+ All Categories
Home > Education > Sistema digestivo

Sistema digestivo

Date post: 30-Jul-2015
Category:
Upload: hernan-jimenez
View: 504 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
150
SISTEMA DIGESTIVO Hernán Jiménez Kinesiólogo
Transcript
Page 1: Sistema digestivo

SISTEMA DIGESTIVOHernán Jiménez

Kinesiólogo

Page 2: Sistema digestivo

“El organismo necesita nutrientes para la síntesis de los componentes de sus estructuras biológicas como también para mantención de la homeostasis y producción de

sustancias”

Page 3: Sistema digestivo

Ejemplos:

Aminoácidos para la síntesis de proteínas

Colesterol para la síntesis de hormonas esteroidales y membrana celular

Iodo para la síntesis de hormonas tiroideas

Potasio para la regulación de la conducción eléctrica

Carbohidratos para la obtención de energía

Page 4: Sistema digestivo

Sistema digestivo Digestión

“El sistema digestivo es la puerta de entrada detodas las sustancias nutritivas, vitaminas,

minerales y líquidos que ingresan al organismo”

Corresponde al conjunto de órganos que tiene como objetivo producir la digestión de los alimentos para que los nutrientes queden disponibles para el proceso de absorción

Page 5: Sistema digestivo

Tracto Gastrointestinal

Tracto alimentario de la boca al ano

Incluye los órganos glandulares Vacían contenido al tracto

Modificación física y química Para llevar a cabo la digestión

Page 6: Sistema digestivo

Tracto gastrointestinal

Motilidad

Secreción

Digestión

Absorción

Page 7: Sistema digestivo

Digestión

Permitir Absorción

Modificación Química

Modificación Física

Células epiteliales intestinales

Page 8: Sistema digestivo

Motilidad

Movimiento de la pared muscular del tracto digestivo. Movilización de contenido Permite la digestión y absorción Generando la mezcla de comida y

secreciones

Page 9: Sistema digestivo

Secreción

Ambiente intraluminal optimizado

Iones

Detergentes

biológicos

Enzimas

Page 10: Sistema digestivo

Anatomía Funcional

Varia de una región a otra

Page 11: Sistema digestivo

Anatomía Funcional

Tubo

Hueco

Boca

Faringe

Esófago

Estomago

Duodeno

Yeyuno

Íleo

Colon

Recto

Page 12: Sistema digestivo

Anatomía Funcional

Glándulas y órganos glandulares vacían secreciones a lumen

Salivales Hígado

Páncreas

Page 13: Sistema digestivo

Anatomía funcional

Funciones variadas

Almacenamiento

Estomago

ColonDigestión y absorción

Intestino delgado

Colon

Inmune

Endocrina

Motoras

Page 14: Sistema digestivo

Anatomía funcional

Esfínteres Separación entre las distintas regiones

Aislar Retención selectiva Prevenir reflujo

Page 15: Sistema digestivo

Anatomía funcional

1. Esfínter esofágico superior

2. Esfínter esofágico inferior

3. Esfínter pilórico

4. Esfínter ileocecal

5. Esfínter anal

Page 16: Sistema digestivo

Anatomía funcional

Hígado recibe una cantidad considerable de flujo sanguíneo

Circulación esplénica puede alcanzar el 25% del Gasto cardiaco

Page 17: Sistema digestivo

Anatomía funcional

Drenaje linfático Importante para el

transporte de sustancias liposolubles

Son englobadas en partículas demasiado grandes

Page 18: Sistema digestivo

Anatomía Funcional

Pared tubular del intestino esta formada por celulas especializadas

Page 19: Sistema digestivo

Capa mucosa

Capa mas superficial

Epitelio Lamina propia

Muscular de la mucosa

Page 20: Sistema digestivo

Epitelio

Capa de células especializadas que pavimentan la luz de tracto GI

Varias células especializadas Enterocitos

Células absorsivas Expresan proteínas digestión y absorción de

macronutrientes Enteroendocrinas

Gránulos secretores regulas función GI

Células productoras de Mucina

• Glucoproteina - Mucina

Page 21: Sistema digestivo

Epitelio

Naturaleza del epitelio varia a lo largo del tubo Epitelio intestinal

Nutrientes, iones, agua

Esófago Epitelio escamoso

Contacto con comida recién ingerida

Page 22: Sistema digestivo

Epitelio

Área superficial Vellosidades

Proyección en dedo de guante

Criptas

Células en constante renovación 3 días

Page 23: Sistema digestivo

Epitelio

Lamina propia Debajo de epitelio Tejido conjuntivo laxo Vasos linfáticos, capilares y fibras nerviosas

Page 24: Sistema digestivo

Epitelio

Muscular de la mucosa (Muscularis mucosae)

Fibras musculares lisas

Mantiene las superficie mucosa y glándulas adyacentes en una “agitación gentil”

Page 25: Sistema digestivo

Submucosa

Tejido conjuntivo laxo

Vasos sanguinos y linfáticos

Plexo submucoso

Page 26: Sistema digestivo

Capas Musculares

2 capas Interna y Circular

Circunferencialmente Externa y longitudinal

A lo largo del eje del tubo

Plexo Mientérico

• Sistema nervioso entérico

Page 27: Sistema digestivo

Capas musculares

Page 28: Sistema digestivo

Serosa

Capa mas externa

Células escamosas mesoteliales

Segregan fluido fino y viscoso lubricación

Page 29: Sistema digestivo
Page 30: Sistema digestivo

Mecanismos reguladores

Relativa latencia

• Periodo Intercomidas

Intensa actividad

• Periodo pospandrial

Page 31: Sistema digestivo

3 mecanismos de control

Endocrino

Paracrino

Neural

Page 32: Sistema digestivo

Regulación endocrina

Célula enteroendocrina Responde a estimulo

Secretando péptidos u hormonas Efecto sobre células localizadas en otras

regiones del GI

Page 33: Sistema digestivo

Células enteroendocrinas

Responden a estímulos químicos y mecánicos

Impulsos neurales Células de tipo abierto

Membrana apical en contacto con lumen

Membrana basolateral donde fluyen secreciones

Células de tipo cerrado No se comunican con la

luz Liberan histamina

(enterocromafines)

Page 34: Sistema digestivo

Regulación paracrina

Célula enteroendocrina Mediador mas importante Histamina Libera sustancias a través del intersticio

Por lamina propia Llega a células vecinas

Page 35: Sistema digestivo

Hormonas

Colecistocinina Origen

Duodeno (ceulas 1) Estimulo

Acidos grasos y proteinas hidrolizadas Vía de acción

Paracrino y endocrino Dianas

Terminales vagales Células acinares del páncreas

Page 36: Sistema digestivo

Hormonas

Colecistocinina (CCK) Efectos

Inhibición vaciado gástrico y secreción de protones

Estimula secreción de enzimas pancreáticas Induce saciedad Contracción de vesícula biliar

Page 37: Sistema digestivo

Hormonas

Gastrina Origen

Antro Gastrico (celulas G) Estimulo

Oligopeptidos Vía de acción

Endocrina Dianas

Células enterocromafines (ECL) Células parietales del cuerpo gastrico

Page 38: Sistema digestivo

Hormonas

Gastrina Efecto

Estimula células parietales para secretar protones (H+)

Estimula células ECL para secretar Histamina

Page 39: Sistema digestivo

Hormonas

Secretina Origen

Duodeno (células S) Estimulo

Protones (H+) Vía de acción

Paracrina y endocrina Diana

Terminaciones vágales aferentes Células pancreáticas

Función Estimulación secreción pancreática (H2O y HCO3-)

Page 40: Sistema digestivo

Hormonas

Péptido Gluco-insulinotropico Origen

Intestino (células K) Estimulo

Ácidos grasos y glucosa Vía de acción

Endocrina Diana

Células B pancreáticas Efecto

Estimulo secreción de insulina

Page 41: Sistema digestivo

Hormonas

Péptido YY (PYY) Origen

Intestino (celulas L) Estimulo

AC. Grasos, glucosa y proteinas hidrolizadas Via de accion

Endocrina y paracrina Diana

Neuronas y musculo liso

Page 42: Sistema digestivo

Hormonas

PYY Efecto

Inhibición del vaciado gástrico, secreción pancreática, secreción de gastrina, motilidad intestinal

saciedad

Page 43: Sistema digestivo

Hormonas

Péptidos derivados del glucagón 1 y 2 Origen

Intestino (células L) Estimulo

AC. Grasos, glucosa y proteínas hidrolizadas Vía de acción

Endocrina y paracrina Diana

Neuronas y células epiteliales Efecto

Homeostasis glucosa Proliferación de células epiteliales

Page 44: Sistema digestivo
Page 45: Sistema digestivo
Page 46: Sistema digestivo

Regulación Neural

No se da siempre por sinapsis

Se realiza a través de la liberación de un NT

Page 47: Sistema digestivo

Regulación neuronal

Sistema extrínseco

Sistema intrínseco

Page 48: Sistema digestivo

Regulación neural

Sistema extrinseco Nervios que inervan el intestino Cuerpo se localizan fuera del sistema

digestivo

Page 49: Sistema digestivo

Regulación neuronal

Nervio Vago Nervios Pelvicos

Ganglios en pared de organos (neuronas entericas)

Page 50: Sistema digestivo

Regulación neuronal

Ganglios paravetebrales

Siguen el trayecto de grandes vasos

Page 51: Sistema digestivo

Regulación hormonal

Sistema intrínseco

Page 52: Sistema digestivo

Regulación hormonal

Sistema Intrínseco Independiente del extrínseco Estas reciben aferencias extrínsecas, por

lo que pueden ser reguladas

Page 53: Sistema digestivo

Regulación hormonal

Page 54: Sistema digestivo

Respuesta a la Ingesta

Cefálica Oral

Esofágica

Gástrica

Duodenal

intestinal

Page 55: Sistema digestivo

Fase cefálica

Activación del tracto GI para la ingesta Estímulos cognitivos

Anticipación Señales olfatorias Visuales Auditivas

Núcleos dorsales medulares (Neuronas vágales preganglionares)

Sistema límbico

Hipotálamo

Cortex

Page 56: Sistema digestivo
Page 57: Sistema digestivo

Fase cefálica

Estimulo parasimpático Secreción salival (IX) Secreción gástrica acida Secreción de enzimas pancreáticas Contracción de la vesícula biliar Relajación del esfínter de Oddi

Page 58: Sistema digestivo

Fase oral

Es difícil diferenciarla de la fase cefálica porque generan las mismas respuestas

Estimulo mecánico y químico (gusto)

Acción de la saliva y la masticación

Page 59: Sistema digestivo

Masticación

Conducta refleja y voluntaria.

Este proceso de masticación es muy relevante para obtener partículas pequeñas que se mezclen con la saliva.

Facilita deglución y también la digestión enzimática intestinal.

Page 60: Sistema digestivo

Masticación

En la masticación intervienen músculos faciales que son:

Maseteros (2) Temporales (2) Pterigoideos (4)

Mediales y laterales

Page 61: Sistema digestivo

Funciones de la masticación y la saliva

Rotura de la comida en partículas mas pequeñas

Formación del bolo para la deglución

Inicio de la degradación y digestión de lípidos

Facilitación del gusto

Page 62: Sistema digestivo

Funciones de la masticación y la saliva

Producción de estímulos intraluminales gástricos

Regulación de la ingesta y los comportamientos alimentarios

Limpieza de la boca (acción antibacteriana)

Page 63: Sistema digestivo

Producción de saliva

Estímulos autónomos

Funciones Digestivas

Inicio digestión almidones Humedece las mucosas (lubricación e

hidratación) Protectora Amortiguadora

Page 64: Sistema digestivo

Producción de saliva

Conducto de Stenon Conducto de Wharton Conductos de Rivinus y Bartholin.

Page 65: Sistema digestivo
Page 66: Sistema digestivo

Producción de saliva

Page 67: Sistema digestivo

Producción de saliva

Bomba sodio-potasio ATPasa Bomba Sodio-potasio-2 Cloro

Page 68: Sistema digestivo

Producción de saliva

99% agua

Componentes inorgánicos Fosfatos, bicarbonato,

flúor, calcio, sodio, potasio.

Componentes orgánicos Amilasa salival Mucina Lipasa lingual Lisozima

Page 69: Sistema digestivo

Células acinares

Respuesta al aumento de calcio intracelular por receptores Muscarinicos

Canales anionicos

Page 70: Sistema digestivo

Células apicales

Reabsorción de Sodio y cloro

Impermeabilidad selectiva Evita una absorción

de agua excesiva por osmosis

Page 71: Sistema digestivo

Deglución

Puede iniciarse de forma voluntaria Mediada casi enteramente por reflejos

Reflejo de deglución Inhibe la respiración Impide el paso de comida a la tráquea

Page 72: Sistema digestivo
Page 73: Sistema digestivo

Deglución

Page 74: Sistema digestivo

Deglución

Fase Oral Formación del bolo alimenticio (A) Tránsito por la boca (B) y (C)

Page 75: Sistema digestivo

Deglución

Fase Faríngea (D) y (E) Fase esofágica (F)

Page 76: Sistema digestivo
Page 77: Sistema digestivo

Es voluntaria Lengua Fracciona

el bolo alimenticio empujando en dirección a la faringe.

Es necesario el cierre bucal.

Intervienen eferencias del n. hipogloso (XII) y el n. facial (VII).

El alimento roza con el istmo de las fauces reflejo.

Se eleva el velo del paladar (n. trigémino, V).

La faringe se contrae, el alimento llega al esófago produciéndose un anillo peristáltico.

Apertura del esfínter esofágico superior.

Fase faríngeaFase Oral

Page 78: Sistema digestivo

Fase esofágica

Se trata de un conducto cuya longitud es de 25 cms app.

Permite el transporte del bolo alimenticio hasta el estómago.

Dispone de 2 esfínteres:

Esfínter esofágico superior (EES)

Esfínter esofágico inferior (EEI)

Page 79: Sistema digestivo

Deglución

Divide la faringe del esófago

Está formado por el músculo cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides

Este músculo es un músculo estriado (es decir, voluntario) que inicia la deglución

Separa el esófago del estómago

No es un esfínter anatómico

Esfínter Fisiológico Posee una presión

elevada de 10-25 mmHg en reposoo

Esfínter esofágico superior (EES):

Esfínter esofágico inferior (EEI):

Page 80: Sistema digestivo

Fase esofágica

 Fase involuntaria, controlada por el nervio vago. Relajación del esfínter esofágico superior.

Peristaltismo primario que empuja el alimento a lo largo del esófago.

Relajación del esfínter esofágico inferior para permitir la entrada de los alimentos al estómago.

Peristaltismo secundario, para arrastrar posibles restos en el interior del esófago.

Page 81: Sistema digestivo
Page 82: Sistema digestivo

Inervación del esófago

Presenta en su pared su porción correspondiente del sistema nervioso entérico.

Este plexo como en gran parte del tubo digestivo tiene neuronas colinérgicas.

También tiene neuronas inhibitorias que segregan NO y VIP que relajan el musculo.

Page 83: Sistema digestivo
Page 84: Sistema digestivo

Desde el punto de vista anatómico lo dividimos en 4 regiones:

Cardias Fondo Cuerpo Antro

Estómago

Page 85: Sistema digestivo
Page 86: Sistema digestivo

Estómago

Es órgano muscular grande y hueco.

Capacidad de 1,5 L.

Principal función Digestión química

Formación del QUIMO.

Absorción de algunas sustancias (alcohol, sales, líquido, algunos fármacos).

Capa mucosa produce mucus y jugo gástrico

Page 87: Sistema digestivo

Estomago

Recubrimiento formado por epitelio columnar sinuoso Criptas gástricas

Apertura termina en una o mas glándulas gástricas

Page 88: Sistema digestivo
Page 89: Sistema digestivo

Secreciones gástricas 

Células columnales o mucosas del cuello: Productoras de moco Barrera mucosa protectora

 

Células principales o peptídicas: Secretan pepsinógeno Pepsina activa por la acción del ácido clorhídrico (pH 3).

 

Page 90: Sistema digestivo

Secreciones gástricas

Células parietales u oxínticas: dispuestas en la zona inferior de la glándula, encargadas de la secreción de:

 

Ácido clorhídrico: Función bactericida, absorción de hierro, para la digestión de las proteínas.

 

Factor intrínseco: es indispensable para la absorción de la vit B12

 

Page 91: Sistema digestivo
Page 92: Sistema digestivo

Células D

Secretan Somatostatina.

Parte proximal del intestino delgado (duodeno y yeyuno) y fundamentalmente en la glándula pilórica en abundancia.

La somatostatina inhibe la secreción ácida.

Page 93: Sistema digestivo
Page 94: Sistema digestivo
Page 95: Sistema digestivo

Células G

Ubicadas en la porción antral del estómago Producen una hormona llamada Gastrina

Secreción de gastrina estimulada por: Distención del antro Estimulación vagal Disminución de la acidez Proteínas, cafeína, etc

o Estimula HCL, Pepsinógeno, factor intrínseco, secretina, Motilidad gástrica.

Page 96: Sistema digestivo
Page 97: Sistema digestivo
Page 98: Sistema digestivo

Jugo gástrico

Secreción estimulada por nervio vago

Formado por: Agua HCL Pepsinógeno Factor Intrínseco Moco Gastrina, etc

pH 1-2

Page 99: Sistema digestivo
Page 100: Sistema digestivo

Fases de la secreción gástrica

o Cefálica: Condicionada, olor, vista, olfato.o Bulbo raquídeo N. vago produce secreción del jugo

gástricoo  

o Gástrica: Distención gástrica, alimentos, estimula los receptores Reflejos locales.o Bulbo raquídeo N. vago produce secreción del jugo

gástrico

o  

o Intestinal: El alimento llega al duodeno y pequeñas cantidades de gastrina y de jugos gástricos están en la mucosa duodenal.

Page 101: Sistema digestivo
Page 102: Sistema digestivo

Motilidad Gástrica

Movimientos peristálticos

Movimientos de

segmentación

Page 103: Sistema digestivo

Movimientos peristálticos

Anillo contráctil que desplaza el alimento un tramo variable

Page 104: Sistema digestivo

Movimientos de segmentación Varios anillos contráctiles que se

desplazan Facilitan la digestión Aumenta del alimento con la mucosa

Page 105: Sistema digestivo

Motilidad gastrica

Ritmo eléctrico basal (REB) u ondas lentas

No crean movimientos por sí solas Espiga de potencial

Si se suman espigas, el movimiento será de mayor intensidad

Page 106: Sistema digestivo

Motilidad gastrica

Page 107: Sistema digestivo

Motilidad gástrica

Estómago.: 3-4 veces/min Duodeno: 12 veces/min Íleon: 8 veces/min Colon (ciego): 2 veces/min Colon (sigmoide): 6 veces/min

Page 108: Sistema digestivo
Page 109: Sistema digestivo

Es un tipo de actividad electromotora presente únicamente en ayunas.

Estómago tubo digestivo

Ciclos cada 90-120 minutos.

Tiene tres fases: Fase 1. Reposo Fase 2. Movimientos irregulares Fase 3. Movimientos intensos

Finalidad Limpiar todo el contenido digestivo.

Complejo motor migratorio (CMM)

Page 110: Sistema digestivo

Intestino delgado

Situado entre el píloro y la válvula ileocecal

Mide entre 6 a 8 metros

3 segmentos: Duodeno Yeyuno Íleon

Page 111: Sistema digestivo

Intestino delgado

Las funciones del intestino delgado son:

Recibir el quimo del estómago QUILO

Producir el desplazamiento del quilo por todo el intestino delgado para ser vaciado en el intestino grueso.

Digestión

Absorción de sustancias

Page 112: Sistema digestivo

Intestino delgado: estructura

Pliegues circulares (válvulas de Kerckring).

La pared intestinal es la típica en todo el tubo digestivo: Mucosa

Superficie de 200 m2. Criptas de Lieberkuhn

Submucosa Células de Brunner moco Plexo submucoso

Capa muscular Plexo mientérico Células de Cajal con función marcapasos.

Adventicia o serosa

Page 113: Sistema digestivo

Glándulas intestinales

Tubulares simples distintos tipos de células.

Células madre pluripotenciales. Células indiferenciadas. Enterocitos Contienen

microvellosidades absortivas Células caliciformes. Células de Paneth. Defensivas (lisosomas) Células APUD enteroendocrinas. Células de Cajal. (marcapaso)

Page 114: Sistema digestivo

Secreciones pancreáticas

Mantiene el pH cercano a 7.0 Enzimas

pancreáticas se inactivan con acides

Protección de los jugos gástricos para el intestino

Page 115: Sistema digestivo

}}

Page 116: Sistema digestivo

Secreción biliar

Libera bilis Sales biliares Agua Colesterol Hormonas

Emulsión de Ac Grados Fascilita

ingesta

Page 117: Sistema digestivo

Motilidad del intestino delgado

Su patrón motor es el siguiente:

Patrón de ayuno Movimientos CMM No inervación extrínseca Movimientos peristálticos secundarios

Patrón postprandial Es un movimiento de peristaltismo y de segmentación

Cuando el alimento pasa del estómago al duodeno aparece el patrón de la alimentación y a los 10-20 minutos de haber ingerido la comida, se interrumpe el CMM al producirse el movimiento de la mucosa.

Page 118: Sistema digestivo

Movimientos del intestino

Segmentación Mezcla Sin progresión

Peristálticos Tránsito

Intestinal Relajación

válvula ileocecal.

Page 119: Sistema digestivo
Page 120: Sistema digestivo

Regulación del tránsito intestinal

2 reflejos:  Ileogástrico: Distensión del íleon,

produce un enlentecimiento en el vaciado del estómago

Gastroileal: Cuando existe mucha motilidad y secreción gástrica, se produce un aumento de la motilidad en el íleon.

Page 121: Sistema digestivo

Sitios de absorción de nutrientes

Page 122: Sistema digestivo
Page 123: Sistema digestivo

Intestino grueso

Page 124: Sistema digestivo

Válvula Ileocecal

Anillo de músculo circular engrosado.

Tiene una entrada angular al ciego.

Cada día pasan hacia el intestino grueso entre 1,5-2 L.

Higiene en el intestino delgado

Page 125: Sistema digestivo

Colon

Porción terminal Reservorio de

Heces

Ecosistema bacteriano entérico

Page 126: Sistema digestivo
Page 127: Sistema digestivo

Hígado y sistema porta

Page 128: Sistema digestivo

Hígado

Color Rojo pardo Longitud

28cmx15cm 8cm de espesor

Pesa de 1500 a 2400 gr

Page 129: Sistema digestivo

Higado

Page 130: Sistema digestivo

Higado

Page 131: Sistema digestivo

Higado

Page 132: Sistema digestivo

Hígado

Cada lóbulo contiene De 4 a 5 triadas portales Células de parénquima Sinusoides Vena central

Page 133: Sistema digestivo

Triada portal

Ramificaciones de la vena porta, una arteria hepática y un conducto biliar.

Suministran sangre al lóbulo

Sinusoides

Canales capilares Cordones posteriores del parénquima

hepático

Page 134: Sistema digestivo

Hepatocitos

80% app del tejido hepático Realizan funciones como

Desintoxicación excreción

Page 135: Sistema digestivo

Funcionamiento interno organelasOrganela Funcion

Aparato Golgi 1.- Junta y transporta lipoproteinas y glucoproteinas2.- Secreta albumina y bilirrubina

Lisosoma 1.- Contienen sustancias hidroliticas2.- Metabolismo de metales

Microcuerpos 1.- Metabolismo de lipidos y purinas2.- Gluconeogenesis3.- Desintoxicación de Ac. grasos

Mitocondria 1.- Fuente de energía2.- Fosforilación oxidativa3.- Oxidación de Ac. Grasos

Retículo endoplasmatico 1.- Síntesis de albumina2.- Deposito de glicogeno3.- Metabolismo de Ac. Grasos, fosfolípidos y triglicéridos4.- Homeostasis del calcio

Page 136: Sistema digestivo

Hígado

Realiza diversas funciones

Metabólicas

Excreción

Hematológicas

Desintoxicación

Almacenamiento

Page 137: Sistema digestivo

Hígado

Carbohidratos Lípidos Aminoácidos Proteínas Bilirrubina Hormonas

Ácidos biliares Colesterol bilirrubina

Metabólicas Excreción

Page 138: Sistema digestivo

Hígado

Producción de factores de coagulación

Producción de eritrocitos en el feto

Bilirrubina Amoniaco Alcohol Fármacos

Hematológicas Desintoxicación

Almacenamiento

• Glucógeno, lípidos, aminoácidos y proteínas, hierro, cobre y vitaminas

Page 139: Sistema digestivo

Hígado

Metabolismo de carbohidratos Hígado produce, catabólica y almacena

glucosa Glucogénesis Gluconeogenesis Glucolisis Glucogenolisis

Page 140: Sistema digestivo

Aminoácidos y proteínas

Síntesis de la mayor parte de las proteínas plasmáticas Albuminas Globulinas alfa y beta Factores de coagulación, I, II, V, VII, IX, X

Distintas regiones

• A partir de aminoácidos

Page 141: Sistema digestivo

Lípidos

Recolección de Ac. Grasos de la dieta y los descompone Acetil CoA.

TG FL Colesterol

Produce colesterol para las membranas celulares Hormonas suprarrenales Ácidos biliares

Lipoproteínas Lípidos insolubles en agua se hagan solubles Permite transporte entre células

Page 142: Sistema digestivo

Metabolismo de la bilirrubina Se asocia con mayor frecuencia al

hígado 80% proviene de la liberación de

Hemoglobina 20% de metabolismo diario

Enzimas Y otras proteínas que contienen heme

(eritrocitos inmaduros destruidos)

Bilirrubina

Page 143: Sistema digestivo
Page 144: Sistema digestivo

95% de la Bilirrubina se une de manera reversible pero firme a la albumina

Bilirrubina conjugada o indirecta

Page 145: Sistema digestivo

Bilirrubina

5% restante que no se combina con albumina puede atravesar las membranas celulares

Afinidad a Tejido cerebral nervioso (dañina en grandes cantidades)

Page 146: Sistema digestivo
Page 147: Sistema digestivo

Fundación de desintoxicación Hígado actúa como barrera entre

sustancias dañinas Absorben en conducto digestivo Circulación sistémica

Procesos de Hidrólisis Hidroxilacion Oxidación Reducción Carboxilacion desmetilación

Page 148: Sistema digestivo

Bilirrubina Acido glucurónido Ser mas soluble en agua Puede ser excretada por bilis y orina Se almacena unida a proteinas en el citosol

Amoniaco en urea Etanol ingerido, alcohol (exógenos y

endógenos)

Page 149: Sistema digestivo

Hígado

Hígado utiliza alcohol para obtener energía

Sistemas enzimáticos Sistema de la deshidrogenasa alcohólica Sistema de la oxidación del etanol Sistema de las catalasas

Page 150: Sistema digestivo

Funciones de almacenamiento 7% de su peso en forma de glicógenos 10% del hierro se encuentra en hígado

almacenado en forma de ferritina

Cuando hay exceso de Ac. Grasos el higado lo transforma en tejido adiposo


Recommended