onib

ilida

d de

rec

urso

sLa

pol

ítica

no

exig

e co

m-

prom

iso

con

recu

rsos

per

o ot

ros

punt

os d

e la

nor

ma

si lo

hac

en.

La p

olíti

ca n

o ex

ige

com

prom

iso

con

recu

rsos

per

o ot

ros

punt

os

de la

nor

ma

si lo

hac

en.

La p

olíti

ca n

o ex

ige

com

prom

iso

con

recu

rsos

per

o ot

ros

punt

os

de la

nor

ma

si lo

hac

en.

Com

unic

ació

nC

omun

icac

ión

a to

dos

los

nive

les

de la

org

aniz

ació

n.C

omun

icad

a y

ente

ndid

a de

ntro

de

la o

rgan

izac

ión

Com

unic

ació

n a

toda

s la

s pe

rso-

nas

que

trab

ajan

par

a la

org

aniz

a-ci

ón o

en

su n

ombr

e.

Deb

e es

tar

a di

spos

ició

n de

l pú

-bl

ico.

Se c

omun

ica

a to

das

las

pers

o-na

s qu

e tr

abaj

an b

ajo

el c

ontr

ol

de la

org

aniz

ació

n, c

on la

inte

n-ci

ón d

e qu

e se

an c

onsc

ient

es d

e su

s ob

ligac

ione

s in

divi

dual

es d

e S

y SO

y e

stá

disp

onib

le p

ara

las

part

es in

tere

sada

s

Com

prom

iso

de p

reve

n-ci

ónN

o ex

ige

No

exig

eC

ompr

omis

o de

pre

venc

ión

de la

co

ntam

inac

ión.

Com

prom

iso

con

la p

reve

nció

n de

lesi

ones

y e

nfer

med

ades

Com

prom

iso

con

otro

s re

quis

itos

lega

les

aplic

a-bl

es

Com

prom

iso

para

cum

plir

con

lo

s re

quis

itos

lega

les

aplic

able

s y

otro

s re

laci

onad

os c

on e

l us

o y

el c

onsu

mo

de l

a en

ergí

a y

la

efici

enci

a en

ergé

tica

No

exig

eC

ompr

omis

o de

cum

plir

con

re-

quis

itos

lega

les

aplic

able

s y

otro

s qu

e la

org

aniz

ació

n su

scri

ba r

e-la

cion

ados

con

sus

asp

ecto

s am

-bi

enta

les

Com

prom

iso

de

cum

plir

lo

s re

quis

itos

lega

les

aplic

able

s y

otro

s re

quis

itos

que

susc

riba

la

orga

niza

ción

, re

laci

onad

os

con

sus

pelig

ros

de S

y S

O

Ref

eren

cia

para

est

able

-ce

r ob

jetiv

os y

met

asM

arco

de

refe

renc

ia p

ara

esta

ble-

cer

y re

visa

r lo

s ob

jetiv

os e

ner-

gétic

os y

las

met

as E

nerg

étic

as.

Mar

co d

e re

fere

ncia

par

a es

tabl

ecer

y r

evis

ar lo

s ob

-je

tivos

de

la c

alid

ad.

Mar

co d

e re

fere

ncia

par

a es

tabl

e-ce

r y

revi

sar

los

obje

tivos

y m

etas

am

bien

tale

s

Mar

co d

e re

fere

ncia

par

a es

ta-

blec

er y

rev

isar

los

obje

tivos

de

S y

SO.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 135: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

133

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

ANEXO II. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS EN LOS SISTEMAS DE GES-TIÓN ISO 9001: 2008, ISO 14001:2004, ISO 50001: 2011

ISO 9001: 2008 ISO 14001:2004 ISO 50001: 2011Procedimientos

comunesControl de documentos Identificación de aspectos

ambientales

Control de docu-

mentos

1. Control de docu-

mentos

2. Control de regis-

tros

3. No conformidades

Acciones correcti-

vas y preventivas

4. Auditorías inter-

nas

5. Identificación y

evaluación de Requi-

sitos legales

Control de registros Identificación de requisitos

legales y otros requisitosAuditorías internas Toma de concienciaNo conformidades Ac-

ciones correctivas y pre-

ventivas

Comunicación

Control del producto no

conforme

Control de documentos

Satisfacción del cliente Identificación, preparación

y respuesta ante emergen-

ciasSeguimiento y mediciónEvaluación del cumpli-

miento de requisitos lega-

les aplicablesNo conformidades, Accio-

nes correctivas y preventi-

vasControl de registrosAuditoría

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 136: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

134

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

ANEXO III. DOCUMENTOS Y REGISTROS OBLIGATORIOS EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 9001: 2008, ISO 14001:2004, ISO 50001: 2011

ISO 9001: 2008 ISO 14001:2004 ISO 50001: 2011Alcance del SGA Política energética

Responsabilidades y autorida-des

Aspectos e impactos ambienta-les

Planificación energética

Objetivos y metas ambientales Política energéticaFunciones, responsabilidades y autoridades

Metodología y criterios para desarrollar la revisión energé-tica

Registros de educación, forma-ción y experiencia

Línea de base energética

Identificación de necesidades de formación

Metodología para determinar y actualizar los IDE

Decisión de si se realiza comu-nicación externa

IDE

Documentos y registros del se-guimiento y medición

Objetivos y metas energéticas

Registros de calibraciones Planes de acciónRegistros de las evaluaciones de cumplimiento legal

Necesidades de formación

Registros de las revisiones por la dirección

Resultados de la actividad de diseñoEspecificaciones de compra de energíaResultados del seguimiento y mediciónPlan de medición energéticaRegistros de calibracionesRegistros de las evaluaciones de cumplimiento de requisitos legalesPlan de auditoríasResultados de auditoríasNo conformidades, acciones correctivas, preventivasRegistros de revisiones por la dirección

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 137: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

135

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

ANEXOS IV. ANÁLISIS DE BRECHAS FRENTE A LA NORMA ISO 50001

ANALISIS DE BRECHAS ISO 50001

Verificación del Cumplimiento de los Requisitos.

Calificación1:No cumple2: En proceso

3: Cumple

Respon-sable

Eviden-cia

Observa-ción

4.1. REQUISITOS GENERALES (SGE) 1.33

¿La organización ha establecido, documentado, implementado, mante-nido y mejorado un SGE de acuerdo con la norma ISO 50001?

1

¿La organización ha definido y documentado el alcance y los límites de su SGE?

2

¿Existe suficiente evidencia para concluir que el sistema está comple-tamente implementado y que se hace seguimiento a su eficiencia? (Ve-rificar por lo menos un periodo de tres meses de evidencia objetiva)

1

4.2. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 1,53

Alta Dirección 1,73

¿La alta dirección ha demostrado su compromiso de apoyar el SGE y mejorar continuamente su eficacia cumpliendo con sus responsabili-dades?

1

Define, implementa y mantiene una política energética. 1

Nombra a un representante de la dirección y aprueba la formación de un equipo de gestión de la energía.

1

Proporciona los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y mejorar el SGE

1

Identifica el alcance y los límites que se abordarán en el SGE. 2

Comunica a los miembros de la organización la importancia de la gestión de la energía

3

Se asegura que los objetivos y metas de la eficiencia energéticas se establecen

2

Se asegura que los IDE (Indicadores de Desempeño Energético) son adecuados para la organización.

2

Considera la gestión energética en la planificación a largo plazo. 2

Se asegura que los resultados se miden y se informan a intervalos determinados.

3

Realiza revisiones periódicas al sistema de gestión 1

Representante de la dirección 1,33

La alta dirección ha designado a un representante de la dirección con las habilidades y competencias adecuadas para asegurar que el SGE se establece, se implementa, mantiene y mejora continuamente de acuerdo a los requisitos de la ISO

1

El representante de la dirección informa sobre el desempeño energé-tico y el desempeño del SGE a la alta dirección

1

El representante asegura que la planificación de las actividades de ges-tión de la energía es diseñada para apoyar la política energética de la organización

1

Define y comunica responsabilidades y autoridades para facilitar la gestión eficiente de la energía;

2

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 138: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

136

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Determina los criterios y métodos necesarios para asegurar que tan-to la operación como el control del SGE son eficaces

2

Promueve la toma de conciencia de la política energética y de los objetivos en todos los niveles de la organización.

1

4.3. POLITICA ENERGÉTICA 1

¿La política energética es apropiada a la naturaleza, escala, uso y con-sumo de la energía de la organización?

1

¿Incluye un compromiso para asegurar la disponibilidad de informa-ción, de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos, metas y para cumplir con los requisitos legales y otros requisitos suscritos por la organización relacionados con sus usos y consumo de energía?

1

¿Esta política proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y metas energéticas?

1

¿Esta política apoya la adquisición de productos y servicios energéti-camente eficientes Y el diseño para la mejora del desempeño ener-gético?

1

¿Existe una práctica o procedimientos para comunicar ésta a todas las personas que trabajan para la organización o en nombre de ella?

1

¿La política energética es revisada periódicamente? ¿Se actualiza cuan-do es necesario?

1

4.4. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 2,03

Generalidades 1,33

¿Se establece y documenta un proceso de planificación energética? 2

¿La planificación es coherente con la política energética y conduce a las actividades de mejora continua del desempeño energético?

1

¿Esta planificación energética incluye una revisión de las actividades de la organización que pueden afectar el desempeño energético?

1

Requisitos legales y otros requisitos 2,5

¿Se identifica, implementa y se tiene acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus usos, consumo de energía y su eficiencia energética?

2

¿Se determina cómo se aplican estos requisitos a sus usos, consumos de energía y eficiencia energética?

2

¿Se tienen en cuenta estos en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su SGE?

3

¿Los requisitos legales y otros requisitos son revisados periódicamen-te?

3

Revisión energética 2,92

¿Se realiza, registra y mantiene una revisión (caracterización) ener-gética?

3

¿Se establece y documenta la metodología y los criterios utilizados para realizar la revisión (caracterización) energética?

3

¿Se registra y analiza el uso y consumo de energía basado en la medi-ción y otros datos?

3

¿Se identifican las fuentes actuales de energía? 3

¿Se evalúa el uso y el consumo de energía pasado y presente? 3

¿Se identifican las áreas de uso y consumo significativo de energía? 3

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 139: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

137

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

¿Se identifican las instalaciones, equipos, sistemas, procesos y personal que trabaja para, o en nombre de la organización que afectan de ma-nera significativa el uso y consumo de energía?

3

¿Se identifican otras variables pertinentes que afectan los usos signi-ficativos de energía?

2

¿Se determina el desempeño actual con respecto a la energía de las instalaciones, equipos, sistemas y procesos relacionados con los usos significativos de energía identificados?

3

¿Se estima el uso y consumo futuro de energía? 3

¿Se identifican, priorizan y registran oportunidades para la mejora del desempeño energético?

3

¿Se actualizan a intervalos definidos la información y los análisis de la revisión energética y en respuesta a cambios importantes en las instalaciones, equipos, sistemas o procesos?

3

Línea de base energética 2,5

¿Se establece una o varias línea(s) de base energética con la infor-mación de la revisión energética inicial considerando un período para la recolección de datos adecuado al uso y el consumo de energía de la organización?

3

¿Se miden y registran los cambios en el desempeño energético en relación a la(s) línea(s) base energética?

2

¿Se realizan ajustes a la(s) línea(s) base, cuando los IDE ya no reflejan el uso y el consumo de energía de la organización, cuando hay cam-bios importantes en el proceso, en los patrones de operación, o en los sistemas de energía, o de acuerdo a un método predeterminado?

2

¿Se mantienen y registran la(s) línea(s) de base energética? 3

Indicadores de desempeño energético 1,67

¿Se identifican los IDEn apropiados para el seguimiento y la medición del desempeño energético?

2

¿Se establece, registra y revisa con regularidad la metodología para determinar y actualizar los IDEn?

1

¿Los IDEn se revisan y comparan con la línea de base energética de forma apropiada?

2

Objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción

1,25

¿Se han establecido, implementado y mantenido objetivos y metas de energía documentados en los niveles, funciones pertinentes, procesos o instalaciones de la organización?

2

¿Se establecen plazos para el logro de los objetivos y metas? 1

¿Los objetivos y metas son coherentes con la política energética? 1

¿Las metas son coherentes con los objetivos? 1

¿Se tienen en cuenta los requisitos legales y otros requisitos, los usos significativos de energía y las oportunidades de mejora del desem-peño energético para el establecimiento y revisión de los objetivos y metas?

2

¿Se considera el estado financiero, operativo, condiciones comerciales, las opciones tecnológicas, y las opiniones de las partes interesadas para el establecimiento de objetivos y metas energéticas?

1

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 140: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

138

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

¿Se establecen, implementan y mantienen planes de acción para el logro de sus objetivos y metas?¿ Estos planes de acción incluyen:• La designación de la responsabilidad• Los medios y plazos previstos para lograr las metas individuales • Una declaración del método por el cual debe verificarse la mejora

del desempeño energético• Una declaración del método para verificar los resultados?

1

¿Los planes de acción son documentados y actualizados periódica-mente?

1

4.5. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 1,60

General 1

¿Se utilizan los planes de acción y los otros elementos resultantes del proceso de planificación para la implementación y las operaciones?

1

Competencia, formación y toma de conciencia 1,6

¿Se han identificado que personas (las cuales realicen tareas para la organización o en su nombre) están relacionadas con los usos signifi-cativos de la energía?

2

¿Es este personal competente (tomado como base su educación for-mación o experiencia adecuadas)? ¿Se mantienen los registros aso-ciados?

2

¿Se han identificado las necesidades de formación relacionadas con el control de sus usos significativos de energía y con la operación del SGE?

1

¿Se ha impartido la formación o se ha emprendido las acciones nece-sarias para satisfacer las necesidades identificadas? ¿Se mantienen los registros asociados?

1

¿La organización se ha asegurado de que las personas que trabajan para o en su nombre son conscientes de:• La importancia de la conformidad con la política energética, los pro-

cedimientos y los requisitos del SGE,• Sus funciones, responsabilidades y autoridades para cumplir con los

requisitos del SGE,• Los beneficios de la mejora del desempeño energético• El impacto, real o potencial, con respecto al uso y consumo de la

energía de sus actividades, • Cómo sus actividades y comportamiento contribuyen a alcanzar los

objetivos y metas energéticas, • Las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos

especificados?

2

Comunicación 1,25

¿La organización establece un mecanismo de comunicación interna con relación a su desempeño energético y el SGE?

2

¿Se establece e implementa un proceso por el cual toda persona que trabaje para, o en nombre de la organización puede hacer comenta-rios o sugerencias para la mejora del SGE?

1

¿La organización ha documentado su decisión de comunicar o no ex-ternamente la información acerca de la política, desempeño energé-tico y del SGE?

1

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 141: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

139

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

¿Si la decisión ha sido comunicarla, se han definido e implementado métodos para su realización?

1

Documentación 2,5

¿Se establece, implementa y mantiene la información, en papel, en formato electrónico o en cualquier otro medio, para describir los elementos fundamentales del SGE y su interacción?

3

¿La documentación del SGE incluye:

• El alcance y los límites del SGE• La política energética• Los objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción• Los documentos, incluyendo los registros requeridos por la norma

internacional• Otros documentos determinados por la organización como nece-

sarios?

2

Control de documentos 1

¿Existen procedimientos para controlar los documentos del SGE? 1

¿Los documentos son/están:

• Aprobados con relación a su adecuación antes de su emisión• Revisados y actualizados cuando es necesario• Identificados los cambios y el estado de revisión actual de los do-

cumentos• Disponibles en las versiones pertinente en los puntos de uso• Legibles y fácilmente identificables• Identificados cuando son de origen externo y cuando son nece-

sarios para la planificación y operación del SGE y se controla su distribución?

1

¿Se encuentran identificados los documentos obsoletos? 1

Control operacional 1,5

¿La organización ha identificado y planificado aquellas operaciones y actividades de mantenimiento que están relacionadas con sus usos significativos de la energía y que son consistentes con su política ener-gética, objetivos, metas y planes de acción?

2

¿La organización ha establecido y fijado criterios para la eficaz opera-ción y mantenimiento de los usos significativos de la energía, donde su ausencia podría llevar a desviaciones significativas de la eficiencia energética?

2

¿La operación y el mantenimiento de instalaciones, procesos, sistemas y equipos se realiza de acuerdo a los criterios operacionales?

1

¿Se ha comunicado adecuadamente los controles operacionales al personal que trabaja para, o en nombre de la organización?

1

Diseño 1,33

¿La organización ha considerado las oportunidades de mejora del desempeño energético y del control operacional en el diseño de ins-talaciones nuevas, modificadas o renovadas, de equipos, sistemas y procesos?

2

¿Se incorporan los resultados de la evaluación del desempeño ener-gético en el diseño, especificaciones, y actividades de adquisición de proyecto(s) relevantes(s)?

1

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 142: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

140

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

¿Se mantiene el registro de las actividades de diseño o modificacio-nes de equipos, sistemas y procesos?

1

Compra de servicios de energía, productos, equipos y energía

1

¿Al adquirir servicios de energía, productos y equipos que tengan, o puedan tener, un impacto en el uso significativo de la energía se infor-ma a los proveedores que las compras serán evaluadas sobre la base del desempeño energético?

1

¿Se establecen e implementan criterios para evaluar el uso, consumo y eficiencia de la energía durante la vida útil, al comprar productos equipos y servicios que usen energía, que se espera que tengan un impacto significativo en el desempeño energético de la organización?

1

¿Se han definido y documentado las especificaciones de compra de energía?

1

4.6 VERIFICACION 0,74

Seguimiento, medición y análisis 1,5

¿Se monitorean, miden, analizan y registran los resultados de la revi-sión de energía?

1

¿Se monitorean, miden, analizan y registran los usos significativos de energía y otros elementos resultantes de la revisión energética?

2

¿Se monitorean, miden, analizan y registran las variables relevantes relacionadas al uso significativo de la energía;

1

¿Se monitorean, miden, analizan y registran los IDEs? 1

¿Se monitorea, mide, analiza y registra la eficacia de los planes de acción para alcanzar los objetivos y metas?

1

¿Se monitorean, miden, analizan y registran la evaluación del consumo energético real versus esperado?

2

¿La organización ha definido e implementado plan de medición ener-gética apropiado a su tamaño y complejidad?

1

¿Se define y se revisa periódicamente las necesidades de medición? 2

¿Los equipos de seguimiento y medición proporcionan la información exacta y repetible? ¿Existen registros de las calibraciones y de otras formas de establecer la exactitud y repetibilidad?

2

¿Se ha investigado sobre las desviaciones significativas en el desempe-ño energético? ¿Se ha dado respuesta a estas desviaciones?

2

Evaluación de requisitos legales y otros requisitos

¿Se evalúa y registra periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos suscritos relacionados con su uso y consu-mo de energía?

2

Auditoría Interna Del Sistema De Gestión De La Energía

¿Se realizan auditorías internas a intervalos planificados para asegurar que el SGE:

• Cumple con los planes de gestión de energía, incluidos los requisi-tos de la Norma Internacional

• Cumple con los objetivos y metas energéticas establecidas• Sea efectivamente implementado y mantenido y mejore el desem-

peño energético?

1

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 143: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

141

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

¿Se establece un calendario y un plan de auditorías teniendo en cuenta el estado y la importancia de los procesos y áreas a auditar, así como los resultados de las auditorías previas?

1

¿La selección de auditores y la realización de las auditorias aseguran la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría?

1

¿Se mantienen registros de los resultados de la auditoría y se le in-forman de estos a la alta dirección?

1

No Conformidad, Corrección, Acción Correctiva y Ac-ción Preventiva

¿Se identifican y revisan las no conformidades reales y potenciales? 2

¿Se determinan las causas de las no conformidades reales y poten-ciales?

2

¿Se establecen medidas para asegurar que las no conformidades no vuelvan a ocurrir o se repitan?

2

¿Se determinan e implementan las acciones apropiadas? 1

¿Se mantienen registros de acciones correctivas y preventivas? 2

¿Las acciones correctivas y preventivas son apropiadas a la magnitud de los problemas reales o potenciales y a las consecuencias del des-empeño energético?

1

¿Se aseguran que cualquier cambio necesario sea incorporado al SGE? 1

Control de Registros 1,33

¿Los registros son suficientes para demostrar la conformidad con los requisitos de su SGE, de esta norma internacional y los resultados del desempeño energético alcanzado?

1

¿La organización ha definido e implementado controles para la identi-ficación, recuperación y retención de los registros?

2

¿Los registros son legibles, identificables y trazables a las actividades relevantes?

1

Revisión de la dirección 1,33

¿La alta dirección revisa a intervalos definidos el SGE para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas?

2

¿Se mantienen registros de las revisiones por la dirección? 1

¿En las revisiones por la dirección se han considerado como entradas:• las acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas;• la revisión de la política energética;• la revisión del desempeño energético y de los IDEn relacionados;• los resultados de la evaluación del cumplimiento de los requisitos

legales y cambios en los requisitos legales y otros requisitos a los que la organización suscribe;

• el grado de cumplimiento de los objetivos y metas energéticas;• los resultados de auditorías del SGEn;• el estado de las acciones correctivas y preventivas;• el desempeño energético proyectado para el próximo período;• las recomendaciones para la mejora?

1

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 144: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

142

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Resultados de la revisión 1

¿Los resultados de las revisiones incluyen decisiones y acciones toma-das relacionadas con:

• Los cambios en el desempeño energético de la organización • Los cambios en la política energética• Los cambios en los IDEn;• Los cambios en los objetivos, metas u otros elementos del SGE,

consistentes con el compromiso de la organización, con la mejora continua y la asignación de recursos

1

CALIFICACION PROMEDIO TOTAL DE LA EMPRESA 1,37

% De avan-

ce

18.5%

Porcentaje De cumplimiento de la ISO 50001Porcentaje De cumplimiento de la ISO 50001

4.1.

Req

uisi

tos

Gen

eral

es(S

GE)

1

2

3

4.2.

Res

pons

abili

dad

de la

Dir

ecci

ón

4.3.

Pol

ítica

Ene

rget

ica

4.4.

Pla

nific

ació

n En

ergé

tica

4.5.

Impl

emen

taci

ón y

Ope

raci

ón

4.6.

Ver

ifica

ción

La calificación numérica se asigna como 1: No cumple,2: En proceso,3: Cumple.En este caso, la organización tiene un 18.5% de cumplimiento de los requisitos.

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

Page 145: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

143

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Capitulo II - Requisitos del Sistema de Gestión de la Energía y Ejemplos de Aplicación

ANEXO V. FAMILIA DE NORMAS ISO 50000

La norma ISO 50001: Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación para su uso, tuvo uno de los procesos de expedición y aprobación más rápido entre las normas internacionales de la organización ISO. Consolidando el proceso de expedición de este estándar internacional, ac-tualmente se están desarrollando normas complementarias que atienden a necesidades específicas de organizaciones que hayan decidido adoptar un SGE según los requisitos de la norma ISO 50001.

La siguiente figura muestra un esquema de los cinco documentos que actualmente componen la familia de normas ISO 50000. En este anexo se describirá de manera breve el objetivo de cada una de ellas.

ISO50002

ISO50001:2011

ISO50004

ISO50015

ISO50003

ISO50006

FamiliaISO

50000

ISO 50002: Auditorías energéticas

Las auditorías energéticas se configuran como una de las herramientas disponibles para llevar a cabo las revisiones energéticas descritas en la norma ISO 50001. La norma ISO 50002 define las caracte-rísticas para la realización de una adecuada auditoría energética, estableciendo tanto los requisitos como las obligaciones de una auditoría y proporcionando ejemplos para diversos sectores tal como la industria, edificaciones o transporte.

Page 146: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

144

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

ISO 50003: Sistemas de Gestión de la Energía: Requerimientos para las organi-zaciones que proporcionan auditorías de certificación de gestión de energía y competencia de auditor

La auditoría a Sistemas de Gestión se enmarca dentro de la Norma Internacional ISO 17021, propor-cionando los requerimientos para los organismos de certificación que prestan servicios de auditoría y certificación para todo tipo de Sistemas de Gestión. La norma ISO 50003 busca complementar los requisitos existentes en la ISO 17021 enfocando su alcance a los Sistemas de Gestión de la Energía y proporcionando nuevos requisitos especialmente en los temas de competencia y evaluación de las personas que participan en el proceso de auditoría.

ISO 50004: Sistemas de Gestión de la Energía: Guía para la implementación, man-tenimiento y mejoramiento de un Sistema de Gestión de la Energía

La norma Internacional ISO 50001 especifica los requisitos de un Sistema de Gestión de la Energía con los cuales las organizaciones pueden llegar a su implementación de una manera exitosa. La Guía para implementación ISO 50004 pretende la definición de estos requerimientos y le indica al usuario qué hacer para satisfacerlos. Al igual que otros estándares internacionales, se define el qué, mas no el cómo hacerlo. El objetivo general es ayudar a establecer las metodologías y los enfoques necesarios para la adecuada implementación de un SGE en una organización, proporcionando una guía práctica y ejemplos para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejoramiento de un SGE de acuerdo a ISO 50001.

ISO 50006: Líneas de base energéticas e indicadores de desempeño - Principios generales y directrices

Una de las temáticas de más amplia discusión y que genera la mayor cantidad de interrogantes dentro de los requisitos de la ISO 50001 son la cuantificación y la medición de los cambios en el desempeño energético, las cuales se traducen en el establecimiento y seguimiento de la Línea de Base Energética y los Indicadores de Desempeño Energético (IDE).

Es por esto que se estudia el documento ISO 50006 que pretende brindar a las organizaciones una guía para el cumplimiento de los requisitos relacionados con el establecimiento, uso y mantenimiento de la línea de base energética y los IDE, por medio de la presentación de las variables importantes para la medición del desempeño energético y las herramientas prácticas para su evaluación.

ISO 50015: Medición y verificación del desempeño energético de una organiza-ción - Principios generales y directrices

Para la correcta medición del desempeño energético de la organización y la verificación de la misma, esta norma busca el establecimiento de un conjunto de principios y directrices a ser utilizadas para realizar la medición y verificación de manera correcta. Si bien no se establecen metodologías específi-cas, se busca tener un entendimiento común de la Medición y Verificación para que pueda ser aplicada a métodos de cálculo de la propia organización o metodologías aceptadas internacionalmente.

Page 147: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

145

GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50001

Page 148: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

NotasNotas Fecha

Page 149: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

NotasNotas Fecha

Page 150: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

NotasNotas Fecha

Page 151: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

NotasNotas Fecha

Page 152: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

NotasNotas Fecha

Page 153: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma
Page 154: Sistema de Gestión - reciee.comreciee.com/pdf/2013 - Implementación SGIE, Guía con Base ISO... · blicada por ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA. GUÍA CON BASE EN LA NORMA ISO 50001SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN E-DESIGN LTDA. EN BOGOTA - COLOMBIA, EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2013.

SE UTILIZARON CARACTERES TIPO SANS Y SE IMPRIMIÓ EN PAPEL BOND DE 70 MILIGRAMOS


Recommended