+ All Categories
Home > Documents > SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia...

SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia...

Date post: 21-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
Transcript
Page 1: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no
Page 2: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

SITUANDO LOS MÁRGENES DE LA NACIÓN

Los italianos en Ecuador (siglo XIX-XX)

Page 3: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no
Page 4: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

Chiara Pagnotta

SITUANDO LOS MÁRGENES DE LA NACIÓN

Los italianos en Ecuador (siglo XIX-XX)

2016

Page 5: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

Situando los márgenes de la nación Los italianos en Ecuador (siglo XIX-XX)

Chiara Pagnotta 1era Edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de Octubre N24-22 y Wilson bloque A Casilla: 17-12-719Teléfonos: (593-2) 2 506-267 / (593-2) 3962 800e-mail: [email protected] www.abyayala.org Quito-Ecuador

Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos (TEIAA) Montalegre 6-8 08001 BarcelonaTeléfono: (+34) 93 403 54 30e-mail: [email protected] www.ub.es/america/teiaa Barcelona-España

ISBN: 978-9942-09-357-8Diseñodiagramación,e impresión: Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, junio 2016

Page 6: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

Capítulo 1

ÍNDICE

Prólogo ......................................................................................... 9Introducción ................................................................................. 15

Capítulo 1A modo de antecedentes............................................................... 25Migraciones italianas hacia América Latina en la época moderna ....................................................................................... 25

Capítulo 2Progreso, inmigración y colonización: el Ecuador en el siglo XIX ............................................................ 33Las guerras civiles (1830-1859) ............................................................ 35La organización del Estado (1860-1875) ............................................. 48El Progresismo (1884-1895) .................................................................. 54

Capítulo 3La época de la revolución liberal (1895-1912) ............................. 65Italia como lugar de partida hacia América Latina ............................ 72“¡Poblar el Ecuador es salvarlo!” ........................................................... 77El grupo italiano en tránsito entre los siglos XIX y XX..................... 89

Capítulo 4Inmigración e identidad nacional en el periodo de entreguerras (1912-1938) ............................................................. 101Restricciones inmigratorias y nuevos proyectos migratorios italianos en el periodo liberal ............................................................... 106La inmigración italiana y los nuevos tiempos (1926-1938) ............... 123

Page 7: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

Capítulo 5Sin extranjeros en el país (1938-1952) ......................................... 139Muros de papeles. Políticas inmigratorias de Ecuador en los años cuarenta .................................................................................... 142El Ecuador en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y las repercusiones en el grupo inmigrante italiano ................................................................................. 157Inmigración y colonización en el período de post-guerra (1946-1952) ............................................................................................. 170

Conclusiones ................................................................................ 177

Bibliografía ................................................................................... 183Fondos consultados ................................................................................ 195

ÍNDICE de imÁGENES

Imagen 1. Mapa de la Real Audiencia de Quito, 1779 ....................... 28Imagen 2. Mapa del Ecuador, 2003 ...................................................... 29Imagen 3. El Nacional, 1849 .................................................................. 45Imagen 4. Reyre Hermanos y Co. Guayaquil, 1910 ........................... 55Imagen 5. Casa de Exportación Julián Aspiazu. Guayaquil, 1910 ... 56Imagen 6. Mapa de Ferrocarriles del Ecuador, 2014.......................... 68Imagen 7. Mapa de Guayaquil y Guayas, 2007 ................................... 90Imagen 8. Mapa de Manabí, 2007 ........................................................ 116Imagen 9. Elias Liut ................................................................................ 120Imagen 10. Aviso del 6 de agosto de 1936 ........................................... 144Imagen 11. Postal de la Hacienda “Concepcion”, 1951 ...................... 173

Page 8: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

Para Andrea

Page 9: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no
Page 10: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

Capítulo 1

Prólogo

Concuerdo con Chiara Pagnotta cuando señala, al inicio de sus conclusiones, que nuestra lectura del pasado se hace a partir del presente y, por ello, no es casual que las problemáticas vinculadas a la migración hayan sido poco tratadas por la historiografía tanto ecuatoriana como ecuatorianista. La emigración de una gran cantidad de ecuatorianos/as con destino a Europa y a Estados Unidos en las últimas décadas ha provocado el interés de sociólogos, antropólogos e historiadores por la temática migratoria. Una de las escasas voces que desde la perspectiva histórica se ha interesado por la cuestión es, justamente, la de Chiara con la obra que el lector tiene en sus manos.

La temática no es nueva para la autora de quien conocemos sus investigaciones sobre las migraciones ecuatorianas contempo-ráneas hacia Europa y el efecto de las mismas en las reelaboraciones de los/as migrantes en torno a sus identidades étnicas, de género y clase; investigaciones desarrolladas a partir, fundamental aunque no exclusivamente, de la historia oral. Sin embargo, sí es novedoso el tratamiento que Chiara Pagnotta hace de la problemática en esta obra por cuanto plantea el análisis de las políticas migratorias desarro-lladas por los gobiernos ecuatorianos desde la independencia hasta 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración italiana, espontánea o dirigida. El estudio de éstas deviene la vía escogida por la autora para diseccionar y, por ende, comprender mejor la confor-mación del estado-nación ecuatoriano ideal y la construcción de una identidad nacional que se pretenderá, fundamentalmente, étnica y culturalmente blanca y, naturalmente, civilizada. En esta nación ima-ginada no tuvieron cabida, como demuestra bien la autora, aquellos

Page 11: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

Chiara Pagnotta

10

inmigrantes considerados enfermos –ya por su etnia, su cultura, ya por sus peligrosas y degeneradas ideas.

¿Cuál es el camino teórico-metodológico propuesto aquí? A la búsqueda de la nación y de la identidad nacional imaginada por los grupos dirigentes ecuatorianos, la autora nos propone dos variables, dos vías fundamentales a seguir. La primera es la relativa a los pro-yectos diseñados y aprobados por los gobiernos conservadores y libe-rales relativos a la inmigración. Éstos, como gran parte de sus pares latinoamericanos, pensaron unas medidas que pasaban por la firma de contratos de colonización con compañías y países, y/o facilitaban la entrada de población sana, capaz de promover la mejora biológica y la modernización económica del país. La segunda variable es la referida a los italianos, en concreto a los acuerdos con individuos y compañías italianas que, con el telón de fondo de la política del Reino transalpino, preveían canalizar hacia el Ecuador una población de campesinos y de obreros a la búsqueda de la supervivencia o de la mejora de sus condiciones de vida.

Las respuestas a los diversos interrogantes planteados por Chiara Pagnotta desde el principio la llevan a abordar, explícita o implícitamente, por lo que se refiere al Ecuador, cuestiones tales como la étnica; la referida a la mano de obra destinada a las regiones costeras y amazónicas –en este caso tanto para poblar como para enfrentar, si fuera el caso, a las tribus bárbaras–; la creencia de los grupos dirigentes en un progreso que les permitiera vincularse al “concierto de naciones civilizadas” y que, aparentemente, solo sería posible con la llegada de inmigrantes europeos como se observa en estas palabras del ministro conservador, Benigno Malo en 1843, y recogidas por la autora:

Ningún país necesita más urgentemente de la transfusión, diríase, de sangre europea que el Ecuador. Dividida su población en tres razas primitivas: la india, la africana y la europea, las que naturalmente han producido las intermedias, presenta el Ecuador un mosaico de castas. Este fenómeno de orden físico, influye poderosamente en

Page 12: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

Situando los márgenes de la nación. Los italianos en Ecuador (siglo XIX-XX)

11

el orden político: pues la desigualdad de razas es una protesta viva contra la igualdad política proclamada en la Constitución1.

Creencia en el progreso de la que participaron, en mayor o menor medida, todos los gobiernos conservadores que, generalmen-te, enfatizaron la necesidad de atraer una población conformada por elementos católicos, trabajadores y artesanos que tuvieran buena con-ducta. Por ende, la nación imaginada y la ecuatorianidad se pensaba constituida por una población de origen europeo y católica, aspecto este último que llegó a su máxima expresión bajo García Moreno, aunque también se mantuvo bajo el Gobierno Flores, con sendos contratos con la Compañía de Jesús primero, y la orden de Don Bosco después, para desarrollar su trabajo civilizatorio entre las hordas salva-jes que ocupaban la Amazonía.

La llegada del progresismo primero y de los liberales después al gobierno ratificó la necesidad de atraer población blanca por encima de la creencia religiosa del inmigrante. Así, en el Ecuador, como en el resto de los países latinoamericanos, las tesis darwinistas se impu-sieron en la política migratoria y se dictaron medidas impidiendo la llegada de población asiática pero también rechazando a todo aquel inmigrante que, por sus ideas, fuera considerado dañino para el país. En consecuencia, la política inmigratoria de los gobiernos liberales y aquellos que le sucedieron en la primera mitad del siglo XX estableció, una vez más, la diferencia entre la buena y la mala inmigración pues, como dijera el ministro Tobar y Borgoño al Congreso de 1917, en pala-bras citadas por Pagnotta: “No siempre el elemento extranjero que entra al territorio nacional, ofrece condiciones convenientes para los intereses del Estado. Todos los pueblos se preocupan ya de seleccio-nar su inmigración, al fin de crear una población moral y físicamente sana, sin posibles contagios ni atavismos perniciosos” (Tobar y Bor-goño, 1917: XXXVII). Entonces, el inmigrante podía representar para Ecuador progreso y modernización pero también peligro, cuestión que se acentuó en la década de 1930 cuestión que, como nota bien la autora, afectó particularmente a la emigración italiana.

1 “Carta de Malo a un residente europeo”, citada en Rafael Quintero y Erika Silva, Ecuador: una nación en ciernes, 109.

Page 13: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

Chiara Pagnotta

12

Efectivamente, la segunda variable escogida por Pagnotta en su investigación, la emigración italiana, es también analizada en forma recurrente a lo largo del trabajo, en particular a partir de fines del siglo XIX cuando las cuestiones migratorias aparecieron oficialmente en la agenda política estatal con la burocracia especializada correspondien-te. Así, tras el surgimiento del Commissariato Generale dell’Emigrazione encargado, a inicios del siglo XX, de velar por el emigrante, la autora nos acerca al tipo de emigrante llegado al país andino, campesino procedente del Sur italiano, u obrero que el Norte industrializado es incapaz de absorber. Son varios los proyectos objetos de debate entre Ecuador e Italia sobre el tipo de colonización necesario; sin embargo, la cuestión deviene particularmente importante cuando, tras el acceso de Benito Mussolini al poder y, básicamente en la década de 1930, en el país andino se desarrolla un fuerte debate sobre las consecuencias negativas que se derivarían para la nación la llegada de emigrantes que participaran de las tesis impuestas por el Fascio así como de la difu-sión de las ideas totalitarias a través de las sociedades de inmigrantes italianos; entidades que, por otra parte, parecen resistir también los intentos de fascistización de los mismos por parte de la legación italia-na en Ecuador. En consecuencia, ninguno de los proyectos destinados a canalizar hacia el Ecuador una corriente de inmigración italiana se concretó, entre otras cuestiones, como muestra bien Pagnotta, por la ambigüedad de la Italia fascista. Es bastante claro que si ésta pretendía postularse como potencia imperialista –de ahí su expansión en Etiopía– no podía, al mismo tiempo, presentarse como incapaz de garantizar la supervivencia y el bienestar a su población nacional.

Me perdonará el lector/a que haya avanzado en estas líneas algunas de las tesis sostenidas por Chiara Pagnotta en una obra que, honesta y rigurosamente, ofrece un avance significativo de una inves-tigación que la ha llevado a escudriñar en archivos y fondos poco uti-lizados por los historiadores. Obra cuyas conclusiones contribuyen al debate, entre otras problemáticas, en torno a la construcción del Esta-do-nación ecuatoriano, a la conformación de su identidad nacional, a la caracterización de sus grupos dirigentes y al papel desempeñado en aquéllos por la inmigración italiana. Obra que Chiara ha desarrollado durante su estadía en la Universidad de Barcelona, adscrita al Taller

Page 14: SITUANDO LOS MÁRGENES los... · 1952 poniendo el foco del análisis en la importancia –cualitativa más que cuantitativa– que en tales políticas tuvo la inmigración ... no

Situando los márgenes de la nación. Los italianos en Ecuador (siglo XIX-XX)

13

de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos, espacio de debate y reflexión sobre las sociedades latinoamericanas. Ahora solo cabe esperar que las propuestas teóricas de la autora tengan recorrido y sean objeto de debate, única vía que conozco para la comprensión del pasado…y del presente.

Pilar García JordánBarcelona, 23 de febrero de 2016


Recommended