+ All Categories
Home > Documents > Sistematizacion de Experiencias

Sistematizacion de Experiencias

Date post: 29-Oct-2015
Category:
Upload: john-rioja
View: 103 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
42
CAPITULO l 1. Localización El municipio de Tarata está ubicado aproximadamente a 29 kilómetros de la ciudad de Cochabamba carretera antigua a Santa Cruz, es capital de la provincia Esteban Arce perteneciente al Valle Alto. La Unidad Educativa “Melchor Urquidi”, ubicado al lado sur a una cuadra de la plaza principal, fue fundada con el nombre de escuelas de niñas “Melchor Urquidi”, en homenaje al fundador. 1.1. Descripción general del contexto de la comunidad 1.1.1. Historia de la comunidad (fundación – ubicación) Mucho tiempo ha transcurrido desde la aparición del pequeño conglomerado humano que allá en tiempo pretéritos dio pie a lo que hoy es el pueblo de Tarata, capital de la provincia Estaban Arce del departamento de Cochabamba, fue fundada el 12 de septiembre de 1892, por el “Dr. Melchor Urquidi”, dicho municipio se encuentra a 29 km. de la ciudad de Cochabamba, capital del departamento y cuenta con 8,715 habitantes. Tarata ha sido cuna de ilustres ciudadanos que desde sus propias actividades y formación, han sido parte importante en el desarrollo de su sociedad boliviana, aportando con sus saberes, a los campos del conocimiento humano. 1.1.2. Producción y comercialización.
Transcript
Page 1: Sistematizacion de Experiencias

CAPITULO l

1. Localización

El municipio de Tarata está ubicado aproximadamente a 29 kilómetros de la ciudad de

Cochabamba carretera antigua a Santa Cruz, es capital de la provincia Esteban Arce

perteneciente al Valle Alto.

La Unidad Educativa “Melchor Urquidi”, ubicado al lado sur a una cuadra de la plaza

principal, fue fundada con el nombre de escuelas de niñas “Melchor Urquidi”, en homenaje al

fundador.

1.1. Descripción general del contexto de la comunidad

1.1.1. Historia de la comunidad (fundación – ubicación)

Mucho tiempo ha transcurrido desde la aparición del

pequeño conglomerado humano que allá en tiempo

pretéritos dio pie a lo que hoy es el pueblo de Tarata,

capital de la provincia Estaban Arce del departamento

de Cochabamba, fue fundada el 12 de septiembre de

1892, por el “Dr. Melchor Urquidi”, dicho municipio se

encuentra a 29 km. de la ciudad de Cochabamba,

capital del departamento y cuenta con 8,715

habitantes. Tarata ha sido cuna de ilustres ciudadanos

que desde sus propias actividades y formación, han

sido parte importante en el desarrollo de su sociedad boliviana, aportando con sus saberes,

a los campos del conocimiento humano.

1.1.2. Producción y comercialización.

Las principales ocupaciones de los habitantes son: Comerciantes (negocios), construcciones

de albañearía, artesanías, tejidos, crianza de animales (en las zonas alejadas), música

(bandas), taxistas.

En las zonas alejadas (en el campo) se puede apreciar la producción de vegetación como:

aba, alverja, achogcha, maíz, trigo, cebada, durazno, cebolla, perejil, alfa, nabo, espinaca,

papa, etc. Antiguamente todas las familias poseían grandes cantidades de animales; no

Page 2: Sistematizacion de Experiencias

obstante según una ordenanza se prohibió la crianza de porcino espacialmente en la zona

céntrica, pero en el campo se dedican a la crianza de animales en disminuida cantidad en

comparación con antes, se crían los animales como por ejemplo: vaca, oveja, burro, angolas,

gallinas, patos, etc.

Una identidad del pueblo es el tejido, trabajado en telares de suelo, marco, bastidor, cintura y

el de palillo, para realizar prendas de vestir como: ruanas, polainas, ponchos, medias,

guantes, sombreros, bolsos, etc. Este arte aun es realizado con mayor intensidad en la zona

del Convento Franciscano.

Los productos mencionados anteriormente son los productos que comercializan, ya sea en la

comunidad misma o en provincias vecinas como: Punata, Cliza y Cochabamba.

Otros productos que se comercializan son las artesanías producidas por los comunarios, los

tejidos, los juegos pirotécnicos.

1.1.3. Tecnología agrícola e informada

Todo el año puedes sembrar: Acelga, lechuga, rabanito, zanahoria; en el verano: Cebolla de

verde, maíz, remolacha, perejil, zapallo; durante el otoño se siembra: Apio, espinaca, habas,

perejil, repollo; en invierno se siembra: Arveja, cebolla, espinaca, habas, lechuga morada,

remolacha, repollo, zanahoria maravilla; los cultivos que siembran en primavera son: Apio,

habas, lechuga criolla, maíz, pepino, tomate, repollo, zanahoria

Existe la tecnología informática, existen muchos centros de internet, a los que acude una

mayoría de la población.

1.1.4. Otros usos tecnológicos. Cerámica, artesanías, tejidos.

Tejido: una identidad del pueblo es el tejido, trabajado en

telares de suelo, de marco de bastidor, de cintura y el de

palillo, para realizar prendas de vestir como ser: ruanas,

polainas, ponchos, medias, guantes, sombreros, bolsos, etc.

Con clara influencia en el diseño de la cultura Tahuanacota.

Este arte aun es realizado con mayor intensidad en la zona

del Convento Franciscano que se apuesta al lado sud oeste

del centro histórico de Tarata.

Page 3: Sistematizacion de Experiencias

Pirotecnia: la pirotecnia; una actividad artesanal que data de la época colonial en la cual se

comenzó a fabricar la pólvora con fines bélicos, actualmente se lo realiza con fines festivos.

Los juegos pirotécnicos, fueron evolucionando en su fabricación ya que estos están hechos

de cañahueca, papel seda de forma manual. Cuya composición es a base de carbón vegetal,

azufre y nitrato de potasio con los colores a base de óxidos metálicos.

Una actividad practicada por familias integras, en la zona noreste del centro poblado de

Tarata.

Cerámica: el distrito rural de Huyculi, distante a seis kilómetros al sudeste de Tarata, es uno

de los principales productores de cerámica a nivel nacional, siendo esta actividad practicada

y conservada desde épocas primitivas aprovechando la abundante materia prima existente

en la región.

Teniendo 110 familias que se dedican a la fabricación de diferentes piezas cerámicas

realizadas con diferentes técnicas como ser; la rustica y la vitrificada.

Actualmente se aplica la cerámica moderna, dándole el valor agregado con pigmentos

sintéticos y naturales.

1.1.5. Organizaciones sociales y autoridades políticas institucionales.

Autoridades en la comunidad son: Honorable alcalde municipal, el vice – presidente del

consejo municipal, secretario del concejo municipal, los concejales y cada OTB tiene su

mesa directiva; todas las autoridades son elegidas mediante el sufragio universal. La

organización y funcionamiento de los partidos políticos deberán son de manera democrática.

Las candidatas y candidatos a la alcaldesa o alcalde deben cumplir con las condiciones

generales del acceso al servicio público: haber residido de forma permanente al menos los

dos años inmediatamente anteriores a la elección en el departamento, región o municipio

correspondiente, en caso de la elección de la alcaldesa o alcalde se debe haber cumplido

veinticinco años y el periodo de mandato es de cinco años y podrán ser reelectas o reelectos

de manera continua por una sola vez.

Para el pueblo es sumamente significativa la elección, porque las autoridades que serán

escogidas mediante un voto universal, serán las que las gobernaran durante cinco años, en

Page 4: Sistematizacion de Experiencias

los cuales, tendrán muchas responsabilidades como velar el bienestar del pueblo, realizar

obras que satisfagan las necesidades de los comunarios, las autoridades trabajan para el

pueblo.

La forma de elecciones de las autoridades es mediante el voto universal, la voluntad del

pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante

elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e

igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Las funciones de las autoridades políticas institucionales son: Preservar el bienestar de los

habitantes de la comunidad, realizar obras en beneficio de los habitantes, cumplir con las

necesidades del pueblo, enfocarse en el desarrollo de la comunidad, velar por la aplicación

adecuada de las leyes, etc.

1.1.6. Migración y sus características de las personas migrantes.

En las últimas décadas, la economía se ha convertido en el factor de atracción de las

migraciones hacia los centros productores, de la cual Tarata no es la excepción, la población

que migra al exterior son por motivos económicos, ya que estos a su vez desean resaltar

económicamente para dar un mejor futuro a las generaciones venideras; sin embargo cabe

señalar que los jóvenes son los que más migran al exterior en la población solo se ve a

gente mayor y a los niños de corta edad los pocos jóvenes estudian en afueras de la

comunidad. A los lugares que más suelen migran son: Chapare, Santa Cruz, Argentina,

España, E.E.U.U. Las principales características de las personas que migran son: Son

jóvenes, con muchos ideales, de bajos recursos económicos y emprendedores.

1.1.7. Recreación y fiestas de la comunidad.

Los niños que juegan con trompos y con ligas con las que utilizan para flechar a las mujeres

y niñas. Por las calles en horas fuera de clases, se puede apreciar a los niños; pero a las

niñas no se las ve, eso es porque las niñas ayudan a sus madres en las labores de casas o

en sus negocios.

Los juguetes usuales de los niños y niñas son: trompos, pelota, ligas, cartas, juegos en red,

liga liga, muñecas, hacen ollitas de barro, etc.

Page 5: Sistematizacion de Experiencias

La fiesta principal de la provincia es la de San Severino, que se celebra el último domingo del

mes de noviembre, muchos vienen a celebrar, especialmente los devotos. Las ferias más

importantes son la "Feria del Chorizo y la Chicha", que se realiza el tercer domingo del mes

de junio, "Feria de la ÑawpaMankaMikhuna", se realiza el cuarto domingo del mes de julio en

la localidad de Achamoco, donde se sirven platos típicos andinos como la phisara, phiri, el

llusp'ichi y otros. El objetivo de la feria es revalorizar los alimentos andinos.

La alcaldía es el principal protagonista, para la organización de muchas festividades, se

organizan por comunidades, los catequistas ponen su granito de arena en las fiestas

religiosas. Las familias siempre están presentes en las actividades festivas, compartiendo la

alegría, folclore; en cada acontecimiento festivo siempre están presentes la hermandad, el

compañerismo, multi-colores; que deslumbran la festividad, otras familias, abren sus

negocios, la venta abunda, los comerciantes, nuca faltan y los ambulantes no se quedan

atrás.

1.1.8. Cuidado de la salud y servicios básicos.

Las enfermedades más frecuentes en la época de frio son: las infecciones respiratorias

agudas (gripe - tos) las diarreas, las rasca palomitas (carachas), las fiebres, etc. Estas

enfermedades se dan por la falta de aseo (en los niños), ya que todas son contagiosas,

estas enfermedades se las pueden prevenir lavándose las manos constantemente, evitar el

contacto con los demás, lavar los frutos antes de comerlos, asearse por lo menos pasado

dos días, abrigándose. En cuanto la enfermedad se pueda tratar en el hogar, la madre

generalmente, sana las enfermedades de los integrantes de la familia; puede ser mediante la

medicina natural (colocando mates, remedios caseros, etc.). La madre sabe con exactitud

que mate se debe tomar, dependiendo el dolor que se sienta. Cuando la enfermedad que se

posee, esta fuera del alcance y no se las pueda tratar, lo usual es acudir al hospital de la

comunidad, en el cual se hace descripciones médicas, se les dan recetas, para luego hacer

un tratamiento, consumiendo tabletas o inyecciones.

Todas las familias de la comunidad cuentan con energía eléctrica, incluso llega a las zonas

más alejadas (en los campos).Se tiene alumbrado público, en todas las calles. El suministro

de agua potable está distribuida a todas las familias, en especial hacen uso en la agricultura,

beneficiosa para la población que de otro modo no podrían obtener suficientes cosechas de

alimentos, abastece el agua que se organizan para recibirlas por familia.

Page 6: Sistematizacion de Experiencias

1.2. Descripción general del contexto de la unidad educativa

1.2.1. Reseña histórica de la U.E.

Por primera vez funciono con 183 alumnos, distribuidos en

seis cursos de Primero a Sexto, atendido por diez

profesores (as) y un Director. Posteriormente en 1969, la

Unidad Educativa funciono como Escuela Básica de niñas

de 1ro. A 5to. Curso. Después de haberse dictado la ley

de la reforma educativa el 7 de julio de 1994, la escuela

funciona como U.E. Mixto Tarata, nivel primario de 1ro. a 8 vo. Incluido un curso del nivel inicial. Actualmente atiende

los niveles: Primario. Desde primero hasta sexto de primaria y Secundario: desde primero a

segundo con la nueva ley educativa 070 Aveliño Siñani Elizardo Perez.

1.2.2. Documentos que regulan la organización y funcionamiento de las

actividades.

El documento que regula el funcionamiento y la organización de las actividades es el POA

(plan operativo anual). Ya que permite delimitar los parámetros de acción de una institución,

tiene por finalidad mejorar la calidad educativa en la unidad educativa “Mixto Tarata”, como

consecuencia de las existencias y cambio que se presentan dentro el campo educativo,

tendientes a formar hombres del futuro.

1.2.2. Infraestructura – cuidado. (Aulas, laboratorios, talleres, bibliotecas, mobiliario).

La unidad educativa tiene una buena infraestructura,

cuenta con dos plantas en la parte del frontis, 16

aulas, una dependencia para la dirección, un depósito

pequeño, un patio poli funcional, batería de baños,

adecuadas para los estudiantes.

Sin embargo precisa la refacción de una sala múltiple,

refacción de interiores de aulas, arreglo urgente de

mesas, sillas y bancos bipersonales que están en mal estado y así darles funcionalidad,

además de comodidad a los estudiantes. La institución cuenta con campo deportivo; tiene su

Page 7: Sistematizacion de Experiencias

cancha de básquet y futsal, los cursos están equipados correctamente, se tiene un muro

perimetral y una dirección.

1.2.3. La institución genera espacios de negociación y conciliación para buscar

nuevas alternativas de solución.

La unidad educativa busca negociaciones para buscar nuevas alternativas de solución en

coordinación externa con: el honorable alcalde municipal, hospital, defensoría de la niñez y

adolescencia, párroco provincial, organizaciones de tarateños en EEUU, instituciones como

ONG global humanitaria, otras instituciones del distrito. Para que de esa forma la institución

logre dar soluciones en los diferentes problemas que se presenten. Todos los docentes

muestran compromiso con la institución; ya que se pudo observar en varias reuniones

asistidas, que los maestros dan opiniones y sugerencias para mejorar a la institución

educativa.

1.2.3. Enfoque y modelo educativo.

El modelo educativo que se desarrolla por los docentes es el constructivismo, de modo que

los estudiantes construyen sus conocimientos de forma procesual, promoviendo la

interacción, generacional y rescatando saberes locales. Muchas veces los maestros adecuan

el problema social en los contenidos de aprendizaje y enseñanza, que estos siempre

requiere de ejemplos y para que los estudiantes entiendan mucho mejor, por lo tanto se debe

utilizar lo que ocurre a su alrededor. Al introducir un tema, como conocimiento previo, se

interrelacionan los saberes ancestrales con los conocimientos científicos, adentrándose a la

realidad cultural, en función a la preparación científica, al desarrollar el tema con los saberes

locales y los conocimientos científicos, el estudiante muestra interés de construir nuevos

conocimientos desarrollando las cuatro dimensiones ya quien al mayoría de los estudiantes

de la Unidad Educativa cultivan valores, generan conocimientos, producen textos, etc.

Los estudiantes valoran su persona, origen, sus tradiciones y costumbres; lo demuestran

comentando de sus fiestas tradicionales, de sus productos, también valoran las producciones

que realizan.

Page 8: Sistematizacion de Experiencias

1.2.4. PP. FF. Apoyan en la mejora de la calidad educativa.

Los padres de familia reconocen que carecen de un ambiente organizado de estudio en el

hogar para sus hijos, se sienten comprometidos con la educación de sus hijos, demostrando

interés por integrarse, cooperar y capacitarse, pese a contar con el apoyo del Consejo

Educativo Socio comunitario y de la dirección. Una mínima parte de los padres de familia

descuidan el seguimiento a sus hijos en la construcción de sus conocimientos o deberes,

algunos migran al exterior, dejando a sus hijos a cargo de los parientes y vecinos, quienes

no toman interés para dar un control y apoyo oportuno.

Page 9: Sistematizacion de Experiencias

CAPITULO II

2. Conformación del equipo de sistematización CPTE (comunidades de producción

para la transformación educativa)

El acta de conformación de equipo de sistematización fue realizada con la participación de

todos los actores de la comunidad educativa y estudiantes de la E.S.F.M. - .M.A.V, con la

finalidad de trabajar responsablemente y comprometidos con la educación.

Page 10: Sistematizacion de Experiencias

2.1. Selección de la experiencia a sistematizar

La “Sistematización de Experiencias” reside en un proceso de reflexión e interpretación

crítica sobre la práctica. Por ello, la recuperación histórica, narración o documentación de

una experiencia, ordenar, catalogar o clasificar datos o informaciones dispersas, o de

informaciones; es complejo y vivo que son las experiencias y que implican realizar una

interpretación crítica, por lo que utilizamos siempre el término compuesto, no se trata

únicamente de reconstruir y ordenar lo que sucedió, también exige que tratemos de

comprender e interpretar las causas y las razones.

En la actualidad la sistematización de experiencias es considerada y delimitada como una

alternativa o una modalidad de graduación en todas la Escuelas Superiores de Formación de

Maestros de Bolivia; para trabajar con diferentes actores sociales y de esa forma las y los

maestros logren promover un ambiente comunitario en la unidad educativa – centro

educativo y el aula, respetando y recuperando las diversas cosmovisiones y culturas.

Pretende focalizar, resaltar y crear nuevos conocimientos a partir de las experiencias vividas

en las prácticas educativas comunitarias, es de gran importancia documentar y sistematizar

estas prácticas y actividades para poder utilizar las lecciones extraídas de una experiencia

en el mejoramiento de nuestras iniciativas. Si los resultados de nuestras experiencias

pueden ser puestos por escrito y publicados, se presenta la posibilidad de compartir la

información, de modo que otros conozcan nuestro trabajo y las lecciones obtenidas en el

desarrollo de una experiencia específica.

Por lo tanto en primeras instancias la PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA se realizó en

dos etapas: La primera fase “introductoria o de observación reflexiva”, se elaboró una

investigación diagnostica que tuvo como objetivo conocer la realidad educativa actual en sus

diferentes ámbitos: a nivel socio comunitario, institucional y áulico donde se encontraron

algunas falencias y fueron plasmados en un documento; el cual fue evaluada por docentes

de las E.S.F.M. para mejorar el trabajo y dar paso a la segunda fase “práctica educativa

comunitaria de ayudantía o asistida” en la que se llegó a profundizar los problemas

detectados para elaborar proyectos comunitario e institucional a corto plazo con el objetivo

de dar una solución a dichas falencias para perfeccionar la calidad educativa de la

institución.

Page 11: Sistematizacion de Experiencias

2.1.1. Formulación del objeto a sistematizar

El objeto a sistematizar es aprender a aprender todas las experiencias vividas durante las

prácticas educativas comunitarias, formulada en una pregunta que se considera muy

importante y necesariamente ayudara en la sistematización de experiencias enunciándose

de la siguiente manera:

¿Cómo aprender a aprender de las experiencias vividas durante las prácticas educativas

comunitarias en los diferentes ámbitos (comunidad, unidad educativa y aula) para llevar

adelante el nuevo modelo y enfoque educativo?

2.1.2. Ejes de la sistematización

Es el hilo conductor de la sistematización de experiencia, que es planteada de la siguiente

manera:

“Transformar la calidad educativa con el nuevo modelo socio-comunitario productivo y un

enfoque descolonizador con la nueva ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.

2.1.3. Elaboración de pregunta clave:

Las experiencias son procesos en permanente transformación, para ello la formulación de la

pregunta es la siguiente:

¿De qué manera contribuyeron los actores de la comunidad, institución y aula,

permitieron aplicar el nuevo modelo y enfoque educativo de la ley 070 LASEP, para

lograr el vivir bien en comunidad?

2.2. Formulación de objetivos de sistematización

Lo que se pretende lograr con la sistematización de experiencias de la práctica educativa

comunitaria se traduce en:

2.2.1. Objetivo general

Durante la práctica educativa comunitaria se adquirieron nuevos conocimientos por medio de

la sistematización de experiencias por lo cual el objetivo es:

Page 12: Sistematizacion de Experiencias

“Analizamos y difundimos las experiencias propias de la práctica educativa comunitaria, a

través de diálogos socio-educativos, mediante la adquisición de nuevos conocimientos

significativos, para transformar la educación en futuras generaciones”.

2.2.2 Objetivos específicos

Para obtener una mejor organización se ejecutó los siguientes objetivos:

Conformamos el equipo de sistematización de la “CPTE”, a través de la participación

de los actores de la comunidad educativa, para poder trabajar con responsabilidad en

la sistematización.

Reconstruimos experiencias vividas, a través de la cooperación y participación de

todos los actores de la comunidad educativa, para enriquecer y obtener nuevos

conocimientos.

Presentamos el producto elaborado, mediante una socialización entre las autoridades

educativas y estudiantes de la E.S.F.M., para dar a conocer las experiencias vividas.

2.3. Justificación

Es de gran importancia recuperar las experiencias vividas, para transformar la sociedad y

aportar al bienestar de la sociedad; donde predomine la búsqueda del vivir bien cultivando

valores comunitarios, saberes ancestrales y comprender que en la vida todo esta

interrelacionado; ya que en la nueva ley educativa Avelino Siñani Elizardo Pérez nos indica

que se debe consolidar el Sistema Educativo Plurinacional con la directa participación de

madres y padres de familia, de las organizaciones sociales, sindicales y populares e

instituciones, en la formulación de políticas educativas, velando la calidad educativa,

basándose en el modelo socio comunitario productivo; en la cual la comunidad es el centro

de la formación y aprendizaje, con el nuevo enfoque descolonizador; rompiendo los

esquemas mentales ya que el aprendizaje es muy valioso en contextos inter-culturales,

mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y valores que enriquezcan nuestra

cultura y así responder a los problemas del mundo. En los lineamientos de la investigación

educativa y producción de conocimientos y de la práctica educativa comunitaria; la

investigación debe partir de nuestros conocimientos y recuperar los valores socio

comunitarios, para esto se debe conectar al sujeto con la realidad, de esa forma obtener y

producir conocimientos y a su vez este sea transformador y útil, es por eso que toda

Page 13: Sistematizacion de Experiencias

investigación parte de la experiencia, posteriormente se problematiza y a su vez el proceso

metodológico utilizado es: práctica, teoría, valoración y producción.

2.4. Diseño de estrategias metodológicas

La metodología es la forma de ordenar las actividades a sistematizar de una situación vivida

(PEC) organizado de acuerdo a los lineamentos de IEPC – PEC, por etapas los cuales

permitirán la reconstrucción del hecho significativo vivido.

Desde este punto de vista el procedimiento metodológico a seguir para la sistematización

será la siguiente:

Revisión documental:

Revisar y ordenar actas durante el desarrollo de la PEC.

Técnicas aplicadas para identificar los problemas en el diagnóstico.

Planificaciones trabajadas durante el desarrollo de la PEC.

Estrategias de intervención en la construcción de conocimientos aplicados.

Instrumentos de la valoración de la comunidad, institución y aula.

Fotos, videos, diario de aula, diario de campo, referente a la PEC como evidencia.

2.5. Pre interpretación conceptual

El nuevo enfoque pedagógico responde a la primera fase “introductoria o de observación

reflexiva”, que tiene como objetivo conocer la realidad educativa actual en sus diferentes

ámbitos: Primero: corresponde a un diagnostico socio comunitario; del municipio de Tarata,

donde enfatiza varios aspectos relacionados a la comunidad como ser: datos del contexto,

biodiversidad y recursos tecnológicos, producción y comercialización, organizaciones

sociales y autoridades políticas institucionales, movilidad social y migración, organización del

trabajo, recreación y fiestas de la comunidad, cuidados de la salud y servicios básicos. En la

cual se identificó problemas basados en el diagnostico socio comunitario. Segundo:

corresponde a un diagnostico institucional; de la Unidad Educativa Melchor Urquidi, hace

mención al diagnóstico institucional en la que trata diferentes puntos como ser: gestión

administrativa institucional, gestión curricular, gestión comunitaria. Tercer: corresponde a un

Page 14: Sistematizacion de Experiencias

diagnostico áulico; del curso quinto de primaria va dirigido al diagnóstico del aula expresando

en el ámbito pedagógico.

2.5.1. Práctica educativa comunitaria (PEC)

La práctica educativa comunitaria (PEC) es entendida como el proceso sistemático, holístico,

descolonizador, de gestión comunitaria y gestión educativa de aula, que promueve acciones

compartidas entre la escuela, la comunidades y las colectividades diversas para vincular la

educación a las demandas locales de producción orientados a dar respuestas a las

necesidades, intereses y aspiraciones socio-comunitarios.

“La PEC tiene básicamente tres propósitos: el primero, Epistemológico, La

descolonización del ejercicio docente; de la Escuela ISLA A LA Escuela

comunitaria, a partir de la ruptura de las practicas centradas en el aula, el

proceso enseñanza-aprendizaje automatizados hacia el desarrollo de

interpretación con la comunidad donde las futuras/os maestros y maestras

realizan diferentes actividades investigativas y de desarrollo educativo

integrales, holísticos, inter y transdiciplinarios (LASEP;2011: pag).

2.5.2. Modelo socio-comunitario productivo

El modelo educativo socio - comunitario productivo revaloriza y reafirma la unidad

plurinacional del país, con identidad cultural; así como la descolonización de las prácticas

sociales y productivas; los procesos históricos de los pueblos indígenas originarios y

sectores urbano populares que conforman el poder social.

Modelo educativo Socio - comunitario Productivo, que se fundamenta en la

convivencia armónica y comunitaria de los sistemas de vida y las

comunidades humanas en la Madre Tierra, para una formación integral y

holística de la y el estudiante, desarrollando las dimensiones del Ser, Saber,

Hacer y Decidir, y contribuyendo a la construcción del Estado Plurinacional

(PDF ministerio de educación; 2011).

Contribuye a la consolidación del Estado Plurinacional a través de la formación integral y

holística de mujeres y hombres con pensamiento crítico y acción transformadora, propositivo

y con valores socio - comunitarios, estableciendo diálogo intercultural entre los pueblos y

naciones indígena originario campesinos, comunidad afro boliviana, comunidades

interculturales y el mundo. Coadyuva al cambio de esquemas mentales individualistas,

racistas y discriminadores para el ejercicio pleno de los derechos.

Page 15: Sistematizacion de Experiencias

2.5.3. Enfoque descolonizador

Significa eliminar fronteras étnicas de exclusión y discriminación de dependencia económica,

social, cultural e intelectual. Es reproducir experiencia educativa nacional, reproducir el

pensamiento intelectual e investigación de profesionales bolivianos, reproducir nuestra

propia sabiduría, producir y generar nuestras propias ideas y conceptos.

La descolonización es liberarnos y romper los esquemas mentales; de esa

mentalidad que es inútil ya que pensamos que todo lo que viene de afuera es

superior a lo que tenemos. Se logra mediante la producción, utilizando la

creatividad de lo manual a lo intelectual, produciendo conocimientos propios

ya que nosotros reproducimos envés de producir e imitamos a los demás, se

puede lograr esto a través de aprender haciendo. (Audio conferencia de

investigación y enfoque educativo, 2012)

Page 16: Sistematizacion de Experiencias

CAPITULO III

2. DISEÑO OPERATIVO

Se está trabajando en un diseño operativo en función a una experiencia vivida en las

prácticas educativas comunitarias, estas vivencias adquiridas son reales y no ficticias que a

través de estas experiencias se produjeron nuevos conocimientos en los diferentes ámbitos:

socio-comunitario, institucional y áulico.

En el ámbito socio-comunitario se llegó a construir conocimientos mediante interacciones y

entrevistas dirigidas a los habitantes de la comunidad, en cuanto a lo institucional se realizó

de la misma forma, pero con todos los actores de la comunidad educativa y por último en

ambiente áulico se adquirieron conocimientos a partir de la observación, participación e

interacción entre docente guía, estudiantes y estudiante practicante de la E.S.F.M.

3.1 Preparación y sensibilización.

Para generar compromiso y responsabilidad en las comunidades de producción para la

trasformación educativa y crear un ambiente comunitario, se elaboró un acta de

conformación de equipo de sistematización dicha acta

fue realizada con la participación de todos los actores

de la comunidad educativa y estudiantes de la E.S.F.M.,

con la finalidad de trabajar para una transformación de

la educación del siglo XXI y en los lineamientos de la

investigación educativa y producción de conocimientos

y de la práctica educativa comunitaria nos hace

mención que la investigación debe partir de nuestros

conocimientos y recuperar los valores socio

comunitarios, para esto se debe conectar al sujeto con

la realidad, de esa forma obtener y producir

conocimientos y a su vez este sea transformador y útil, tal como propone la nueva ley 070.

3.2 Reconstrucción histórica de la experiencia.

En la reconstrucción histórica de la experiencia se llegara a explicar la forma en la que se

llegó a ejecutar las prácticas educativas comunitarias en tres ámbitos los cuales están

plasmados en las siguientes interrogantes:

Page 17: Sistematizacion de Experiencias

3.2.1. ¿Qué hicimos? Y ¿Cómo lo hicimos?

3.2.1.1. Planificación:

En la primera fase se realizó talleres de capacitación a los estudiantes de la E.S.F.M. –

M.A.V., para la salida a las prácticas educativas comunitarias introductoria o de

observación reflexiva, paso a paso los ámbitos en los cuales se debía realizar el diagnostico

a nivel: socio-comunitario, institucional y áulico. Se llegó a elaborar instrumentos de recogida

de datos como ser: diario de aula, entrevistas, guías de observación dirigidos a los tres

ámbitos.

En la segunda fase práctica de observación y de ayudantía asistida se volvió a realizar

talleres de capacitación para la elaboración de planificaciones áulicas y para orientarnos

como realizar los ensayos científicos y dar respuesta a los problemas detectados. Y se logró

ejecutar con la ayuda del departamento de PEC, las autoridades municipales y comunidad

educativa.

3.2.1.2. Reconstrucción histórica de resignificación de las experiencias vividas en el

ambiente socio-comunitario (primera y segunda fase)

En la primera fase se elaboró un diagnostico socio-comunitario, donde enfatiza varios

aspectos relacionados a la comunidad como ser: Datos

del contexto, biodiversidad y recursos tecnológicos,

producción y comercialización, organizaciones sociales

y autoridades políticos institucionales, movilidad social y

migración, organización del trabajo, recreación y fiestas

de la comunidad, cuidados de salud y servicios básicos;

que tuvo como objetivo conocer la realidad educativa

actual del municipio de Tarata, en la cual se identificó

falencias basadas en la investigación y datos obtenidos.

Se elaboró medite entrevistas y la recolección de información en la cual se utilizó diferentes

técnicas e instrumentos dentro los cuales podemos mencionar los siguientes: Técnica de

observación estructurada, guía de observación y guía de observación de campo; técnica

de observación no estructurada, diario de campo, registro anecdótico.

Page 18: Sistematizacion de Experiencias

Satisfactoriamente se obtuvo buenos resultados,

ya que la población contribuyo con la

investigación diagnostica, facilitando todos los

datos requeridos y de esa forma nos adentramos

más a la forma de vida, cultura, tradiciones, etc.

Para convivir bien y abrir nuestras mentes a

nuevas experiencias por vivir, nuevos

conocimientos por adquirir y sobre todo cultivar

toda la riqueza de los valores socio comunitarios.

En la segunda fase se elaboró un ensayo científico el cual responde las demandas de las

falencias identificadas. A través de equipos de trabajo, conformados por estudiantes de la

E.S.F.M.-M.A.V. para lo cual se designo un jefe de grupo para obtener una mejor

organización, teniendo tres diagnósticos y en ellos 6 falencias; ya que cada diagnostico

debía portar dos problemas identificados, entre los cuales se tenía: la migración, la basura, la

contaminación, la mala organización de las autoridades; no obstante algunas falencias

coincidían. De las cuatro falencias identificadas se priorizo solo una “la basura”, prosiguiendo

con la elaboración de dicho ensayo científico el cual enfatizaba “el mejoramiento de una

plazuela”, el cual tuvo muchas dificultades, como ser : mala coordinación con el presidente

de la OTB central; fue complicado buscar un espacio para la socialización del ensayo

científico y cuando se logro nos planteo nuevas soluciones que requería tiempo ya que se

trataba de un proyecto a largo plazo; se trataba de la construcción de una carretera de 7km.

Decidimos madurar la idea para la siguiente salida a la PEC.

3.2.1.3. Reconstrucción histórica de resignificación de las experiencias vividas en el

ambiente institucional (primera y segunda fase)

Page 19: Sistematizacion de Experiencias

En la primera fase se elaboró un diagnostico institucional acerca de:

gestión administrativa institucional, gestión curricular, gestión

comunitaria; donde se identificó problemas asociados al diagnóstico

institucional. Se elaboró medite entrevistas y la recolección de

información en la cual se utilizó diferentes técnicas e instrumentos

dentro los cuales podemos mencionar los siguientes: Técnica de

observación estructurada, guía de observación y guía de observación

de campo; técnica de observación no estructurada, diario de campo, registro anecdótico. De

esa forma se pudo conocer la realidad educativa, la cual fue bastante impactante; ya que se

convivió con docentes con gran trayectoria educativa, los cuales narraban anécdotas que

uno vive al ser profesor, el director de la Unidad Educativa nos abrió las puertas de la

institución con gran satisfacción, presto para darnos todo el apoyo necesario y la información

requerida, todos los docentes actuaron de la misma forma incluyendo a la secretaria y la

portera.

En la segunda fase se trabajó de la misma manera que en el ámbito socio-comunitario se

elaboró un ensayo científico el cual respondía las demandas de los problemas identificados

en la primera fase. A través de equipos de trabajo, conformados por estudiantes de la

E.S.F.M.-“M.A.V.” dentro las falencias se encontraban mala organización de materiales

escolares, la cual fue priorizada y envase a dicha falencia se elaboro dicho ensayo el cual

consistía en buscar un espacio para implementar un salón de estudio, ya que se tenía

muchos libros y no eran usados, dentro la institución se encontraba un deposito bastante

grande de instrumentos musicales y material de limpieza, el cual fue limpiado y reubicado

todos los objetos que se tenía dentro del depósito, para implementar estantes y acomodar

todos los libros. La institución tenía una televisión y DVD, los cuales fueron muy bien

acomodados, para lograr también una enseñanza a través de material audio visual.

3.1.2.4. Reconstrucción histórica de resignificación de las experiencias vividas en el

ambiente áulico.

En la primera fase se observo y se convivió con el docente de acompañamiento durante dos

semanas el cual realizaba las siguientes actividades iníciales: lectura de 10 minutos,

socialización sobre el compromiso de actitudes de los estudiantes, retroalimentación del

tema anterior, copia del pizarrón y dictado. La metodología que utilizaba la maestra en el

momento de enseñar eran: las lluvias de ideas, dictados, copias, preguntas en bolillos, los

Page 20: Sistematizacion de Experiencias

PLANIFICACIONPEDAGOGICA COMUNITARIA

I.- DATOS REFERENCIALES:

Distrito: TarataUnidad educativa: “Mellchor Urquidi”Curso: TerceroÁrea: Ciencias socialesTema: La contaminaciónEstudiante practicante: Esmeralda Salvatierra NuñezDirector: Jjhudit Marquina VelásquezDocente guia: Isaura Saavedra MontañoEstartegia: El reciclajeTiempo: 2 días

OBJETIVO HÓLISTICO

Reflexionamos sobre la contaminación, relacionando la teoría y la práctica, mediante

estrategias lúdicas como “aprendemos a reciclar”, para generar nuevos conocimientos

significativos, en los estudiantes de tercer año de educación primaria comunitaria

vocacional.

estudiantes vertían sus opiniones respecto al tema, la maestra dictaba los contenidos a

desarrollar (generalmente), textos pequeños para que los estudiantes los copien, realizaba

bolillos con preguntas respecto al tema (raras veces) y todos los estudiantes respondían. Los

materiales que se utilizan dentro el aula eran: textos breves de lectura con relación al tema,

láminas didácticas, bolillos con preguntas, etc.

Generalmente las clases no eran tan dinámicas; sin embargo se utilizaba en ocasiones

algunos materiales didácticos como los ya mencionados.

Las planificaciones que realizaba la maestra eran dos: la planificación anual y el plan de

aula; la planificación anual es la suma de todos los contenidos que se desarrollan durante

toda la gestión y el plan de aula, es el que se realiza diariamente, tomando en cuenta el área

de aprendizaje. En ella se encuentran: actividades, medición del docente, acción de los

niños, evaluación y materiales.

Seguidamente se identificación

de un problema y se elaboro un

perfil de proyecto y

planificación pedagógica

comunitaria en base a dicho

proyecto el cual se trataba de:

“Poca asimilación de

separación de palabras” Al

llevarse a cabo la clase de

lenguaje, la maestra dio un

trabajo, que consistía en la

elaboración de un cuento, en el cual la mayoría de los estudiantes unieron las palabras, ya

que se revisó el trabajo asignado el mismo día.

La maestra de tercer año de educación primaria comunitaria

vocacional indico que los estudiantes realicen un cuento inventado y la

mayor parte de los estudiantes unieron las palabras. (D. A.2012; P. 5).

Las razones por la cual se presenta el presente problema son por las siguientes causas: Los

estudiantes no demuestran interés por aprender nuevos conocimientos; no atienden durante

los avances curriculares, no practican la escritura en sus domicilios. El presente perfil de

proyecto fue ejecutado en la segunda salida a PEC.

Page 21: Sistematizacion de Experiencias

INICIO Institución: Escuela Superior De formación De Maestros “Manuel Ascencio Villarroel”

Título del trabajo: Aprendemos a convivir con la madre tierra

Autora: Esmeralda Salvatierra Nuñez

Especialidad: Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Email: esme.diva19 gmail.com

Celular: 79763028I. INTRODUCCION

El presente ensayo científico lleva por título: “aprendemos a convivir con la madre tierra”, trata de dar a conocer la realidad en la que se vive en nuestras escuelas, para ello se tocó el tema de la contaminación y el reciclaje y de esa forma llegar a concientizar a los niños sobre sus acciones y que todo tiene consecuencias. Tiene el objetivo de complementarnos con la madre tierra y de esa forma llegar a respetarla y cuidarla ya que los niños no respetan a la madre tierra y al cosmos por la falta de información y poca aplicación de valores socio comunitario.

La parte del desarrollo se divide en dos partes, una de ellas es la parte teórica en la que se encuentran críticas sobre el tema a desarrollar, citas textuales referidas a la contaminación y reciclaje y también se tienen reflexiones. Otra de las partes en la que se divide el desarrollo es la parte práctica la cual responde tres incógnitas las cuales son: ¿Cómo inicio?, ¿Cómo se aplicó la estrategia? y ¿Cuáles han sido los resultados?

Finalmente se encuentran las conclusiones en las que se manifiestan los

La primera fase culmino con el informe de diagnostico el cual fue recabado a través de

entrevistas y observación, en el cual se identifico una falencia en los estudiantes.

En la segunda fase se ejecutó el perfil de proyecto satisfactoriamente, se elaboró un

registro pedagógico; para llamar lista a los estudiantes y se realizo planificaciones de aula

con el nuevo sistema educativo colaborando con algunos contenidos curriculares.

También se elaboro un ensayo científico, el

cual respondía al problema detectado que

llevo por título: “aprendemos a convivir con

la madre tierra”, tuvo origen cuando me

aproxime a una gran parte de los estudiantes

preguntándoles del porque no ponían la

basura en su lugar y solo respondían que era

lo mismo botar en el basurero que en el piso

ya que la portera al finalizar las clases lo

limpiaría.

Por suerte el tema de la contaminación estaba

dentro de los avances curriculares de la

maestra de tercer año de la educación

primaria comunitaria vocacional y me pidió

que desarrollara ese tema era la gran

oportunidad que estaba esperando, así que de inmediato realice mi planificación y la

estrategia que iba a desarrollar para que los niños aprendan sobre la importancia del cuidado

del medio ambiente.

El tema de la contaminación es muy delicado, así que decidí avanzar teóricamente dentro

del curso y salir a la comunidad a ver si todo lo que decía era cierto, para que de esa forma

los estudiantes puedan ver prácticamente a lo que estamos expuestos e iniciar a reciclar

toda la basura. Así que desarrolle de la siguiente forma: Inicie la clase con un cuento sobre

el futuro de la humanidad, dicho cuento trataba de la contaminación lo cual despertó el

interés de los estudiantes y cuando empecé a explicar el tema hubo lluvia una de preguntas

e ideas que la maestra respondió era obvio que al finalizar las actividades no era suficiente

solo lo teórico. Así que salimos de las cuatro paredes dirigiéndonos a la comunidad, antes de

salir les indique a los estudiantes que observen cuidadosamente las calles y el rio. Al salir la

Page 22: Sistematizacion de Experiencias

puerta de la Unidad Educativa inmediatamente todos observaron las basuras que se

encontraban al frente de la Escuela, mientras recorríamos las calles los niños no dejaban de

hacer preguntas como las siguientes: ¿profe que podemos hacer nosotros con la basura?,

¿profe mi mama le quema la basura eso está bien nove…? profe porque la gente mayor bota

la basara?, hubieron muchísimas dudas las cuales respondí sin ninguna dificultad; pero la

que más me impacto y no pude responderla era: ¿profe que haces tú con la basura? Quede

perpleja al no poder responder, fue el momento en que me di cuenta que debía hacer algo

más, fue de esa forma que inicié con varias actividades de: “RECICLAJE”, al día siguiente

fuimos a recoger basuras de las calles especialmente las botellas desechables, de las cuales

realizamos floreros, alcancías, pescaditos, porta lápices. A medida que se realizaban las

manualidades explicaba sobre la importancia del reciclaje. Una vez concluido el tema todos

los estudiantes realizaron un resumen de todo lo entendido, como tarea se les dio la

composición de una poesía dirigido a la madre tierra y como evaluación decidí realizar el

juego de la papa; en la cual se encontraban preguntas del tema, penitencias, y premios.

Los resultados fueron favorables ya que en una gran mayoría de estudiantes, se logró

obtener la concientización del cuidado de la madre tierra y del cosmos; pero

lamentablemente no es suficiente ya que todos debemos cambiar de mentalidad y hacer algo

al respecto.

3.3. Análisis e interpretación crítica sobre la experiencia.

Durante la práctica educativa comunitaria los actores municipales, institucionales y áulico

desconocían el propósito de la nueva ley educativa Aveliño Siñani y Elizardo Pérez y la

P.E.C. que tiene básicamente cambiar de la escuela isla a la escuela comunitaria que

plantea una descolonización y romper los esquemas mentales, con un modelo educativo

Socio comunitario Productivo, que se fundamenta en la convivencia armónica y comunitaria

de los sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra, para una formación

integral, holística de la y el estudiante, desarrollando las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y

Decidir.

3.3.1. ¿Por qué paso lo que paso?

Porque la ley es nueva y está en un proceso de trasformación la cual no fue difundida por

completo y el docente no es consciente de asumir la responsabilidad de cambio y de la

nueva metodología de aprendizaje.

Page 23: Sistematizacion de Experiencias

3.3.1.1. Comunidad

el nuevo sistema educativo responde a un modelo educativo socio comunitario productivo,

donde los actores de la comunidad desconocían la nuevas ley y no existía una

comunicación entre las diferente autoridades de dicha comunidad, es por esa razón que el

presidente de la OTB central no tenía conocimiento alguno del cambio en el proceso

educativo comunitario y quedo perplejo al saber que la comunidad debe ser partícipe de la

formación educativa.

3.3.1.2. Institución

Actualmente debe existir una relación de la escuela-comunidad a partir de un proyecto socio-

comunitario, para mejorar la calidad educativa y trabajar en un ambiente comunitario,

comprometidos y apoyando la transformación educativa, por esa razón el directo de la

Unidad Educativa Mellchor Urquidi nos copero con las demandas que se exigía dicho

proyecto.

3.3.1.3. Aula

a través de transformación educativa, la nueva metodología se basa en la práctica, teoría,

valoración y producción en base a las cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y decidir. De los

cuales los docentes no lo aplicaban en el aula, debida a la falta de conocimiento y estrategia

en los avances curriculares; sin embargo actualmente pasan talleres de capacitación de la

nueva ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez para mejorar el aprendizaje-enseñanza.

3.4. Resultados

Los resultados obtenidos en la primera y segunda fase de las prácticas educativas

comunitarias son los siguientes:

Comunidad: conocer las demandas actuales de la sociedad, los problemas y

necesidades socio-comunitarios, organización de las autoridades, producción y

comercialización y valorar su cultura.

Institución: conocer la realidad institucional, enfoque-modelo educativo,

organización y elaboración de planificaciones, participación de los padres de familia

en la mejora de la calidad educativa.

Page 24: Sistematizacion de Experiencias

Aula: relacionar la practica con la teoría, conocer la metodología educativa, técnicas-

estrategias, planificación curricular, grado de comunicación de docente-estudiante,

colaboración oportuna a los estudiantes, participación de los PP.FF. en el proceso

aprendizaje-enseñanza, formas de evaluación y conocer las demandas actuales de la

educación primaria.

3.4.1 Logros en la sistematización

Entre los logros de la sistematización a continuación se muestran los más relevantes:

Rescatar los conocimientos y saberes del contexto socio-comunitario.

Ordenar de manera crítica y reflexiva las experiencias vividas.

Conocer la transformación educativa institucional con leeee.

Adquirir nuevos conocimientos y experiencia dentro el aula.

3.4.2. Dificultades en la sistematización.

Falta de compromiso y responsabilidad del equipo de sistematización de

experiencias.

Implementación de una nueva modalidad de graduación.

Falta de redacción y coherencia en la elaboración de la sistematización.

No sistematizar en su debido tiempo.

3.5. Proposiciones (sugerencias).

Generar compromiso y responsabilidad en el equipo de sistematización de

experiencia.

Obtener más información sobre sistematización de experiencias ya que es una nueva

modalidad de graduación.

Crear compromiso con el nivel de egreso.

Avanzar detalladamente cada modalidad de graduación.

Page 25: Sistematizacion de Experiencias

BIBLIOGRAFÍA

Audio conferencia de investigación y enfoque educativo;….

Currículo de formación de maestras y maestros del sistema educativo plurinacional; 2011

http://sistematizandoexperiencias.wordpress.com

Http://www.google.com.bo

Lineamientos de la investigación educativa y producción de conocimientosy de la práctica

educativa comunitaria; 2012

Ministerio de educación; 2011

Pdf ministerio de educación; 2011

Wikipedia

Page 26: Sistematizacion de Experiencias
Page 27: Sistematizacion de Experiencias

IMÁGENES DE LA COMUNIDAD DE TARATA

ANEXO Nº 1

Plaza principal de Tarata Mercado central de Tarata

Page 28: Sistematizacion de Experiencias

Plato típico de Tarata el chorizo Tejidos de Tarata

CENTRO EDUCATIVO “MELCHOR URQUIDI”

ANEXO Nº2

Page 29: Sistematizacion de Experiencias

Iza de la bandera en la institución

Iza de la bandera en la plaza principal

Page 30: Sistematizacion de Experiencias

IMÁGENES DEL CURSO 5° DE PRIMARIA

ANEXO N° 3

Estudiantes de 5° “A” de primaria Estudiante aprendiendo a

bordar

Page 31: Sistematizacion de Experiencias

Estudiantedibujando el sentido del tactocomunidades de aprendizaje

ANEXO N° 4 fichas de evaluación de docente.

ANEXO N° 5 ficha de evaluación institucional.

ANEXO N° 6 controle de asistencia.

ANEXO N° 7 instrumentos de recogida de datos:

Diario de aula.

Entrevista dirigida a la comunidad de Tarata.

Guía de observación.

Guía de observación de campo estructurada.

Registro documental del distrito de Tarata.

Entrevista dirigida al Centro Educativo “Melchor Urquidi”.

Page 32: Sistematizacion de Experiencias

Guía de observación.

Registro documental de la Unidad Educativa Melchor Urquidi.

Entrevista dirigida a la docente de aula.

Guía de observación.

Registro anecdótico.


Recommended