+ All Categories
Home > Documents > Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva...

Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva...

Date post: 16-Dec-2016
Category:
Upload: hugo
View: 227 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
36
This article was downloaded by: [The University Of Melbourne Libraries] On: 27 September 2013, At: 12:45 Publisher: Taylor & Francis Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Studies on Neotropical Fauna and Environment Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/nnfe20 Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza. Hugo Campos a a Instituto Zoología, Universidad Austral, Casilla 567, Valdivia, Chile Published online: 19 Nov 2008. To cite this article: Hugo Campos (1982) Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza., Studies on Neotropical Fauna and Environment, 17:2-3, 129-162 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/01650528209360606 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content.
Transcript
Page 1: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

This article was downloaded by: [The University Of Melbourne Libraries]On: 27 September 2013, At: 12:45Publisher: Taylor & FrancisInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH,UK

Studies on Neotropical Faunaand EnvironmentPublication details, including instructions for authorsand subscription information:http://www.tandfonline.com/loi/nnfe20

Sistemática del géneroCheirodon (Pisces: Characidae)en Chile con descriptión deuna nueva especie. análisis deMultivarianza.Hugo Campos aa Instituto Zoología, Universidad Austral, Casilla 567,Valdivia, ChilePublished online: 19 Nov 2008.

To cite this article: Hugo Campos (1982) Sistemática del género Cheirodon (Pisces:Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.,Studies on Neotropical Fauna and Environment, 17:2-3, 129-162

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/01650528209360606

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all theinformation (the “Content”) contained in the publications on our platform.However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make norepresentations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness,or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and viewsexpressed in this publication are the opinions and views of the authors, andare not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of theContent should not be relied upon and should be independently verified withprimary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for anylosses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages,and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly orindirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of theContent.

Page 2: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes.Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan,sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone isexpressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can be found athttp://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 3: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

Studies on Neotropical Fauna and Environment 17 (1982), pp. 129-162

Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) enChile con descriptión de una nueva especie.

Análisis de Multivarianza.

Hugo CAMPOS

ABSTRACT

Systematics of the genus Cheirodon (Pisces: Characidae) in Chile withdescription of a new species. Multivariance analysis.

Five species of the genus Cheirodon (Characidae) are described for Chile: Ch. pisciculus Girard,Ch. Galusdae Eigenmann, Ch. australe Eigenmann, Ch. intermptus interruptus (Jenyns), and Ch.kiliani nov. sp. Ch. kiliani is described as a new species based on the combination of patterns itpresents on tricuspid teeth, the predorsal area is half naked of scales and the ventral procurrentrays of the caudal fin occupy almost half of caudal peduncle. Ch. i. interruptus is considered as anintroduced species to Chile from Argentina. For each species, 21 morphometric and 12 meristiccharacters were considered for the analysis of Numerical Taxonomy and the Principal Componentprograms. The dendrogram groups the following species in one set: Ch. kiliani, Ch. pisciculus, Ch.galusdae and another with Ch. i. interruptus, Ch. australe. The species appear very similar in thecluster analysis. The principal component analysis shows the most load in the two first componentsreferred to meristic characters and the third component to the morphometric ones. The com-ponents reveal the adaptations of all species to habitat, reproduction and swimming. An artificialkey is proposed for the so-called Cheirodontin-Characids of Chile.

Las especies del genero Cheirodon parecen presentar similaridad interespeci-fica en areas de distribution geografica continuas y tendencia a la alopatrfa.Esta similaridad impide la presencia claramente fenotfpica de caracteres dediagnosticos para clasificar las poblaciones.

El genero Cheirodon fue creado por Girard (1854) y pertenece a la granfamilia Characidae y a la subfamilia Cheirodontinae que segun Eigenmann(1915) reuniria alrededor de 21 generos. Cheirodon tiene una docena deespecies (Eigenmann, 1928), distribuidas desde Centroamerica (Panama)hasta el sur occidental de Suramerica (Chile), con representantes en la costaoriental de Colombia, Amazonia y Cuenca del Plata. Las principals carac-teristicas del genero Cheirodon son resumidas por Eigenmann (1928) en la

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 4: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

130

presencia de una sola fila de dientes moscados en las mandibulas, linea lateralincompleta, escamas simples en la base de la Caudal y espinas interhemales(prorecurrentes de la Caudal) en los machos. De estos caracteres el masconstante es la position de los dientes en una sola hilera en las mandibulas.Fink and Weitzman (1974) consider an que la linea lateral incompleta nocaracteriza al genero porque en Cheirodon dialepturus hay poblaciones conlinea lateral completa e incompleta y por esa razon el genero Odontostilbe pasaa ser sinonimo de Cheirodon. Tambien estos autores discuten modificacionesde las escamas caudales como caracter generico.

Girard (1854) describio el genero Cheirodon con la especie Ch. pisciculuscolectada en Chile. Posteriormente Eigenmann (1928) describe dos nuevasespecies para Chile, Ch. galusdae y Ch. australe. Desde la description de estastres especies por Eigenmann (1928) no ha habido una revision sistematica deellas.

Las especies son comparadas para observar sus similaridades y disimilarida-des a traves de sus caracteres cualitativos como cuantitativos. En los cuantita-tivos es necesario usar analisis de multivarianza para establecer las relacionesentre las especies y los caracteres. Taxonomfa numerica usa las correlacionesentre especies, basada en el caracter, para computar el promedio de lascorrelaciones entre grupos de especies similares. Componentes principales sonejes ortogonales mutuos con las variaciones de las medidas de caracteres otendencia de caracteres. Los componentes estdn ordenados de manera que elprimer componente mide las tendencias mas importantes (la mayor cantidadde covarianza en la matriz de correlation caracter x caracter), el segundo lasiguiente tendencia mas importante y asi sucesivamente. De este proceso losprimeros dos o tres componentes acumulan casi toda la information util(covarianza) en la matriz.

El objetivo del presente trabajo es revisar las especies del genero Cheirodonpresentes en Chile y analizar los caracteres que determinan las relaciones entreellas. r

MfiTODOS

Todas las medidas son tomadas en linea recta con un pid de metro o a la lupa con ocular graduado.Metodos de medidas y recuento de caracteres meristicos usados estan de acuerdo a los descritos engeneral para peces por Hubbs and Lagler (1947: 13-15, figs. 3-5), en especial para Cheirodonespor Fink and Weitzman (1974) y algunas modificaciones realizadas para el presente material. Lasmedidas que fueron tomadas son las siguientes: Longitud total (L.T.); longitud standard (L.S.);altura del cuerpo (Al. cpo.); longitud predorsal (Pre. D); longitud prepectoral (Pre. Pee);longitud prepelvica (Pre Pel); longitud preanal (Pre A.); longitud pedunculo caudal (L.P.C.);longitud cabeza (L. Cab.); altura pedunculo caudal (Al. P. C); longitud del espacio ocupado porrayosprorecurrentes ventrales de la Caudal (L.V.R. Pro. C); longitud base anal (B.A.); longitudborde posterior ojo a origen Dorsal (L.O.D.); longitud desde extremo posterior de la base Dorsala origen Caudal (L.D.C.); didmetro horizontal del ojo (Diam. O.); longitud hocico (L.H.); anchointerobital (An. Io.); longitud mandibula superior (L.M.S.) y longitud maxima Dorsal (L.D.). Loscaracteres meristicos contados fueron los siguientes. Escamas linea lateral (Sc. 1.1.); escamasperforadas (Sc. Per.); escamas arriba linea lateral (Sc.a.1.1.); escamas abajo linea lateral (Sc.b.1.1.);

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 5: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

131

escamas predorsales (Sc.Pre.D.); rayos Dorsal (R.D.); rayos Anal (R.A.); rayos Pectoral(R.Pec); rayos Pelvicas (R.Pel); Branquiaspinas de rama superior e interior; vertebras pre-caudales y caudales; rayos prorecurrentes ventrales de la Caudal (R.Pro.V.C.);numero de cus-pides de los dientes; numero de dientes premaxilares, raaxilares y dentarios.

Las observaciones oseas especialmente de caracteres men'sticos se realizaron en materialtransparentado y tefiido con Alizarina. Tambien se obtuvieron radiograffas de mSs o menos 50ejemplares de cada especie. El material pertenece a la coleccion del Instituto de Zoologi'a de laUniversidad Austral de Chile bajo la sigla IZUA y numero correlativo de coleccion a con-tinuacion. Tambien se reviso material de la Coleccion Arratia, de la Coleccion Ictiologica delLaboratorio de Biologi'a, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.

Analisis de Taxonomi'a numerica y Componentes principales fueron realizados con programasmodificados segun U.C.L.A. Biomedical Programmes BMD 03 M (Dixon, 1967) y computadosen el Centro de Computation de la Universidad Austral de Chile.

CARACTERES

De acuerdo con las descripciones del genero Cheirodon (Girard, 1854, 1855;Eigenmann, 1915, 1928; Ringuelet et al., 1967; Fink and Weitzmann, 1974),se seleccionaron 37 caracteres medibles de los cuales 21 corresponden arelaciones morfometricas porcentuales y 16 caracteres meristicos (Tabla 1).Otros caracteres no parametricos son considerados en la description de cadaespecie. Las especies son: Ch. pisciculus, Ch. australe, Ch. galusdae, Ch. i.interruptus (introducida) y Ch. kiliani, nueva especie.

El valor taxonomico de los caracteres considerados en el presente trabajo deacuerdo al analisis realizado permite hacer un diagnostico separado de algunosde ellos. Los caracteres que se analizaron son: Dientes, Espinulas, Rayosprorecurrentes de la Caudal, Escamas predorsales y perfil de la Anal.

Dientes. Los dientes se encuentran en una sola hilera en los dentarios,maxilares y premaxilares, con dientes de reemplazo en casi igual numerocolocados en la mucosa. El numero total de dientes en las cinco especiesestudiadas esta en un rango entre 17 a 23 dientes con un promedio de 20 sinexistir variaciones entre las especies. El numero de dientes entre los huesospremaxilares, maxilares y dentarios son diferentes. Cada premaxilar tiene unrango entre 3 a 7 dientes, predominando 5 dientes en Ch. kiliani, galusdae yaustrale y 4 dientes en pisciculus. Cada dentario o mandibular tiene entre 4 a 7dientes, predominando 4 en pisciculus y australe, y 5 en kiliani y galusdae. Encada maxilar predomino 1 diente en todas las especies, pero en los ejemplaresse presentaron rango de 0 a 2 dientes.

El numero de cuspides de los dientes es un caracter significativo en losCheirodones. Las cuspides en los dientes varfan de una especie a otra perodentro de determinados rangos tienen variation intraespeci'fica. Esta variationintraespeci'fica puede llevar a error considerar este caracter en nominacionesabsolutas. El recuento del numero de cuspides de todos los dientes de unespecimen revela que hay un porcentaje predominante (Tabla 2) que seproyecta en la mayorfa de los especi'menes de la misma especie. Por tal razon alcaracterizar una especie con un numero de cuspides significa que hay una

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 6: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

132

t. •«

o •% -t -a-a <x> <D c

-, i. c -.

Tabla 1. Variacion morfometrica y merfstica en cinco especies del genero Cheirodon (los nume-ros son dados en porcentaje del denominador de la razon). El promedio se empleo en elanalisis de multivarianza.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 7: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

133

probabilidad sobre el 60% de encontrarlos especialmente en los premaxilaresy dentarios siendo variable en los maxilares. Dientes tricuspides son conside-rados por Eigenmann (1928) como un caracter primitivo, y por lo tantodetermina que Ch. australe es la especie mas primitiva de todas las especies deCheirodon. Ch. kiliani que describimos como una nueva especie es triciispide yejemplares de galusdae tambien presentan dientes tricuspides sin ser predomi-nantes. Dientes pentacuspides son predominantes en Ch. pisciculus, inter-ruptus interruptus y galusdae. Ch. i. interruptus es la especie estudiada quealcanza el mayor rango de cuspides entre 5 y 7.

Espinulas. Las espinulas son pequenos ganchos curvados dorsalmente,sobre los rayos de las aletas Pelvica y Anal en todas las especies estudiadas. Lasespinulas sobre la Anal fueron encontradas solo en los machos lo que con-stituye un caracter de dimorfismo sexual. Las espinulas sobre las Pelvicas seencuentran en machos y hembras. Tambien hay ejemplares que no poseenespfnulas pero no son frecuentes. El numero de espfnulas en un rayo como entotal en una aleta no parece presentar una constancia especffica. Solo seobservo que en la Anal de Ch. australe, galusdae e / interruptus hay mayornumero de espinulas que en kiliani y pisciculus.

Escamas predorsales. La presencia de escamas desde el origen de la Dorsalhasta el proceso occipital varia en cuanto a su numero y franja descubierta quedeja en algunas especies. En las especies Ch. galusdae, i. interruptus y australeesta area predorsal esta cubierta con un promedio de 10 escamas. En Ch.pisciculus y kiliani se encuentra un menor numero de escamas predorsales conun promedio de 6, dejando una franja desnuda hasta el proceso occipital. Estafranja desnuda es relativa en su tamano y en las especies con este caracter hayespecfmenes que no la presentan lo que hace dificil su diagnostico. La presen-cia de un area desnuda predorsal segun Eigenmann (1928) no es un caracterprimitivo y supone que pisciculus deriva de las especies con distribution mas alsur, ademas que este caracter se encontrarfa solo en otro CheirodontidoGrundulus bogotensis en Colombia.

Rayos prorecurrentes de la Caudal. Estos rayos estan presentes en la partedorsal y ventral del pedunculo Caudal. Los rayos prorecurrentes dorsalespresentan un escaso desarrollo y su numero es semejante en las especies enestudio. Los rayos proreccurrentes ventrales son mas desarrollados en losmachos que en las hembras y en estas ultimas se encuentran especfmenes sineste caracter. La longitud del pedunculo caudal ocupado por estos rayos en laparte ventral es un buen caracter de diagnostico. En Ch. pisciculus y kilianiestos rayos ocupan alrededor de un 50% de la longitud del pedunculo caudal yen galusdae, i. interruptus, australe alrededor del 90%. El numero de rayosprorecurrentes no siempre es un cardcter que diferencia una especie de otra oeste correlacionada con la distancia que ocupa en el pedunculo caudal.

Perfil de la Anal. La aleta Anal en su perfil posterior fluctua entre concavaestrecha a concava alargada. La concava estrecha es cuando el rayo anal m£salto es igual o sobrepasa al ultimo como sucede en Ch. kiliani y pisciculus.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 8: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

134

Perfil concavo alargado es cuando el rayo no alcanza al ultimo. En Ch. i.interruptus este caracter es bien notorio por su amplio perfil y en australe comoen galusdae el perfil es fluctuante con tendencia a ser menos alargado en lashembras. El numero de rayos ramificados es otro caracter de la Anal conside-rado de valor especffico. El numero promedio de los rayos ramificados soninferiores en Ch. pisciculus y kiliani que en galusdae, australe e /. interruptus.

ANALISIS DE MULTIVARIANZA

Se realizo un analisis estadistico para observar las relaciones entre las especiesdescritas en el presente trabajo y la correlation entre sus caracteristicas. Lasespecies analizadas son Cheirodon australe, Ch. galusdae, Ch. pisciculus Ch.interruptus interruptus y Ch. kiliani. 33 caracteristicas de las cuales 21 sonmorfometricas y 12 merfsticas fueron consideradas para 50 especfmenes decada especie en el analisis de Taxonomia Numerica y Componentes Principa-les (Tabla 1).

Taxonomia Numerica. El dendrograma es construido por el metodo depares de grupo usando promedios aritmeticos (Sokal and Sneath, 1963), (Fig.1). Las cinco especies aparecen muy similares en el dendrograma. Ch. kiliani,pisciculus y galusdae forman un grupo y Ch. i. interruptus y australe otro grupo.El primer grupo muestra la cercania de la kiliani con pisciculus a pesar de estardistanciadas geograficamente, lo que podria tener una explication filogeneti-ca. En este grupo se distancia pisciculus un poco de galusdae que son vecinasgeograficamente y mas aun de australe del otro grupo, localizada mas al sur delas anteriores.

Componentes Principales. Los primeros tres componentes acumulan un99,6% de la varianza total en la matriz de correlation caracter x caracter(33x33), I, 51%; II, 24% y III, 14%. Los caracteres que contribuyen sus-tancialmente (carga) al componente I se refieren a: rayos prorecurrentesventrales de la Caudal; rayos Pelvicos; escamas lfnea lateral; rayos Pectorales;longitud Pre Pelvica; longitud standard; branquiaspinas. Caracteres con una

.96 .98 1.00- l 1 1 1 1

Cheirodon galusdae

Cheirodon kilianir1— Cheirodon pisciculus

C Cheirodon interruptus

Cheirodon oustrale

Fig. 1. Dendrograma de cinco cheirodontii de Chile (Tabla 1).

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 9: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

135

mayor carga sobre el componente II se refieren: escamas sobre h'nea lateral;altura del cuerpo/longitud standard; escamas predorsales; base Anal/longitudpedunculo caudal; longitud base posterior Dorsal a base Caudal/longitudstandard; ancho interorbitario/longitud cabeza; rayos Anal y diametro ojo/longitud cabeza. Caracteres con gran carga en componente III incluye a:longitud borde posterior ojo a origen Dorsal/longitud standard; longitudhocico/diametro ojo; ancho interorbitario/dia'metro ojo; longitud preanal/longitud standard; longitud standard/longitud total, y longitud mandfbulasuperior/longitud cabeza.

Los caracteres con mayor carga en los componentes se refieren principal-mente a caracteres meristicos y position de aletas Pelvicas en componente I.En el componente II se vuelve a insistir en los caracteres meristicos y seagregan morfometricos relacionados a la forma del cuerpo. Esta tendencia delos caracteres a agruparse en los componentes revela que la diferenciacionentre las especies depende en primer lugar de los caracteres meristicos yposteriormente en modificaciones del cuerpo que parecen ser mas estables.Los caracteres a su vez revelan adaptaciones a la reproduccion y natacion en ellitoral de aguas lenticas. Con mucho menor carga que los anteriores aparecenen el componente III caracteres morfometricos relacionados con la cabeza.Este componente revelaria que tambien hay diferenciacion relacionada adaptaciones para coger el alimento.

Clave artificial de las especies de Cheirodontin Characids de Chile1. Rayos prorecurrentes ventrales de la Caudal ocupan casi toda la distancia del pedunculo caudal

(siendo ma's notoria externamente en los machos). Region predorsal cubierta de escamas hastacerca del proceso occipital 2A. Anal entre 12 a 16 rayos ramificados. Rayo mas largo de la Anal es igual o no alcanza al

ultimo formando un perfil estrecho o semi alargado BDientes predominantes con 5 puntas. Longitud pedunculo caudal cabe 4 a 5 veces en elcuerpo Cheirodon galusdae EigenmannDientes predominantemente con 3 cuspides. Longitud pedunculo caudal cabe 6 a 9 vecesen el cuerpo Cheirodon australe Eigenmann

B. Anal entre 16 a 18 rayos ramificados. Rayo m^s largo de la Anal no alcanza al ultimoformando un perfil alargado. Dientes predominatemente de 5 cuspides

Cheirodon interruptus inlerruptus (Jenyns)2. Rayos prorecurrentes ventrales de la Caudal ocupan alrededor de la mitad del pedunculo

cuadal, siendo mas notoria externamente en los machos. Region predorsal con pocas escamas,dejando generalmente una franja desnuda hasta el proceso occipital. Rayo m3s largo de la Analsobrepasa al ultimo formando un perfil c6ncavo estrecho.A. Dientes con 3 cuspides. Rayos prorecurrentes ventrales de la Caudal entre 16 a 22

predominando 19. Pectorales alcanzan al origen de las Pelvicas. Origen de la Anal gene-ralmente al mismo nivel que el ultimo rayo Dorsal Cheirodon kiliani nov. sp.

B. Dientes con 5 puntas. Rayos prorecurrentes ventrales de la Caudal entre 12a 18predomi-nando 15. Pectorales generalmente no alcanzan al origen de las Pelvicas. Origen de la Analfrecuentemente detras del ultimo rayo Dorsal Cheirodon piscicutus Girard

Cheirodon pisciculus GirardFig. 2

Cheirodon pisciculus Girard, 1854: 199 (description original: Santiago, Chile). Girard, 1855:

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 10: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

136

2 cm

Fig. 2. Cheirodon pisciculus

249, Lamina 34, Fig. 4 y 7 (Tipos). Eigenmann and Eigenmann, 1891: 54. Delfin, 1901: 32(listado). Eigenmann, 1910:429. Gotschlich, 1913: 203 (Iistado). Eigenmann, 1915: 66 (descrip-tion), Lamina 17, Fig. 4. Eigenmann, 1928: 43 (description), Lamina 9, Fig. 1. Mann, 1954: 155(listado). Duarte et al. 1971: 236 (description), Fig. 7. Dazarola, 1972: 88 (listado), Fig. lb.Campos, 1973: (listado).Chirodon pisciculus Gunther, 1864: 332 (listado). Delfin, 1899: 159.Cheirodon annae McAtee, in Eigenmann and Kennedy, 1903: 515 (description). Eigenmann,1915: 67, Fig. 21, Lamina 11, Fig. 1 (description).

Material examinado

IZUA 2152 Rfo Huasco, 22 Agosto 1974; 4 ejs.IZUA 213 Rfo Rapel, 8 Octubre 1970; 41 ejs.IZUA 1719 Rfo Maipo, Chocalan, 21 Marzo 1969; 18 ejs.IZUA 2202 Rfo Aconcagua, 25 Noviembre 1972; 2 ejs.IZUA 1720 Rfo Maipo, 10 Mayo 1969; 56 (Diafanizados)IZUA 2277 Piscicultura Curico, 20 Noviembre 1977; 2 ejs.IZUA 2280 Estero Copequen, Rfo Maipo, 14 Mayo 1976; Colecdon Arratia; 9 ejs.IZUA 2302 Estero Copequen, Rio Maipo, 15 Abril 1977; Col. Arratia; 44 ejs.IZUA 2301 Estero Copequen, Rfo Maipo, 27 Noviembre 1974; Col. Arratia; 19 ejs.IZUA 2291 Estero Copequ6n, Rfo Maipo, 4 Abril 1975; Col. Arratia; 18 ejs.IZUA 2303 Estero Copequen, Rio Maipo, Enero 1974; Col. Arratia; 19 ejs.IZUA 2281 Estero Las Hualtatas, Hoya rfo Maipo, 13 Febrero 1975; Col. Arratia; 83 ejs.IZUA 2282 Estero Lampa, Hoya no Maipo, 4 Marzo 1975; Col. Arratia; 57 ejs.IZUA 2305 Estero Lampa, Polpaico, Hoya rfo Maipo, Febrero 1975; Col. Arratia; 49 ejs.IZUA 2306 Estero Lampa, Hoya rfo Maipo, 4 Marzo 1975; Col. Arratia; 63 ejs.IZUA 2293 Estero Angostura, Hoya rio Maipo, 7 Enero 1976; Col. Arratia; 25 ejs.IZUA 2287 Estero Angostura, Hoya rfo Maipo, 15 Agosto 1975; Col. Arratia; 21 ejs.IZUA 2283 Tranque Angostura, Hoya rfo Maipo, 16 Octubre 1975; Col. Arratia; 8 ejs.IZUA 2286 Tranque Angostura, Hoya rfo Maipo, 4 Junio 1975; Col. Arratia; 6 ejs.IZUA 2290 Tranque Angostura, Hoya rio Maipo, 8 Enero 1976; Col. Arratia; 13 ejs.IZUA 2304 Rfo Til Til, Hoya rfo Maipo, 29 Febrero 1976; Col. Arratia; 22 ejs.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 11: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

137

IZUA 2292 Estero El Peuco, Hoya n'o Maipo, Noviembre 1974; Col. Arratia; 31 ejs.IZUA 2296 Estero El Peuco, Hoya n'o Maipo, Enero 1974; Col. Arratia; 32 ejs.IZUA 2284 Rfo Mapocho, Penaloten, Diciembre 1973; Col. Arratia; 17 ejs.IZUA 2289 Estero Zamora, Hoya n'o Maipo, 28 Febrero 1975; Col. Arratia; 3 ejs.

Las Tablas y Descripcion corresponden a la medicion de 56 ejemplares con 32hembras y 24 machos de IZUA 1720.

Diagnosis. Se diferencia de las otras especies del Genero por la siguientecombination de caracteres: Espinas prorecurrentes ventrales de la Caudalespecialmente en los machos, ocupan mas o menos la mitad del pedunculocaudal; region predorsal generalmente con pocas escamas (promedio 6) de-jando en muchos casos una franja desnuda hasta la cresta occipital; dientesgeneralmente pentaciispides y rayo mas largo de la Anal alcanza o sobrepasa alultimo.

Comparacion. Entre las especies del Genero aqui estudiada se asemeja aCheirodon kiliani especialmente por la region predorsal semidesnuda, pero sediferencia facilmente porque kiliani tiene dientes tricuspides y la Pectoralalcanza a la Pelvica.

Descripcion. Longitud standard de los especfmenes medidos fluctuaron entre23.0 a 48.5 mm. Cuerpo comprimido lateralmente. La mayor altura del cuerpoes 3.9 a 5.8 veces la longitud standard. Perfil de la region predorsal eslevemente convexo con una pequena concavidad en la nuca. Entre el ultimorayo de la Dorsal y base anterior de la adiposa, el perfil del cuerpo es casi recto.Entre la base posterior de la adiposa y rayos prorecurrentes dorsales de laCaudal, el perfil del cuerpo es suavemente concavo. Perfil ventral del cuerpodesde las mandfbulas hasta el ano es suavemente redondeado siendo escarpa-do hasta las Pelvicas. En el perfil ventral su mayor prominencia es alrededor dela insertion de las Pelvicas y con un pequeiio reborde ovalado alrededor el ano.Perfil del cuerpo recto a lo largo de la base Anal y concavo entre el termino dela Anal y los rayos prorecurrentes ventrales de la Caudal. Altura del pedunculocaudal cabe una o dos veces en su longitud.

Cabeza grande cabe 3 a 4 veces en la longitud standard y es casi el doble de lalongitud del pedunculo caudal. Ojos grandes que caben 2 a 3 veces en lacabeza. Ancho interorbitario semejante al diametro del ojo. Maxilar corto einclinado ventralmente formando un angulo de 45° en la longitud del eje delcuerpo. Longitud de la mandfbula superior cabe 2 a 3 veces en la cabeza.Niimero de dientes de cada premaxilar entre 4 a 5 predominando 4, todos enuna sola hilera, pentacuspides en un 70% promedio de los dientes en losejemplares examinados, dentro de un rango de 3 a 6 cuspides. Dientes pre-maxilares grandes con borde cortante semiredondeado, una cuspide centralmas ancha que el resto y muchos dientes con diminutas cuspides laterales.Maxilares con uno o dos dientes generalmente pentacuspides en mas del 60%

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 12: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

138

de los ejemplares examinados, fluctuando entre 3 a 6 cuspides. Dentarios con4 a 6 dientes predominando 4, son pentacuspides en mas del 78% promedio delos dientes en los ejemplares examinados, en un rango entre 3 a 6 cuspides. Elborde cortante redondeado, con menor tamano que los premaxilares y unaciispide central levemente predominando sobre el resto. En general los dientesanteriores son de mayor tamano que los posteriores, (Fig. 3, Tabla 2).

Fontanelas moderadas, siendo la parte anterior a la barra epifiseal una ymedia a dos veces la longitud de la parte posterior. Branquiaspinas entre 16 a18 predominando 17. Huesos circumorbitarios bien osificados, con el tercerinfraorbitario ancho y sin contacto ventralmente al preoperculo y deja pos-teriormente un area estrecha y desnuda.

Escamas cicloideas con circulos concentricos y alrededor de 10 a 12 radiisobre el campo posterior. Linea lateral incompleta con una suave curva ventralcon 5 a 9 escamas perforadas. Escamas laterales entre 33 a 36 predominando34. Escamas sobre linea media entre 4 a 6 predominando 5 y bajo linea mediaigual que la anterior. Escamas predorsales entre 4 a 10 predominando 5, lo quedeja en ejemplares con menor numero de escamas, una franja predorsaldesnuda que se extiende hasta el proceso occipital. En base anterior de la Analhay 3 a 6 escamas. Escamas axilares en la insertion de las Pelvicas. Una escamapequena que sobresale en la base de cada lobulo de la Caudal. Dorsal desnudade escamas.

Dorsal con uno o dos rayos no ramificados anteriores y uno posterior. Rayosramificados entre 8 a 10 predominando 9. Origen de la Dorsal anterior alorigen de la Anal y posterior al origen de las Pelvicas. Ultimo rayo de la Dorsalpor delante del origen de la Anal. Origen de la Dorsal situado alrededor de unpunto medio de la longitud standard. Tercer o cuarto rayo ramificado de laDorsal es el m&s largo, con rayos posteriores mas cortos y formando un margenposterior concavo. La longitud del rayo Dorsal mas largo cabe una media vezen la longitud de la cabeza.

Anal con uno a tres rayos no ramificados predominando tres y rayos ramifi-cados entre 10 a 14 predominando 12. Los primeros dos rayos no ramificados

Fig. 2. Dientes de Cheirodon pisciculus

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 13: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

Tabla 2. Variacidn porcentual del numero de cuspides de los dientes en las cinco especies delge'nero Cheirodon.

Nfimero cfispldes en Nfim«ro c3spld«f en Nflmero.ctitpldai *nnlentes premaxllares oient«s dantarioa Dl«nt«a maxilarta

Ch«lrexlon pisciculus11071 dlent<!3 d« 55 <-]»<plares) * .? 62.6 11.J 5.3 .4 77.9 15.8 5.» ?.O 62.5 ?0.3 14.J

'h*lrodon australe1018 dl»nte> d. 50 «)««plar«») I 10.0 15.6 74.4 7.1 89.8 .9 ?.J .7.0 35.0 U.f

dh«irodon galusda*579 dl«nt«a it JO cje*p!ar«j> % .4 1.9 97.] .4 9B.0 .0 1.? 98.8 3.2

tyttlrodon lntarruptua lnterruptus11030 dl»nt«a da 50 e)enplar<>s) I S.4 24.6 70.0 94.1 S.9 13.3 66.7

Clwlrodon klllanl '41065. dlentai it 50 ejeaplarea) * .8 95.8 J.2 1.2 .4 tut 1.1 6.» ft00.0

h-1

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 14: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

140

no siempre son visibles, siendo necesario reconcocerlos en radiografias o conalizarina. Origen de la Anal en el tercio posterior de la longitud standard. Elrayo mas largo de la Anal alcanza o sobrepasa al ultimo rayo, formando unmargen posterior c6ncavo estrecho. Base de la Anal equivale a la mitad o todala longitud del pediinculo caudal. Espinulas solo en los machos, dorsalmenterecurvadas, o rectas, sobre los rayos ramificados y raramente en los no ramifi-cados. En los rayos ramificados desde el primero al octavo se encuentranespinas de a uno o par bilateral en los segmentos cortos. En total el numero deespinulas en un rayo puede variar desde 1 a 9 y en total en una aleta desde 3 a25.

Pectorales con rayos no ramificados anteriores ausentes o de uno o dos yposteriores cuando estan presentes de 1 a 3. Rayos ramificados entre 8 a 13. Elextremo del rayo m&s largo no alcanza al origen de la Pelvica. Distanciaprepectoral equivale a la longitud de la cabeza.

Pelvicas generalmente con solo un rayo anterior y uno posterior. Rayosramificados entre 4 a 7 predominando 5. Origen de las Pelvicas alrededor delpunto medio de la longitud standard. Espinulas presentes sobre los rayos de losmachos y hembras. En el rayo no ramificado anterior se encuentran espinulasen los segmentos oseos cortos de a 1 o pares bilaterales. No hay espinulas en elrayo no ramificado posterior. En los rayos ramificados las espinulas estan ennumero de 3 a 9 en el segmento oseo largo y de una a par bilateral en lossegmentos oseos cortos. En un rayo se encuentra en total hasta 20 espinulas.Una aleta Pelvica pueda tener desde 89 espinulas.

Caudal con 9 a 12 rayos prorecurrentes dorsales. En el lobulo superior hayde 7 a 8 rayos ramificados predominando 8 y 3 a 4 rayos no ramificados. En ellobulo inferior hay 6 a 8 rayos ramificados predominando 8 y 3 a 4 noramificados predominando 4. Rayos prorecurrentes ventrales entre 12 a 18predominando 15, ocupando mas o menos la mitad de la longitud del pediin-culo caudal. Caudal furcada.

Vertebras precaudales de 13 a 15. Total de vertebras entre 30 a 32 predomi-nando 30.

Color en alcohol. Color en general crema oscuro y sin mancha humeral.Pequenos melanoforos concentrados sobre la cabeza, punta del hocico, bordedel maxilar, dentario y nuca. Melanoforos en el borde posterior de las escamas.En el dorso numerosos melanoforos y sobre la linea media lateral formanpadrones reticulados, por debajo de ella en forma difusa desde el operculohasta la altura del ano. Los flancos inferiores y ventrales ausentes de melano-foros a exception de unos pocos sobre la parte ventral del pediinculo caudal.Una franja lateral oscura del ancho de una escama se extiende por sobre lalinea media desde el borde del operculo a la base del pediinculo caudal.Mancha caudal presente en forma oval con algunos melanoforos que se ex-tienden sobre la Caudal. En las Pectorales hay melanoforos a lo largo de losprimeros cuatro rayos y en las Pelvicas hasta el quinto rayo encontrandoejemplares sin melanoforos. Anal con numerosos melanoforos a lo largo de

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 15: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

141

todos sus rayos y ocasionalmente en las membranas interradiales, padronsemejante en la Dorsal y Caudal.

Tamano. Cheirodon pisciculus alcanza su mayor tamano registrado en tranqueAngostura, Hoya rio Maipo, con 68 mm Iongitud total (IZUA 2283).

Variation. La variation obtenida en el material examinado es la siguiente:

Meristica: Dorsal 8(13), 9(25), 10(12); Caudal, ii(l), iii(35), iv(2), 7(2), 8(4), 9(31)-6(1), 7(2),8(33), iii(15), iv(21); Anal 10(1), 11(13), 12(15), 14(1); Pelvicas 4(1), 5(43), 6(9), 7(2); Pec-torales 8(1), 9(8), 10(13), 11(17), 12(13), 13(1); Rayos prorecurrentes dorsales de la Caudal9(1), 10(7), 11(16), 12(6); Rayos prorecurrentes ventrales de la Caudal, 12(2), 13(1), 14(16);15(4), 16(24), 17(1), 18(1); Vertebras 30(39), 31(15), 32(2); Branquiaspinas 6-10(17), 6-11(1),7-10(36), 7-11(1), 8-10(1); Escamasperforadas 5(4), 6(4), 7(8), 8(8), 9(6); Escamas Iinea media33(15), 34(20), 35(9), 36(12); Escamas sobre la linea media 4(1), 5(38), 6(17); Escamas bajoIinea media 4(6), 5(12), 6(3); Escamas predorsales 4(7), 5(16), 6(11), 7(10), 8(4), 9(6), 10(1);Dientes premaxilares 5(17), 4(38) derecho, 5(21), 4(33) izquierdo; Dientes maxilares 1(44), 2(2)derecho, 1(43), 2(4) izquierdo; Dientes dentarios 5(16), 4(40) derecho, 6(1), 5(23), 4(32)izquierdo. Numero de cuspides de dientes ver Tabla 2.Morfometricas: Ver Tabla 1.

Las variaciones obtenidas en esta muestra incluye en sus rangos la informationque aportan los autores para algunos de los caracteres analizados.

Distribution. Esta especie se encuentra solo en Chile. Eigenmann (1928)considera que Cheirodon pisciculus tiene una distribution en la zona centralnorte desde Vallenar en rio Huasco hasta la cuenca hidrografica del rio Maipo.Gotschlich (1913) menciona esta especie en el rio Maullin al desagiie del lagoLlanquihue en una lista sin adjuntar description, figuras o registro de depositode su material. La ampliation del rango dada por Gotschlich, no la considera-mos v&lida hasta que nuevas colectas la confirmen. Ademas hemos colectadoen la localidad referida sin encontrar esta especie.

Las localidades registradas en la literatura para Ch. pisciculus son las sigui-entes: "Vicinity of Santiago" (Girard, 1854). "Pools near Santiago, Vallenarrio Huasco, La Calera rio Aconcagua, Penaflor rio Mapocho basin en Hos-pital, rio Angostura of the Maipo basin. Llo Lloe" (Eigenmann, 1928). "RioMaipo desde isla de Maipo a Tejas Verdes. Lampa, Pudahuel, Talagante (rioMapocho), Angostura y estero Puangue" (Duarte et al., 1971).

Cheirodon galusdae EigenmannFig. 4

Cheirodon galusdae Eigenmann, 1928: 44 (description original: San Javier, Chile) Limina IX,Fig. 2 (Paratipos, San Javier, Rio Loncomolla). Campos, 1973: 11 (listado).Cheirodon galusdae, Fowler 1945:21 (listado, figura). Schneider, 1949:54 (listado). Mann, 1954:155 (listado).Cheirodon golusdae, Fischer, 1963: 481

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 16: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

142

2 cm.

Fig. 4. Cheirodon galusdae

Material examinado

IZUA 1500 Estero Las Raices, Constitution, 2 Noviembre 1974; 6 ejs.IZUA 2213 Rio Maule, San Ramon, 6 Febrero 1978; 433 ejs.IZUA 2308 Charca Escuadron, Concepcidn, 25 Diciembre 1975; 4 ejs.IZUA 2285 Rio Maule, 2 Diciembre 1974; Col. Arratia; 12 ejs.IZUA 2297 Rio Ancoa, Hoya rio Maule, Mayo 1973; Col. Arratia; 11 ejs.IZUA 2298 Rio Maule, 28 Enero 1975, Col. Arratia; 64 ejs.IZUA 2299 Rio Vergara, Nascimiento, Los Angeles, 30 Enero 1975; Col. Arratia; 11 ejs.

Las Tablas y Descripcion corresponden a la medicion e 30 ejemplares con 13hembras y 15 machos de IZUA 2213.

Diagnosis. Se diferencian de las otras especies del Genero por la siguientecombination de caracteres: Rayos prorecurrentes ventrales de la Caudal ocu-pan casi toda la distancia del pedunculo caudal; Region predorsal general-mente cubiertas de escamas hasta el proceso occipital; Dientes predominan-temente pentaciispides.

Taxonomia. Los caracteres mas definidos de la especie se encuentran enpoblaciones de la Hoya hidrografica del rio Maule. En las Hoyas de los riosmas al sur del Maule, como en la de Bio Bio y Cautfn sus poblaciones seasemejan a Cheirodon australe, lo que hace confusa su determination.

Descripcion. Longitud standard de los especimenes medidos fluctuaron entre33 a 51 mm. Cuerpo comprimido lateralmente. La mayor altura del cuerpo esde 3.1 a 3.6 veces la longitud standard. Perfil de la region predorsal es

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 17: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

143

levemente convexo con una pequena concavidad en la nuca. Perfil del cuerpoes casi recto entre la base posterior de la Dorsal y base anterior de la adiposa.Entre la base posterior de la adiposa y rayos prorecurrentes dorsales de laCaudal, el perfil del cuerpo es casi recto, pero con una leve concavidad y subidade los prorecurrentes hacia la Caudal. Perfil ventral del cuerpo desde lasmandfbulas hasta el ano es suavemente redondeado. En el perfil ventral sumayor prominencia es alrededor de la insercion de las Pelvicas y con unapequena prominencia redondeada alrededor del ano. Perfil del cuerpo recto alo largo de la base Anal y levemente convexo desde el termino de la Anal hastalos rayos ramificados de la Caudal por presencia de los rayos prorecurrentesventrales de la Caudal. Altura del pedunculo caudal cabe mas de dos veces ensu longitud.

Cabeza grande cabe cerca de cuatro veces la longitud standard y mas omenos una vez en la longitud del pedunculo caudal. Ojos grandes que cabenentre 2 a 3 veces en la longitud de lacabeza. Ancho interorbitario parecido aldiametro del ojo. Maxilar corto e inclinado ventralmente y formando unangulo de 45° en la longitud del eje del cuerpo. Longitud de la mandibulasuperior cabe 2 a 4 veces en la longitud de la cabeza. Numero de dientes decada premaxilar entre 3 a 5 predominando 4, todos en una sola hilera, pen-tacuspides en 97.3% promedio de los dientes en los ejemplares examinados,dentro de un rango de 3 a 7 cuspides. Dientes premaxilares grandes con bordescortantes redondeados, una cuspide central mas ancha y mas prominente queel resto, cuspides laterales colocadas a niveles decrecientes dando en conjuntouna forma redondeada. Maxilares con un diente o raramente dos, pentacus-pides en un 96.8% entre 4 a 5 cuspides. Dentarios con 3 a 5 dientes predomi-nando 4, pentacuspides en un 98% promedio de los dientes en los ejemplaresexaminados en un rango entre 3 a 5 cuspides. El borde cortante redondeado yla distribution de las cuspides es semej ante a los premaxilares. En general enlos premaxilares y dentarios los dientes anteriores son de mayor tamano quelos posteriores (Fig. 5, Tabla 2).

Fontanelas moderadas, siendo la parte anterior a la barra epifiseal dos a tresveces la longitud de la parte posterior. Branquiaspinas 21. Huesos circumor-bitarios bien osificados, con el tercer infraorbitario ancho y sin contactoventralmente con el preoperculo con un area estrecha y desnuda posterior-mente.

Escamas cicloideas con circulos concentricos y alrededor de 7 a 15 radii en elcampo posterior. Lfnea lateral incompleta con una suave curva ventral con 6 a9 escamas perforadas. Escamas laterales entre 32 a 38 predominando 35.Escamas sobre la linea media entre 3 a 5 predominando 4 y bajo lfnea mediaentre 4 a 6 predominando 5. Escamas predorsales entre 5 y 15 predominando14 las que normalmente cubren la region predorsal hasta el proceso occipital.En base anterior de la Anal con 2 a 3 escamas. Escamas axilares en la insercionde la Pelvica. Una a dos escamas grandes en la base de cada lobulo de laCaudal. Dorsal desnuda de escamas.

Dorsal con uno o dos rayos no ramificados anteriores y a veces uno pos-

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 18: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

144

Fig. 5. Dientes de Cheirodon galusdae

terior. Rayos ramificados entre 7 a 9 predominando 8. Orfgen de la Dorsalanterior al origen de la Anal y posterior al origen de la Pelvica. Ultimo rayo dela Dorsal cerca del nivel del origen de la Anal. Origen de la Dorsal situadoalrededor de un punto medio de la longitud standard. Segundo o tercer rayoramificado de la Dorsal es el mas largo, con rayos posteriores en longituddescendente formando un margen posterior convexo. La longitud del rayoDorsal mas largo cabe una vez en la cabeza.

Anal con dos a tres rayos no ramificados y ramificados entre 12 a 14predominando 13. Origen de la Anal en el tercio posterior de la longitudstandard. El rayo mas largo alcanza o Uega cerca de la punta del ultimo Anal,formando un perfil concavo estrecho o semialargado. Base de la Anal equivalea la mitad o cerca de la longitud del pedunculo caudal. Espinulas solo en losmachos, dorsalmente recurvadas o rectas, presentes en rayos no ramificados yespecialmente desde el primero al octavo rayo ramificado. Las espinulas seencuentran en el segmento oseo largo de 1 a 7 de un par bilateral en lossegmentos cortos. En total el numero de espinulas en un rayo varia desde 1 a14 y en total en una aleta desde 6 a 100.

Pectorales con uno a tres rayos no ramificados anteriores y uno a dosposteriores o ausentes. Rayos ramificados entre 8 a 12 predominando 9. Elextremo del rayo mas largo alcanza al origen de las Pelvicas. Distancia pre-pectoral equivale a la longitud de la cabeza.

Pelvicas con un rayo no ramificado anterior y uno posterior o ausente. Rayosramificados entre 5 a 7 predominando 5. Origen de las Pelvicas alrededor delpunto medio de la longitud standard. Espinulas presentes en los rayos noramificados y ramificados. En el segmento oseo largo hay entre 1 a 10 espinu-las y de 1 a un par bilateral en los segmentos cortos. En un rayo se encuentranen total hasta 23 espinulas y en total en una aleta desde 3 hasta 125.

Caudal con 8 a 12 rayos prorecurrentes dorsales. En el lobulo superior hay 3

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 19: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

145

a 4 rayos no ramificados y 9 a 10 ramificados predominando 9. En el lobuloinferior hay 8 rayos ramificados y 3 a 4 no ramificados. Rayos prorecurrentesventrales entre 18 a 22 predominando 21 y ocupan casi toda la longitud delpedunculo caudal. Caudal furcada.

Vertebras precaudales de 14 a 15. Total de vertebras entre 28 a 30 predomi-nando 29.

Color en alcohol. Color en general crema claro y sin mancha humeral. Peque-nos melanoforos presentes sobre la cabeza, hocico y nuca. En el dorso nume-rosos melanoforos y en los flancos concentrados en el borde posterior de lasescamas formando padrones reticulados arriba y abajo de la linea mediaformada por una difusa agrupacion de melanoforos bajo las escamas y desde eloperculo a pedunculo caudal. Sobre la linea media se observa una estolaplateada en especimenes recien fijados. Una mancha caudal en forma ovaladade melanoforos que se extiende hasta la base de la Caudal. En las Pectorales yPelvicas los melanoforos se distribuyen a lo largo de los rayos. En la Dorsal,Anal y Caudal los melanoforos se distribuyen a lo largo de los rayos y sobre lasmembranas interradiales.

Tamano. Cheirodon galusdae alcanza su mayor tamafio en un ejemplar colec-tado en Estero Lenga de 62,5 mm (Fischer, 1963).

Variacion. La variacion obtenida en el material examinado es la siguiente:

Merfstica: Dorsal, 7(2), 8(16), 9(11); Caudal iii(30), 9(28), 10(2)-8(30), iv(24), iii(5); Anal12(2), 13(20), 14(8); Pelvicas 5(23), 6(6), 7(1); Pectorales 8(1), 9(18), 10(5), 11(4), 12(2);Rayos prorecurrentes dorsales de la Caudal, 18(4), 19(4), 21(17), 22(5); Vertebras, 28(7),29(17), 30(6); Branquiaspinas, 9-12(30); Escamas perforadas, 6(4), 7(16), 8(9), 9(1); Escamaslinea media, 30(1), 32(2), 34(5), 35(9), 36(8), 37(4), 38(1); Escamas sobre linea media 3(1),4(28), 5(1); Escamas bajo linea media, 4(1), 5(24), 6(5); Escamas predorsales 12(1), 13(7),14(14), 15(6); Dientes premaxilares 4(18), 5(11) derecho, 3(1), 4(16), 5(13) izquierdo; Dientesmaxilares 1(26), 2(4) derecho, 1(27), 2(1) izquierdo; Dientes dentarios, 3(2), 4(20), 5(8) der-echo, 4(21), 5(9) izquierdo. Niimero de ciispides de dientes ver Tabla 2.Morfometricas: Ver Tabla 1.

La variacion obtenida en los ejemplares examinados en general estan dentrode los rangos dados por Eigenmann (1928).

Distribucion. Eigenmann (1928) considera que Cheirodon galusdae tiene unadistribution intermedia entxe pisciculus en el centro a Norte de Chile (Vallenara Maipo) y australe en el Sur (Valdivia a Puerto Varas). De acuerdo con elpresente trabajo la distribucion de esta especie no se ve alterada. Las localida-des donde ha sido mencionado Cheirodon galusdae son las siguientes: "SanXavier, no Loncomilla, Estero Nonguen; Coigue, no Bfo Bio; Lautaro, rfoCautin y tributarios" (Eigenmann, 1928). "Laguna de los Alpes, Angol"(Fowler, 1945). "Rfo Andalien y estero Nonguen" (Schneider, 1949). "Aguasdulces valdivianas" (Mann, 1954). "Estero Lenga" (Fischer, 1963).

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 20: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

146

Cheirodon australe EigenmannFig. 6

Cheirodon australe Eigenmann 1928: 44 (descripci6n original: Puerto Varas, Chile). Fowler1945: 21 (listado). Mann 1954: 155 (listado). Campos 1973: 11 (listado).

Cheirodon pisciculus Steindachner 1898: 328.

2cm

Fig. 6. Cheirodon australe

Material examinado

IZUA 1071 Lago Rinihue, 29 Diciembre 1971; 49 ejs.IZUA 1134 Lago Rinihue, 5 Marzo 1972; 46 ejs.IZUA 1381 Lago Rinihue, 25 Mayo 1974; 129 ejs.IZUA 71 Lago Panguipulli, 29 Septiembre 1970; 215 ejs.IZUA 810 Lago Panguipulli, 30 Noviembre 1970; 9 ejs.IZUA 927A Lago Panguipulli, 28 Octobre 1970; 81 ejs.IZUA 271 Lago Llanquihue, 15 Noviembre 1968, 309 ejs.IZUA 847 Rio Calle Calle, PuUinque, 28 Enero 1971; 14 ejs.IZUA 290B Laguna Saval, Isla Teja, 7 Septiembre 1961; 3 ejs.IZUA 291 Laguna Saval, Isla Teja, 27 Octubre 1967; 5 ejs.IZUA 269A Rio Calle Calle, 1 Abril 1967; 13 ejs.IZUA 268B Rio Valdivia, Phoenix, 10 Agosto 1963; 31 ejs.IZUA 275B Rio Valdivia, Phoenix, 4 Enero 1968; 9 ejs.IZUA 292A Rio Cau Cau, 5 Mayo 1963; 20 ejs.IZUA 300C Rio Cau Cau, 23 Agosto 1966; 6 ejs.IZUA 1321 Lago Panguipulli, 29 Septiembre 1970; 5 ejs.IZUA 1474 Corral, R. San Juan, 22 Febrero 1975; 1 ej.IZUA 1530A Lago Rinihue, 22 Enero 1975; 108 ejs.IZUA 1661A Rio Quinchiica, 22 Agosto 1975; 23 ejs.IZUA 1874 Lago Neltume, 16 Diciembre 1975; 30 ejs.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 21: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

147

Las Tablas incluyen 51 ejemplares con 25 hembras y 26 machos de IZUA1071y 1381.

Diagnosis. Se diferencia de las otras especies del Genero por la combinationde caracteres siguientes: Espinas prorecurrentes ventrales ocupan casi toda ladistancia del pedunculo caudal especialmente en los machos; region predorsalcubierta de escamas; dientes tricuspides y rayo mas largo de la Anal nosobrepasa al ultimo.

Comparacion. Cheirodon australe es muy parecido a Cheirodon galusdae. Sediferencia en el numero de cuspides de los dientes, posici6n del suborbital conel preoperculo. Cheirodon australe tiene el tercer suborbital en contacto con elpreoperculo y galusdae no, aunque esta diferencia no es muy rigurosa. Tam-bien ambas especies se diferencian por ser australe mas alargado que galusdae.

Description. Longitud standard de los especfmenes medidos fluctuaron entre29 a 52 mm. Cuerpo comprimido lateralmente. La mayor altura del cuerpo es2.9 a 3.5 veces la longitud standard. Perfil de la region predorsal es levementeconvexo con una pequena concavidad en la nuca. Perfil casi recto entre la baseposterior de la Dorsal y base anterior de la adiposa. Entre la base posterior dela adiposa y rayos prorecurrentes dorsales de la Caudal, el perfil del cuerpotiene una leve concavidad. Perfil ventral de cuerpo desde las mandfbulas al anoes suavemente redondeado. En el perfil ventral su mayor prominencia esalrededor de la insertion de las Pelvicas y con un pequeno reborde redondoalrededor del ano. Perfil del cuerpo recto a lo largo de la base Anal y desde eltermino de la Anal hasta los rayos no ramificados de la Caudal. Altura delpedunculo caudal cabe una a dos veces en su longitud.

Cabeza grande, cabe 3 a 4 veces en la longitud standard y una a dos veces lalongitud del pedunculo caudal. Ojos grandes que caben 2,7 a 3,8 veces en lalongitud de la cabeza. Ancho interorbitario parecido o inferior al diametro delojo. Maxilar corto e inclinado ventralmente formando un angulo de 45° en lalongitud del eje del cuerpo. Longitud de la mandibula superior cabe 2,3 a 2,9veces en la cabeza. Numero de dientes en cada premaxilar entre 4 a 7 predomi-nando 5, todos en una sola hilera, generalmente tricuspide en un 76% prome-dio de los dientes en los ejemplares examinados, dentro de un rango de 1 a 5cuspides. Dientes premaxilares grandes con bordo cortante redondeado, unacuspide central y dos pequenas laterales. Maxilares con solo un diente que esgeneralmente tricuspide en 58% entre 3 a 5 cuspides. Dentarios con 4 a 6dientes predominando 4, son tricuspides en 90% entre 1 a 4 cuspides. El bordecortante redondeado, con menor tamano que los premaxilares y con unacuspide central y otras mas pequenas laterales. En general los dientes den-tarios anteriores son de mayor tamano que los posteriores, (Fig. 7, Tabla 2).

Fontanelas moderadas, siendo la parte anterior a la barra epifiseal una o dosveces la longitud de la posterior. Branquiaspinas entre 15 a 20 predominando

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 22: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

148

Fig. 7. Dientes de Cheirodon australe

19. Huesos circumorbitales bien osificados, con el tercer infraorbitario ancho yen contacto ventralmente con el preoperculo y dejando un area estrechaposterior desnuda.

Escamas ciclofdeas con circulos concentricos y alrededor de 3 a 5 radii en elcampo posterior. Linea lateral incompleta con una suave curvatura ventral ycon 5 a 14 escamas perforadas predominando 8. Escamas laterales entre 31 a37 predominando 33. Escamas sobre linea media entre 4 a 5 predominando 4 ybajo li'nea media entre 4 a 5 predominando 5. Escamas predorsales entre 5 a 12predominando 11, las que generalmente cubren la region predorsal hasta elproceso occipital. En base anterior de la Anal con 4 a 5 escamas. Escamasaxilares en la insertion de la aleta Pelvica. Una o dos escamas grandes en labase de cada lobulo de la Caudal. Dorsal desnuda de escamas.

Dorsal con uno o dos rayos no ramificados anteriores y a veces uno pos-terior. Rayos ramificados entre 7 a 10. Origen de la Dorsal anterior al origende la Anal y posterior al origen de la Pelvica. Ultimo rayo de la Dorsal pordelante del origen de la Anal. Origen de la Dorsal situado alrededor de unpunto medio de la longitud standard. Segundo o tercer rayo ramificado de laDorsal es mas largo, con rayos posteriores mas cortos y formando un margenposterior convexo. La longitud del rayo Dorsal mas largo cabe una o mas vecesen la longitud de la cabeza.

Anal con uno o dos rayos no ramificados predominando 2 y rayos ramifica-dos entre 14 a 16 predominando 15. Origen de la Anal en el tercio posterior dela longitud standard. El rayo mas largo de la Anal no alcanza al ultimoformando un perfil Anal concavo semi alargado. Base de la Anal equivale osobrepasa la longitud del pediinculo caudal. Espinulas solo en los machos,dorsalmente recurvadas o tambien rectas, sobre los rayos no ramificados yramificados. En los rayos no ramificados se encuentran de una o par bilateralde espinulas en los segmentos oseos. En rayos ramificados se encuentranespfnulas desde el 1 al 13, con 1 a 9 en los segmentos oseos largos y uno o par

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 23: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

149

bilateral en los segmentos cortos. En total el numero de espinulas en un rayopuede variar desde 1 a 18 y en total en una aleta desde 34 a 110.

Pectorales con uno o tres rayos no ramificados anteriores y uno o dosposteriores predominando uno. Rayos ramificados entre 8 a 11 predominando9. El extremo del rayo mas largo alcanza al origen de las Pelvicas. Distanciaprepectoral equivale a la longitud de la cabeza.

Pelvicas generalmente con solo un rayo no ramificado anterior y uno pos-terior. Rayos ramificados entre 5 a 7 predominando 5. Origen de las Pelvicasalrededor del punto medio de la longitud standard. Espinulas presentes sobrelos rayos de los machos y hembras. En el rayo no ramificado anterior seencuentran espinulas en el segmento oseo basal largo hasta 12 y en cadasegmento corto de 1 o par bilateral. No hay espinulas en el rayo no ramificadoposterior. En los rayos ramificados las espinulas estan en numero de 3 a 15 enel segmento oseo largo. En un rayo se encuentran en total hasta 33 espinulas,estando mas concentradas en los rayos centrales. Una aleta puede tener hasta156 espinulas. En un ejemplar se observo espinulas ramificadas en formaaberrante.

Caudal con 9 a 11 rayos prorecurrentes dorsales. En el lobulo superior hay 3rayos no ramificados y 9 rayos ramificados. En el lobulo inferior hay 8 rayosramificados y 3 a 4 rayos no ramificados. Rayos prorecurrentes ventrales entre18 a 28 predominando 25, ocupando casi todo el pedunculo caudal. Caudalfurcada.

Vertebras precaudales de 14 a 16. Total de vertebras entre 29 a 33 predomi-nando 31.

Color en alcohol. Color en general crema oscuro y sin mancha humeral.Pequefios melanoforos concentrados sobre la cabeza, punta del hocico y nuca.Se concentran en el margen posterior de las escamas dando una forma reticu-lada tanto arriba como abajo de la linea media en los flancos. Tambienmelanoforos grandes sobre las escamas especialmente sobre la linea media.Melanoforos en el borde del operculo rodeandolo en una sola hilera. Lineamedia con grupos de melanoforos formando una difusa linea interna a lasescamas. Region ventral con pocos melanoforos en el dentario y garganta.Linea lateral plateada presente en especies reci6n conservadas. Mancha caudalpresente como un area oval de densos melanoforos que no se proyectan sobrela Caudal. Sobre las Pectorales Pelvicas estan presentes los melanoforos a lolargo de los primeros cinco rayos y en los otros solo en parte del rayo. Anal,Dorsal y Caudal, con melanoforos a lo largo de los rayos y entre las membranasinterradiales. En general se observa una intensa pigmentation.

Tamano. Cheirodon australe alcanza su mayor tamano en un ejemplar regi-strado en Puerto Varas de 70 mm (IZUA 293).

Variation. La varacion obtenida en el material examinado es la siguiente:

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 24: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

150

Meristica: Dorsal, 7(1), 8(18), 9(17), 10(14); Caudal, iii(41), 9(41)-8(41), iii(5), iv(35); Anal14(5), 15(12), 16(13); Pelvicas 5(27), 6(15), 7(7); Pectorales, 8(6), 9(21), 10(18), 11(5), Rayosprorecurrentes dorsales de la Caudal, 18(1), 20(61), 21(11), 22(9), 24(4), 25(17), 26(2), 27(3),28(2). Vertebras, 29(1), 30(5), 31(32), 32(10), 33(2); Branquiaspinas, 6-9(1), 6-10(2), 7-9(17),7-10(12), 7-11(9), 8-10(4), 8-11(19), 8-12(1), 9-11(1); Escamas perforadas, 5(2), 7(7), 8(16),9(3), 10(1), 14(1); Escamas lfnea media, 31(14), 33(28), 34(7), 37(1); Escamas sobre lineamedia, 4(37), 5(13); Escamas bajo linea media, 4(9), 5(21); Escamas predorsales, 5(2), 6(1),7(8), 8(2), 9(4), 10(19), 11(12), 12(2); Dientes premaxilares, 6(1), 5(33), 4(16) derecho, 7(lJ,6(1), 5(30), 4(16) izquierdo; Dientes maxilares 1(50) derecho, 1(50) izquierdo; Dientes den-tarios, 5(22), 4(28) derecho, 6(1), 5(44), 4(55) izquierdo.Numero de cuspides de dientes ver Tabla 2.Morfometria ver Tabla 1.

La variacion dada en estos ejemplares corresponden a los rangos entregadospor otros autores para algunas de estas caracterfsticas.

Distribucion. Eigenmann (1928) considera que Cheirodon australe tiene unadistribucion en el sur de Chile desde Valdivia a Puerto Varas. Las localidadesmencionadas en la literatura son: "Lago Llanquihue, Puerto Varas, Ensenadaen un riachuelo que entra al lago. Osorno en rio Rahue, justo bajo la ciudad.Valdivia. Rio Pescado" (Eigenmann 1928). Lago Llanquihue a Puerto Montty rio Maullin. Chile (Fowler 1945). "Aguas dulces entre Valdivia y PuertoMontt" (Mann 1954).

Cheirodon interruptus interruptus (Jenyns)Fig. 8

2 cm

Fig. 8. Cheirodon interruptus interruptus

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 25: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

151

Tetragonopterus interruptus Jenyns, 1842: 127 (description original) Lamina 23, Fig. 4.Chirodon interruptus Giinther, 1864: 332. Perugia 1891: 645.Cheirodon interruptus Eigenmann & Eigenmann 1891: 54. Boulenger 1897:4. Eigenmann 1910:429. Eigenmann 1951: 71. Pozzi 1945: 255. De Buen 1950: 80.Cheirodon interruptus interruptus Ringuelet & Aramburu 1961: 29. Ringuelet et al. 1967: 90(descripcion) Ldmina HI.

Material examinado

IZUA 274 Lago Pefiuelas, 23 Febrero 1962; 231 ejs.IZUA 2201 Lago Pefiuelas, 2 Febrero 1972; 21 ejs.IZUA 2208 Rio Aconcagua, 25 Noviembre 1972; 2 ejs.IZUA 2274 Lago Pefiuelas, 5 Junio 1963, 23 ejs.IZUA 2276 Lago Pefiuelas, 5 Mayo 1978; 3 ejs.Las Tablas incluyen 50 ejemplares con 21 hembras y 29 machos de IZUA 274.

Diagnosis. Se diferencia de las otras especies por la combination de loscaracteres siguientes: Rayos ventrales prorecurrentes de la Caudal ocupan casitodo el pediinculo caudal; region predorsal cubierta de escamas hasta elproceso occipital; dientes con 4 a 7 cuspides predominando los pentacuspides;perfil de la Anal notoriamente concava alargada.

Comparacion. Se diferencia de las otras especies especialmente por el marcadoperfil concavo alargado de la Anal y el amplio rango de cuspides de dientes.Descripcion. Longitud standard de los especfmenes medidos fluctuaron entre29,4 a 43,4 mm. Cuerpo comprimido lateralmente. La mayor altura del cuerpoes 2,9 a 3,4 veces la longitud standard. Perfil de la region predorsal eslevemente convexa con una pequena concavidad en la nuca. Perfil casi rectoentre la base posterior de la Dorsal y base anterior de la adiposa. Entre la baseposterior de la adiposa y rayos prorecurrentes dorsales de la Caudal, el perfildel cuerpo tiene una leve concavidad. Perfil ventral del cuerpo desde lasmandfbulas al ano, es redondeado. En el perfil ventral su mayor prominenciaes en la insertion de las Pelvicas y una prominencia redondeada alrededor delano. Perfil del cuerpo recto a lo largo de la base Anal y levemente concavohasta los rayos ramificados de la Caudal, por la presencia de los rayos prore-currentes ventrales. Altura del pedunculo caudal cabe casi una vez en sulongitud.

Cabeza grande cabe 3,5 a 4,5 veces en la longitud standard y 1 a 1,5 en lalongitud del pedunculo caudal. Ojos grandes que caben 2,5 a 3,7 veces en lacabeza. Ancho interorbitario equivalente o inferior al diametro del ojo.Maxilar corto e inclinado ventralmente formando un angulo de 45° en lalongitud del eje del cuerpo. Longitud de la mandfbula superior cabe 2,3 a 2,7veces en la cabeza. Numero de dientes de cada premaxilar entre 4 a 6 predomi-nando 5, todos en una sola hilera, pentacuspides en un 70% promedio de losdientes en los ejemplares examinados, dentro de un rango de 5 a 7 cuspides.Dientes premaxilares con borde cortante semiredondeado, generalmente conuna cuspide central un poco mas ancha que las otras colocadas a un mismo

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 26: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

152

nivel horizontal. Maxilares con un solo diente pentacuspide en un 87% de losejemplares examinados en un rango de 5 a 6 cuspides. Dentario con 4 a 6dientes, son pentacuspides en un 94% promedio de los dientes en los ejem-plares examinados en un rango de 4 a 5 cuspides. El borde cortante redon-deado, de mehor tamaflo que los premaxilares y una cuspide central levementepredominante sobre las otras situadas en niveles descendentes que forman unsemicirculo, (Fig. 9. Tabla 2).

Fontanelas con la parte anterior a la barra epifiseal en forma de cuna siendodos a tres veces mas pequena que la parte posterior y de una longitud seme-jante al ancho de la posterior. Branquiaspinas entre 18 a 20 predominando 20.Huesos circumorbitarios bien osificados, con el tercer infraorbitario ancho ysin contacto ventralmente con el preoperculo con un area estrecha y desnudaposteriormente.

Escamas cicloideas relativamente grandes con drculos concentricos y alre-dedor de 3 radii sobre el campo posterior. Linea lateral incompleta con unasuave inclination ventral y con 5 a 9 escamas perforadas predominando 8.Escamas laterales entre 33 a 36 predominando 34. Escamas sobre linea mediaentre 4 a 5 predominando 5 y bajo linea media entre 4 a 6 predominando 5.Escamas predorsales entre 8 a 12 predominando 11, las que cubren la regionpredorsal hasta el proceso occipital. En base anterior de la Anal con 4 a 5escamas. Escamas axilares en la inserci6n de la aleta Pelvica. Una o dosescamas grandes en la base de cada lobulo de la Caudal. Dorsal desnuda deescamas.

Dorsal con uno o dos rayos no ramificados anteriores y rara vez unoposterior. Rayos ramificados entre 7 a 12. Origen de la Dorsal anterior alorigen de la Anal y posterior al origen de las Pelvicas. Ultimo rayo de la Dorsala nivel del origen de la Anal o del ano. Origen de la Dorsal situado alrededordel punto medio de la longitud standard. Segundo o tercer rayo ramificado esel mas largo, con rayos posteriores mas cortos que forman un margen posteriorconcavo. El rayo Dorsal mas largo cabe cerca de una vez o mas en la longitudde la cabeza.

Fig. 9. Dientes de Cheirodon interruptus interruplus

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 27: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

153

Anal con dos o tres rayos no ramificados y 16 a 18 rayos ramificadospredominando 17. Origen de la Anal en el tercio posterior de la longitudstandard. El rayo mas largo de la Anal no sobrepasa al ultimo formando unperfil posterior concavo alargado. Base de la Anal equivale o sobrepasa lalongitud del pedunculo caudal. Espinulas solo en los machos, dorsalmenterecurvadas o rectas especialmente en los rayos ramificados. En los rayosramificados del 1 al 14 se encuentran espinulas de 1 a 3 en el segmento oseobasal y una o par bilateral en los segmentos oseos cortos. En total el ntimero deespinulas en un rayo puede variar desde 1 a 13 y el total en una aleta desde 20 a116.

Pectorales con uno o dos rayos no ramificados y 8 a 12 rayos ramificadospredominando 10. El extremo del rayo mas largo alcanza al origen de laPelvica. Distancia prepectoral equivale a la cabeza.

Pelvicas con solo un rayo no ramificado anterior o puede estar ausente.Rayos ramificados entre 5 a 8 predominando 7. Origen de las Pelvicas alrede-dor del punto medio de la longitud standard. Espinulas presentes sobre losrayos de los machos y hembras. En el rayo no ramificado se encuentra en elsegmento oseo basal largo entre 4 a 8 y en los rayos ramificados entre 1 a 11 enlos segmentos oseos cortos de a una o par bilateral. En un rayo se encuentranhasta 24 espinulas y en total en una aleta pued tener entre 13 a 140 espinulas.

Caudal sin rayos prorecurrentes dorsales. En el lobulo superior hay 3 rayosno ramificados y 8 a 9 ramificados predominando 9. En el lobulo inferior hay 7a 8 rayos ramificados predominando 8 y 4 a 5 no ramificados predominando 5.Rayos prorecurrentes ventrales entre 16 a 22 que ocupan casi toda la distanciadel pedunculo caudal. Caudal furcada.

Vertebras precaudales de 14 a 16. Total de vertebras entre 28 y 33 predomi-nando 31.Color en alcohol. Color en general crema amarillento claro. Sin manchashumerales. Pequeiios melanoforos concentrados sobre la cabeza, hocico y unpoco mas dispersos sobre el operculo, maxilar, dentario y garganta. Melano-foros en el margen posterior de las escamas. En el cuerpo los melanoforosestan mas concentrados en el dorso que en los flancos. Los melanoforos sobrelos flancos estan alineados formando una Iinea media interna a las escamas querecorren el cuerpo desde el operculo hasta el pedunculo caudal. Por sobre estaIinea media los melanoforos son m&s densos que por debajo de ella. En la basede la Anal algunos melanoforos siguen las lineas de union de los miomeros.Una franja oscura por debajo de las escamas se extiende desde el pedunculocaudal hasta mas o menos la mitad del cuerpo siguiendo la Iinea media.Mancha caudal esta presente como un area ovalada de melanoforos grandesque se extienden sobre la base de los rayos medios de la Caudal. Pectoral conmelanoforos a lo largo de los rayos no ramificados y desde el primero al quintode los ramificados. Pelvicas muy semejantes a la Pectoral. Caudal con mela-noforos al borde de sus rayos y sobre las membranas interradiales. Padronsemejante se encuentra en la Anal y Dorsal.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 28: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

154

Tamano. Cheirodon interruptus interruptus alcanza hasta un tamano de 60 mm(Ringuelet et al. 1967).

Variacion. La variation obtenida en el material examinado es la siguiente;

Meristica: Dorsal, 7(1), 8(4), 9(17), 10(20), 11(2), 12(2); Caudal, iii(3), 8(7), 9(23)-7(l), 8(29),iv(29), v(l); Anal, 16(3), 17(15), 18(12); Pelvicas, 5(2), 6(17), 7(28), 8(1); Pectorales, 8(1),9(1), 10(28), 11(9), 12(11); Rayos prorecurrentes ventrales de la Caudal, 16(4), 17(8), 18(11),19(18), 20(3), 21(5), 22(1); Vertebras, 28(1), 30(5), 31(30), 32(13), 33(1); Branquiaspinas,6-12(1), 7-11(5), 7-12(4), 8-11(7), 8-12(33); Escamas perforadas, 5(1), 6(4), 7(8), 8(14), 9(13);Escamas linea media, 33(16), 34(18) 35(14) 36(2); Escamas sobre linea media, 4(15), 5(35);Escamas bajo h'nea media, 4(2), 5(22), 6(6); Escamas predorsales, 8(7), 9(7), 10(2), 11(32),12(2); Dientes premaxilares, 6(1), 5(38), 4(11) derecho, 6(2), 5(38), 4(10) izquierdo; Dientesmaxilares 1(50) derecho, 1(50) izquierdo; Dientes dentarios, 6(1), 5(23), 4(26) derecho, 5(24),4(26) izquierdo. Numero de ciispides de dientes ver en Tabla 2.Morfometricas: ver en Tabla 1.

Las variaciones obtenidas en esta muestra incluye en sus rangos la informationque aportan los autores para algunos de los caracteres analizados.

Distribution. Cheirodon interruptus interruptus ha sido encontrado en Chile enel lago Penuelas y rio Aconcagua que estan separados por barrera geografica(Cordillera de los Andes) de Rio de La Plata, que es la localidad mas proximade la distribution de esta especie. No hay registros en la literatura de en-contrarse Ch. i. interruptus en localidades intermedias. Postulo que es unaespecie introducida de Argentina. La especie es conocida para las siguienteslocalidades: Maldonado (Uruguay), localidad tipo (Jenyns 1842); Rio de laPlata, Tandil (Perugia 1891); Tala (Salta) (Boulenger 1897); Rio Uruguay,Maldonado (Eigenmann 1915); Tigre, Arroyo Pigue, Arroyo Venecia, CityBell (Ringuelet et al. 1967).

Cheirodon kiliani, nueva especieFig. 10

IZUA 2340 , holotipo, un macho de 32.2 mm. Rîo Cau Cau, Col. Hugo Campos. 10 Agosto1963.

IZUA 2341 , seis paratipos, con los mismos datos del holotipo Rfo Cau Cau, Col. Hugo Campos.10 Agosto 1963.

IZUA 276 , paratipos con los mismos datos el holotipo; 50 especimenes de 29.4 a 29.6 mm L.T.(Transparentados y tefiidos en Alizarina). (Tabla 1). 22 hembras y 27 machos.

IZUA 49 , Rîo Calle Calle, 22 Enero 1970; 5 ejs.IZUA 54A, Rio Valdivia, Muelle UACH, 27 Enero 1970; 29 ejs.IZUA 275A, Rfo Valdivia, 4 Enero 1968; 52 ejs.IZUA 1411 , Rio Valdivia, Hangar UACH, 7 Noviembre 1974; 32 ejs.IZUA 273 , Rio Cau Cau, 5 Junio 1963; 193 ejs.IZUA 276 , Rio Cau Cau, 10 Agosto 1963; 50 ejs.IZUA 277 , Rio Cau Cau, 5 Mayo 1963; 101 ejs.IZUA 279A , Rio Cau Cau, 31 Enero 1963; 133 ejs.IZUA 285 , Rio Cau Cau, 30 Marzo 1963; 17 ejs.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 29: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

155

2 cm

Fig. 10. Cheirodon kiliani nov. sp.

IZUA 288 , RfoCauCau, 31 Enero 1963, 16 ejs.IZUA 286 , Ri'o Calle Calle, Pishuinco, 17 Enero 1968; 13 ejs.IZUA 2140 , Isla Teja, 25 Agosto 1976; 2 ejs.IZUA 1661C, Rio Quinchilca, 22 Agosto 1975, 1 ejs.IZUA 1153 , Lago Rinihue, 28 Diciembre 197; 1 ejs.IZUA 1821 , Lago Lanalhue, Poza tributaria, 19 Noviembre 1975; 56 ejs.

Diagnosis. Se diferencia de las otras especies del Genero por la siguientecombination de caracteres: Region predorsal con pocas escamas dejando unafranja desnuda hasta la cresta occipital; Espinas prorecurrentes ventrales de laCaudal ocupan casi la mitad del pedunculo caudal; Dientes tricuspides.

Comparacion. Una region predorsal semidesnuda de escamas en el GeneroCheirodon es conocida en Cheirodon pisciculus, y es considerado un caracteravanzado por Eigenmann (1928). Ch. kiliani se separa de, pisciculus por sumayor rango de rayos prorecurrentes y porquela pectoral alcanza al origen delas Pelvicas, ademas de la notable diferencia en el numero de cuspides en losdientes. Dientes tricuspides son conocidos en el Genero solo en Ch. australeque segun Eigenmann (1928) es un caracter que lo separa de todas las otrasespecies de Cheirodon. Ch. kiliani aunque comparte este caracter conaustrale,se diferencia en gran parte de los otros caracteres de diagnostico. Con las otrasespecies presentes en Chile como Cheirodon galusdae y Ch. i. interruptus noexisten semejanzas en los caracteres de diagnostico consideradas. Comparan-do las especies descritas del Genero Cheirodon (Eigenmann 1915,1928; Finkand Weitzmann 1974; Ringuelet et al. 1967) con Ch. kiliani no se encuentra lacombination de caracteres que la caracteriza como una especie nueva.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 30: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

156

Description. Longitud standard de los paratipos (IZUA 276) fluctuaron entre24.0 a 32.4 mm. Cuerpo comprimido lateralmente. La mayor altura del cuerpoes 3,5 a 4,5 veces la longitud standard. Perfil de la region predorsal eslevemente convexo con una pequena concavidad en la nuca. Entre el ultimorayo de la Dorsal y base anterior de la adiposa, el perfil del cuerpo es casi recto.Entre la base posterior de la adiposa y rayos prorecurrentes dorsales de laCaudal, el perfil del cuerpo tiene una leve concavidad y subida hacia la Caudal.Perfil ventral del cuerpo desde las mandfbulas al ano es suavemente concavo.En el perfil ventral su mayor prominencia es alrededor de la insertion de lasPelvicas y con un pequeno reborde ovalado alrededor del ano. Perfil delcuerpo recto a lo largo de la base Anal y hasta los rayos no ramificados de laCaudal. Altura del pedunculo caudal cabe dos veces en su longitud.

Cabeza cabe 3,5 a 4,5 veces en la longitud standard y mas o menos una vezen la longitud del pedunculo caudal. Ojos grandes que caben 2 a 3 veces en lalongitud de la cabeza. Ancho interorbitario semejante al diametro del ojo.Maxilar corto e inclinado ventralmente formando un angulo de 45° en lalongitud del eje del cuerpo. Longitud de la mandfbula superior cabe 2 a 3 vecesen la cabeza. Ntimero de dientes en cada premaxilar entre 3 a 6 predominando5, todos en una sola hilera, tricuspides en un 96% promedio de los dientes enlos ejemplares examinados, dentro de un rango de 2 a 4 ciispides. Dientespremaxilares de moderado tamafio con borde cortante redondeado, una cus-pide central y dos pequenas laterales. Maxilares con 1 diente que es tricuspideen 100% de los ejemplares examinados. Dentarios con 4 a 7 dientes predomi-nando 5, son tricuspides en un 92% promedio de los dientes en los ejemplaresexaminados, en un rango entre 1 a 5 cuspides. El borde cortante redondeado,con menor tamafio que los premaxilares y una cuspide central y otras lateralesmas pequenas. En general los dientes anteriores son de mayor tamafio que losposteriores (Fig. 11).

Fontanelas moderadas, siendo la parte anterior a la barra epifisial de lamisma longitud que la posterior. Branquiaspinas entre 16 a 18 predominando16. Huesos circumorbitarios bien osificados, con el tercer infraorbitario anchoy sin contacto ventralmente con el preoperculo y deja posterior un areaestrecha y desnuda.

Escamas cicloideas con circulos conc6ntricos y alrededor de 3 a 4 radii sobreel campo posterior. Linea lateral incompleta con una suave curvatura con 2 a 9escamas perforadas predominando 6. Escamas laterales entre 31 a 36. Es-camas sobre linea media entre 4 a 6 predominando 5 y bajo linea media entre 4a 5 predominando 4. Escamas predorsales entre 4 a 7, dejando una franjaestrecha desnuda. En base anterior de la Anal hay dos o tres escamas. Escamasaxilares en la insertion de las Pelvicas. Uno o dos escamas grandes en la base decada lobulo de la Caudal. Dorsal desnuda de escamas.

Dorsal con uno o dos rayos no ramificados anteriores. Rayos ramificadosentre 8 a 12. Origen de la Dorsal anterior al origen de la Anal y posterior alorigen de las Pelvicas. Ultimo rayo de la Dorsal al mismo nivel del origen de la

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 31: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

157

Fig. 11. Dientes de Cheirodon kiliani nov. sp.

Anal. Origen de la Dorsal situado alrededor de un punto medio de la longitudstandard. Segundo o tercer rayo ramificado de la Dorsal es el mas largo, conrayos posteriores mas cortos que forman un margen posterior concavo. Lalongitud del rayo Dorsal mas largo cabe una vez o mas en la longitud de lacabeza.

Anal con uno a tres rayos no ramificados y 12 a 15 rayos ramificadospredominando 13. Origen de la Anal en el tercio posterior de la longitudstandard. El rayo mas largo de la Anal es igual o sobrepasa el ultimo, formandoun margen posterior concavo estrecho. Base de la Anal cabe una a dos veces enla longitud del pedunculo caudal. Espinulas solo en los machos, dorsalmenterecurvadas o rectas, sobre los rayos no ramificados y ramificados, de a una opares bilaterales en los segmentos 6seos cortos. En los rayos ramificados desdeel primero al noveno se encuentran espinulas. En total el numero de espfnulasen un rayo puede variar desde 1 a 9 y en total en una aleta desde 28 a 69.

Pectorales con uno o dos rayos no ramificados anteriores y 10 a 12 rayosramificados. El extremo del rayo mas largo alcanza al origen de las Pelvicas.Distancia prepectoral equivale a la longitud de la cabeza

Pelvicas con uno o dos rayos no ramificados anteriores y posteriores enalgunos ejemplares. Rayos ramificados entre 5 a 7 predominando 5. Origen delas Pelvicas alrededor del punto medio de la longitud standard. Espinulaspresentes sobre los rayos de los machos y hembras a exception de los rayos noramificados posteriores. En el segmento oseo basal de los rayos se contaron de2 a 9 espinulas y en los cortos uno o pares bilaterales. En un rayo se encuentraen total hasta 20 espinulas y en total en una aleta hasta 112.

Caudal sin rayos prorecurrentes dorsales. En el 16bulo superior 3 rayos noramificados y 8 a 9 ramificados, predominando 9. En el lobulo inferior hay 7 a8 rayos ramificados predominando 8 y 3 a 4 no ramificados predominando 4.Rayos prorecurrentes ventrales entre 16 a 22 predominando 19, ocupando lamitad de la longitud del pedunculo caudal. Caudal furcada.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 32: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

158

Vertebras precaudales entre 12 a 15. Total de veitebras entre 29 a 31predominando 30.

Color en alcohol. Color en general cafe crema claro y sin mancha humeral.Pequeflos melanoforos en gran densidad sobre la nuca y en menor densidadsobre el hocico y region interorbitaria. Melanoforos pequefios sobre el dorso yen la parte posterior de las escamas formando padrones reticulados sobre lfneamedia. Grandes melanoforos repartidos en forma irregular bajo la lfnea mediaespecialmente entre la Anal y Caudal. Lfnea media formada de manchonestriangulares de melanoforos. Una mancha caudal ovalada presente con pocosmelanoforos. En las Pectorales los melanoforos se extienden a lo largo de losrayos en forma irregulares los primeros cinco rayos. En las Pelvicas los mela-noforos estan a lo largo del primer rayo y escasamente sobre los otros. Analcon pequefios melanoforos a lo largo de los rayos y ocasionalmente sobre lasmembranas interradiales. Dorsal con melanoforos a lo largo de los primeroscuatro rayos e irregularmente sobre el resto. Caudal con melanoforos a lo largode los rayos sobre la membrana interradial.

Tamano. Cheirodon kiliani alcanza hasta una longitud total de 39,6 mm enejemplar de rio Cau Cau (paratipo IZUA 276).

Variation. La variation obtenida en el material examinado es la siguiente:Meristica: Dorsal, 8(1), 9(20), 10(23), 11(1), 12(2); Caudal, iii(28),8(l), 9(27)-7(3), 8(27),iii(3), iv(27); Anal, 12(7), 13(17), 14(5), 15(1); Pelvicas, 5(37), 6(7), 7(2); Pectorales, 10(1),11(26), 12(22); Rayos prorecurrentes ventrales de la Caudal, 16(1), 17(12), 18(19), 19(18),20(4), 21(5), 22(1); Vertebras, 29(6), 30(33), 31(11); Branquiaspinas, 6-10(29), 6-11(1), 7-10(17), 7-11(3); Escamas perforadas, 2(1), 5(5), 6(15), 7(5), 8f3),"9(l); Escamas linea media,31(1), 32(1), 33(10), 34(12), 35(16), 36(10); Escamas sobre linea media, 4(3), 5(34), 6(13);Escamas bajo lfnea, 4(21), 5(9); Escamas predorsales, 4(4), 5(22), 6(21), 7(3); Dientes pre-maxilares, 6(2), 5(26), 4(20), 3(2) derecho, 5(26), 4(23), 3(1); Dientes marilares, 1(50) derecho,1(50) izquierdo; Dientes dentarios, 7(1), 6(16), 5(29), 4(4) derecho, 7(1), 6(6), 5(35), 4(9)izquierdo. Numero de cuspides de dientes ver en Tabla 2. Morfome'tricas: Ver en Tabla 3.

Distribution. Cheirodon kiliani se encuentra en charcas, pozones junto a Ch.australe y tambien en el litoral de los rfos. Su localidad mas al Norte es LagoLanalhue y al Sur rio Calle Calle.

Etimologfa. Nomino esta especie en honor del Prof. Dr. Ernst Kilian quien hasido mi maestro y director fundador del Instituto de Zoologia, UniversidadAustral, Chile.

DISCUSlON

Las especies del gdnero Cheirodon en Chile mostraron una alta similaridadfenotfpica que fue confirmada en el Analisis de Taxonomia Numerica. Estasemejanza en las cinco especies estudiadas, esta reflejada en la falta de carac-

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 33: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

Tabla 3. Mediciones morfomdtricas (mm) y meristicas de Cheirodon kiliani nov. sp.

159

Tabla

Kilmero IZUA

Longitud total

Longitud standard

Altura ouerpo

Aljtura pedlr.c lo caudal

Longitud cabeza

Slrfaatro ojo

Longitud booa

Longitud hooloo

Longitud predoreal

Longitud prepectoral

Longitud prepelviea

Longitud preaoal

Longitud pedtinculo caudal

Origan dorsal - origen caudal

OJo - origen dorsal

Diatanola interorbital

Longitud nandlbula superior

Diatanola rayos prorecurrentes

Hayo aayor dorsal

Ba«« anal

Baoaaaa lines lateral

Bsoaaas eobre llnea lateral

Baoaaaa bajo linen lateral

Kaoaaaa perfcradas

Baoaaaa predoreol

Brantulaaplnas

Bayoa paotoral

Sayoa ptflYloa

Bayos dorsal

Bayoa anal

Bayos proreeurrentes caudal

Holotipo

28y

32.2

25.0

6.32.8

7.42.2?.2

2.0

13.7

8.0

11.815.6

6.2

13.0

9.92.6

2.0

2.8

5.94.031358

7171271115

1*

Cheirodon Vlllanl

290

72.5

25.8

7.03.17.42.4

2.32.0

13.9

8.1

11.8

16.0

5.8

14.0

10.4

2.6

2.33.07.45.231358

8

1712710

1418

301

71.4

24.8

6.2

2.97.62.42.0

2.0

14.0

7.410.5

15.5

6.2

13.1

10.2

2.22.03.06.05.030346817126101417

Faratipoi

303

33.9

27.4

7.53.37.73.02.1

2.115.6

8.0

12.8

17.0

6.714.2

10.5

2.72.43.37.84.831358

8

1712

7101417

i

305

35.7

28.1

7.0

2.97.33.2

1 2.1

2.114.6

8.8

12.7

18.17.0 .

; I i.on.p '2.72.13.16.54.831348'

8

17137101519

3J6

33.I:26.8

•7,2•2.8

7.12.92.02,0

14.0

7,410,5

15.1

6,013,1

10,3

' 2,0

2.1

3,57.04.0313578

16127101419

3C-8

77.1"9.4

7,93,08,0

2,82*02.015,47.. 8

12,818.0

7,414,910,8

2.. 8

n,i3,26.13.933346717128

1014IfD

ownl

oade

d by

[T

he U

nive

rsity

Of

Mel

bour

ne L

ibra

ries

] at

12:

45 2

7 Se

ptem

ber

2013

Page 34: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

160

teres de diagnostico exclusivo de una especie con respecto a las otras. Loscaracteres de diagnosticos son una combination de caracteres que se asocianen cada especie con la presencia o ausencia de uno de ellos. En algunaspoblaciones de especies geograficamente vecinas, la combination de carac-teres se hace difusa y es necesario usar otras tecnicas de diagnostico. Estosucede en las poblaciones de galusdae, cuyos caracteres mas definidos lospresentan las problaciones de la hoya hidrografica del rio Maule, sin embargoen las poblaciones de la hoya del rio Imperial presentan algunos caracteres deaustrale. . En la hoya del rio Valdivia hay poblaciones de australe que presen-tan caracteres semejantes a galusdae. >'

Las especies autoctonas parecen presentar una marcada alopatria como loobservo Eigenmann (1928), quedando pisciculus en el norte, galusdae en elcentra y australe en el sur. La unica especie simpatrica autoctona serfa kilianicon australe en la hoya del rio Valdivia. La otra especie simpatrica serfainterruptus introducida en la hoya de rio Aconcagua. Esta distribution a travesde las hoyas hidrograficas desde el Norte chico (hoya rio Huasco) hasta el sur(hoya rio Maullin) puede revelar la historia de su dispersion. Segun Eigen-mann la presencia de dientes tricuspides es un caracter primitivo y este caracterse encuentra en las especies mas surenas, lo que podria indicar que estasespecies serfan mas primitivas que las del centro norte. Un caracter avanzadosegun Eigenmann (1928) serfa la falta de escamas predorsales en muchaspoblaciones de pisciculus caracter que hemos encontrado en kiliani. Eigen-mann piensa que pisciculus derivaria de las especies del sur, en este caso laespecie mas cercana serin kiliani como lo demuestra tambien el dendrograma.

Los Cheirodones son peces adaptados al litoral con vegetation es-pecialmente lagunas, rebalses, charcas permanentes. Sus adaptaciones fenoti-picas a este medio no esta revelada en grandes cambios en la forma de losanimales, sino mas bien a sus caracteres meristicos. Esta situation es reveladapor el analisis de sus componentes principales. Es posible que estas variacionesdentro de un relativo rango sean fuertemente influenciadas en su desarrolloembriologico por factores abioticos. Estos factores abi6ticos son muy variablesen el habitat de estas especies.

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece a las tecnicas asistentes Sra. Sonia Lacrampe y Srta. Ruth Oliva por su valiosaayuda en medir y contar los caracteres. Al Sr. Raul Arriagada por la colecta del material. A la Prof.Gloria Arratia por facilitar su coleccion de Cheirodones. A los Profesores Jorge Cabrera y GabrielDazarola por el envi'o de material. Prof. Carlos Moreno por proporcionar material y dar lasfacilidades para confeccionar los dibujos. Sr. Juan Matus por realizar los esquemas de las especies.

Este trabajo ha sido financiado por el Grant RS-77-31 de la Direcci6n de Investigation de laUniversidad Austral de Chile.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 35: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

161

REFERENCIAS

BOULENGER, G. A. 1897. Viaggio del dott. Alfredo Borelli nel Chaco boliviano e nellaRepública Argentina. III Poissons. Boll. Mus. Torino 12(279): 1-4.

CAMPOS, H. 1973. Lista de peces de aguas continentales de Chile. Not. Mus. Nac. Hist. Nat.(Santiago). 17(198-199): 3-4.

DAZAROLA, G. 1972. Contribution à létude de la faune ichthyologique de la région ValparaísoAconcagua (Chile). Ann. Limnol. 8(1): 87-100.

DE BUEN, F. 1950. El mar de Solís y su fauna de peces. S.O.Y.P. 2(2): 49-144.DELFIN, F. 1899. Catálogo de los peces de Chile. Rev. Chilena. Hist. Nat. 3: 15-161.DELFIN, F. T. 1901. Ictiología chilena. Catálogo de los peces de Chile, pp. 7-133. Valparaíso.DIXON, W. D. (ed.) 1967. BMD computer programs (Revised Edition). Univ. Calif. Publ.

Automat. Comput. 2.DUARTE, W., R. FEITO, C. JARA, C. MORENO y E. ORELLANA. 1971. Ictiofauna del

sistema hidrográfico del río Maipo. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. (Santiago) 32: 227-268.EIGENMANN, C. H. 1910. Catalogue of the freshwater fishes of tropical and south temperature

America. Rep. Princeton. Univ. Exped. Patagonia. 1896-1899. 3: 375-511.EIGENMANN, C. H. 1915. The Cheirodontinae Subfamily of minute Characid fishes of South

America. Mem. Carnegie. Mus. (Pittsburgh) 7(1): 1-99.EIGENMANN, C. H. 1928. The freshwater fishes of Chile. Mem. Nat. Acad. Sci. 22(2): 1-63.EIGENMANN, C. and R. EIGENMANN. 1891. A catalogue of the Fresh-water Fishes of South

America. Proc. U.S. Nat. Mus. 14: 1-81.EIGENMANN, C. H. and C. H. KENNEDY. 1903. On a collection of fishes from Paraguay a

synopsis of the American genera of Cichlidae. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 55(2):497-537.

FINK, W. and S. H. WEITZMAN. 1974. The So-called Cheirodontin Fishes of Central Americawith Descriptions of Two New Species (Pisces: Characidae). Smithsonian Contr. to Zool.172: 1-46.

FISHER, W. 1963. Die Fische des Brackwassergebietes Lenga bei Concepción (Chile). Int.Revue Ges. Hydrobiol 48(3): 419-511.

FOWLER, W. 1945. Fishes of Chile. Systematic catalogue. Rev. Chilena Hist. Nat. 45: 46-47:(l):1-36; (2): 1-171.

GIRARD, C. 1854. Abstract of a report to Lieut Jas. M. Gilliss U.S.N., upon the fishes collectedduring the U.S.N. Astronomical Expedition to Chile. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia7: 197-199.

GIRARD, C. 1855. Fishes. The U.S. Naval Astronomical Expedition to the Southern Hemi-sphere. 2: 230-253. Washington.

GOTSCHLICH, B. 1913. Llanquihue y Valdivia. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. (Santiago) 4(1):197-204.

GÜNTHER, A. 1864. Catalogue of the fishes in the British Museum. 5. Taylor Francis, London.HUBBS, C. L. and K. F. LAGLER. 1947. Fishes of the Great Lakes Region. Canbrook Inst. Sci.

Bull. 26: 1-186.JENYNS, L. 1842. The zoology of the voyage of H.M.S. Beagle, during the years 1832-1836. Part

4. Fishes. Smith, Eldex, London.MANN, G. 1954. La vida de los peces en aguas chilenas. Santiago. Ministerio de Agricultura.

Chile.PERUGIA, A. 1891. Appunti sopra alcuni peri Sud-americani conservati nel Museo Civico di

Storia Natirale di Genova. Ann. Mus. Civ. Stor. Nat. Genova 2(10): 605-657.POZZI, A. 1945 Sistemátíca y distributión de los peces de agua dulce de la República Argentina.

Gaea 7(2): 239-292.RINGUELET, R. A. & R. H. Arámburu. 1961. Peces argentinos de agua dulce. Claves de

reconocimiento y caracterizaeión de familias y subfamilias, con glosario explicativo.Agro, 3(7): 1-98.

RINGUELET, R. A., R. H. Arámburu y A. Alonso. 1967. Los peces argentinos de agua dulce.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13

Page 36: Sistemática del género Cheirodon (Pisces: Characidae) en Chile con descriptión de una nueva especie. análisis de Multivarianza.

162

Comisión de Investigatión Científica. La Plata, Argentina.SCHNEIDER, O. 1949. Catálogo de Peces Fluviales de la Provincia de Conceptión. Bol. Soc.

Biol. Conceptión 23: 51-60.SOKAL, R. R. and P. H. A. SNEATH. 1963. Principles of numerical taxonomy. W. H. Freeman,

San Francisco.STEINDACHNER, F. 1898. Die Fische der Sammlung Plate. Fauna chilensis. Zool. Jahrb.

Suppl. 4(2): 281-338.

Author's address: Dr. Hugo Campos,Instituto Zoología, Universidad AustralCasilla 567, Valdivia, Chile.

Dow

nloa

ded

by [

The

Uni

vers

ity O

f M

elbo

urne

Lib

rari

es]

at 1

2:45

27

Sept

embe

r 20

13


Recommended