+ All Categories
Home > Education > Sistema sensorial

Sistema sensorial

Date post: 11-Aug-2015
Category:
Upload: wenndy-garcia
View: 53 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
20
Presentado por: Wenndy García Karen Martínez Cindy Díaz Ximena Anaya Neuropsicopedagogia cartilla digital
Transcript

Presentado por:

Wenndy García Karen Martínez Cindy DíazXimena Anaya

Neuropsicopedagogiacartilla digital

Sistema sensorial

El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

¿Que es el sistema sensorial?

Estímulos:

LA PIEL, EL TACTO Y OTRAS SENSACIONES: El sentido del tacto no se halla limitado a una sola zona del cuerpo, como sucede con el gusto, el olfato, la vista y el oído, que tienen órganos propios, sino que se halla extendido por toda la superficie corporal. Además, hay otro tipo de sensaciones, como el frío, el calor y la presión, que son percibidas en la piel y en otros lugares.

El tacto:

Clasificaremos los receptores según su forma y no según la sensación que captan. Algunos de ellos se encuentran únicamente en la piel, mientras que otros se hallan también por debajo de ella, en el tejido conjuntivo, los músculos y los tendones.

Los receptores sensoriales de la piel detectan los cambios que se producen en el entorno; a través del tacto, la presión y la temperatura. Cada tipo de receptor está inervado por un tipo específico de fibra nerviosa. Los distintos mecanorreceptores se distinguen por el tamaño de su campo receptivo, la persistencia de su respuesta y el margen de frecuencias al que responden, Se necesita todo un ejército de receptores para crear esa delicadeza sinfónica que llamamos caricia.

Los receptores del tacto y otras sensaciones

El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la que provienen.

El órgano receptor es la oreja. Su estructura se divide en tres partes: oído

externo, oído medio y oído interno.

El oído:

Oído externo: está formado por el pabellón de la oreja o aurícula y el conducto auditivo externo.

El pabellón de la oreja es la parte visible, un repliegue formado casi completamente por cartílago, cubierto por piel y adherido al cráneo, con forma de embudo, que envía las ondas sonoras hacia el conducto auditivo.

Oído externo:

Oído medio: es una cavidad llena de aire en el hueso temporal, que está entre el tímpano y el oído interno. Ligados al tímpano y también entre sí, hay tres huesos diminutos: martillo, yunque y estribo, que transfieren las vibraciones del tímpano al oído interno.

Oído medio:

Oído interno: llamado también laberinto, está compuesto por un complejo sistema de canales membranosos con un revestimiento óseo. En esta zona profunda del oído están el centro auditivo, ubicado en el “caracol”, y el control del equilibrio, que depende de las estructuras situadas en el vestíbulo y en los “canales semicirculares”.

Oído interno:

La vista es el sentido que nos permite percibir la forma de los objetos a distancia, y también su color. La luz que llega de ellos es captada por una capa sensible, la retina, que manda la imagen al cerebro para ser interpretada. El funcionamiento del ojo es análogo al de una cámara fotográfica.

La vista:

El globo ocular: Cada globo ocular se halla incluido en su órbita, y se encuentra protegido y asistido por una serie de estructuras anexas.

Coroides: En ella hay gran cantidad de vasos sanguíneos y pigmentos, que dan al globo ocular su color pardo.

Córnea: Es la capa que pone en contacto el ojo con el aire, y es muy resistente debido a que está formada por fibras colágenos.

Iris: Es la parte del ojo que corresponde al diafragma de una máquina fotográfica.

Retina: Forra el interior de la cámara posterior del ojo, llegando hasta el cuerpo ciliar por delante. Es la capa sensible a la luz y está formada por tres estratos.

Es un sentido que consiste en la captación de moléculas químicas volátiles, que se desprenden de la materia y se encuentran en el aire. Los receptores están en la cavidad nasal.

El sentido del olfato, al igual que el sentido del gusto, es un sentido químico. Se denominan sentidos químicos porque detectan compuestos químicos en el ambiente.

El olfato:

El vestíbulo: es la parte más anterior e inferior de la nariz, y está tapizada por piel.

La llamada "región respiratoria": que se continúa con el vestíbulo y se comunica con la nasofaringe, y está tapizada por una membrana mucosa de tipo respiratorio.

La región olfatoria: ubicada en el cornete superior y tercio superior del tabique nasal, donde llegan filetes nerviosos que atraviesan los orificios de un hueso llamado etmoides, cuyo conjunto origina el nervio olfatorio, que alcanza el llamado bulbo olfatorio, que se continúa con las llamadas cintillas olfatorias, cuyas fibras llevan los estímulos al cerebro y cerebelo.

La cavidad nasal presenta tres zonas:

Estructura receptora: 1. Las neuronas receptoras del olfato transmiten la

información a los bulbos olfatorios, que se encuentran en la parte de atrás de la nariz.

2. Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que en realidad son parte del cerebro que envían mensajes directamente a: los centros más primitivos del cerebro donde se estimulan las emociones y memorias (estructuras del sistema límbico) y centros “avanzados” donde se modifican los pensamientos conscientes (neo corteza).

3. Estos centros cerebrales perciben olores y tienen acceso a recuerdos que nos traen a la memoria personas, lugares o situaciones relacionadas con estas sensaciones olfativas.

El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor.

El gusto:

La lengua es el órgano del sentido del gusto; es un cuerpo musculoso formado por multitud de pequeñas salientes llamadas papilas, que se clasifican según su forma en caliciformes (forma de cáliz), fungiformes (forma de hongo), coroliformes (de corola), filiformes (de hilo), hemisféricas (hemisferio), etc. De estos grupos de papilas sólo son gustativas las caliciformes y fungiformes. Ellas contienen unos botones gustativos con terminaciones nerviosas que registran los distintos sabores de los alimentos.

Estructura:

Estimulo: sustancias químicas disueltas. Los receptores son botones gustativos, agrupados

en las papilas gustativas. El gusto actúa por contacto de sustancias químicas

solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.

Estructura neurorecptora:

Los impulsos nerviosos que provocan las sustancias llegan a la corteza cerebral por el nervio glosofaríngeo y allí son registrados los sabores que son cuatro:(dulce, amargo, acido, salado) y las respuestas de los estímulos.

Áreas que elaboran significados:

http://divinortv.blogspot.com/2014/10/el-sentido-del-gusto-estructura-funcion.html

http://es.slideshare.net/geopaloma/los-receptores

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=estructura%20del%20gusto

http://www.salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/sentidos/oido.htm

http://historiaybiografias.com/sentido1/ http://

www.commonsenseproductions.nl/scripts/es/scripts-es/documents/Fundamentacionolfatobibliografia_000.pdf

http://www.monografias.com/trabajos14/lossentidos/lossentidos.shtml#olf#ixzz3ZlLTwYrE

Links:


Recommended