+ All Categories
Home > Documents >  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política...

 · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política...

Date post: 17-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
198
www.flacsoandes.edu.ec
Transcript
Page 1:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

PRESENTACIÓN / 3-5

COYUNTURA

• Enmediodelatormentaperfecta:agoníadelaRevoluciónCiudadana yretirodelCaudillo/7-23 Felipe Burbano de Lara• AméricaLatina(2002-2013):¿reversióndelastendenciasexcluyentes delcapitalismoneoliberal?/25-40 Wilma Salgado Tamayo• Conflictividadsocio-política:noviembre2015-febrero2016/41-46 Patricio Pilca

TEMA CENTRAL

• ViolenciashacialosmigrantesenMéxico:unejercicioconceptual/47-66 Rodolfo Casillas R.• Movilidadhumana,irregularidady“tráficoilícitodemigrantes”/67-83 Gardenia Chávez y Javier Arcentales Illescas• Políticasmigratoriasrestrictivasyviolenciainstitucionalcontralosmigrantes/85-102 María Dolores París Pombo• Vulnerabilidadyviolenciaenelcorredor Centroamérica-México-EstadosUnidos/103-121 Natalia Armijo Canto; Raúl Benítez Manaut• InmigracióndemenorescentroamericanosyreaccionesenEstadosUnidos/123-141 Luis A. Romero; Néstor Rodríguez• LamigraciónindocumentadaenMéxico:Estadísticasparaelanálisis/143-153 Argelia Gallegos• ¿Crisismigratoriacontemporánea?Complejizandodoscorredores migratoriosglobales/155-171 Soledad Álvarez Velasco

DEBATE AGRARIO-RURAL

• ¿Quéhaydetrásdelasnormas?Análisisinstitucionaldelaccesoalagua deloscampesinosarroceros / 173-184 Iñigo Arrazola

ECUADOR97DEBATE

Quito-Ecuador • Abril 2016

Page 3:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

ANÁLISIS

• Laconstrucciónpolíticadesdelosimaginariosindígenas/185-192 Luis Alberto Tuaza Castro

RESEÑAS

• DeVelascoaCorrea.Insurreccionespopulismosyelecciones enEcuador,1944-2013/193-195• DesarrolloruralycooperativismoagrarioenEcuador.Trayectoriashistóricas delospequeñosproductoresenlaeconomíaglobal/196-198

Page 4:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

PRESENTACIÓN

Las migraciones internacionales tie-nen una larga trayectoria conecta-daaldesarrollocapitalistamundial.

Porsusignificacióneimportancia,alosactualesdesplazamientosdepoblacióncaracterizadosporflujosquesedirigenpredominantementedelospaísesdelsurhaciaelnorte,sehanunidoacrisispolí-ticasyguerrasinternasquehanproduci-douninusitadoincrementodeflujosmi-gratoriosqueseconstatanenlamasivallegadadedesplazadosaEuropa.Pero; en América Latina existe una

particular historia de migraciones ha-ciaEstadosUnidoslasquehaningresa-doenunafasedecrecienteviolencia.ElTemaCentraldeestenúmerodeEcua-dor Debate,estádedicadoaexponerunconjuntodeexplicacionesdeestapro-blemática,asícomosobrelasrespuestasestatales,deEstadosUnidosylospaísesdetránsito,enlosquepredominanpolí-ticasdecontenciónyrepresión.Apartirdelaconstatacióndeloshe-

chosdeviolencia,quesecometencon-tra los migrantes que cruzan México,Rodolfo Casillas sostiene que esta vio-lencia tiene una naturaleza relacional.Por eso, se requiere entender los acto-resy losprocesosqueinvolucrana losmigrantes,lasredesyorganizacionesdetráfico.Laposibilidaddeconvertirlare-

laciónde laviolenciaen lamigración,en un conflicto social que puede serprocesadomediante lanegociación ju-rídicaypolítica, tiene laoposicióndelcrimenorganizadoylosdiversosagen-tesdelordengubernamental.GardeniaChávezNúñez y JavierAr-

centales Illescas, presentan reflexionescríticassobrelamovilidadhumanaylosderechos humanos en el Ecuador. Lasmigraciones irregularesy ladenomina-ción del “tráfico ilícito de migrantes,”permitenubicaralgunassituacionesdeviolencia respectode laconcrecióndelosderechosdemovilidad, en tanto laConstituciónde2008incorporaunsig-nificativodesarrollo de estos derechos.Proponen discutir la construcción jurí-dica del “tráfico ilícito de migrantes”,comounafiguraqueenmascaralacom-plejidaddelasmigracionesqueseefec-túanmediantelacontratacióndeservi-ciosirregulares.La incesante afluencia de migrantes

centroamericanos que utilizan su pasopor México, ha generado políticas decontencióndelEstadomexicano,predo-minando el control y los abusos hacialosmigrantes.MaríaDoloresParísPom-boevidenciaunacontradicción funda-mentalentredosdiscursos:eldelosde-rechoshumanosquebuscaconstruirle-

Page 5:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

4 Presentación

gitimidaden foros internacionales,yeldelaseguridadnacionalqueaseguralaatracción de recursos provenientes delgobiernoestadounidense.NataliaArmi-joCantoyRaúlBenítezManautafirmanque en Centroamérica, las desigualda-dessocialesyel incrementode lavio-lencia se mantuvieron como factoresdeexpulsióndeampliossectoresde lapoblación,entreellos losmásvulnera-blescomolasmujeresylosmenoressinacompañar.EltránsitoporMéxicocadavezesmáspeligrosodebidoalanece-sidaddeutilizartraficantesdepersonas–muchas veces ligados con el crimenorganizado–yalincrementodelosde-litosasociadosalamigraciónentre loscuales sobresalen el secuestro y la ex-torsión.LuisA.RomeroyNéstorRodrí-guez analizan los flujosmigratorios demenores centroamericanos hacia Esta-dos Unidos que se han incrementadonotablemente.Enrespuesta,elgobiernonorteamericanoprivilegialoscentrosdedetenciónyladeportación.Sibienhaycorrientesdeopiniónyorganizacionesque respaldan a los niños inmigrantes,sehan extendido losmovimientosquelosrechazan.Argelia Gallegos presenta una sínte-

sis de las estadísticas compiladas porel gobierno mexicano y norteamerica-no sobre lamigracióndemexicanos ycentroamericanosaEstadosUnidos.Seha mantenido una tendencia alta quetambiénsereflejaenlosactosdedevo-lucióna lospaísesdeorigen.Lasesta-dísticas revelanacercade lapoblaciónextranjera quemigra demanera docu-mentada e indocumentada pero; noofrecenunaperspectivaderasgosétni-cosoidentidadsexual.Laintensificacióndelosmecanismos

decontrolalamigraciónirregularizadasololaincrementa,conlaproliferación

de redesde tráficoy la violencia.ParaSoledadÁlvarezVelasco,laproduccióndemigrantesirregularizadosyredesdetráficoes funcional alprocesodeacu-mulación capitalista y a la consolida-ción del régimendel Estado securitistaglobal.Deallíque,laviolenciasocialyestatalvigenteen los tránsitosmigrato-rios irregularizados,esunaconsecuen-ciadirectadecausasestructuralesrela-cionadascon lapolarizacióndepaísespobresyricosjuntoalincrementodeladisparidaddeingresos.EnlasecciónDebateAgrario-Ruralse

presenta un artículo de Iñigo Arrazolaque analiza los arreglos institucionalesparaelaccesoalaguade lascoopera-tivasarrocerasdeDauleenlacosta.Seresaltalaimportanciadetratarlasrela-cionesdepoderentrelosactoresimpli-cados, condicionadas por la posicióndecadaunoenelcampoarrocero,alahora de comprender cómo las normascolectivas que administran el recursosuponenresultadosdiferentes.La contribución de LuisAlbertoTua-

za en la secciónAnálisis presenta unaposibilidaddereflexionarlaacciónpo-lítica,másalládelosdiscursosteóricosconvencionales.Señalalanecesidaddesituarse en los imaginarios y las narra-cionespropiasdelospueblosindígenasdestacandoelroldelamujeryeladultomayorenlaeducacióndelosmiembroscomunitariosyenlamotivaciónalaac-cióncolectiva.Deallíque,latradiciónoral y los saberes ancestrales son rele-vantes,enlaconstruccióndelacomuni-dadyenlosprocesosdereivindicaciónindígena.Lacoyunturapolíticamuestraqueel

ciclo político de la revolución ciuda-dana ha llegado a sumomento agóni-co.FelipeBurbanodeLaraplanteaqueseabreuncomplejoprocesodetransi-

Page 6:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / Presentación 5

ciónconladesarticulacióndelafortale-zadelliderazgodeCorrea,laretraccióndelactivismoestataly laerosiónde lahegemoníadeAlianzaPaís.Elrelevodelcorreismoplanteaelriesgodeunesce-nariode fragmentaciónpolíticapareci-doalyavividoenlosañosnoventadelpasadosiglo.Desdeunaperspectivamásregional,

WilmaSalgadoTamayo,establecequelaspolíticasadoptadasporAméricaLa-tinaentre2002y2013evidencianquesepusopocaatenciónalaspolíticasdefomentoa laproducciónyalempleo.Si bien la pobreza ha disminuido, ladesigualdadsocialsehaincrementado. La Conflictividad socio-política: no-

viembre 2015-febrero 2016 revela queaunquelaconflictividaddeclinó,estuvosignadapor laoposicióna lasenmien-dasconstitucionalesylapersistenciadelasmovilizacioneslaboralesenunam-bientederecesióneconómica.

EstenúmerodelarevistasecierraconlareseñadeAndrésOrtizLemosallibrodeCarlosdelaTorre,De Velasco a Co-rrea. Insurrecciones populismos y elec-ciones en Ecuador, 1944- 2013.Mien-tras que,DiegoMartínez reseñaDesa-rrollo rural y cooperativismo agrario en Ecuador. Trayectorias históricas de los pequeños productores en la economía globaldeGermánCarrilloGarcía.ElTemaCentraldeestenúmero,con-

tóconelgenerosoyconocedorapoyodeRodolfoCasillas, conocidocientistasocial mexicano que viene trabajandovariosañossobremigraciones,especial-menteloquesepodríadenominarcomouna antropología de este fenómeno.Ainvitación suya, participan conocidosinvestigadoresdeCentroamérica,Méxi-coyEstadosUnidos.NuestroespecialyprofundoreconocimientoaRodolfoporsuconfianzayapoyoaEcuador Debate.

Los Editores

Page 7:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

PUBLICACIONES CAAP

CAAP Serie Diálogos ISBN 978-9978-51-031-5 155 pp.

A PROPÓSITO DEL CAPITAL DEL SIGLO XXIJosé Sánchez PargaJeannette Sánchez Juan Pablo Pérez SáinzGermán Alarco Tosoni

Desde cuatro perspectivas se analiza el libro de Thomas

Piketty. Las desigualdades son cada vez más profundas, en la nueva fase de acumulación y concentración de riqueza, hegemonizada por el capital financiero.En todo caso, como lo señala el pensador francés lo que también está en juego es la democracia y el volver a pensar el capitalismo en sus dinámicas y absoluta hegemonía actual. A esto aportan los análisis de la publicación.

Page 8:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

COYUNTURA

En medio de la tormenta perfecta: agonía de la Revolución Ciudadana y retiro del CaudilloFelipe Burbano de Lara1

El ciclo político de la revolución ciudadana ha llegado a su momento agónico. Se abre un complejo proceso de transición con la desarticulación de la fortaleza del liderazgo de Correa, la retracción del activismo estatal y la erosión de la hegemonía de Alianza País. En el lado opositor, las corrientes de derecha, progresismo e izquierda evidencian fragmentación y dificultad de gestar apoyos políticos sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo.

El2016sitúa,demaneraprecipitadaalEcuadoranteuncomplejoproce-sodetransiciónpolíticaquetendrá

comotelónde fondoelabruptoagota-miento del modelo económico post-neoliberal aplicado por la revoluciónciudadana desde enero del 2007. Fueel propio presidente de la República,RafaelCorrea,enunprogramadetele-visióntransmitidoatodoelpaísenno-viembredel2015,elencargadodeca-racterizarelescenarioeconómicocomoel de una “tormenta perfecta”.2 Luegorematósucomentarioconunaadverten-cia: que nadie espere salir sin siquieramojarse.3 No será una transición nor-

mal,deungobiernoaotrodentrodelacontinuidadyalternanciadeunsistemademocrático plenamente instituciona-lizado, la que viva el Ecuador, sino elfin de un ciclo político inmerso en elllamadogiroalaizquierdaenAméricaLatina.4Viviremoslaagoníalentadeunprocesorefundacional,autoproclamadopostneoliberalysocialistadelsigloXXI,enmediodeunlargoyborrascosoretirodelcaudillodelpoderylaescenapolí-tica.Unfinconflictivo,polarizado,quepondrá a prueba, demodo dramático,las dimensiones heroicas de un estilocarismático y caudillista de liderazgopolítico.

1 Profesor-investigadordeFLACSO-Ecuador.2 Resultado,dijoCorrea,delacaídadelospreciosdelpetróleo,larevalorizacióndeldólarylapérdidadefuentes

definanciamiento,especialmentelasdeChina.Disponibleen:<http://www.elpais.com.uy/economia/rafael-correa-seguira-lidiando-tormenta.html>

3 Ibíd.4 HayunainteresanteliteraturasobreelgiroalaizquierdaenAméricaLatina.Refieroaloslectoresalossiguientes

textos:Levitsky,Steven,yRobertsM.Kenneth(editors),(2011).The Resurgence of the Latin American Left.TheJohnsHopkinsUniversityPress,Baltimore.Murray, JonBeasley,Cameron,MaxwellandHershberg,Eric (editors) (2010).Latin America’s Left Turns. Politics, Policies and Trajectories of Change,Boulder,LynneRiennerPublishers;Weyland,Kurt,Madrid,Raúl,andHunte,Wendy(editors)(2010).Leftist governments in Latin America: successes and shortco-mings,CambridgeUniversityPress,Cambridge.

Page 9:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

8 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta: agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

Elcicloquellegaasufintuvoalgunoselementosque lodefinieronyquehoyaparecendesencajados:elpoderoso li-derazgodeCorrea,elactivismoestatalgraciasa labonanzafiscaly laexpan-sióndecapacidadesburocráticaseins-titucionales, la hegemonía de AlianzaPaís–inéditaenelEcuadorpostretornoalademocracia–yunaretóricagrandilo-cuentederefundaciónnacional,envuel-ta en una sistemática exaltación de lapatria como comunidad idealizada.Alhaberse desarticulado esos elementos,la transición encuentra a la revoluciónciudadanasinhorizonte,obligadaare-inventarse frente a la escena electoral,yalpaíssumidoenlaincertidumbredela simultaneidad de varias transicionesenmediodelatormentaperfecta.Difí-cilimaginarunfindefiestamásagitadoeinciertodeunprocesoqueprometió,conenormearrogancia,llevaralpaísasusegundaydefinitivaindependencia.

Vacío, conducción política y legitimidad

Latransiciónpolíticaseprecipitóporla propia decisión de Alianza País deincluir una disposición en las enmien-das constitucionales para que, la ree-lección indefinida entre en vigencia apartir del 2021. Esa decisión trastocótodoelpanoramapolítico.AlianzaPaísylarevoluciónciudadanaseencuentranabocadasaladifíciltareadebuscarunrelevoparaCorrea,mientraselcaudilloempiezasulargoretirodelpoderydela

escenapolítica.Solosepodráentenderladinámicadela transiciónsisecom-prende la lógica quemueve la accióndelliderazgocarismáticoencarnadoenlafiguradelpresidente.Elretirolargoylentodellíder,quemarcarátodalatran-sición, abre tres dinámicas complejas:vacío,desorientaciónpolítica,ypérdidadelafuentedelegitimidaddelproceso.Loprimeroqueempiezaaproducirla

búsquedadelrelevoesunvacíopolíti-co,unapérdidadehorizonte,eltiempocomo asfixia. El juego del caudillo hasido mostrar su presencia omnímodaencadamomento;ahora seráelhacersentirsuausencia.ParaAlianzaPaíssig-nifica enfrentarse a sus debilidades deorigen como organización política, asushuellasfundacionales:nohaberpo-didopensarsecomounmovimientoin-dependienteyautónomodeunlideraz-gocarismático;5 sustituir loqueconeltiempodevinoinsustituible.Elvacíotraeconsigounadinámicadoble:desgasteydebilitamientodelaautoridaddeCorreaconformeseaproximaelmomentodelrelevo y el retiro, pero a la vez la im-posibilidad de sustituirlo plenamente.Lasustitución implicahacer frentea ladespersonalización de la estructura deliderazgodelarevoluciónciudadanayabrirse a una gran interrogante: detrásde Correa ¿qué hay?6 Segundo efecto:desorientaciónpolítica,pérdidadecon-ducción, carenciade la fuente genera-doradeunavoluntadcolectiva.Empie-za a salir de escena, al irse, quien ha

5 LaimportanciadelosmomentosfundacionalesenlospartidospolíticoslodiscutePanebianco,Angelo(2009).Mo-delos de Partido. Organización y Poder en los Partidos Políticos.Madrid,Alianza.

6 LacentralidadyelprotagonismodeCorreahallevadoaciertosautoresasostenerquemásalládeCorreanohayproyecto;quesi inicialmentese trazóunproyecto,éste terminósiendounaadhesiónemocionalalcaudillo.Ver:Pachano,Simón(2012).“RC–R’C’=0”.EnSebastiánMantillaySantiagoMejía(editores),Balance de la Revolución Ciudadana,Quito,EditorialPlaneta,pp.401-422;yLeón, Jorge (2012). “Correa:dinámicadeconcentracióndelpoderymodernizaciónconservadora”.EnSebastiánMantillaySantiagoMejía(editores),Balance de la Revolución Ciudadana,Quito,EditorialPlaneta,pp.373-401.

Page 10:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 9

sidodurantenuevelargosañoselcentrode gravedad de la llamada revoluciónciudadana.Auncuandosesimularáunjuegoderelevosentreellíderyelmovi-miento,elprocesodetransiciónenfren-tarálafaltadeestructurasorganizativasdeAlianzaPaísdondepuedadirimiror-denadamentelatransición.APseráenpartevíctimadesupropio

juego,delharakiriperpetradoasímis-ma en un momento de incertidumbrey desconcierto político. La reelecciónindefinida, recordémoslo, surgió comola gran respuesta del movimiento degobierno a la dolorosa derrota sufridaen laselecciones localesde febrerode2014.Eldatomásreveladordeesegol-pepolíticofuelapérdidadeloscandi-datosdeAPalaalcaldíaen21delas23capitalesprovincialesdelpaís,esdecir,enlasprincipalesciudadesdetodaslasregionesdelEcuador.7Fueelpropiopre-sidenteCorreaquienseencargódepo-neraldesnudolafragilidaddesupropiomovimiento:

EstonosevidencióqueenmuchoslugaresAlianzaPaísesunaficción,noexiste;enotrosexiste,peroeslapartidocracia,unaargollaquesereparteloscargos;enotrosexiste, está organizada, es gente sana,pero demasiada ingenua; yo estaríamuycontentoconelsacudónsinonoshubieracostadotanto…8

Unaficción,unaargollapartidocráti-caygentesanaperoingenua…Hay mucha tela para cortar sobre

aquella derrota electoral, pero aquí se-

ñalosolounhechoclave:lavolatilidaddel proyecto de Alianza País. Un añoantes,enlaseleccionespresidencialesyparlamentarias del 2013, el movimien-to de gobierno y Rafael Correa habíanlogrado un contundente triunfo a nivelnacional gracias a una votación muyhomogéneaentodosloscantonesypro-vinciasdelpaís,9quelesdiolamayoríaabsoluta en el parlamento y una victo-riapresidencial–lasegunda–enprime-ra vuelta.De esemomento de euforia,quelellevóalaSENPLADESasostenerque el país había consolidado, por fin,un proyecto nacional donde se diluíanlos viejos clivajes regionales constitu-tivos del Estado,10 se pasó almomentodelaficciónterritorial.Enlaseleccioneslocalesdel2014AlianzaPaíssemostrócomounmovimientosinconexiónentresus dirigencias provinciales y naciona-les, entreelcentroy los territorios, en-tre el proclamado retorno del Estado ylavidapolíticadelasciudades.Peroenlugarderesponderaesaderrotaconunareorganizacióndelmovimientoparaquedejaradeserunaestructurafuertementecentralizada,AlianzaPaísapostópor lareelecciónindefinida;esdecir,reafirmarlaestructuradeliderazgopersonalizaday proclamar la figura de Correa comoinsustituible. Por eso, ahora que se veabocadoaencontrarunrelevoparaCo-rrea, elmovimiento debe enfrentarse asuspropiasprecariedadesorganizativas.

El tercer efecto del relevo caudillistaconsiste en la pérdida de la fuente delegitimacióndelproceso iniciadoenel

7 Paraunanálisisdelosresultadosdelaseleccionesdefebrerode2014sepuedever:Ospina,Pablo(2014).“Radio-grafíadeunremezón”.Informedecoyuntura.ComitéEcuménicodeProyectos,Quito.

8 DeclaracionesdeRafaelCorreaefectuadasel17-III-2014.9 Ver:Polga,John(s/f).“OvercomingtheRegionalCleavage?The(Unprecedented)TerritorialNationalizationofAlianza

PAIS”,FLACSO-Ecuador,DepartamentodeEstudiosPolíticos,WorkingPaper01.10 SecretaríaNacionaldePlanificaciónyDesarrollo(2009).PlanNacionaldelBuenVivir2009-2013,Quito,p.32.

Page 11:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

10 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta: agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

2007, de aquello que lo hacía creíble,confiable, identificable, para sus segui-dores.Correa,unavezmás,seencargóde levantar su propio mito dentro delmovimiento: en la sabatina 441, rea-lizadael12de septiembrede2015enPuerto Limón, se autodefinió como el“tesoro más grande que tiene la revo-lución ciudadana”. La conclusión cayópor supropiopeso: sinCorrea la revo-luciónciudadanaseponeenduda.Fue-radeél,ungranvacío.Elprincipiodelegitimidadfuncionaendosdirecciones:articula, cohesiona, alrededor de algúnmito, a la elite gobernante; y crea, porotro, el vínculo con los gobernados alpermitirquelosciudadanossereconoz-canenunsistemademandoyobedien-ciapolítica.11SinCorreacomofuentedereconocimientodelosgobernadosenlaconducciónpolítica,larevoluciónentraenuna crisis de legitimidad, enun ex-trañamientodesuspropiasbases frentealproceso.EstoequivaleadecirquelosseguidoresseidentificanymilitanconlarevoluciónciudadanaatravésdeCorrea.El mito sirve también como vínculo

asociativo a la elite gobernante, comoargumentoparareivindicarunciertode-rechoagobernaryexigirobediencia.12 Laerosióndelprincipiodelegitimidad,el irse lento de Correa, pone en dudalacohesióndelaelitegobernante.Co-rrea ha sido la fuente de cohesión delmovimiento,loqueuniómúltiplesfrag-mentos.Hoyentreesosfragmentoshaydisputas,distancias,resentimientos,jue-gosdeinclusiónyexclusión,conelpre-dominiodeuncírculodepoderíntimo,intocable, ligado al caudillo. Con un

movimientosinorganizaciónniarraigoterritorial, con largos desacuerdos in-ternosnoresueltosentresus facciones,surgeelfantasmadeladivisión.CuandopresentósudesafiliacióncomomilitantedeAlianzaPaís,elasambleístaFernandoBustamante argumentó en tono críticoque elmovimientohabíaperdido todacapacidadparaprocesarsusdiferenciasinternas.

Hay un proceso paulatino, prolongado,quesevadandogradualmente,duranteelcual se va cerrando la posibilidaddeundebate significativo… La sensación quetienenmuchosasambleístas,miembrosdeAlianzaPaís,esquefinalmentenoimportaloquesediga,noimportaloquesediscu-ta,esonoinfluyeenlasdecisiones.13

Lasdecisionesvienendeunmásallállamadoburópolíticoalrededordelcualorbitancomosatélitescírculosquede-fiendesuscuotasdeinfluenciaypoderenelmanejoestatal.Sobre Alianza País pesa la sospecha

deserunmovimientoqueseexpandiógracias al activismo estatal, a lamulti-plicaciónde agencias del Estado en elterritorio, a una burocraciamilitante ybienpagada,másqueaunaestructuraorganizativaconsolidada.Sininstanciasdonde procesar sus diferencias, con elactivismo estatal disminuido, con unpresidente en retirada, el movimien-tomirahaciaatráscomounapromesarefundadoraagotada,sinvisiónnihori-zontefuturos,sinlafuerzamovilizadoradelcambio,yenredadaenladifícilba-tallaporconseguirunrelevodeCorrea.Unconjuntodispersodefaccionescon

11 Weber,Max(1974).Economía y Sociedad,FondodeCulturaEconómica,México,pp.695-700;706–716.Bendix,Reinhard(1970).Max Weber,Amorrortu,BuenosAires,pp.273-285.

12 Bendix,Op. Cit.13 <http://www.ubicatv.com/ecuador-fernando-bustamante-explica-detalles-de-su-desafiliacion-de-alianza-pais/>

Page 12:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 11

interesesyvisionesdistintasycongra-dosmuyvariablesdeparticipaciónenelpoder,algunosabiertamenteexcluidos,espera encontrar un sucesorque le re-concilie internamente, le asegure uni-dadyledeunaciertacontinuidad.

El problema del sucesor

Quien asuma el relevo de Correatendrá varios desafíos por delante. Elprimero,moverse siempre en el vacío.Leperseguiráunasombra,leasaltaráelmiedodenotenerunpesoporsímismo,serunafigurapolíticamentevaciada.Elsegundo, asegurar lealtad al caudillo yasugrupoíntimo,protegerlaimagenylos intereses de todos quienes confor-maronelnúcleocentraldepodery fa-cilitarlesunasalidahonrosa.LascartasúltimasdeLeninMoreno“alcompañeroRafaelCorrea”pararatificarsu“lealtadycompromiso”conelproyectoyAlian-zaPaís revelan ladinámicadel relevo.Mientrasmayorlealtadallídercarismá-tico,másvaciadaserálafiguradelsuce-sor.Y loopuesto,mientrasmenos leal,mayorelpeligrodeunenfrentamiento.Ensusestudiossobredominacióncaris-máticaWeber siempre subrayó la difi-cultad enormede transferir el carisma,de allí que las transiciones caudillistasnopuedansernormalessinogenerado-rasdevacíosdifícilesdellenar.14SehavistoesedramaenNicolásMaduroconla sombra de Chávez persiguiéndolecomounespectro.Madurodebióhastaimitarelestiloretóricodesupredecesory fantasearencuentros imaginariosconelcoronelpara justificarsea símismo.La revoluciónbolivarianaentróenunadecadencialarga,unaagoníalentapor

falta de conducción política y pérdidade su fuente de legitimidad. Sobre elsucesor se cierne ese fantasma: que laherenciacarismáticanolealcanceparamucho,yqueterminesinsernadie.La lealtad del sucesor se enfrenta a

huesosdurosderoer.Unodelosfantas-masqueaflorará–ydehechoyaloestáhaciendo– será el de la corrupción. ElrecientecasodelInstitutodeSeguridadSocial de las FuerzasArmadas (ISSFA),queenfrentóalgobiernoconlainstitu-ciónmilitar,muestralasdimensionesdelfantasma de la corrupción. Se trata delosabusosderivadosdelenormepoderacumuladoporuna solapersonaydelusodeesepoderatravésderedesliga-dasalagestióndegobierno.Temprana-mentesevioesefenómenoenlarevolu-ciónciudadanaconelcasodeFabricioCorrea:elhermanoutilizabasucercaníaalpresidenteparaconseguircontratosafavor de sus empresas probablementesinqueelmandatariolosupiera.AMo-raleslepasólomismoconunaexaman-teyaLulaconmuchosmilitantesimpor-tantísimosdelPT.Elproblematienequever con la concentracióndel poder enliderazgos personalizados, la cantidadderecursosmanejados,latendenciadeestosprocesosrefundacionalesairmásalládelasinstitucionesylaley,oacon-trolarlasdemodoférreorompiendotodadivisióndepoderes.Puesbien,elcasodel ISSFA fueuna

suertedecampanazoeneliniciodelatransición. El presidente ordenó la de-volución al ministerio de Medio Am-bientede41millonesdedólaresporunsobreprecioenlacompradeunterrenodepropiedaddelseguromilitar.Fueel

14 Weberdesignabaconlosconceptosdecaudilloygrandemagogoalliderazgocarismáticoejercidoenelcampodelapolítica.

Page 13:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

12 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta: agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

propioasesorjurídicodelapresidencia,AlexisMera,elencargadodeponerleelcascabelalgato:enmendamosunerror–dijoMera–paraevitarquehayaglosasy situaciones posteriores que podríansermáscomplicadas.15La intervencióndelgobiernoteníacomoobjetivocuidarlasespaldasdelaentoncesministradeMedio Ambiente, Marcela Aguiñaga,responsable de la compra y del sobre-precio.Conladevolucióndelosfondos,el gobierno reconoció el sobrepreciopero pasó por alto la responsabilidaddequieneshicieronlatransacción.Allíestá la frase de Mera que retumbaráconestruendosoecoa lo largodeestatransición:“hayerroresdebuena fe”.16 La despreocupación por el precio pa-receevidenteenestecaso.Enel2010,cuando se produjo la compra, a nadiedelgobiernolellamólaatenciónpagar48millones de dólares por un terrenoque valía 6millones. Eran los tiemposdelaugefiscal.Elerrorsecorrigióreciéncincoañosmástarde.Unaciertaesqui-zofrenia entre el proyecto como mito,comologrosalcanzados,ylostrapossu-cios, empiezaacorroer lacredibilidaddeAlianza País; entre la militancia delasmanoslimpias,loscorazonesardien-tes y lasmentes lúcidas, como descri-bióCorreaalamísticadelproyectodecambio, y los apetitos burgueses y ca-pitalistasdeenriquecimientodealgunasfacciones.Detrás del gran relato de larefundación,deldiscursodelassabati-nas,delacoherenciadelproyecto¿quéhay?¿Porquéseharáncargodelostra-pos suciosquienes estuvieron fuerade

loscircuitosdedecisiónypoderduran-teelgobierno,oquedaronabiertamenteexcluidos, si llegasena triunfarbajoelparaguasdelsucesor?

La caída del Estado

Al fin del ciclo político, que podría-mos llamar fin de un momento caris-mático–porsuestructuradeliderazgo,poder y legitimación– sigue a la caídadelmodelo económico centrado en elEstado.¿Quétienehoyelpaís?Unmo-delo marcado por la presencia abru-madora del Estado, en casi todos losámbitosdelavidasocial,económicayterritorial,conunhuecofiscalenorme,sinaccesoafuentesdefinanciamiento,sin mecanismos generadores de cre-cimiento económico y una pérdida decompetitividad por la apreciación deldólar. El Estado ha sido pieza funda-mental del giro postneoliberal procla-madopor el gobiernodeAlianza País.Uninstrumentodemodernizaciónyde-sarrollotantocomounamaquinariaderacionalizacióndelpodergubernamen-tal.Losseguidoresypublicistasdelpro-yecto elogian la fuerza transformadoradel Estado, pero silencian su dinámicaburocráticadedominaciónycontroldelasociedadcivil,elmercadoyel terri-torio.17DesdelosprimerosdocumentosdelaSENPLADESsehablódelarecons-trucción de lamatriz del poder estatalcomo base del proyecto transformadordeAlianzaPaís.18Loquesepodía rea-lizar desde el gobierno se asoció conloquesepodíahacerdesdeelEstado:expansión de sus capacidades institu-

15 Disponibleen:<http://www.elcomercio.com/video/alexismera-errores-buenafe-ecuador-issfa.html>16 Ibíd.17 Ver:Conahgan,Catherine(2015).“SurveilandSanction:TheReturnoftheStateandSocietalRegulationinEcuador”.

European Review of Latin American and Caribbean Studies,No.98,April,pp.7-27.18 SENPLADES,(2009).Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013,Quito,p.32.

Page 14:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 13

cionales y burocráticas, ampliación desusámbitosde intervención,búsquedasistemáticadeuncampoautónomodedecisión política, expansión del gastopúblicoylainversiónsocial,proyecciónterritorialatravésdeunanuevainfraes-tructuradesconcentradaperosujetadaaunrenovadopodercentralizado.

Cuadro 1: Crecimiento del Sector Público

2006 2014Número de ministerios 15 29

Número de secretarias 5 14

Número de empleados públicos

462.970 672.900

Ingreso laboral medio mensual 446 946

Gasto sueldos gobierno central (millones dólares)

2.581,4 7.842,7

Gasto sueldos GADs (millones dólares)

231,7 980,9

Fuente:INECENEMDUR,BancoCentraldelEcuador,informaciónestadísticamensual.

Los logros alcanzados en los prime-rosañosfueronatribuidosalretornodelEstado.Elproyectofueexitosomientrassemantuvoactivalamaquinariaestatal,diosoportealosperegrinajespresiden-cialesporelterritorioatravésdelassa-batinas, y generó amplias políticas debienestarsocial.Correallegóalospue-blos,aloscantones,visitóalcaldes,pre-fectos,siempreconelEstadoacuestas.Sialgunanovedadhistóricaintrodujoala tradicióndel populismo en el Ecua-dor, fue haber fusionado el liderazgocarismáticoconelretornodelEstadoy

elactivismoestatal.Enunsentidoligera-mentedistinto,CarlosdelaTorrellamóaestefenómeno“tecnopopulismo”por-que fusionó dos lógicas y racionalida-destenidascomocontradictoriasporlateoríaweberiana: la carismática ligadaa la conducción personalista del cam-bio,ylatecnocráticaimpregnadaenelaparato estatal en expansión.19 Con ladramáticacaídadelpreciodelpetróleo,quehizoperderingresosalEcuadorpor7milmillonesdedólaresenel2015,elcarismaquedósostenidoúnicayexclu-sivamenteenlapersonadellíder,enunpopulismodeviejocuño,sinelrespaldode toda la inmensamaquinaria y apa-rataje institucional creado. Se ha vistoesa maquinaria apagarse, languidecer,paralizarseconrecortespresupuestariosymedidasdeausteridadquedebilitarontambién la mística militante alrededordel “proyecto”.Ni el Estado sirvemásalarevolución,ni larevoluciónpuedemovilizarsedesdeelEstado.Detrásdelaimagendeunidad,cohe-

rencia, espíritu corporativo, levantadadesde el relato legitimador, múltipleslógicas burocráticas, pactos sociales,redesclientelaresterritorialeseinteresesemergenenelespectrodeAlianzaPaísydelosespaciosestatales.Unapesadí-simaherenciatendráelnuevogobierno.Nose trata,comolohaplanteadoCo-rrea,deunadisyuntivaentreinversiónyahorroparaintentarponernosdenuevoeneldebateneoliberalismoversuspost-neoliberalismo. Se trata de la expan-sión desmesurada del aparato guber-namental desdeuncentroquemanejóenormes recursosyconcentrópoder,ycolonizó –para decirlo en términos de

19 DelaTorre,Carlos.“TechnocraticpopulisminEcuador”,Journal of Democracy,Volume24,Number3July2013,pp.33-46

Page 15:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

14 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta: agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

Habermas–múltiplesámbitosdelavidaindividualysocial.Hoyelgobiernoca-rece de tiempo político para proponerunmodeloeconómicoquesustituyaalEstado y a la inversión pública comofuentesdinamizadorasdelcrecimiento.Hapredominadoeneldiscursopolíticodeestosnueveañosunaampliadefensayreivindicacióndelopúblicoestatalyunasistemáticasospechadeloprivado.A partir del 2013, la inversión públicadesplazó a la privada en el total de lainversiónnacional.Después de haber proclamado con

bombos y platillos al Estado como ejedelatransformaciónycoordinadordelproyectodelbuenvivir,ningúndiscursoalternativo puede resultar creíble paralasempresasyelsectorprivado.El segundo drama tiene que ver con

el ajuste. El gobiernohahechoajustesy redefinidoalgunasde susorientacio-nes originales para enfrentar el shock externodelospreciosdelpetróleoylarevalorizacióndeldólar.Allíestáelpro-yecto de alianzas público privadas, laflexibilizacióndesusposturasfrentealabanca,lanegociacióndeunacuerdodelibrecomercioconlaUniónEuropea,ymásrecientementelaflexibilizaciónla-

boralconlareduccióndelajornadadetrabajoydelossalariosparaprotegerelempleo.Tambiénrecortagasto,prometedefender la dolarización, elimina par-cialmentesubsidios,seendeuda,peroelshockexternoesdemasiadohondoyelpesoideológicodenueveañosdeesta-tismodemasiadopesadocomoparare-vertirelmodelo.Elgobiernoevitaráunalíneadeajustemásdrásticacomopidenlos economistas ortodoxos a través deunacuerdoconelFMI.Siesavíaseen-cuentracerrada,eldesafío,sinembargo,sigueenpie:¿cómoconseguirrecursosparaevitarquelatormentaperfectater-mineporarrastrarensusaguasturbulen-tashastalapropiafiguradeCorrea,queyasiente lasconsecuenciasde lacrisissobre su credibilidad y popularidad?Enlabúsquedaderecursosparaestirarlos tiempos políticos todo es posible,como lomostró lagenerosaconcesiónpor20añosalaempresaSchlumbergerdel campo petroleroAuca, el segundomás grande del Ecuador, a cambio deunanticipode1000millonesdedóla-resqueyaseesfumaronentrediciembredel2015yenerodel2016.20PodríamosllamarlavíaArgentinadetransicióndeunmomentorefundacionalaquellaque

Gráfico 1: Inversión pública y privada en Ecuador (formación de capital) (% del PIB)

Fuente:BancoCentraldelEcuador.

Page 16:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 15

deja en suspenso el ajuste grande, do-loroso, al siguiente gobierno, con unaacumulaciónenelcaminodemúltiplesdesequilibrios.Ylavíavenezolanadelatransición refundacional como el des-plome completo, penoso, del modelo.En los tiempos del calendario político,dosfechassoncrucialesparaelcorreís-mo:laeleccióndefebrerodel2017yelcambiodegobiernoenmayodel2017.Del primero dependerá el desempeñoelectoral deAlianzaPaís; del segundo,mantenervivalaimagendeCorreaparauneventualretornoenel2021.Larevoluciónpresentacomosugran

logroconquistasdederechossocialesatravésdeunapolíticaderedistribucióndelingresoyunciertorégimendebien-estar.Hasidopartedelmodelopolíticounasuertedetransacciónconlossecto-respopulares:acambiodeasegurarleslos derechos sociales ampliamente re-conocidosenlaconstitución,demontarun aparataje estatal para cuidarlos, desostenergrancantidaddesubsidios,haexigido un renunciamiento al ejerciciodelosderechospolíticos.Secanjeóunaciudadaníasocialporlatransferenciadela soberanía política de sus seguidoresal liderazgo personalista de Correa, aquien se confió ciegamente elmanejodelEstado.Lacrisisponeenriesgo losavancessocialesdelarevoluciónciuda-dana,loqueCorreallamóensuinformedelaboresdemayodel2015“unamo-vilidadsocialascendenteenlasociedadecuatoriana,graciasalacualtodoshe-mosmejorado nuestra posición”.21 “La

disminucióndelapobrezayladesigual-dadesun logrohistórico,contundentee incontrastable, elmás importante delaRevoluciónCiudadana”,dijoelpre-sidenteenelmismoactosolemne.22Lamayorjusticiasocialhasidoalcanzadaa través de la intervención del Estado,depolíticasdedistribuciónderecursos,de sus políticas sociales y de la inter-vención constantedel presidente en elespaciopúblicoysimbólicodelapolí-tica,paracuestionarjerarquíasyformasdepodersocialligadasaunaestructuraoligárquicadedominación.Frentea lacrisis del Estadovuelve aplantearse elproblemadecómogarantizar losdere-chos sociales, el régimen de bienestaryascenso social generadopor la revo-lución ciudadana. Las nuevas infraes-tructurasestatalesensalud,educación,seguridad,vialidad, todos los subsidiosrecibidos y acumulados, y lasdignida-des simbólicas y políticas recibidas,tendrán que ser asumidas como suyasporlosbeneficiarios,hacerunadefensapolítica de la ciudadanía social alcan-zada, siefectivamentesequierehablardeunlogrohistórico.Lasconquistasdemovilidadsevenamenazadasdesdelapropia debilidad estatal provocada porlacrisisfiscalpero;tambiénporlapér-didayreduccióndelempleoenelsec-tor privado que vive un estancamientoproductivoydeinversiónacumulado.Elpredominio alcanzadopor la inversiónpúblicasobrelaprivadaenlosañosderevolución ciudadana muestra el nue-vobalancedepoder en el capitalismo

20 ElEcuadorfirmóendiciembredel2015uncontratodeserviciosespecíficosconlaempresapetroleraSchlumberger,queseharácargopor20años,conunpreciogarantizado,delcampoAuca,elsegundomásgrandequetieneelEcuador.Expertospetrolerosconsideranelacuerdocomounaloteríaparalaempresafrancesa.Ver:<http://focuse-cuador.net/2016/02/29/exclusivo-contrato-campo-auca-loteria-para-schlumberger-migajas-para-ecuador/>

21 Correa,Rafael.“MensajealaNación”,24demayo,2015,Quito.22 Ibíd.

Page 17:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

16 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta: agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

ecuatoriano,perotambiénelpanoramadeestancamientoqueseciernesobreelmedianoplazo.

El heroísmo del fin de ciclo

ElliderazgodeCorreasolopuedeserentendidodesdeladinámicapropiadeljuegocarismático.Webersostuvoquealcarisma lemueve sus determinacionesinternas,laracionalidaddesuprincipiodelegitimación,ynolasreglasytradi-cionesdeunadeterminada sociedad.23 Algunos intérpretes suyos llevaron esaidea aún más lejos y sostuvieron quelafuerzadelcarismaradicaensuauto-nomíaabsolutadecualquierestructuraconvencional.24 Justamente ese rasgosuyolovuelveunafuentedecambioytransformaciónperoalavezdeinesta-bilidadeincertidumbre.25Tambiénalospopulismos,cuyos liderazgos siguen lalógicacarismática,seloscaracterizóporla dificultad de regularse a sí mismoscomo prácticas políticas, institucionesy regímenes.26 Ese colocarse más alláde las reglas y las tradiciones entrañaunjuegopolíticoconstantedeconfron-tación con aquello que se identifica yconstruyecomolasestructurasdepoderprevalecientes, sus convencionalismosinstitucionales,simbólicosydiscursivos,con el propósito de mantener viva laideadetransformaciónyelcambio.Laescenapolíticasiempreseagitadesdeelheroísmo carismático. Las tradiciones,reglasynormassondejadasensuspen-

so o abiertamente impugnadas cuandoselasconsideraobstáculosalapromesaredentora.Eneldesafíoalasestructurasdepoderprevalecientes,elcaudilloex-hibesuvoluntadheroica,el llamadoaunamisiónirrenunciable.El momento de excepcionalidad que

abreelfindeciclocon lacrisiseconó-mica, será utilizado por Correa comooportunidad para seguir mostrando suheroicidadafavordelamisiónredentorapero;conunmatizdistinto,sinembargo:el espectro angustioso de su propio finy fracaso.Más que la convicción ideo-lógica, siempreerráticayconfusa,al li-derazgocarismáticolemueveladefensadeunpoderpersonalbasadoenlaideadeunamisiónporcumplir.27 Esa lógicasigue y seguirá siendo movilizada porCorreacomoloevidencianconflictosre-cientesconlosmilitares,losestudiantesdel colegio Montúfar, con la SociedaddeLuchacontraelCáncer(SOLCA),pormencionar solo unos ejemplos, y la vi-rulencia de su discurso antagonista.28 En todos esos episodios Correa lleva allímiteaspectospuntualesde lavida so-cial para imponer su voluntad.Con losmilitareshatenidodosenfrentamientos:elprimerofue ladestitucióndelmandopor desafiar una decisión presidencial.Elsegundo,quesiguióalprimero,fuelaexpedicióndeunacuerdoministerial–el066–paraeliminarentodoslosrepartosy unidades los “tratos discriminatorios”entrelatropaylosoficialesmedianteun

23 Weber,Max,Op. Cit.,p.850.24 Mitzman,Arthur(1976).La jaula de hierro: una interpretación histórica de Max Weber,Alianza,Madrid,p.218.25 Ver:Allahar,Anton(editor)(2001).Caribbean Charisma,LynneRiennerPublishers,UnitesStates,pp.1–33.26 Taggart,Paul(2000).Populism,OpenUniversityPress,Philadelphia,p.59.27 Ver:Weber,Max,Op.Cit.;Allahar,Anton,Op.Cit.;Zúquete,JoséPedro(2008).“TheMissionaryPoliticsofHugo

Chávez”.Latin American Politics and Society,Volume50,Issue1,pp.191-121.28VerlacrónicadeMartínPallaressobrelaSabatina467.Disponibleen:<http://4pelagatos.com/2016/03/20/correa-

en-su-mejor-version-de-insultador-martir-y-dueno-de-la-verdad/>

Page 18:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 17

régimendeigualdadenelusodecome-dores,clubessociales,casinos,viviendasybaños.LadecisiónfuepresentadaporCorrea comoun actode justicia iguali-taria a favorde la tropa y en contradeprivilegiosinjustificadosdelosoficiales.EnelcasodelosestudiantesdelColegioMontúfar que participaron en unas du-rasprotestasencontradelareubicaciónde un grupo de 16 profesores, Correamostrósuvoluntaddesancionarsevera-mente, comportamientos considerados“incivilizados”, “salvajes”, “desadapta-dos”.Frutodesureacción,23estudian-tesfueronsuspendidosaltiempoqueseintervinoelcolegiopara llevaradelanteunreordenamientointegral.29“Nopararéhastasancionaracadaunodeestosde-sadaptadosqueatentaroncontralavidadenuestrospolicíasydestruyeronelCo-legio”,dijoCorreaensuenlacesabatino463.Finalmente,enelcasodeSOLCA,unaentidadprivadaquecubre losdéfi-cits de atención oncológica estatal enparteconrecursospúblicos,elpresiden-teamenazócontransferirtodasuinfraes-tructura al Estado si losdirectivosde laentidadcontinuabanexigiendopública-menteelpagodeunadeudacifradaen130millonesdedólares.Correasepusomásalládelasleyesqueregulanelfinan-ciamiento de SOLCApara denunciar loque calificó como un juego politiquerodequienessepresentancomobuenossa-maritanoscondineropúblico.30Pues bien, batallas como las señala-

das, todasacompañadascondesplantespúblicos para mostrar su autoridad, se

vana repetir durante el largomomentodetransición.Entodasseponeenjuegoloquellamaréelheroísmodelfindeci-clo:unaluchacontralospoderesrealeseimaginariosquesiguenoponiéndosealamisiónredentoradelarevoluciónciu-dadana y desafían lamisión del caudi-llo. Como suele repetir el presidente alfinalizarsusdiscursos:“hasta lavictoriasiempre”.Conesaconsignacolocasobreelespaciopúblicosuvoluntaddenoce-der el terrenode lucha, de siempre ga-nar.Poreso, la transiciónpolíticavienecargada de dramatismo: evitar que estepoderpersonalizadopierdasumagiayelreconocimiento de los dominados, queel líder no sea abandonado por sus se-guidoresenelfinaldelcamino.Queenlugardeserdespedidoconaclamacionesy agradecimientos en cada uno de lospueblos,comoesperatodaAlianzaPaís,para incluso pensar en su eventual re-tornoparael2021,termineabucheado.ComososteníaWeber:elcarismasedes-vanececuandolosactosheroicosdejandeserreconocidoscomoactosextraordi-nariosporlosdominados.Laparticulari-daddelfindecicloesquemuchosdelosarranquescarismáticosvanencontradelaspolíticasylosordenamientosestable-cidosporlapropiarevolución,sonactosrefundacionalesdesímisma.

El espacio de la oposición

Elfindeciclotienecomohorizontelaapertura del espacio político, luego denueve años de un amplio dominio deAlianzaPaísbajoel férreo liderazgode

29 SerecomiendalalecturadelacrónicadeRobertoAguilarsobreelcasoMontúfar.Disponibleen:<http://4pelagatos.com/2016/03/07/por-que-el-gobierno-se-ceba-contra-el-montufar/>

30 “Sitantolesestácostandosersamaritanosconplataajena,nonosvamosaprestarajuegosniapolitiquerías(...);nosepreocupen,mándenos las instalacionesynosotrosatendemosa lagente.Peroyase tienequeacabarestacosadequesomossamaritanosconplatadelGobierno,ysedemoraunpocoelGobiernoysalenlosperiodica-zos,laspresiones.Seequivocarondepresidente.”Disponibleen:<http://www.eluniverso.com/noticias/2016/03/05/nota/5445288/rafael-correa-pidio-solca-sus-instalaciones-si-tantoles-cuesta-ser>

Page 19:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

18 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta: agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

Correa.Sibienlaseleccionespresiden-cialesserealizaránenfebrerodel2017,elanticipadoiniciodelatransiciónabrióya el juego de la competencia demo-crática. La revolución ciudadana limitósistemáticamenteelespaciodelaoposi-ciónatravésdelcontrolejercidoporelEjecutivosobretodalainstitucionalidadpolítica.31Tambiéndesdeunarestricciónsistemáticaalejerciciodelaslibertadespolíticas –el iliberalismo de la revolu-ción– y restar validez moral y ética, atodos los críticos del régimen acusán-dolos ya sea de contrarrevolucionarios,golpistas,desestabilizadores,mediocres,mentirosos o sufridores, sin distinguirpartidos, movimientos sociales, organi-zaciones populares, espacios mediáti-cos,intelectualesoacadémicos.Correallenóelespaciopúblicodeintoleranciayresentimientosalasumir,comosuelenhacer los populismos, que sumandatorefundacionalconstituíaunaordenparaarrasarconlaviejaelitepolítica.32Conlarevoluciónciudadana,lapolí-

tica ecuatoriana giró alrededor de unalógicadeantagonismoasentadaenunavisión limitadayrestrictivade la legiti-midad democrática. Se impuso comorazonamientoquequiengana laselec-ciones se hace con el derecho aman-dar y exigir obediencia.Cuántas vecesel país escuchó al presidente de la re-pública espetar a sus críticos: ¡ganenlas elecciones! Con esa afirmación losperdedores eran enviados a un terreno

ambiguo donde sus derechos a parti-cipar resultaban restringidos. Ha sidounapolíticamásapegadaaLaclauqueaMouffe,antagonistaynoagonista,deenemigosmásqueadversarios,decon-frontación más que de consensos. Elconsensofuerechazadoexplícitamentepor considerarlo expresión de una po-lítica light, propia de las democraciasburguesas.33Sinembargo,comosostie-nenlasteoríaspostmarxistasdelahege-monía,enlascualessehainspiradolarevoluciónciudadana,laposibilidaddetransformar al enemigo en adversario,depasardelantagonismoalagonismo,requiereunconsensonormativoentor-noaunpluralismopolítico,asociadoaunaprofundizacióndelasinstitucionesdelademocraciarepresentativa,dondecristalice una lealtad común hacia losprincipiosdelibertadeigualdadparato-dos.34Pero;larevoluciónciudadanahamostrado comomarca ideológica suyaun desapego a la democracia repre-sentativa,alosvaloresliberales,yalosprincipios normativos de pluralismo yseparacióndepoderes.Haprevalecidomás bien una democracia mayoritaria,sustentadaenlaideadeunmonopoliosobre la representaciónpopular.CarlosdelaTorreyAndrésOrtizaseguranquelalógicadelantagonismoensociedadescon institucionespolíticas liberalesdé-biles,produceunaagoníalentadelade-mocraciayconduceaunautoritarismocompetitivo.35

31 Ver:DelaTorre,Carlos;yOrtiz,Andrés(2015).“PopulistpolarizationandtheslowdeathofdemocracyinEcuador”,Democratization,DOI:10.1080/13510347.2015.1058784;Basabe,SantiagoyMartínez,Julián(2014).“Ecuador:Cadavezmenosdemocracia,cadavezmásautoritarismo...conelecciones”.Revista de Ciencia Política34,No.1:pp.145-170.doi:10.4067/0718-090X2014000100007.

32 Levitsky,Steven,andJamesLoxton(2013).“PopulismandCompetitiveAuthoritarianismintheAndes.”Democrati-zation20,No.1,pp.107–136.doi:10.1080/13510347.2013.738864.

33 Correa,Rafael.MensajealaNación,mayo24,2015.34 Mouffe,Chantal (2014).Agonística. Pensar el mundo políticamente,FCE,México,pp.21-37;yMouffe,Chantal

(2005).On the Political,Routledge,GreatBritain.35 DelaTorre,Carlos,yOrtiz,Andrés,Op. Cit.

Page 20:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 19

Enestemarco,elrestablecimientodelespacio político que abre la transiciónencuentraa laoposicióndebilitada, enprocesodereconfiguraciónyenfrentadaalespectrodelafragmentación.Partidosyorganizacionesdébiles,conliderazgosen reconstitución o plena formación,en busca de nuevas identidades tras eltsunamiideológicoprovocadoporlare-voluciónciudadana,eselpanoramaqueemerge trasnueveañosdedominiodeAP. Uno de los cambios políticos másimportantes provocados por el ascensodeAlianzaPaís fuehaber producido elcolapsodelsistemafragmentadoypola-rizadodepartidosy representaciónpo-líticaquepredominódesdeelretornoalademocraciaen1979hastael2006,ysuremplazoporunodepartidomayori-tario o hegemónico.36 Fue ese dominiosobrelarepresentaciónpolíticaalcanza-do tempranamente gracias al completodesplazamientodelospartidostradicio-nales,enlaseleccionesdeasambleístas(2008), y ratificado luego en las variasconsultasyplebiscitosdelmomentore-fundacional,loquellevóalarevoluciónciudadanaaconvencersedeserlaporta-doraúnicadelasoberaníapopularydeldiscurso legítimo del cambio. Sus con-tinuos éxitos electorales convencieronalosaliancistasdequemásalládeCo-rrea,sumovimiento,surefundación,supatria,supueblo,susciudadanos–trans-formados en electores– no había nada,salvoresabiosdeunpasadopartidocrá-ticoquedebíaserbarridodelaescena.Operóconmuchaeficaciaeldiscursodeunasoberaníapopularquesemoviliza-ba constantemente como poder consti-tuyentepararefundarlanaciónycondu-

cirlahaciasusegundaindependencia.Elpropiodesplieguedelaaccióncarismá-ticadeCorrea,sesustentóenlaideadeserélmismolaexpresióndeesepoderconstituyente,refundacional.ElpredominiomayoritariodeAPpue-

de bien ser visto como un interregno.Todo hace pensar que el fin de ciclovendrá conuna reconfiguraciónde lasrepresentacionespartidarias,perosobretododel retorno a un sistemadispersoy fragmentado que replique las con-diciones de funcionamiento –habríaque decir de malfuncionamiento– delpresidencialismo de los años 80 y 90.Presidentes frágiles, con legitimidadesprecarias, sinmayoría en el Congreso,amenazados por la pugna de poderesy enfrentados a escenarios de ajuste yprotestasocial,pareceríaserunposiblereversodelahegemoníadeAPenme-diodelatormentaperfecta.Elescenariosuenamásqueconocido.A lavez, lasdefiniciones ideológicas en lo que po-dríamos llamar el postcorreísmo estánenprocesodeconstrucción.Lasfuerzaspolíticasdeberándefinirsusidentidadesapartirdeloscambiosintroducidosporel correísmo, en el campo discursivode lapolíticaecuatorianacon lasnue-vascategoríasdesplegadasparapensarel mundo social, sus divisiones –paradecirlo en términos deBourdieu– y supolitización.Noobstante,lacrisiseco-nómicaempiezaadesplegarsusefectosideológicos.Laderechaveenelderrum-bedelmodelopostneoliberalunaopor-tunidad para condenar toda interven-ciónestatalcomodemagogiapopulista.Tiene a su favor la urgencia de devol-verlealaeconomíasusfuentesprivadas

36 Freidenberg,Flavia(2013).“Ecuador2013:LasclavesdeléxitodelaRevoluciónCiudadana”.FundaciónAlternativaFeb.2013.Disponibleen:<http://works.bepress.com/flavia_freidenberg/75>

Page 21:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

20 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta: agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

decrecimiento,unavezquelainversiónpública quedó restringida. Cuestionarálasveleidades izquierdistasde las rela-cionesdepoder,delaeconomíacomoeconomía política, sustituyéndolas porun discurso del emprendimiento y lasoportunidades generadas ya no por elEstado,cuyopoderpropondrádesmon-tarydesmovilizar,sinoporelmercadoy la inversión privada. La crisis fiscaldelEstado,suexpansiónsinprioridadesestratégicasenestosúltimosaños,ylasnecesidadesdeajustequeseguiránpre-sentesenel2017,podránserutilizadaspor la derecha para proponer un giroortodoxo del manejo económico. En-cuadrará ese discurso en la reivindica-cióndeunavisiónliberaldelapolítica:restablecimientodelainstitucionalidaddemocrática, toleranciay recuperacióndelaslibertadespolíticas.Para fortalecerse,sinembargo, lade-

rechadeberáresolversusdisputasdeli-derazgo,quehoysedirimenentreGui-llermoLassoyJaimeNebot.Másquesusposturasideológicaslesdistanciasustra-yectoriasyaspiracionespolíticas.Nebotemergecomo lafiguramás importanteyprestigiosadeladerechasocialcristia-naparavolvera laescenapolíticana-cional,despuésdesu largoenclaustra-mientoenGuayaquil,alfrentedesuhoypoderosomunicipio.Tieneparamostrarlamodernizacióndelaciudaddesdeunmodeloexitosodegestiónbasadoenunaparatopequeñoydescentralizado,altainversión pública –desencadenante delaactividadprivada–conunfuertegastosocial,articuladoaldominiodelaseli-tes locales,pocoparticipativoy caudi-

llista.Nebot ha intentado retornar a laescenanacional a través deuna alian-zaconunaseriede liderazgos locales,concebida inicialmente como base deun amplio acuerdo legislativo. La con-vergenciasuponeparalosparticipantesdeeseproyectoundesplazamientoha-ciaelcentro.37ElalcaldedeGuayaquiltieneasufavorhaberresistidolosemba-tesdeCorreaylarevoluciónciudadanaporcapturarpolíticamentelaciudad.Apesarde los esfuerzosdesplegados, delainversiónpúblicarealizada,esedeseodeCorreanosecumplióyNebotsalióairosodeladisputa,consucapitalpo-líticointacto.Lasso,mientrastanto,eseldueñodel

bancomásimportantedeGuayaquil–elsobrevivienteybeneficiariode lacrisisfinancierade1999–vinculadoagobier-nos de la llamada partidocracia, quepuso enmarcha ya hace algunos añosunproyectopararepensarelEstadoyelcapitalismoecuatoriano,despuésde lacrisisfinancieradefindesigloquellevóalEcuadora ladolarización.Lasso fuecandidatoa lapresidenciaen laselec-ciones del 2013 en las que obtuvo unnadadespreciable26%delavotación.Desdeentonces,sehapresentadocomoel contradictor de Correa y al modeloestatista.Ambasderechassevenenfren-tadasaldesafíodehacerunapropuestademodernización capitalista, sin dejarde lado el discurso de la igualdad ylasconquistassociales,puestosobre lamesaporlarevoluciónciudadana.¿Quéaprendió esta derecha del correísmo?¿Aprendióalgo?Enladisputaporelli-derazgopareceríaqueLassollevaventa-

37 LadenominadaConvergenciaDemocráticaintentaserunacoalicióndepartidosymovimientosconposturasideo-lógicasmuydistintas,desdeelPartidoSocialcristiano,enprocesodereconstitución,ubicadoenladerecha,hastaelcentristapartidodelalcaldedeQuito,Suma;elsocialdemócrataAvanza,deRamiroGonzález;yelmovimientoJuntosPodemosdelizquierdistaprefectodelAzuay,PaúlCarrasco.

Page 22:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 21

jasobreNebotporhabersalidoantesalucharporelEstado,mientrasaNebotlecuestacruzarlasfronterasdesureductoguayaquileño.Enloquepodríamosllamarelprogre-

sismo –esa tendencia heterogénea delcentroalaizquierdaquesumapartidosy movimientos sociales– el panoramade fragmentaciones es más agudo. Enelprogresismolosefectosdelcorreísmofueronmayores:organizacionesgolpea-dasydivididas,cuadrosintelectualesypolíticos cooptados, partidos arrasadosyunagranconfusiónideológicaenme-dio del derrumbe postneoliberal. Losdilemasquizásepuedenapreciardesdela reciente polémica entre Pachakutiky laCONAIE. La controversia describedostendenciascontrapuestasfrentealatransiciónentreelitespolíticasydirigen-tessociales: laprimerafavorableaunaalianzapolíticaamplia,deconcertacióny unidad anticorreísta; la segunda par-tidariadeun radicalismode izquierda,popular, de base, alejado de cualquierentendimiento con quienes han sido –comolopusoCarlosPérezGuartambel,la voz cantante de esa postura al inte-rior de la CONAIE– nuestros explota-dores y opresores.38 Enmedio de esasdos visiones contrapuestas, una seriedepequeñosgruposycolectivospolíti-cos–comoDemocraciaSíyMontecristiVive– que reivindican la descorreiza-ción de la revolución ciudadana paravolveralproyectooriginalaunqueconun desmontaje de las estructuras auto-ritarias y caudillistas levantadas en losúltimos años. Los sectoresmás radica-lesdelprogresismoconsideranaCorreaunpolíticodederechacondiscursodeizquierda, que golpeóa los sindicatos,

movimientos sociales, dirigencia indí-gena, los dividió y dejó sin capacidadde lucha para imponer un capitalismocon mayores niveles de concentracióndecapital.Aestecuadromásgeneraldelasten-

denciasmásfuertes–AlianzaPaís,lade-recha y el progresismo– se sumanunaserieheterogéneadeagrupacionesper-tenecientesalviejosistemadepartidos–la mayoría rebautizadas con nuevosnombres: Sociedad Patriótica, PRIAN(hoy Adelante, ecuatoriano, adelante);PRE (hoy Fuerza Ecuador); MPD (hoyUnidad Popular)– todos ellos satélitesque no encuentran espacios claros dealianzasenelsistema,peroquevolve-ránalaescenaelectoralparaconquistarpequeños espacios de representación,conlocuallafragmentaciónparlamen-tariatenderáaagudizarse.Lo que luce más complejo, en todo

este proceso, es el desmontaje de laarquitectura política institucional de larevoluciónciudadana,loquesepodríallamarenestricto rigor la transiciónderégimen político, paramuchos respon-sables de las desviaciones autoritariasdel presidencialismo ecuatoriano, re-forzadasporel liderazgocaudillistadeCorrea y el predominio de un partidomayoritario.Enelhorizontesoloapare-cen,porelmomento,propuestaspocoelaboradasparalarevisióndelrégimenpolítico: desde la convocatoria a unanueva asamblea constituyente para re-hacerlo todo de nuevo, hasta una am-plia reformaconstitucionalvíaungranacuerdopolíticodelaoposición,pasan-doporreformasmáspuntualesatravésdeunaconsultapopular.

38 <https://es-la.facebook.com/carlosperezunagua/posts/792170310928455>

Page 23:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

22 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta: agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

Conclusiones

La transición que se abrió para elEcuadorenel2016,marcaelfindeunciclopolíticoqueha tenidocomoele-mentosclaveslafortalezadelliderazgodelpresidenteRafaelCorrea,elactivis-moestatal sustentado enuna etapadeprosperidadfiscal,ylaampliahegemo-nía deAlianzaPaís. El finde ciclo su-pone una desarticulación de esos trescomponentes claves de la llamada re-voluciónciudadana,sobreloscualesseasentó su legitimidad social y política.Latransición,comoseargumentó,estarámarcadaporladinámicaquemuevealliderazgocarismáticodeRafaelCorrea:una exhibición permanente –“hasta lavictoria siempre”–deunheroísmopo-líticocuyoobjetivofinalserámantenervivalapromesaredentoradelarevolu-ciónciudadana.Esaexigenciaquemue-vealcarismaparaevitarsudecadencia,llevará a Correa a generar conflictospermanentesconactoreseinstitucionesqueseinterponganentreélysumisiónredentora. No será una transición or-denada, tranquila,dentrodeunmarcodemocrático institucional plenamentereconocido, sino inmersa en lamismalógicadeantagonismoyconfrontacióndelosúltimosnueveaños.El retiro del caudillo pone aAlianza

País en la difícil tarea de remplazar aquienhasidoconsideradoinsustituible,eje de su estructura de liderazgo.A lavez,enfrentarseasupropiaprecariedadcomoorganizaciónpolítica. Lanecesi-dadderelevolecolocaalarevoluciónciudadanafrenteaunvacíodeconduc-ción política, pérdida de su principalfuentedelegitimaciónysinelelementocohesionadordelaelitegobernante.Ellargo retirodelcaudilloharásentiresevacío.

Labúsquedadeun sucesor sedaenelmarcode loqueCorreaha llamadolatormentaperfecta:unaprofundacrisiseconómica provocada por dos shocks externos–lacaídadelpreciodelpetró-leo y la revalorizacióndel dólar–perotambién por unmodelo postneoliberaldecrecimientoycambiosustentadoenunaexpansión,sinprioridadesestratégi-cas, de las capacidades institucionalesregulatorias y burocráticas del Estado.SibienelreposicionamientodelEstadolediounabasedeacciónpotentea larevolucióndurantenueveaños,hoy seconvierte en una pesada carga por lacrisisfiscalqueafectaalpaís.La revo-luciónyanopuedealimentarsemásdelactivismoestatal,lainversiónpúblicayelgastosocial.Alcontrario,seenfrentaaunescenarioforzadodeajuste.ParaelEcuador,estefindeciclosig-

nificaenfrentarsealasimultaneidaddevarias transiciones –demodelo econó-mico,depredominiopolíticodeAlian-zaPaísydeunaestructuracaudillistadeliderazgo–quegeneranenormeincerti-dumbre.Elrelevoobligadodelcorreís-mo,ubicaalEcuadoranteel riesgodeun nuevo escenario de fragmentaciónpolítica,conpartidos,movimientosyli-derazgosdeoposicióndébilesysincla-ra identidad ideológica, como reversoprecisamentedelinéditopredominiodeAlianzaPaís.

Marzo, 2016

BibliografíaAllahar,Anton(editor)(2001).Caribbean Charisma, Lynne Rienner

Publishers,Boulder.Basabe,SantiagoyMartínez,Julián2014“Ecuador:Cadavezmenosdemocracia,

cada vez más autoritarismo..con elec-ciones”.Revista de Ciencia Política34,

Page 24:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 23

No.1:pp.145-170doi:10.4067/0718-090X2014000100007.

Bendix, Reinhard (1970).Max Weber,Amo-rrortu,BuenosAires.

Conahgan,Catherine2015“SurveilandSanction:TheReturnofthe

State and Societal Regulation in Ecua-dor”. European Review of Latin Ame-rican and Caribbean Studies, No. 98(2015)April,pp.7-27.

DelaTorre,Carlos;yOrtiz,Andrés2015 “Populist polarization and the slow

death of democracy in Ecuador”, De-mocratization, DOI: 10.1080/13510347.2015.1058784.

DelaTorre,Carlos.2013“Technocratic populism in Ecuador”,

Journal of Democracy, Volume 24,Number3July,pp.33-46.

Freidenberg,Flavia2013“Ecuador2013:Lasclavesdeléxitode

la Revolución Ciudadana”. Fundación Alternativa Feb. 2013. Disponible en:<http://works.bepress.com/flavia_frei-denberg/75>

León,Jorge2012“Correa:dinámicadeconcentracióndel

poder ymodernizaciónconservadora”.En Sebastián Mantilla y Santiago Me-jía (editores),Balance de la Revolución Ciudadana,EditorialPlaneta,Quito,pp.373–401.

Levitsky,Steven,andJamesLoxton.2013 “Populism and CompetitiveAuthorita-

rianismintheAndes.”Democratization 20,No.1(2013):107–136.doi:10.1080/13510347.2013.738864.

Levitsky,Steven,yRobertsM.Kenneth(editors),2011.The Resurgence of the Latin American

Left.TheJohnsHopkinsUniversityPress,Baltimore.

Mitzman,Arthur1976 La jaula de hierro: una interpretación his-

tórica de Max Weber,Alianza,Madrid.Mouffe,Chantal2014 Agonística. Pensar el mundo política-

mente,FCE,México.Mouffe,Chantal2005On thePolitical,Routledge,GreatBri-

tain.Murray, JonBeasley,Cameron,Maxwelland

Hershberg,Eric(editors)

2010 Latin America’s Left Turns. Politics, Po-licies and Trajectories of Change,LynneRiennerPublishers,Boulder.

Ospina,Pablo2014 “Radiografía de un remezón”. Informe

decoyuntura.ComitéEcuménicodeProyectos,Quito.

Pachano,Simón2012“RC–R’C’=0”.EnSebastiánMantillay

SantiagoMejía(editores),Balance de la Revolución Ciudadana,EditorialPlane-ta,Quito,pp.401-422.

Panebianco,Angelo2009Modelos de Partido. Organización y Po-

der en los Partidos Políticos, Alianza,Madrid.

Polga,John(s/f).“OvercomingtheRegionalCleavage?The(Un

precedented)TerritorialNationalizationofAlianzaPAIS”,

FLACSO-Ecuador,DepartamentodeEstudiosPolíticos,WorkingPaper01.

SecretaríaNacionaldePlanificaciónyDesa-rrollo

2009 Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013,Quito.

Taggart,Paul2000Populism,OpenUniversity Press, Phi-

ladelphia.Weber,Max1974Economía y Sociedad,FondodeCultura

Económica,México.Weyland, Kurt, Madrid, Raúl, and Hunte,

Wendy(editors)2010 Leftist governments in Latin America:

successes and shortcomings, CambridgeUniversityPress,Cambridge.

Zúquete,JoséPedro2008 “The Missionary Politics of Hugo

Chávez”.Latin American Politics and So-ciety,Volume50,Issue1,pp.191-121.

Page 25:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de
Page 26:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Enlahistoriadelcapitalismo,sehanregistrado fases de expansión dela economía seguidos por fases de

contracción y crisis, denominados ci-closeconómicos.Los países en desarrollo, en general,

ylospaísesdeAméricaLatinayelCari-be,enparticular,hanvividoentreelaño2002yel2013unafasedeprosperidado de bonanza económica, con impor-tantesavancessociales,atalpuntoquelaregiónhasidounadelasmásexitosasen términos de alcanzar los ObjetivosdeDesarrollodelMilenio(ODM).Loslogrosdelaregiónentérminosso-

ciales,a juiciodeOXFAM,1seríanunademostración de que si es posible re-vertir la tendencias del capitalismo, alacrecienteconcentracióndelingresoyde la riqueza, un sector cada vezmáspequeño de la población, con la con-secuente exclusióny empobrecimientodecadavezmayoressegmentosdepo-blación, tendenciasagudizadasapartir

América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes del capitalismo neoliberal?Wilma Salgado Tamayo

Las políticas adoptadas por América Latina entre 2002 y 2013 evidencian que se puso poca atención a las políticas de fomento a la producción y al empleo. Si bien la pobreza ha disminuido, la desigual-dad social se ha incrementado. Comparativamente, las políticas del New Deal en Estados Unidos que dieron lugar al Estado de bienestar en los años treinta del Siglo XX, pusieron énfasis en políticas industriales y sociales que disminuyeron la desigualdad.

delapuestaenvigenciadelasreformasneoliberales, desde inicios de los añosochenta.Otro ejemplo contrastante constitui-

rían las políticas aplicadas en EstadosUnidosyenEuropaenlaposguerra,enla denominada “Edaddeorodel capi-talismo”.En este trabajo vamos a analizar los

dosperíodos,elde laEdaddeorodelcapitalismoenEstadosUnidosyEuropaentre1950-1970yelperíododebonan-za de la economía latinoamericana enalgomásdeunadécada,2002-2013.

La edad de oro del capitalismo

Uno de los períodos de crecimientoeconómicomásdestacadosenlahistoriadelcapitalismo,eselperíodo1950-1970quecomprendelos20añosquesiguie-ron a los acuerdos de BrettonWoods.Efectivamente, los líderes mundiales,luegodelamayordepresióneconómicaquesetengamemoria,lagrandepresión

1 OXFAMesunaconfederacióninternacionalde17organizacionesnogubernamentalesnacionalesquerealizanlabo-reshumanitariasen90países.Sulemaes“trabajarconotrosparacombatirlapobrezayelsufrimiento”.

Page 27:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

26 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes del capitalismo neoliberal?

delosañostreintaquedesembocóenlaSegundaGuerraMundial. En 1944, enplenaconflagraciónmundial se reunie-ronenBrettonWoods,NewHampshire,730 delegados de 44 naciones, con elobjetodebuscarunanuevaarquitecturapolíticayfinancieraqueevitelaposiblerepeticióndeunanuevadepresión.Paraello, crearon instituciones y establecie-ron regulaciones, entre las más impor-tantes:•FondoMonetarioInternacional,encar-gadodevelarporlaestabilidadcam-biaria,evitandolasdevaluacionesconfinesdecompetencia.

•BancoMundial,encargadodecanali-zarrecursosfinancieroshacialospaí-sesdestruidosporlasguerrasyhacialospaísesendesarrollo.

•AcuerdoGeneraldeArancelesAdua-nerosyComercio,GATT,paraelimi-narlasbarrerasproteccionistas.Ademásseadoptócomoejedelsiste-

mamonetarioyfinancierointernacionalde posguerra, al dólar norteamericanoconvertibleenoro,aunatasadecambiofija,de35dólareslaonzadeoro,consi-derandoqueEstadosUnidosteníaensupoderel70%delasreservasdeorodelmundo.EstadosUnidossecomprometióanoponerencirculaciónmásdólaresquelosquelepermitíansusreservasdeoro,alatasafijaestablecida.En forma adicional, se establecieron

regulacionesparaimpedirquelosban-queros especulen con el dinero de losdepositantes en losmercados de valo-res, separando la banca comercial delabancadeinversión;y,paralimitarlosmovimientosespeculativosdecapitaldecortoplazoanivelinternacional,impu-sieronestrictoscontrolesdecambios.Además del sistema monetario y fi-

nanciero instauradoenBrettonWoods,

laprosperidadeconómicadeposguerraenEuropayJapón,contóconelapoyodel PlanMarshall, que significó dona-cionesypréstamosdeEstadosUnidos,ademásdelacondonacióndelamayorpartedelasdeudasdeguerra.Todoellosesumóalaspolíticaseco-

nómicas y sociales introducidas por elPresidentenorteamericanoFranklinRoo-sevelt (1933-1936), denominadas NewDeal, (nuevo trato), que contribuyerontantoalasalidadelagrandepresióndelos años 30, como al período de pros-peridad de posguerra, al ser adoptadastambiénenEuropa,porlapresiónsocialyparacontenerel“avancedelcomunis-mo”,enelmarcodelenfrentamientoEs-te-Oestequesiguióaltriunfodelarevo-luciónrusade1917.

El New Deal (nuevo trato)

ElNew Deal incluyóunconjuntodepolíticas favorables al aumento de laproducciónylageneracióndeempleo,albienestardelostrabajadoresysusfa-milias, así comode regulacióndel sis-temafinanciero,entrelosobjetivosmásimportantes:Políticas de impulso a la producción y el empleo: • Inversión pública en obras de infraestruc-tura,

•Política industrial, combate al desempleo,proteccionismoparaevitarlacompetenciaexterna,

• Políticas de seguridad alimentaria: inclu-yendopreciosmínimosalproductorypa-quetedeestímulosalosagricultores,

Políticas a favor de los derechos de los trabajadores y sus familias• Seguro de desempleo, jornada laboralmáxima,salariomínimo,derechoaformarsindicatos,

•Políticasdebienestarsocial:seguridadso-cial,pensionesyasistenciaagruposvulne-rables:ancianos,discapacitados,niños,

Page 28:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 27

•Nohubodesalojosdeviviendas,secreóunaentidadpúblicaquegarantizabalosprésta-mosalospropietariosdeviviendas(HomeOwners LoanCorporation), adquirióhipo-tecasdebancos, redujo su valor nominal,amplió los plazos de los créditos para vi-viendayredujolastasasdeinterés,evitan-doquelospropietariosperdieransuscasas;

Políticas de regulación del sistema financiero y seguro de depósitos•Creacióndeagenciassupervisoras,separa-cióndebancoscomercialesdebancosdeinversión,creacióndesegurosdedepósi-tos,paragenerarconfianzaenlosbancos(Marichal,2010).

Estaspolíticasfavorablesalagenera-cióndeempleoyalmejoramientodelacondicionesdevidadelostrabajadores,formaronpartedeldenominado“Estadodebienestar”,quehasidopocoapocodesmontado,conelavancedelneolibe-ralismo.

La crisis del orden monetario y financiero internacional de posguerra

Lalógicadelprocesodeacumulacióndecapital,descritaporCarlosMarx,lle-vóalaexpansióndelasempresasyban-cos fuera de sus fronteras nacionales.Europa que necesitaba capitales parasureconstrucción, luegode lasguerrasmundiales,dioun tratamientoespeciala los bancos extranjeros, eximiéndolesdecumplir las regulacionesque regíanparalabancalocal.Surgieronasíloseu-romercados, desde el principio comomercadosdesregulados.El desarrollo tecnológico, en espe-

cial del transporte y las comunicacio-nes,facilitólarelocalizaciónindustrial,incluso la fragmentación del procesoproductivo,permitiendoalasempresastransnacionales relocalizar la produc-ción de partes y piezas en función delarentabilidadquepudieranobteneren

lospaíseshaciadonderelocalizabansuproducción.En1971elPresidentenorteamericano

RichardNixondeclarólainconvertibili-daddeldólarenoro,cuyasreservascasisehabíanagotadodebidoa las salidasdeoro, a consecuenciadel augede lainversión extranjera directa de EstadosUnidosentodoelmundo,delgastomi-litarparafinanciarlasguerrasdeCoreayVietnam,asícomodeldéficitcomer-cialqueEstadosUnidosempezóaregis-trar,poraumentodesus importacionessuperioraldesusexportaciones.Elabandonodelaconvertibilidaddel

dólarenoroen1971, liberóaEstadosUnidos de la obligación de emitir so-lamente los dólares que le permitieransus reservasdeoro.Laemisiónmasivadedólares,quesiguióalainconvertibi-lidaddeldólarenoro,dio lugaraunaabundancia financiera, la consecuentecaceríadeclientesparacolocardichosexcedentes en los países en desarrolloqueaceptarondichoscréditos,asícomoaunnuevoaugedelainversiónextran-jera directa norteamericana. Esa fue laépoca de crecimiento explosivo de ladeudaexternadelmundoendesarrollo,queentróencrisisapartirde1982.En-toncesseconsolidótambiénelpredomi-niode lasempresas transnacionalesdeorigennorteamericano frentea lasem-presasdecualquierotropaísdeorigen(Starrs,2014).Laspoderosasempresasy losbancos

transnacionalesestuvieronencapacidaddesobrepasarlasregulacionesestableci-dasporlosEstados,alcambiarelcarác-terdelfuncionamientodelosmercados,constituidoscadavezenmayorpropor-ción por transacciones intrafirma, estoes,entrematrizysubsidiarias,quenoserigenporlasleyesdelmercado,sinoporlasconvenienciasdelconglomerado.

Page 29:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

28 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes del capitalismo neoliberal?

Los organismos multilaterales, FMI,BancoMundial yAcuerdo General deArancelesAduanerosyComercio(laac-tualOrganizaciónMundialdelComer-cio), pasaron a promover la desregu-lación y las reformas neoliberales queteníanestosaspectos:•Librecomerciomediante la reduccióndearanceles y la promociónde losTratadosdeLibreComercio.

•Liberalizaciónfinanciera: libreasignacióndelcrédito,librefijacióndetasasdeinte-résylibrecirculacióndecapitalesanivelinternacional, incluido capitales de cortoplazo.

•Reformaslaborales,reduccióndelascon-quistasdeestabilidadlaboralyflexibiliza-cióndelmercadolaboral.

•ReduccióndeltamañodelEstadoydesucapacidadreguladora,privatizaciónydes-pidodeempleadospúblicos.

Los promotores del neoliberalismo,ofrecíancrecimientoeconómico,gene-racióndeempleoyestabilidadfinancie-ra. Pero en su lugar, se registraron cri-sis económicasyfinancieras sucesivas,cada vez más profundas y de alcancemundial; la economía mundial se fi-nanciarizó,estoes,losmovimientosdecapitalanivelinternacionalserealizancada vez más por motivos financierosespeculativos,antesquepormotivosdeproducciónyempleo. Laespeculaciónestáenauge,contodotipodeactivos,pero sobre todo, con losactivosfinan-cieros.Elingresoseconcentróyaumen-tó ladesigualdad. El Estadodebienes-tarparalostrabajadoresconstruidocondiferentesnivelesdeprofundidaden laposguerra, fue desmantelado, mientrasse dio paso a un Estado de bienestarparafinancistasyespeculadores.

Estado de bienestar para financistas y especuladores

LaintervencióndelEstadoenlacrisisnorteamericana,esmuyilustrativaalres-pecto. El Estado intervinoperonoparapermitirelbienestardelasfamiliasevi-tandoeldesalojode lasviviendas,sinoparaevitarpérdidasalosbanqueros. Así,mientrassedesalojabandesusviviendasa200mil familiasnorteamericanaspormes,desdejuniodel2007,viviendasad-quiridas con préstamos que no podíanpagar, porque perdieron su empleo oporqueleselevaronlastasasdeinterés,llegandoa7millonesdefamiliasnortea-mericanasdesalojadasdesusviviendas,la Reserva Federal entregaba millonesdemillonesdedólaresa losbanquerosy grandes empresas, incluyendoaban-cos europeos, a los cuales también lescomprabanlosdenominadosactivostó-xicos,haciéndosecargodesuspotencia-lespérdidas. El Informedeauditoría integral reali-

zadapor laOficinaGubernamentaldeRendicióndeCuentasdelaReservaFe-deral, la primera que se practica a di-chainstitucióndesdequefuecreadaen1913, dado a conocer a fines de juliodel2011(Office,2011),contieneinfor-maciónqueporsumagnitudescandali-za. LaReservaFederal,haentregadoenpréstamos secretos a grandes corpora-cionesyempresasdelsectorfinancieroentrediciembrede2007yel21deju-liodel2010,enplenacrisis,16millonesdemillonesdedólares,cifrasuperioralProducto Interno Bruto de los EstadosUnidosenelaño2010,quefuede14.5millonesdemillonesdedólares.Ymáselevadaquelasumadelospresupuestosdelgobiernofederaldurantelosúltimoscuatroaños.Porsupuesto,muysuperioralmontode loscréditos subprimeque

Page 30:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 29

las familias no podían pagar, estimadoinicialmente enmenos de 1millón demillonesdedólares.La Reserva Federal habría entregado

créditosinclusoabancoseuropeosgol-peadosporlacrisis,comotenedoresdepapeles subprime: Barclays, del ReinoUnido868milmillones;DeutcheBankde Alemania, 354 mil millones; RoyalBank of Scotland, 541 mil millones;ademásdebancosdeBélgica,Francia,Suiza.En losEstadosUnidos,entre losprincipales receptores de crédito de laFED se incluyen:Morgan Stanley,Me-rrillLynch,BankofAmérica,BearnSternyJPMorganChase.Yesteeselcarácterdelcapitalismoen

estaépocadelaliberalizaciónylades-regulación,uncapitalismoendondelasgrandescorporacionesylosintermedia-riosfinancierosexigenlamayorlibertadparalaprivatizacióndelasgananciasylamayor participación del Estado paralasocializacióndelaspérdidas,unca-pitalismoendonde losgrandesbancossonaccionistasdelaReservaFederalyalmismotiempotienenpoderososinte-resesenWallStreet...

Predominio absoluto de actividades especulativas sobre actividades productivas

Las reformas neoliberales han dadolugaraunaugedelasactividadesespe-culativas, con un predominio absolutodedichasactividadessobreelcomercio,lainversiónextranjeradirectaymásaúnsobrelaAyudaOficialalDesarrollo.Así, mientras en el año 2013, según

última información del Banco de Pa-gos Internacionales, el volumen diariode operaciones en elmercado de divi-sasascendióaUS$5.3billones (5.300milesdemillonesdedólares)(Schrimpf,2013), las exportaciones mundiales de

mercancíasdetodoelaño2013ascen-dieronaUS$18.8billones(18.800milesdemillones de dólares), lo que signifi-caque1díadeoperacionescambiariasequivalea3.5díasdecomerciodemer-cancíasmundialdetodoelaño2013. Respectoalainversiónextranjeradi-

rectaentodoelmundo,enelaño2013ascendió aUS$ 1.452miles demillo-nes de dólares (UNCTAD, 2014), cifraquecomparadaconelmontodiariodeoperacionescambiarias(5.300milesdemillones de dólares), equivale apenasal27%deundíadeoperacionesenlosmercadoscambiarios.Laproporciónde laAyudaOficialal

Desarrollomundial,es todavíamás in-significante. En el año 2013, ascendióa 135,1 miles de millones de dólares(OCDE, 2013), lo que significa que laAyudaOficial alDesarrollo de todo elaño2013representóapenasel3%delmontodeundíadeoperacionesenlosmercados cambiarios (5.300 miles demillonesdedólares).En resumen, un día de operaciones

cambiariasenelaño2013,equivalióa3.8díasdelcomerciomundialdemer-cancíasdetodoelaño;perolainversiónextranjeradirectadetodoelaño2013atodoelmundo,equivalióapenasal27%deundíadeoperacionescambiarias;y,laayudaoficialaldesarrollo,apenasal3%deundía de operaciones cambia-rias,enelaño2013.

Resultado del neoliberalismo: aumento de la desigualdad

ComolodenunciaOXFAM,elresulta-dodelaspolíticasneoliberaleshasidoelaumentodeladesigualdadenlaab-solutamayoríadepaísesdelmundo:

El 1%más rico de la población ha vistocómoseincrementabasuparticipaciónen

Page 31:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

30 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes del capitalismo neoliberal?

larentaentre1980y2012en24delos26paísesdelosquetenemosdatos–atalpun-toque,segúnlamismafuente–,Lamitadmáspobredelapoblaciónmundialposeelamismariquezaquelas85personasmásricasdelmundo(OXFAM,2014).

EnelestudiodeOXFAM,sedescribenalgunosejemplosdecómo“ladesregu-lación financiera, la inequidad de lossistemasfiscales, las leyesque facilitanlaevasiónfiscal,laspolíticaseconómi-casdeausteridad,políticasqueperjudi-can desproporcionadamente a las mu-jeres y la apropiación de los ingresosderivadosdelpetróleoylaminería”porparte de las empresas transnacionales,endetrimentodelospueblosendondeseencuentranlocalizadosdichosrecur-sosnaturales,generaunacadavezma-yorconcentracióndelariqueza,perpe-tuandoladesigualdadeconómica.OXFAMdenunciatambiénlainfluen-

cia de los sectores pudientes sobre lapolítica,enlossiguientestérminos:

Cuandolariquezaseapropiadelaelabo-ración de las políticas gubernamentalessecuestrándolas, las leyes tienden a favo-receralosricos,inclusoacostadetodoslosdemás.Elresultadoeslaerosióndelagobernanza democrática, la destruccióndelacohesiónsocialyladesaparicióndelaigualdaddeoportunidades.–Alrespec-to menciona el caso de Estados Unidos,en donde–, el 1%más rico ha acumula-doel95%delcrecimientototalposterioralacrisisdesde2009,mientrasqueel90%máspobredelapoblaciónsehaempobre-cidoaúnmás(OXFAM,2014).

¿Es posible revertir esa tendencia?

En el mismo estudio de OXFAM semencionaquesiesposiblerevertiresatendenciaalincrementodeladesigual-dad,paralocualponedosejemplos:

1.Las políticas aplicadas en EstadosUnidosyenEuropaenlaposguerra.

2.Las políticas aplicadas por lamayo-ríadepaísesdeAméricaLatinaentre2002y2011.Enpárrafosanterioresanalizamos las

condicionesenquesedioelcrecimien-to económico, con generación de em-pleoymejoramientodelascondicionesdevidadelapoblación,estoes,lade-nominada “edad de oro del capitalis-mo”.A continuación vamos a analizarlascondicionesenlasqueAméricaLa-tina logró importantes reducciones delniveldepobrezaaindigencia,asícomoimportantes logros en losObjetivos deDesarrollodelMilenio.

Periodo de bonanza económica

Lospaíseslatinoamericanosylospaí-ses en desarrollo en general, contaronconunacoyunturainternacionalexcep-cionalmentefavorableenlaprimeradé-cadadelsigloXXI, resultadodel incre-mento de los precios de los productosprimarios en los mercados internacio-nales,elmejoramientode los términosde intercambio, lasbajas tasasde inte-rés internacionales, el incremento delmonto de remesas de losmigrantes; y,laabundantedisponibilidaddefinancia-miento externo en losmercadosfinan-cierosinternacionales.Abundancia financieraAmérica Latina y la mayor parte de

paísesendesarrollo,habríanreceptadoapartir del año 2000, ingentes sumas derecursos financieros procedentes de losmercados financieros internacionales,a tal punto que un reciente estudio dela Conferencia de las Naciones UnidasparaelComercioyelDesarrollo,(siglaseninglésUNCTAD),localificadelmayor“boom”registradoenlaposguerra,supe-

Page 32:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 31

riortantoenmontoderecursoscomoentiempodeduración,enrelaciónalosdosboomsanterioresregistrados.El primer boom de ingreso de capi-

tales,sehabríaregistradoafinesdelosaños setenta y habría finalizado en lacrisisdeladeudade1982.Elsegundoboom arrancó en la primera mitad delos años noventa (1990). Pero habríasido de corta duración, concluyendoen la cadenade crisis dedichos años:lacrisismexicanade1994-95,lacrisisasiática,queseexpandióaAméricaLa-tina,perotambiénalaFederaciónRusayaTurquía.Eltercerboom,quehabríasobrepasadoenduraciónymagnitudalosdosanteriores,sehabríainiciadoenelaño2000,conunaligerainterrupciónpor el colapso de LehmanBrothers enseptiembredel2008ycontinuaríahastaahora(Akyuz,2014).Además del ingreso de capitales,

AméricaLatinahabríaregistradounno-table incrementode las remesasde losmigrantes,enelperíodo2002-2008,atalpuntoqueenvariospaísescentroa-mericanos,lasremesassuperanamplia-mente elmontodel gasto social comoporcentajedelPIB.Remesas de los migrantesLasremesasdelosmigranteshansido

unaimportantefuentedeingresodedi-visas para los países latinoamericanos,pero sobre todo, una importante fuen-tedeingresosparalasfamiliasdelare-gión,conuncrecimientoanualprome-diode17porcientoentre2002y2008,alcanzandounrecordde64milmillo-nesenelaño2008(FOMIN,2014).Lacrisiseconómicasubprimediolu-

gar auna fuerte contracciónde las re-mesasenelaño2009,a56.5milmillo-nesdedólares,paraestancarseentornoalos61milmillonesentreel2011yel2013(FOMIN,2013).

El aumento de las remesas hasta elaño 2008, obedece al incremento re-gistradoenelnúmerodemigrantes.Enelaño2013,“cercade37millonesdelatinoamericanos habrían estado resi-diendo fuera de sus países de origen,11millonesmás que en el año 2000,laabsolutamayoría(el78%)residiendoen EstadosUnidos, Canadá y Europa.”(Orozco& Slooten, 2014).Además delos37millonesdemigranteslatinoame-ricanosfueradelaregión,habríaunos8millonesdemigrantesalospaísesveci-nosqueofrecenmejorescondicionesdevida,comoCostaRicayBrasil(Orozco&Slooten:257).Méxicoeselprincipalpaísreceptorde

remesasenlaregión,US$21.6milmi-llonesdedólaresenelaño2013,segui-doamuchadistanciaporGuatemalaconUS$5.1milmillones,ColombiaUS$4.1milmillones,ElSalvadorconUS$4milmillones y República Dominicana conUS$3.3milmillones(FOMIN,2014).Si bienMéxico es elmayor receptor

de remesas de la región, su peso den-trodelaeconomíaesmuchomayorenlos países centroamericanos y caribe-ños, destacándose Haití, en donde lasremesas representaron entre el 25 y el30%delPIBenelperíodo2007-2013;seguidodeGuyana,Honduras,ElSalva-dor,NicaraguayJamaica,endondelasremesas representaron entre el 15 y el20%delPIB(FOMIN:26).Laimportanciadelasremesasdelos

migrantes en varios países, es de talmagnitud,que inclusosumontoessu-perioralgastosocial.Enefecto,enHon-duras,ElSalvador,GuatemalayNicara-guaelaportede las remesas familiaresdelexteriorcomoporcentajedelPIBessuperior al gasto social. En Honduras,El Salvador y Nicaragua, “las remesasrepresentanalrededordel17%delPIB

Page 33:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

32 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes del capitalismo neoliberal?

(2012),mientraslainversiónsocialtotalalcanzaapenas13%delPIB”.EnGuate-malalasremesasrepresentanalrededordel 11%del PIB,mientras la inversiónsocial alcanza apenas el 8% del PIB.“En contraste enCosta Rica, las reme-sasapenassuperanunpuntodelPIByenPanamáseaproximana2%delPIB”(Sojo,2014).Enformaadicional,sibienMéxicoes

elmayorreceptorderemesasdemigran-tes,porsumonto,elporcentajedeho-garesquetienealgunodesusmiembroscomomigrante,esmuchomayorenlospaísesdelCaribe(60%),frenteaunpro-mediodel40%dehogaresenSudamé-rica, México 36% y América Central35%,congrandesdiferenciasentre lospaísesdedichasregiones,comoelcasoyamencionadodeCostaRicayPanamá(Orozco&Slooten,2014).El aporte de las remesas de los mi-

grantesalareduccióndelapobrezaenAméricaLatinaregistradoenesteperío-dodebonanzafinanciera,esenconse-cuenciaconsiderable,másauntomandoencuentaquedichas transferencias fa-miliaresllegandirectamentealoshoga-resbeneficiarios.

Cambios demográficos

Loscambiosdemográficosquesevie-nen registrandoen la región,hancon-tribuido también al mejoramiento delas condiciones de vida, en lamedidaenquesehareducidolatasadefecun-didad,reduciendoeltamañopromediodelasfamiliasconelconsecuenteincre-mentodelingresopercápita.Almismotiempoquehadisminuidolatasadefe-cundidad, ha aumentado la esperanzadevidadelapoblación,requiriendodemayoresgastosparaelsegmentodepo-blacióndeterceraedad.

Aumento del gasto y la inversión social

Enesascondicionesdeabundanciafi-nancieraregistradasenlaregión,ybajola presión social existente, después deañosdevigenciadelaspolíticasneolibe-ralesqueredujeronelgastoylainversiónsocial, los gobiernos han destinado, endiferentesproporciones,unapartededi-chosrecursosadicionalesparafinanciarpolíticasdeaumentodelgastosocial,delainversiónpúblicaydelossubsidiosdi-rectosalossegmentosmáspobres. Estudios de la CEPAL muestran, en

base a abundante información estadís-ticaque

...todos los países han hecho esfuerzostantoporaumentarlarelevanciadelgastopúblicosocialdentrodelgastototal(prio-ridadfiscaldelgastosocial),comosuprio-ridadmacroeconómica,muchasvecesim-pulsandoelaumentodelaproporcióndelgasto social con respecto al PIB.Al finaldel período analizado, la prioridad ma-croeconómica del gasto social había re-gistrado aumentos significativos en prác-ticamente todos lospaíses,enelperíodo2002-2011. Entre 2009 y 2010 solo elEcuador,Guatemala,elPerú,laRepúblicaDominicanayTrinidadyTobagoregistra-bangastossocialesconvalores inferioresal10%desusrespectivosPIB;ademásdelospaísesqueyaainiciosdeladécadade1990superabanel15%delPIBdestinadoagastosocial(CEPAL,2012).

Enelmismoinformeseanotaque:

...entre los países que hicieron esfuerzosproporcionalmentemayoresparaaumen-tar elporcentajedeestos gastos,medidaenrelaciónconelPIB,sedestacan:ElSal-vadoraumentólaprioridadmacroeconó-micadelgastopúblicosocialenmásdel300%(del2,9%al13%delPIB);Colom-bia,elEcuador,Guatemala,Nicaragua,elParaguayy laRepúblicaDominicanadu-

Page 34:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 33

plicaronconcreceselesfuerzomacroeco-nómico entre 1991-1992 y 2009-2010;Bolivia(EstadoPlurinacionalde),elBrasil,CostaRica,Honduras,Jamaica,MéxicoyelPerúloaumentaronun50%.

Persisten diferencias del gasto social per cápita entre países

Sibienelgastosocialaumentóenge-neral,en todos lospaísesde la región,persisten grandes diferencias del niveldel gasto en términos per cápita entrepaíses. Así, los países con Índices deDesarrolloHumano(IDH)mediobajoybajotuvieronungastosocialpercápitade185dólaresen2010,muypordebajodelgastosocialpercápitapromediodelaregión,de972dólares;y,porsupues-tomuchísimomásbajoqueelgastoso-cialpercápitadelospaísesconunIDHalto,queascendióa1.423dólarespercápita,estoes7.7veceselniveldelgas-topercápitadelospaísesconelmenorIDH(CEPAL,2013).ElIDHsebasaentresparámetros:la

esperanzadevidaalnacer,losañospro-medio de escolaridad y el ingreso percápita. En base a esos parámetros, lospaísesconIDHmediobajoybajoson:Haití,Guatemala,Honduras,NicaraguayBolivia (Estadoplurinacionalde).LospaísesconIDHaltoson:México,CostaRica,Cuba,Argentina,ChileyUruguay.más.Encontraste,elincrementoenChi-le,Panamáy,especialmente,TrinidadyTobago fuepocosustantivoen losúlti-mos20años”(CEPAL,2012).

El ascenso del sur

Por suparte, elProgramade lasNa-cionesUnidasparaelDesarrollo(2013)analiza el auge económico registradoen los países en desarrollo en general,quehapermitidounmejoramientosus-tancial de sus indicadores sociales, fe-

nómenoquecalificacomoel“ascensodel sur”, destacandopor la rapidezdelos avances, economías de países másgrandes, en especial Brasil, China, In-dia, Indonesia, Sudáfrica y Turquía; y,entre los países de economías peque-ñas,elPNUDdestacaelmejoramientode los indicadores sociales de Bangla-desh,Chile,Ghana,Mauricio,Ruanda,TailandiayTúnez.El informe de desarrollo humano

2013muestratambiénqueentre1980y2010elcrecimientodelaclasemedia,en tamaño, ingresos y expectativas, hasido un fenómeno generalizado en lospaísesendesarrollo.Así,enelmencio-nadoInforme,seanotaque:“Entre1990y2010,laparticipacióndelSurenlapo-blacióndeclasemediamundialcrecióel26%al58%.”Añadeque“Paraelaño2030,seesperaquemásdel80%delaclasemediadelmundovivaenelSur,ysearesponsabledel70%delgastototalenconsumo”(PNUD,2013).En conclusión, el aumento del gasto

socialydelainversiónpúblicas,nosonpolíticas privativas de los gobiernos la-tinoamericanos, sino que son políticascomunesa lamayoríadepaísesende-sarrollo,enelcontextodeunacoyuntu-rainternacionalfavorable,caracterizadapor el aumentode los ingresospor ex-portacionesdeproductosprimariosyba-jas tasasdeinterésinternacionales,queleshanpermitidoatraercapitalesenfor-mamasiva,ademásdemayoresingresospor remesasde losmigrantes.Estopro-dujounasituacióndeholgurafinancie-ra, parte de la cual, se ha destinado aaumentar el gasto social y la inversiónpública,sinalterarmayormenteoinclu-sosinningunamodificacióndelaestruc-turadeelevadaconcentracióndelingre-so,característicadeAméricaLatina.

Page 35:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

34 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes del capitalismo neoliberal?

Programas de transferencias condicionadas

Losprogramasde transferenciascon-dicionadas, PTC, han pasado a ser uninstrumento fundamental de la políticasocialdelospaísesdeAméricaLatina,atalpuntoquehanllegadoa129millo-nesdepersonas receptoras, en18paí-sesenelaño2010(Paes-Sousa,2013).Estosprogramasconsistenentransferen-cias de dinero en efectivo, que varíanentreUS$5hastaUS$50,alasfami-liaspobres,conlacondicióndequedi-chasfamiliassecomprometanagaran-tizar la asistencia escolar de sus hijosmenores de edad y su atenciónbásicaensalud.Porlogeneral,dichastransfe-rencias son realizadas a lasmadres dedichas familias. En algunos casos sonentregadastambiénalosancianos,dis-capacitadose inclusoadesempleados.Lamayoría de los programas de trans-ferenciascondicionadasseiniciaroneneltranscursodelosaños1990y2000,estoesenmediodelascrisisfinancierasquegolpearonalaregiónconunampliocostosocial.Losprogramasde transferenciascon-

dicionadas tienen diferentes nombres,coberturas,métodosdeseleccióndebe-neficiarios, condicionamientos, méto-dosdeevaluación,etcétera.2 Estosprogramasdetransferenciasmo-

netarias condicionadas,TMC,han sidoadoptados cada vez por unmayor nú-merodepaíses,alrededorde40,aMar-

zo2015,nosolamenteenAméricaLa-tina sinoenel restodelmundo,desdeque cuentan con el apoyo del BancoMundial y elBanco InteramericanodeDesarrollo(Grosh,2014).Según evaluaciones realizadas por

el BancoMundial, estos programas deTMC, seríanmuy exitosos en el aliviode lapobreza,por su impactopositivosobre los indicadores de nutrición, sa-ludyeducación,conunbajísimocosto,menosdel0.6%delPIBenpaísesconampliacoberturacomoBrasilyMéxicodondecubrenal25%de supoblación(Grosh,2014).

América Latina frente a los objetivos de desarrollo del milenio, ODM

Los compromisos asumidos por lospaíses latinoamericanos en torno a losObjetivos de Desarrollo del Milenio,ODM, sirvieron de orientación de laspolíticas sociales en todo el mundo,perofueAméricaLatina,unadelasre-gionesquemayoresprogresosharegis-tradoenestecampo.Los objetivos de desarrollo delmile-

niosurgieronenlaCumbredelmilenioorganizada por las Naciones Unidas,quetuvolugarenseptiembredel2000enNuevaYork,conlaparticipaciónde189 representantes de gobiernos, quefirmaron la Declaración del milenio,comprometiéndoseatrabajarporello-grodeochoobjetivos,3cadaunodeloscualessedividióenunaseriedemetas,

2 EnBrasilsedenominaBolsaFamilia,seinicióenladécadade1990;enArgentinaexistenvariosprogramasdeTMC:AsignaciónUniversalporHijo(AUH)creadoen1991,ProgramadeAsignaciónaGruposVulnerables,iniciadoen1996,ProgramadeJefasyJefesdeHogarDesocupados,iniciadoenlacrisisdel2001;y,elProgramadeCiudadaníaPorteña,creadoenel2005;enChilesedenominaChileSolidario,creadoen2002;enColombia,FamiliasenAcción,creadoen2002,enHonduras,ProgramadeAsignaciónFamiliar,creadoen1990;enJamaica,ProgramadeAvancemediantelaEducaciónylaSalud(PATH),creadoen2001;enMéxico,Oportunidades,redenominadoProspera(CN-NEXPANSION,2015);enGuatemalasedenominaMiFamiliaProgresa,establecidoenabrildel2008;enNicaragua,ReddeProtecciónSocial,secreóen2000yseterminóen2005;enPanamásedenominaReddeOportunidades,creadoenelaño2007;enPerúsedenominaJuntos,creadoen2005.

Page 36:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 35

entotal18,cuantificablesmediante48indicadoresconcretos.AuncuandolosODMhansidoinstru-

mentosmuyútilesparaorientarlasprio-ridades de las políticas públicas, hansido también objeto demúltiples críti-cas,entreotraspornohaberpuestosufi-cienteatenciónalascausasdelapobre-zayladesigualdad,talescomolafaltadeempleosproductivosy la inequitati-vadistribucióndelarenta;pornohaberpuesto suficiente atención a los temasambientales, así como por no aportarguías sobre los medios para lograr losobjetivosplanteados.El InformedelosObjetivosdeDesa-

rrollodelMileniodelaño2013,prepa-radoporNacionesUnidas,muestraqueAmérica Latina y el Caribe es una delasregionesquehalogradolosmayoresavancesenelcumplimientodelosobje-tivosdelmilenio:•La reducción de la pobreza extrema a lamitad, seha logradoen el año2010, re-duciéndoselaproporcióndepersonasquevivíanconmenosdeUS$1.25dólaresaldíadel12%en1990al6%en2010.

•La tasa dematriculación neta a nivel deeducaciónprimariapasódel88%en1990al95%en2010.

•Elnúmerodeniñosquenoasistenalaes-cuelaperoestánenedadparahacerlodis-minuyóde7millonesen1990a3millonesen2011ylaregiónyaalcanzólaparidadentreniñosyniñasqueseinscribenenlaenseñanzaprimaria.

•En1990,soloel68%delapoblaciónteníaaccesoasaneamientobásico,en2011elporcentajeascendióa82%.

•Elaccesoafuentesdeaguapotablesehacumplidocon5añosdeantelación,pasan-dode85%en1990a94%en2011,redu-

ciéndoselaincidenciadetuberculososen50%.(Alarcon&PaezSousa,2014).

Apesardelosavancesregistrados,entérminosambientales,AméricaLatinayelCaribecontinúa siendo la regióndelamayordeforestaciónenelmundo,enparticularSudamérica,endondelataladebosqueseslamayordelmundo.Los promedios nacionales y regiona-

les esconden también grandes retrasosenciertassubregionesypaíses.Así,lastasas de desnutrición y de mortalidadmaterna sonmuy superiores al prome-diodelaregiónenelCaribe(190defun-ciones maternas por cada mil nacidosvivosfrenteaunpromediodeAméricaLatinade72por cadamil) (Alarcon&PaezSousa,2014).La incidenciadeVIH/SIDAenelCa-

ribe,segúnlamismafuente,estodavíamuyelevada,solosuperadaporlainci-denciaenelÁfricaSubsahariana.

Comportamiento procíclico del gasto público y del gasto social

El gastopúblicoengeneral y el gas-tosocialenparticular,enAméricaLati-na,hantenidouncomportamientoprocíclico, esto es, han aumentado en lasépocasdecrecimientoeconómicoysehancontraídoen las épocasde reduc-cióndel crecimientoymásaúnen lascrisis.Esta tendenciaseconfirmaen laúltima década de abundancia finan-ciera, aumentando el gasto público engeneral como porcentaje del PIB (queha pasado de 24.8% en 2002-2003 al30.6% en 2010-2011, para descenderal29.5%en2012-2013(CEPAL,2014)ysobretodoelgastosocial(hapasado

1.Erradicarlapobrezaextremayelhambre,2.Lograrlaenseñanzaprimariauniversal,3.Promoverlaigualdaddegéneroyelempoderamientodelamujer,4.Reducirlamortalidaddelosniñosmenoresde5años,5.Mejorarlasaludhumana,6.CombatirelVIH/SIDA,elpaludismoyotrasenfermedades,7.Garantizar la sostenibilidaddelmedioambiente;y,8.Fomentarunaalianzamundialparaeldesarrollo.(CEPAL,2014).

Page 37:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

36 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes del capitalismo neoliberal?

del15.2%en2002-2003,al18.9%en2010-2011yal19.1%en2012-2013),mostrando que además de la bonanzaeconómica, hubo una clara decisiónpolíticadeaumentarelgastosocial,in-fluenciadaenbuenaparteporlapresiónsocial, luegodeañosdeausteridadfis-cal,enelmarcodelaspolíticasneolibe-ralesaplicadasenlaregión.

Reducción de pobreza e indigencia en América Latina

La población en condiciones de po-brezaeindigenciaenlaregiónseredu-jodemaneraconsiderableentre2002y2012,pasandode225millonesdepo-bres en 2002 (43%del total de la po-blación)a164millonesen2012(28.1%de lapoblación);de loscuales,99mi-llonesdepersonaseranindigentesenelaño2002(19.3%delapoblación),dis-minuyendo a 66millones de personasen condición de indigencia en el año2012 (11.3% de la población total).Apartirdelaño2013,enqueelritmodecrecimientoeconómicoenlaregiónsevolviómáslento,elnúmerodepersonasensituacióndepobrezaydeindigenciaempezóaaumentar,sibiendemaneralenta.Enefectoelnúmerodepobresen2013,aumentóen1millóndepersonas(ascendiendoa165millonesdeperso-nas)yelnúmerodeindigentesaumentóen3millones(ascendiendoauntotalde69millonesdepersonas)(CEPAL,2014).SegúncálculosdelBancoMundial,el

crecimiento de la economía explicaríael68%delareduccióndelapobrezaenlaregión,ysoloelrestante32%seex-plicaríaporlaspolíticassocialesimpul-sadas (Grupo Banco Mundial, Febrero2014),loquehacetemerqueloslogrosalcanzadosentérminosdereduccióndelapobrezaylaindigenciacontinúenre-virtiéndose, frente al cambio en la co-

yuntura internacional favorable que seestáregistrandoenlosúltimosaños.Dehecho,lacaídadelospreciosde

losproductosprimariosregistradadesdeelaño2012,comoresultadodelacaí-dadelademandaenlosmercadosinter-nacionalesasociadaalacrisiseuropea,alalentarecuperacióndelaeconomíanorteamericana y a ladisminucióndelritmodecrecimientodeChina;y,enelcasodel petróleo, tambiénal aumentodelaofertaprincipalmenteporpartedeEstadosUnidos,ha impactadosobre laincidenciadepobrezaenlaregión,queha recomenzado su tendencia ascen-dente,comoyalomencionamosenpá-rrafosanteriores.

Persistencia de la desigualdad en la región

LoslogrosalcanzadosenAméricaLa-tina y elCaribe en términosde reduc-cióndelapobrezaylaindigencia,au-mentodelainversiónyelgastosocial,así comoen términosde losObjetivosde Desarrollo del Milenio, se ven en-sombrecidos por la persistencia de ladesigualdad y la concentración del in-greso;desigualdadesétnicas, socioeco-nómicas,degéneroyterritoriales.Al respecto, la Comisión Económica

paraAméricaLatinayelCaribe,CEPAL,anotaque:

UnodelosgrandesdesafíosquecontinúaenfrentandoAmérica Latina es la reduc-ciónde loselevadosnivelesdedesigual-dadenladistribucióndelingresoprevale-cientesenlaregión.Enlamayoríadelospaísesseobservaqueunconjuntoreduci-dodelapoblaciónacumulaunagranpro-porciónde todos los ingresos generados,mientrasquelosmáspobressóloalcanzanarecibirunaescasaporción.Elpromediosimpledelosvaloresdelos18paísesdelosquesecuentaconinformaciónrelati-vamentereciente indicaqueel10%más

Page 38:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 37

ricodelapoblaciónrecibeel32%delosingresostotales,mientrasqueel40%máspobrerecibeel15%.(CEPAL,2012).

Sinembargo,segúnestamismafuen-te,apartirdelaño2002,enalgunospaí-sesdelaregión,sehanlogradoavances,también en este campo.Así, “Entre lospaísesqueregistraronlosdescensosmássignificativos se encuentran Argentina,Bolivia, Nicaragua y Venezuela, todoselloscontasasanualesdereduccióndelGinisuperioresal2%.”Eldescensoenladesigualdadsocial,medidoconelcoefi-cientedeGinihatendidoaatenuarseoinclusodesaparecerdesde2011,enquelospaísesdelaregiónhanenfrentadolareduccióndesutasadecrecimientoeco-nómico,comoconsecuenciadelacaídadelospreciosdelosproductosprimariosenlosmercadosinternacionales.

Desarrollo humano e inseguridad en América Latina

El Programade lasNacionesUnidaspara elDesarrollo, PNUD, confirma lavisiónde laCEPAL,dequeunode losgrandesdesafíosdelaregiónseríalare-duccióndeladesigualdad,enrazóndeque,apesardelosprogresosrealizadosen la década pasada, seguiría siendo“la región del mundo con mayor des-igualdad” y con “mayor inseguridad”(PNUD,2013).Porello,ajuiciodelPNUD,“alajustar

suÍndicedeDesarrolloHumano(IDH)1segúnelniveldedesigualdad,apareceelpanoramarealdeunaregiónquenohapodido extender el gocede losde-rechoseconómicosysocialesagrandessectores de su población. La desigual-dad,labajamovilidadsocialylatrans-misión intergeneracional de la pobre-za son obstáculos importantes (PNUD,2010),yquedaaúnmuchoporhaceren

materiadeeducación,saludeigualdaddegénero”(PNUD,2013).Respecto a la inseguridad, según la

mismafuente,“AméricaLatinaeslaúni-caregióndelmundodondelaviolencialetalaumentóentre2000y2010.Mien-trasquelatasadehomicidiosenlama-yoríaderegionesdelmundofuenegati-va”,hastaen50%,“enAméricaLatinapresentóunaumentodel12%;enunadécada, hanmuertomásdeunmillóndepersonas enLatinoaméricay elCa-ribeporcausadelaviolenciacriminal”(PNUD,2013).Losrobossehancasitri-plicadoenlosúltimos25años.Y,“enundíatípico,enAméricaLatina460perso-nassufrenlasconsecuenciasdelavio-lenciasexual;lamayoríasonmujeres”.(PNUD,2013).En ese contexto, el PNUD concluye

enqueeldelitoylaviolenciaconstitu-yenobstáculosgravesparaeldesarrollohumanodelaregión.Enconsecuencia,lapercepcióndeseguridadporpartedelos latinoamericanos, según EncuestasGallupdel año2010, seríade lasmásbajasdelmundo.

Conclusiones

1. TomandoencuentaquesegúnelBan-coMundial, el68%de la reducciónde la pobreza en América Latina seexplicaría por el crecimiento econó-micoysolamenteel32%porlaspo-líticas sociales aplicadas, existe elriesgo de que se reviertan los logrossociales alcanzados por la región,frentealareduccióndelritmodecre-cimientoeconómicoqueyavienere-gistrándose desde el año 2011, perocontendenciasaacentuarseenlosúl-timosaños (1.2%decrecimientodelPIBen2014,frentea2.8%en2013)ylasprevisionestodavíamáspesimistas

Page 39:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

38 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes del capitalismo neoliberal?

para el 2015, del 1% según las últi-masestimacionesdelaCEPAL(2015).El ritmodecrecimientopromediodeAmérica Latina y el Caribe fue del3.8%entre2004-2008,antesdelim-pactodelacrisissubprime.Laregiónesaltamentevulnerablealoschoquesexternos, las recesiones, los avatarespolíticosylosdesastresnaturales.

2. Apesardeloslogrosalcanzadosporlaregiónentérminosdedisminuciónde la incidencia de pobreza e indi-gencia, así como en términos de losObjetivos deDesarrollo delMilenio,continúa siendo una de las regionesmásdesiguales e insegurasdelmun-do, locual,muestra,como loafirmaNacionesUnidas,queelcrecimientoeconómiconosetraduceautomática-menteendesarrollohumano.

3. Elaumentodelainseguridadylavio-lencia,asícomolapersistenciadeladesigualdad,muestra que los indica-dorespromedio,comolosODM,es-condenprofundasfalenciase inequi-dades: un crecimiento económicoorientado al consumo de productosimportados, con débil capacidad degeneración de empleo, acompañadode una acelerada y desordenada ur-banización, cambiosen laestructurafamiliarporlasmigracionesinternaseinternacionales,queprovocanprofun-das carencias afectivas en losmiem-brosmásdébilesdelasfamilias,ero-sióndel tejido social, falenciasenelsistemaeducativoydejusticia,etc.

4. Unarápidacomparaciónentrelaspo-líticas del New Deal y las políticasadoptadas por América Latina entre2002 y 2013,muestra que la regiónpusopocaatenciónaltemadelapro-ducciónyelempleo,adiferenciadelas políticas del NewDeal, que pu-sieronénfasisenpolíticasindustriales

ydeseguridadalimentaria,débilesosimplemente ausentes en Latinoamé-rica.

5. Laregióncareceengeneraldeestra-tegias de producción y empleo, tan-to para elmercado interno (políticasdeseguridadysoberaníaalimentaria),comoparaelmercado internacional,tomando en cuenta las nuevas con-diciones en que opera la economíamundial,conlapresenciadecadenasproductivasmundialesdominadasporlasempresastransnacionales.

6. AméricaLatinacarecetambiéndees-trategiasdefinanciamiento,parafavo-recer la producción y el empleo. Enla última década, ingresaron capita-les que provocaron la revalorizacióndelasmonedasnacionales,perdiendocompetitividad los productores loca-les,conelconsecuenteimpactosobreel empleo en los sectores afectados.Laregiónhasidoincapazdeestable-cermecanismosdesolidaridadfinan-cieraentre losEstados,comoexistenenel restodecontinentes,e incapazde establecer mecanismos de finan-ciamientoydepagos,paralograrob-jetivoscomunes,quelaliberendeladictaduradeldólarnorteamericanoysusavatares.

7. La persistencia de la desigualdad, apesar de la bonanza económica re-gistradaenlaúltimadécada,muestraque el problema de la exclusión so-cial, no es un problema de escasezderecursoseconómicos,sinounodeescasezdevaloresyprincipiosen laclasedominanteygobernante,comoel respeto a ladignidadhumanay alos derechos humanos, a la par quesus conductas están dominadas porvicioscomolaavaricia,lacodicia,lavanidad,lalujuria,elindividualismo,laintolerancia,lasoberbiaytodassus

Page 40:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 39

manifestaciones. Estosvicios sonmi-nimizados por la cultura dominantequeconsideraaléxitocomosinónimodeacumulacióndebienesmaterialesydepoder.

8. Considerando la enorme concentra-ción de la riqueza, denunciada porOXFAM, según la cual, las 85 per-sonasmás ricas del mundo tendríanunariquezasuperioraladel50%delapoblaciónmundial,loscamposdeacciónAmigonianaseríaconvenientequeseextiendan,nosolamentealasvíctimasdel sistemadeacumulacióndecapitalvigente–poblacionesensi-tuacióndeexclusiónyriesgosocial-,sino también a sus beneficiarios y alos ejecutoresdepolíticaspara favo-recerles,laclasepolítica.

• Nosolamenteparaincidirafavordelaadopcióndeleyesypolíticaspú-blicas de carácter social, sino parabuscar financiamiento para la eje-cucióndeaccionesafavordelapo-blaciónvíctimadeesteestadodeco-sas,perotambiénparatrabajarensuconcientizaciónacercadelosdevas-tadoresefectossocialesdesusprác-ticasdiarias: especulaciónen todoslosmercados,evasiónfiscal, explo-taciónlaboral,realizacióndeopera-cionesenparaísosfiscalesyfinancie-rosparaeludirtodaresponsabilidadsocial,operacionesmonopólicasenlosmercados, apropiación excesivade los beneficios de la explotaciónderecursosnaturales,financiamien-to de campañas políticas condicio-nadoalaejecucióndepolíticasparabeneficiarlos,etcétera.

BibliografíaAkyuz,Y.2014 Internationalization of Finance and

Changing Vulnerabilities in Emerging and Developing Economies.Geneve:UnitedNationsConferenceonTradeandDeve-lopment.

Alarcon,R.,&PaezSousa,D.2014Objetivosdedesarrollodelmilenioyla

implementacióndepolíticaspúblicasenAméricaLatina.Enseñanzasparaelde-batesobrelaAgendadeDesarrollopost2015.EnA.I.BonillaAdrián(ed.),Polí-ticas Sociales en América Latina y el Ca-ribe: Escenarios Contemporáneos, inver-siones y necesidades(pp.207-234).SanJosé,CostaRica:FLACSO-CAF.

CEPAL.2012Panorama Social de América Latina.San-

tiagodeChile:Cepal.2013Desarrollo Sostenible en América Latina

y el Caribe: Seguimiento de la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarro-llo post 2015 Río+20, versión preliminar. SantiagodeChile:Cepal.

2014Objetivos de desarrollo del milenio.Ob-tenidodecepal.org:<http:/cepal.org>

2014Panorama social de América Latina.San-tiagodeChile:Cepal.

8deAbrilde2015.AméricaLatinarebajasusperspectivas de crecimiento del 2.2 al1%en2015.El País,p.1.

CNNEXPANSION.2deAbrilde2015.“PeñaNietotransformael

programaOportunidades en Prospera”.CNNEXPANSION México DF.

FOMIN.2013Las remesas a América Latina y el Caribe

en 2013. Aun sin alcanzar niveles de pre-crisis.Washington:FOMIN.

FOMIN.2014Aumentan remesas a Centroamérica y

el Caribe, caen a México y Sudamérica. Washington:FOMIN.

Grosh,M.2014 Transferencias Monetarias Condiciona-

das , TMC.ObtenidodeElBancoMun-dial apoyaTMC en cerca de 40 paísesusando toda lavariedadde susProgra-

Page 41:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

40 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes del capitalismo neoliberal?

masgrandesygenerososparael25%dela población.: <htpp:www.mef.gob,pe/contenidos/presu.../4_Margaret_Grosh.pdf>

GrupoBancoMundial2014 Ganancias sociales en la balanza. Un

desafío de la política fiscal para Améri-ca Latina y el Caribe.Washington:Ban-coMundial.

Marichal,C.2010Nueva historia de las crisis financieras.

Una perspectiva global 1873-2008.Bue-nosAires:Sudamericana.

OCDE.2013 Better Policies for Better Lives. París:

OECD.Office,G.U.2011Report to Congressional Addresses. Fe-

deral Reserve System. Opportunities Exist to Strengthen Policies and Proces-ses for Managing Emergency Assistance. Obtenido de www-gap-gov/new.items/d11696.pdf

Orozco,B.,&Slooten,M.Y.2014“MigraciónyDesarrolloenAméricaLa-

tina.ElContextoActual”.EnA.I.BonillaAdrián (ed.),Politicas sociales en Amé-rica Latina y el Caribe: escenarios con-temporáneos, inversiones y necesidades. SanJosé,CostaRica:FLACSO-CAF.

OXFAM2014Gobernar para las élites. Secuestro de-

mocrático y desigualdad económica. OXFAMIntermón.

Paes-Sousa,Rómulo2013Conditions for success in implementing

cct programs: lessons for Asia from Latin America and the Caribbean. Washing-ton:InteamericanDevelopmentBank.

PNUD2013Informe de Desarrollo Humano.PNUD.2013 Informe Regional de Desarrollo Huma-

no 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: diagnóstico y pro-puestas para América Latina.NewYork:PNUD.

Schrimpf,D.R.2013Anatomía del mercado mundial de di-

visas a través de la Encuesta Trienal de 2013. Basilea: Informe trimestral delBancodePagosInternacionales,BPI.

Sojo,C.2014“PolíticasSocialesenCentroamérica:el

síndomedelvuelodegallina”.EnA.Bo-nilla(ed.),Políticas Sociales en América Latina y el Caribe: Escenarios contempo-ráneos, inversiones y necesidades. SanJosé,CostaRica:FLACSO-CAF.

Starrs,S.(2014). “Laquimerade la convergencia glo-

bal”.New Left Review,Nº 87, pp. 84-100.

UNCTAD.2014Informe sobre las inversiones en el mun-

do 2014. Panorama General. Invertir en los objetivos de desarrollo sostenible: Plan de Acción.NewYork:UNCTAD.

Page 42:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

En el cuatrimestre noviembre 2015-febrero 2016 se observa una dis-minucióndelaconflictividadsocio-

políticaconrespectoaloscuatrimestresanteriores.Entremarzoyjuniode2015seregistraron237conflictos,enelcua-trimestre de julio a octubre delmismoañoseregistraron198conflictos,mien-trasqueenesteúltimo,secontabilizaron184.Esdecir,laconflictividaddisminu-yóenun8%conrespectoalcuatrimes-treanterior.Esimportanteseñalarqueelnúmeromás alto de conflictos ocurrióenelmesdenoviembre.Lasaccioneslideradasporlasorgani-

zacionessocialesentreellaslaCONAIE,el FUT, la FEUE, la ECUARUNARI, entreotras,teníancomoobjetivoprincipalel

Conflictividad socio política: noviembre 2015 - febrero 2016Patricio Pilca

Aunque la conflictividad declinó, estuvo signada por la oposición a las enmiendas constitucionales y la persistencia de las movilizaciones laborales en un clima de recesión económica.

archivo de las enmiendas constitucio-nales propuestas por el ejecutivo. Esteobjetivohasidoelejedelosconflictossocio-políticosdelcuatrimestreanterior.Losconflictosquemayorrepercusión

tuvieron fueron losde tipo laboralpri-vadoypúblico,sumadosambosdanuntotal de 69 conflictos (35,5%), lo quedenota la importanciade laproblemá-ticarelacionadaconel trabajo.Enestecuatrimestre,estetipodeconflictossonlosquealcanzanmayormagnitudenre-laciónalosanteriorescuatrimestres.En-tremarzoyjuniode2015seregistróun28,69%deconflictividadsocialenlaes-feralaboral,entrejulioyoctubresere-gistró27,7%,mientrasqueenelactualcuatrimestrequevadenoviembre2015afebrero2016seregistróun35,5%,esdecir, el conflicto laboral aumentó un6,81%enesteperíodoEnsegundo lugar,seubican loscon-

flictos relacionados con lo cívico re-gional, sin embargo, el porcentajequealcanzaestaproblemática(20,11%)tie-neunadisminuciónconrespectodeloscuatrimestres anteriores. Entremarzo yjuniode2015seregistróun33,7%deconflictividadrelacionadaconelámbitocívicoregional,mientrasqueentrejulio

NÚMERO DE CONFLICTOS POR MESFECHA FRECUENCIA PORCENTAJE

NOVIEMBRE / 2015 52 28,26%DICIEMBRE / 2015 40 21,74%

ENERO / 2016 43 23,37%

FEBRERO / 2016 49 26,63%

TOTAL 184 100,00%

Fuente:Diarios,ElComercioyElUniversoElaboración:-UI-CAAP-

Page 43:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

42 Patricio Pilca / Conflictividad socio-política: noviembre 2015-febrero 2016

yoctubrellegóaun27,7%.Otrotipodegéneroconflictivo,elrelacionadoconlourbanobarrial,registróun20,65%.Finalmente, losconflictosquemenor

porcentaje tienen en este cuatrimestreestánrelacionadosconlapugnadepo-deresycon lasdemandascampesinas.Ambosconflictosqueguardancompo-nentes y reivindicaciones distintas al-canzanelmismoporcentajedeconflic-tividadsocio-política,2,72%.Elsujetoqueencabezalosconflictos

socialesenesteperíodosonlasorgani-zaciones barriales con un 16,85%, loquemuestraunavariaciónenelsujetodelconflictoconrespectoacuatrimes-tres anteriores. Entremarzo y junio de2015 losgruposheterogéneos tuvieronun mayor rango en la conflictividadsocial,registraronel18,57%delapro-blemática;entrejulioyoctubreconun21,21% se debe nominar a los gruposlocales,mientrasqueenelúltimocua-trimestre,denoviembre2015afebrerode2016,sonlosgruposbarrialesquie-nesalcanzanel16,85%.Estascifrasde-notanelcambioconstantedelossujetos

enlasmovilizacionesylaconflictividadsocial, los cambios en las reivindica-cionesylaimportanciadeanalizaralaciudadcomounescenariodemúltiplesconflictividades.Seguidosdelosgruposbarriales,sur-

geunsujetoqueen losúltimoscuatri-mestreshasidofluctuante, lospartidospolíticos.Entremarzoy juniode2015estesectordelaesferapolíticatuvounaparticipacióndel16,46%enlaconflic-tividad social, entre julio y octubre suparticipación fuedel11,62%,mientrasqueenlosúltimoscuatromesesllegóal14,67%.Sepuedeobservarlavariacióndeestesujetodelconflicto,enalgunosmomentostomarelevanciamientrasenotralapierde.Otrossujetosquemantie-nenciertafluctuaciónsonlostrabajado-res,conun12,5%,ylosindígenas,conun7,07%.Laparticipacióndelosindí-genas seha ido incrementando. Luegodedescenderal2,53%enelcuatrimes-trequevademarzoajuniode2015,dealcanzarel13,64%enlaetapadejulioaoctubrede2015,nuevamentebajóaun7,07%enelperíodoactual.Los sujetos que no han tenido una

participación significativa en este pe-ríodosonlascámarasdelaproducción(1,63%)ylapolicía(2,17%).Lapolicía,porejemplo,hasidoelsujetosocialquetuvoquereprimiralaspersonasquesemovilizaronenelmesdenoviembreydiciembre del 2015, pero que no hanalcanzado un porcentaje significativocomoprotagonistasdelaconflictividadsocio-políticaenelúltimoperíodo.El rechazo a la política estatal

(31,52%)hasidoelfactorquehaimpul-sado lamovilizacióndedistintas orga-nizacionessocialesentodoelpaís.Sinembargo,cabeanotarqueesteporcen-tajeesmenoralacifraquealcanzóloscuatrimestres anteriores. Entremarzo y

GÉNERO DEL CONFLICTOGÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

CAMPESINO 5 2,72

CIVICO REGIONAL 37 20,11

INDIGENA 8 4,35

LABORAL PRIVADO 33 17,93

LABORAL PUBLICO 36 19,57

POLITICO LEGISLA-TIVO 9 4,89

POLITICO PARTIDISTA 13 7,07

PUGNA DE PODERES 5 2,72

URBANO BARRIAL 38 20,65

TOTAL 184 100,00

Fuente:Diarios,ElComercioyElUniverso.Elaboración:-UI-CAAP-

Page 44:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 43

juniode2015obtuvoel52,74%,entrejulio yoctubredescendióal47,98%yenlosúltimoscuatromeseshadescen-dido16,46puntosporcentuales.Sibienelrechazoalapolíticaestatalsehacon-vertidoenelejequeaglutinalasmovili-zaciones,tiendeadisminuir.

Por otro lado, el conflicto quemenor incidencia ha tenido enesteperíodohasidoel temasala-rial(5,98%).Enlosúltimoscuatri-mestres este objeto no ha llegadoarepresentarniel10%delobjetodel conflicto. En el cuatrimestredemarzo a junio de 2015 alcan-zóun6,33%,enelcuatrimestredejulioaoctubre llegóal2,53%.Losintomático es que las demandaslaborales mantienen un porcenta-je considerable (21,20%) en estecuatrimestre, lo que significa quelas reivindicaciones frente a laspolíticaslaboralesimpuestasporelrégimenvanenaumento.Hanpa-sadodel9,70%enelcuatrimestrequevademarzoa juniode2015aun15,66%entrejulioyoctubre,parafinalmenteestablecerseenun21,2%enelcuatrimestrequevade

noviembre2015afebrero2016.Enestecuatrimestrelasaccionespre-

dominantesfueronlasprotestas(28,8%),lasamenazas(18,48%)ylassuspensio-nes (12,5%). La intensidad conflictivarelacionadaconestos3elementossumaun total de 59,78%. Esto evidencia laimportancia que durante este períodohantenidolasmanifestacionespúblicas.Las protestas han mantenido una cifra

significativa en los dos últimoscuatrimestres, entre marzo y ju-niode2015suintensidadllegóal25,74%,entrejulioyoctubreal-canzóel22,22%yenelperíododenoviembre2015a febrerode2016 se incrementaron a 28,8%Por suparte lasmarchasenesteúltimocuatrimestrehandisminui-do,hanpasadodel19,70%queobtuvieron entre julio y octubre

de 2015 a un 9,24% en elperíodoactual.Hayunadis-

SUJETO DEL CONFLICTOSUJETO FRECUENCIA PORCENTAJECAMARAS DE LA PRODUCCION 3 1,63%

CAMPESINOS 5 2,72%

EMPRESAS 17 9,24%

ESTUDIANTES 11 5,98%

FUERZAS ARMADAS 9 4,89%

GREMIOS 6 3,26%

GRUPOS HETEROGENEOS 7 3,80%

GRUPOS LOCALES 22 11,96%

IGLESIA 0 0,00%

INDIGENAS 13 7,07%

ORGANIZACIONES BARRIALES 31 16,85%

PARTIDOS POLITICOS 27 14,67%

POLICIA 4 2,17%

SINDICATOS 6 3,26%

TRABAJADORES 23 12,50%

TOTAL 184 100,00%

Fuente:Diarios,ElComercioyElUniverso.Elaboración:-UI-CAAP-

OBJETO DEL CONFLICTOOBJETO FRECUENCIA PORCENTAJEDENUNCIAS CORRUPCION 18 9,78%

DEMANDAS DE FINANCIAMIENTO 29 15,76%

LABORALES 39 21,20%

OTROS 29 15,76%

RECHAZO POLITICA ESTATAL 58 31,52%

SALARIALES 11 5,98%

TOTAL 184 100,00%

Fuente:Diarios,ElComercioyElUniverso.Elaboración:-UI-CAAP-

Page 45:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

44 Patricio Pilca / Conflictividad socio-política: noviembre 2015-febrero 2016

minuciónde10puntosporcentuales.Unfactorimportantequehayquecon-

sideraresquelasamenazashantenidounincrementopaulatinoysignificativo,

pasaronde15,61%entremarzoyjuniode2015,aun18,69%entrejulioyoctu-bredeestemismoaño,parafinalmenteobtener un 18,48% en este cuatrimes-tre.Esimportanteconsiderarlaintensi-dadquelasamenazasvantomandoenlaconflictividadsocio-políticadelpaís.Ademásseobservaunporcentajesigni-ficativodeheridos/muertosquepasóde3,03%enelcuatrimestredejulioaoc-tubreaun2,17%enestecuatrimestre.En los últimos cuatrimestres la inter-

vención estatal estaba encabezada porel presidente. Así entre marzo y juniode2015 la intervencióndelpresidentealcanzóun35,02%,enelcuatrimestrede julio a octubre obtuvo un 29,8%,mientrasqueenelactual,quevadeno-viembre2015afebrero2016,seregistróun9,78%.Esdecir, la intervencióndelpresidentedisminuyó20puntosporcen-tualesencomparaciónconelcuatrimes-treanterior.En cuanto a la intervención policial,

entre noviembre de 2015 y febrero de2016,seregistranalrededorde19inter-venciones policiales (10,33%), lo cualrepresentaunincrementopaulatinodelusodelafuerzaporpartedelEstadoconrespecto a los cuatrimestres anteriores.Entremarzoyjuniode2015lainterven-ciónpolicialfuedel8,86%,entrejulioyoctubrealcanzóel10,10%,mientrasenelúltimoperíodoseregistraun10,33%.Finalmente, se puede observar un

mayor crecimiento de la intervencióndel sector judicial, creció en 9 puntosporcentuales.Pasódel4,64%enelcua-trimestre demarzo a junio del 2015 a9,60%entrejulioyoctubre,parafinal-mente registrar un10,33%. Estas inter-venciones tantode lapolicía, losmili-taresyelsectorjudicialsonelresultadode lasmovilizaciones de losmeses denoviembreydiciembre.

INTENSIDAD DEL CONFLICTOINTENSIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

AMENAZAS 34 18,48%

BLOQUEOS 3 1,63%

DESALOJOS 6 3,26%

DETENCIONES 15 8,15%

ESTADO DE EMERGENCIA 11 5,98%

HERIDOS/MUERTOS 4 2,17%

INVASIONES 1 0,54%

JUICIOS 10 5,43%

MARCHAS 17 9,24%

PAROS/HUELGAS 5 2,72%

PROTESTAS 53 28,80%

SUSPENSION 23 12,50%

TOMAS 2 1,09%

TOTAL 184 100,00%

Fuente:Diarios,ElComercioyElUniverso.Elaboración:-UI-CAAP

INTERVENCIÓN ESTATALINTERVENCION FRECUENCIA PORCENTAJE

CORTE CONSTITUCIONAL 12 6,52%

GOBIERNO CANTONAL 2 1,09%

GOBIERNO PROVINCIAL 14 7,61%

JUDICIAL 19 10,33%

LEGISLATIVO 21 11,41%

MILITARES/POLICIA 10 5,43%

MINISTROS 23 12,50%

MUNICIPIO 16 8,70%

NO CORRESPONDE 30 16,30%

POLICIA 19 10,33%

PRESIDENTE 18 9,78%

TOTAL 184 100,00%

Fuente:Diarios,ElComercioyElUniverso.Elaboración:-UI-CAAP

Page 46:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / coyuntura 45

Enestecuatrimestre seha incremen-tado la negociación de los conflictos.Este porcentaje ha ido aumentado enlos últimos cuatrimestres, entre marzoy juniode2015seregistróun21,94%de resolución de conflictos por mediodenegociaciones,entrejulioyoctubrealcanzóun22,73%,mientrasqueenelactual,seregistróun29,89%.Sepuedeobservar que esta forma de resolver elconflictovaconsolidándoseyvaadqui-riendomayorpreponderancia.El rechazo, forma preponderante de

desenlacede los conflictos en los últi-moscuatrimestres,perdiópesocon re-laciónalactual.Entremarzoyjuniode2015seregistróun35,02%,entrejulioyoctubrealcanzóun37,37%,mientrasenelcuatrimestrequevadenoviembrede2015a febrerode2016 registróun20,11%.Enestecuatrimestre,elrecha-zocomodesenlacedelconflictobajó17puntosporcentuales.

En cuanto a la represión, se puedemanifestarquesehaidoincrementandopaulatinamente.De4,22%entremarzoyjuniode2015pasóa7,58%entreju-lioyoctubredeestemismoaño,hastallegara5,98%enesteúltimocuatrimes-tre.Esmás,hayconflictosquenologra-ronserresueltos(11,96%)yterminaronen aplazamiento de las resoluciones(14,67%). Se puede mencionar que larepresión persiste como desenlace delosconflictos.Lamayoríadeconflictosenestecua-

trimestre se ubicaron en la región sie-rra (66,85%) y la costa (30,43%). Enel casode la sierra laconflictividad seconcentraenlazonacentro-norteysur.Losconflictosenestas regiones sehanmantenidodeformasignificativaenlosúltimos períodos. Entre marzo y juniode 2015 en la región sierra se registróalrededor del 61,6% de conflictos; enelmismoperíodoenlaregióncostaseidentificóun33,76%.Paraelcuatrimes-tredejulioaoctubreenlasierrasepro-dujoun63,13%,delosconflictosmien-trasenlacostaseregistró,un27,73%. Enelcasodelaregióncostaseobservaciertotipodefluctuación,quenosobre-pasael30%,mientrasqueelnúmerodeconflictosregistradosenlaregiónsierraduplicanencantidadalaregióncosta.En loque respecta a laAmazonía la

conflictividadhadisminuido,de6,06%de conflictos registrados en el cuatri-mestredejulioaoctubrede2015,pasóa2,72%enelúltimocuatrimestre.Enesteperíodo,lasprovinciasquere-

gistraronunporcentajeconsiderabledeconflictividad social fueron: Pichincha(45,11%)yGuayas(22,83%).Laprovin-ciadelGuayasha ido incrementadoelnúmerodeconflictos,entremarzoyju-niode2015seregistróun18,99%,en-tre julioyoctubrealcanzóun17,68%,

DESENLACE DEL CONFLICTODESENLACE FRECUENCIA PORCENTAJE

APLAZAMIENTO RESOLUCION 27 14,67%

NEGOCIACION 55 29,89%

NO RESOLUCION 22 11,96%

POSITIVO 32 17,39%

RECHAZO 37 20,11%

REPRESION 11 5,98%

TOTAL 184 100,00%

NÚMERO DE CONFLICTOS POR REGIONESREGION FRECUENCIA PORCENTAJE

COSTA 56 30,43%

SIERRA 123 66,85%

AMAZONIA 5 2,72%

INSULAR 0 0,00%

TOTAL 184 100,00%

Fuente:Diarios,ElComercioyElUniverso.Elaboración:-UI-CAAP

Page 47:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

46 Patricio Pilca / Conflictividad socio-política: noviembre 2015-febrero 2016

mientrasqueenelactual registraun22,83%.Enelcasodelapro-vincia de Pichincha los últimoscuatrimestres ha mantenido unporcentajepromediodeconflicti-vidadsocial.Entremarzoy junioregistró un 43,04%, entre julioy octubre alcanzó un 40,40%,mientras que entre noviembrede2015 y febrero del 2016 registraun 45,11%. La provincia de Pi-chincha alberga la mitad de losconflictosanivelnacional.Loja es una de las provincias

que si bien tiene un número deconflictos reducido,ha ido incre-mentandopocoapocolaconflic-tividadsocial.Entremarzoyjunioregistróun2,11%,entrejulioyoc-tubreun4,55%,yenlaactualidadregistraun6,52%.Otras provincias que también

registranunporcentaje importan-te de conflictos son: Tungurahuacon un 4,89%, El Oro con un3,26% y Azuay con un 2,17%,provinciasquemantienenunnú-meropromediodeconflictos.Lasprovinciasquehanidoperdiendoel protagonismoen los conflictossocio-políticos han sido las delOrienteecuatoriano.Porejemplo,Morona Santiago, Sucumbíos yNaponoregistranningún tipodeconflicto,mientrasquelasprovin-ciasdeOrellana(1,09%),PastazayZa-moraChinchipefluctúanentre1,09%y0,54%.

NÚMERO DE CONFLICTOS POR PROVINCIA

PROVINCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

AZUAY 4 2,17%

BOLIVAR 3 1,63%

CAÑAR 1 0,54%

CARCHI 1 0,54%

CHIMBORAZO 1 0,54%

COTOPAXI 2 1,09%

EL ORO 6 3,26%

ESMERALDAS 2 1,09%

GALAPAGOS 0 0,00%

GUAYAS 42 22,83%

IMBABURA 3 1,63%

LOJA 12 6,52%

LOS RIOS 1 0,54%

MANABI 3 1,63%

MORONA SANTIAGO 0 0,00%

NAPO 0 0,00%

ORELLANA 2 1,09%

PASTAZA 1 0,54%

PICHINCHA 83 45,11%

SANTA ELENA 1 0,54%

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 5 2,72%

SUCUMBIOS 0 0,00%

TUNGURAHUA 9 4,89%

ZAMORA CHINCHIPE 2 1,09%

TOTAL 184 100,00%

Fuente:Diarios,ElComercioyElUniverso.Elaboración:-UI-CAAP

Page 48:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

TEMA CENTRAL

Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptualRodolfo Casillas R.1

Los hechos de violencia que se cometen contra los migrantes que cruzan México, incluyen la ex-torsión, el asesinato y el secuestro. El análisis de esta violencia que tiene una naturaleza racional, requiere entender los actores y los procesos que involucran a los migrantes, las redes y organizacio-nes de tráfico. La posibilidad de convertir la relación de la violencia en la migración en un conflicto social que puede ser procesado mediante la negociación jurídica y política tiene la oposición del crimen organizado y los diversos agentes del orden gubernamental.

Pertinencia del análisis

Ya pronto serán 10 años que lasexpresiones de violencia extremallegaronydañaronalosmigrantes

internacionalesquepasanporMéxico,y siguen sin ser debidamente contra-rrestadas.Méxicocarecedeunregistrooficialdeellas,ynoporfaltadecono-cimientostécnicos,deinfraestructuraodepersonalcompetente.Eseregistrona-cionalyduradero,mientraseseprocesodelictivo dure, se podría hacer con laparticipacióndeinstanciasacadémicas,comoyaocurrióen2012casialtérmi-no de la administración federal salien-te,conElColegiode laFronteraNorteyla“Encuestasobreagresiónyabusoamigrantes”, cuyos primeros resultadosfueron recién publicados en abril de2015,otambiénconorganismoshuma-nitarios,comoocurrióen2009,con laparticipación de 10 albergues y casas

demigrantesconloquefueel“RegistroNacional de Agresiones a Migrantes”.Peroparecieraqueemitirunacifraporalgunainstanciagubernamentalesalgoque desde el poder gubernamental nose desea.Mientras, de vez en cuando,porquetambiénahíhahabidointencióndedifundirlomenosposible,laprensainformadeoperativosenquefueronres-catadosdecenas y decenasdemigran-tesdedistintospaísesdealgunacasaenque permanecían secuestrados. Por loregular, se dice que fueron capturadasdos o tres personas que les cuidaban,perohastaelmomentonadasedicesisedesestructuranredesdesecuestrado-resodetienenaloslíderesdeellas.Dehaberlohecho,comosedicecoloquial-mente,yahubieracacareadoelhuevo.Pero sigue el silencio.Ya son casi 10añosy seguimos sin saber. Esosproce-sosdedañohacialosmigrantessiguenenprácticayevolución.

1 ProfesoreinvestigadordelaFacultadLatinoamericanadeCienciasSociales(FLACSO),sedeMéxico.www.rodolfocasillasr.org.

Page 49:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

48 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

Tambiénhacefaltaunanálisisteóricosobreviolenciaymigración.Aunquenoexiste,unabitácoradedañoses insufi-ciente para explicar las violencias, sussignificados inmediatos y potenciales,másalládequieneshoyrecibeneldaño.Enestetextopresento,enconsecuencia,unprimerejercicioanalíticoal respec-to.Eventualmente,ayudaaentender laimportancia social y política de actuaryaydemaneradirectaencontradeesasredesyprácticasdelictivas.

Una relación compleja

Larelacióndelaviolenciaconlami-gracióninternacionalescompleja.Estose debe a que tanto el análisis de laviolenciacomoelde lamigración soncomplejosporsímismos.Ambasdebenser analizadas desde una perspectivamacrosocialymicrosocialconelobje-tivodeobtenerunmayorentendimientoque ayude en la creación de políticasquefacilitenelentendimientodelfenó-menoenreferencia.Esdeprimordialimportanciaconside-

rarlaviolenciacomounfenómenoqueno ocurre demanera aislada y que serelacionacondiferentesprocesossocia-les. Por tanto sepuede considerar a laviolencia como algo que está presenteen diversos fenómenos sociales, quetienecomoconsecuenciadirectaelde-sarrollo de características y dinámicaspropiasquemodificanelentramadoderelacionesenlasqueocurre.Entendidoloanterior,esdeprimordial

importanciatenerencuentatresproce-sosqueenmarcanlaproblemáticadelamigración y la violencia enMéxico: eltráficodemigrantes,latratadepersonasy, más recientemente, el secuestro demigrantes,queconunafrecuenciades-conocidallevaasuasesinato.Estostres

aspectosnosonaisladosunosdeotros,sino que pueden sobreponerse y tenerunoelobjetivodellegaralotro.Eltráficoserefierealafacilitacióndeentradain-documentadadeunapersona–esdecir,sin la documentación pertinente– a unpaísdistintodeldesuorigen.Elcrucedefronterasesaquíelaspectorelevante(Ji-ménezyMoreno,2010;228).Latratadepersonaseslautilizaciónyexplotaciónde una persona para fines de serviciossexualesolaborales,sinquenecesaria-mente se crucen fronteras nacionales.Dicho de otra forma, el tráfico atentacontra disposiciones jurídicas estatales,mientras que la trata atenta contra losderechosylaintegridaddelaspersonas.Estas actividades, sus vulnerabilida-

des,riesgos,oportunidadeseincentivospueden contar con raíces socio histó-ricas similares en las condiciones es-tructurales y culturalesde la regióndeMéxicoyCentroAmérica.Además,dis-tintos fenómenos culturales, políticos,socialesyeconómicos,influyenenquelasopcionesdemigrarfueradelasfron-teras nacionales de centro americanosymexicanos,conelobjetivodebuscarmejores opciones en otros países, seaunaopciónmásquedeseable.Lascon-dicionesgeneradasapartirdelosfenó-menosyamencionados,conllevanasuvezalaopcióndebuscarlasubsistenciaeconómica y el desarrollo personal enactividadesquenosonaceptadasdentrodeunmarcolegal.Lo anterior indica las oportunidades

y los incentivos que generan tanto lamigración como los negocios que seasocianaella.Perotambiénseñaladis-tintos grados de vulnerabilidad al queestánpropensos,enfrentándolostantoalos riesgos de lamigración comoa servíctimasdetraficantes,secuestradoresotratantes.

Page 50:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 49

Como parte de un proceso, quienmigrabuscaauntraficanteparaqueleayudeaentraralpaísdeseadooreduz-calosriesgosdesutravesíaporMéxicohaciaEstadosUnidos.Apesardeesto,losmigrantesenfrentanriesgosdesufrirviolencia o agresión de distintos victi-marios,sindescartaralosmismostrafi-cantes,derivandoasídistintosnegociosrelacionadosalamigración.Pero,comose verá, en las circunstancias actuales,lostraficantesnosonelpeligroprincipalqueenfrentanlosmigrantes.Para realizar un análisis de las reali-

dadesquegenera laviolencia, sedebetomarcomobase losmarcosde tráficode migrantes, trata de personas y se-cuestro demigrantes, pero también lascondicionesquegeneran los incentivosyoportunidadesparalamigraciónylasactividades que dichos marcos reflejan(tráfico, trata, secuestro), así como lasvulnerabilidadesyriesgosqueselesaso-cian.Unodelosobjetivosesentenderlamigracióny las tresactividades ilegalesderivadasdeellaconelfindedestacardiferentes aspectos de la violencia queviven losmigrantes. Es decir, ubicandolosdiferentesnivelesdecausación,unohistórico social y otro contextual; lascaracterísticas y formas de la violenciaasociadasa lamigración; losdiferentesaspectosdesusconsecuencias,ylospo-sibles marcos valorativos, de compren-sión y de justificación de la violenciatanto para los directamente implicados(agresoresyvíctimas)comoparapúbli-cos más amplios (las autoridades, lascomunidadesqueestánenrelaciónconelasuntoylasrepresentacionessocialesdelproblema).Laperspectivadesdelacualseanaliza

la violencia es unaperspectiva relacio-nal,estoes,laqueconsideraalaviolen-ciacomountipoderelaciónsocial.No

se considera que la violencia sea sola-mentelaactuacióndeunagresorsobreunavíctimaindefensa,queseatotalmen-teparticularymomentánea,sinoquesuutilización expresa una cierta relaciónsocialentrealmenostrescategoríasdeactores: elo losagresores (aúncuandoseconsiderenformasdeviolenciaenlasqueaparentementenohay sujeto agre-sor, como la violencia estructural), elsujetoquelarecibe(auncuandosecon-siderequeenciertoshechosdeviolen-cianohaysujetoreceptor,comoconlasamenazasabstractasdirigidasaunentenoespecificado)ytercerosespectadores,peroquetienenpropósitosmásamplios.Esto tiene el objetivo de analizar el fe-nómeno de la violencia desde diversasperspectivasteniendoencuentaalosac-toresparticipantesyelrolquecumplendentrodeestasrelacionessociales.Haytrestiposderelaciones:laprime-

raesladelascomunidadesqueseen-cuentranmásdirectamenteen relaciónconelfenómenodelamigración;comosegunda, la relación de los migrantesconlostraficantes;ylaterceradondeselocalizaagruposcriminalesconlosmi-grantes.Teniendoencuenta lospuntosanteriores,sepuedeexplicarporquéseejercendistintos tiposdeviolencia, sinqueéstaderiveenreaccionesnegativasqueintentendetenerla.Perotambiénserequiereentenderlasrelacionesdecoo-peraciónqueexisteentrelasdoscatego-ríasdeactoresprincipalesytratardeverenquémomentoyporquépuedesurgirlaviolenciaenestarelacióndecontra-todeservicios.Porúltimoseexplicaránlasrazonesporlasquelosmigrantessonvistoscomomerasmercancías.Ahorabien, si se tratademostrarun

panoramadecómoseencuentraactual-mentelasituacióndelamigracióncen-troamericanaqueseestableceotransita

Page 51:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

50 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

porMéxico(inmigraciónymigracióndepaso),esnecesariotambiénrealizarunavisualización sociohistórica que expli-queel funcionamientoactual.Tambiénsedebeestableceruncontextoespacialque ayude a localizar a los actores yfenómenos bajo las circunstancias quelaafectandirectamente.Asímismo,en-contrar los actores queparticipan, quégrados y tipos de vínculos mantienen,cuáles son las actividades desarrolla-dasporlasorganizacionescriminalesycuáles aquellas que contratan por fue-ra de su organización. Por último, sedebetenerpresentelanormatividadvi-gentepara losdistintos fenómenosquesevanaconsiderar,conelobjetivodecomprendercómosecataloganestosfe-nómenosdesdeelámbitojurídico,ayu-dandoconelloaentenderydiferenciarlopermitidodelonopermitido.EnelcasodeMéxico,elfenómenode

lamigraciónextranjeraadquieredosfor-masprincipales.Laprimeraconsisteenlosmigrantequeseestablecenenelpaísunavezqueseencuentranenél,mien-trasqueelotroconstituyesolamenteuntrasladoporMéxico,siendodeestanciacortapueselobjetivoprincipalesllegaraEstadosUnidos.Paraello,esnecesarioentender el contexto histórico culturalquerodeaCentroamérica.Lamigraciónque se desarrolló principalmente endecenios pasados tuvo una importanteconexióncon losconflictos internosdeciertospaíses.Lamigración de paso es un proceso

que difícilmente se pueda detener; losmuros virtuales que ya desarrolla Mé-xico crearán otro tipo de problemas.Aunquemuchosdelosmigrantestienenciertaideadelospeligrosyriesgosalosqueseenfrentaránensurecorrido,qui-zánoseimaginanelgradoylacantidaddeviolenciayabusosdelosquepodrán

serobjeto.Estoda lugaradoscuestio-nesquepuedenayudaraexplicaryen-tenderelfenómenodelamigraciónylamigracióndepaso:1)quéesloquelosimpulsaamigraryaenfrentar los ries-gos,y2)quérelaciónpreviamantienenconlaviolenciaysuvulnerabilidaddes-deantesdeacometertalempresa.Un factor de evolución de la migra-

ción entre los países de origen, de re-cepciónydepasotieneunafuerterela-ciónconlosprocesossocioeconómicosy políticos que se viven al interior decadaunodeellos,pero tambiénen lasrelacionesentrelosmismos,puesnosepuedeentenderaunpaísporsisolosinlarelaciónconlosdemás.Unaformadeconsiderar la relación es, por ejemplo,separandolosprocesosalinteriordelospaísesdeorigenyderecepciónyconsi-derarfactoresde“expulsión”yde“atrac-ción”respectivamente,quealvincularsefavorecenlamigración.Unaformamásdeconsiderarestarelaciónesencontran-doelvínculoentrelosdiferentestiposdepaíses al interiordeunmismoprocesoglobal,asícomola influenciaqueejer-ceonounpaíssobreotro,modificandoconellodiversascuestionesquepuedenfomentarlamigración.Noseconsideraqueestasdosformasdeverlasrelacionesentrelospaísesdeorigen,derecepciónydepasoseanalternativasocontrarias,sinoqueseñalandosenfoquesquedes-tacanideasdiferentessobrelosmismosfenómenosyqueinclusopuedenllegarasercomplementariosderivandoenunanuevaideaquedominealasanteriores.La primera relación pone el acento encaracterísticasmásparticulares e inme-diatas,mientrasquelasegundalohaceencaracterísticasmásgeneralesyconsi-deralaformaciónhistóricadeestecon-texto.

Page 52:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 51

De los orígenes

Lamodernidadylosprocesosdemo-dernizaciónhanproducidosiempresusrespectivos residuos (Bauman, 2005).Lassociedadesylosindividuosformanprocesosconstantesenlosquesecreannuevosparadigmas,loscualesrenuevanel pensamiento, la cultura y los estilosde vida, provocando que ciertos ele-mentosseannecesariamentedestruidosy/oreemplazados.Aestosselespuedever como residuos de la modernidad.Residuosimportantesdeestosprocesossonlos“residuoshumanos”ola“genteresidual”; gente que no pueden inscri-birse plenamente en los procesos so-ciales por carencias importantes comopueden ser supobreza, su faltadepe-riciaparalosnuevostrabajosoporquealgunascategoríasdepersonassehacenmuy numerosas e innecesarias para lasociedad.Encontraposiciónsehancreadopolí-

ticaseinstrumentosparalaeliminaciónde residuos.Unodeestos es lamigra-ción.Aunquesedebever ladicotomíaenestarelación,puessibienporunladoseencuentranlosmigrantesvistoscomo“genteresidual”,elotroladoreflejaunbeneficioparalospaísesdeacogida,detránsitoydeexpulsión.Esta relaciónentremodernidad,divi-

siónpolíticayeconómicacentro/perife-riaymigración,interesaparticularmentedesde una perspectiva sobre la violen-cia.Cuandocomienzaaconstruirseunordensocialdedominación, laviolen-cia se encuentra inmiscuida en estosprocesos pero siempre manifestándosede formasdistintas.Algunodeestoseselusode lacoerción, laviolencia físi-caohastaunaamenazadesuempleo.Comosociedadseestablecenrelacionesestructurales,lascualesmarcanlalógi-

cadefuncionamientodelordensocial,perotambiéndefinenrasgosculturales,loscualesbrindanunordenylegitimanalmismo.Las relaciones estructurales antes

mencionadaspuedenasumirciertasca-racterísticasbajolascualessepuedeha-blarde“violenciaestructural”yde“vio-lencia cultural” (Galtung, 1985,1998).Estasdos formasdeviolenciaserán lasauténticasraícesdelaviolenciafísicaopersonalquesepresentanencircunstan-ciasconcretas.Estostiposdeviolencia,sonenciertaforma,invisibles,puesnopueden servistascomo tales,peroesonohacequesuimportanciaseamenordebidoaquecontinúateniendoinfluen-ciasobrequiénseejerce.Porotroladoseencuentralaviolenciafísica,lacualadiferenciadelasanteriores,síesnotableylainvestigaciónsecentrarásobreella.Sin embargo, atender sólo la violenciavisiblecorreelriesgodedejaractuandoalgunosde losaspectosmásprofundosquelageneran.Laviolenciaculturalserefiereatodas

aquellas ideologías e ideas que justifi-can,condicionanoexaltandecualquierformalaviolencia.Porsuparte,lavio-lenciaestructuralesuntipodeviolencia“objetiva”,quepuedenotenerunsujetoactuantedeterminado,sinoquesepro-duce por la lógica de funcionamientodelsistemaoaconsecuenciadelorde-namientoestructural.Elpotencialdelosindividuosjuegaun

papelimportantedentrodelaviolencia,puesunavezqueésteseencuentreconobstáculos, lleva a que su realizaciónafectivanoselogre.Laviolenciaestruc-tural,entonces,aludeaunprocesoabs-tractoqueimpidequedeterminadasca-tegorías socialesnopuedandesarrollarplenamentesuscapacidadespersonalesy sociales. Entendido de otromodo es

Page 53:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

52 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

laincapacidaddeestablecersecomoin-dividuos,provocadoporestructurasquesostienenladesigualdadsocial.Así,losprocesosdemodernizacióneconómicaypolíticahistóricamentefueroncreandodiferentesrelacionesdedominación.La migración es una estrategia en la

quelosindividuosbuscanrelacionesdis-tintasalasqueconocen,asícomocon-dicioneseconómicas,políticasosocialesque cumplan totalmente sus necesida-des y los ayuden en su desarrollo.Vis-ta desde cierta perspectiva, como la deSpener (2008): lamigración es una for-maderesistenciaanteloqueélllamael“Apartheidglobal”,queserefiereaunasituaciónqueenglobatantoviolenciaes-tructuralcomoviolenciacultural.Losmigrantessonconsideradossujetos

queintentannoconformarseconlacon-dición en la que les toca vivir. Los tra-ficantes demigrantes, por suparte, sonprestadoresdeserviciosqueayudanalosprimerosensu“resistenciahormiga”.Porotraparte,laproducciónderela-

cionesdelictivasydeltipodelcriminalsecorrespondemásalaestrategiadela“adaptación”.Losgruposdelictivosop-tanporbuscarsuacomodoenlasfractu-rasdelosordenamientossocialesdedo-minación. Las relaciones estructuralestienen gran influencia en este procesodebidoaqueaalgunosdeestosgruposse lesniegan lugarespropiciospara sudesarrollo personal. Por ejemplo: los“humanosresiduales”.Desde esta perspectiva, los procesos

deglobalizaciónhansignificadounare-configuracióndelordendedominacióndelcapitalglobal,peroconellotambiénsehanmodificadociertosmercadosile-gales, su funcionamiento y la aperturade los mismos, así como la creaciónde algunos nuevos y la interconexiónentre sí deestas actividades ydeéstas

con algunos sectores legales. Algunosejemplosdeestosmercadossonel trá-ficodemigrantes,latratadepersonasyelsecuestrodemigrantes.Sondiversoslosfactoresquehaninfluidoeneldesa-rrollodeestadinámica.Nosepuedehaceraunladolaimpor-

tanciaeinfluenciaquetienenlascondi-ciones socioeconómicas y políticas delmomento.DurantelaindustrializaciónomodernizaciónenMéxicoyCentroamé-rica,laproduccióndehumanosresidua-lesnotuvocrecimiento,derivandoasíeninexistenciaobajaexpulsióndemigran-tes y poca presencia de criminalidad.Sin embargo, las condiciones políticasnofuerontanfavorablesenCentroamé-rica.Guatemala,NicaraguayElSalvadorpresentaron movimientos políticos quedurantelosaños70y80dieronlugararefugiados y asilados políticos que lle-garon de esa región aMéxico, EE.UU.yCanadá.Bajoestascircunstancias,lasestrategiasderesistenciaalasformasdedominaciónpolíticaencaminaronaunaviolencia que terminó produciendo ex-pulsiones de la población centroameri-cana.

Contextos sociales e institucionales

Las condiciones y factores de ex-pulsión son aquellos que obligan a losmigrantesasalirdesus lugaresderesi-dencia. Estos pueden tener un caráctersocioeconómico o político, como laviolación de los derechos humanos, lafalta de empleos, o un sistemapolíticorepresor. Por otro lado, se encuentranlas condiciones y factores de atracciónquesepuedendefinircomoelobjetivodelmigrantedeacuerdoasusintereses.Los interesessepuedenentendercomooportunidadesdedesarrolloeconómico,condicionesdelibertad,seguridad,entreotrascosas.

Page 54:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 53

Hay que considerar el contexto quegeneraoportunidadesparaelsurgimien-tode las formasdecrimenasociadasalamigración. Existen tres tiposde con-diciones que se combinan para su sur-gimiento (Gambeta,2009):porun ladoestán ciertas condiciones políticas, porotro lado, condiciones económicas y,por último, perspectivas de movilidadu oportunidades sociales. Las condi-ciones anteriores generan desconfianzaentre los individuos, logrando así quelas organizaciones criminales terminenmanejando y administrando la descon-fianzasocial.Mientrasmáseficientessemuestrenenestemanejode ladescon-fianzamásexitosossemostraránensusnegocios.Un factor contextual de suma impor-

tanciaseencuentraenlaspolíticasqueestablecen los países para combatir lamigración y las actividades criminalesalrededordelamisma.Ejemplodeestoson las políticasmigratorias que consi-deran lamigracióncomounaamenazaalaseguridadnacionalenEstadosUni-dos, o la política contra el narcotráfi-co enMéxico. Estos ejemplos tuvieroncomoconsecuenciadirectaquela tratadepersonas y las actividades delictivasalrededorseampliaranysenecesitaranparaquelamigracióncontinuaracomounnuevonichodemercado,comercialydelictivo.

Dinámicas de la relación violencia/migración

Existendiversosactoresqueseentre-cruzanenlarelacióndelamigraciónylaviolencia.Enprimerlugarseencuen-tranlosmigrantes,quienessonpartedelapoblaciónqueseveafectadaporlascondicionesylosfactoresdeexpulsiónoatracciónqueantesseexplicaron.Lamigración tienedos formas:aquellade

residenciayladepaso.Lamigracióndedestinofronterizosurolaboralesefec-tuada pormigrantes que se establecendemaneraduraderaotemporalenelsurysurestedeMéxico.Ejemplosdeloanteriorpuedenserla

oleadaderefugiadosquellegóaMéxi-coenlosañosochentadelsigloxx.Losmismos refugiados establecieron redescomunitarias donde se establecieron ymantuvieroncontactosconfamiliaresyamigosdelospaísesdeorigen.Portantolosnuevosmigrantesseguíanporunes-tablecido,unabasedeconocimientodecómocomportarsealllegar,asícomodeloslugaresparainstalarseydelosluga-resenlosquepuedanencontrartrabajo.Lamigración de paso corresponde a

quienescruzanelterritoriomexicanoensucaminohaciaEE.UU.Adiferenciadelflujoanterior,losmigrantesquelacon-formannonecesariamentecuentanconlasredesdecontactosniconelconoci-mientoadecuadodelascondicionesdelos lugares por los que transitan ni losdedestino.Comosegundosactoresestánlostra-

ficantes, quienes son las personas queayudanalosmigrantesacruzarlasfron-teras deMéxico hacia EU, así como acruzar el territorio mexicano hacia sudestino. Como se mencionó antes, laspolíticas establecidas en distintos paí-seshanobligadoaque ladinámicayaestablecidacambiara,yquesibienan-teriormentenoeranecesarioelserviciodeuntraficanteparapoderatravesarlasfronterastantodeMéxicocomodeEsta-dosUnidos,ahorasiloes.Latratadepersonassehacomplejiza-

docreandoredesenlasqueparticipanmás personas en distintas fases y mo-mentosdeestedelitoprocesual,peroasuvezlatratahasido“invadida”porelcrimenorganizado.

Page 55:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

54 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

Finckenauerdistingueentre“crímenesque pueden ser extremadamente com-plejosyaltamenteorganizados,peronosonobradeorganizacionescriminales”yun“auténtico”CrimenOrganizado.PerotambiéndistinguealaMafiayelcrimendetipomafiosodelasBandas.Laprimerahacereferenciaalamaneracomosede-sarrollalaactividadcriminal,lasegundahace referencia a la formade inserciónsocialquelosgruposdesarrollan.Elcrimenorganizadocuentaconcon-

tinuidad en el tiempo y alta organiza-ción,perotambiénsedistingueporcon-formarse como una empresa ilegal dealtoperfildenegocios.Suele infiltrarseennegocioslegalesydesarrollasistemaseficacesdecorrupciónadiferentesnive-les gubernamentales. Aunque tambiénocupanlaviolenciaparaobteneryman-tener“Lareputación”;lacertezadequeserán capaces de utilizar la violenciainterna y externamente para mantenerelsilencioolalealtadycastigarmaloscomportamientos (violencia interna),hacercreíbleslasamenazasyengendrarmiedoenrivales,autoridadesyvíctimasconelfindeasíobtenerlasobreviven-ciacomogrupo,elmonopoliodenego-ciosoterritoriosymayorrentabilidadenlosnegocios(violenciaexterna).Losmigrantes pueden sufrir distintos

tipos de violencia, física, sexual, psi-cológica y económica. En este puntolaviolenciaesentendidacomo losac-tosocomportamientosdondeunsujetoagresorejercealgunafuerzasobreotrosprovocándoles daños. La violencia no

se limitaal cuerpode lapersona, sinotambién,sobresusubjetividad.Porvio-lencia física se hace referencia a losgolpes,maltratos,mutilaciones y hastala muerte a las que se ven expuestosalgunos y algunasmigrantes. La formamás alarmante de esta violencia físicaes laquese recibede los secuestrado-res,puesduranteestosprocesoslosmi-grantes son constantemente golpeados,frecuentementemutiladosytambiénescomúnsuasesinato.Como violencia sexual se entienden

lasviolacionesquesufrenespecialmen-telasmujeresyniñas,perotambiénhaycasosdeviolaciónaniñosyahombres.Otrotipomáseslaviolenciapsicológi-ca la cual no se refiere tanto al efectopsicológico negativo que experimentaquiénrecibedañosfísicos,sinoaquellaque“causaopuedecausarundañocog-nitivo (por ejemplo, distorsiones en laformadepercibirelmundo),emocional(por ejemplo, baja autoestima), o con-ductual(porejemplo,trastornosdetipoobsesivo)”ysueleestarmuyconectadaconlosinsultosylasvejacionesverba-les2 (Finckenauer,2010;15).Laviolen-cia económica se refiere a la despose-sióndelosbienesmaterialesdelaquesonobjetolosmigrantes,enespecialdeldineroquetenganodelquepuedanre-cibirdurantesutravesía.Latratadepersonaspuedecontarcon

laparticipacióndealgunosdelossuje-tosimplicadosenlaredesdelsecuestropor rescate, pero más específicamentese pueden ver ciertos actores directos:

2 Talvezseaestetipodeviolencialaquemejorexpliqueelhechomismodequelaviolenciapuedaconvertirseenunafinalidadincorporadaenlosindividuos.¿Nonospermiteexplicarporejemploelhechodequeciertosniñosparticipenactivamenteenactosdeviolenciaconciertanaturalidad?,¿ytambiénlarecurrenciaconlaquelosparticipantesactivosdeestaviolenciaqueenalgúnmomentofueronvíctimas?Claro,sinolvidarquelaviolenciamodificaalquelapadeceyalquelaejerce,asíseaendistintossentidosyconsecuencias,personalesydesuentornosocialinmediato.

Page 56:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 55

enganchadores, secuestradores, trans-portistas,etcétera;indirectos:cómplicesdediversostiposcomoautoridades,fun-cionarios, policías corruptos, ineptos oprotectores;ybeneficiarios:empresariosdueños de bares y negocios similaresque se benefician, a la vez que obsta-culizan, manejan, maquillan o fingenignorarelfenómeno.Paraentenderporquéycómoactúan

las diferentes categorías de actores sepuede mencionar a Diego Gambeta,quienretomaaBernardWilliams.Ellosconsideran que existen cuatro elemen-tosbásicosquemotivanlacooperaciónenlamayoríadeactuacionesconjuntas:lacoerción,elinterés,losvalorescultu-ralesylosvínculospersonales.

Es decir, la gentepuededecidir cooperar1)portemoralassanciones;2)porquelacooperaciónaumentasusintereseseconó-micosmutuos;3)porquetienenrazonesdetipogeneral,yaseanculturales,moralesoreligiosas, para creer que la cooperaciónesbuenaconindependenciadelasrecom-pensasosanciones,yfinalmente4)porqueestánrelacionadosentresíporlazosdepa-rentescooamistad(Gambeta,2009;25).

Las ocasiones para la violencia sepresentanmásfácilmentecuandolasre-lacionesentre losmigrantesy lasotrascategoríasdesujetosconquienesentranen contacto, como los traficantes, laspersonasquelesofrecenservicioscomotransporteolosquepertenecenagruposdelictivos, son vistas con carácter eco-nómico, considerando a los migrantescomoobjetosde intercambio,mercan-cías,obiencomoobjetosexplotablesalmáximo,comoeselcasodelsecuestro.Sinembargo,apesardereferirseaquí,acategoríasdeterminadasdeagentes,es-tasformasdeinteracciónestánbasadasenestructurasestablecidasanteriormen-te.Lasestructurasnopuedenexistirsin

los sujetos, pero éstas condicionan lasposibilidadesdeactuaciónde los suje-tos.Lospropiossujetostampocopuedenexistirsinesasestructuras,perosusposi-bilidadesdeinvectivaylascaracterísti-caspropiasdeéstostensanymodificanlasestructuras.Stephen Jay Gould y Niles Eldredge

denominan “equilibrio punteado”, almomentodeestabilidaddeundetermi-nadoentornodondeeldesarrolloesmásomenos constante, los cambios lentosy lasposibilidadesdeactuaciónde losactores más condicionadas, pero queenmomentosdeinestabilidadycambiobruscodel entorno, lasmodificacionesestructurales sonmás rápidas y las ac-tuacionesdelosactoressonmáslibresypuedentenermayorinfluenciaenlasestructuras,sinqueéstasdesaparezcan.Alconsiderarlasdiferentesrelaciones

entrelamigraciónylasactividadesdelcrimen,setieneenprimerlugarlarela-ción de los traficantes con losmigran-tes.Estarelaciónsedabajolaformadeun contrato informal de servicios paraqueel traficanteauxiliealmigranteensu travesíaporMéxicoyparasucrucehacia Estados Unidos. En esta acciónseestableceuna relacióndeconfianzaobligada tambiénpor lospeligrosydi-ficultadesporeltipodeopacidaddelaactividadquerealizan.El traficante puede hacer de esta ac-

tividad su actividad económica princi-pal. La relación entre el migrante y eltraficante puede no ser tan directa enelcasodequelaactividadsefraccionay exista alguienquecontacta a losmi-grantes ofreciéndoles el servicio de lostraficantes,otrosquepuedenalbergaraesosmigrantes,otrosmásquelostrans-portanendeterminadostramosylugaresyeltraficantequeloscruzaráaEstadosUnidos. La centralidad de la coopera-

Page 57:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

56 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

ciónentreelmigranteyel traficantevaperdiendoterrenoantelaimportanciadelacooperaciónentrelasdistintasperso-nasqueconformanlareddetráfico,ge-nerandoasíquelasrelacionesquecreanunlazodeamistadocordialidad,entreelmigranteyeltraficantenotenganlu-gar,pueselprocesoesfraccionado,de-jándoloenmanoseinteresesdedistintosindividuos.La última situación de la relación

de los traficantes con losmigrantes escuando estas redes de tráfico se venafectadasyselessuperponenotrasacti-vidadesyredesparticulares,comoladelatratayelsecuestrodemigrantes.Bajoestasituaciónlostraficantespuedenver-seforzadosbajodiversascondicionesacooperar con aquellos otros grupos endetrimentode losmigrantes,pero tam-biénendetrimentosuyosiesquesenie-ganacooperar.Laentradadeotrosgruposdelictivos

deriva en relaciones donde la coope-ración con ellos sea más de caráctercoercitivo,perointroduciendoenalgu-namedidalacooperacióndebeneficio.Unadelasestrategiasmásutilizadasporestosgruposeslaamenazasinosecoo-peraypremiarsisecoopera.Es concebible que los propios trafi-

cantes bajo estas condiciones tambiénviolentena losmigrantes.Primeropor-que tienen la capacidad de someter alosmigrantesasuscondiciones,ejercensobreellosmayorcoerción,mayorcon-trol y pueden bien aprovecharse de lasituación para robarlos, cometer viola-ciones,etc.Lasegundarazónsedebealacondiciónindocumentadadelosmi-grantes, lacualesaprovechadaporlostraficantes,quienessabenquesuviolen-ciadifícilmenteserácastigada.La ideadenecesidadde ladistancia

hace referencia a que en el desarrollo

delaviolencia,alagresorleesmásfácilejercerlacuandomediaciertadistanciaentreélylavíctima,pormotivosdequeasídesactiva losmecanismos inhibido-res para su ejercicio. El conocimientodirectodelasotraspersonas,lafamilia-ridadyciertaconsideracióndeigualdadexpresada en el nosotros, son algunosde estosmecanismos inhibidoresde laviolencia.Ladistanciaalaquesehacereferen-

ciapuedeserfísicaomoral.Laprimerahace referencia a una violencia en laque el agresor no necesariamente estápresente pero puede ejercer la mismapor distintosmedios. La segunda hacereferenciaa ladescalificaciónodesva-lorizacióndelotro,porserunenemigo,o un extraño potencialmente dañino,hasta alcanzar la objetivación o cosi-ficación del otro. Estas dos formas dedistanciamientopuedencombinarseenmúltiplesformas.Elejerciciodelapro-piaviolenciaydelpoderdetrásdeellaseconvierteenelelementodesinhibidormásimportante.Nosólociertosagentesaltrataralosotros,alosmigrantescomomercancías se conviertenellosmismosenserescapacesdelasmásvariadasfor-masdeviolencia,sinoqueconesetratose crea un distanciamiento moral quelosinsensibiliceyeximedeculpa.Lademarcación entre grupos es cru-

cialparalacomprensióndelaviolencia.Laexistenciadeunadistinciónnollevaporsímismaalaviolencia,peroentodoprocesodeviolenciagrupalseasumeoreclamalaexistenciadealgúnelementoparticularmente distinto, el cual definea los individuos y grupos, llevando elmismoa laviolencia.Por tanto, la for-maenquesedesarrollenyenmarquenlasidentidadescolectivasseránaspectosimportantesparaexplicarlaviolenciaapartirdeladistinciónnosotros/ellos.

Page 58:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 57

El aprendizaje social considera quelos comportamientos agresivos sonpo-sibles mediante dos tipos principalesdeaprendizaje.Enprimer lugarestáelaprendizajedirecto,elcualserefiereala acción agresiva directa ejercida porpartedelindividuo,aunquesólorefuer-za conductas que existen previamenteen el repertorio de comportamientosdel individuo.Ensegundolugarestáelaprendizajeindirecto,queesunapren-dizaje simbólico realizadomediante lacontemplación de modelos. Esta con-templaciónpuededarsetambiéndefor-madirectaopersonal.Apesardequepormediodelacon-

templación se aprenden diferentes re-pertorios de actos violentos, esto noessuficienteparaqueun individuo losaplique., sino que se necesitan refuer-zosvalorativosparaquelaviolenciasedesarrolleono.Lasituacióndelainhi-bición o desinhibición de la agresión,tieneestrecharelaciónconunrefuerzovalorativo,quepormediodepremiosocastigosde la acciónviolenta aprendi-da se va aposibilitar la violenciao suinhibición.Algunasteoríassobrelaagresiónyla

violencialeatribuyenalaviolenciadelosindividuosuncarácterreactivoanteuna situación externa. La agresión ex-ploratoria ayudaa comprenderunodelosmecanismosqueseponenenjuegocuandolaviolenciacontralacategoríademigrantes se puede incrementar endiferentes tipos de relaciones. Existenportantodistintosfactoresquegeneranpermisividadanteactosquederivanenel aprendizaje de la violencia, provo-candotambiénquealgunosactorespar-ticipenenella.Porotrolado,losactoresquenegocian

conlamigraciónaprendenquelautili-zacióndelaviolenciaesunmecanismo

normalynecesarioparaobtenerydefen-derprivilegios.Perotambiénesútilparasolucionar conflictos o aún evitar queestos surjan. Por su lado los migranteslogranaceptarosobrellevarsuvulnera-bilidadysoportarlaviolenciaesperandolallegadadeunmejordestino.Otradelasrelacionesqueinteresanes

ladelosmigrantesconlosgruposdelic-tivosdedicadosatratayelsecuestro.Sedecidiótratarlosconjuntamenteporqueinteresadestacaralgunosrasgoscaracte-rísticosdelasrelacionessocialesqueés-tosestablecenentresíconlosmigrantes,así como los modelos de cooperaciónquelossustentanylostiposdeviolen-ciaquesegeneranhacialosmigrantes,destacandoporúltimoalgunascaracte-rísticasquelaviolenciaasumeenestascircunstancias.La trata de personas y los secuestros

sonactividadesquemásinmediatamenteremitenalaideadeCrimenOrganizado.Variosestudiososdelcrimenorganizadoseñalanqueelmotivoprincipaldeestaactividadesdecaráctereconómico,quesetratadeprosperarennegociosilícitos:“Unadelascosasbásicasquesepuededecirsobreelcrimenorganizadoesqueexisteparahacerdinero.Es,enesencia,unaempresaeconómica(…).Elcrimenorganizado medra y se sostiene me-diante laofertade serviciosde losqueexiste una demanda, pero son ilegalesoescasos”. (Finckenauer,2010;147).YdeigualmaneraseexpresanDelaCorteIbáñezyGiménez-Salinasdiciendoque:

...la motivación que subyace al crimenorganizado es la codicia, que el objetivoquepersigueeselpuroycrudolucroeco-nómico, y que la obtención de pingüesbeneficiosmonetariosesunfactorclavealahoradeexplicarsuperduración(2010;225,subrayadoagregado).

Page 59:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

58 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

Perosiesaeslamotivaciónmásgene-ralylamásbásica,explicaelporquédesuapariciónypartedesuperduración,sedebetambiénatenderaotrosfactoresparaverel cómode suactividady lascaracterísticassocialesqueestasactivi-dadesestablecen,asícomoladeaque-llo que viene interesando; la violenciaenrelaciónalamigración.Haydostiposderelacionesprincipa-

les:laestablecidaentrelascategoríasdeagentes delictivos y losmigrantes, y laestablecidaentre laspropiascategoríasdelictivas.Losgruposdelictivospuedentenerciertacooperacióndiferenciadadevínculospersonales,valores,interesesycoerción.Diferentes formas de cooperación li-

ganlosdistintosnodosygruposdeno-dosde las redes.Al interiordelnúcleose puede considerar que los lazos deparentesco y de amistan son una for-ma de cooperación muy importante y,por lo mismo, también la cooperaciónpor valores. Algunos lazos de amistadsepuedenremontaralainfanciaoalaadolescencia,mientrasqueotrospuedenhabersedesarrolladomástarde.Perosontambiéndesumarelevanciaparaelnú-cleo dirigente, pues establecen la con-fianza necesaria para un buen controldelgrupoyelnegocio.Deahíprocedengeneralmenteunapartedelaredquesepuedecalificarcomobarreraprotectora;protegealnúcleodirigenteylosseparadelosotroscomponentesdelared,perotambiénpermiteycontrolalaentradaysalida de la información y las órdenesreferentes al negocio (Williams, 2002).Se puede suponer que esas figuras de“lugartenientes”, “comandantes”, etcé-tera,quesedanenelcrimenorganizadomexicanotienenunarelaciónconestostiposdelazossociales.

SegúnDelaCorteyGiménez-Salinaslos lazosde relaciones son importantesen niveles más amplios, desde la con-sideración de, porque: “primero, algu-nas de estas relaciones personales danorigen a organizaciones criminales. Ysegundo,porqueloscontactosqueman-tienen y promueven los delincuentesorganizados conotros individuos y co-lectivos son elmedio a través del cuallas organizaciones criminales afrontantodaoportunidaddenegociosyamplíanelnúmerodecolaboradores,afiliadosyclientes”.Estosautoresconsideranque,dehecho,“lasdinámicasbasadasenlaconstrucción,ampliaciónyexplotacióndevínculoso redes socialesnosondi-ferentes a las que aplican otras organi-zaciones legales, desde empresas hastaasociaciones caritativas” (2010; 249).A pesar de esta idea los lazos son uti-lizadosmás comomedios que puedenauxiliaralnegociocriminal,yno tantocomo una relación cordial que los lle-vaaayudarsemutuamente.Elcaso,portanto,deloslazosdeamistadenlasrela-cionesperiféricasalnúcleo,parecequeencierramásesesentidode“medio”quede“compromiso”.Otros factores como los valores y

creencias,ayudanacomprendercómounaseriedecaracterísticasde lascon-dicionessociales,comolaescasezeco-nómica, ausencia deoportunidades, laincertidumbrelegal,etcétera,enlasquesedesarrollanlosqueformarán,osead-herirána,losgruposdelictivosterminen,comodicenDelaCorteyGiménez-Sa-linas“traduciéndoseenpautasdeacti-vidad legal sostenida, y nomeramenteocasional”(2010;245).Estatraduccióndecaracterísticassocialesenuna“sub-cultura criminal” explica también laimportancia de la cooperaciónpor va-loresqueseestableceenelinteriordel

Page 60:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 59

núcleode la reddelictiva.Este tipodecooperaciónporvaloresestáenlabasedelaconfianzaentrelosdelgrupo,delmantenimiento sostenido del mismo yde sus actividades y, finalmente, de lainstitucionalización y recreación de laactividadcriminal.Laredexterioralnúcleo,alcontrario,

cuenta con lazos sociales que pierdencentralidad y son utilizados meramen-te como medios de coordinación, enlocualganaterrenolacooperaciónporinterés y la coercitiva, pero más unacombinación de ambas. Muchos pue-den cooperar con la red delictiva porexpectativa de beneficios económicos,perosialguienseencuentraenunapo-siciónsocialqueresultaimportanteparaunnegociodelictivo,esposiblequesu-fraunacoerciónmásomenosviolentapara que coopere con la organizacióncriminal,otambiénqueseleofrezcalaalternativadecooperarparanoservio-lentado y que recibirá algún beneficioeconómico,endinerooenespecie.Portanto, puede definirse que las distintasautoridades gubernamentales, policíasovigilantesdelostrenesquecooperanconladelincuenciaorganizadapuedenseguirestadinámica.Estostiposdecoo-peración,porcoerciónyporinterés,sontambiénlosqueprevaleceránconlasre-lacionesquelosgruposyredescrimina-lesestablecenconotrosgruposoperso-nasensuexterioridad,porejemplocontraficantesyautoridades.Al existir una relación entre diversos

gruposdedelincuencia,lacooperaciónse diluye o queda enmeros acuerdos,loscualesnosiempreserespetanyes-tánenconstante cambio.Además sue-lenestablecerunarelaciónderivalidadquellegaenmuchasocasionesaluchasviolentasgeneradasporlacompetenciafuerte por el control delmercadopara

diversosproductos, rutasparasudistri-bución, por el control de territorios opor lamonopolizaciónde lasactivida-desdelictivas.Todoellollevadoacabocon el despliegue de diferentes formasdeviolenciaLarelaciónqueestosgruposestable-

cenconlosmigrantesnopuedesercon-sideradadecooperación.Losmigrantespueden devenir a lo sumo, ocasional-mente,enaliadosquenotienenopcio-nes,puesnopuedennegarseacooperarariesgomuchasvecesdesupropiavidao su integridad física. Enocasiones al-gunosmigrantesterminansiendoreclu-tadospor los gruposde secuestradorespara que ellos les ayuden a localizar,señalarycontactaraotrasposiblesvíc-timasdesecuestro,oparahacerlaboresenotrosterrenos,comoeltransportededroga.Enestoscasoslacooperación,sinembargo,tambiéniniciacomocoerciónyterminacombinándoseconlacoope-raciónporbeneficio.Engeneral,larelacióndeestosgrupos

delictivos con losmigrantes es demar-cadaviolenciaenvarias formas.Con latratalosylasmigrantessonconvertidosenmeramercancía,objetosdeplaceroesclavitud laboral. Son sometidos a si-tuacionesquevandesdelaviolenciadi-recta, física, sexual y económica, hastalaviolenciapsicológicayaldespojodesu subjetividad y pérdida total de auto-nomía.Bajoelsecuestroseexpresa,poruna

parte,laviolenciaeconómicaensuas-pecto más amplio, pues los migrantessonconvertidosenobjetosdeexaccióneconómica.Porotro lado, tambiénsonobjeto de violencia física de los otrostipos, sufriendogolpes,mutilaciones;alasmujereslasviolanreiteradasvecesyen grupos, etcétera, llegando, por últi-mo,aquea algunos sonconsiderados

Page 61:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

60 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

simplementedesechables,asesinandoaalgunos si nopuedenpagar el rescate.Algunosdeestosasesinatos,por lode-más,puedenservircomomensajesparaamedrentara losotros,parahacerqueconvenzanasusfamiliaresdepagar.Engeneral una violencia constante, coti-diana,sometimiento,vejacióncontinuayviolenciagratuita.Laviolenciarealizadaenlanegación

totalde la subjetividadde lavíctimayparaelplacerdelvictimario.Vistades-deotroángulosepuedeencontrarleunparaqué,esdecir,una función.Másomenos inmediata,másomenossocial;mantieneyreproduceelnegocioyman-tiene y reproduce las condiciones dedesconfianzaeinestabilidadquefunda-mentanalnegocio.Elhechodequediferentesindividuos

queseadhierenaestetipodeactivida-deslohaganreproduciendolosmismoscomportamientosdelosotros,hablanosólodeunaprendizajeindividual,sinode una cierta necesidad de la prácticacomo tal para el negocio. El someti-mientode losmigrantes ante estosde-litos es total, también que la violenciaejercidasobrealgunoscumpleunpapelaleccionador, de castigos ejemplares,peroconelloloquesemarcaafinaldecuentaseselincrementodelafamaoelprestigiodelosdelincuentes.Alminarlaconfianzaentérminossociales,cuandosecreaunclimadeviolenciaquenadiemás que los delincuentes puede con-trolar,seaumentalaconfianzaenellospara buscar aliarse a ellos, buscar laproteccióndealgúngrupoy,enelcasomás extremo, que se tenga por seguroqueseráncapacesdeusarsuviolenciasi uno no se acomoda a la situación.Así,socialmentesegeneraunasituacióndonde la gente periférica a los gruposdelictivos, racionalmente, se pliegan a

las condiciones establecidas por estosgrupos; la única seguridad inmediataquevislumbraneslacapacidaddevio-lenciadeaquellos.Peroporotraparte,tambiénlamisma

existenciadeladesconfianzadentrodeunacomunidadespartede loquepo-sibilita laviolenciahacia fueradeella.“La faltadeescrúpulosyelmiedo sonrasgosdelasociedaddeladesconfianzaen laquevivimos.Ambos fomentan laagresividadinterhumanahastalosesta-llidosdelaviolenciacolectiva,yamena-zanportantolacohesióninternadelacomunidad”(Eibl-Eibesfeldt,1996:82).Enunasituaciónasísepuedefácilmen-tedirigirlaagresividadhaciafueradelacomunidad.Así,lainsatisfacciónydes-confianzaalinteriordeunacomunidadamenazaenúltima instancia lapazdelos individuosqueestánenelexterior.Losmigrantes representan desde luegoestaexterioridad,poresosuvulnerabili-dadsehacetodavíamayoralcargar,deformaviolenta,lostemoreseinsegurida-desdelacomunidadmexicana.Porotraparte,esta situaciónpermite

destacarotradelascaracterísticasdelaviolenciamisma; la relación que esta-blece con el conflicto.Con el términoconflictogeneralmenteseapuntaaunasituaciónde enfrentamiento entre inte-reses, valores o creencias que puedenestarpresentesenunmismoindividuoomáspersonas,hastaengruposamplios.Laviolenciapuedellegaraversecomouna de las modalidades que se adop-ten para intentar solucionar o afrontarunconflicto.Laotramodalidadserá ladeadoptarestrategiasnegociadoras,dediálogo y arbitraje (Monclús y Sabán,1999:137-138).Ymuchasveceslavio-lencia puede ser vista como la formamásfácilyrápidadeafrontarelconflic-to, con la perspectiva de no sacrificar

Page 62:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 61

nada de esos intereses o creencias, esdecir,utilizarlaviolenciaparaeliminarelconflictootansiquieraalotroenestarelacióndeconflicto,pueseslamaneramássencillaenlaquenosesacrificaoabandonanlosidealesyseobligaalotroa respetar loque sebusca.DesdeestaperspectivaWieviorkaconsideralavio-lencia como lo contrariodel conflicto,asumiendoquedondehayconflictohaytambién laposibilidaddeldiálogoy lanegociación,perodondesehainstaladolaviolencia,esaposibilidadsecierrayse saledeun “espaciode relaciónco-mún”(2001:342-343).Laposibilidaddeconvertirlarelación

delaviolenciaconlamigración,enes-pecialaquellaquesufrenlosmigrantesde paso, en un problema social o enunconflictosocial,eslaposibilidaddeconvertir algoenquistadoenel cuerposocial y que es tenido casi por naturalenalgopúblicoyconflictivoquepuedaseratendidoporelarbitrajey lanego-ciación, no sólo jurídica, sino tambiénpolítica.Lavaloraciónpositivadelpasodelproblemadelaviolenciacontralosmigrantes, desde el espacio privado alpúblico, se puede concebir desde estaperspectiva como un momento impor-tantedelcambiodevaloresy,engene-ral,decambiosocial.Sin embargo, una de las cosas que

puede verse es que el crimen organi-zado,al igualquediversosagentesdelorden gubernamental, es que no estánnada interesados en permitir que seconflictúe dicha problemática. La ad-ministración de la desconfianza, quemantieneelnegociocriminal,enpartedependedeello.Diversosmecanismosque también en parte dependen de laviolencia y la conjunciónde intereses,funcionanaquíparaqueestonosedé,desdelaintimidación,lassanciones,las

corrupciones, el ocultamiento de loshechoshastaelasesinatodedefensoresde los derechos de losmigrantes y deactivistas.Otropuntopordestacarparaverlare-

laciónde losgruposdelictivosde tratay secuestrocon losmigrantesy lavio-lenciadesencadenadaenella,eslarela-ciónentremedios/finesy racionalidad/irracionalidad.Másalládeciertasconsi-deracionesético-normativasquevenenlaviolenciaunresquiciodebarbariedesituacionesnocivilizadaso inciviles y,porlotanto,decarácterirracional,estaproblemáticade la racionalidado irra-cionalidadmismadelaviolenciapuedepresentarsebajolaideadesilaviolen-ciaesunmedioparaalcanzarciertosfi-nesy,porlotanto,actuarbajoelcarác-ter de racionalidad instrumental o, porelcontrario,desiesunfinensímismay,porlomismo,irracional,enelsentidodeestar referidamásbienacuestionesde tipo emotivo.Ahora bien, este sen-tidoderelaciónentreviolenciayrazónno está del todo desligado del primersentido, el éticonormativo, sobre todoporquelaevaluaciónvalorativaesfacti-bledehacersetantoalosmedioscomoalosfinesbajolosquesepresentenlosactosviolentos.El segundo sentido de esta relación

razón-violenciaestá referidoa lacues-tióndelosmediosylosfines.Máscon-cretamente,a laconsideracióndesi laviolencia suele ser utilizada como unmedioparaalcanzarciertosfinesoellaesunfinensímismo.Desdeestapers-pectivalaviolencia,queesconsideradacomomedio,seadecuaríaauntipodeconsideración racional, la racionalidadinstrumental,mientrasqueaquellaquees considerada comounfin en símis-maseconsideraríacomoirracional,porcuanto se considera que una finalidad

Page 63:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

62 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

deestaclaseestáasentadaencuestionesdetipoemocional,másqueracionales.Si se considera que son ciertos fun-

damentos emotivos la principal fuentede la agresividado la violencia, se es-taráconsiderandolaviolenciacomounfinensímismo,pueselfinconsisteenaliviar o colmar esasmotivaciones pormediodelamisma.Aquíseestaríacon-siderando, por ejemplo, la versión deFreudsobrela“pulsióndelyo”ysucon-tinuaciónenlateoríadelafrustración-agresión(Denker,1972),oladistinciónhecha por un estudioso comoTobeña,deuntipodeagresiónimpulsiva,favo-recidaporunumbralbajoparalaacti-vacióndeemocionesenalgunosindivi-duosy “pocacapacidadparaanticiparlasconsecuencias”(Tobeña,2001).Así,emocionescomofrustración,ira,odioytemor,desdeelladoindividual,ofana-tismo, nacionalismo exacerbado, ven-ganza étnica, resentimiento de clase,etcétera, desde el lado social, estaríandetrásdelasconsideracionesdelavio-lenciairracional.3Siseconsidera,porelcontrario,quela fuentedelaviolenciay/o agresión estámás bien en ser unatáctica o un medio en la persecucióndeciertosfines (poder,bienesmateria-lesoeconómicos,privilegiospersonalesocolectivos,bienestarsocial),seestaráconsiderandolaviolenciacomounme-dio que, al ser sopesado y calculado,estaríaenconsonanciacon la raciona-lidad instrumental. Sin embargo estasrelaciones suelen no ser tan sencillascomo la presentaría el esquema. Hayquevermásdetalladamenteelasunto.

Puesto que la relación medios-finespuede variar según se considere cier-ta amplitud en la sucesión temporal atomarse en cuenta –como cuando, sepiensa, alguien asesina a otra personaporvenganzayentoncesesteasesinato,esteactoviolento,puedeserconsidera-dounfinensímismovistodesdelain-mediatezdelacto,peroquesiseconsi-deraralavenganzacomounasituaciónnecesariaparaadquirir ciertoestatusuhonorenunacomunidaddeterminada,comoesladelcrimenorganizado,esteacto violento podría ser consideradoentoncesunmedioparaunfuturologrodeestatus,queseríaelfin–,entonceslaseparación entremedios y fines, y portanto entre racionalidad y emotividad,yanoserátannítida,ambasparejasdecuestiones pueden tener cabida en laexplicación del acto violento y será laperspectiva desde la que se considereelacto (enestecaso,desucesión tem-poral) la que privilegiará la instrumen-talidadoemotividad, la racionalidadoirracionalidaddelmismo.Deunaformaparecidasepuedecon-

siderar esta relación medios-fines –so-bretodoenelcasodehechosviolentosque implicanavarios actores–cuandoseconsideraqueunmismoactoviolen-topuede tenerunsentidodistintoparadiferentes actores que contribuyen arealizarlo, como cuando dirigentes dealgunosgruposbuscanelejerciciodelaviolenciasobrealgunosindividuoscomounmedioparacontrolaralgúnterritorioo conseguir un bien,mientras que susseguidoreslollevanacabocomoexpre-

3 Tambiénpuedentenercabidaaquellasaccionesviolentasquesecometenporelplacerqueéstasreportan.Noesinfrecuentequeensituacionesdeguerraalgunosactosserealizanobteniendoeseplacer,hay,porejemplo,quienesconsideranquepersiguenaunenemigocomosisefueradecacería.WolfgangSofskyporejemplonoshabladevariassituacionesdeviolenciaenlaqueelplaceresunelementoimportanteensulibroTratado sobre la violencia,Abada,2006,España.

Page 64:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 63

sióndesupuestosodiosofrustraciones.Aquí también la instrumentalidad y laemotividad pueden tener cabida, peroserá el punto de vista desde el que seanalice el que dará mayor relevanciaa uno u otro aspecto. Por ejemplo, enunanálisis jurídicoqueprivilegiaa losactoresquetomanlasdecisionesestra-tégicas, frente a un análisis social quecontemplaelmásampliosectorde losactoressubordinados.Sepuedepensar tambiénenotrassi-

tuaciones que relativizan la relaciónracionalidad/mediose irracionalidad/fi-nes.Unadeellasescuandoseutilizalaviolenciacomounmedioefectivoenellogrodeciertosfinesacortoplazo,peroacostadegrandespérdidasalargopla-zo,ocuando,segúnlacitadeGambeta,sevelaconductadelosparticipantes“alavezindividualmenteracionalycolec-tivamentedesastrosa”,esdecir,queter-minan produciendo grandes daños so-ciales.Otrasituaciónescuandociertosfinesqueselograríanobtenermediantelaviolenciasonconsideradosbuenosylegítimosporunacomunidadoungru-po,peroestoequivaleaenormesdañossobre otra comunidad o grupo. Enton-ces ¿desde qué perspectiva se haría laevaluacióny,porende,cómoseconsi-deraría la racionalidad en estos casos?Puesenelprimercasolosactospuedenser considerados racionales en lo in-mediato,peroapareceríanfrancamenteirracionalesenuntiempoouncontextomásamplio,mientrasqueenelsegundocasolaracionalidaddelosactosreferidadesdeunaposición,desdelamiradadeciertos actores, puede ser consideradacomo irracionales desde otra posición,desdelamiradadelosafectados.

Otra relación compleja

Larelacióndelaviolenciaconlara-zónescompleja,puesatiendeaconsi-deraciones diferentes de razón, a dife-renciasenlaperspectivadepercepciónde implicados,evaluadoresyanalistas,alaamplitudtemporaldesdelaquesecontemple laviolenciaencuantoa in-mediatezolargoplazo,perotambiénalos diferentes tipos de violencia de lasquesetrateylasperspectivasdeestudiodesdelasqueseaborden.Deigualma-nera subrayar la fuerte carga subjetivaqueencierralaconsideracióndelavio-lencia,sinoseletieneencuentapuedellevar a confundir valorizaciones conhechos.Todoesto llevaríaaconsiderarqueunanegaciónycondenacióndelaviolenciaporconsiderarlatajantementeirracional,puedecorrerelpeligrodenoapreciaraéstaenlacomplejidaddesusdimensionesyocultarodesdibujaralgu-nos comportamientos o situaciones deviolencia realizadosdesdeunaposturaperfectamenteracional.Así,asumirquelaactuaciónviolenta

delosgruposdecrimenorganizadonosedebe interpretardesdeunaposiciónsimplistadedecirqueestánlocososonpuros actos irracionales (Cfr. el asesi-natode72migrantesenSanFernandoen2010)yque,porlotanto,eliminaroapartaraloslocosohacerlosentrarenrazóneslasolucióndelproblema.An-tesbien,sedebetenerpresentenosóloquesuactuarrespondeengranmedidaacálculosderacionalidadinstrumental,dondelaviolenciaesvistacomounme-dioquees,enocasiones,elmásefectivoy en otras el único a disposición (por-queunnarcotraficantenopuedeacudiraunainstancialegalparaacusaraotrodequelerobósudroga,oacusarauntraficantedequenolequierepagarsu

Page 65:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

64 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

cuotadepaso,porejemplo),sino tam-biénqueencerradosenladinámicadeobtenergananciasacortoplazo,suac-tuarviolentopuedeserelmásracionalenloinmediatoyquequizáestaviolen-ciapodríadisminuirsólocuandoselo-greunmonopolioquepermitaelcontrolalargoplazo.Porúltimo,reiterarquelaviolenciacumpleunafunciónenlains-tauracióndeunclimadedesconfianzaeincertidumbregeneralquemantieneelnegociocomonegocioyprovocaenlaperiferiaquelosindividuosoptenracio-nalmenteporacomodarsealasituación,normalizándoseeinstitucionalizándoseasílaviolencia.Otra característica de la violencia

muypresenteen laproblemáticade lamigración con los diferentes tipos deactividadesdelictivasqueserelacionanconella;laespiraldelaviolencia.Laes-piral de la violencia sepuedeapreciarendos sentidosprincipales: elprimeroestá sugeridocuando seconsideraunasituacióndeanomiaqueseincrementa,según el cual la violencia en determi-nadas situaciones semuestra eficiente,porloquesuutilizaciónsevereforzadaenelmismoagentey/opuedeserasu-midaporotrosagentesenvirtuddeesaeficiencia mostrada.Véase, desde estaperspectivaelsurgimientodelsecuestroexprésyluegosuevoluciónalsecuestromasivo.Otrosentidoesquelaespiraldeviolencia pueda entenderse como unasituación de acción y reacción, es de-cir, que a la violencia ejercida por unagentecontraotro,esteúltimorespondatambién con violencia, la guerra entregrupos rivales es claramente este caso.Pero también puede serlo el hecho deque a la violencia estructural ejercidaenunasituaciónopresivaselerespondaconotraviolenciadesentidoinversoen-caminadaaromperesteordenopresivo,

como podría ser el caso de una rebe-lión,perotambiénelcasodequeaestaviolenciaestructuralselerespondaconotradirectaparamodificarlaestructuradelordendedominaciónyacomodarseensusintersticios,comosehaconside-rado que es la ejercida por los gruposdelcrimenorganizado.Demaneraqueenlasinteraccionessocialespermeadaspor violencia, como la situación de laextensiónsocialdeloscrímenesdetrá-fico, trata y secuestro demigrantes, seestableceunadinámicapropiaenlaquelaviolenciaseautorrecreayrefuerza,yéstapuedeimplicarlosdossentidosan-teriores.Se apunta así a un proceso que se

podríallamarlainstitucionalizacióndelaviolencia.Esunprocesomedianteelcuallaadministracióndeladesconfian-zaapartirde la violencia sevaama-terializar en prácticas determinadas, ytambiénva,asuvez,adiseminarseenciertos grupos por medio de la socia-lización de los individuos a través deesasprácticas.Deestaformalaestruc-turainstitucionalizadadelaviolenciasemantieneyrecreaconstantementefijan-dolaviolenciaalinteriordelosgruposydelosindividuos.Porque,comodicenDe la Corte yGiménez, hablar de losescenarios en los que se ha instaladoy funcionaelcrimenorganizadocomo“una situación de desorganización so-cialnoestánbiendescritosconesaex-presión, y que, en lugar de carecer deorden,esosescenariosestaríansujetosaunorden social alternativo, reguladoapartirdenormasyvaloresquefavoreceneldelito”(2010;244).En cierto sentido, tanto esta “institu-

cionalización”de laviolenciacomoel“aprendizaje” guardan relación; ambasllevanalainternalización,enlosindivi-duosy/oenlosgrupos,delaviolencia.

Page 66:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 65

Pero se podría considerar que siguenvíasopuestas.Elaprendizajerecorreelcamino que va de ciertas prácticas yexperienciasvitalesal interiordel indi-viduo,desarrollandoenélmotivacionesagresivasyunrepertoriodetácticas,queelindividuopodrádesplegarenrelacio-nesfuturas.Lainstitucionalizacióndelaviolencia,porsuparte,recorreelcaminoquevadealgunaestructurasimbólica(ysepodríaañadir,deestructurasorgani-zativaseideologías)alacotidianidaddelas relaciones grupales, desplegando oposibilitando los actos, comportamien-toseinteraccionesviolentas.Engenerallosdosprocesos sepodríanconsiderarcomoinconscientesynopremeditados,perosumamenteimportantesencuantoalamaterializaciónyfijación,desdelosindividuos hasta las colectividades, delaagresión/violencia.

Bibliografía Bauman,Zygmunt2005,Vidas desperdiciadas. La modernidad y

sus parias,Paidós,Barcelona.–––,2006,Modernidad y holocausto,Sequi-

tur,Madrid.–––,2008,Archipiélago de excepciones,Katz,

Madrid.BlairTrujillo,Elsa2009,“Aproximaciónteóricaalconceptode

violencia: avatares de una definición”,enPolítica y cultura,Nº32pp.9-33.

Bourdieu;Pierre1990,Sociología y cultura,Grijalbo,Conse-

joNacionalparalaCulturaylasArtes,México.

CNDHComisiónNacional de losDerechosHumanos,

2011, Informe especial sobre secuestro demigrantesenMéxico,CNDH,México.

DelaCorteIbáñez,LuisyAndreaGiménez-SalinasFramis

2010, Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada, Ariel, Barce-lona.

Eibl-Eibesfeldt,Irenäus1996,La sociedad de la desconfianza. Polé-

mica para un futuro mejor,EditorialHer-der,Barcelona.

Finckenauer,JamesO.2010,Mafia y crimen organizado,Península,

Barcelona.Galtung,Johan1985,Sobre la paz,Fontamara,Barcelona.–––,1998,Tras la violencia, 3R: reconstruc-

ción, reconciliación, resolución. Afron-tando los efectos visibles de la guerra y la violencia, Bakeaz/ Gernika Gogora-tuz,España.

Gambetta,Diego2009,“LaMafia:elpreciodeladesconfian-

za”,enAlexisdeTocqueville,GaetanoMoscayLeopoldoFranchetti,Los oríge-nes de la Mafia,CapitánSwingLibros,Madrid,pp.11-35.

LópezdeMunain,JacintoGoiburu1996, Fuertes contra la violencia, Ediciones

UniversidaddeSalamanca,Salamanca.Keane,John2000,Reflexiones sobre la violencia,Alianza,

Madrid.Labica,Georges2008,“Paraunateoríadelaviolencia”,Polis,

Páginaweb:<http//www.revistapolis.cl/polis%20final/doc/labica.doc/>

Martín-Baró,Ignacio2003,Poder, ideología y violencia,Trotta,Ma-

drid.Ruggiero,Vincenzo2009,La violencia política: un análisis crimi-

nológico,Anthropos / UniversidadAu-tónoma Metropolitana-Azcapotzalco,Madrid.

Sanmartín,José(Coord.)2004,El laberinto de la violencia. Causas, ti-

pos y efectos.Ariel/CentroReinaSofíapara el estudio de la violencia, Barce-lona.

–––,etal.(coords)2010,Reflexiones sobre la violencia,SigloXXI

/ICRSInstitutoCentroReinaSofía,Mé-xico.

Segato,RitaLaura2003, Las estructuras elementales de la vio-

Page 67:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

66 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

lencia; ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los de-rechos humanos,UniversidadNacionaldeQuilmes,BuenosAires.

Scott,JamesC.2004,Los dominados y el arte de la resisten-

cia,Era,México.Sofsky,Wolfgang2004, Tiempos de horror. Amor, violencia,

guerra.SigloXXIeditores,Madrid.–––,2006,Tratado sobre la violencia,Abada

editores,Madrid.Spener,David2008, “El apartheid global, el coyotaje y el

discurso de la migración clandestina:distinciones entre violencia personal,estructuralycultural,enMigración y de-sarrollo,número010,RedInternacionalde Migración y Desarrollo, Zacatecas,pp.127-156.

Strange,Susan2003, La retirada del Estado; la difusión del

poder en la economía mundial,IcariaeIntermónOxfam,Barcelona.

Tobeña,Adolf2001,Anatomía de la agresividad humana; de

la violencia infantil al belicismo,GalaxiaGütemberg,Barcelona.

Wacquant,Loïc2010,Castigar a los pobres. El gobierno neo-

liberal de la inseguridad social,Gedisa,Barcelona.

Wieviorka,Michel2001, “La violencia: destrucción y constitu-

ción del sujeto”, en Espacio abierto,julio-septiembre, vol. 10, No. 3, Cua-dernosVenezolanosdeSociología,Aso-ciaciónVenezolanadeSociología,Ma-racaibo,Venezuela,pp.337-347.

–––,2006,“Ante laviolencia”,enFernandoJ.GarcíaSelgasyCarmenRomeroBa-chiller(eds).

2006,El doble filo de la navaja: violencia y representación,Trotta,Madrid.

Williams,Phil2002, “Redes transnacionales de delincuen-

cia”,enArquilla,JohnyDavidRonfeldt,2002,Redes y guerras en red. El futuro del terrorismo, el crimen organizado y el activismo político,Alianza,Madrid.

Žižek,Slavoj2009,Sobre la violencia. Seis reflexiones mar-

ginales,Paidós,Barcelona.Zúñiga,Leonor2010,“Lasoledaddelosmigrantes”,enPers-

pectivas,suplementodeanálisispolíticodelCentrodeInvestigacióndelaComu-nicación (Cinco),No. 43,Mayo 2010,Nicaragua.

Page 68:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Movilidad humana y derechos humanos

Ahoradebemosaprenderasermutuamenteinvitadoslosunosdelosotrosenloquequedadeestaheridaysuperpobladatierra.[...]Losárbolestienenraíces;loshombresylasmujeres,piernas.

Yconellascruzanlabarreradelaestulticiadelimitadaconalambradas,quesonlasfronteras;conellasvisitanyenellashabitanentreelrestodelahumanidadencalidaddeinvitados.[...]Laintromisiónpuedesernuestrallamada,unmododesugeriranuestrossemejantesquetodoslossereshumanosdebenvivirunosyotroscomo

‘invitadosdelavida’.Steiner,2011,p.75-76,

enVelasco,2012,p.457.

LareferenciadeSteiner,invitaaunareflexión con mayor detenimientorespecto a las discusiones actuales

sobre lasmigraciones omovilidad hu-mana;enespecial,sobreaquellasexpe-rienciasoflujosqueocurrendemaneraforzada.Proponeaspectosclaves:lamo-vilidadcomoinherentealaspersonasodichodeotra forma sus raíces sonnó-

madas;suejercicioconstanteenmediodelasrestriccionesimpuestasporlosEs-tados;ylosdesafíoshumanosypolíticosquesedesprendende lacontradicciónreferida, enmedio de una complicadaépocaparalaespeciehumanayelpla-netadondehabita,ellugaroelterritoriodondeocurrenlosdesplazamientos.Aunque la acción de desplazarse de

un lugar a otro, comoparte de la vidahumana,esunhechosocialconstruidohistóricamente que requiere ser com-prendidocomotal,unabuenapartedelos estudios de lasmigraciones buscansusexplicacionesdesdeelanálisisdesuscausas, manifestaciones y consecuen-cias,enmediodeunsupuesto,porloge-neral implícito,queellasdeberíanocu-rrircomounaeventualidad,alrespectoespertinentelareflexióndeCliffordso-brelarelaciónentreresidenciayviaje:

Movilidad humana, irregularidad y “tráfico ilícito de migrantes”Gardenia Chávez Núñez1 y Javier Arcentales Illescas2

Este artículo tiene como finalidad presentar reflexiones críticas sobre la interrelación entre la movi-lidad humana y derechos humanos, de manera particular sobre migraciones irregulares y la deno-minación del “tráfico ilícito de migrantes”; a partir de ello, ubicar algunas situaciones de violencia respecto de la concreción de los derechos de movilidad en el Ecuador, en tanto la Constitución de 2008 incorpora un significativo desarrollo de estos derechos, planteando nuevos estándares para el cumplimiento de los derechos en materia de movilidad humana. Por último, se propone discutir la construcción jurídica del “tráfico ilícito de migrantes”, como una figura que enmascara la compleji-dad de las migraciones que se efectúan mediante la contratación de servicios irregulares.

1 Antropóloga.Msc.EstudiosLatinoamericanos.ProfesorInvestigadoraDHDHUniversidadAndina.2 Abogado.EspecializaciónDHDH.MaestranteenDerechosConstitucionales,UniversidadAndina.

Page 69:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

68 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad y “tráfico ilícito de migrantes”

Se concebía la residencia como la basedelavida,elviajecomounsuplemento;las raíces siempre preceden a las rutas.Pero,¿quépasaría,comencéapreguntar-me,sielviajefueravistosintrabas,comounespectrocomplejoyabarcadordelasexperiencias humanas? Las prácticas dedesplazamiento podrían aparecer como“constitutivas” de significados culturalesen lugar de ser su simple extensión detransferencia...Loscentrosculturales,lasregionesy los territoriosdelimitados,noson anteriores a los contactos, sino quese afianzan por su intermedio y, en eseproceso,seapropiandelosmovimientosincansablesdepersonasycosas,ylosdis-ciplinan(Clifford,1999,p.13-14).

Si efectivamente, se toma “el viaje”como constitutivo, el orden de los in-terrogantes apunta a comprender a losdesplazamientos, no como consecuen-ciadefactores,porejemplodeexpulsióno de atracción, especialmente dadosporfactoreseconómicos(mejorsalario,ofertadetrabajo…),odedesigualdadessocio-económicas,odeconflictosarma-dos,comorespuestasplanas,sinocomofactorqueconfiguralassociedades.Enestesentido,Sutcliffehabladelser

humano como una especie migrante yrecuerdaque“negarlavalidezdelami-graciónesnegarunapartedelanaturale-zasocialhumana.Elsupuestotanexten-didoennuestraeradequelamigraciónesanormalopatológicasecontradicenosóloconlaevidenterealidadprehistóricasino tambiéncon la realidaddeépocasmuchomásrecientes”(1998,p.56).Más aún, asumir la historicidad de

la movilidad humana es indispensablecuando la historia de las migracionesdacuentatambiéndelosmúltiplespro-cesosmarcadosporlaviolencia,comoporejemplo, lamigracióndeesclavos,de siervos temporeros o de aquellasaparejadas a los procesos coloniales.

Sin duda, la configuración del Estado-Nación,dioungiroalasdinámicasdemovilidad de las personas, pues éstese atribuye la potestad de “regular” supráctica.Por lodicho, también importaavivar

una lecturacrítica–sobre lasmigracio-nesylosestudiossobreella–,queabor-desucomplejidad,laestrecharelaciónentre residencia y desplazamiento; lainterrelaciónentrelosámbitospolítico-jurídicos,económicos,culturalesyam-bientales;lamultiplicidaddedinámicas;ysobretodo,entendidasenlaépocaac-tual signadapor la peculiar formaquepresentaelsistemacapitalista,lagloba-lizaciónylaproliferacióndeviolencias.Los estudios interdisciplinarios son

indispensables para este cometido, asícomo los estudios específicos que dencuenta de la amplia diversidad de lamovilidadhumana, así lo señalaAran-goalanalizarlosavancesydificultadesdeldesarrolloconceptualsobre lasmi-graciones,queenparte respondea laslimitaciones de las ciencias sociales almomentodeexplicarlacomplejidaddelcomportamientohumano,ydeotrapar-te al propio campode lasmigraciones(Arango,2003,p.26-27).Losderechoshumanosconstituyenun

aporteparaeldesafío referido.Nosonuna disciplina en sí, pues tienen unabase interdisciplinaria dada desde susprincipalesfundamentosfilosóficos,po-líticos,culturales,históricosyjurídicos;seconfigurancomouncampocomple-jo de conocimiento y acción, que seencuentra en constante construcciónyenelcualsedisputansentidossobresuobjetodeestudioreferidoalosabu-sosdepoderqueafectanaladignidaddelaspersona,decómoseconfiguran,previenenotransformancuandoyahanocurridolassituacionesyprácticasvio-

Page 70:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 69

latorias,porloquesuestudionecesaria-menterequiereserhistorizadoycontex-tualizado.Comoseconoce,1948representaun

hitoparalosderechoshumanos,puesseadopta laDeclaraciónUniversalde losDerechosHumanos(DUDH),yconellaseestablecesuuniversalidadparatodaslaspersonas, sindistinciónalguna.Porprimeravez,existeunprocesomundialdeacuerdosbásicosyelestablecimien-todeuncatálogodederechosparatodapersona, por sobre su nacionalidad ociudadanía establecida desde la rela-ciónalEstado-ciudadano.LascríticasposterioresalaDUDH,a

suuniversalidad,matrizculturalyénfa-sis político-liberal, han permitido que,enbuenapartedelosderechos,sepue-da especificar varias de sus tensiones,por ejemplo, el tratamientode laspar-ticularidades.Apartirdeestafechayenmediodeladebilidaddesuaplicación,sedesarrollaronunaseriedeinstrumen-tos,quedieronlugaralaconformacióndelDerechoInternacionaldelosDere-chosHumanos,queestableceunaseriede responsabilidadesa losEstadossus-criptoresde losacuerdosyentreellos,en tanto imprimemodificaciones a lasrelacionesinterestatales.EnlaDUDH,lamovilidadhumanaes

reconocidacomounderechode todaslaspersonas,3sustentadacomolibertad,esconsagradacomoelderechodelibrecirculaciónyelecciónderesidencia,sinque la frontera nacional constituya unimpedimentoparaello.Quizáporesteavance,eneldesarrollodeotrosinstru-mentos,seencuentrarestriccionesensualcance.

Eltemadelanacionalidad,claveparael tratamientode lamovilidad interna-cional, tambiénesunderecho relacio-nadoconlalibertad;porello,nopuedeserarrebatadaarbitrariamentey laper-sona puede optar incluso por cambiarsunacionalidad.Portanto,laconsidera-ciónjurídicadedobleomúltiplenacio-nalidad, contribuiría a proveer salidasjurídicasqueserequierenenlaactuali-dad,paralaspersonasquemigranyquerequierensolventar temasdeseguridadsocial,educación,etcétera.Además, el desplazarse en tanto he-

choconstitutivodelassociedades,estárelacionadoconotros reconocimientosquerealizalaDUDH,respectodelde-rechoaunordensocialeinternacionalbasadoenlaefectividaddelosderechospromulgados,quepermitanunniveldevidaadecuado.También considera los aspectos que

violentan a la movilidad, por ello es-tablece la protección en casos que seefectúen demanera forzada,mediantelafiguradelasiloyrefugioydesplaza-miento (dentrodelpaís).Otroaspecto,estárelacionadoalusodelamigracióncomocastigoanteundelito,porlocualprohíbeeldestierro.Reciénen1990,másdecuatrodéca-

dasdespuésdelaDUDH,seadoptóuninstrumentoespecíficorelacionadoalasmigraciones, la Convención Internacio-nal sobre laprotecciónde losderechosde todos los trabajadores migratorios yde sus familiares. Fueron necesarios 13añosparacompletarelrequerimientode20Estadosqueratifiquenelinstrumento,paraqueentreenvigor.Lamayorpartedepaísesquelohanhechoexperimentan

3 LaDUDH,noutilizaestadefinición,nilademigraciones(verart.13),puesretomaladimensiónhumanadedesplazarseyportantoderesidir.Paralosotrostemas,enespecialverart.9,14,15,22,25,28,29y30.

Page 71:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

70 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad y “tráfico ilícito de migrantes”

procesosdeemigración,ningúnpaísdeEuropayNorteaméricahansuscrito,evi-denciandoladebilidadyatrasoencom-prenderyasumiralamovilidadhumanacomountemadederechoshumanos.Como es evidente, la concepción y

opciónestáorientadaalaproteccióndelos“trabajadoresmigratorios”,nosepro-poneconstruirun instrumentoqueper-mitaelrespetoyproteccióndelasdiver-sassituacionesdelamovilidadhumana.Noobstante, laConvenciónestablece

unavanceimportante,elestablecimientodeunnúcleodederechosquelosEstadosdebengarantizaralos“trabajadoresmi-gratorios”independientementedequesucondiciónmigratoria sea regular o irre-gular;estoes,daunaprimeraherramien-taenrelaciónalasmigracionesirregula-res,queconstituyenunabuenapartedelosflujos,ensímisma,esunaafectaciónaderechosyenmediodelacualoperanuna serie de violencias y vulneracionesdeladignidaddelaspersonas.4Cabe señalar, que en varios instru-

mentosdecarácteruniversalyregional,paulatinamenteseincorporantemasre-lativosa lasmigraciones,ampliando laposibilidaddeprotección.Usualmente,eltemadelasmigracionesestratadoporseparadoalderefugioydesplazamien-to,quecuentanconmarcosespecíficos.Estoreiteralavisióndelamigraciónre-lacionada a factores económicos, conunamínima reflexión sobreel carácterforzado así como el refugio y despla-zamiento,enelordendelosconflictossocio-políticos-militares.

Detodasformas,apartirdelaDUDH,quedaconfiguradounmarconormativointernacional de protección a lamovi-lidadhumana,queindependientementede la existencia de otros instrumentosconmenoralcance,bajoelprincipiodeius cogens, laDUDHesdeaplicaciónobligatoriaysegúnelprincipiopro ho-mine,seaplicalaconcepciónconma-yoralcanceybeneficioparalapersona.Ahorabien,laConstitucióndelaRe-

pública del Ecuador (CRE), plantea, anuestro juicio, lamejor formadeplas-maryespecificarel contenidoestable-cidoenlaDUDHyenalgunosaspectossobrepasaloestablecido;estoseexpre-saenlafiguradelderecho a migrar; lanodiscriminaciónporlacondiciónmi-gratoria, la prohibición de considerarilegalaunapersonaporello;y,porin-cluiralaspersonasensituacióndemo-vilidadcomogrupodeatenciónpriori-taria. Incluso, seadelantaa la relaciónconaspectosdelordensocialglobal,entantoincorporacomoprincipiosyobje-tivos de las relaciones internacionales:elrespetodelosderechoshumanosdelaspersonasquemigran, laciudadaníauniversal, latinoamericana y caribeña,lalibremovilidaddeloshabitantesdelplanetaydecirculaciónenlaregión;laproteccióndederechos a la poblaciónenfronterasyquemigrademanerare-gional; la integración latinoamericana;y el progresivo fin de la condición deextranjero.Todoestoenlalógicadeim-pulsar la superación de desigualdadessur-norte.5Esteavanceconstituyeunde-

4 EspecialmenteverlaParteIII.Derechoshumanosdetodoslostrabajadoresmigratoriosydesusfamiliares,art.8a35;tienenqueverconlavida,seguridad,integridad,libertadeseigualdadesbásicas.Nadadeestoimplicaquesesolucionesuestanciaregular.

5 Verart.9,11,40,41,42,61,63,66,77,338,392,416,423;ydeformacomplementaria,puesseestableceparatodoslosderechos,losart.426y427relativosalalcanceenlaaplicacióndelosderechoshumanos,aplicacióndirecta,estándarmásaltoylafaltadeleynolimitaloanterior.

Page 72:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 71

sarrollo importante enmateria de pro-ducciónjurídicaenderechoshumanos,planteanuevosestándaresynuevosde-safíosenmateriadederechoshumanos.Dehechotambiénservirádereferenciaparaposterioresproduccionesnormati-vasnacionaleseinternacionales.Otroaspectorelevanteparaladiscu-

siónsobre¿Quiénessonlosmigrantes?,¿qué significa ser inmigrante? en estemundoglobalizado,eslanocióndesuje-to de derechos humanos,éstahacerefe-renciaapersonas,colectivosypueblos,respecto de la acción que desplieganen la generaciónhistóricadederechosy sus prácticas para el cumplimientode losmismos.Comportauna seriededimensiones entrelazadas, el sujeto seremitea lapersonahumana,alserhu-manoensucomplejidadeintegralidad;alaparyenigualimportanciaconsiderael individuoensusingularidadyensudimensiónsocial;ensuhistoriapersonalehistoricidaddesusaccionesycontex-tos;esunsujetouniversalentantotienederechosyesparticularenlaformadehacerlosefectivos,dematerializarlos.El sujeto de derechos humanos se

constituyeenlaconflictividadsocialquedeviene en abusos de poder, es actor,agente,movimientosocial;demandade-rechos, tienederechosyexige sucum-plimiento; incorporapero; trasciendelanoción jurídica de titular de derechos,porque también es un sujeto político,porlainevitablepoliticidaddesusactos;esunsujetorelacionalpuessucompren-siónnopuedeserautoreferenciadasinoenladinámicaconlos“otros”.Enestesentido,lacomprensióndesi-

tuaciónde laspersonasquemigranentantosujetosdederechos,sediferenciade aquella que parte de la noción delsujeto migrante,endondelocontingen-teesclaveensucaracterizaciónyporlo

generalestáasociadoalmigrantelabo-raldepocosrecursoseconómicos.Así,alosderechoshumanosinteresaindagaryanalizar,demaneracontextualizada,almenostresaspectoscruciales:i.silade-cisióndeviajarfuevoluntariaoforzada;ii.sobrelasaccionesdelEstadoparadarcumplimientoalosderechosdemovili-dad;yiii.precisarlasvulneracionesdederechosocurridasenlavivenciadees-tasexperienciasparaseratendidas.El primer punto plantea la discusión

de ¿qué tan libres son las decisiones?,una tareanada fácil.Sibienhaysitua-cionesclarasdecómooperalovolunta-riooforzadoenladecisiónmigratoria,porejemplo,lagentequehuyeantelaguerraoanteuna tragediaaotrapartedesupaísofueradeél,entantoqueunfuncionario internacional queopta portrabajar en otro lugar no tiene ningúnimpedimentoparaello;hayunaseriedesituacionesenlasqueusualmentenoseconsidera siquiera el carácter forzado,ni se relacionaconvulneracióndede-rechos;por logeneral sonvistas como“voluntarias”oinevitables,taleselcasodelas“migracioneseconómicas”oantealgúndesastrenatural.En esta línea, ¿las migraciones irre-

gularesse inscribenen lasmigracionesforzadas?, lasevidencias,desde lapro-ducción académica, las normas y po-líticas migratorias, dirían que no; másbien,salvoexcepciones,latendenciaesaubicarlascomounproblemaquedebeserevitado.Losesfuerzos,laaccióndes-plegadapordiversasentidadesguberna-mentalesono,seorientanainformareimpulsar propuestas de desarrollo paradesalentarlamigraciónyfomentarelre-torno; laausenciade laperspectivadederechoshumanosesnotoriaosuinvo-caciónserestringeaunameraretórica.

Page 73:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

72 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad y “tráfico ilícito de migrantes”

Porelcontrario,silaatenciónsediri-gea laspersonasquemigranporestaspulsiones,esclaroubicarquesetratadeunavariantedelamigraciónforzada,noenelsentidodepresionarsusalida,sinopor imponer la forma de hacerlo. Estegrupodepersonas,quesegúnelPNUDconstituyenunterciodelamigraciónha-ciapaísesdesarrollados(2009,2),puessonquienespordiversasrazonesoptanpordejarsuspaísesperonopuedenha-cerlo debido a las políticas restrictivasy securitistasque imponen losEstados,yenestecontextooptanporotrasvías,incluyendoaquellasclandestinas.Respectodel segundopunto,enma-

teriadederechoshumanos,losEstadostienenobligacionespositivasynegativasorientadasagarantizarelcabalcumpli-mientodelosderechosdelaspersonasquehabitanenel territoriodesu juris-dicción.Paraelcasodelosderechosdelamovilidadhumana,dichasresponsa-bilidadesseexpresanalmenosen:ga-rantizarlalibredecisión,estoincluyeelmigrar y el nomigrar; asegurar que laexperienciamigratoriasedeentérminosdeseguridadyquecomprendelosmo-mentosdeladecisión,elviaje,lallega-daylaintegración;darproteccióninter-nacional en casos de desplazamientosforzados;ygarantizarelderechodere-paraciónintegralalaspersonas,porlosdaños que ocasiona la vulneración dederechos ocurridos en origen, tránsito,destino/s,retorno.Todoesto,inscritoenlaobservanciadelprincipiodeprogresi-vidadynoregresividad.Nadatanausentecomolodichoenel

párrafoanterior.LosEstados,bajoelar-gumentodelasoberaníayseguridad,es-tablecennormasypolíticasmigratoriasenbasedelprincipio de selectividad;searrogan la potestad para decir quiénesingresan a “su territorio”, para qué lo

hacen, durante qué tiempodeben per-manecer,solicitanrequisitosquegaran-ticen sus disposiciones, reglan su con-vivencia,sancionansuincumplimiento;todotancontrarioasudeberdecumplirderechos.CabeinsistirquelasoberaníadelosEstadosesrelativaenasuntosdederechoshumanos y está supeditada aloscompromisosadquiridosinternacio-nalmente;asítambiénque,antelasegu-ridaddelEstado, tienemayor jerarquíalaseguridadhumanaintegral.Sienlosdospuntosanteriores,lain-

corporación de la perspectiva de losderechos humanos en la comprensión/explicacióndelamovilidadyenelaca-tamientoporpartedelEstadoquedaenentredicho,conmayorrazónseeviden-ciarásuausenciaenel tercerpuntodeinterés.Laexperienciamigratoria revisteuna

complejidadparalosderechoshumanosenel temadeubicar lasvulneracionesdederechosyellorespondealaampli-tuddelamovilidadhumanayalaideade integralidad de la noción de sujetodederechos,antesexpuesta.Noobstan-te, ciertos criterios orientan la acción;así, importaprecisardóndeseconfigu-ran los abusos de poder atendiendo eldesarrollo normativo, las políticas y laactuacióninstitucionalrelativasalamo-vilidad humana; de otra parte interesaubicar formas de discriminación en lapropiaproduccióndepensamientores-pectodelamultiplicidadymulticausa-lidaddelosflujosmigratorios;así tam-bién, las prácticas xenofóbicas y otrasformasdeviolenciaspresentesenlasso-ciedadesqueexperimentanlosprocesosmigratorios.Respecto del sujeto de derechos, in-

teresa ubicar el tipo de vulneraciones,atendiendoalmenoslassiguientesespe-cificaciones:lapersonaindividualylos

Page 74:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 73

colectivos;quienessevanyquienessequedan;lavidaenorigen,tránsitoydes-tino.Desdeotro ángulo, es importanteconsiderar ydiscutir las consecuenciasquegeneranlassucesivasvulneracionesdederechos,ycómoestas,lejosdeserun asunto sumatorio de vulneraciones,queensuocasióndebieronser resuel-tas,generanunaespeciedeviolacióndesegundoordenquerequieresersusten-tada,posicionadayresueltacomotal.Laimportanciapararepensaralsujeto

de derechos humanos en contextos demigración, también cobra relevanciarespectoaladiscusióndecómoprevenirparaquenoocurrandichasviolaciones,de cómo reparar el daño cuando estoyaocurrió.Otradimensiónvitaldeesterepensar, va en el sentidode apartarsedel sensacionalismo trágico, que cadacierto tiempo cobra espacio público,pormediodelaexposicióndeunalar-gaseriedeviolaciones,dramasqueen-frentan cotidianamentequienesmigrandemaneraforzada,peroque,alcarecerdeacciónsocio-política,altranscurrireltiempodevienenenunanaturalizaciónde la injusticia y el dolor, significandouna despolitización de los hechos.Nodeotramanera sepuedeexplicarque,encincoañoshayanaumentadoendiezmilloneslaspersonasdesplazadasyre-fugiadas,estoesmásdecincomilper-sonaspordía.6Ensuma,desde laperspectivade los

derechos humanos, la movilidad hu-mananoesunproblema,niunaeven-tualidad;lamovilidadentantoderechocuestionaelhechodequeunaspersonasygrupossipuedengozardeél,mientrasque otros experimentan desplazamien-

tos no deseados y otros sufren la anu-laciónorestriccióndeestederecho.Eneste sentido, lamigración irregular, encualquierade susmodalidades, consti-tuyeunaviolacióndederechosydigni-dadde laspersonaspor tanto requiereserevitada,atendida,resarcidaynocri-minalizada;laspersonasrequierenpro-tección,nosanción.Elenfocardesdeelángulodeabusos

depodersurgidosenelmarcodelali-bertad de tránsito y de residencia, enmediodelatrasformacióndeordenca-pitalista,permiteubicarotroselementosque trastocan las tradicionales formasdeveralamovilidadhumana.Almismotiempopresentalaslimitacionesdeestanuevapropuesta,querequieredesarro-llarlafundamentacióndeestostópicosy la acción/movilización socialpara latransformacióndelassituaciones.

Violencias y movilidad humana: el caso de Ecuador

Como se expuso anteriormente, laConstituciónde2008incluyeunimpor-tantedesarrollodederechosde lamo-vilidadhumana,loquegeneróampliasexpectativasenelpaísyfueradeél.Sinembargo;transcurridossieteañosdesuadopciónydelaimplementacióndeva-riasmedidasal respecto,elbalanceescrítico.Enestosaños,seconfiguraunaviolen-

ciadesdelaestructura jurídicasobreeltema, caracterizada desde algunos ele-mentos:i. laausenciadeadecuacióndelanormativasecundariaalnuevomarcoconstitucional garantista, hasta la fechanosecuentaconunaleyorgánicasobrelosderechosdelamovilidadhumana,a

6 DeacuerdoalPNUD(2009)habíanaproximadamente26millonesdedesplazadosy14millonesderefugiadosypara2014,segúndatosdelACNURlasumadeestosdosgruposllegóa59,5millones.

Page 75:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

74 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad y “tráfico ilícito de migrantes”

pesardeexistirunaseriedepropuestasquenolograronelfinprevisto;ii. lain-observanciade laCREqueestablece laaplicacióndirectadelosderechos;7 iii. la

Cuadro 1DIFERENCIAS EN LAS CATEGORÍAS JURÍDICAS INMIGRANTES Y NO INMIGRANTES

ExtranjerosInmigrantes No inmigrantes

Art. 9.- Considerase inmigrante a todo extranjero que se in-terna legal y condicionalmente en el país, con el propósito de radicarse y desarrollar las actividades autorizadas que en cada categoría se determina a continuación:

Art. 12.- Considerase no inmigrante a todo extranjero con domi-cilio en otro Estado que se interna legal y condicionalmente en el país, sin ánimo de radicarse y con los motivos que en cada categoría se determinan a continuación:

Categorías: Categorías: • Para vivir de sus depósitos o rentas• Para invertir su capital• Para asumir indefinidamente funciones en el país• Para ejercer una profesión liberal o técnica• Ser cónyuge o pariente (segundo grado de consanguini-

dad o de afinidad) de un ecuatoriano extranjero con visa de inmigrante

• Para otras categorías que garanticen ingresos suficientes y estables, y previo a dictamen favorable de autoridades.

• Funcionarios diplomáticos o internacionales calificados• Altos funcionarios de otros Estados, personalidades ampara-

das• Empleados privados y domésticos de las personas antes ci-

tadas• Personas desplazadas por guerras o de persecuciones políti-

cas en su país• Estudiantes• Profesionales de alto nivel técnico o llamados por empresas,

instituciones o personas establecidas en el país• Misioneros, voluntarios o religiosos pertenecientes a organiza-

ciones u órdenes reconocidas• Personas asistidas por organismos nacionales para desarrollar

programas de intercambio culturalEn estos casos anteriores se considera a sus familiares más cercanos.

• Visitantes temporales con fines lícitos para: turismo, deporte, salud, arte, ciencia, comercio que no implique importación de bienes, otros casos que cuenten dictamen favorable de las autoridades; en estos casos por no más de 3 meses. Otros visitantes para negocios, inversión, actividades empresariales, comerciales, industriales o profesionales, que requieran múl-tiples entradas

• Transeúntes: tránsito directo, personas que viven en fronteras que requieren movilizarse en la zona.

Objeto de la distinción: “regular el goce y ejercicio de los derechos de los inmigrantes por el sistema legal de domicilio” (art. 20 LE, 2004).

7 “Todaslaspersonas,autoridadeseinstitucionesestánsujetasalaConstitución. Lasjuezasyjueces,autoridadesadministrativasyservidorasyservidorespúblicos,aplicarándirectamentelasnormascons-

titucionalesylasprevistasenlosinstrumentosinternacionalesdederechoshumanossiemprequeseanmásfavorablesalasestablecidasenlaConstitución,aunquelaspartesnolasinvoquenexpresamente.

LosderechosconsagradosenlaConstituciónylosinstrumentosinternacionalesdederechoshumanosserándeinmediatocumplimientoyaplicación.NopodráalegarsefaltadeleyodesconocimientodelasnormasparajustificarlavulneracióndelosderechosygarantíasestablecidosenlaConstitución,paradesecharlaaccióninterpuestaensudefensa,niparanegarelreconocimientodetalesderechos”.(CRE2008,art.426).

Fuente:LeydeExtranjeríaEcuador.Elaboración:GardeniaChávez,2016.

revisióndelasleyesanteriorescontrariasalespírituconstitucional;iv. Reformasdeleyesqueincorporantemasrelativosalamovilidad humana; v. regulación, vía

Page 76:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 75

normasmenores,parasituacionesespe-cíficas,porejemplosobrerefugio,visa-do,etcétera.Generandodeestamaneraunalógicajurídicairracional.Así, en lugar de contar con normas

secundarias sobre el derecho amigrar,se reitera la potestad del Estado paradisponerdeladecisióndelaspersonasquequiereningresaralpaís.Deacuer-doa laLeydeExtranjería“Ladecisiónde conceder, negar o revocar una visaaunciudadanoextranjero,noobstanteelcumplimientodelosrequisitoslegalesyreglamentarios,esfacultadsoberana y discrecional de la Función Ejecutiva, atravésdelosorganismoscompetentes.”(art.5LE,2004)(elresaltadoesnuestro)Discrecionalidad que es asumida, porquienesaplicanestanorma,enmuchasocasionescomosinónimodearbitrarie-dadyausenciadedebidoproceso.Esta misma ley establece una distin-

ción usual de los ordenamientos jurí-dicos tradicionales –absurda pero na-turalizada como adecuada– entre laspersonas de otras nacionalidades quehanmigradohaciaelEcuador,lasdivideentreinmigrantesynoinmigrantes,conlassiguientesespecificaciones:Como se puede observar, la distin-

ción constituye una discriminación de jure, pueslamismanormadisponequeungrupo,apesardequehamigradoesconsiderado “no inmigrante”, la basede esta distinción radica en la ideade“radicarse”,conelequívocodeque latemporalidaddeéstadeterminasupro-piocarácter;además,losdossupuestos“con el propósito de” y “sin el ánimode”nocambiaen losdoscasoselhe-cho migratorio, ni que igual radicaránenelpaísporeltiempoquesea,sabien-

doademás,queeneldevenirdelavidaconcreta los supuestos pueden diferir.Estadistinción,pocosostenible,generaunadesigualdaddetrato,queseeviden-ciaenlapropiacategorización,endon-depredominaelfactoreconómicoyelestatussocio-políticoyreligioso.Además, en la Ley de Migración,8

fácilmente se aprecian al menos trespreocupaciones especiales del Estadorespectodelcontroldepersonas/gruposnonacionales.Laprimera,aquienesyafueron admitidos y no han cumplidocontodaslasdisposicionesposteriores,por ejemplo, a extranjeros inmigrantesquenoseregistraronosacaroncédulaecuatoriana;oextranjerosnoinmigran-tes que permanecieron fuera del paísmás tiempo del permitido o que cam-biarondecalidadmigratoria.La segunda, orientada a impedir la

migración irregular, mediante la pro-hibición de ingreso de personas que:i. no cumplen con todos los requisitosimpuestos o la documentaciónpresen-tairregularidades; ii. fuerondeportadasanteriormentedealgúnpaís;yiii.enal-gúnmomentoydealgunamaneracon-tribuyeronal ingreso“ilegal”deperso-nasalpaís.La tercerapreocupaciónestá relacio-

nada a quienes, por sus condicionesespecíficas, como edad, condicionesde salud,el Estadoconsidera “nocon-venientes”, como que si al interno delcualquierpaísnoexistirían,situacionesypersonas similares; concretamente serefiere a: i. “menores de 18 años queviajansincompañíaoautorización;ii.apersonasconenfermedadesgraves,cró-nicasycontagiosasnosujetasacuaren-tena(tuberculosis,lepra,etcétera),opsi-

8 Verenespecialart.9,10y11.

Page 77:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

76 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad y “tráfico ilícito de migrantes”

cosisagudaocrónica;y iii. apersonas“inválidas”oconlesiónquelesimpidatrabajar(exceptoquetengansuficientesrecursoseconómicos).En estas tres situaciones (con ciertas

excepciones), la sanción para estas in-fracciones, vía procedimientos de ex-clusiónodeportación,esprecisamenteel impedimento de permanecer en elEcuador, esto es del ejercicio de su li-bertaddetránsitoyresidenciaydemásaspectosconsideradosenlaCRE.¿Cómopuedecoexistirestanormativa

con laCRE, sinqueellonoconstituyaviolencia jurídica? Pero esta no es laúnicasituacióncontradictoriaycrítica,la creación de un centro de privacióndelibertadenelpaís,cuandoseprocla-maelderechoamigrar,lanodiscrimi-nación por la condiciónmigratoria, lapaulatina erradicaciónde la condicióndeextranjeroylaciudadaníauniversal,constituye una forma de violencia ins-titucional, que incluye a las políticasmigratoriasrelacionadasaestamedida.En junio de 2010, en el marco del

Plan Identidad, se realizaron una seriedeoperativosdecontroldepersonasnonacionales,9resultadodelocualfuerondetenidasvariaspersonas,ensumayo-ríadenacionalidadcubanaycolombia-na, y llevadas a centros de detenciónimprovisados para ello.De acuerdo alinformepresentadoporlaComisióndeVerificación,10dichosoperativoscontra-vinieron disposiciones constitucionalesydederechoshumanos;lascondicionesenqueseencontraban laspersonasenlos centrosdeprivaciónde la libertad,

constituyen tratocruel inhumanoyde-gradante;múltiplesderechosfueronvul-nerados;losprocedimientosdedeporta-ciónpresentangravescontradiccionesaldebidoprocesoporprácticasarbitrariasydiscrecionales;ausenciadeunapolíti-caderegularización;yqueademáslosoperativosfomentaronladiscriminaciónxenofobiayracismo(ComisióndeVeri-ficación,2010,p.17-18).Lejos de ser un hecho esporádico, a

partirdeesteoperativoyapesardelascríticas al respecto, se institucionalizóenelpaíslaexistenciadeuncentrodedetenciónprovisionalparapersonasmi-grantes.En2011,elEstadoecuatorianocontratóelHotelHernánparaque seaun “albergue temporal de deportacio-nes”yen2013éstepasóaserelCentrode Acogida para Extranjeros en Situa-ciónIrregular“HotelCarrión”enQuito.Ladifusiónmediáticadelas“notables”condicionesdevidaenestecentroyeluso equívoco de “albergue”, no logradisimularloqueenelfondoconstituye:uncentrodeprivacióndelibertadparapersonasqueseencuentranensituaciónirregular.Silaspolíticasfuesencoheren-tes con el mandato constitucional, di-chosrecursosdebieronhabersedestina-doaprocesosderegularizaciónyotrasiniciativas que fomenten la integraciónyconvivencia.En2014,seisañosdespuésdelanue-

vaConstitución,enelpaísseadoptaronlasagendasde igualdadparapueblosynacionalidadindígenasyalgunosdelosgruposdeatenciónprioritaria,entreestosparalaspersonasenmovilidadhumana;

9 LosoperativoscontaronconlaparticipacióndelaPolicíaNacional,PolicíadeMigración,IntendentesdePolicíayenalgu-noscasosfiscales.

10LacomisiónestuvointegradapordosdelegadosdelaDefensoríadelPueblo(quieneslapresidieron)yrepresentantesde:laCoaliciónporlasMigracionesyelRefugio(CMR),laFundaciónRegionaldeAsesoríaenDerechosHumanos(INREDH)yelServicioJesuitaaRefugiadosyMigrantes–Ecuador(SJRM).

Page 78:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 77

noobstante,hastalafechanoseconfor-maelConsejodeigualdaddemovilidadhumana,entidadencargadadevelarporlosderechosde laspersonasenmovili-dad.Cabe señalar, que tampoco en es-tos años se ha impulsado una políticade regularizacióngeneraly laspolíticasimplementadas responden a coyunturasespecíficasyenrazóndeltipodenacio-nalidad, generandoconello tratosdife-renciadosenrazóndeltipodenacionali-dad,loquecontravienelaConstitución.

Construcción del delito de “tráfico ilícito de migrantes”

Siyaesbastantecomplejalasituacióndelamigraciónirregular,másaúnlosonaquellasdinámicasquesesuscitanden-tro de ella y que se relacionan con elcruce de fronteras demanera irregulary con la ayuda de otras personas queprestan servicios a cambio de dinero.Laformadenombrarodefinirlasdiná-micasmigratoriasgeneraimplicacionesimportantesenlasrepresentacionesquesecrean,enlasformasdeexplicaciónyelestablecimientoderegulaciones.Así,esbastanteusualencontrarenla

literatura sobre el tema, referirse a lasdinámicas o flujos migratorios que nose ajustana losparámetrosnormativoscomo: ilegales, clandestinas, riesgosas,entreotras;o respectode laspersonas,los sin papeles, indocumentados, ile-gales, clandestinos, migrantes objetode tráfico, etcétera. También están lostérminosquenombranalaacción:con-trabandodemigrantesodeextranjeros,tráficoconfinesdelucro,tráficoilegalotráficoilícitodemigrantes.Sin embargohayesfuerzosparapro-

blematizar los términos, por ejemplo,Balibarplanteaqueeltérminoinmigra-ción se constituye comouna categoríaque en el contexto actual sustituye la

nociónderaza(1991,p.36),oWallers-teinquienplanteaquehayprocesosde“etnificación” de la fuerza de trabajo,dependiendo de las relaciones entreconcepcionesraciales,determinadoslu-gares y determinadas actividades labo-rales (1991,p.56,57);deestamanera,el ser “inmigrante” tiene un trasfondopolítico,económicoycultural,másalláde lasmeras relacionesyprocesosad-ministrativos que permiten o no el in-gresoaunpaís,delassancioneslegalesynolegalesqueseimponenaquienesapesardelasrestriccioneslohacenasícomoaquienes facilitandichaentradanopermitida.También en sentido crítico, Spener,

optapor la definiciónde “migracionesautónomas” en referencia a los flujostrasnfronterizos que se producen almargen de la regulación de los Esta-dos, comouna forma de resistencia al“apartheidglobal” (controlen las fron-teras para elmantenimiento de las in-equidades);establecequeel“coyotaje”,seadetipode evasión burocráticaode cruce clandestino,consisteenun“pro-ceso social”quepermitea losmigran-tes contratar servicios profesionales osemi-profesionalesqueleshacefactibleconcretarsusagendasmigratorias;yquela“resistenciahormiga”(armadelosdé-biles)sonelconjuntodeestrategiasquetornan posible este cruce de fronterasnopermitido,cuyosmediossonbásica-menteculturalesysociales,entantoco-nocimientos acumulados desde iniciosdelsigloXX(Spener,2008,p.1-8).Comosepuedeapreciar,hayunapro-

funda diferencia entre los discursos ydenominaciones oficiales y/o predomi-nantes, con aquellas versiones críticas,que buscan evidenciar y desvirtuar laideadequeelproblemadelamigraciónsedebeaserviciosirregulares,llamados

Page 79:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

78 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad y “tráfico ilícito de migrantes”

“traficantes” o “contrabandistas” másnoenlasdinámicasglobalesdecontrolselectivade lamigración.Se insistedemanera perversa, pues las evidenciasempíricasmuestranque,apesardeloscontroles en las fronteras, las personassigueningresandoporvíasirregularesyqueamayorcontrol,en formapropor-cional, se incrementa el costo de losserviciosirregulares,elriesgodehacer-lo yde las afectaciones a la seguridadeintegridaddelaspersonasquemigranmedianteestamodalidad.Importante recalcar que desde las

perspectivas críticas y desde los dere-chos humanos, se lleva a cuestionar:¿dóndeestáeldelitoodelitosenestascomplejas dinámicas?, ¿cuáles son lasresponsabilidadesyelalcancedeparti-cipación,queseestátomandoencuen-tadeaquellosconparticipacióndirec-tamente (Estado, personas que migrany proveedores de servicios irregulares)eindirectos(medios,academia,organi-zacionessociales...).Unaprimeracons-tataciónindicaqueestarealidadsocial,ensuconjunto,nopuedeserconsidera-daundelito,noobstanteenelplanoju-rídicosedaestaperversaconstrucción.

Construcción jurídica del Tráfico Ilícito de Migrantes

Comosehavisto,eldenominadoTrá-ficoIlícitodeMigrantes (TIM)respondea un hecho social que comprende unentramadocomplejodecondicionesso-ciales,económicas,culturales, jurídicasypolíticasqueconfiguranestadinámica.Noobstante,lareflexiónquesehadesa-rrolladoentornoaestehechosocialsehacentrado,engranmedida,enelám-bitodelojurídicoyparticularmentedelDerechoPenal,esdecir,desdeelanálisisdelatipificacióndeunaconductadelic-tivaquemereceunasanción.

Estetipodeabordaje,impideidentifi-carlascausasestructuralesdelTIMyso-bretodovuelveinvisiblelainterrelacióncon las políticas migratorias estatales,que lejos de erradicarlo problematizanaúnmáselhechosocial.Afindecuen-tas,elTIMolasformasdemigrarirregu-laresnoseríanposiblessinlaactuacióndelEstadoqueseexpresaenel fortale-cimientodefronterasfísicas,normativas,sociales, económicas, culturales y deotrasíndoles,queencontradicciónconelprocesodeglobalizaciónmundialquebusca el flujo libre de capitales, inmo-viliza a las personas e impone cercoshaciaquienesconsideracomocargasybusca limitarelejerciciodelderechoamigrar.Esto, seevidenciaenelpaulatino re-

puntede losenfoquesde soberaníaes-tatalyseguridadnacional,lospretendensobreponerse al enfoque de derechoshumanos,detalmaneraque,lasperso-nas en movilidad, son asumidas desdelaspolíticasmigratoriascomoobjetosdecontrolynocomosujetosdederechos.La construcción jurídica del TIM es

frutodeestatensión,quehaterminadodecantándose por el enfoque securitis-taydecontrol.Así,esposibleobservarqueafinalesdel sigloXXe iniciosdelXXI, en que se fortalece el proceso deglobalización, surge la preocupacióndelosEstadospordiferentesdelitosquetienenalcancetransfronterizo,debidoalaexistenciadeorganizacionesdelicti-vasqueoperandemaneracoordinadaysimultáneaendiferentespaíses.Fruto de esta inquietud, en el año

2000,laAsambleaGeneraldelasNacio-nesUnidasaprobólaConvencióncontralaDelincuenciaOrganizadaTransnacio-nal, cuyo preámbulo hace referencia adelitoscomo“elblanqueodedinero,lacorrupción,eltráficoilícitodeespecies

Page 80:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 79

deflorayfaunasilvestresenpeligrodeextinción, losdelitoscontraelpatrimo-nioculturalyloscrecientesvínculosen-tre la delincuencia organizada transna-cionalylosdelitosdeterrorismo”.11Aesteinstrumentointernacional,evi-

dentemente centrado en losmodos decoordinación interestatales para com-batir estos delitos, se vincularon dosprotocolos complementarios que abor-dan temas relacionados con personasenmovilidadhumana,porunaparte,elProtocolo para prevenir, reprimir y san-cionar la trata de personas, especialmen-te mujeres y niñosyporotra,elProto-colo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.Esasíque,elTIMy la trata de personas, quedan circun-scritos internacionalmentedentrode lacategoríade losdelitos transfronterizosyporende,elenfoqueprioritario,bajoelquesedesarrollanestosinstrumentosinternacionales es el de persecución,investigación y sanción de estos actosdelictivosfrentealaproteccióndedere-choshumanos.EnelProtocoloseidentificanalgunas

disposicionestendientesalaproteccióndelosderechosdelaspersonasenmo-vilidadhumana, comopor ejemplo, laprohibición de someterlos a enjuicia-mientos penales,12 el asegurar el “tratohumano de los migrantes afectados”13 entre otras. No obstante, este tipo dedisposiciones sonunaminoría frente aaquellasquehacenénfasisenelámbitodelapunibilidadylasanción,comoeje

quearticulaalosdemásámbitos.Cabe destacar también, un artículo

delProtocoloenelquesehacereferen-ciaaotrasmedidasdeprevención,entrelasquesecontemplalapromocióndeldesarrollo“afindecombatirlascausassocioeconómicasfundamentalesdeltrá-ficoilícitodemigrantes,comolapobre-zayelsubdesarrollo”.14Bajoestacon-cepción,deacuerdoaloqueseñalamosenlíneasanteriores,subyacelaideadequelamovilidadhumanadebeteneruncarácter excepcional en la vida y portanto,talcomolodisponeelProtocolo,los Estados deben implementar esfuer-zosparaimpedirlayaquefinalmente,esvistacomoalgonegativofrutodel“sub-desarrollo”.Por el contrario, este instrumento in-

ternacionalenningúnmomentoestable-ce disposiciones relativas a identificaraquellas políticas migratorias estatalesque pueden profundizar las condicio-nes para el surgimiento o crecimientodelTIMy, la consecuente situacióndevulneracióndederechosdelaspersonasque,conlafinalidaddemigrar,acudena estos servicios irregulares. Contextosque a su vez, profundizan la clandes-tinización, aumentan los costos de losservicios irregulares, generan mayoresriesgosenlasrutasyterminanporbene-ficiaraquienessacanprovechodelTIM.Es así que, en términos generales el

Protocolosecentraeneldesarrollodelineamientosparalaadecuaciónnorma-tiva del tipo penal delTIM, elmejora-

11 Preámbulode laConvencióncontra laDelincuenciaOrganizadaTransnacional adoptadaporResolución55/25de laAsambleaGeneral,de15denoviembrede2000yratificadaporelEcuadormedianteDecretoEjecutivoNo.2521publica-doenRegistroOficial561de23deAbrildel2002.

12 Elart.5delProtocoloseñalaque“LosmigrantesnoestaránsujetosaenjuiciamientopenalconarregloalpresenteProto-coloporelhechodehabersidoobjetodealgunadelasconductasenunciadasenelartículo6delpresenteProtocolo.”

13 Art.14,núm.2.,6núm.3delProtocolocontraeltráficoilícitodemigrantesportierra,maryaireporlasNacionesUnidasmedianteResolución55/25delaAsambleaGeneral,de15denoviembrede2000.

14 Art.15delProtocolocontraeltráficoilícitodemigrantesportierra,maryaire.

Page 81:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

80 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad y “tráfico ilícito de migrantes”

mientodelacalidaddedocumentaciónparaevitarfalsificación,lacooperaciónentreEstadosenelcombatedeestedeli-toysobretodoelcontrolestatal.Ende-finitiva,elProtocoloseorientaaevitarlamigraciónirregularatravésdeltráficoilícitodemigrantesyalfortalecimientodelrefuerzoycontrolmigratorio.Uno de los principales cuestiona-

mientosque suscita elProtocolo, es laausencia devíctima del delito deTIM,puestalcomosedesarrollasusconteni-dos,esrecurrenteelusodelaexpresión“personasobjetodeldelito”.Estecues-tionamientoesimportante,encuantoalasobligacionesparalaprotecciónquetienen los Estados frente a estas perso-nas.Lastimosamente,enesteámbitoseestablecelineamientosmuybásicosen-tre los que la principal respuesta es larepatriación, salvo en las excepcionesdequienestendríanderechoaunaresi-denciaosiesaplicableelprincipiodenodevolución.Los países signatarios de estos instru-

mentos internacionales, deben adecuarsus ordenamientos jurídicos internosa los estándares y disposiciones que seobliganacumplirconsufirmayratifica-ción.Deestamanera, el Ecuador en elaño2000–enquefueronaprobadoslaConvenciónysusProtocolos-debidoalincrementodeflujosmigratoriosdeemi-grantes ecuatorianos/as al exterior pormedios irregulares (enesemomentonosehacíavisibleeltráficodeotrasnacio-nalidadeshaciaelEcuador)tipificóenelart.440delCódigoPenal,vigenteeneseentonces,el“tráficoilegaldemigrantes.”EsteartículodelCPdisponíaque“El

quepormediosilegalesfacilitarelami-gración de personas nacionales o ex-

tranjerashaciaotrospaíses,siemprequeellonoconstituyainfracciónmásgrave,seráreprimidoconlapenadereclusiónmenorordinariadetresaseisaños.”15Sibienesteanálisisnotienecomoob-

jetoprofundizarenelámbitojurídicodeloselementosdeltipopenalysuevolu-ción, es importante revisar, en síntesis,elabordajequelalegislaciónecuatoria-naharealizadodeldelito.Nohayqueolvidarelcontextoenlíneasanteriores,enelque,lalegislaciónmigratoriaman-tieneyaplicadisposicionesbasadasenlosenfoquesdesoberanía,selectividady seguridad nacional, a pesar de losprincipios y derechos constitucionalesquegarantizanlosderechosdelasper-sonasenmovilidadhumana.En el año 2000, el TIM se tipificó

comopartedelosdelitoscontralasegu-ridadpública, loquecorroborala ideadequeelprincipalafectado,eselEstado–nolaspersonas–siendosuseguridadelbienjurídicoprotegido.Sedebematizaresta afirmación indicando que el tipopenal ha sufrido algunas reformasdes-de entonces, que incluyen agravantesen el caso de afectaciones a la vida eintegridaddelaspersonasquehansidotraficadas y la irresponsabilidad de laspersonasmigrantes,cuandosonobliga-dasautilizardocumentaciónfalsacomoconsecuenciadeltráficoilícito.EnelCódigoIntegralPenal(COIP)vi-

gentedesdeel2014,sehatipificadoenal art. 213 como “tráfico ilícito demi-grantes”.Ésteensupartemedularseñala:

Lapersonaque,conelfindeobtenerdirec-taoindirectamentebeneficioeconómicouotro de ordenmaterial por cualquierme-dio,promueva,capte,acoja,facilite,induz-ca,financie,colabore,participeoayudea

15CódigoPenal,RegistroOficialde30dejulio2000.

Page 82:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 81

lamigraciónilícitadeperso-nasnacionalesoextranjeras,desdeelterritoriodelEstadoecuatoriano hacia otros paí-seso viceversao, facilite supermanencia irregular enelpaís, siemprequeellonoconstituya infracción másgrave, será sancionada conpenaprivativadelibertaddesieteadiezaños.

Es importante señalarque,atendiendolasdinámicasactualesdelTIM, en el COIP, la sanción penalse extiende contra transportistas, tripu-lantesytodapersonaquetengaconoci-mientodeldelito,ademásseestablecensanciones mayores en caso de que eltráficorecaigasobreniños,niñasoado-lescentesocuandoporefectosdeestedelito se provoque lamuerte.Tambiénprevé la disolución de personas jurídi-cascuandosedeterminesuresponsabi-lidadpenal.ElTIMahorahasidoubicadodentro

delosdelitosdelibertad.Estosupondríaun cambio en el bien jurídicoprotegi-do,esdecir,yanoseríalaseguridaddelEstadosino la libertadde laspersonas.Noobstante,siseprofundizaenelaná-lisis, el establecer sanciones penalespara quienes posibilitan la evasión delosrequisitosmigratoriosqueimponeelEstado,noseafectadirectamente la li-bertaddeunapersona.LoqueconducenuevamenteaobservaralEstadocomoelafectadoprincipal,conmayorrazón,sisemiracondetenimientolasaccionesrectorasquesetipificaneneldelito.Lasafectacionesa lavida, libertado

integridaddelaspersonastraficadassonconsecuencias del TIM y constituyenagravantes, pero, como seha visto, nosonlosaspectosesencialesporlosquese tipifica el delito. Por el contrario, si

existieranpolíticasmigratorias tendien-tesaposibilitarelejerciciodelderechoamigrar, antes que restringirlo, no ha-bríamotivosparaacudiralosserviciosirregularesqueconstituyenelTIM.En el caso ecuatoriano, según cifras

remitidas por la Fiscalía General delEstadosobrenoticiasdeldelitodeTIM,hastajuliodelaño2015,seobservaqueaunquesuscifrassonbajas,puesnosu-peran las 116noticias por año, estaríaenunaumentopaulatino.Enelcuadroa continuación se observaque, excep-tuandoelaño2014,enquesealcanza-ría las116denuncias,el restodeañoslascifrassoninferioresalacentena.Además, hay que considerar que no

necesariamentetodaslasdenunciaslle-gan a una sentencia condenatoria, porloqueobligatoriamentelacifradecasosqueseconstatalaexistenciadeTIMseráinferior.Cabeentonceslapreguntasobrecuál

eselpropósitodelaconstrucciónjurídi-capenaldelTIM,tantodesdeelámbitointernacionalcomonacional.Pareceríaque,antesquelaproteccióndelasper-sonas enmovilidad humana, estaría ladebrindara losprincipalesEstadosre-ceptoresdemigración,mecanismosdesanciónpenalparaelcontrolmigratorio.Sin desconocer la necesidad de la

respuesta que desde la normativa de-

Cuadro 2 Noticia de tráfico ilícito de migrantes receptadas por la

Fiscalía

Presunto delito Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Tráfico ilegal de migrantes (Código Penal) 62 97 32Tráfico ilícito de migrantes (Código Orgánico Integral Penal) 84 43

Total 62 97 116 43Fuente:FiscalíaGeneraldelEstado.Elaboración:JavierArcentales,2015.

Page 83:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

82 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad y “tráfico ilícito de migrantes”

bengenerarlosEstados,frentealhechocomplejo que representa el TIM, estedelito ha servido como pretexto porlosEstadosparaendurecersuspolíticasmigratorias e incluso socavar derechoshumanosde laspersonasenmovilidadhumanabajolajustificacióndelcomba-tealtráficodemigrantes.Esimportanteinsistirenquenoseafir-

ma que la conducta establecida comoTIMnodebasersancionadapenalmen-te,sinoque,dadoslosfactorescomple-josque loconfiguranéstanodebe serla única respuesta. Por el contrario, sehavistoque,corroboraunamaneradeevitarelqueseasumanlasresponsabi-lidadesdelosEstados,frentealaadop-ción de políticas migratorias que inci-dendirectamenteenlaproliferacióndevíasirregularesdemigración,enlasqueconfrecuenciaparticipanfuncionariosyagentesestatales.Enconsecuencia, hayque replantear

lamiradatradicionalconlaque,tantolanormativanacionalcomointernacional,han abordado el TIM, reduciéndolo auntemaexclusivamentejurídicopenal.Unnuevoenfoquedebebuscarelaborarrespuestasdemayor integralidad frenteaestehecho,por tanto, laarticulacióndelaspolíticasrelativasaingreso,sali-da,permanencia y lapromociónde laigualdadynodiscriminación(yxenofo-bia),enelejerciciodederechosde laspersonasenmovilidadhumana.Paralograrestasnuevasrespuestas,es

necesarioque losanálisisy reflexionesseoriginendesdeperspectivas interdis-ciplinarias hacia observar lasmúltiplesaristas de las migraciones, de quienesquedan excluidos a partir de las regu-lacionesdelosEstados,delaspolíticasde endurecimiento para el control defronteras, en miras a que el principalobjetivo sea posibilitar el ejercicio de

los derechos humanos de las personasenmovilidad, en particular el derechoamigrar en condiciones dignas, recor-dandoque:

Ellenguajedelosderechoshumanosestáahípararecordarnos

quealgunosabusossonrealmenteintolerablesyquealgunasexcusaspordichosabusossonrealmente

insoportables.

MichaelIgnatieff

Bibliografía

Balibar,EtienneeImmanuelWallerstein(1991).Raza, nación, clase. Las identidades

ambiguas.Madrid:IEPALA.Clifford,James(1999).Itinerarios transculturales.Barcelona:

Gedisa.DefensoríadelPueblodelEcuador/Coalición

porlasMigracionesyelRefugio/Fun-dación Regional de Asesoría en Derechos

Humanos/ServicioJesuitaaRefugiadosy

Migrante(2010). “Informe de verificación sobre las

condicionesdedetencióndepersonasprivadasdelalibertadenelmarcodeoperativosde identificaciónde irregu-lares,enlaciudaddeQuito”,Quito.

PNUD(2009) Informe sobre Desarrollo Humano

2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos.Madrid, Barce-lona, México, PNUD-Grupo Mundi-Prensa.

Spener,David(2008).“Elapartheidglobal,elcoyotajeyel

discurso de la migración clandestina:distinciones entre violencia personal,estructuralycultural”.EnMigración y Desarrollo,núm.10,pp.127-156.

Instrumentos normativosCódigo Orgánico Integral Penal, Ecuador,

Registro OficialNº180de10defebre-rode2014.

Page 84:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 83

CódigoPenal,Ecuador,Registro Oficial110de30dejulio2000.

Constitución de la República del Ecuador,2008,Registro Oficial449de20deoc-tubrede2008.

ConvencióncontralaDelincuenciaOrgani-zada Transnacional, adoptada por lasNacionesUnidasmedianteResolución55/25de laAsambleaGeneral,de15denoviembrede2000.

Convención Internacional sobre Protecciónde los Derechos de Todos los Traba-jadores Migratorios y sus familiares,adoptadapor laAsambleaGeneralensuresolución45/158,de18dediciem-brede1990.

DeclaraciónUniversaldelosDerechosHu-manos,adoptadayproclamadapor laAsamblea General en su resolución217A(III),de10dediciembrede1948.

LeydeExtranjería,Ecuador,Registro Oficial, 454de4denoviembrede2004.

LeydeMigración,Ecuador,Registro Oficial, 563de12deabrilde2005,últimamo-dificaciónde10defebrerode2014.

ProtocolocontraelTráficoIlícitodeMigran-tesportierra,maryaire,quecomple-menta laConvenciónde lasNacionesUnidascontralaDelincuenciaOrgani-zadaTransnacionaladoptadamedianteResolución55/25de laAsambleaGe-neral,de15denoviembrede2000.

Page 85:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de
Page 86:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Introducción

Aunque las leyes mexicanas di-fieren notablemente de las deEE.UU. y en la letra garantizan

losderechoshumanosdelosmigrantesindependientemente de su estatus mi-gratorio, lagestiónmigratoriaenMéxi-cosebasafundamentalmenteenlade-tenciónydeportaciónde losmigrantesindocumentados. Al menos desde lacreación del InstitutoNacional deMi-gración (INM), en 1993, el presupues-todelgobiernomexicanoenmateriadepolíticamigratoriasehaconcentradoenla contención de los flujosmigratoriosque transitan hacia EE.UU., poniendoenevidenciacuálessonlasprioridadespolíticas.Desde inicios del siglo XXI, ha au-

mentadoconsiderablementeelnúmeroderetenesopuestosdecontrolmigrato-

rioyelnúmerodecentrosdedetención(denominados Estaciones Migratorias)entodoelterritoriomexicano,enparti-cularenelsurdelpaísyalolargodelasprincipalesrutasmigratoriasdeloscen-troamericanos.Debido a su posición geoestratégica

entre el Sur y el Norte del continenteamericano y en razón del refuerzo delaspolíticasdecontrolmigratorioyvigi-lanciafronterizaenEstadosUnidos,Mé-xico fungecomounEstadodeconten-ción (Guiraudon y Joppke, 2001).Unade las estrategias políticas de EE.UU.ha sidocooperarconMéxicopara fre-narlosflujosmigratoriosdesdeelsurdeestepaís,externalizandoasísufrontera.AlmenosdesdeelpasodelActadeRe-formayControldelaInmigraciónenelcongresoestadounidense (IRCA,1986),el gobiernode ese país ha establecidodiversos acuerdos de cooperación con

Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes1

María Dolores París Pombo2

La incesante afluencia de migrantes centroamericanos que utilizan su paso por México ha generado políticas de contención del Estado mexicano donde predominan el control y los abusos hacia los migrantes. Se torna evidente una contradicción fundamental entre dos discursos: el de los derechos humanos que busca construir legitimidad en foros internacionales, y el de la seguridad nacional que asegura la atracción de recursos provenientes del gobierno estadounidense.

1 ElColegiodelaFronteraNorte,Tijuana(México).2 EstetextorecuperaelementosdeanálisisytrabajodecamporealizadoparaelproyectofinanciadoporlaFundaciónFord,

titulado“UnanálisisdelosactoressocialesypolíticoseneldiseñoylaimplementacióndelagestiónylapolíticamigratoriaenMéxico(2013-2015”,enelqueparticiparontambiénelDr.RenéZenteno,elDr.JavierTreviñoylaDra.SonjaWolf.Tam-biénseretomaeltrabajodeinvestigaciónrealizadoenelmarcodemiestanciasabáticaenelInstitutodeInvestigacionesAntropológicasdelaUNAM,en2015,conelapoyodelConsejoNacionaldeCienciayTecnología(CONACYT).

Page 87:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

86 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes

México para garantizar unmayor con-trolmigratorio.Las formasdecoopera-ciónvandesdelaparticipacióndeagen-tesestadounidensesen la investigacióndelasredesdetráficodepersonashastalatransferenciaderecursosparainfraes-tructuradevigilanciaycapacitacióndefuncionariosdemigración.Enelafándedeteneryexpulsar,oex-

traerunmáximodegananciasdelosmi-grantescentroamericanosquesedirigenhacia el norte, los agentes del Estadoejercendiversasformasdeviolenciaquevandesdeagresiones físicasy sexualeshastalahumillaciónyelsometimiento.Losfuncionariospúblicosyrepresentan-tespolíticoslegitimanlaviolenciacon-tra los migrantes a través de discursossobrelaseguridadpúblicaolasobera-níaestatal.Esteartículotieneelpropósitodedes-

cribir cómo la política migratoria delgobierno mexicano se volvió cada vezmás restrictiva a medida que se estre-charonloslazosdecolaboraciónconelgobierno estadounidense. Asimismo, semuestran las formas diversas de violen-ciaejercidadesdeladécadade1980porlas instituciones mexicanas contra losmigrantes originarios del Triángulo delNortedeCentroamérica (TNCA), esde-cir guatemaltecos, salvadoreños y hon-dureños.Estopermitiráanalizarlatrans-formacióndelentornoinstitucionalenelquetransitanestosmigrantesporMéxico.

Política de refugio o expulsión

SeconsiderageneralmentequeMéxi-cofue,a lo largodelsigloXX,unpaísdeasiloparaperseguidospolíticospro-cedentesdediversasregionesdelmun-do.Porejemplo,elgobiernodeLázaroCárdenasabriólaspuertasamásde20mil españoles republicanos que huían

delaguerracivilydelrégimenfranquis-ta (Palma,2006:143).Enladécadade1970,durantelosgolpesdeEstadoylasdictadurasdelConoSur,Méxicorecibiótambiénamásdedosmilchilenos(Ro-jas, 2006: 111) y amás de cuatromilargentinos(JensenyYankelevich,2007:410)exiliadosdesuspaíses.Sinembargo,esimportanteseñalarque

estos exiliados fueron admitidos comoinmigrantes, ya que la figura del asilopolíticoenlalegislacióneraextremada-mente restrictiva y se refería únicamen-teaaquellosquesolicitabanelestatutoenlasembajadasdeMéxico.Laleyeramuchomásestrictaquelosestándaresin-ternacionalesendosaspectos:enprimerlugar,lapersonasolicitantedebíademos-trarno sólo “unmiedobien fundamen-tado” de que sería perseguida en casoderegresarasupaísdeorigen,sinoquehabía realmente sidoperseguidaobienquehabíahuidodelapersecuciónpolí-tica.Ensegundolugar,Méxicoignorabalosotroscuatro factoresestablecidosenla Convención de las Naciones UnidassobreelEstatutodeRefugiadosde1951:lapersecuciónporraza,religión,nacio-nalidadoafiliaciónaalgúngruposocialparticular(Frelick,1991:215).Tantoenelexilioespañolcomoenel

sudamericano,lahospitalidadfueinflui-daporfactoresqueteníanqueverconlascaracterísticaseducativasyelorigende clase de los exiliados: la gran ma-yoría de los refugiadosprocedentes deesasdosolaseranintelectualesblancosdeclasemedia.Trajeronalpaísunflo-recimientodeescuelas,profesiones,re-vistas,casaseditorialesyempresas.Fuemuydistinta la actitud general que ro-deó la llegadamasiva de salvadoreñosy guatemaltecos aMéxico en la déca-dade1980.Porejemplo,EugeniaMe-yeryEvaSalgadohanhechonotarque

Page 88:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 87

enlasentrevistasrealizadasconrefugia-dos centroamericanos, éstos destacanundejo“racistaydespreciativo”enlosfuncionariosdemigración.Aunentrelosprofesionistas, se señala que los repre-sentantes deMéxico eran reacios a supresencia y escatimaban la ayuda. Lasremembranzasdeloscentroamericanossonconsiderablementedistintasquelasdelossudamericanos(MeyerySalgado,2002:133).Cabe señalar también que en los

ochenta,cuandosehizomasivoelrefu-giocentroamericano,Méxicovivíaunadelascrisiseconómicasmásgravesdesuhistoria.Ademásdelaspermanentesdevaluacionesdesumonedaydelain-flación galopante, el Producto InternoBruto(PIB)cayóenmásde3%duranteladécadadelosochenta,elsalariorealseredujoen20%yeldesempleoabier-toascendióamásde10%(Lustig,RosyWolfston,1998:504).Enesecontexto,las opiniones en contrade losmigran-tes y refugiados encontraron un climapropicio.Losmediosdecomunicación,sectoressocialesypolíticosempezaronaconsiderarquelaasistenciaquesepro-veíaalosrefugiadoserainjustificableylosculparondeproblemaseconómicosquevivíaelpaís.Lafaltadeoportunida-desylaanimadversiónqueencontrabanenMéxicohizoquemuchoscentroame-ricanosprefirierancontinuarelviajeha-ciaEstadosUnidos(Menjívar,2000:65).Comohasucedidoencontextosdecri-

sisendiversospaísesdelmundo,sevol-vieroncomuneslosdiscursosxenófobosquetomabanalosmigrantescomochi-vosexpiatorios.Algunospolíticossede-clararon a favor de “sellar la frontera”,exhibiendo de paso el gran desconoci-miento del contexto sociopolítico, geo-gráfico y cultural del área limítrofe conGuatemalayBelice(Aguayo,1985:103).

Como lo hacen notarManuel ÁngelCastilloyFabienneVenet, lamigracióncentroamericanapusoapruebalapolíti-cadeasilodelgobiernoMexicano:

En primer lugar, la magnitud del éxodocentroamericano volvió impracticable lacalificación individual de la persecuciónestipuladaenlalegislaciónyenlosconve-nios interamericanos.Además, a diferen-ciadelasexperienciasanteriores,enestecaso la violencia generalizada—y no lapersecuciónpolítica—seperfilabacomolacausamedularyevidentedeléxodo.Fi-nalmente, las características sociodemo-gráficas de dicha población volvíanmásdifusaladistinciónentretrabajadoresmi-grantesyrefugiados;porellosesuscitabandebates sobre la presión que generabanestosflujossobrelademandadetrabajoydeserviciosenlospaísesdeacogida,entreotros.(CastilloyVenet,2010:201-202).

Elreconocimientodelrefugiocentro-americano fue un proceso conflictivo,quellevóalaconfrontacióndeactoressocialesypolíticos,estatalesynoesta-tales.Elrechazoantelallegadamasivade refugiadoscentroamericanosno fueunánime:unsectorimportantedelapo-blaciónmostróunagransolidaridad.Porejemplo,loscampesinosdelsurdeMé-xicorecibíanmuchasvecesensuscasasa los refugiados indígenas guatemalte-cos, les daban ayuda de emergencia ytrabajo.LaIglesiaCatólicafuetambiénfundamentalenlacreacióndeunaam-plia reddeapoyo social yeconómico.Asimismo,fueemergiendoalolargodeladécadadelosochentaunsectoraca-démicoydelasociedadcivilquedesa-rrollóaccionespolíticasmuyeficacesylogróconvertirseenungrupodepresiónafavordelosrefugiados.Dentro del gobierno mexicano, las

reacciones fuerontambiéncontradicto-rias.Enuninicio,laDirecciónGeneral

Page 89:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

88 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes

de ServiciosMigratorios (DGSM) de laSecretaríadeGobernaciónexpulsóconelapoyodelejércitoamilesderefugia-dos guatemaltecos que habían logradocruzarlafrontera,muchosdeloscualesfueronmasacrados al regresar forzada-menteasupaís.Estodesatóunafuerteoleadadecríticasnacionaleseinterna-cionales.Para laSecretaríadeRelacio-nes Exteriores, la expulsión de los re-fugiados era un problema grave, queponíaencuestiónlapolíticaexteriordeMéxicoy supapelen la resolucióndelasguerrascivilescentroamericanas.Porotrolado,despuésdelescándaloprovo-cado por las expulsiones, el SecretariodelaDefensa,GeneralFélixGalvánLó-pez, declaró que el EjércitoMexicanoprotegería a los refugiados guatemalte-cosen tanto laSecretaríadeGoberna-ción (SEGOB) tomara una decisión alrespecto(Aguayo,1985).Finalmente,lapropiaSEGOBestabadivididaenunaladurarepresentadaporlaDirecciónGe-neraldeSeguridadyporlaDGSM,yunaladeprotecciónyderechoshumanosrepresentadaporlaComisiónMexicanadeAyudaalosRefugiados(COMAR).Sibienestaúltimahabíanacidocomounacomisión intersecretarial (debíacoordi-narlasaccionesdelaSEGOB,SecretaríadeRelacionesExterioresySecretaríadelTrabajo y Previsión Social), en los he-chossuadministraciónhadependidodelaSEGOBhastalaactualidad.En1981,elAltoComisionadode las

Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR)establecióunarepresentaciónenMéxicoyempezóacanalizarmillo-nesdedólaresenayudaparaalimentos,

materiales de construcción, educacióny salarios. En 1982, el Congreso de laUniónmodificó la LeyGeneral de Po-blación para dar reconocimiento legala la presencia del ACNUR enMéxico(Velázquez, 1984). Así, ganó hegemo-níadentrodelEstadomexicanolapers-pectivade“non refoulement”.1Estonoimpidióquealgunosagentesmigratorioscontinuarandeteniendoyexpulsandoarefugiados por su propia cuenta, peroabrióunaposibilidadconcretadesalva-guardaenloscampamentosderefugia-dosquefueronconstruyéndoseenlare-giónfronterizasurdeMéxico.

Políticas de contención

El reconocimientodel estatutode re-fugiadoenlaLeyGeneraldePoblación(1990)ysureglamentaciónen1992,sedieron en losmomentos en quedismi-nuíanotablementelapresióndelrefugioen México. Estos cambios legislativoscoincidieron con la caída del régimensandinistaenNicaragua,lanegociaciónde losacuerdosdepazentreelgobier-nodeElSalvadoryelFrenteFarabundoMartí de LiberaciónNacional y las ne-gociacionesentreelgobiernodeGuate-malaylaUnidadRevolucionariaNacio-nalGuatemalteca (Castillo,1998:435).ElfinaldelaguerrafríapermitiótambiénqueelgobiernodeEstadosUnidosapo-yarafinalmentelosesfuerzosporlapazenCentroamérica.Estosprocesosacele-raronlarepatriaciónderefugiadostantodeloscampamentoscomodelosllama-dos“dispersos”(ACNUR,2000:153).Elfinde laguerra fríaabrió también

unafasenuevaenlarelaciónentre los

3 Elnon refoulement,onodevolución,esunanormaqueimpidedevolveraunindividuoaunterritorioenelquecorrapeligrosuvida.Esteprincipioseexpresaenelartículo33delaConvenciónsobreelEstatutodelosRefugiadosde1951(OrganizacióndelasNacionesUnidas,1951).

Page 90:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 89

gobiernos de México y EE.UU. Hastalosañosochenta,Méxicohabíasosteni-do una posición relativamente autóno-ma en política exterior, muchas vecescontrariaasupoderosovecinodelnorte(porejemploenrelaciónalrégimencu-banoyalasguerrasenCentroamérica).Sinembargo,larelacióneraambiguaylafuertedependenciaeconómicahaciaEE.UU.llevóaMéxicoaaceptaroinclu-sopromoverlacooperaciónenaspectosdeseguridad.Tresfactoresllevaronacambiosenla

relaciónconelgobiernodeEstadosUni-dosyaunacooperaciónmásabiertaydeclarada.Enprimerlugar,conlacaídadelosgobiernoscomunistasenel“Blo-quedelEste”,perdiócredibilidadlapo-líticaexteriorestadounidensedeapoyoirrestrictoalasdictadurasmilitareslati-noamericanas bajo la doctrina de “se-guridadnacional”.Tambiénperdiósus-tento la posición de México entre los“NoAlineados”. El segundo factorqueimpulsóunamayorcolaboración,fuelaregularización de una buena parte dela población mexicana que residía enEE.UU.sindocumentos,araízdelaLeyde Reforma y Control de lamigración(IRCA, 1987). Este proceso generó unambientemás favorable a la colabora-ciónenmateriamigratoria.Afinesdeladécadade1980,elgobiernomexicanodiofacilidadesalaComisiónparaelEs-tudiodelaMigraciónInternacionalyelDesarrolloEconómicoCooperativo,unacomisiónsurgidadelIRCAydependien-tedelCongresodelosEstadosUnidos,paraquerealizaraentrevistasconacadé-micos,funcionarios,senadoresydiputa-dos en territoriomexicano. El ConsejoNacional de Población (CONAPO) sir-viócomoenlacedeesacomisión(Alba,1999:21). Elúltimo factorque llevóaunamayorcolaboraciónenmateriami-

gratoriafuelanegociaciónparalafirmadelTratadodeLibreComerciodeAmé-rica del Norte (TLCAN). Si bien desdeuninicio,elgobiernodeEstadosUnidosexcluyóeltemamigratoriodelasdiscu-sionessobreelTLCAN,laactituddelgo-biernomexicano en la perspectiva deltratadofueporprimeravezabiertamen-tefavorablealacooperación.El acercamiento entre ambos gobier-

nos enmateriamigratoria se hizo evi-dentedurantelacrisisdesatadaen1988y1989porlallegadademilesderefu-giados guatemaltecos, salvadoreños ynicaragüensesalafronterasurdeTexas,después de haber transitado porMéxi-co.Ainiciosde1989,pusoenmarchaunplanespecíficodecontingenciade-nominado Plan de Intensificación parala Frontera Sur (Enhancement Plan forthe Southern Border). A través de esteplan, el Servicio de Inmigración yNa-turalización(INS)establecióunplandecolaboraciónyasistenciaaMéxicoparafrenar los flujos de centroamericanosque transitabanporMéxicohaciaEsta-dosUnidosyfortalecerlaluchacontraeltráficodemigrantes.UnpuntocentraldelPlanfuelacolaboraciónentreelINSyServiciosMigratoriosenMéxico,conlafinalidaddedetectar,combatirysan-cionarlasredesdetráficodepersonas.Asimismo,sepretendía“incrementarlosesfuerzos de inteligencia para determi-narlasfuentesdeflujoilegal,aislarlospuntosdeestrangulamientoquepudie-ranserencontradoseidentificaracon-trabandistas (de seres humanos) y faci-litadores fraudulentosquealentaban lamigraciónilegalaEstadosUnidos”(San-doval,2002:234).A raíz de esta colaboración, aumen-

taron también rápidamente las depor-taciones desde México: Frelick (1991)señala por ejemplo que mientras que

Page 91:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

90 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes

en 1988, Servicios Migratorios depor-tóacercade14milcentroamericanos,en1989 fueroncercade85milymásde 126 mil en 1990. Rodolfo Casillas(2012: 34) estima que en 1990 fueronmás de 136 mil los migrantes expul-sados por las autoridadesmexicanas yel número de expulsiones permanecióarribadelos120milenlostresúltimosañosdelgobiernodeCarlosSalinas.AltiempoquesereformabalaLeyGeneraldePoblaciónparaintroducirlafigurade“refugiado”,enloshechosleseranega-daaloscentroamericanoslaposibilidaddeaccederalosbeneficiosdeestarefor-ma.Enefecto,desdefinesdelosochen-tatodoslosmigrantesdetenidosporlasautoridades migratorias eran conside-rados como económicos y deportadosasuspaísessinteneraccesoaunaau-dienciaparadeterminarsisetratabaderefugiados(Frelick;1991:217).Otro factor que resultó fundamen-

tal en el endurecimientode la políticarestrictivadelgobiernomexicanofuelacreación del InstitutoNacional deMi-gración(INM),en1993.ElInstitutoten-dría que sustituir a la corrupta e inefi-ciente Dirección General de ServiciosMigratorios. El INM imprimió un cam-bio en la concepciónde lamigración:mientrasquehastaentonces,elénfasisera en la emigración y la inmigración,eldiscursooficialempezóadarmuchamayor relevancia al tránsitode losmi-grantescentroamericanosyotraspobla-cionesquesedirigíanhaciaEE.UU.Elprimerodeenerode1994, en los

momentos en que entraba en vigor elTratadodeLibreComerciodeAméricadelNorte,estallóenChiapasunarebe-liónarmadadirigidaporelEjércitoZa-patista de LiberaciónNacional. La res-puesta inmediata del Estadomexicanofue la represión, con el envío masivo

de tropasdelejércitohacia la frontera.Detalmanera,sedesplegaroncercade70mil soldadosen las cercaníasde lafrontera,principalmenteenelestadodeChiapas.Apesardelcesealfuegoorde-nadodemaneraunilateralel12deene-ro, por el presidente Carlos Salinas deGortari,lamayorpartedelastropasdelejércitopermanecieronenlaregión.A partir del levantamiento zapatista,

seintensificóelinterésporcontrolar,vi-gilarymilitarizarlafronterasur.ElEsta-domexicanoimpulsólaaceleradacons-trucción de infraestructura carretera ycomunicaciones,políticasdedesarrollosocialydereubicación territorialde lapoblación bajo el pretexto de concen-trarlaenaldeasparabrindarledemane-ra más eficaz los servicios básicos. Lasituación sociopolítica en el estado deChiapas durante el periodo de ErnestoZedilloPoncedeLeón(1994-2000)fuedeuna tensiónpermanente, con even-tualesconfrontacionesconlascomuni-dadeszapatistas e inclusobombardeosporpartedelejército.Desde su campaña presidencial en

2000 como candidato del Partido deAcción Nacional, Vicente Fox Queza-da planteó como prioridad la resolu-ción del conflicto en Chiapas.Así, noesdeextrañarquesusprimerasmedidascomopresidente fuerandirigidashaciala fronterasurdelpaís,a travésdedosplanes concomitantes: el Plan PueblaPanamáyelPlanSur.Elprimeropropo-níaunaimportanteinversiónpúblicaeninfraestructuraen todos losestadosdelsur deMéxico. El segundo significó laintensificacióndelcontrolmigratorioenelIstmodeTehuantepec,esdecirenlosestadosdeChiapas,Oaxaca,TabascoyVeracruz. La decisión de construir uncinturón de seguridad en el Istmo res-pondíaaladificultaddeestablecerpo-

Page 92:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 91

sicionesdecontrolenzonasselváticasydedifícilaccesoalolargodelafronteraconGuatemalayBelice.Deacuerdocon laprensaycondis-

tintos estudios académicos (Sandoval,2002; Casillas, 2002: 32; González,2009: 167), el Plan Sur fue diseñadoen el contexto de las reuniones reali-zadasentreVicenteFoxyGeorgeBushen2001,conelobjetivodealcanzarunacuerdocomprehensivopara laregula-rizacióndelosmigrantesmexicanosenEstadosUnidos.Gonzálezseñalaalres-pecto: “Debidoaque los EE.UU.ofre-cieron “ayudar a México a deportar alos centroamericanos ilegales” (citadoenKimball,2007)elPlanSursimbolizaparamuchos la presión ejercida sobreMéxicoporlosinteresesdelosEE.UU.paralareduccióndelflujodeinmigran-tespotencialesalosEE.UU.”(González,2009:168-169).Eldiálogoentreambospresidentesfue

interrumpido antes deque lograran al-canzarunacuerdoporlosatentadoste-rroristasdel11deseptiembrede2001.Sinembargo,conlaesperanzadereini-ciar lasnegociacionesenunmomentomáspropicio,elgobiernomexicanoen-durecióabiertamentesupolíticapuniti-vahacialosmigrantesentránsitodupli-candolasestacionesmigratoriasentodoel territorionacional,multiplicandolosretenesen las rutasde tránsitoyconti-nuando con la ejecución del Plan Sur(Sandoval,2002).En diciembre de 2003, la coordina-

cióndeAsesoresdelaOficinadelaCo-misionada del INM, elaboró un docu-mentodeevaluacióndelPlanSur(INM,2003) y llegó a la conclusión de quemuchasdelasaccionesprevistashabíanfracasado. Por ejemplo, se consideróque salvo algunas reuniones de traba-joparalaidentificacióndelasrutasmi-

gratorias,nosehabíalogradoinstalaryoperarloscinturonesdeseguridadpre-vistos en el plan.Tampoco funcionabaregularmente el Comité Intersecretarialyeradébileineficientelacolaboraciónconestadosymunicipios.Envirtuddeestas limitaciones, la Coordinación deAsesoresproponíaquesefiniquitaraelPlan Sur. No obstante no se proponíacancelar las acciones consideradas enesteplancomolospuntosdecontrolenlaregióndelIstmo.DesdeelfinaldelPlanSur,elcontrol

migratoriohatendidoadispersarsealolargo de las distintas rutasmigratorias,particularmenteenChiapas,enOaxacayenlaregióndelGolfoquecompren-delosestadosdeTabasco,VeracruzyTa-maulipas. Se instalaron decenas de re-tenes en las carreteras de esos estadosy controlesde INMa lo largode todoelterritorio(Anguiano,2010:176).Tam-bién se fueron multiplicando las esta-cionesmigratorias.Así, en 2000 había25estacionesmigratoriaslamayorpartedeellassituadasen lascercaníasde lafronteraconGuatemalayenelIstmodeTehuantepec (los dos cinturones consi-deradosporelPlanSur).Encambioen2005, había 52 estaciones o estanciasmigratoriasqueselocalizabanentodaslasregionesdelpaís.Lasnuevasestacio-nes migratorias se ubicaban principal-mente en lugares turísticos, en puntosdeinternaciónmarítimayaérea,yenlasrutasdelGolfodeMéxicoydelPacífico(Casillas,2007:15-16;Anguiano,2010:177).DeacuerdoconelinformedeSinFronteras (2014: 15), en 2013 existíanen México “32 estaciones migratorias,15estanciasprovisionalestipoAprevis-tasparaunaestanciamáximade48ho-ras y 12 estancias provisionales tipo Bparaunaestadíamáximade7días”.

Page 93:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

92 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes

Migración y seguridad nacional en el marco de la Iniciativa Mérida

Lasimplicacionesdelconceptodese-guridadnacionalhansidohistóricamen-temuydiferentesenMéxicoyenEstadosUnidos (Calleros,2010). Sibien formaly discursivamente el gobierno mexica-no usó estos términos por primera vezenelPlanNacionaldeDesarrollo1983-1988,enestepaísnoexistióunadoctri-na de seguridad nacional como tal. Lamayorpartedelospolíticosyfunciona-riospúblicos(einclusodelejército)elu-dieronelconceptoduranteaños,porqueestaba asociado con las dictaduras delConoSur (Ibídem).Sinembargo,apar-tirdel gobiernodeVicenteFoxQueza-da (2000-2006), el conceptoempezóadifundirseenmediospolíticosyacadé-micosyatenerunimpactoeneldesa-rrollo institucional, fundamentalmentemedianteelreordenamientodelaparatodeseguridadnacional,lacreacióndeungabinetedeseguridadnacionalylaemi-sióndeunaLeydeSeguridadNacional,el31deenerode2005(Ibídem:19).El 18 de mayo de 2005, se publicó

enelDiarioOficialdelaFederaciónelAcuerdoporel cual elConsejodeSe-guridadNacionalreconocióalInstitutoNacionaldeMigracióncomo instanciadeSeguridadNacional.Esemismoaño,eneldocumentodelINMtitulado“Pro-puestadepolíticamigratoriaintegralenla frontera sur deMéxico”, se planteócomoterceralíneaestratégicacontribuiralaseguridadenlafronterasur.Enestedocumentocomoenmuchosotrosdo-cumentosoficialesdelinstituto,elcon-ceptodeseguridadnacionalesdeclara-tivoysedesglosaentemasdeseguridadfronterizaodeseguridadpública.La noción de seguridad nacional ha

sido particularmente productiva desde

elpuntodevistade ladistribucióndelpresupuestopúblicohaciaelpropioIns-tituto. Resulta relevante aquí referirnosa la teoríadeDidierBigo (2001)sobrelarelaciónentremigraciónyseguridad:deacuerdoconesteautor,diversasinsti-tucionespúblicascompitenporrecursosfinancieros presentándose como indis-pensablesparasalvaguardara lasocie-dadyalEstadodeamenazascontrasuintegridad. Lo que está en juego es elejercicio del poder político, la defini-ción de los riesgos fundamentales queamenazana lanación,yporsupuesto,ladistribucióndelosrecursospúblicos.Losargumentosexhibidospor lospolí-ticos en relación a la seguridad llevanaunconjuntodeaccionespúblicasenmateria migratoria, financiadas por elEstado mexicano o por el estadouni-dense.Estasaccionestienenasuvezre-percusiones sobre fenómenos socialescomolosflujosmigratorios,lasredesdetráficodepersonas,ladiscriminaciónylaviolenciacontralosmigrantes.Comolo han mostrado muy diversos autoresenelcasodeEstadosUnidos,laasocia-ciónentreseguridadnacionaleinmigra-ciónhallevadoainstrumentarpolíticaspunitivasqueviolanlosderechoshuma-nosdelosmigrantes.Más allá del evidente acercamien-

to del Estadomexicano a los interesespolíticosestadounidensesa lo largodelas últimas tres décadas, es importan-tesubrayarque tantoeldiscursocomolarealidadmigratoriasonradicalmentediferentes en ambos países. A diferen-ciade su vecinodel norte,Méxiconoesunpaísdeinmigración:alolargodesu historia, nunca tuvomás de 1%depoblacióninmigranteygeneralmentesemantuvoabajodel0.5%.Encambio,esunpaísdeexpulsióndemigranteshaciaEE.UU.,dondevivenmásde12millo-

Page 94:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 93

nesdemexicanos.Tambiénesuncorre-dordetránsitoparacientosdemilesdemigrantesquebuscancadaañollegaraEE.UU.Esdecir,losflujosmigratoriosenterritoriomexicanoestánensuenormemayoríadirigidoshaciaelnorte,deahíladependenciadelEstadoenmateriadepolíticamigratoria.Enelimpulsodepolíticasdeconten-

ción,Méxiconoharesueltounacontra-dicciónfundamentalentredosdiscursosque compiten continuamente en la es-ferapública: elde losderechoshuma-nosyelde laseguridadnacional.Am-bos contribuyen demanera desigual ala construcción de la realidad políticaenmateriamigratoria,peroenescena-rios distantes. El discurso de derechoshumanosbuscaconstruirlegitimidadenforos internacionales y entre la pobla-ciónmexicana que vive en EE.UU. Encambio, el de seguridad nacional ase-gura la atracción de ingentes recursos,principalmente a través denegociacio-nesconelgobiernoestadounidense.Laprimerarealidad–ladelosderechoshu-manos– es inaprehensible para losmi-grantes centroamericanos que transitanporMéxicoopara losdefensoresy lascasasdelmigrante.Larealidadpolíticaque llega a concretarse en acción pú-blicapercibidadirectamenteporlosmi-grantesylosdefensores,esdeviolenciainstitucionaljustificadabajoelmantodelaseguridadnacional.Enotrostérminos,eldiscursodelosderechoshumanospo-sicionaalEstadomexicanoenespaciosinterestatalesdondesedesvanecelarea-lidadcotidianaquepadecenlosmigran-tes.EldiscursodelaseguridadpermiteencambioaeseEstadoatraermillona-riosrecursosdepartedelgobiernoesta-dounidenseoetiquetadosporelpropioCongresodelaUnión.Estosrecursosseinviertenenprácticasinstitucionalesde

contencióndelosflujosmigratorios:porejemplo,elaumentodelnúmerodede-tencionesydeportaciones.ElEstadomexicanohapromovido,fir-

madoyratificadomúltiplestratadosin-ternacionalesque loobligana respetarygarantizarlosderechosdelosmigran-tesypresidióelgrupodetrabajoquere-dactóypresentóantelaAsambleadelasNacionesUnidaslaConvencióndelosDerechosdetodoslosTrabajadoresMi-gratoriosysusFamiliares.Enmateriadederechos,existeloqueNevesdenomina“unahipertrofiadeladimensiónpolíti-cosimbólicadeltextoconstitucional(ylegal)endetrimentodesueficaciajurí-dica”(Neves;2004:147)o loqueesteautor llama también “la ‘superexplota-ción’ del derecho por la política” (íbi-dem).Unejemplodeestahipertrofiaeslarepeticióndelostérminos“derechoshumanos”encasitodaslaspáginasdelProgramaEspecial deMigración2014-2018yenlamayoríadelosartículosdelaLeydeMigración.Lafaltadeeficaciajurídica resulta clara si observamos laviolaciónsistemáticadederechosreco-nocidosporejemploenlaLeydeMigra-ciónoplasmadosen los tratados inter-nacionales. Pero la eficacia política esindudablesinosatenemosalaposicióndeliderazgoquehadesempeñadoelEs-tadomexicanoenalgunosforosinterna-cionales.A diferencia de EE.UU. donde la no-

ción de seguridad nacional es asocia-dademanerasistemáticacon lademi-gración tanto en los discursos políticoscomo en documentos oficiales, enMé-xicolaclasepolíticaeludesiempreestaasociación.Tal es así que en los largosdebatessobrelaLeydeMigraciónquesedieronenelSenadodelaRepúblicadu-rantefebrerode2011,elúnicoquemen-cionósiquieraelconceptode“Seguridad

Page 95:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

94 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes

Nacional” fueunsenadorde la izquier-da,RicardoMonreal(delPartidodelTra-bajo).Lohizosinembargoenuncontex-toenqueequiparabaesanociónconlaintegridadylosderechoshumanosdelosmigrantes (Diario deDebates de laCá-maradeSenadores,Febrero2011).El Congreso de la Unión raramente

etiqueta recursos para garantizar dere-chos mientras que continuamente au-mentalosrecursosasociadosconlase-guridad(nacional,fronterizaopública).ExisteasíunaaparentecontradiccióndelapolíticamigratoriaenMéxico:mien-trasqueeneldiscurso,enlasleyesyenlosprogramas,predominaladefensadelosderechoshumanos,larealidadpolí-ticaqueseconstruyeesdecriminaliza-cióndelosmigrantesenunaperspectivasecuritariamuy similar a la estadouni-dense. Como lo expresa claramente laDiputadaAmaliaGarcía,PresidentadelaComisióndeMigración:

Méxicohaidocambiandoalgunasdesusnormas, la ley de migración señala quenosecometeundelitoporentraralpaíssindocumentos.Yelpropiogobiernoendeclaraciones,e inclusoenaccionesquepromuevecomoenGinebra(enlaOrgani-zacióndelasNacionesUnidas),respectodequeno sepuedeconsiderar aunmi-grante indocumentado como ilegal. Estodecualquiermodo,notienecongruenciaconlapráctica(EntrevistaconAmaliaGar-cía,8deenerode2014).

Undiagnóstico del InstitutoNacionalde Migración realizado por el Institutopara la Seguridady laDemocracia (IN-SYDE,2013:197-199)señalademaneraprecisacómoelpresupuestodelinstitutorevelalasprioridadesdelmismo:lasta-reasdecontrolygestiónmigratoriacon-centranel82%delpresupuestoyel6%sedirigealasEstacionesmigratorias.Sólo11porcientodelosrecursossecanaliza

hacialaboresdeprotecciónamigrantes.Estos recursossedirigenprincipalmentealosprogramasdeprotecciónamigran-tes mexicanos retornados o deportadosporelgobiernoestadounidense.ElreconocimientodelINMcomoins-

tancia de seguridad nacional ha per-mitidodesde2008, la transferenciaderecursos por parte del gobierno esta-dounidenseatravésdelaIniciativaMé-rida. Esta iniciativa constituye un pro-gramade asistencia en seguridadparaMéxicoyCentroaméricaqueresultódeuna reunión entre los gobiernos de laregiónenesaciudaddelSurestedeMé-xico,enoctubrede2007.Elpropósitode la IniciativaMéridaeraexpandirelcombatecontra lasorganizacionescri-minales y la categoría principal de laayuda financiera era equipo e infraes-tructura tecnológica para las agenciasdeseguridad.AliniciodelaIniciativa,elINMsoli-

citóporejemplo31.3millonesdedóla-resparamodernizar lasbasesdedatos,los sistemas de verificación de docu-mentos, equipar y entrenar a personaldel instituto en tareas de rescate y sal-vaguardaparalafronterasurdeMéxico(CRS,2008:3).Losmontosdestinadosaseguridadenlasfronterasfueronsinem-bargorelativamentemoderadosencom-paraciónconelapoyofinancieroquesecanalizóhacia la ProcuraduríaGeneraldelaRepública,alaArmadadeMéxicooalEjércitoNacional.DeacuerdoconelServicio JesuitaaMigrantesyWOLA(2014:5),losmontostransferidosaMé-xicoporlaIniciativaMéridaydestinadosespecíficamentea tareasdecontrolmi-gratorioyvigilanciafronteriza,aumenta-ronconsiderablementeapartirde2011.Aliniciodesugobierno,elpresiden-

te EnriquePeñaNietomanifestó su in-terésenrecibirapoyoenelmarcodela

Page 96:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 95

IniciativaMéridaparareforzarlaseguri-dadenlafronteraconBeliceyconGua-temala.Enestecontexto,eltercerpilardelaIniciativa,queseproponía“crearla estructura fronteriza del siglo XXI”,fuetomandorelevanciahastaconvertir-se en el pilar principal (SJM yWOLA,2014:6).ElServicioJesuitaaMigrantesyWOLAproporcionandatosde la Ini-ciativa para 2014, según los cuales elDepartamentodeEstadodeEE.UU.ha-bríaautorizadoparaeseaño“112millo-nesdedólaresentecnologíaparalase-guridadfronteriza‘incluyendoelequiponointrusivodeinspección,lamejoradelasinfraestructuras,ylacapacitacióndelpersonalenlasáreasdeseguridadenlafrontera’.”(SJMyWOLA,2014:9).La colaboración entre ambos gobier-

nosseintensificóaraízdelacrisisdesa-tadaporlallegadademilesdemenorescentroamericanosalsurdeTexas,enelveranode2014.El19dejuniode2014,Presidencia de la República emitió uncomunicadodeprensadonde informa-basobreunallamadatelefónicadeEn-rique PeñaNieto con el Presidente deEE.UU.,BarakObama,paraabordareltemade laniñezmigrante.Por supar-te,el1deagosto,laCasaBlancaemitióuncomunicadodeprensaenelcualin-formabasobredosllamadastelefónicasal presidente de México Enrique PeñaNietoylasaccionestomadasporelgo-biernomexicanoa raízdeestas llama-das,enparticularuna“EstrategiaparalaFronteraSur”.Esimportanteseñalarqueeldenomi-

nadoPrograma Integral para la Fronte-raSur,habíasidoanunciadomásdeunaño antes, es decir no fue una conse-cuenciadelacrisisdesatadaporlami-gracióndemenorescentroamericanosaEstadosUnidos, comoparece sugerirloel comunicado de la Casa Blanca. En

efecto,elSecretariodeGobernacióndeMéxico, Miguel Ángel Osorio Chong,anuncióellanzamientodeesteprogra-maenjuniode2013aunquenofuesinohasta el 7 de julio de 2014 cuando elPresidente Peña Nieto anunció oficial-mentesupuestaenmarcha.Esprobablepor lo tantoqueelgobiernomexicanoaprovechara la coyunturaparaorientarelProgramaenfuncióndelasnecesida-desdeesemomentoplanteadasdema-neramuyclaraporelpresidenteBarakObama y por el vicepresidente JosephBiden.Sobretodo,elProgramapermitióunavíaclaradecanalizaciónderecur-sosdelaIniciativaMéridahacialafron-terasurdeMéxico.ApesardequeeldifundidoPrograma

Frontera Sur fue presentado como unamedidaparaprotegeralosmigrantes,enloshechossetransformóenunaperse-cuciónsistemáticadelosmigrantescen-troamericanosentránsito.Enparticular,este programa concentró los esfuerzosenbajaralosmigrantesdeltrendecar-ga,medio por el cual transitan gruposdemigrantesconpocos recursosypo-casredesmigratorias.Tambiénharepe-tidolafórmulaimplementadayaporelPlanSuren2001,decrearuncinturónpara lacontencióndelosmigrantesenelIstmodeTehuantepec.La extrema vigilancia en las rutas

principalesobligóa losmigrantescen-troamericanosa tomar caminos ruralesy secundariosdondesonvíctimasmuyfrecuentesdeasaltosyviolaciones.En-treelveranode2014yelde2015,nu-merosasorganizacionessocialesdede-fensade losmigranteshanseñaladoelaumentodeaccidentesydelapeligrosi-daddeltránsitoporMéxicoaraízdelasmedidas implementadas por el Progra-maFronteraSur(Chaca,2015,Pskows-ki,2014).Lasorganizacionesdenuncian

Page 97:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

96 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes

elaumentodeasaltos,violacionesyex-torsionesporpartededelincuentesco-munes en los caminos secundarios to-mados por los migrantes, así como elaumentodelasagresionesyabusosporpartedelaspropiasautoridades.Ungrupodemigranteshondureñosen-

trevistados en Saltillo en abril de2015,y que había viajado largos tramos delpaíshastaesaciudaddelnorestedeMé-xico en el tren de carga, habían tenidoquesubirybajaralmenosendiezoca-sionesdebidoa“volantas”,esdecirare-tenesmóvilesdel INMenconjuntoconpolicíasfederales.Cadavezqueseveíanobligadosabajaryvolverasubiraltrenenmovimiento,poníanenriesgosuvidaysuintegridad:variosdeellosteníanhe-ridasdiversasporhabersido“aventados”por el tren (Entrevistas a migrantes entránsito,Saltillo,abrilde2015).

Detenciones y deportaciones

Losmigrantessongeneralmentedete-nidosenretenesfijosenloscualespar-ticipanlapolicíafederaly/oelejército,obienenretenes,redadasuoperativosde control y verificación en terminalesdeautobuses,estacionesdetrenes,alolargodelferrocarril,autobusesforáneos,camionetas y trailers.Debido a los al-tosnivelesdecorrupciónenlaspolicíasyenelpropioINM,enmuchosretenesestosfuncionarioscobransobornos(de-nominados“mordidas”o“cuotas”)alosmigrantes.Otrospolicíasactúaninclusodelamismamaneraquelosdelincuen-tescomunes,persiguiendoalosmigran-tesparaasaltarlos, robarlos,violarlosoamenazarlos. Es importante remarcar

queenocasioneslospolicíasyagentesmigratorios detienen y deportan a losmigrantesdespuésdehaberlosextorsio-nadooagredido.En2011y2012,ElColegiodelaFron-

teraNorte aplicó por ejemplo una En-cuesta de Agresiones y Abusos contraMigrantes. Entre los migrantes centro-americanos entrevistados en sus paísesdespués de haber sido deportados porlos gobiernos deMéxico o de EE.UU.un9.5%afirmóhabersidovíctimasdediversos delitos, que comprendían: ex-torsión,robohastaelsecuestro.4Llamalaatenciónquealpreguntarlessobrelosagresores,losmigrantesdeportadosporelgobiernomexicanoseñalaronenpri-mer lugar a los funcionarios demigra-ción (33.8%), seguidos por pandillas ygruposdelictivos(31.2%)yentercerlu-gar,policíasymilitares(7.3%).Entreloscentroamericanos deportados por au-toridades estadounidenses, los que ha-bíansufridoagresionesenMéxicoseña-laban en primer lugar como agresoresapolicíasymilitares(35%)yensegun-dolugarapandillasybandasdelictivas(33.4%)(Calvaetal.2015:17).Desde el inicio del siglo XXI, Méxi-

cohadesarrolladouna amplia infraes-tructuradedetenciónydeportacióndemigrantes.Detalmanera,independien-tementedequecomolovimos,losfac-tores de expulsión de las migracionescentroamericanas están relacionadosconlaviolenciageneralizadaensuslu-garesdeorigen,yporlotantoseexpo-nenaunaltoriesgosisondevueltosdefuerzaasuspaíses, laenormemayoríadeloshondureños,salvadoreñosygua-

4 CabeseñalarquelarespuestaafirmativaresultabajasilacomparamoslosinformesdelasOrganizacionesdelaSociedadCivil.Sinembargo,debetenerseencuentaquelaencuestaseaplicaenloslugaresdedeportaciónyexisteporlotantopocotiempoyescasaprivacidadpararesponderalcuestionario.Estoexplicaquesetuvieraqueeliminarlaspreguntassobreviolenciasexualdebidoalabajarespuesta.

Page 98:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 97

temaltecosdetenidosporlosagentesdemigración o por la policía, son depor-tadosasuspaísesdeorigen.Porejem-plo, en 2013 fueron detenidos 80.548migrantes originarios delTNCA, repre-sentandocasiel93porcientodelasde-tenciones;asimismo,eneseañofuerondeportados77.232migrantesdeesare-gión.(UPM,2013).En2014fueronde-tenidos118.446migrantesdeesaregiónyfuerondeportados104.269,represen-tandoel88porciento.Esdecir,cercade9centroamericanosdetenidosenMéxi-codecadadiezsondeportadosalpocotiempo(UPM,2014).

Loscentrosdedetenciónsonconside-radoscomo“estancias”o“EstacionesMi-gratorias”.Sinembargo,comoloindica-bauninformedelaCNDH(2005),

...existeenestosestablecimientosunacon-cepción netamente compatible con el sis-tema carcelario, debido a que operan conceldas,rejasmetálicas,aldabas,candados,ycuentanconbasesdecementoqueseusancomocamas,característicasquecorrespon-denmásaunreclusorioqueaunalojamien-toadministrativo.

Sibiendesdeese informehanexisti-do diversos programas de moderniza-ción de las estaciones y estancias mi-

gratorias,losinformesde la organizaciónSin Fronteras realiza-dosapartirdevisitasy de entrevistas conmigrantes detenidosmuestranquelascon-diciones siguen sien-do muy cercanas alasde lasprisiones,yviolatorias de los de-rechosfundamentalesde losmigrantes.Un

ejemploclarodelascondi-cionescarcelariasque im-peranenesoslugareseseltestimoniodeunmigranteentrevistadoporestaorga-nización:

Esto es peor que la cárcel.YoestuveenladeArriaga,porqueme acusaron de robarme unabicicleta, llegóunpolicíamu-nicipalycomoyoestabador-mido en las vías del tren,medijo: –párate, me tienes queacompañar–. Como yo no te-nía nada que deber, lo seguí,me culparon de ese robo, sinabogado, y estuve ahí cinco

Tabla 1Detenciones y deportaciones de migrantes del TNCA 2013-2014

2013 2014País de nacionalidad Detenciones Deportaciones Detenciones DeportacionesEl Salvador 14.641 14.427 23.131 19.800Guatemala 31.664 30.005 47.794 42.808Honduras 34.243 32.800 47.521 41.661TOTAL TNCA 80.548 77.232 118.446 104.269TOTAL General 86.929 80.079 127.149 107.814

Fuente:UnidaddePolíticaMigratoriadelaSecretaríadeGobernación,Boletinesmensualesdeestadísticamigratoria2013y2014.

Tabla 2 Niñas, niños y adolescentes migrantes detenidos por el INM:

2008 a 20142008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hombres 7.988(77%)

4.145(73%)

3.007(74%)

3.137(75%)

4.563(75%)

6.073(73%)

13.852(64%)

Mujeres 2.365(23%)

1.547(27%)

1.036(26%)

1.035(25%)

1.537(25%)

2.277(27%)

7.695(36%)

De 12 a 17 años

7.908(76%)

4.829(85%)

3.204(79%)

3.320(80%)

4.950(81%)

6.834(82%)

13.195(61%)

De 0 a 11 años

2.445(24%)

863(15%)

839(21%)

852(20%)

1.150(19%)

1.516(18%)

8.352(39%)

Total de menores

10.353 5.692 4.043 4.172 6.100 8.350 21.547

Fuente:InstitutoNacionaldeMigración(INM),“Síntesisestadísticamigratoriadelosaños2008,2009,2010y2012”,UnidaddePolíticaMigratoriadelaSEGOB,“Boletinesmensualesdeestadísticamigratoria2008a2014”.

Page 99:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

98 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes

años,salíporbuenaconducta.5Ahíapren-díapredicar,hacíaejercicio,jugabaenunequipodefútbol,mebauticé,estudié,hicemiprimaria,salíaacaminar,tomabaelsolysentíaelaire,peroestoespeorqueunacárcel, aquí sí estás encerrado, te tratanpeorqueaunperroapestado(SinFronteras,2014:61-62).

Laviolenciainstitucionalenlapolíti-camigratoriamexicanaresultaaúnmásevidentesiobservamoslasaccionespú-blicas en relacióna laniñezmigrante.Comolovimosanteriormente,lasniñas,niños y adolescentes migrantes fueronefectivamenteelpretextoquedesenca-denóelProgramaFronteraSur.Entreelveranode2014yelde2015,aumenta-rondemaneradramática lasdetencio-nesydeportacionesdemenorescentro-americanosporpartedelasautoridadesmexicanas,aunritmoque impideevi-dentementelarevisióncasoporcasoyprocedimientos acordes con el InterésSuperiordelNiño.Llamalaatenciónademás,enlatabla

2,queen2014aumentónotablementela proporción de mujeres menores, re-presentando ese añomás de la tercerapartecuandoenañosanterioressignifi-caba cerca del 25 por ciento.Tambiénaumentólaproporcióndemenoresentre0 a 11 años de edad, que ese año pa-sarona representarcasicuatrodecadadiezmenores.Esdecir,aumentaroncon-siderablemente los dos grupos de mi-grantesquepuedenserconsideradosdemayorvulnerabilidadporrazonesdegé-neroyedad.

Porotrolado,elINMdeportacasidemanerasistemáticaa losmenoresdete-nidos en México. Según la estadísticamigratoriaoficial,en2012fueron“aloja-dos”(detenidos)6.107menoresyfuerondevueltos a suspaíses5.966 (97%). En2013fueronalojados9.893menoresdeloscuales8.350fuerondevueltos(85%).En2014,mientrasque21.547menoresfueron asegurados y alojados, 18.169fuerondevueltosasuspaísesdeorigen(84.3%) (UPM, 2012, 2013 y 2014).Como lo señala en un reporte recienteelMigration Policy Institute(DomínguezyRietig, 2015), en2014 y2015Méxi-codeportóacuatrovecesmásmenorescentroamericanosqueEE.UU.Enefecto,enestepaíslosmenorescentroamerica-nosestánprotegidosporunactacontralatratademenoresdenominadaWilliam Wilberforce Trafficking Victims Protection Reauthorization Act,queelCongresodeesepaíspasóen2008.Deacuerdoaestaley, losmenores que no son canadien-sesnimexicanosdeben ser enviados a

Fuente:UnidaddePolíticaMigratoriadelaSEGOB,“Boleti-nesmensualesdeestadísticamigratoria2012,2013y2014”.

Tabla 3 Niñas, niños y adolescentes salvadoreños,

guatemaltecos y hondureños deportados por autoridades migratorias

mexicanas: 2012-2014

País de Nacionalidad 2012 2013 2014El Salvador 1.280 1.626 3.768Guatemala 2.393 2.964 6.196Honduras 2.169 3.590 7.967Total 5.842 8.180 17.931

5 UninformedelcentroProdeDerechosHumanos(PRODH)ydelaUniversidadIberoamericana(CentroPRODHeIbero,2014)describeaprofundidadloslaberintosenlosquesevenatrapadosmuchosmigrantesenelsistemadejusticiayenlascárcelesdelpaís.Muchosdeestosmigrantesnotienendefensordeoficiooelqueselesasigna,nosepresentanuncaalolargodeljuicio.Lavulnerabilidaddelosmigrantesindocumentadosllevaaquemuchosdeellosseveanobligadosapurgarpenasmuylargaspordelitosquemuchasvecesnisiquieracometieron.

Page 100:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 99

alberguesdelserviciodereasentamien-toderefugiados,obienreunificadosconfamiliaresenEE.UU.duranteelprocesodeevaluacióndecadaunodesuscasosenlascortes.ApesardequelaLeydeMigraciónen

México señala en suArtículo 112 quelosmenoresdeedad“presentados”antelaautoridadmigratoriadebenserinme-diatamente canalizados a los alberguesdelSistemaNacionalparaelDesarrolloIntegraldelaFamilia(SNDIF)oalosal-berguesestatalesdelDIF,enlagranma-yoríadeloscasosnosecumpleconloestipulado:prácticamentelatotalidaddeloshombresadolescentessondetenidosen las EstacionesMigratorias y sólo enalgunos de estos centros de detenciónexiste un área separada para menores(Sin Fronteras, 2014; París y Zenteno,2015). Las niñas, niños y adolescentesmigrantessonasíparticularmentevulne-rablesalaviolenciainstitucional,yporfaltadeproteccióndefacto,seexponentambiénparticularmenteariesgosdesu-frirtodotipodedelitos,incluidalatratadepersonas.

Conclusiones

Siobservamoslosdocumentosoficia-les y las leyes relativas a lamigraciónen México, podemos asegurar que lapolítica migratoria en este país difiereradicalmente de la que se implementaen EE.UU., donde elmigrante indocu-mentadoes tildadopor lasautoridadesde“extranjeroilegal”oinclusode“ex-tranjerocriminal”.EnMéxico,almenosdesdelasreformasalaentoncesLeyGe-neraldePoblación,en2008, lamigra-ciónindocumentadanoesconsideradaun delito sino una falta administrativa.LaLeydeMigraciónde2011garantizatodotipodederechospara losmigran-tes sin importarque tenganonoauto-

rizacióndemigrarporpartedelEstado,desdeelderechoaseratendidoenclíni-casyhospitalespúblicoshastaeldere-choarecibireducaciónbásica.Porotroladoelconceptodederechoshumanosseencuentraplasmadoyrepetidoave-ceshasta la saciedaden lamayoríadelos documentos oficiales del gobierno,inclusoenlosdelInstitutoNacionaldeMigración.Sinembargo,lagestiónmigratoriaen

estepaísimplicalapersecuciónysome-timientodelosmigrantesporlafuerza,enoperativosyredadasdondelosagen-tes de migración se hacen acompañardepolicíasparaintimidaralosmigran-tesconarmasenmano.Losdefensoresy voluntarios omiembros de las casasdelmigrantesontambiénfrecuentemen-teamenazadosoagredidosdebidoasulabor.Losmigrantespuedenserdeteni-dosporsemanasoinclusopormeses(siinterponen un recurso administrativo)encentrosdedetenciónquecarecendecondicionesmínimasparaasegurarunaestanciadigna;lospropiosmigrantesloscalifican como “peores que las cárce-les”.Ladeportaciónsedasin importarlascondicionesdevulnerabilidadespe-cíficas delmigrante, poniendomuchasvecesenpeligrosuvidaosuintegridadpersonal.En la gestión migratoria tal y como

es vividapor losmigrantes centroame-ricanos en tránsito lo que predominaes laviolenciabajodiversas formas: laviolencia física directa de parte de losagentesdemigraciónypolicías,lavio-lenciaestructuralquesevivealolargodel caminobajo la formadel racismo,xenofobiaydiscriminación;laviolenciasimbólicaqueseimponecomonormal,aceptable o legítima acción soberanaparaladefensadela integridadterrito-rial, de la seguridad fronteriza o de la

Page 101:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

100 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes

seguridad nacional; finalmente, la vio-lencia institucional, ejercida a travésdeprocedimientosdeencarcelamiento,trasladosforzados,coartacióndelamo-vilidadautónoma,ydeportación.

BibliografíaACNUR2000,La situación de los refugiados en el mun-

do. Cincuenta años de acción humani-taria,AltoComisionadodelasNacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR),Barcelona,Icaria.

AguayoQuezada,Sergio1985, El éxodo centroamericano. Consecuen-

cias de un conflicto,MéxicoD.F.,SEP.Alba,Francisco1999, “La política migratoria mexicana des-

pués de IRCA”,Estudios demográficos y urbanos, México, D.F., vol. 14, núm. 1(40),enero-abril,pp.11-37.

AnguianoTéllez,MaríaEugenia2010,“Laspolíticasdecontroldefronterasen

elnorteysurdeMéxico”,enMaríaEuge-niaAnguianoTéllez yAnaMaría LópezSala (coord.), Migraciones y fronteras. Nuevos contornos para la movilidad in-ternacional, Barcelona, Fundación CIO-DOB-Icaria,pp.161-183.

Bigo,Didier2001,“MigrationandSecurity”enGuiraudon,

VirginieyChristianJoppke,Controlling a New Migration World, Routledge, NewYork:TaylorandFrancisGroup,pp.121-149.

CallerosAlarcón,JuanCarlos2010, “El vínculo entre seguridad nacional y

migraciónenMéxico”,Revista Mexicana de Política Exterior, México, D.F., núm.88,febrero,pp.9-43.

Calva, Luis Enrique; Castañeda, Alejandra;Coubès,Marie-LaureyParisPombo,Ma-ríaDolores

2015, “Principales resultados de la EncuestadeAgresiónyAbusoaMigrantes(EAAM)devueltosporlasautoridadesmigratorias,2012”, El Colegio de la FronteraNorte,Tijuana, México. http://www.colef.mx/

wp-content/uploads/2015/03/EAAM_19_marzo.pdf.

Casillas,Rodolfo2002,“SemblanzadelafronterasurdeMéxi-

co”, enVarios Autores, Migración: Mé-xico entre sus dos fronteras. Foro Migra-ciones 2000-2001, México, D.F., ForoMigraciones,pp.25-36.

CasillasR.,Rodolfo2007,“Unavidadiscreta,fugazyanónima:los

centroamericanostransmigrantesenMé-xico”,México,D.F.,ComisiónNacionalde los Derechos Humanos (CNDH)/Or-ganizaciónInternacionalpara lasMigra-ciones(OIM).

CasillasR.,Rodolfo2012,“Construccióndeldatooficialyrealidad

institucional: disminución del flujo in-documentadoen los registrosdel INM”,Migración y DesarrolloVol.10Núm.19,Zacatecas:33-60.

Castillo,Manuel Ángel y FabienneVenet Re-biffé

2010,“Elasiloylosrefugiados:unavisiónhis-tórica y crítica hasta nuestros días”, enFranciscoAlba,ManuelÁngelCastilloyGustavoVerduzco, coords., Los grandes problemas de México. Vol. III Migraciones internacionales,México,D.F.,ElColegiodeMéxico,pp.195-226.

Castillo,ManuelÁngel1998,“Lapolíticade inmigraciónenMéxico:

unbreverecuento”enManuelÁngelCas-tillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez,coords.,Migraciones y fronteras,Tijuana,B.C.,ElColegiodelaFronteraNorte/Aso-ciaciónLatinoamericanadeSociología/ElColegiodeMéxico,pp.425-451.

Chaca,Roselia2015,Quadratín,ElUniversal,29deenerode

2015,“Migrantesrecorrenrutasmáspeli-grosas”, http://www.eluniversal.com.mx/estados/2015/migrantes-recorren-rutas-mas-peligrosas-1072758.html, consulta-doel2demayo2015-09-14.

ComisiónNacionaldelosDerechosHumanos(CNDH)

2005,“InformeEspecialdelaComisiónNacio-naldelosDerechosHumanossobrelasi-tuacióndelosderechoshumanosenlas

Page 102:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 101

estacionesmigratoriasylugareshabilita-dos del InstitutoNacional deMigraciónenlaRepúblicaMexicana”,15páginas.

CRS2008, “Merida Initiative: Proposed U.S. An-

ticrime and Counterdrug Assistance forMexico andCentralAmerica”,Congres-sional Research Service (CRS), 7 de ju-lio de 2008, en wikileaks.org/wiki/CRS-RS22837, consultado el 3 de julio de2013

DiariodeDebatesdelaCámaradeSenadores2011,Diario07,México,22defebrero.DomínguezVillegas,RodrigoyVictoriaRietig2015,“MigrantsDeportedfromtheUnitedSta-

tesandMexico to theNorthernTriangleofCentralAmerica.AStatisticalandSo-cioeconomic Profile”, Migration PolicyInstitute,September2015.

Frelick,Bill1991,“RunningtheGauntlet:theCentralAme-

rican Journey in Mexico”, International Journal of Refugee Law,Vol.3Issue2,pp.208-242.

GonzálezMurphy,LauraValeria2009,“ChangeandContinuityinMexico’sIm-

migration Policy:HowCivil SocietyOr-ganizationsInfluencethePolicyProcess”,ADissertationSubmittedtotheUniversityatAlbany,StateUniversityofNewYorkinPartialFulfillmentoftherequirementsfortheDegreeofDoctorofPhilosophy.Roc-kefellerCollegeofPublicAffairsandPoli-cyDepartmentofPoliticalScience.

Guiraudon,VirginieyChristianJoppke2001, Controlling a New Migration World,

Routledge,NewYork:TaylorandFrancisGroup.

INM2003,“EvaluacióndelPlanSurypropuestade

sudescargoanteelCOCOAyelConse-joDirectivo”,México,D.F.,CoordinacióndeAsesores,OficinadelaComisionada-InstitutoNacionaldeMigración,diciem-brede2003.

InstitutoNacionaldeMigración2008,2009,2010y2012,“Síntesisestadística

migratoriadelosaños2008,2009,2010y2012”,<www.inm.gob.mx>,consulta-doel8defebrero2013.

InstitutoparalaSeguridadylaDemocracia(IN-SYDE)

2013,Diagnóstico del Instituto Nacional de Mi-gración. Hacia un Sistema de Rendición de Cuentas en pro de los Derechos de las Personas Migrantes en México, InstitutoparalaSeguridadylaDemocracia,Ciu-daddeMéxico.

Jensen,SilvinayPabloYankelevich2007,“Unaaproximacióncuantitativaparael

estudio del exilio político argentino enMéxico y Cataluña (1974-1983)”, Estu-dios demográficos y urbanos, México,D.F.,vol.22,núm.2(65),pp.399-442.

Lustig,NoraClaudia,JaimeRosyLeandroWol-fson

1998,“Las reformaseconómicas, laspolíticasdeestabilizaciónyel‘síndromemexica-no’”,Desarrollo Económico,Vol.37.Nº.148.BuenosAires.

Menjívar,Cecilia2000, Fragmented Ties. Salvadoran Immigrant

Networks in America,BerkeleyyLosAn-geles,UniversityofCaliforniaPress.

Meyer,EugeniayEvaSalgado2002,Un refugio en la memoria. La experien-

cia de los refugiados latinoamericanos en México,México,D.F.,UNAM/Océano.

Neves,Marcelo2004,“Lafuerzasimbólicadelosderechoshu-

manos”,enDoxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho,Núm.27.

PalmaMora,Mónica2006,De tierras extrañas. Un estudio de la in-

migración en México. 1950-1990,Méxi-co,D.F.,InstitutoNacionaldeMigración/INAH/DGEEdiciones.

París,MaríaDoloresyRenéZenteno2015, “Procesosdealojamientoydevolución

deniños,niñasyadolescentes(NNA)mi-grantesnoacompañados”,ElColegiodelaFronteraNorte,InformeparalaFunda-ciónFord.

Pskowski,Martha2014,“MexicanImmigrationAuthoritiesImpe-

deHumanitarianAidtoCentralAmericanMigrants”,CIPAmericas,3dediciembrede 2014, http://www.cipamericas.org/ar-chives/13833,consultadoel12demayo2015.

Page 103:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

102 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes

RojasMira,ClaudiaF.,2006, “La Casa de Chile en México: 1973-

1993”,en JosédelPozoArtigas,coord.,Exiliados, emigrados y retornados chile-nos en América y Europa. 1973-2004,Santiago, Chile, RIL Editores, pp. 107-126.

SandovalPalacios,JuanManuel2002,“ElPlanPuebla-Panamácomoregulador

delamigraciónlaboral”,enMesoaméri-ca, los ríos profundos. Alternativas ple-beyasalPlanPuebla-Panamá,coordina-doporArmandoBartra,Instituto“Maya”A.C., ElAtajo Ediciones, Ediciones JuanPablosyUniónNacionaldeOrganizacio-nes Regionales CampesinasAutónomas,MéxicoD.F.:215-268.

ServicioJesuitaaMigrantes(SJM)yWashingtonOfficeforLatinAmerica(WOLA)

2014, “Asistencia y apoyode EE.UU. a inter-cepcionesymedidasde seguridad fron-terizaenMéxico,Honduras,Guatemalaquesocavanelaccesoalaprotecciónin-ternacional”,InformeentregadoalaCor-teInteramericanadeDerechosHumanos

SinFronteras2014, La Ruta del Encierro. Situación de las

personasendetenciónenestacionesmi-gratoriasyestanciasprovisionales,Méxi-co:mayo2014,90páginas.

Unidad de Política Migratoria de la SEGOB(UPM)

2012, 2013 y 2014, “Boletines mensualesde estadística migratoria 2012, 2013 y2014” disponibles en <http://www.poli-ticamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Bo-letines_Estadisticos>,consultadoel11deseptiembre2015.

Velázquez,MiguelÁngel1984,“1981-1984.Unacronología”,enNexos

Núm.79,México,juliode1984.EntrevistasEntrevistaconAmaliaGarcía,8deenerode

2014,MéxicoD.F.Entrevistasamigrantesentránsito,Saltillo,5al

13deabrilde2015.

Page 104:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Migración y seguridad

Actualmente en elmundo existen,según la Organización Interna-cionalde lasMigraciones (OIM),

232millonesdepersonasquevivenenotropaísrespectosulugardenacimien-to,loquerepresentael3.2%delapo-blaciónmundial;lamayoríadeellosen-vía440billonesdedólaresdelospaísesdonde laboran a sus países de origen;entreellos,49%sonmujeres.Deestosmigrantes, 15.4 millones se conside-ran refugiados, y existen, en países enconflicto27.5millonesdedesplazadosinternos (OIM,2014). En losúltimos4años, desde 2011, el mundo vive unamuy profunda crisismigratoria por losconflictosdeMedioOriente,principal-

mentelaexpulsióndepoblacióndeSi-ria.Sóloen2015,sedirigieronaEuropaunmillóndesirios(Reforma,2015a:16).Estasnoticiascausanmuchasvecesalar-maporlosposiblesimpactosnegativosde migrantes que huyen de la guerraen la seguridad de los países recepto-res,perosontemoreslamayorpartedelasvecessinfundamento.EnelcasodeEstadosUnidos, la propiaCasaBlancahadesmentidoelvínculoentremigran-tes,refugiadosyterrorismo,divulgandolassiguientescifras:entre2011y2015,23.092sirioshansidoaceptadosenEs-tadosUnidosenlosprogramasdelAltoComisionado de las Naciones UnidasparaRefugiados (ACNUR);7.014 sirioshansidoaceptadosdespuésdeentrevis-tasconoficialesdelDepartment of Ho-

Vulnerabilidad y violencia en el corredor Centroamérica-México-Estados UnidosMaría Natalia Armijo Canto1 y Raúl Benítez Manaut2

La agenda de seguridad mundial que fue vigente entre 1945 y el año 2000 no incorporó el tema migratorio como un asunto de seguridad, excepto por las migraciones provocadas por los grandes reacomodos demográficos provocados por la guerra. Derivado de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos se da un recrudecimiento de las políticas antiinmigrantes que ya estaban en marcha. Mientras tanto, en Centroamérica, las desigualdades sociales y el incremento de la violencia se mantuvieron como factores de expulsión de amplios sectores de la población, en-tre ellos los más vulnerables como las mujeres y los menores sin acompañar. El tránsito por México cada vez es más peligroso debido a la necesidad de utilizar traficantes de personas – muchas veces ligados con el crimen organizado – y al incremento de los delitos asociados a la migración entre los cuales sobresalen el secuestro y la extorsión. La violación extrema a los derechos humanos de los migrantes se manifiesta en la desaparición y el asesinato. México se ha convertido en una frontera vertical para los migrantes, tanto por los controles legales como por las amenazas de grupos que operan al margen de la ley en contra de los migrantes.

1 ProfesoraInvestigadoradelDepartamentodeEstudiosPolíticoseInternacionalesdelaUniversidaddeQuintanaRoo,México.

2 InvestigadordelCentrodeInvestigacionessobreAméricadelNortedelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico.

Page 105:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

104 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos

meland Securitydesde2011;2.034hansido aceptados como refugiados desde2011; ningún sirio ha sido arrestado oacusado de cargos por terrorismo (An-nenberg Public Policy Center,2015).Sinembargo, por las dificultades para po-der incorporar a esta gran cantidad demigrantesyrefugiados,yporcarecerdepolíticasquepuedan respondera retoscambiantes e intensos derivados de laintensidad de las migraciones, enmu-chospaíseseuropeosqueteníanpolíti-casmigratoriasliberalesoabiertas,estánaflorandoposicionesde rechazo sociale inclusogubernamentala losmismos.Estosealimentócomoreacciónantelosatentadosdel13denoviembrede2015enParis,dondemurieron137personasy415quedaronheridas.Laspolíticasmigratoriasdelospaíses

europeos y de EstadosUnidos despuésde1945sepuedenconsiderarliberales,deaperturacontroladade las fronteras.Sinembargoestaposiciónfuecambian-dopocoapocohaciafinesdelsigloXX(Rudolph,2006).EnEstadosUnidos,en1995elpresidenteWilliamClintonseña-lóque“somosunanacióndeinmigran-tes,perotambiénsomosunanacióndeleyes.Debemos impedirelabusoenelusodenuestras leyesrespectodela in-migración, y debemos pararlo” (Rudol-ph, 2006: 41). La anterior postura delpresidenteClintonrespondíaalapresiónlaboralypolíticaquesectoresdelapo-blaciónpercibíanacausadelosmigran-tes, ya que durante esa década el pro-mediodeingresodepersonasaEstadosUnidossumabamásdeunmillónalaño:

Estados Unidos vivió un ascenso de lascantidadesdemigrantesen laúltimadé-cada,másde1,1millonesdeinmigrantesllegaron a Estados Unidos en promedioanualmente.Enelañopico,entre1999y2000elflujoanualllegóa1,5millonesde

personas,hacia2002-2003bajóa1,1mi-llones(PasselySuru,2005).

EnlosañosnoventadelsigloXXlami-graciónlatina–principalmentedeMéxi-coyCentroamérica– a EstadosUnidoscrecióexponencialmente.Unavezfina-lizadoelconflictocentroamericanotraslafirmade losacuerdosdepazen losañosnoventadelsigloXX,noseresol-vió laproblemáticade fondo;enGua-temalayElSalvador lasguerrascivilestuvieron como consecuencia una des-trucción significativa del tejido social.Lasfamiliasemigrarondesuspobladosdeorigen,muchosvaroneshuyeronha-cia EstadosUnidos en un trayecto porMéxicollenoderiesgosasuseguridad,yporlaausenciadeoportunidadeseco-nómicas,enlasáreasperiféricasdeciu-dades comoGuatemala, San Salvador,SanPedro Sula yTegucigalpa emergie-rongruposdejóvenesextremadamenteviolentos, alimentados por jóvenes de-portadosdelascárcelesdeEstadosUni-dos,agrupadosenlasllamadas“maras”,que agregaron una variable no previs-ta en los acuerdos de paz impulsadospor laONU: ladescomposición socialyrupturadeloslazosintrafamiliares,in-tracomunitarios,yentrelasociedadcivilylosgobiernos(Armijo,2011;ArmijoyBenítez,2009).Honduras,sibiennovi-vióunaguerracivilcomosusvecinos,alserunpaísextremadamentepobre,en-frentacongran intensidadelproblemadelaspandillas,agregadoaldesempleoprevaleciente,incrementadotraselpasodelHuracánMitchen1998.Estoprovo-cóelincrementodeflujosdesupobla-ciónenrutahaciaEstadosUnidos.Producto de los atentados terroristas

del 11 de septiembre de 2001, el pre-sidente George W. Bush impulsó unareorganizacióndetodalaestructuradeseguridad nacional del gobierno de su

Page 106:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 105

país. El terrorismo se convirtió en “la”gran amenaza, se considera de origenexterno,ybajoesediagnósticoseesta-bleció que debido a la vulnerabilidadyporosidaddelas fronteras,habíaquesellarlas.Losmigrantessevolvieronpo-tencialmenteen terroristasenel imagi-narioestadounidense.Originalmente,seconsiderabanamenazadas laspersonasprovenientesdeMedioOrienteySurdeAsia,peropocoapocosefueextendien-dounaculturadelmiedoa“loexterno”queincluyeaaquellosque–segúnesteplanteamiento–lequitanfuentesdetra-bajoalosestadounidensesmáspobres,yaquíquedaronconsideradoslosmigran-tes latinoamericanos;apareció lanece-sidaddeimpulsarleyesmigratoriasmásestrictas,paraevitarlaentradayparain-tentarexpulsaraaquellosquenocon-tarancondocumentosqueprobaransulegalestanciaenesepaís.Enestetenorde “sellar las fronteras, EstadosUnidosfirmóacuerdosconCanadá(endiciem-brede2001)yconMéxico(enmarzode2002), compromisos conocidos como“tratadosde fronteras inteligentes”.3 Enelañode2006,elprofesordederechode laUniversidaddeTempleyexpertoenmigración, JangC.Ting, señalóquelamayoramenazaalaseguridaddeEs-tadosUnidoseranlosinmigrantes(Ting,2006:41).En2011afirmóquerespectoal tema del desplazamiento laboral sedebíaimpedirel ingresodeextranjerosparaincrementarelsalariodelostraba-jadoresestadounidenses:

Siselograhacernodisponibleenelmer-cadolaboraleltrabajobaratodelosinmi-grantes, losempleadorespueden impulsarelaumentodelsalariodelosestadouniden-ses, o adoptar la automatizaciónpara ex-

pandirel trabajoespecializadode los tra-bajadores(Ting,2011).

Intelectuales como Samuel Hunting-ton agregaron ingredientes “culturales”paraenfatizar lanecesidaddeevitarelingreso de inmigrantes de otras partesdelmundo,afirmandoquelaculturaan-gloprotestanteestaba“bajoasalto”.Enelcasodeloslatinos,señaló:

AfinesdelsigloXX, laculturaAnglo-Pro-testantedeEstadosUnidoshaestadobajoasalto en círculos intelectuales y políti-cos,por lapopularidadde ladoctrinadelmulticulturalismoyladiversidadencírcu-lospolíticose intelectuales;elascensodeidentidades grupales –sobre la identidadnacional–basadasenlaigualdadderazas,etnia y género; el impacto cultural de lasdiásporastransnacionalesyelcrecientenú-merodeinmigrantescondoblenacionali-dadydoblelealtad.LaidentidadnacionaldeEstadosUnidos,comoenmuchasotrasnaciones,estádesafiadaporlasfuerzasdelaglobalizaciónasícomoporlasnecesida-desquelaglobalizaciónproduceentrelaspersonas,porencontraridentidadesacota-dasycreenciassignificativasde“sangreycreencias”(Huntington,2004:32).

ComolomuestraelcuadroNo.1,enelaño2013, segúncifrasdelPew His-panic Center, la población de origenhispano en Estados Unidos (tanto pro-venientesdepaísesdeAméricaLatina,comodeEspañayPuertoRico),eradecasi54millonesdepersonas,deunto-talde316millonesdehabitantesenesepaís.Osea,unodecadaseispersonasqueresidenenEstadosUnidos(conna-cionalidad, residentes legalesonodo-cumentados)esdeorigenhispano(Pew Research Center,2015).Deestegrupoheterogéneo, el 64,1 por ciento es de

3 Ensudenominaciónoriginal“SmartBorderAgreements”(BenítezyRodríguez,2006:9).

Page 107:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

106 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos

origen mexicano. La gran mayoría deestos inmigrantes poco a poco cobranimportanciaenlavidapúblicadeEsta-dosUnidos,tantodesdeelpuntodevis-ta económico, como político y social.Enlopolíticodestacalapresenciadeloscubanos,dondedominanenlaprácticalavidapolíticadelestadodeFloridaycrecientementeenlopolíticoeinclusoen locultural lade losmexicanos,porejemploenCaliforniayTexas(Bada,FoxySelee,2006).

poblaciónseencuentrademanera irre-gular:en2012seestimabaque11,2mi-llones de inmigrantes no contaban conautorizaciónparaestarenEstadosUni-dos,deéstos5,9millonesproveníandeMéxico,1,7millonesdeCentroamérica,700.000deSudaméricay550.000deElCaribe.En2013,el93%delosmigran-tescentroamericanosresidíanenEstadosUnidos.Lapoblaciónhispanahasupera-doennúmeroalaafroamericanaysehaconvertidoenlaprimeraminoríaenesepaís(CórdovayCastaño,2015:18).Estosdatos,agregadosalosincluidos

enelcuadroNo.1,dancuentadelaim-portanciadeMéxiconosolamentecomopaís expulsor de migrantes, sino comopaísdetránsitoenelcambiantecorredorCentroamérica-México-Estados Unidos.Las rutas empleadas para la migraciónsonlaintracaribeña,quesedirigeprinci-palmenteaFlorida,yenmayorpropor-ción,larutaatravésdeMéxico.Enotraspalabras,losmigrantesindocumentadosprovenientesde lospaísescentroameri-canos (Guatemala, El Salvador,Hondu-rasoNicaragua) y algunosdeAméricadelSur,principalmenteColombia,Ecua-dor,yPerú,en lamayoríade loscasosdebieron emplear como intermediariosa traficantesdepersonas,negociocadavezmásvinculadoaorganizacionescri-minales(Casillas,2015).En el caso de los cubanos, han au-

mentadonotablementeaquellosquede-sean llegar a territorio de EstadosUni-dosparabeneficiarsedelaLeyde1996“Acta por la Libertad y DemocraciaCubana” (o “Ley Helms-Burton”). Porejemplo, lacifradecubanosdetenidosydevueltosaCubaporMéxicoha idoen un aumento constante desde 2010.En2010,segúnelInstitutoNacionaldeMigración (INAMI), México detuvo a465cubanosydevolvióaCuba173;en

Cuadro No. 1Número y porcentaje por país de origen, de la población hispana en Estados Unidos*. 2013 (en miles de habitantes)

País Total Población Porcentaje respecto población hispana

México 34. 582 64,1Puerto Rico 5.122 9,5Cuba 1.986 3,7El Salvador 1.975 3,7R. Dominicana 1.788 3,3Guatemala 1.304 2,4Colombia 1.073 2,0Honduras 791 1,5España 746 1,4Ecuador 687 1,3Perú 628 1,2Nicaragua 381 0,7Venezuela 248 0,5Argentina 243 0,5

* Losporcentajessonrespectoaltotaldepoblaciónhis-pana (53’900.000 habitantes, es decir, el 17%de lapoblacióntotaldeEstadosUnidos).

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdedatosdePew Re-search Center(2015).

Paralapoblaciónqueemigradelare-gióndeAméricaLatinayElCaribe(ALC),EstadosUnidos es el principal destino,yaquedosterciosdelosemigrantesre-siden en ese país. Gran parte de esta

Page 108:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 107

2011,sedetuvierona762ysedevolvie-rona135;en2012sedetuvoa3.247,yretornaron343;en2013 sedetuvieron1.366cubanosysedevolvieron244;en2014sedetuvierona2.097,ysedevol-vierona203,yen2015,sedetuvierona9.280,ysedevolvierona374(Reforma,2015b:4).Lascifrasanterioresnoregis-tranqueen2015arribarona la fronte-ra sur terrestre de EstadosUnidos casi40.000cubanos,loquesignificaqueelINAMIsólodetectóal25porciento.Elflujodemigracionescubanasatra-

vés del corredor Centroamérica-Mé-xico-Estados Unidos llegó a un puntocrítico a finales de 2015, cuando porlomenos6.000cubanosquedaronva-rados en territorio costarricense en lafronteraconNicaraguaanteladecisióndelgobiernonicaragüensedecerrarsusfronteraseimpedirquesiguieransuca-minohaciaelnorte.GuatemalayBelicetambiénsenegaronaquesusterritoriosseutilizarancomovíasalternativasyesogeneróunacrisisenelSistemadeInte-gración Centroamericana cuando Cos-taRicaanuncióel18dediciembrede2015suretirodelForodeConcertaciónPolíticadeeseesquemade integración(Murillo,2015).

Violencia y crisis humanitaria en el Triángulo del Norte de Centroamérica y en la ruta migrante a través de México

En Centroamérica no se han supera-dolosproblemaseconómicosysocialesqueestuvieronenlaraízdelosenfrenta-mientosarmadosdeladécadade1980:eldesempleo,laexclusión,lapobrezaylaviolencia siguensiendopartedeles-cenarioregionalylosprocesosmigrato-riossehanincrementadodentrodelare-gión,ysobretodo,haciaEstadosUnidos(DomínguezyRietig,2015).Lacrecien-

te importancia del corredor migratorioCentroamérica-México-Estados Unidoshace imprescindible el análisis de losproblemasdesdeunaperspectivaregio-nalenuncontextodecrecientecomple-jidaddondecoexistenretostandecisivoscomolamigración,laseguridadfronteri-zaylaseguridadregional.Uncuartodesiglodespuésdelafirmadelosacuerdosde paz, ésta aúnnoha llegado aCen-troamérica.Lapolítica,lasociedadylaeconomíasonespaciosdondeprevalecela exclusión y la violenciadirectaparaamplios sectores de la sociedad debi-doalsurgimientoydesarrollodediver-sas formasdeactividadcriminal en lospaíses de región (FundaUngo, 2013a;FundaUngo,2013b;FundaUngo,2014).Estasituaciónfavoreceelincrementoenelnúmerodepersonasquebuscansalirdesuslugaresdeorigenconlaesperan-zadeencontrarmejorescondicionesdevidaydesarrollo.Lassociedadesy territoriospost-con-

flicto presentan desafíos particularescaracterizados por debilidades institu-cionales, ausencia de mecanismos efi-cientesdecohesiónsocial,desconfianzaenlospartidospolíticos,incapacidaddeaplicarelEstadodeDerecho,bajapro-fesionalizacióndelasfuerzasdeordenyaltosnivelesdecorrupcióneimpunidad.Loscrecientesnivelesdecriminalidadyviolencia que afectan aCentroaméricapodríanllegarareducirelProductoIn-ternoBruto (PIB)de la regiónhastaenun8.0%segúnelBancoMundial.Lain-seguridadciudadanaenCentroaméricasehaconvertidoenuntemaprioritarioenlaagendapolíticadelassociedadesy gobiernos por sus alarmantes cifras.Lospaísesestánenfrentandounasitua-cióndeviolenciadecarácterepidémico(RojasAravena,2011).Estasituacióndeinseguridadhasidounodelosfactores

Page 109:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

108 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos

fundamentalespara lapermanenciadelosflujosmigratoriosentránsitoporMé-xico,puesaunquelamigraciónsiemprehasidounaestrategiadesupervivencia,ensituacionesdonde lavidamismaseveamenazadaseconvierteenlaúnicaopción.Las migraciones desde Centroaméri-

caaMéxico(muchasdeellasentránsitohaciaEstadosUnidos)hanexistidodes-dehacemásdeunsigloperohansufri-dotransformacionesimportantes:desdelasmigraciones pendulares de trabaja-doresparalacosechadecaféenlare-gióndelSoconuscoenlaprimeramitaddesigloXX,hastalasmigracionesactua-les,motivadasporvarios factores:a) laincapacidaddelosgobiernosparapro-veerempleoyalternativaseconómicas,b)losfenómenosmeteorológicosqueenuncontextodeprecariedadyausenciadepolíticasdedesarrolloseconviertenendesastres(comofueronloscasosdelhuracánMitchen1998, los terremotosdeElSalvadoren2001yelhuracánStanen2005),c)laviolencia,lainseguridadpúblicay lasamenazasde lasmarasopandillas,yd)losproblemasparalograrlareunificaciónfamiliar.En el año 2005 se registró una cifra

record: 223.347 personas provenien-tes de Centroamérica fue devuelta a

sus países por autoridades migratoriasmexicanas.A partir de entonces, debi-doaunadiversidaddefactoreslascifrasexperimentaron un descenso significa-tivohasta llegara59.305en2011(Ar-mijoyCórdova,2015).Luegode2012,comosemuestraenelcuadroNº2lasdetencionesdemigranteshan repunta-do,yenelperiodoentre2012y2015se incrementaron en 95%. Las estadís-ticasmuestranlapresenciacrecientedelamigracióndetránsito,ydesafortuna-damente ésta se da en condiciones degranvulnerabilidad.Elcuadro2muestraquemásdel96%

delosmigrantesentránsitoporMéxico,detenidos por la autoridad migratoriaprovienendelTriángulodelNorte:Gua-temala,HondurasyElSalvador.Enestoscasos,lainseguridadesunfactordeem-pujedeprimordial importanciayaqueesos trespaísespresentan altos índicesdeviolencia,comopuedeapreciarseenelcuadroNo.3.ElcasodeElSalvadorsehaagravado.

Lasestadísticasmejoraronporlatreguaentreelgobiernoylasmarasquesedioainiciosde2012,peroaldebilitarseyfi-nalmenteromperseestatreguasevolvióadispararlaviolencia:en2014yasees-tabaen61homicidiosporcada100.000habitantes (FundaUngo, 2015a) y con

Cuadro No. 2Extranjeros devueltos por autoridad migratoria mexicana, según nacionalidad. 2012-2014Año\País El Salvador Guatemala Honduras Otros Total

Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %2012 12,725 15.9 35.137 44.1 29.166 36.7 2.615 3.3 79.643 1002013 14,586 18.0 30.231 37.4 33.079 40.9 3.006 3.7 80.902 1002014 19,800 18.3 42.808 39.7 41.661 38.7 3.545 3.3 107.814 1002015 29,150 18.8 70.493 45.3 50.527 32.5 5.248 3.4 155.418 100

Fuente:ElaboraciónpropiaapartirdelosBoletinesEstadísticosdelaSecretaríadeGobernación.Disponiblesenhttp://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Estadísticos

Page 110:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 109

losdatosqueseteníanhastaagostode2015 se preveía llegar a 90 por cada100.000en2015,conlocualElSalva-dordesplazaaHondurascomounodelospaísesmásviolentosdelmundo(Va-lencia,2015).4Estosmigrantesquehu-yende laviolencia, seencuentranconelenormeretodetenerqueatravesarelterritoriomexicano, cada vezmáspla-gadoderiesgosduranteeltránsito(Me-yer,2011).ParaevitarserdetenidosenMéxicoy

deportados a sus países, los migrantescadavezutilizanmáslosserviciosdein-termediarios.Yanosetratadeaquellos“polleros” que prestaban un servicio,sinodetraficantesvinculadosagrandesgruposcriminalesquelucranconlane-cesidaddelaspersonas.Elcontrabandode migrantes había sido una actividaddominadaporindividuos,algunasvecescon vínculos con la familia o comuni-daddelmigrantequeseencargabandeguiarlosensucrucehaciaEstadosUni-

dos.Estetipodepolleroshasidosus-tituidoporunascuantasorganizacio-nesqueoperanamayorescala,estánmejorfinanciadas,presentanmayoresgradosdesofisticación,yporsupues-to cobran cuotas más elevadas. Setratadeorganizacionesguiadassola-menteporelafánde lucro.Lascon-diciones del tránsito dejaron de serunfactorimportanteyaumentaronlasnoticias de migrantes abandonadosen el desierto, encierros en cajas decamiones sin ventilación ni espaciosuficiente y retención de migranteshastanoobtenerelpagoporpartedesusfamiliares.El tráficodemigrantes

diopasoentoncesalaindustriadelse-cuestro,yenalgunoscasos,alamuertedelmigrante(ArmijoyCórdova,2015).La desaparición de personas centro-

americanas en territorio mexicano em-pezócomounrumorquesefueexpan-diendo hasta que su realidad se hizopalpable y se levantaron voces desdeinstancias nacionales e internacionales.En2009,elInformedelRelatorEspecialdelaONUsobrelosderechoshumanosdelosmigrantes,JorgeBustamante,reco-giódenunciasdeorganizacionescivilesporlossecuestrosconfinesdeextorsiónde los que eran víctimas losmigrantesconparientesenlosEstadosUnidosparaqueéstos enviarandineroacambiodelaliberacióndesusfamiliaresenMéxi-co.Señalaba también ladificultadparadenunciarestoshechossi los familiaresenlosEstadosUnidoscarecíandedocu-mentaciónytemíanserdeportados(Bus-tamante,2009).Ennoviembrede2009,elSenadode

laRepública,atravésdelaComisiónde

Cuadro No. 3 Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en 2010 – 2013 en México y Centroamérica

País \ Año 2010 2011 2012 2013Belice 42 39 45 ---Costa Rica 11 10 8 8El Salvador 64 70 41 40Guatemala 42 39 35 ---Honduras 82 92 91 84México 22 23 22 19Nicaragua 13 13 11 ---Panamá 21 20 17 17

Fuente:BancoMundial,<http://datos.bancomundial.org/indi-cador/VC.IHR.PSRC.P5>

4 “LatasadehomicidiosenElSalvadorsuperaaladeHonduras”,en,19deagostode2015.Disponibleen<http://www.elfaro.net/es/201508/noticias/17286/La-tasa-de-homicidios-de-El-Salvador-supera-a-la-de-Honduras.htm>

Page 111:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

110 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos

AsuntosFronterizosSur,convocóalForodeAnálisis:El Secuestro de Migrantes en México,alqueasistieronlaCNDH,ac-tores relevantesdelámbitoacadémico,representantes consulares de Centroa-mérica, organizaciones de la sociedadcivilyservidorespúblicosexpertoseneltema,conelobjetivodecompartir ex-perienciasyescucharpropuestasdeso-luciónquepermitieranimplementarac-cioneslegislativasparaabatirestedelito.En este foro, se señaló al secuestro demigrantes como una modalidad delin-cuencial surgida a partir del año2007comounaactividadcolateralalfenóme-nodelamigraciónyquehaidoenin-crementoderivadodelaineficienciadelsistemadeprocuracióndejusticiaparaprevenir, investigar,perseguirycastigarestedelito(ArmijoyCórdova,2015).El problema ya no podía negarse.

2010 fueunañoplagadodeeventosydenuncias relacionadas con el secues-tro.Enfebrerode2010, laCNDHpre-sentóel InformeEspecialsobresecues-troamigrantes.Denunciabaqueenelperiododeseptiembrede2008afebre-rode2009sehabíandado198eventosdesecuestrodondesevieronafectadas9.758personas.Aunquesumetodologíafuecuestionada,elinformelogróvisibi-lizar el temaen la agendapolíticana-cional. En marzo de 2010, se realizóuna audiencia pública en la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos(CIDH),dondeorganizacionesdelaso-ciedadcivilpresentaronlasituacióndelosderechoshumanosdelosmigrantesapartirdelaexperienciadecasasdere-fugio atendidas por la iglesia católica.Pocodespués,enelmesdeabril,Amnis-tíaInternacionalpublicóelinformeVíc-timas Invisibles. Migrantes en movimien-to en México (Amnistía Internacional,2010), un recuento de los peligros del

viaje:secuestros,amenazas,agresiones,violencia contra lasmujeres, desapari-cionesymuertes.Eldocumentoseñalatambiénelexcesoenelusodelafuerzaylaextorsióncomoproblemasqueen-frentan losmigrantesen lospuestosdecontrol de autoridades mexicanas. UnsegundoinformedelaCNDHquedocu-mentaloscasosdesecuestroentreabrily septiembre de 2010 (CNDH, 2011),estimabaqueelnúmerodevíctimasdesecuestroascendíaamásde11.000.Lamáximaviolacióndelosderechos

humanoseselasesinato,yestofueclaroconlamatanzade72migrantesenTa-maulipasenagostode2010,yladesa-paricióndeentre40y50enOaxacaendiciembredeesemismoaño.Yatranscu-rrieron5añosdesdequeen2010seevi-denció la crudezade las violaciones alosderechoshumanosdelosmigrantes,lasnoticiassobremigrantesviolentadosensusmáselementalesderechoshuma-nosparecenformarpartedelanormali-dad.HahabidoalgunosesfuerzosdesdeelEstadomexicanoporresponderaestasituación, desde las respuestas puntua-lesalosseñalamientosdelaCIDH,has-talapromulgacióndelaLeydeMigra-ción, que en sus principios estipula el“respeto irrestrictode losderechoshu-manos de los migrantes, nacionales yextranjeros,seacualfueresuorigen,na-cionalidad,género,etnia,edadysitua-ciónmigratoria, con especial atenciónagruposvulnerablescomomenoresdeedad,mujeres, indígenas, adolescentesypersonasdelaterceraedad,asícomoavíctimasdeldelito”. (GobiernoFede-ral, 2011). Sin embargo la vulnerabili-daddelosmigrantescontinúaysehanpresentadonuevasfacetasqueimplicantambiénnuevosretos.Los crecientes riesgos que enfrentan

losmigrantesentránsitoporMéxicoha

Page 112:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 111

llevadoa algunos autores (Silva, 2015;GonzálezVelázquez,2011)autilizarelconceptode“fronteravertical”.Éste serefierea la fronteraverticaldelEstado,visibleenloscontrolesmigratoriosalolargo del territorio (retenes, operativos,detenciones)ytambiénalafronteraver-ticalextraoficial,compuestaporgruposcriminalesquesededicanaobstaculizarelcaminomediantedelitosasociadosalamigración.Sistemasrestrictivos lega-les e ilegales empujan a losmigrantesa buscar alternativas riesgosas para lo-grarsuobjetivodellegaraEstadosUni-dos.Lapesadillanoterminaallograrelcruce,yaqueinclusoenesepaíssere-portancasosdeniños indocumentadosentregadosporagentesdemigraciónatraficantes de personas en California,ademásdecasosmuygravesdequees-tosmenores sonentregados a crimina-lesinclusoporsuspropiasfamilias(Te-lemundo,2016).Dentro de los procesos migratorios,

laspersonasenmayorsituacióndevul-nerabilidadsonlosniños,niñasoado-lescentes (NNA) no acompañados. Enel corredor Centroamérica-México-Es-tadosUnidos, seviveunasituacióndegravedadquerequiereelreconocimien-

Cuadro No. 4Migrantes menores no acompañados encontrados en la frontera sur de Estados Unidos por año fiscal 2009-2015País / Año Fiscal 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

El Salvador 1.221 1.910 1.394 3.314 5.990 16.404 9.389Guatemala 1.115 1.517 1.565 3.835 8.068 17.057 13.589Honduras 968 1.017 974 2.997 6.747 18.224 5.409México 16.114 13.724 11.768 13.974 17.240 15.634 11.012TOTAL 19.418 18.168 15.701 23.940 38.045 67.319 39.399

to,laatenciónylacooperaciónentrelosEstadosdeorigen,tránsitoydestinoparadeteneroporlomenospaliarlosaspec-tos más urgentes. Un caso particular-mentepreocupantesepresentóen2014en territorioestadounidenseconelau-mentodeNNAnoacompañados,comosemuestraenelcuadroNo.4.Desdeelsegundotrimestrede2014los

mediosdecomunicaciónylasorganiza-cionescivilesenEstadosUnidos,llama-ronlaatenciónsobreelincrementoenladetencióndemenoresnoacompañadosen la frontera conMéxico. El presiden-tedeesepaís,BarackObamasolicitóalCongreso recursosespecialesparaaten-derlaemergenciaquellegóacatalogarsecomouna“crisishumanitaria”.En 2014 la cantidad demenores sin

acompañardetenidosenlafronterasurdeEstadosUnidosfuecatalogadacomouna“crisishumanitaria”,alañosiguien-teestamigracióndisminuyóperoman-tuvounapresenciaimportante(CajinayOrozco,2016).Elproblemanosecon-centraenestosmenoresmigrantesynosevaaresolverconmedidasdemanejoycontrolmigratorioyaquesetrataso-lamentedeunapartedeunacrisishu-manitariamuchomásampliaenlaque

Personasde0a17años.ElAñoFiscaliniciael1deoctubreyculminael30deseptiembredecadaaño.Fuente:U.S.Customs andBorder Protection, “SouthwestBorderUnaccompaniedAlienChildren”, en<http://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-children/fy-2015>

Page 113:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

112 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos

eldesplazamientoforzadoessolamenteunarealidadempírica.Laverdaderasi-tuación de emergencia no se da en lafronteraMéxico-EstadosUnidos,sinoenelpropioTriángulodelNorte.En juliode2014,sepresentóelPro-

gramaFronteraSur.Elpresidentemexi-cano Enrique Peña Nieto señaló dospropósitos básicos de esta iniciativa:proteger almigrante y ordenar el pasofronterizo. Para ello enumeró accionescomo la creación de centros de aten-ciónintegralenlafronterasurylaemi-sióngratuitadeTarjetasdeVisitanteRe-gional.Sinembargonosebrindómayorinformaciónsobrelaoperacióndelpro-gramayfueinevitablequeseentendieracomounapolíticareactivaydeconten-ciónantelaspresionesdebidasalacri-sisdedetencionesdemenoresmigran-tesenlafronterasurdeEstadosUnidos.Esteplan recibeel respaldodeEstadosUnidosa travésde fondosde la Inicia-tivaMérida,dirigidosalaSecretaríadeGobernación.LaEstrategiadeAtenciónIntegralala

FronteraSur,queconsisteenelProgra-maFronteraSurylaCoordinaciónparalaAtención Integral de la Frontera Sur,seenfocaenelcontroldelflujomigrato-rioatravésdelacoordinacióninterins-titucional entre autoridades federales,estatales ymunicipales en la zona.Noquedaclarocómosubsanará lacorrup-ción en los distintos niveles delmismogobierno.Elejede laestrategiapara lafronterasurquebuscacontrolarelflujomigratorio,yaestáempezandoaoperar:se hicieron varias declaraciones sobreinversiones para modernizar y acele-rareltrendecarga“laBestia”,ysehanrealizado operativos en lugares dondelosmigrantessubenaltren.Estasaccio-nessebasanenlaideaerróneadequeelproblemaeseltren,locualocultalas

causasdelamigración,favorecelaeva-sión de responsabilidades y los riesgosparalosmigrantes(Knippen,2014).LaslimitacionesdelProgramaFronte-

raSursonreconocidastambiénporErickOlson (Olson y Zaino, 2015), directoradjunto del programa LatinoamericanodelWilson Center,quien reconocequehayunainfluenciadeEstadosUnidosenel lanzamientodel Programa. En cuan-toalosresultados,haytestimoniosquemencionan que este programa ha teni-do una mayor incidencia en las cifrasde capturas de extranjeros indocumen-tados, que en los beneficios sociales yeconómicosparalapoblaciónylosmi-grantes.Desdeámbitosacadémicosyorganiza-

cionesrelacionadasconlasmigraciones,sereconoceunvínculoentreelaumen-to en las deportaciones desde Méxicoy una baja en el flujo demenoresmi-grantes no acompañados hacia EstadosUnidos.DuranteunavisitaaMéxicoenabrilde2015,viceministrosdeHondu-ras,GuatemalayElSalvadorreclamaronal gobiernodeMéxicopor el aumentodelasdeportacionesdesusciudadanosapartirdelProgramaFronteraSurypi-dieronqueseadopteunapolíticamigra-toriaenfocadaenlosderechoshumanosyaquelespreocupanlasdetencionesdecentroamericanosenMéxico,sobretodosilasautoridadesquelohacennoestáncapacitadasyconscientesdequeésteesun tema humanitario (Observatorio deLegislaciónyPolíticaMigratoria,2015).EnelcasodelosmenoresdetenidosporelINAMIdeMéxico,elfenómenomos-tróunrápidoascensodesde2010:entre2010 y 2012, fueron detenidos aproxi-madamente5milal año;en2013casifueron10mil;en2014aproximadamen-te24mil;yen2015subiólacifraa35mil(RosemblumyBall,2016:2).

Page 114:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 113

EnunestudiodeStanford Internatio-nal Policy Review(González-González,2015)seafirmaqueelTriánguloNortedeCentroaméricaesuna fábricasocialdemigrantesdesobrevivencia,debidoaquelasinstitucionesacargodecomba-tirelcrimenorganizadoqueoperaenlaregiónnocumpleconlaobligacióndeprotegerlavidadelaspersonas,asegu-rarsusderechosdepropiedad,asistiralasvíctimasyproveeralosciudadanosserviciosbásicosyefectivosenlossec-toresde salud, comunicaciones y edu-cación.Deestemodolaviolaciónalosderechoshumanossedaporactoreses-tatalesyno-estatales.Aunquelaviolen-cianosedistribuyede formahomogé-nea en el territorio, hay amplias zonasenHonduras,GuatemalayElSalvadordonde se da unamezcla explosiva defactores estructurales y coyunturales: ala pobreza, desigualdad, desempleo sesuman cambiantes amenazas, persecu-ción y violaciones a los derechos hu-manos a causa de pandillas locales ycrimen transnacional organizado. Lagentetienequehuirycruzarlasfronte-rasparasobrevivir(González-González,2015:31-34).Endiciembrede2014,enunareunión

ministerial enBrasilia de treinta paísesdeAméricaLatinayElCaribeparacon-memorar el XXX aniversario de laDe-claración de Cartagena, se elaboró undocumento final “La Declaración deBrasil”,dondeporprimeravezenlahis-toriadelAltoComisionadodeACNURse reconoceque“laviolenciacriminaltransnacionalesunnuevovectorparaeldesplazamientoforzadoenelTriángulodelNortedeCentroamérica” (ACNUR,2014, citado en González-González,2015:38). Esta Declaración pudo serunpuntodepartidaimportanteparael

reconocimientodeuna situacióngraveprevalecienteenlaregión.Sinembargo,nosesabehastaquepuntopodrácon-solidarseycumplirseunplandeimple-mentación.En enero de 2016, el secretario de

estado de Estados Unidos John Kerryanunció que el gobierno de ese paísen coordinación con ACNUR trabaja-ríapara identificaryapoyarelprocesodeobtencióndel status de refugiado apersonasquehuyande laviolenciaenEl Salvador, Honduras y Guatemala.Este anuncio fue bienvenido por orga-nizacionesquetrabajanconmigrantes,aunqueexpresanpreocupaciónpor laspersonas que lograron llegar a EstadosUnidosysonvíctimasderedadasalmis-motiempoquesehacenestasdeclara-ciones(National Immigrant Justice Cen-ter,2015).

Geopolítica y movilidad humana

DesdelosañosnoventadelsigloXX,cuandosefirmaronlosprocesosdepazenGuatemalayElSalvadorycomenzóadarseladeportacióndepersonaspre-sasenEstadosUnidosdurantelosañosde1994a2000,lacriminalidadobservóun ascenso rápido de todas sus activi-dades.Las“maras”,queeranpequeñosgruposde jóvenesquese reuníanpararealizar actos de delincuencia común,comenzaronacreceryaumentareltipodecrímenesyelimpactodelosmismos(Armijo,BenítezyHristroulas,2009).Alapar,elcontrolmigratorioparaimpedireltránsitodecentroamericanossehare-forzadoenterritoriomexicano.EnMéxi-colascríticasalgobiernoporestoseha-cenendossentidos:1)secolaboraconEstadosUnidos,apesardequeestepaísasuveztambiéndeportagrancantidaddemexicanos,cifraquehaaumentadoenelgobiernodeBarackObama,2)hay

Page 115:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

114 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos

una falta de control gubernamental delasfronterasyrutas,locualfavoreceelnegociocriminaldetráficodepersonas,yaquelaspersonasnodejandecruzar,simplemente buscan nuevas opcionesparahacerlo.EnAméricaCentralsetransitódecon-

flictosmilitares a la expansióndepro-blemáticas sociales y económicas; sevivehoyendíaunagravecrisishuma-nitaria, expresada visiblemente con laemigración hacia “el norte”, como seseñalóenelapartadoanterior.Unaca-denadeconflictosquecoincideneneltiempo, provoca efectos geopolíticoshaciaMéxico y EstadosUnidos, cuyaspolíticasmigratoriasydeseguridad(am-bas estrechamente vinculadas) se sos-tienen en esquemas de contención deflujoshumanos,envezdepretenderes-quemasdegestión,reinserciónsocialyrespetodelosderechoshumanos(Ortiz,2014).Unestudiodelorigenyformadere-

producción de algunos de los agentesdelaviolenciasocial,las“maras”y“ba-rras”,señalanquelasituacióndedelin-cuenciayviolenciasedebealaausen-cia de instituciones gubernamentales yprivadas que integren positivamente alosciudadanos,principalmentealani-ñezy la juventud. Enotraspalabras, apesardevivirseenlo formalbajoregí-menes democráticos de gobierno, lasestructuras de las administraciones pú-blicasdeElSalvador,GuatemalayHon-duras,carecendepresupuestoyproyec-tos educativos y de integración social.De esta forma, la opción de organiza-ción violenta en pandillas se presentamuchasvecescomoelúnicovínculodeidentidadqueposeenlosjóvenes(Save-nije,2009).Sibiennoexisteunarelacióncausal

directa entre pobreza y violencia, esta

ecuación se presenta en urbes densa-mente pobladas, con áreas periféricasdonde sus habitantes recibenmuy po-cos beneficios de las políticas guber-namentales, por lo que la sobreviven-ciaindividualserealizaenuncontextoquefavorecelaexclusiónyellollevaala organización entre pares de gruposviolentos.EnCentroaméricaestoesevi-dente en las áreas suburbanas de SanPedroSula,Guatemala,SanSalvadoryTegucigalpa.Así,laviolenciaesproduc-todelaexclusión,másquedelapobre-za (Fernández deCastro y Santamaría,2007: 80). Esta exclusión también hasido interpretada como fenómenos de“desorganización social” donde, preci-samente eventos como las guerras ci-vilesde los añosochenta, las elevadasmigracionesdepoblaciónmasculinaalexterioryalasciudadesprincipales,asícomolarupturafamiliarprovocadaporlosconflictosylasmigraciones,ylosfe-nómenosnaturalesqueseconviertenendesastre,provocan la rupturade laco-hesión social y la desorganización delos núcleos sociales (Ingram y Curtis,2015:261).Latipificacióndelaexclusiónentres

variablespermitecomprenderestefenó-meno.En primer lugar, está la privación de

losbienes económicos, comoel difícilaccesoalossistemasproductivos,mer-cantiles o financieros. En segundo lu-gartenemoslaprivaciónsocio-cultural,principalmente por la carencia de ser-viciosdeeducaciónysalud,queimpi-deneldesarrollodelaidentidadsocial.Y en tercer lugar, laprivaciónpolítica,pues en contextos de marginalidad,aunque existan en lo formal condicio-nesenCentroaméricaconlasllamadastransiciones a la democracia, para laspoblaciones viviendo en condiciones

Page 116:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 115

de pobreza (más del 60 por ciento delapoblación)noesposibledisfrutardelos derechos civiles, políticos y huma-nos,pueslaparticipaciónpolíticanoespercibidacomounmedioparamejorarlacalidaddevidadelaspersonas(Save-nije,2009:35).ElAltoComisionadodelasNaciones

UnidasparaRefugiados(ACNUR),enelInformeWomen on the run,deoctubrede2015,señalaqueestacrisishumani-taria en elTriángulo Norte de Centro-américa y en varias regiones deMéxi-copresentauna tendenciaascendente,y sobre todo de personas vulnerables,comomujeresymenores.ACNURsos-tienequeelgobiernodeMéxiconotie-ne una buena relación con asociacio-nesdelasociedadcivilyreligiosasqueayudanamigrantes,aunqueestefactorpodríaaliviaralgunosdeloselementosmás graves de esta crisis, derivada deuna escalada ascendente de violenciacontramujeres,niñasyniñosenelco-rredor Centroamérica-México-EstadosUnidos(ACNUR,2015).Sobre la implementación del Plan

FronteraSurdesdejuliode2014,lama-yoríadelosanálisissostienequeelPlan,lejosde“disuadir”alosmigrantespro-venientes de Centroamérica, el efectomásmarcadoesuncambioenlaformadeviajar.Yaescasiimposiblehacerloatravésdeltrenconocidocomo“LaBes-tia”,porloqueahoraseempleanhastaembarcaciones pesqueras y transportescomercialesydeempresascertificadas,porejemplodeproductosagrícolas.En-tre los equipos que EstadosUnidos hadonadoalgobiernodeMéxicoparare-forzarelPlan,estánaquellosquesibienson eficaces en la Frontera Norte, nolosonenlasur;porejemplo,lastorresdevigilanciasirvenenlosdesiertosdelnorte, pero no en las zonas selváticas

y arboladas del sur.Algo similar suce-de con los identificadores biométricos,dadoquelosmigrantessedispersanmásporlafronterasur.Elprogramacambióla formadeubicar los “retenes”en lasautopistas,defijosamóviles,para tra-tardedetectar redesde traficantesconbase en la “sorpresa”. Los cruces for-malesenlafronteraMéxico-Guatemalaoperandeformasimilarantesdelaim-plementación del Plan: los Centros deAtenciónIntegraldeTránsitoFronterizoformadosporSEGOB-INAMI,aduanasyfuerzaspoliciacasymilitares.Elresulta-dodelPlanFronteraSuresquede2014a2015,aumentóen70%elnúmerodeinmigrantes centroamericanos captura-dosydevueltosasuspaíses.Laimple-mentacióndelPlanFronteraSursehaceen concordancia con la Iniciativa deSeguridad Regional para Centroaméri-ca(CARSI,porsussiglaseninglés),queimplementaEstadosUnidosenlaregión(OlsonyZaino,2015).Desde el punto de vista de Estados

Unidos,yaseaelproblemadelamigra-ción o asuntos de seguridad como laspandillas y el narcotráfico se abordanasumiendoqueCentroaméricayMéxi-cosonunaunidadgeopolítica.Ellugardondesepotencianlosconflictos fron-terizoseslafronterasurdeMéxico.Es-tadosUnidosidentifica350crucesfron-terizos ilegales (Meyer y Seelke, 2015:11),por loqueesunafronteraabierta.Méxicoasuvezen2014y2015reforzóloscontrolesparalamigracióndeformaintensaenparteencoordinaciónconEs-tadosUnidos para evitar la llegada demásmenoresnoacompañadosaTexas(Seelke,2015). InclusoelDepartamen-todeDefensadeEstadosUnidos tieneunprogramadecooperaciónenlaciu-daddeTecúnUmanenGuatemala,paramejorarlavigilanciadelafronteracon

Page 117:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

116 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos

México (Oak,2015).DepartedeEsta-dosUnidos, ambosprogramasdecoo-peración,CARSIeIniciativaMéridasondiseñadosconcontenidoscomplemen-tarios.EnelcasodeCARSI,los457mi-llonesdedólaresotorgadosentre2008y2015,sevanapotenciarconunape-tición del presidenteObama de 286.5millones de dólares (Meyer y Seelke,2015:3),mientrasqueparalaIniciativaMérida se han gastado 2.5 billones dedólaresentre2008y2015.Estosesfuer-zosenuniniciofueronparafortalecerelcombatecontralaspandillasylasorga-nizacionescriminales(SeelkeyFlinkea,2016:12).Enlosúltimosaños,elesfuer-zo de EstadosUnidos también incluyeelcontroldelafronterasurdeMéxico:

Dentrodel Pilar tres de la IniciativaMé-rida,seincluyeelapoyoparaasegurarlasporosaseinsegurasfronterasconGuatema-layBelice.ConelrespaldodeEstadosUni-dos,elgobiernomexicanohaimplementa-dounplandeseguridadensufronterasurdesde2013que incluyeelestablecimien-tode12basesnavalesen losríosquedi-viden las fronteras entre los países, y trescordonesdeseguridadparavigilarlasrutasa100millasde las fronterasdeMéxicoyGuatemalaydeMéxicoyBelice.(SeelkeyFinklea,2016:20).

Reflexión final

Al igual que en otras regiones delmundodondesevivengravescrisisqueprovocan oleadas masivas de migran-tes y refugiados, enMéxico, lospaísescentroamericanosyotrospaíseslatinoa-mericanoshayunagravecrisisdedere-chos humanos. Ésta es producto tantode sectoresdepoblaciónquevivenenextremapobreza y buscanoportunida-des dirigiéndose hacia el norte, comode fenómenos de violencia extendidaylaexistenciadeterritoriossincontrol

gubernamentaldondedominanlaspan-dillas y el crimen organizado. El obje-todeestosmigranteses lograr“el sue-ñoamericano”,sinembargo,enEstadosUnidos, losconceptosaperturistasy li-berales están siendo cuestionados poroleadaspolíticasantiinmigrantesenmu-chos estados (comoArizonayTexas) ytambiénenel nivel federal. Esunpaísdecontradicciones,puesporunladoseobservanlemasde“MigrantsWelcome”y se escuchan afirmaciones de que lanaciónseconfiguraporunmelting pot de razas, lenguas,nacionalidadesy re-ligiones,yalmismotiempoexistennu-merosos seguidores de posturas comolas de SamuelHuntington, que alertansobreelasaltoquesufrelasociedades-tadounidense. Asimismo, los distintoscandidatosdelPartidoRepublicanoalapresidencia en alocuciones expresadasdurante2015einiciosde2016,hanex-presadosuabiertahostilidadhaciamu-sulmanesylatinos,postulandoellevan-tamientodemurosparaevitarelingresodemásmigrantes.Tanto las precarias condiciones so-

cialesyeconómicascomo laviolenciaprevaleciente en los países de Centro-américa, principalmente en elTriángu-lodelNorte,indicanquecontinuarálaemigración de segmentos significativosde lapoblación. En supasoporMéxi-co,lasviolacionesalosderechoshuma-nosylasagresioneshacialosmigranteshanidocreciendodesdeelaño2000,ala par de la ocupaciónde la actividaddetráficodepersonasporgruposcrimi-nales como Los Zetas (CNDH, 2009).Sinduda lacrisismásprofundadede-rechoshumanoshacialosmigrantesentránsitohaciaEstadosUnidos fue ladeSanFernando,Tamaulipas,enagostode2010. Desde este suceso el fenómenoha cobrado relevancia obligando a los

Page 118:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 117

gobiernos,principalmentealmexicano,areconocerelproblemaeimplementaraccionesparaevitarlasagresioneshacialosmigrantes,aunquelospeligroshacialosmigrantescontinúanenlasdiversasrutashaciaEstadosUnidos,ylasmedi-das nohan sido suficientes ni eficacesyaquesehaprivilegiadolacontenciónde lamigraciónynoel combatea losgrupos que cometen delitos contra losmigrantes.EnlospaísesdeAméricaCentral,prin-

cipalmente los del Triángulo Norte, laexpulsióndepoblacióndebidoalapo-brezay laviolencianovaadetenerse,puesnohayningúncambioestructuralque logre superar sus causas. En otraspalabras, la violencia extendida impi-de el crecimiento económico de for-ma drástica en Centroamérica (PNUD,2013).EnelcasodeMéxico,sehain-tensificadolacolaboraciónconEstadosUnidos para detener estos flujos en suterritorio,sobretodoenlafronteraconGuatemalayBelice.Trasdarseelfenó-menodelosmigrantesnoacompañadosel gobierno de México implementó elPlanIntegralFronteraSuramediadosde2014.Así comoGuatemala, Hondurasy El Salvador no logran detener la ex-pulsión de población ni con reformasestructurales,niconreformasinstitucio-nalesenelsectorseguridad,elgobiernodeMéxico,apesardegrancantidaddeesfuerzos,nohasidocapazdecontenerelcrimenorganizado;nitampocosehaerradicadolacorrupciónnilaextorsiónamigrantes. Esto se debe a la falta decapacidad para controlar el comporta-mientodelosfuncionariosdesplegadosenelterritorio,sobretodoenlasrutasdelamigraciónyalaomisiónderesponsa-bilidadesen las instituciones.Aellosesumaqueestasrutascoincidenconlasrutasdelasdrogasyarmas,loqueobs-

taculizalosesfuerzosgubernamentales.Antegravesacontecimientoscomoel

paso de losmenores no acompañadosseagreganfenómenosdetráficoytrata,asícomosemi-esclavitudyexplotaciónsexualy laboralhacia lasmujeres. Losorganismos internacionales, múltiplesagrupacionesdelasociedadcivilygru-posreligiososhanenfocadosuatenciónenloquesucedeenMéxicoenlasru-tasde losmigrantes.TantoenCentroa-méricacomoenMéxico,losgobiernosaplicanmedidas de protección demi-grantes,entreotrasrazonesparanosercriticados,seaporomisión,oporcolu-sióndefuncionariosconlosgruposcri-minales. Se han implementado impor-tantes reformas legales,como lanuevaLeydeMigraciónde2011,quedescri-minalizaelhechodequenoesténdo-cumentados los migrantes. Sin embar-go,tantoenlospaísesdeCentroaméricacomoenMéxico,mientrasnoseobser-venreformasestructuralesmuyprofun-dasen losorganismosdeseguridaddelosgobiernos,castigandolacorrupciónde forma enérgica, los fenómenos cri-minalesydeviolacionesalosderechoshumanosdelosmigrantesentránsitose-guiránpersistiendo,apesardedeclara-cionesycompromisosparacombatirlas.La geopolítica y lamovilidaddepo-

blaciónentreCentroamérica,MéxicoyEstados Unidos están íntimamente re-lacionadas. Estados Unidos es un paísreceptordemigrantespor lagranofer-tade trabajoypor los salarioscompa-rativamentemásaltos,loqueconstituyeun factor de atracción paramexicanosy centroamericanos. Sin embargo, enesepaíshayundiscurso“promigrante”,y una práctica “antiinmigrante”.Mien-trasquealtosfuncionariosdelgobiernofederaldeesepaís,desdeelpresidenteObamapregonanquelapoblaciónmi-

Page 119:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

118 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos

grante no amenaza la seguridad, en laprácticalasdeportacionesdemexicanosy centroamericanos son lasmás eleva-dasenlahistoria.EnMéxicolabrechaentreeldiscursoylapolíticamigratoriarealmenteimplementadaessimilar,conelagravantequetodalapolíticadede-fensa de los ciudadanosmexicanos enEstadosUnidos,nocorrespondeconlaactitudhacialosciudadanoscentroame-ricanos y de otras nacionalidades. Porsulado,losgobiernoscentroamericanosenfrentanestasituaciónconmuypocasherramientasasudisposiciónparasolu-cionarestacrisis,porladebilidaddesusestructuras económicas y la fragilidaddesusinstitucionesdegobierno,migra-toriasydeseguridad.

ReferenciasACNUR(2015).Women on the run. First hand accou-

nts of refugees fleeing El Salvador, Gua-temala, Honduras and Mexico.Washing-ton:ACNUR.

AmnistíaInternacional(2010).Víctimas invisibles, migrantes en movi-

miento en México.Consultado el 14denoviembre de 2014 en <http://goo.gl/dz8uCZ>

Animal Político (2015). Programa Frontera Sur: una cacería

de migrantes. Consultado el 8 de enerode 2016 en<http://www.animalpolitico.com/caceriademigrantes/index.html>

AnnenbergPublicPolicyCenter(2015). “By the Numbers: What You Need

to Know About Syrian Refugees in theU.S.” FactCheck.org. Consultado el 26de noviembre de 2015 en<http://www.factcheck.org/2015/11/facts-about-the-syrian-refugees/>

ArmijoCanto,Natalia(2011).Migración y seguridad: nuevo desafío

en México.México:ColectivodeAnálisisdelaSeguridadconDemocracia.

Armijo,Natalia,RaúlBenítezManautyAtha-nasiosHristroulas

(2009). “Las ´Maras´ y la seguridad del trián-guloMéxico-EstadosUnidos-Centroamé-rica”EnCarlosBarrachina (Coord.),De-mocracias en transición en Honduras y Nicaragua. Gobernabilidad, seguridad y defensa.México:PlazayValdésEditoresyUniversidaddeQuintanaRoo

ArmijoCanto,Natalia y RodolfoCórdovaAl-caraz

(2015), “Migrantes indocumentadosen tránsi-toporMéxico,desafíosdesde laéticaylos derechos humanos”, enPerspectivas éticas de la seguridad ciudadana en Chile y México,AlbertoHernández-BaqueiroyAndrésSuárez-González,coordinadores.México:UniversidadAutónomadelEsta-dodeMéxicoyUniversidadAlbertoHur-tado,Chile.

Bada, Xóchitl, Jonathan Fox y Andrew Selee(Eds.)

(2006).Al fin visibles. La presencia cívica de los migrantes mexicanos en los Estados Uni-dos. Washington:WoodrowWilsonCen-ter.

BenítezManaut,RaúlyCarlosRodríguezUlloa(2006). “Seguridad y Fronteras en Norteamé-

rica: delTLCAN al ASPAN”, en Revista Frontera Norte, No. 35, enero-junio de2006.Tijuana: ElColegiode la FronteraNorte.

Bustamante,Jorge(2009), Informe del relator especial sobre los

derechos humanos de los migrantes.Mi-siónaMéxico.ConsejodeDerechosHu-manos-AsambleaGeneral de lasNacio-nesUnidas,A/HRC/Add.2,2009.

Cajina,RobertoyLyndaOrozco(2016).Falacias y realidades de una crisis hu-

manitaria y política. Menores centroame-ricanos que migran en busca del ‘sueño americano.Madrid: Instituto Español deEstudiosEstratégicos.

Casillas,Rodolfo(2015). La migración de algunos y la inseguri-

dad de todos. Análisis y recomendacio-nes para pasar de la ficción al trato huma-nitario.México: ITAM.Consultado el 15

Page 120:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 119

deenerode2016en<http://migracionen-transito.org/itam-documento-de-trabajo-no-2-la-migracion-de-algunos-y-la-inse-guridad-de-todos/>

CNDH(2009) Informe especial de la Comisión Na-

cional de los Derechos Humanos sobre los casos de secuestro en contra de mi-grantes,México,D.F.,Junio15de2009.<www.cndhorg.mx/INFORMES/Especia-les/infEspSecMigra.pdf.>

––– (2011), Informe Especial de Secuestro a Migrantes, México, CNDH. Consultadoel14dejuniode2012en<http://www.cndh.org.mx/InfEspecialSecuestroMi-grantes7.pdf>

Córdova Alcaraz, Rodolfo y Paulina CastañoAcosta

(2015).Migración, desarrollo y derechos huma-nos: la articulación como base para trans-formar la realidad social en América La-tina y el Caribe. Scalabrini InternationalMigrationNetwork,MigrationandDeve-lopmentCivilSocietyNetwork.Consulta-doel3dediciembrede2015en<http://madenetwork.org/sites/default/files/Infor-me%20Regional%20LAC%202015_fi-nal.pdf>

Domínguez,RodrigoyVictoriaRietig(2015). Migrants Deported From the United

States and Mexico to the Northern Trian-gle. A Statistical and Socioeconomic Pro-file.Washington: Migration Policy Insti-tute.Consultadoel8deenerode2016en <http://www.migrationpolicy.org/re-search/migrants-deported-united-states-and-mexico-northern-triangle-statistical-and-socioeconomic>

FernándezdeCastro,RafaelyGemaSantama-ría

(2007). “Desmystifying theMaras”. EnAmeri-cas Quarterly.Otoño2007.

FundaUngo(2013a), Atlas de la violencia en El Salvador

(2009-2013), Fundaungo, San Salvador,noviembrede2013.

––– (2013b),Atlas de la violencia en Hondu-ras (2009-2012),Fundaungo,SanSalva-dor,noviembrede2013.

–-– (2014),Atlas de la violencia en Guatema-la (2009-2013), Fundaungo, San Salva-dor,2014.

––– (2015),Evolución de los homicidios en El Salvador2009-2015,ColecciónAportes,No.2,FundaUngo,agostode2015.

GobiernoFederal(2011). Ley de Migración. Secretaría de Gober-

nación. México: Diario Oficial de la Fe-deración.

González-González,Emilio(2015).“HumanitarianCrisisandSurvivalMi-

gration in Central America’s NorthernTriangle”.EnStanford International Policy Review.Vol.2,Issue1:27-42.

GonzálezVelázquez,Eduardo(2011).Frontera vertical. México frente a los mi-

grantes centroamericanos. México:Cen-troUniversitarioUTEG.

Huntington,SamuelP.(2004). “TheHispanicChallenge”. EnForeign

Policy,Nº141:30-45,marzo-abril.Ingram,MathewC.yKariseM.Curtis(2015). “Violence in CentralAmerica:A spa-

tialviewofhomicideintheregion,Nor-thernTriangle, andEl Salvador”. EnEricOlson(Ed.) Crime and Violence in Central America´s Northern Triangle.Washington,D.C:WoodrowWilsonCenter.

Knippen,José(2014).Las incoherencias del Programa Fronte-

ra Sur.México:Fundar.Consultadoel22denoviembrede2015en<http://fundar.org.mx/las-incoherencias-del-programa-frontera-sur/>

Meyer,Maureen(2011).Un trayecto peligroso por México: vio-

laciones a derechos humanos en contra de los migrantes en tránsito.Washington:WOLAyProDH.

Meyer,PeteryClareR.Seelke(2015).“CentralAmericaRegionalSecurityIni-

tiative:BackgroundandPolicyIssues forCongress”, Congressional Research Ser-vice (CRS),WashingtonD.C.,December17,2015.

Murillo,Álvaro(2015).“Lacrisismigratoriacubanacreacisma

enlaunióncentroamericana”.El País,20

Page 121:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

120 Autor / tema

dediciembrede2015.Consultadoel4deenerode2016en<http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/19/ame-rica/1450547949_617569.html>

National Immigrant Justice Center (2016).“U.S.GovernmentRecognizesthatFa-

milies Fleeing Central America are Re-fugees”.Chicago,14deenerode2016.Consultado el 30 de enero de 2016 en<http://immigrantjustice.org/press_relea-ses/ us-government-recognizes-families-fleeing-central-america-are-refugees>

Oak,Gillian(2015). Building the Guatemalan Interagency

Task Force Tecún Umán. Lessons Identi-fied,RandCorporation,SantaMonica.

OIM(2014).Hechos y cifras 2014.OIM.Consultado

el31deenerode2016enhttp://oim.org.mx/hechos-y-cifras-2

Observatorio de Legislación y Política Migrato-ria

(2015).“CentroaméricareclamaaMéxicores-petoaderechoshumanos.”30deabrilde2015.México:COLEFyCNDH.Consul-tadoel8deeneroen<http://observato-riocolef.org/Noticia/2092>

Ortiz-Ramírez,LuisRaúl(2014).“Elmigrantecentroamericanodepaso

porMéxicoylosderechoshumanos”.EnJuan Gabino González-Becerril, Bernar-dinoJacielMontoya-ArceyAdánBarreto-Villanueva (Coord) Hitos Demográficos del Siglo XXI: Migración Internacional. Toluca:UniversidadAutónomadel Esta-dodeMéxico.

Olson,EricyChristineZaino(2015).“TheCentralAmericaRegionalSecuri-

tyInitiative-LosingtheGoodFight:WhenGoodintentionsareNotEnough”,enEricOlson(Ed.) Crime and Violence in Central America´s Northern Triangle.Washington,D.C:WoodrowWilsonCenter.

Passel,JeffreyS.yRobertoSuru(2005). “Rise, Peak and Decline: Trends in

U.S. Immigration 1992 – 2004”,Hispa-nic Trends,PewHispanicCenter.Consul-tadoel23deenerode2016en<http://www.pewhispanic.org/2005/09/27/rise-

peak-and-decline-trends-in-us-immigra-tion-1992-2004/>

PewResearchCenter(2015). “Foreign-born Share Among U.S. His-

panicOriginGroups,2000-2013”.EnHis-panic Trends. Consultado el 23 de ene-rode2016en<http://www.pewhispanic.org/2015/09/15/the-impact-of-slowing-im-migration-foreign-born-share-falls-among-14-largest-us-hispanic-origin-groups/ph_2015-09-15_hispanic-origins-03-2/>

PNUD(2013).Informe Regional de Desarrollo Huma-

no 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina.NuevaYork.

Reforma (2015a).“LleganaEuropaen2015unmillón

demigrantes”.México,23dediciembrede2015.

––– (2015b). “Migran más cubanos y repa-tríanapocos”.México,31dediciembrede2015.

RojasAravena,Francisco(2011).Seguridad y crimen en Centroamérica,

en Elementos para una agenda de pro-fundización de la democracia en Cen-troamérica, Diálogo Subregional de los miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), FUNDAPEM:San José, Costa Rica. Consultado el 8deenerode2016enhttp://scm.oas.org/pdfs/2011/COSTARICA.pdf

Rosemblum,MarcyIsabelBall(2016).“Trends inUnaccompaniedChildand

FamilyMigrationfromCentralAmerica”,Migration Policy Institute, Fact Sheet, Ja-nuary2016.

Rudolph,Christopher(2006). National Security and Immigration. Poli-

cy Development in the United States and Western Europe since 1945. Stanford:StanfordUniversityPress.

Savenije,Wim(2009).Maras y Barras. Pandillas y violencia ju-

venil en los barrios marginales de Centro-américa.SanSalvador:FLACSO.

Page 122:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 121

Seelke,ClareR.(2015).“Mexico´sRecentImmigrationEnforce-

mentEfforts”,June25,2015WashingtonD.C. <http://if.pennyhill.com/mexicos-recent-immigration-enforcement-efforts-if10215/>

Seelke,ClareR.yKristinFinklea(2016). “U.S.-Mexican Security Cooperation:

TheMeridaInitiativeandBeyond”,Con-gressionalResearchService(CRS),Wash-ingtonD.C.,January15,2016.

SilvaHernández,Aida(2015). “Estrategias de tránsito de adolescen-

tes centroamericanos independientes:enfrentandolafronteraverticalenMéxi-co”. EnREHMU, Revista Interdisciplina-ria de Movilidad Humana. Vol.23,Nº44.Consultadoel28deenerode2016en:<http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880004407>

Telemundo (2016).“Niñoscustodiadosportraficantesdehu-

manos”.29deenerode2016.Consultadoel31deenerode2016en<https://www.telemundo.com/noticias/2016/01/29/ni-nos-inmigrantes-custodiados-por-trafican-tes-de-humanos>

Ting,Jan.C.(2006). “Immigration and National Security”,

Orbis,Winter.Ting,JanC(2011). “Downsides of High Immigration”,

The New York Times,October16,2011:<http://www.nytimes.com/roomfordeba-te/2011/10/16/fewer-babies-for-better-or-worse/downsides-of-high-immigration>

Valencia,Roberto(2015).“La tasadehomicidiosenElSalvador

superaaladeHonduras”,enEl Faro,19deagostode2015.Consultadoel13deenerode2016en<http://www.elfaro.net/es/201508/noticias/17286/La-tasa-de-ho-micidios-de-El-Salvador-supera-a-la-de-Honduras.htm>

Page 123:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de
Page 124:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Introducción

En2014elgobiernoestadounidensedeclaróunacrisishumanitariacuan-domásde68milmujeresconniños

ymásde68milmenoresno acompa-ñados cruzaron la frontera México-Es-tadosUnidos.Setratabadeunaolademigración indocumentada que llegabaprincipalmente de Centroamérica, enparticular de El Salvador,Guatemala yHonduras.Elgobiernoy sectoresde lapoblaciónestadounidensereaccionaroncomosilosmigrantescentroamericanosconstituyeranunfenómenonuevo,perola inmigración centroamericana ya sehabíaestablecidopormásdetresdéca-das (Rodríguez 1987). Lo nuevo era larapidezconlaquecrecíaelnúmerodemujeresconniñosydemenoresmigran-tes no acompañados por adultos. Porprimera vez, en 2014 la patrulla fron-teriza de EstadosUnidos aprehendió a

más centroamericanos que mexicanosporcruzarlafronterasinvisas.Lo sucedido en 2014 con la llegada

deunaolademigrantescentroamerica-nos,incluyendoaniñosyniñas,fueuncambioenlahistoriadeinmigraciónenelsuroestedelpaísendondepormásdeun siglo losmexicanos dominaban losflujosmigratoriosenestaregiónquefueparte del territorio deMéxico (Masseyetal.2003).Elhechodequelapatrullafronteriza de Estados Unidos arrestaraamás indocumentados centroamerica-nosquemexicanosen2014indicóquela inmigración cambiaba, y que en elnuevo escenario, los centroamericanostomaban un papel más importante, oinclusopreponderante,enlahistoriadeinmigración en la región suroeste. EstecambiofuemásclaroconelanunciodequelainmigraciónmexicanaenEstados

Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos1

Luis A. Romero y Néstor Rodríguez2

1 TheUniversityofTexasatAustin.2 LedamoslasgraciasaMaríaDoloresParísPomboporsuapoyoenlaproduccióndeesteartículo.

Los flujos migratorios de menores centroamericanos hacia Estados Unidos se han incrementado notablemente. En respuesta, el gobierno norteamericano privilegia los centros de detención y la de-portación. Si bien hay corrientes de opinión y organizaciones que respaldan a los niños inmigrantes, se han incrementado los movimientos que rechazan a estos niños inmigrantes.

Page 125:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

124 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

Unidosdisminuíaymásmigrantesmexi-canos regresabanaMéxicode losqueemigraban(González-Barrera2015).Aunque la inmigración centroameri-

canahabíacomenzadoconcantidadesdemilesde inmigrantesporañodesdeladécadade1970,laspolíticasdecon-trol fronterizo buscaban principalmen-te frenar los flujos indocumentados demexicanos.Elcambiode2014,con lallegada masiva de centroamericanos ala frontera suroeste de Estados Unidospusoesteflujoenelcentrodeladiscu-siónsobrelapolíticafronteriza.MuchosehabíaestudiadoypublicadoenEsta-dosUnidosporsociólogos,economistasy otros analistas sobre la inmigraciónmexicana, pero en comparación, mu-chomenossehabíainvestigadosobrelainmigración de centroamericanos, quepor décadas representó un porcentajemenor a lamexicana. En este texto sepresentainformaciónsobrelasreaccio-nesenEstadosUnidosfrentealdesarro-llode la inmigracióncentroamericana.Eltextotambiénpresentaunperfildelosmenores migrantes centroamericanosque llegaban a los EstadosUnidos du-ranteelperiododelasguerrascivilesyotrosconflictossocialesenCentroamé-rica,enlosochentaylosprincipiosdenoventa.Elperfilincluyeunanálisisdeeventospotencialmentetraumáticosquevivieronlosniños,niñasyadolescentesen suspaísesdeorigen en el contextode los conflictos armados y durante lamigraciónaEstadosUnidos.Los problemas que existían con los

menores no acompañados de Centro-américa en los 1980s existen en estaúltimaoladeinmigracióntambién.Pos-teriormente,seencuentrandetenidoseninstalacionesquelostratancomocrimi-nalesadiferenciadelosniñosquehansufridountrauma.Eltratamientoenes-

tas instalaciones es insuficiente y tienelapotencialdereproducireltraumaqueestosniñosinmigranteshanexperimen-tado.Igualmente,estanuevaolademe-noresnoacompañadossehaenfrentadocon movimientos sociales que se opo-nenalallegadadeestosmenoresensuscomunidadesyenlosEstadosUnidosengeneral. Mientras que los movimientosencontradelosinmigrantesnosonnue-vosenlahistoriadeEstadosUnidos,estemovimiento se destaca por protestar laentradadelosniñosquevienendesitua-cionespeligrosas–algoqueestáencon-tradicciónconlaformaenquelosniñossonconsideradoscomoclaseprotegidaenotroscontextos.Estasorganizacionesdemovimientossocialesseextiendenanivelnacionalcomoanivel localen laoposición a la entrada de los niños deinmigración.Loquesigueeneste textoesunadiscusióndelosniñosnoacom-pañadosdeinmigraciónqueentraronenlosEE.UU.enladécadade1980yenlaépoca contemporánea y las reaccionesqueelgobiernodeEstadosUnidosygru-poscívicossocialesteníanasullegada.

Reacciones estadounidenses a la inmigración de centroamericanos

Dos niveles contextuales marcan elinicio de lamigración de niñas, niñosy adolescentes centroamericanos noacompañados durante la década de1980. El primeroes la intervencióndeEstadosUnidosenlasguerrascivilesenCentroamérica,elsegundoeselestable-cimiento de la migración indocumen-tada desde la década anterior. Ambosnivelesjugaronunpapelimportanteso-bre la conceptualización y la reacciónde diferentes sectores de la sociedadestadounidense acerca de la inmigra-cióncentroamericanaydemenoresnoacompañados.

Page 126:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 125

A partir de 1977, cuando empezó acrecer la inmigracióncentroamericana,dominadaporsalvadoreñosyguatemal-tecos (ver cuadro1), grupos religiosos,defensoresdederechoshumanosyac-tivistas comunitarios la consideraroncomoproductodelaintervenciónesta-dounidenseenlosconflictoscentroame-ricanos (Davidson1988;Coutin1993).Según este sector, los flujos de centro-americanos estaban constituidos porrefugiadosquedebían recibir asiloporparte del gobierno estadounidense yaquehabíansidovíctimasdelosmismosgobiernosautoritariosenCentroaméricaapoyadosporEstadosUnidos,conelar-gumentodelucharcontraelavancedelcomunismo internacional en la región.

Para el sector progresista(yenparteelizquierdista),losmigrantescentroameri-canosnoeraninmigranteseconómicossino“refugia-dos políticos” (Davidson1988). Desde esta pers-pectiva, algunos activistasreligiososfundaronloquellegóaserconocidocomoel Movimiento Santuarioen el suroeste de EstadosUnidos,especialmenteenáreasdelafrontera.El movimiento santua-

rio en Arizona, Texas, yen otras áreas de la fron-tera México-EEUU movi-lizórecursosygenteparatransportar y dar hospe-daje a los centroamerica-nos que llegaban, o parallevarlos desde la fronterahasta ciudades del inte-rior del país (Davidson,1988). Los participantes

del movimiento también organizabanpresentaciones para grupos religiososydeactivistasendonde los refugiadosdabantestimoniodelarepresiónpolíti-caimplementadaporlosgobiernosau-toritariosapoyadosporEstadosUnidos.Asícomocrecióelflujodecentroame-ricanosen losochenta, tambiéncrecióelnúmerodecentrosorganizadosparaayudarlesconhospedaje,informaciónycontactosconabogadosdeinmigración(Coutin, 1993). Los organizadores deloscentrosdeapoyooperabanconcon-ceptos colectivos como “comunidadesdebase”yteologíadelaliberación.EnTexas, algunos de estos centros fueronCasaÓscarRomeroyProyectoLibertaden las ciudades fronterizas de San Be-nito yHarlingen, yCasa JuanDiego y

Cuadro 1Inicio de ola de inmigración centroamericana en Estados Unidos, 1976-1985*

Salvadoreños GuatemaltecosAño Admitidos

con visaMigrantes indocumentados aprehendidos

Admitidos con visa

Migrantes indocumentados aprehendidos

1976 2.363 2.430** 1.970 1.271**1977 4.426 7.896 3.599 5.0931978 5.826 8.968 3.996 4.0891979 4.479 11.414 2.583 4.4211980 6.101 11.792 3.751 3.7851981 8.210 15.940 3.928 4.1821982 7.107 14.078 3.633 3.9941983 8.596 16.667 4.090 4.9491984 8.787 18.957 3.937 4.9561985 10.156 17.066 4.389 6.624

Fuente: US Immigration and Naturalization Service (INS), Statistical Yearbooks,1976-1985.

* Eliniciodelaoladeinmigraciónesdominadaporsalvadoreñosyguatemalte-cos.En1987,elINSempiezadarcifrasdehondureñosynicaragüensesaprehen-didos.LacifrasdeaprehendidosoriginariosdeBelicesedanantesde1987perosoncantidadespequeñasycombinadasconmigrantesaprehendidosoriginariosdelCaribe.

**Estimaciónusandocifrasdedeportadosporentrarsinvisas.

Page 127:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

126 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

ComunidadÓscarRomeroenHouston(Rodríguez,1987).Loscentrostuvieronunpapel importanteenayudaramilesde migrantes centroamericanos a es-tablecerse en EstadosUnidos lomejorposible,yaquemuypocosveníanconvisas.Aunquelamigracióndemenoresexis-

tiódesdeeliniciodelaola,nohubounacercamientoespecialaestosniños,ni-ñasyadolescentesporpartede losac-tivistasdelmovimientosantuarioenlosestados fronterizos de Estados Unidos.Unarazóndeello fuequelosmenoresmigrantessimplementenoeranparticu-larmentevisiblesonosedistinguíandelresto del flujo migratorio centroameri-cano.Además, las prioridades políticasdelmovimiento santuario consistían enorganizar presentaciones por parte delosrefugiadosalpúblicoestadounidensesobrelarepresiónpolítica,lasmatanzasyotras formasdedestruccióncausadaspor las fuerzas militares apoyadas porEstadosUnidos.Peroendonde losme-noresmigrantescentroamericanossífue-ronunfocodepreocupaciónfueenloscentrosdeapoyoparacentroamericanosque se organizaron en México, espe-cialmenteenciudades fronterizasenelnortedelpaís.Sacerdotesymonjascató-licasylaicos,ydefensoresdederechoshumanosorganizaroncentrosdeapoyocomoCasaNazarethenNuevoLaredo,quedieron(ysiguendando)hospedajeamiles demenores centroamericanos enlasrutasmigratoriasdetránsitoporMé-xico(JonasyRodríguez,2014).Encontrasteconlareaccióndelsec-

tor progresista que percibía la llegadade centroamericanos a EstadosUnidoscomo un flujo de refugiados, el sectorconservador, que estaba a favor de laspolíticasdeintervenciónmilitarenCen-troamérica, consideró la inmigración

centroamericanacomolaexpansióndemigración indocumentada de trabaja-doresmexicanosquesehabíanestable-cidodesdedécadas (JonasyRodríguez2014). El sector conservador y pro-in-tervencionistaenCentroaméricaveíaalos centroamericanos como migranteseconómicos indocumentados. Para elgobiernodelPresidenteReagan (1981-1989)noerasuficienteconcaracterizaraloscentroamericanoscomomigranteseconómicos,sinoque llegabanaseña-larlos como oportunistas y peligrososizquierdistas, es decir, hacían todo loposibleparaque el público estadouni-densenolospercibieracomorefugiadosdelapolíticadeintervencióndeReagan(JonasyRodríguez2014).El sector conservador, igual que el

sector progresista, no tuvo una actituddiferenciadahacialosmenoresmigran-tes centroamericanos. Las autoridadesde la administración de Reagan veíanaestosniños,niñasyadolescentessim-plementecomopartedeunaolademi-gracióncentroamericana indocumenta-da.Comolosconservadoresestabanenelpoder,pudieronactuarsegúnsuscri-terios y rechazaron casi completamen-te lasmiles de peticiones de asilo en-tregadas por centroamericanos (Gzesh2006; Jonas yRodríguez2014). En losochentas, lascifrasdeasilootorgadoasalvadoreños y guatemaltecos nuncarepresentómásdedosotresporcientode las solicitudes de asilo.Además, elgobiernodeReagannopodíadarasiloa loscentroamericanosy seguircon lapolíticadeintervenciónenCentroamé-ricaporqueelCongresoestadouniden-sehabíaprohibidoasistiraEstadosqueviolabanlosderechoshumanos.A fines de la década de 1980, algu-

nos trabajadoressocialesyotrosprofe-sionistas de organizaciones religiosas

Page 128:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 127

ono lucrativasquealojabananiñosyniñas centroamericanos detenidos porautoridades migratorias, empezaron aprestaratencióna lasituacióndeestosmenoresmigrantes.Debidoaqueestasorganizacionesestabanencontactodi-rectoconlosmenoresmigrantescentro-americanosdetenidos,eranconscientesdelascaracterísticasespecialesdeestapoblaciónyobservabancómopormo-mentos se incrementaba el número demenoresmigrantes detenidos.Además,muchos de estos trabajadores socialesy profesionistas (pero no todos) teníanunaperspectivahumanitariaqueloslle-vabaacontactarainvestigadorescomosociólogos, psicólogos, trabajadoresdesaludpública,yabogadosdemigración,paradarlesaconocerlosproblemassu-fridosporlosniñoscentroamericanosendetención.

Perfil de los menores migrantes centroamericanos y eventos de trauma en la migración

En 1990 se llevó a cabo un estudioexploratorioconmenoresmigrantesdeCentroamérica que estaban en centrosde detención en un área fronteriza deTexasllamadaelLower Rio Grande Va-lley (Rodríguez y Urrutia-Rojas 1990).Enlosochenta,lapatrullafronterizadelosEstadosUnidosempezóaaprehen-deramilesdeniños,niñasyadolescen-tesmigrantesoriginariosdeCentroamé-ricaporcruzarlafronterasinvisa,yelgobiernocontratóaagenciasno-lucrati-vasoagruposprivadosdetrabajadoressociales para administrar los sitios dedetenciónparamenores.Elgobiernoes-tadounidensearrestabaalosniñosylue-golosllevabaalugaresdedetenciónendonde agencias o grupos no lucrativoso privados se encargaban de adminis-trarel lugaryelprocesodedetención.

Es decir, el gobierno no tenía centrospropiosparadeteneralosmenoresporlargosperiodos.EnelLowerRioGrandeValley,algunossitiosdedetenciónerancasas grandes de narcotraficantes quehabían sido arrestados y cuyas propie-dades habían sido decomisadas por elgobierno federal porque se habían ad-quiridocondineroilícito.ConpermisodelServiciodeInmigra-

ciónyNaturalización(INSporsussiglasen inglés), un equipo de sociólogos,psicólogos y de trabajadores de saludpública organizó una investigación so-bre los menores centroamericanos de-tenidosenuncentro(lacasadeunex-narcotraficante)enelLowerRioGrandeValley.Lametadelestudioera1)sacarunamuestra al azar a partir de los ar-chivos, de los niños y niñas detenidosenelcentroelañoanterior(1989)paraconstruirunperfildemográfico,2)desa-rrollarunamuestradelosmenoresqueseencontrabanenelcentroparadeter-minarloseventosdepeligroquehabíanexperimentadoensuspaísesdeorigen,durantelamigraciónaEstadosUnidos,y después de llegar al país, y 3) reali-zar pruebas del síndrome deTrastornode Estrés Postraumático (TEPT) en unamuestradeniños,niñasyadolescentesdetenidosenelcentro.Elequipodein-vestigadoresdiseñóelcuestionarioparaentrevistaralosmenoresseleccionadosen lamuestra sobre eventos potencial-mente traumáticos, tradujo dos instru-mentosde investigación (cuestionarios)del inglés al español, e hizo pruebaspara validar los instrumentos en espa-ñol.UnauniversidaddeTexasendon-de trabajabanmiembrosdelequipodeinvestigaciónrepasóyaprobóelproto-coloparaqueseajustaraalasreglasdeprotección de sujetos humanos (Rodrí-guezyUrrutia-Rojas1990).

Page 129:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

128 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

Características DemográficasDe los 1,259 menores que habían

sidodetenidosenelcentroen1989,ladistribuciónporpaísdeorigenfuelasi-guiente:ElSalvador,35.2%,Guatemala,17.9%,Honduras,17.3%,yNicaragua,29.6%.Elcuadro2presentaladistribu-ciónporedaddelosmenoresdetenidoseseaño.Para analizar el motivo de la migra-

ción,sesacóunamuestraalazarentrelos1,259expedientesdemenoresdete-nidosen1986.Elcuadro3presentaladistribucióndelmotivodelamigraciónpor país deorigen. SegúnRodríguez yUrrutia-Rojas (1990), los hombres me-

nores señalaron el conflictopolítico tres veces más que lasmujeres;algunosdelosvaroneshabían sido reclutados forzada-mente por el ejército y habíanemigrado para escapar de laviolenciacausadaporlaguerra.Ochodecadadiezmenoresendetención declararon tener fa-miliares en Estados Unidos, yaproximadamente dos tercios

declararonquesusfamiliaresenEstadosUnidoslosestabanesperando.Lamitadde los menores tenían menos de seisañosdeescolaridad.Eventos potencialmente traumáticos La migración indocumentada suele

recorrer rutaspeligrosas.Como losmi-grantesindocumentadosviajanfueradelaley,esdecirsinvisasparatransitardemaneraregular,diversosactoressociales(criminales,bandidos,policías,etcétera)losesperanparaasaltarlos,violarlos,ro-barlos, secuestrarlos ymatarlos (Rodrí-guez,2007).Lamigración indocumen-tadaespeligrosaparalosadultos,yaúnmáspeligrosaparalosmenoresdeedad.

Cuadro 2Distribución de edad

Años de edadGénero 12 y menos 13 14 15 16 17 nNiño 42

(4%)27

(3%)61

(6%)176

(18%)315

(31%)386

(38%)1,007

(100%)Niña 30

(12%)6

(2%)9

(4%)43

(17%)83

(33%)81

(32%)252

(100.0%)

Fuente:RodríguezyUrrutia-Rojas(1990).

Cuadro 3Motivo de la migración

Conflicto Político

ProblemaEconómico

Político y Económico

Reunirse con la familia

Aventura Educación Problemas con la familia o los vecinos

n

El Salvador 35(44%)

25 (32%)

10 (13%)

2 (3%)

0 (0%)

5 (6%)

2 (3%)

79(101%)

Guatemala 11 (24%) 20(44%)

5(11%)

2 (4%)

1 (2%)

5 (10%)

2(4%)

46(99%)

Honduras 7 (14%) 27 (53%)

6 (12%)

6 (12%)

0 (0%)

5 (10%)

0 (0%)

51(101%)

Nicaragua 27 (44%) 14 (23%)

4 (6%)

8 (13%)

0(0%)

9(14%)

0 (0%)

62(100%)

N 80(34%)

86(36%)

25(10%)

18(8%)

1 (0%)

24(10%)

4(2%)

238(100%)

Fuente:RodríguezyUrrutia-Rojas(1990).

Page 130:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 129

Lainvestigaciónsobrelosniñosyniñascentroamericanosendetencióntratódemedirlacantidaddepeligrosdiferentes (ynolafrecuenciadelospeligros)quesufrieronlosmenoresdesdeCentroamé-ricahastallegaraEstadosUnidos.Elestudiosebasóenuncuestionario

sobreeventospotencialmentetraumáti-

cosque se aplicóaunamuestrade 133 menores (104 varones y29mujeres)enelcentrodedeten-ción,duranteelveranode1990.El cuestionario tenía tres partes:eventos en el país de origen (enelcontextodeguerraoconflictosocial);eventosdurantelamigra-ción (especialmente por el largocamino en México); y eventosdespuésdecruzaraEstadosUni-dos.Porejemplo,lalistadeeven-tos incluía lossiguientes:paísdeorigen—herido, casa o escuelaatacada, padre asesinado, reclu-tado forzadamente por grupo ar-mado/militar,etcétera;durante lamigración—atacado/golpeado,violado,robado,hambrepordías,secuestrado, cada de un tren,etcétera; y en los Estados Uni-dos—atacado, hambre por días,secuestrado,prostitución,etcétera(RodríguezyUrrutia-Rojas1990).Enelestudioseusóelconcepto

de“eventospotencialmente trau-máticos” porque las personas noreaccionan igual almismoeven-to. Por ejemplo, algunas perso-nas pueden reaccionar inmedia-tamente con gran temor o sustocuando se ven amenazadas porpersonas armadas, y el impactoemocional del evento puededu-rar largo tiempo (semanasome-ses),perootraspersonasenlamis-

masituaciónpueden tenerun impactomínimoysolamenteenelmomentodelevento.También,esposiblequealgunaspersonasnotienensíntomasdeuneven-totraumáticohastaañosdespués.ElCuadro4presentalosresultadosde

lainvestigaciónsobrelaexperienciadelosmenoresendetenciónantediferen-teseventospotencialmentetraumáticos.

Cuadro 4Experiencias ante diferentes eventos potencialmente traumáticos

Número de eventos diferentes

Número de menores

Porcentaje Porcentaje acumulativo

0 4 3.0 3.01 2 105 4.52 4 3.0 7.53 3 2.3 9.84 2 1.5 11.35 11 8.3 19.56 11 8.3 27.87 13 9.8 37.88 7 5.3 42.99 12 9.0 51.910 9 6.8 58.611 10 7.5 66.212 13 9.8 75.913 4 3.0 78.914 6 4.5 83.515 2 1.5 85.016 4 3.0 88.017 3 2.3 90.218 7 5.3 95.519 1 0.8 96.220 2 1.5 97.721 1 0.8 98.527 2 1.5 100.0

Total 133 100.0

Fuente:RodríguezyUrrutia-Rojas(1990).

Page 131:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

130 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

Se trata del total de eventos diferentesquevivieronlosmenoresenelpaísdeorigen,durante lamigraciónydespuésdellegaraEstadosUnidos.CabeseñalarquelascifrasdelCuadro4serefierenaltotaldeeventosdiferentesynoalafre-cuenciadeeventos,quepuedeserunacantidadmayor.Elpromediodediferenteseventosen

elCuadro4es9.8,aunquecuatrome-noresenlamuestranopasaronpornin-gúneventoyunoreporta27diferenteseventos.El48%deloshombresy45%delasmujeresreportaronhaberexperi-mentado 10 ó más eventos diferentes.Porpaísdeorigen,losreportesde10ómáseventosdiferenteseranlossiguien-tes:ElSalvador,45%;Guatemala,44%;Honduras, 52%, y Nicaragua, 58%.Comolosdatossondeunamuestra,sehizounanálisisdediferenciasignifica-tivaporgéneroyporpaísdeorigen;losresultadosindicaronquenohabíadife-rencia significativa entre los géneros opaísesdeorigen,esdecir,todoslosme-nores no acompañados vivieron igual-menteeventosdepeligro.Elhallazgodeque losmenores reportaronpromediosde3.8eventosdiferentesenelpaísdeorigeny3.9eventosdiferentesdurantelamigraciónindicaqueparalosniños,niñas y adolescentes centroamericanoslamigraciónindocumentadaequivalíaavivirenunazonadeguerra,yaqueto-dosveníanderegionesconguerrascivi-lesuotrosconflictossociales(RodríguezyUrrutia-Rojas1990).Pruebas de TraumaElestudioconlosmenorescentroame-

ricanosendetenciónsellevóacabome-diantedospruebasestablecidasparame-direlTEPT,quesepresentaconsíntomasserios causados por un trauma (comopesadillas acerca del evento traumáti-

co, ideación intrusiva relacionada coneltraumaenlavidacotidiana,etcétera).Laspruebassehicieronconunamuestrade 60 menores en el centro de deten-ción.Lasdospruebasqueseusaronfue-ron versiones traducidas al español delMinnesota Multiphasic Personality In-ventory(MMPI)ydelaescalaMississippiCombatRelatedPTSD.Delos60meno-resalosqueselesaplicólapruebadeTEPT,11 (18%)demostraronsuficientescondicionesde síntomasque indicaronla presencia deTEPT. El porcentaje de18% es normal para grupos que pasanporcondicionesdepeligrograve,comosoldadosencombate.Además,muchosmenoresquenopasaronel criterioclí-nico de TEPT reportaron sin embargoquehabíantenidosíntomaspsicológicosrelacionados con los eventos traumáti-cos: flashbacks (escenas retrospectivasdel evento traumático) (45%), pesadi-llas (22%), entumecimiento emocional(45%), pensamientos intrusivos (28%),ydepresión(38%)(RodríguezyUrrutia-Rojas1990).El estudio analizó las relaciones es-

tadísticas entre los síntomas indicadospor las dospruebas (MMPI y la escalaMississippi)ylasfrecuenciasdeeventosdiferentes reportados. Este análisis de-mostróqueexistencorrelacionessigni-ficativasentrelossíntomasdetraumayloseventospotencialmentetraumáticosreportadosen relaciónde lamigración(sinvisa),peronoexistencorrelacionesentrelossíntomasyeventosreportadosenrelaciónalpaísdeorigenodespuésdellegaraEstadosUnidos(RodríguezyUrrutia-Rojas1990).Los resultados del estudio explora-

torio con menores centroamericanosenuncentrodedetenciónenelLowerRioGrandeValleyindicaronquelami-graciónindocumentadadeniños,niñas

Page 132:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 131

eramuypeligrosa,ycausabaproblemaspsicológicos serios para los menoresmigrantes no acompañados. Despuésdelestudio,hubounesfuerzoparapro-moverqueel gobiernoestadounidenseofreciera ayuda médica a los menoresdetenidos que habían sufrido traumas,peroelgobierno rechazó lapropuesta.Los peligros de la migración indocu-mentada demenoresmigrantes crecie-ronenlosnoventayen los2000.Conlos años, aumentó la criminalidad, lapresenciadepandillas,cartelesyauto-ridades corruptas que victimizan a losmenoresmigrantes.La siguiente sección describe lamás

recienteolademenoresnoacompaña-dos, lascondicionesdesudetenciónylareacciónenlosEstadosUnidoscontramenores migrantes de CentroaméricaquelleganalosEstadosUnidos.Alfinaldelaprimeradécadadesigloveintiuno,elpuebloestadounidense seencuentradivididosobrepolíticasde inmigracióncon sentimientos fuertes entre los quedesean políticas progresistas y los quedeseanpolíticasdurasparaterminarconla migración indocumentada, inclusoconlosmenoresmigrantes.

La ola contemporánea de los niños inmigrantes no acompañados

Demografía de los menores no acompa-ñados en la época contemporáneaLadécadade2010vioel regresode

losmenoresnoacompañadosproceden-tes de Centroamérica. En particular, elaño2014fuesignificativoparamenoresinmigrantesentrandoalosEstadosUni-dos.Enesteaño,elcasodemenoresnoacompañadosfuereintroducidoalclimamigratorioconlaentradade68.500ni-ñosdeCentroaméricayMéxicoenestaépocareciente(KandelySeghetti2015).

Legisladores, ciudadanos y activistassiemprehandebatidocómomanejaralosinmigrantesantesdequeestegrupodeniñosinmigrantesentrealosEstadosUnidos,peroelaumentodelosniñosnoacompañadoshareintroducidopregun-tassobreelhumanitarismo,lavigilanciafronterizayelestadodederecho.Lama-yoríade losmenoresnoacompañadosdetenidos porUS Customs and Border Protection(CBP),elServiciodeAduanasyProtecciónFronterizadeEstadosUni-dos, en esta época sonde El Salvador,Guatemala,HondurasyMéxico.Mien-trasquelosniñosmexicanosaprehendi-dosdisminuyeronentrelosañosfiscales2013y2014,unaumentoespectacularde los tres países deCentroamérica seprodujoduranteestetiempo.ElCuadro5muestraquelosniñosnoacompaña-dosdeElSalvadoraumentaronde5.990enelañofiscal2013a16.404enelañofiscal2014.Delmismomodo,hubounaumento en los niños guatemaltecosdetenidos(de8.068a17.057)yunau-mento de niños hondureños detenidos(de6.747a18.244) entre los añosfis-cales2013y2014.Estascifrassonaúnmás sorprendentes si secomparanconlade2009.LosEstadosUnidosdetuvoa1.221,1.115y968niñosdeElSalvador,GuatemalayHonduras,respectivamen-te,en2009.Estorepresentaunaumentode 1.243% de menores salvadoreños,un aumento de 1.430% de menoresguatemaltecosyaumentode1.785%demenoreshondureñosdetenidosentrelosaños2009y2014.En el año fiscal 2015, el número de

niños inmigrantesdeEl Salvador,Gua-temalayHondurasdisminuyó,comosedemuestra en el cuadro 5.A través deestos tres países, cadaunoviouna re-duccióncercade4.000niñosinmigran-tes que fueron detenidos. Esto fue en

Page 133:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

132 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

contrastecon lasproyeccionesdelañofiscal2015,enelqueelCBPcomenzóa trabajar con otras agencias en la es-pera para gestionar un número similarde niños inmigrantes detenidos (DHSPressOffice 2014). Sin embargo, estascifrasnosonindicativosdeloqueven-dráenelañofiscal2016.Mientrasquemuchosvieronelañofiscal2015comounaseñaldelareducciónenlosniñosinmigrantesdeCentroamérica,losacon-tecimientosrecientesmuestranqueestoesincorrecto.Endiciembrede2015,losniñosnoacompañadosestáncruzandolafronteraengrandescantidades,loquepodríaconduciraunacrisissimilarque

losEE.UU.presencióen2014(MarkonyPartlow2015).Hubomásde10,500niños no acompañados que cruzaronla frontera en octubre y noviembre de2015,unincrementodel106%respec-toalmismoperíododetiempohaceunaño(MarkonyPartlow2015).Igual que en las décadas 1970s y

1980s, lapresenciadeniños inmigran-tesde12añosomenosquecruzan lafronteraentreEstadosUnidosyMéxicocomplica el panorama de la inmigra-ción.SegúnelPew Research Center,lasaprehensionesdelosmenoresnoacom-pañados cuyas edades eran de 5 añosmenosaumentóde283enelañofiscal2013a785enelañofiscal2014ylosmenores de edades entre 6 a 12 añosaumentóde3.162enelañofiscal2013a6.675en el añofiscal 2014, demos-tradoencuadro6 (Krogstad,Gonzalez-BarrerayLopez2014).Estorepresentaun aumentodel 117%de losmenoresnoacompañadosmayoresde12añosomenosdesdeelañofiscal2013alañofiscal2014.Sinembargo,entendiendolastenden-

ciasgeneralesde lamigraciónyelnú-merodeniñosqueemigranalosEE.UU.

Cuadro 5Los niños no acompañados detenidos, años fiscales 2009-2016*

País Año Fiscal 2009

Año Fiscal 2010

Año Fiscal 2011

Año Fiscal 2012

Año Fiscal 2013

Año Fiscal 2014

Año Fiscal 2015

Año Fiscal 2016**

El Salvador 1.221 1.910 1.394 3.314 5.990 16.404 9.389 3.192Guatemala 1.115 1.517 1.565 3.835 8.068 17.057 13.589 3.614Honduras 968 1.017 974 2.997 6.747 18.244 5.409 1.674México 16.114 13.724 11.768 13.974 17.240 15.634 11.012 1.965

Fuente:USCustomsandBorderProtection(2014;2015a;2015b).*Elañofiscal2009comenzó01deoctubre2008yterminó30deseptiembre2009;elañofiscal2010comenzó1deoctubre2009yterminó30deseptiembrede2010;elañofiscal2011comenzó1deoctubre2010yterminó30deseptiembre2011;elañofiscal2012comenzó01deoctubre2011yterminó30deseptiembre2012;elañofiscal2013comenzó01deoctu-bre2012yterminó30deseptiembre2013;elañofiscal2014comenzó01deoctubre2013yterminóel30deseptiembrede2014.Elañofiscal2015comenzó01deoctubre2014yterminóel30deseptiembrede2015.

**Elañofiscal2016esincompletaporquelosdatosrepresentan01deoctubre2015a30noviembre2015.

Cuadro 6Aumentos en menores cruzando la frontera de México-EEUU, años fiscales 2013 y 2014*

Edad Año Fiscal 2013 Año Fiscal 20145 años o menos 283 7856-12 años 3.162 6.67513-17 años 35.214 39.472

Fuente: Pew Research Center (Korgstad, Gonzalez-BarreraandLopez2014).

* Elañofiscal2013comenzó01deoctubre2012yterminó30deseptiembre2013;elañofiscal2014comenzó01deoctubre2013yterminóel30deseptiembrede2014.

Page 134:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 133

noexplicaporquémenoresmigranenelprimerlugar.Demanerasimilaralospatrones demigración de adultos, hayvarias razonespara lamigración infan-til. El UNHCR, United Nations High Comissioner for Refugees (el Alto Co-misionadodelasNacionesUnidasparalosRefugiados),realizóunestudiosobrelosniños inmigrantesnoacompañadosy separados. Entrevistaron a 404 niñosdeElSalvador,Guatemala,HondurasyMéxicoentrelasedadesde12y17añosque entraron a los EE.UU. después deseptiembre de 20113 (UNHCR 2014a).Sushallazgosinformanque,“nomenosdel58%delos404niñosentrevistadosfuerondesplazadosporlafuerzaporquehanpadecidooenfrentandañosquein-dicabanunanecesidadrealopotencialpara la protección internacional” (UN-HRC2014b).Entre las principales razones de la

migración infantil es la violencia enelhogar y en la sociedadengeneral, so-bretododelaspandillas(Robles2014;UNHRC2014b). Segúnunos informes,losniñosamenudosonasesinadospornegarseaunirseapandillasoporlavio-lenciapolicialquequieran“limpiarlascallesporcualquiermedioposible”(Ro-bles2014).ElpresidentedeKIND, Kids in Need of Defense(NiñosNecesitadosdeProtección), reiteraque laviolenciaesunmotivadorimportanteparalami-gracióninfantil:“Losniñossimplementenocruzanlasfronterasinternacionalesamenosquealgoterribleestásucediendoencasa...Laprincipal razón[paraestamigración] es la violencia en Centroa-

3 LosparámetrosparalamuestratambiénseincluyenniñosrecluidosbajocustodiafederalyseencontrabanenrefugiosdelgobiernodeEstadosUnidosparamásquecincodías.LadistribuciónporgénerodelamuestraparalelaaladistribuciónporgénerodelosniñosbajocustodiadelORR,the Office of Refugee Resettlement(LaOficinadeReasentamientodeRefugiados).

4 Flores v. Messe,No.CV85-4544-RJK(Px)(C.DCal.July11,1985).

mérica.Laviolenciasehavueltomásin-tensa,másextrema,yestádirigidohacialosniños”(Arce2014).Este problema se ha agravadopor la

incapacidad de los gobiernos centroa-mericanosparadetenerlaviolenciaylaintimidaciónporpartedebandasquesetomancontra losniños (USCCB2013).La violencia en Centroamérica ayu-daexplicar el reciente aumentode losmenoresnoacompañadosalosEE.UU.también.Mientras que la reunificaciónfamiliar y las necesidades económicassiempre serán factores importantes enlamigracióndeniños y adultos, el in-crementoenlaviolenciacorrespondealcrecimientodelosniñosnoacompaña-dosqueentranenlosEE.UU.Las Condiciones de Centros de Detención para Niños Inmigrantes Unavezquelosmenoresnoacompa-

ñadossondetenidospor laCBP,seen-cuentran recluidos en varias instalacio-nes,enlascualesdebetenerseencuenta“elambientemenosrestrictivo”.EstosedebeaunalargabatallalegalenlaCor-teSuprema,quetomólugarafinalesdelos1980syladécadade1990.En1985,una demanda colectiva fue presentadacontra la detención indefinida contraniñosinmigrantesyeldurotratodelosmenoresdetenidos(Terrio,2015).Estoseprodujodespuésdequelosserviciosdeinmigracióncolocanalosniñosencon-dicionesseverascomolasqueseutiliza-ronparalosdelincuentesadultosyselesnegóalosservicios jurídicosysocialesque necesitaban,4 a pesar de que estos

Page 135:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

134 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

niños no representaban una amenaza.Lademandadeaccióndeclaseen1985se convirtió enuna seriededecisionesjudicialesen1987,1988,1992,1993,y1997.Elaño1993resultóserelprimerpasohaciauntratamientomáshumanode losmenores no acompañados, aun-quenofueevidenteenelinicio.LaCorteSupremadeEE.UU.dictami-

nó que el gobierno de EstadosUnidosteníaelderechodedeteneralosmeno-resnoacompañadosysinunafechadelanzamiento. Esto no fue satisfactoriopara los defensores de los niños inmi-grantes, lo que llevó a las batallas le-galesqueculminaronenelAcuerdodeSolucióndeFlores(FSA).5ElAcuerdodeSolucióndeFloresestipulaquelosniñosdebenserayudadosenel“ambienteme-nosrestrictivo”,segúnyadecuadoasuedadynecesidades,enunainstalaciónnoseguraconlicenciaparaelcuidadodemenores de edad (LIRS 2014).Másquenada,esteacuerdosehizoparaquenotratenalosniñosinmigrantescomomenoresdelincuentes.Estefueuncam-biomonumentaldelaspolíticasdede-tenciónanterioresqueestabanenvigorantesdelAcuerdodeSoluciónFlores.Sin embargo, el “ambiente menos

restrictivo” sigue siendo un entornorestrictivo y propenso a las duras con-dicionesdelosniñosinmigrantes,comoseevidenciaconlallegadademenoresno acompañados en el 2014. Esto sedemuestra por la manera que los ni-ños(ylasmujeresadultastambién)sontratados en centros de detención (Dart2015). Los informes indican que los

5 Flores v. Messe,No.CV85-4544-RJK(Px)(C.DCal.January17,1997).6 Flores v. Johnson et al,No.CV85-4544DMG(AGRx)(C.D.Cal.July24,2015).7 Ibid.8 Ibid.9 Ibid.

centrosdedetención tratana losniñosmal, a pesar delAcuerdo de SoluciónFlores.Enunfallodeunjuezfederaldedistrito, se dijo que las autoridades deinmigraciónviolandisposicionesclavesdelAcuerdodeFlores.Deacuerdoconestejuez,losniñossellevaronacaboencondiciones deficientes en dos centrosdedetenciónenelestadodeTejas(Car-camo, 2015). En esta decisión, el juezconsideró“condicionesgeneralizadasydeplorablesen lasceldasdedetencióndelasestacionesdelaPatrullaFronteri-za [y funcionarios federales]… fallaronacumplirelestándarmínimo[de]segu-rasysanitarias [condicionesdecélulastemporales].”6Entrelosfracasosdeestoscentrosdedetenciónfueronlatempera-turadefríoextremoquelosinmigrantesenfrentan en el interior. Muchos inmi-grantesdeclararonqueerancomocajasdehieloo‘Hieleras’:“Elgranhabitaciónestabamuyfría.Eracomoun“hielera...No había mantas o colchones, y sólonosdieronunamantadealuminioparamantenernoscalientes.”7Otros hallazgos de la corte indican

queestoscentrosdedetenciónestabanabarrotadosconniñosdetenidosdesdeunoatresdíascon100omáspersonas,obligando a los niños a dormir ya seadepieonoenabsoluto.8 Esta áreadehacinamientotambiénseagravóconlanutrición inadecuada y la higiene. Laevidenciade estoprovienede lospro-pios inmigrantes que dicen “no habíacestodebasuraenlosbaños,porloquelagente teníaque tirarpapelhigiénicoutilizado en el suelo.”9 Muchas perso-

Page 136:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 135

nastuvieronquedormirenelsuelodelbaño,debidoalasinstalacionesdeha-cinamiento,yavecessincomida.Todasestas acusaciones han llevado al juezque declare que los servicios de inmi-graciónviolanelacuerdodel“ambien-temenos restrictivo”ydeben remediaresteambiente(Carcamo,2015).Otrosrelatosde lavidaendetención

mencionan que los niños inmigrantestienenqueparticiparenvarios“juegos”que recompensan el buen comporta-mientoycastiganelmalcomportamien-tocomounaformademodificacióndelaconducta.SegúnTerrio (2015:134), los“buenos inmigrantes comprendieron lanecesidaddeaceptarlasrestriccionesdecomportamiento que muchos encuen-tran arbitraria e injusta.” Recompensaspor ‘buena conducta’ incluyen comidaextra, más tiempo para la recreacióny elmovimiento a los refugios de bajaseguridad. Los niños inmigrantes queexhibieron un comportamiento “malo”eranavecesconsideradasamenazascri-minalesotransferidaainstalacionesmásrestrictivasydetenidosduranteperíodosmáslargosdetiempo(Terrio2015).Estemodelodeatención,comoTerrio(2015:134)dice,“veeltratamientodelosniñosentérminosquetrasciendanlasdivisio-nespolíticasydeclase,asumeunmode-louniversaldedesarrollodelaniñez,ysuponeunconsensosobrequépolíticasrepresentan el mejor interés de los ni-ños.”Esteesunproblemaparalosniñosinmigrantes porque estemodelo ignoralasexperienciasviolentasydifícilesquehansufridoylescastiganporeltraumaque han desarrollado como se discutecon la ola de los niños inmigrantes enlasdécadas1970sy1980s.Además, las malas condiciones que

seencuentranenalgunoscentrosdede-tencióndeinmigrantestienenotrascon-

secuenciasmásalládelaincomodidadinmediataycastigo–tienenelpotencialdeproduciruntraumasimilaralaexpe-rimentadaensupaísdeorigenoduran-tesuviajealosEE.UU.UninformedelUUSC(ComitédeServicioComunitarioUniversalista)muestraquelaspersonasdetenidastienenunmayorriesgodeex-perimentartraumasdelpasadootravez,dadaslascondicionesdeloscentrosdedetencióndeinmigración(UUSC2015).Comosehavistoconlarecompensayel sistemadecastigoexplicadoporTe-rrio,losniñosinmigrantesnosonvistoscomovíctimasdeuntraumasinocomocriminales que necesitan refuerzos ne-gativos y positivos para controlar sucomportamiento.La Reacción de activistas en contra de menores no acompañadosA pesar de que haymuchos proble-

mas con la detención de los menoresno acompañados, muchos argumentanqueestosniñosnomerecenserdeteni-dosoptando en cambiopor las depor-tacionesinmediatas.Estosedebeaunareacciónporpartedeactivistasanti-in-migrantes que consideran la detenciónde niños inmigrantes como una cargafinancierayalaseguridaddelosciuda-danosestadounidenses.Por ejemplo, unos 75 manifestantes

en Murrieta, California, bloquearon lacarreteraauncentrodedetenciónqueimpedía a tres autobuses que llevabanaproximadamente140inmigrantes.Estaacciónobligóalosautobusesquevayaneiraotrocentrodedetención(FieldstadtandHelsel2014).Unmanifestanteusólacargaeconómicacomolarazóndesuparticipaciónenlaprotestadiciendo:

Tenemos que parar estos autobuses llenosde ilegales...Somosunazonaeconómica-mentedeprimida yque yano tiene traba-

Page 137:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

136 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

jo...¿quienvaacuidardeestosniños?No-sotrosnolovamoshacer.

(FieldstadtandHelsel2014)

La utilización de argumentos econó-micos paramostrar su oposición a losinmigrantes es común en los debatesde inmigración, citando frecuentemen-tequeelaumentodelainmigraciónesmalapara la economía, apesarde losresultados de investigaciones que indi-canlocontrario(Hunt2012).Aúnasí,elargumentodelacargaeco-

nómicahechapor losmanifestantes esfrecuentementecitado.EnVassar,Michi-gan,losmanifestantesllegaronademos-trarenuncentrodemenoresqueesta-baennegociacionesparaaceptaralosmenores no acompañados a sus facili-dades.Mientrasqueestaciudadhasidogolpeadaporlarecesióneconómicade2008ylapérdidadepuestosdetrabajo,estosmanifestantescreenquelaentradadelosniñosinmigrantesaloscentrosdemenoresharádañoasueconomía.Unmanifestantedice,“Tenemosveteranos,tenemosniñosdenuestrapropiacomu-nidadquenopuedensiquiera serayu-dados”mientras sostiene una pancartaque dice “devolver al remitente” –refi-riéndosea los inmigrantesy suspaísesde origen (Wells 2014A). Unmanifes-tante diferente estaba de acuerdo, afir-mando que la llegada de los menoresnoacompañado lescausaríaa “traerasusfamiliasy...obtenerelapoyo[públi-co],ysólovaamantenerelproblemayhacerlopeor cadavez” (Wells 2014b).Aunqueestoseríaunasituacióntempo-ral,losmanifestantestodavíacreenqueesto tendría un impacto directo en sueconomíaylacomunidad.Ademásdelosargumentoseconómi-

cos, losmanifestantesutilizanmanifes-tacionesencontradeloshijosdeinmi-grantes para otros fines. Una protesta

anti-inmigranteenArizonavio500ma-nifestantesquesereunieronparamani-festarseencontradelallegadadealre-dedorde60menoresenunaacademiacercadeTucson.Unmanifestantedecla-róqueelmotivodelaprotestaeraparaenviarunmensajeaotrosniñosindocu-mentadosqueestánpensandoenveniralosEE.UU.,afirmandoque“elmensaje[que] hemos estado enviando es quenuestrasfronterasnoestánabiertasalainmigraciónilegal...Nosotroslosenvia-mosdevuelta”(Johnson,2014).Enestemismoevento,otromanifestantehablóde laamenazapotencialque losniñosinmigrantesplantean:“¿Quiénsabequeestos chicos son, si son niños de corooMS-13miembrosdelapandilla...Te-nemosquecerrarlafronteraymantenerestetipodecosas[laviolenciaextremayorganizada]”(Johnson,2014).La‘amenaza’quelosinmigrantesylos

niños inmigrantes representan ha sidootra justificación utilizada por los ma-nifestantes en su movimiento. Uno delos manifestantes respondió cuando lepreguntaroncualibaserelefectodelosniños inmigrantes entrandoa la comu-nidad,quetraería“máscrimen” (Wells2014A). En la protesta deArizona quesemencionóanteriormente,unmanifes-tantedijo:“Siyofueraunterroristayi-hadistayyoqueríaentrarenlosEstadosUnidos, ésta es la manera de hacerlo,porquenohaynadieviendo la tienda”(Johnson, 2014). La frontera es repre-sentado como un lugar sin ley que espropensoalosataquesterroristasquesehautilizadoporlospolíticoscomoelexgobernadordeTejas,RickPerry,gober-nadora deNuevoMéxico SusanaMar-tínez,yelactualcandidatopresidencialDonaldTrump.Al centro de esta cuestión paramu-

chosdelosmanifestantesessilosniños

Page 138:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 137

inmigrantessonenrealidadniñososim-plementecriminalesjuveniles.Losacti-vistasanti-inmigranteshanrepresentadolos menores no acompañados comoamenazasadiferenciadelosrefugiados.Estoes similar al “pánicomoral cyber’que se crea por las principales organi-zaciones anti-inmigrantes, comoNum-bersUSA,CIS(elCentrodeEstudiosdeInmigración)yFAIR(laFederaciónparala Reforma Migratoria Estadounidense)(Flores-Yeffal,VidalesyPlemons2011).Este tipodeargumentoshamovilizadoa muchos activistas que creen que lainmigración y el terrorismo se entrela-zan entre sí. Por ejemplo, un activistadeMassachusettsdijoque“losagentesdelapatrullafronterizaestántanpreo-cupadosporelcuidadodeestosniños,queno soncapacesdecentrarseen laprevención de los criminales y terro-ristaspeligrososentrenpor la frontera”(Sison2014).Otroshansidomásdirec-tosparavincularlaactividaddelictivayviolentaa losniños inmigrantes, comoelmanifestantequecreeque los inmi-grantespodíanserMS-13miembrosdepandillasoqueun terroristapodríaes-conderseentrelosniños.Loqueespreocupanteacercadeeste

tipodeargumentoesqueignoraalosni-ñosquesientenlaviolencia,eltrauma,lapobreza,laseparacióndelafamiliayotrosproblemasensuspaísesdeorigen.MientrasquelasamenazasalosEE.UU.nodebensersubestimados,tambiénesinexactoequipararlosniñosinmigrantesconamenazasalaseguridadeconómicaynacional.

Conclusión

Desde lasprimerasdécadasdelsiglo20,lainvestigaciónyellenguajecomúnsehaestablecidoquelosniñossonsa-grados y deben ser protegidos. Zelizer

(2011)señalacómoseprodujouncam-bioculturalentornoalvalordelosniñosylosbebés,desereconómicamente‘sinvalor’ a emocionalmente ‘inestimable’durante este tiempo. Sin embargo, losmenoresnoacompañadosprocedentesdeCentroaméricayMéxicoaúnnopar-ticipanenesteprivilegio.Ensulugar,sevenobligadosaabandonarsuspaísesdeorigendebidoalaviolenciaorganizada,la violencia en el hogar, la pobreza, yla reunificación familiar entre otras ra-zones.LatendenciadelosmenoresnoacompañadosqueentranenlosEE.UU.eslaquecomenzóenlosaños1970y1980conlaentradadelosniñosdeElSalvador,Guatemala,HondurasyNica-ragua.Laafluenciaactualde losniñosinmigrantes es en gran parte de estospaíses (con excepción de Nicaragua),demostrandolacontinuidaddeunaan-terior tendencia en la inmigración. Porotraparte,lallegadadeungrannúme-rodemenoresinmigrantesenlaúltimapartedel2015muestraquese tratadeuna tendenciaque losEE.UU.,MéxicoyCentroamérica tendránque enfrentarenelfuturoinmediatocomolohicieronen2014.La politización de los inmigrantes y

losmenores inmigrantesen losEE.UU.complica la situación. La postulacióndeDonaldTrumpcomocandidatopre-sidencial hizo comentarios en contradelosinmigrantes.Porejemplo,Trumpdijo:“cuandoMéxicoenvíasugente,noestánenviandolomejor...Estántrayen-do las drogas. Están trayendo crimen.Sonvioladores.Yalgunos,supongo,sonbuenas personas” (Moreno 2015). Lacreciente popularidaddeTrumpen lasencuestaspresidencialesdemuestraquemucha gente es receptiva al mensajeanti-inmigrante.Lacrisisdelosrefugia-dosdeSiriatambiénhadadoaloscon-

Page 139:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

138 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

servadoresunajustificaciónparaexcluirtantoasirioscomoamenoresnoacom-pañadosprocedentesdeCentroaméricaatribuyendoposibles actos terroristas alaentradadelosrefugiados.Además, lapolitizacióndeeste tema

tambiénhadadofuerzaalosmovimien-tosanti-inmigrantes,tantoanivelnacio-nalcomoanivellocal,opuestoaquelosniñosinmigrantesentrenensuscomuni-dadesybarrios.Sibienhaymuchasor-ganizacionesquetratandeayudarydarcabidaalosmenoresnoacompañados,yayudapararesponderalsistemadede-tención,demodosimilaralasdécadas1970sy1980s, tambiénhaycorrientesque argumentan a favor de su depor-tación. Estas protestas contra los niñosinmigranteshancrecidoysehanvueltomásorganizados,comolodemuestraelaumento de grupos como FAIR, CIS yNumbersUSAquesoninfluyentesenlalegislaturaenWashingtonDC.Sinembargo,unhechomuypreocu-

pante que rodea a los niños inmigran-tes, tanto en la década de 1980 y enla época contemporánea, es el traumaque seheredaa travésdeexperienciasmuydifíciles.Esteaspectodelosmeno-resnoacompañadosqueentranen losEE.UU.sesuelepasarporaltoenfavordelosdebateseconómicosydeseguri-dadnacional.ConelloseignoracómoalgunosdeestosniñosdesarrollanTEPT(RodríguezyUrrutia-Rojas1990)yotrostrastornospsicológicosquenormalmen-te se encuentran en zonas de guerra(Gupta 2014). El sistema de detencióndeEstadosUnidospuedencontribuiraque experimenten los traumas que tu-vierondurantesuviajemigratorio.Paraempeorarlascosas,“elambientemenosrestrictivo”establecidoenelAcuerdodeSolución de Flores es a veces violada,haciendoquelosniñosseancolocados

enlugaresinhumanos.Independientementedelaposturapo-

lítica,esinnegablequelamigracióndemenoresnoacompañadosalosEE.UU.esuntemaquenotienesolucionesfá-ciles. Es fácil decir queCentroaméricasedebeestabilizarydesarrollareconó-micamente; y para los EE.UU., tomarmedidas más humanas una vez queestos niños entran. Sin embargo, estospropósitosnosonfácilesdealcanzar.Enrealidad, todoslosgruposinvolucradostendrán que encontrar un compromisoqueayudealosmenoresnoacompaña-dos,tantoensuspaísesdeorigencomoenlosEE.UU.

Bibliografía

Arce,María2014.“TheCausesoftheProblem”Univision.

com,January19.<http://feeds.univision.com/openpage/2014-01-19/crisis-huma-nitaria-2#parte-3)>

Carcamo,Cindy2015.“Judgeblasts ICE,says immigrantchil-

dren,parentsindetentioncentersshouldbereleased.”Los Angeles Times,July25.<http://www.latimes.com/local/lanow/la-me-ln-judge-orders-release-of-immi-grant-children-mothers-from-detention-centers-20150725-story.html>

Coutin,SusanBibler1993.The Culture of Protest: Religious Acti-

vism and the U.S. Sanctuary Movement.Boulder:WestviewPress.

Dart,Tom2015.“Morethan20womendetainedinTexas

immigrationfacilitybeginhungerstrike.”The Guardian,October29.<http://www.theguardian.com/us-news/2015/oct/29/texas-immigration-detention-center-wo-men-hunger-strike>

Davidson,Miriam1988.Convictions of the Heart: Jim Corbett

and the New Sanctuary Movement.Tuc-son:UniversityofArizonaPress.

Page 140:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 139

DHSPressOffice2014. “Statement by Secretary Johnson on

IncreasedInfluxofUnaccompaniedIm-migrantChildrenattheBorder.”USDe-partmentofHomelandSecurity,June2.Washington DC. <http://www.dhs.gov/news/2014/06/02/statement-secretary-johnson-increased-influx-unaccompa-nied-immigrant-children-border>

Fieldstadt,ElishayPhilHelsel2014. “Murrieta Protesters and Supporters

Clash, With No Buses in Sight.” NBC News, July 4. <http://www.nbcnews.com/storyline/immigration-border-crisis/murrieta-protesters-supporters-clash-no-buses-sight-n148481>

Flores-Yeffal,NadiaYamel,GuadalupeVidalesyAprilPlemons

2011.“TheLatinoCyber-MoralPanicProcessintheUnitedStates.”Information, Com-munication & Society14:4568-589.

Gonzalez-Barrera,Ana2015. More Mexicans Leaving than Coming

to the U.S.PewResearchCenterReport,November19.WashingtonDC.<http://www.pewhispanic.org/2015/11/19/about-this-report-3/>

Gupta,Shannon2014.“UnaccompaniedImmigrantMinorsat

HighRisk forTrauma, Experts say.”Fox News, October 21. <http://www.fox-news.com/health/2014/10/21/unaccom-panied-immigrant-minors-at-high-risk-for-trauma-experts-say.html>

Gzesh,Susan2006. “Central Americans and Asylum Poli-

cy in the Reagan Era.”Migration Infor-mation Source.April.Washington,DC:Migration Policy Institute. <www.mi-grationinformation.org/USfocus/display.cfm?ID=384>

Hunt,Jennifer2012. “The Impact of Immigration on the

EducationalAttainmentofNatives.”Na-tional Bureau of Economic Research.Cambridge, MA. <http://www.nber.org/papers/w18047.pdf>

Jonas,SusanneyNestorRodríguez2014.Guatemala-US Migration: Transforming

Regions.Austin:UniversityofTexasPress.

Kandel,WilliamA.yLisaSeghetti2015. “Unaccompanied Alien Children: An

Overview.”Congressional Research Ser-vice.August18,2015,7-5700.Washing-tonDC.

Krogstad,JensManuel,AnaGonzalez-Barrera,yMarkHugoLopez

2014. “Children 12 and under are Fas-test Growing Group of Unaccompa-nied Minors at U.S. Border.” Pew Re-search Center, July 22. WashingtonDC.<http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/07/22/children-12-and-under-are-fastest-growing-group-of-unaccom-panied-minors-at-u-s-border/>

LIRS2014.Flores Settlement Agreement and DHS

Custody.Lutheran ImmigrationandRe-fugee Service. <https://lirs.org/wp-con-tent/uploads/2014/12/Flores-Family-De-tention-Backgrounder-LIRS-WRC-KIND-FINAL1.pdf>

Markon,JerryyJoshuaPartlow2015. “Unaccompanied children crossing

southern border in greater numbersagain, raising fears of new migrantcrisis.” The Washington Post, Decem-ber 16. <https://www.washingtonpost.com/news/federal-eye/wp/2015/12/16/unaccompanied-children-crossing-southern-border-in-greater-numbers-again-raising-fears-of-new-migrant-crisis/?wpmm=1&wpisrc=nl_headlines>

Massey,DouglasS.,JorgeDurand,yNolanJ.Malone

2003. Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigration In an Era of Economic Inte-gration.NewYork:RussellSageFounda-tion.

Moreno,Carolina2015. “9 Outrageous Things Donald Trump

Has Said About Latinos.” Huffington Post, August 31. <http://www.huffing-tonpost.com/entry/9-outrageous-things-donald-trump-has-said-about-lati-nos55e483a1e4b0c818f618904b>

Robles,Frances2014.“FleeingGangs,ChildrenHeadtoU.S.

Border.”New York Times,July9.<http://

Page 141:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

140 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos

www.nytimes.com/2014/07/10/world/americas/fleeing-gangs-children-head-to-us-border.html>

Rodríguez,Néstor1987. “UndocumentedCentralAmericans in

Houston:DiversePopulations.” Interna-tional Migration Review,Vol.21(Spring):4-25.

Rodríguez,Néstor P. yXimenaUrrutia-Rojas(withtheassistanceofNathanR.Danny)

1990.“UndocumentedandUnaccompanied:AMental-Health StudyofUnaccompa-nied, Immigrant Children from CentralAmerica.” Monograph 90-4. Instituteof Higher Education Law and Gover-nance,UniversityofHoustonLawCen-ter, Houston, Texas. <http://www.law.uh.edu/ihelg/monograph/90-4.pdf>

Rodríguez,Néstor2007. “Mexican and Central Americans in

thePresentWaveofU.S. Immigration.”InThe Other Latinos: Central and South Americans in the United States, editedby Jose Luis Falconi and Jose AntonioMazzoti,81-100.Cambridge,MA:Har-vardUniversityDavidRockefellerCenterfor Latin American Studies, distributedbyHarvardUniversityPress.

Sison,Bree2014.“ProtestersRallyAgainstMass.Planto

House Immigrant Children.” CBS Bos-ton, July 26. <http://boston.cbslocal.com/2014/07/26/protesters-rally-aga-inst-mass-plan-to-house-immigrant-chil-dren/>

Terrio,SusanJ.2015.Whose Child Am I?: Unaccompanied,

Undocumented Children in U.S. Immi-gration Custody.Oakland:UniversityofCaliforniaPress.

UNHCR2014a. “Children on the Run: Unaccompa-

nied Children Leaving CentralAmericaandMexico and the Need for Interna-tionalProtection.”UNHCR: The UN Re-fugee Agency.WashingtonDC.<http://www.unhcrwashington.org/sites/de-fault/files/1_UAC_Children%20on%20the%20Run_Full%20Report.pdf>

UNHCR2014b. “Executive Summary: Children on

the Run: Unaccompanied ChildrenLeaving Central America and Mexi-co and theNeed for International Pro-tection.” UNHCR: The UN Refugee Agency.Washington DC. <http://www.unhcrwashington.org/sites/default/f i les/1_UAC_Children%20On%20the%20Run_Executive%20Summary.pdf>

USCustomsandBorderProtection(CBP).CBP Border Security Report: Fiscal Year

2014. US Department of Homeland Se-curity. December 19. <http://www.cbp.gov/sites/default/files/documents/FINAL%20Draft%20CBP%20FY14%20Report_20141218.pdf>

USCustomsandBorderProtection2014a. “Southwest Border Unaccompanied

Alien Children Statistics FY 2014.” USDepartment of Homeland Security.<http://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-chil-dren/fy-2014>

USCustomsandBorderProtection2015a. “Southwest Border Unaccompanied

Alien Children Statistics FY 2015.” USDepartment of Homeland Security.<http://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-chil-dren/fy-2015>

USCustomsandBorderProtection2015b. “Southwest Border Unaccompanied

Alien Children Statistics FY 2016.” USDepartment of Homeland Security.<http://www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-chil-dren/fy-2016>

US Immigration and Naturalization Service(INS). 1976-1985. Statistical Yearbook.Washington, DC: Government PrintingOffice.

USCCB.2013.Misión a Centroamérica: viaje a Esta-

dosUnidos demenores no acompaña-dos. Usccb.org.<http://www.usccb.org/about/migration-policy/upload/Mission-To-Central-America-Spanish.pdf>

Page 142:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 141

UUSC.2015. “No Safe Haven Here: Children and

Families Face Trauma in the Hands ofU.S.Immigration.”Unitarian Universalist Service Committee. <http://www.uusc.org/sites/default/files/no_safe_haven_here_-_children_and_families_face_trauma_in_the_hands_of_u.s._immigra-tion.pdf>

Wells,Kate2014a. “Some Michiganders Protest Against

UnaccompaniedMinorsComingHere.”Michigan Radio.

Wells,Kate2014b. “Protests Monday night against mi-

grantchildrencomingtoMichigan.”Mi-chigan Radio.

Zelizer,Viviana2011. Economic Lives. Princeton: Princeton

UniversityPress.

Page 143:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de
Page 144:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Esteanexoestadísticotienecomoob-jetivo presentar las estadísticasmi-gratoriasdelgobiernodeMéxicoy

deEstadosUnidos,asícomounestudioestadísticorecientesobreniñasyniñosmigrantes, de tres países centroameri-canosydelEcuadordel2001al2015.Aunque en el procesamiento internoparticipan distintas dependencias, lascifrascorrespondenalosregistrosadmi-nistrativosdelaslaboresdedetenciónydevolución de extranjeros indocumen-tados del Instituto Nacional de Migra-ción(inm)deMéxico,porloqueelcré-dito institucionalencuadrosygráficosseleasignaaesteInstituto.Lasseriesdeinformación estadística dan cuenta delastendenciasycantidadesdelosflujosmigratoriosdepasoqueocurrenenMé-xico.Conelfindeampliarelhorizon-teregionaldeanálisisyquesepuedanalentarnuevas investigacionesconsus-

La migración indocumentada en México:Estadísticas para el análisisArgelia Gallegos1

De acuerdo a las estadísticas compiladas por el gobierno mexicano y norteamericano, la migración de mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos ha mantenido una tendencia alta que se refleja en los actos de devolución a los países de origen. La migración ecuatoriana en este contexto es de menor magnitud. Las estadísticas revelan acerca de la población extranjera que migra de manera do-cumentada e indocumentada pero no ofrece una perspectiva de rasgos étnicos o identidad sexual.

tentoestadístico,enlosúltimoscuadrosygráficossepresentandatosdeLaOfi-cinadeCensodeEstadosUnidos2010ydelMigration Policy Institutedeene-rode2016,conlafinalidaddemostrarel número de centroamericanos, ecua-torianosymexicanosquelogransuco-metido de llegar a Estados Unidos deNorteamérica.Lamigracióndepasoin-documentadasiguefluyendoylaspolíti-casdecontenciónsiguensiendodecor-toalcance;losdatosasí lomuestran,yevidencianalgomásqueelanalistapue-deargumentar.Para procesar y analizar la informa-

ción se utilizó estadística descriptiva,dadoqueelobjetivoprincipalespresen-tardeformaclarayresumidaelnúmerodeeventosdemigrantescentroamerica-nosyecuatorianosqueintentaronllegaraEstadosUnidosdeNorteaméricacru-

1 Economistaydemógrafa.EstudiantedelDoctoradoenCienciasSocialesdelaUniversidadAutónomaMetropolitanaUni-dadXochimilco,enlaciudaddeMéxico.Correo:[email protected]

Page 145:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

144 Argelia Gallegos / La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis

zando por México y fueron detenidosporautoridadesgubernamentales.Dadoquelasseriesreúnen15añosdeestadís-ticasmigratorias,esimportanteseñalar:1.El gobiernodeMéxicoha realizado

cambios en los nombres de las se-riesestadísticas,por loquede2001a 2012, la serie estadística se llamaExtranjerosalojadosydevueltosyde2013 a 2015 la serie es nombradaExtranjeros presentados y devueltos.Estos cambios se presentan acordescon lasmodificacionesde laLeydeMigracióndemayode2011ydesureglamento en noviembre de 2012,mismosqueimplicaronajustesenlosprocedimientos y formatos adminis-trativos que recaban los registros delaestadísticamigratoria.Enestapre-sentación se utilizan los conceptosinstitucionales como otra forma dealentarelanálisisdela terminologíagubernamental,quetambiénmereceunarevisióncrítica.

2.LasestadísticasdelgobiernodeMé-xicoserefierenaeventosrealizadoshacia losmigrantes y no al númerodemigrantesquecruzóellímitefron-terizo sin la documentación corres-pondiente.Así,cadaeventorefiereaunintentofrustradodemigrar,porloqueunmigrantepuederegistrarmásdeun evento al año.Dichodeotromodo,enesamaneraderegistro,yaarcaicadadoeldesarrollotecnológi-coydeconocimientoespecializado,el número de eventos será siempremayoralnúmerodepersonas.

3.Los datos presentados no incluyennúmero de migrantes que lograronllegarasudestino.

4.Lascifrasnoincluyenmigrantesdes-aparecidos ni migrantes fallecidos,queenelcasodeMéxicosiguesien-dounaincógnitaaúnnoatendida.

5.Las cifras estadísticas presentadasen la categoría de centroamerica-nosindocumentadoscorrespondenalosflujosmigratoriosdeElSalvador,GuatemalayHonduras.

6.Nose incluyenestadísticasporsexodebido a que el inm no realiza des-agregaciónpor sexoen lascifrasdeeventosdecentroamericanosporna-cionalidad. Las cifras de sexo estándisponiblesúnicamenteparaloscen-troamericanosensuconjunto.

7.Se presentan estadísticas migrato-riasdepersonasmenoresde18añosacompañadas y no acompañadas apartirdel2010.Dossonlasrazonesdeestecorte temporal:1)Histórica-mente, los registros estadísticos delgobiernodeMéxico sobre lamigra-cióninternacionalnohacíandiferen-ciade sexooedad;2)haciafinalesde2008se iniciaunprocesodedi-ferenciaciónenesosregistrosquefuedesarrolladoyestandarizadohastasuexpresiónactualquesólopermitete-nerdatosconeseniveldedesagrega-ciónde2010enadelante.Noobstan-te, como también sepodráobservaren los cuadros correspondientes, ladistinciónpor sexo,por ejemplo, esunatareainconclusa.Históricamentehablando,elflujomi-

gratoriointernacionaleindocumentadode paso porMéxico es un proceso re-cienteenqueparticipandemanerades-tacadasóloalgunospaíses.Deacuerdoconlosdatospresentadosporel inm elmayornúmerodeeventosdemigrantesextranjerosindocumentadosenelperio-do de análisis se presentó en 2005, elcualasciendea232.157eventos,enelqueelmayorporcentajecorrespondeanacionalesdeGuatemala.Elmenornú-mero de eventos se presentó en 2011,volumen que corresponde a 61.202

Page 146:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 145

(gráfico1).¿Quéfueloqueocurrió,unabajadelflujoo,másbienproblemasdeotra índole?2Es importanteseñalarquedel total de flujos migratorios que re-gistra el inm más de 90% correspondealoscuatropaísesseñaladosconante-rioridad.Sinembargo,elmayornúmerodeeventoscorrespondeaGuatemalayHonduras,lascifrassiguenelmismopa-trónparalasestadísticasdeniñas,niñosyadolescentes.Elfactoreconómicoesunadelasprin-

cipalesvariablesqueincentivalosflujosmigratorios.Sinembargo,elincremento

delaviolenciaextrema,secuestros,ex-torsionesyviolacionesquesepresentaenMéxicoydiferentesproblemassocia-lesvinculadosaladelincuenciaorgani-zadaenloslugaresdeorigenytránsitonohansidoobstáculoquedetenga losflujosmigratorios. En consecuencia, laeconomía y los problemas sociales notienenuna solamaneradeentenderse,explicarse y asumirse por los sectoressocialesinvolucrados,apartedequesucrecientevinculaciónalientaelanálisismultifactorialymultidisciplinario.

Gráfico 1Eventos de población extranjera indocumentada asegurada y devuelta por el inm de México, 2001-2015

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenEstadísticasdelInstitutoNacionaldeMigración,2001-2015.

3 SerecomiendalaconsultadedostextosdeCasillasR.,Rodolfo:1)“Paraentenderelpresentedelamigración:Notassobrelasinstitucionesdegobiernoylapolíticamigratoriamexicanaenlosalboresdelsigloxxi”enrevistaMigración y Desarrollo,Vol.13,Núm.24,UniversidadAutónomadeZacatecas,pp.47-80,1ersemestrede2015,www:migracionydesarrollo.org,y2)“Laconstruccióndeldatooficialylarealidadinstitucional:ladisminucióndelflujoindocumentadoenlosregistrosdelinm”,RevistaMigración y Desarrollo,UniversidadAutónomadeZacatecas,Vol.10;Núm.19,2012,pp.33-60,Zacatecas,México.

Page 147:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

146 Argelia Gallegos / La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis

Lasestadísticaspresentadasporelinm,como semenciona líneas arriba, seña-lanqueelmayornúmerodepoblaciónextranjeradevueltaocurrióen2005yelmenorvolumenen2011.Sinembargo,en2005elmayornúmerodepoblacióndeportadafueprovenientedeGuatema-la, Honduras y El Salvador, los cualesabonaronalflujomigratorioelsiguientenúmero de personas: 100.948; 72.648y 34.572 personas respectivamente. Alolargodelos15años,elpromediodeeventos registrados de migrantes ase-gurados es de 126.819 y de devueltosasciende a 114.147 eventos por año.Como sehavisto, elnúmerodeeven-tos de personas que han sido deporta-

dasesmayorparalapoblaciónmigrantedeGuatemala.Elloesmuyposiblequela vecindad territorial facilite lamigra-cióninternacional,alavezqueunapro-porciónindeterminadademigrantesres-pondan a otro tipo demigración y nonecesariamenteseanmigrantesdepasointernacional.ParaelcasodeEcuador,éstesiguelos

patronesestablecidosporlostrespaísesseñalados, pero del flujo total de los 4paísesEcuadoraportael1.1%deltotal,en términos absolutos el promedio delflujomigratorioecuatorianoesde1.116.Noobstante,elmayorvolumendeecua-torianos asegurados por el inm fue en2006,conuntotalde3.276personasy

Cuadro 1Eventos de población extranjera indocumentada devuelta por el INM de México,2001-2015

Años Total general de población devuelta

Población de Centroamérica y Ecuador devuelta

% de Nacionalidades seleccionadas con respecto al total de devoluciones

2001 138.475 136.060 98.26

2002 110.573 108.829 98.42

2003 178.519 175.600 98.36

2004 211.218 205.411 97.25

2005 232.157 223.276 96.17

2006 179.345 173.456 96.72

2007 113.206 110.175 97.32

2008 87.386 86.133 98.57

2009 64.447 64.120 99.49

2010 65.802 65.285 99.21

2011 61.202 61.030 99.72

2012 79.426 79.365 99.92

2013 80.902 80.656 99.70

2014 107.814 82.838 76.83

2015 155.418 87.799 56.49

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenEstadísticasdelInstitutoNacionaldeMigración,20012015.

Page 148:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 147

Gráfico 2Eventos de población extranjera indocumentada asegurada por el INM de México, por nacionalidad, 2001-2015

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenEstadísticasdelInstitutoNacionaldeMigración,2001-2015

Gráfico 3Eventos de población extranjera indocumentada devuelta por el INM de México,por nacionalidad, 2001-2015

Page 149:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

148 Argelia Gallegos / La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis

elmenorfueen2010con293migrantes(gráfico2).Apesardequeenlosúltimos10añoselnúmerodemigrantesprove-nientesdeEcuadorhaaumentado,aunno sonunvolumenpoblacional impor-tante en comparación con los centroa-mericanosaquíanalizados.Para el caso de las cifras de eventos

de población extranjera indocumenta-dadevueltaporel inmdeMéxico,pornacionalidad,2001-2015, las cifras en-tre eventos de migrantes asegurados ydevueltos sonmuy similares, dadoquecuando alguno de los asegurados pre-sentasuspapelesmigratoriosselelibera(gráficos2y3).El númerode eventos que registró la

población de estos cuatro países para

2015fuede150.799personas,cifraqueseencuentraporarribadelpromediodeanálisis de los 15 años presentados. Elgráfico cuatro presenta la distribuciónporcentualdecentroamericanosyecua-torianos de 2001, 2005, 2010 y 2015.Los datos señalan que existe un com-portamientosimilarparaloscuatroañosseleccionados, cerca del 50%del flujoloaportaGuatemala,lesigueHondurasconaproximadamenteel35%,cercadel14%loaportaElSalvadorymenosdel1%Ecuador. Es importante señalarquesóloen2001Ecuadoraportópocomásdel3%altotaldeeventosregistrados.El cuadro 2 presenta el número de

eventos totales que se registraron enMéxico durante 2015. En total fueroncontabilizados 190.366 eventos de los

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenEstadísticasdelInstitutoNacionaldeMigración,2001-2015

Gráfico 4Distribución porcentual de eventos de población extranjera indocumentadadevuelta por el INM de México, por nacionalidad, 2001-2015

Page 150:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 149

cuales el 89.91% representa a eventosdepoblacióndeGuatemala,Honduras,El SalvadoryEcuador.Del totalde los3.416 eventos devueltos por deporta-ción y 123.985 de eventos de devolu-ciónporretornoasistido,el33%y98%sondelospaísesenlistadosconanterio-ridad.Undatoquenodebepasarseporalto,

debidoalagraveproblemáticaquepre-senta,eselnúmerodeeventosdeniñas,niñosyadolescentes (nna)que intenta-ronmigrar,elcualasciendepara2015a28.017,el90%detotaldemenoresco-rrespondealoscuatropaísesqueseestáanalizando(cuadro2).

lasestadísticaspresentadas,elgobiernodeMéxicodionuevoalientoaunpro-gramaemergenteen la fronterasurdelpaísypromulgólaLeyGeneraldeDe-rechosdeNiñas,NiñosyAdolescentesen diciembre de 2014, que de algunamaneraincluyealosnnamigrantes.Al-gunos de los resultados de la respues-tagubernamentalmexicanaseplasmanenlascifrasde2014y2015,conunin-crementoenelnúmerodedetencionesy devoluciones, pero, como tambiénmuestra otra fuente, y además se pre-sentan datos más adelante, el númerodennaenEstadosUnidosenlosúltimostiempossiguecreciendo.Esdecir,elflu-

jomigratorioindocumentadodeex-tranjerossiguepasandoporMéxico.Según datos del inm, entre 2010

y2013sepresentóuntotal23.522deeventosdemenores,registrándo-seelmayorvolumenenelgrupodeedadde12-17años.Losdatosper-mitenmostrar que elmayor núme-rodeeventosdemenoressepresen-taenlosvarones.Losdatostambiénpermiten señalar que 2013 fue elaño que registró el mayor númerodeeventosdedetención,8.577,yelañoconelmenorflujofue2011conuntotalde4.129deeventosdede-tencióndemenoresde18años.Losdatosparannasiguenlospa-

trones establecidos por el total delapoblaciónengeneral, esdecirGua-temala,HondurasyElSalvadorpresen-tanelmayornúmerodeeventosyEcua-dor un reducidonúmero. Las cifras delosmenoresde18añospara2013delospaísesenlistadosconanterioridadseña-lan que se presentaron 3.686 eventosdehondureños, 3.012 eventosde gua-temaltecos,1.703desalvadoreños,y73eventosdeecuatorianos.Cercadel60%deloseventossepresentanenelgrupo

Cuadro 2Eventos de población extranjera irregular en México según tipo de resolución migratoria, 2015

Población extranjera irregular en México Total

% de población centroamericana*

y ecuatorianaPresentada 190.366 89.91Devuelta por deportación 3.416 33.75Devuelta por retorno asistido 123.985 98.03

Menor de 18 años devuelta por retorno asistido

28.017 99.00

Fuente:ElaboraciónpropiaconbaseenEstadísticasdelInstitutoNacionaldeMigración,2015*Lospaísesqueintegranestacategoríason:ElSalvador,Guate-malayHonduras.

Sibien, lamigración infantilsiemprehaestadopresente,fueen2014quesepresentóunacrisisdemenoresmigran-tesnoacompañados,segúndijoelpresi-denteB.Obama.Elgobiernoestadouni-denseseñalóquemásde51.000niñas,niños y adolescentes fuerondetenidos,cercadel80%deellosnoeranacom-pañados (Oficina deWashington paraAsuntosLatinoamericanos,2014).Ante

Page 151:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

150 Argelia Gallegos / La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis

Cuadro 3Eventos de población extranjera indocumentada y menor de 18 años, devuelta y de retorno asistido, por el INM de México, según continente, país de nacionalidad, grupos de edad, condición de viaje y sexo, 2010-2013Continente nacionalidad/ grupos de edad y condición de viaje

2010 2011 2012 2013

H M Total H M Total H M Total H M Total

Total general 3.735 1.115 4.850 3.241 888 4.129 4.552 1.414 5.966 6.242 2.335 8.577De 12 hasta 17 años 3.257 764 4.021 2.867 637 3.504 4.104 1.051 5.155 5.409 1.622 7.031Acompañados 946 362 1.308 575 231 806 863 384 1.247 1.012 534 1.546No acompañados 2.311 402 2.713 2.292 406 2.698 3.241 667 3.908 4.397 1.088 5.485De 0 hasta 11 años 478 351 829 374 251 625 448 363 811 833 713 1.546Acompañados 372 301 673 309 213 522 382 328 710 741 637 1.378No acompañados 106 50 156 65 38 103 66 35 101 92 76 168El Salvador 657 315 972 574 196 770 909 371 1.280 1.147 556 1.703De 12 hasta 17 años 535 227 762 497 153 650 799 285 1.084 983 407 1.390Acompañados 198 119 317 113 60 173 197 115 312 222 123 345No acompañados 337 108 445 384 93 477 602 170 772 761 284 1.045De 0 hasta 11 años 122 88 210 77 43 120 110 86 196 164 149 313Acompañados 90 73 163 53 32 85 94 76 170 141 116 257No acompañados 32 15 47 24 11 35 16 10 26 23 33 56Guatemala 1.447 486 1.933 1.530 405 1.935 1.893 500 2.393 2.319 693 3.012De 12 hasta 17 años 1.267 343 1.610 1.365 299 1.664 1.770 400 2.170 2.172 571 2.743Acompañados 355 147 502 296 101 397 400 135 535 377 177 554No acompañados 912 196 1.108 1.069 198 1.267 1.370 265 1.635 1.795 394 2.189De 0 hasta 11 años 180 143 323 165 106 271 123 100 223 147 122 269Acompañados 156 132 288 148 89 237 107 93 200 131 111 242No acompañados 24 11 35 17 17 34 16 7 23 16 11 27Honduras 1.472 220 1.692 1.065 223 1.288 1.672 497 2.169 2.660 1.026 3.686De 12 hasta 17 años 1.343 144 1.487 957 142 1.099 1.494 341 1.835 2.166 599 2.765Acompañados 361 76 437 154 51 205 260 125 385 382 216 598No acompañados 982 68 1.050 803 91 894 1.234 216 1.450 1.784 383 2.167De 0 hasta 11 años 129 76 205 108 81 189 178 156 334 494 427 921Acompañados 96 64 160 92 78 170 155 143 298 447 396 843No acompañados 33 12 45 16 3 19 23 13 36 47 31 78Ecuador 38 17 55 21 19 40 14 8 22 50 23 73De 12 hasta 17 años 33 10 43 20 19 39 14 7 21 40 17 57Acompañados 5 5 10 6 9 15 2 3 5 18 10 28No acompañados 28 5 33 14 10 24 12 4 16 22 7 29De 0 hasta 11 años 5 7 12 1 - 1 - 1 1 10 6 16Acompañados 1 3 4 1 - 1 - 1 1 6 6 12No acompañados 4 4 8 - - - - - - 4 - 4

Fuente:EstadísticasdelInstitutoNacionaldeMigración,2010-2013.

Page 152:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 151

de12a17añosdeedadnoacompaña-dos; este dato es de suma importanciaya que los adolescentes son altamentesusceptiblesdeservíctimasdetratadepersonas en cualquiera de susmodali-dades,apartedequepuedenserobliga-dosaenlistarseenlasactividadesdeladelincuencia organizada como ocurreconpersonasdeotrosgruposetarios.El Migration Policy Institute presen-

tóenenerode2016,unestudio titula-doTendencias de la migración de niños no acompañados y familia desde Cen-troamérica el cual señalaqueelmayornúmerodemenoresnoacompañadossepresentóentre laprimaverayelveranodel2014(pág.1).Fueenjuniode2014queocurrióelmayorvolumencercade11.000menoresde18añosnoacompa-ñados.LosdatosdelaOficinadeAdua-nasyProteccióndeFronteras(ice,porsussiglaseninglés)señalanquehubounin-crementoimportantedeniñosmigrantesyfamiliasenveranoyotoñode2015,ci-fraqueasciendeapocomás12.000ex-tranjeros indocumentados menores de18años.Los expertos señalan que no se pre-

sentarán reducciones en los flujos mi-gratoriosdenna deCentroaméricacondestinoaEstadosUnidos,debidoa losaltos niveles de violencia, inseguridadalimentaria,pobreza,marginación,faltade oportunidades de empleo y escola-ridad, factoresque influyenpara incre-mentarlosflujosmigratorios.LascondicionesparallegaralosEsta-

dosUnidos deNorteamérica son cadavez más complejas y de mayor riesgodurante la travesía, lo que no impideelarribodemilesdecentroamericanosy ecuatorianosa sudestino.Deacuer-doconLaOficinadelCensodeEstadosUnidos, fue en el periodo 2000-2004que se registró lamayor tasa de creci-

mientopoblacionaldepoblaciónnaci-daenCentroamérica,laqueasciendea20.2queen términosabsolutos fuede65.000personas,lesiguenlosperiodosde1995-1999conuncrecimiento15.3y 2005-2009 con crecimiento de 15.2(gráfico5).Lasmenores tasasdecreci-miento de población centroamericanaenEstadosUnidossepresentaronenlosañoscincuentaenunavisión temporalamplia.El Censo de Estados Unidos, 2010,

señaló que para ese año habitaron36’329.543 de personas nacidas enCentroamérica,México y Ecuador quevivenenEstados,deesetotalel86%co-rrespondeamexicanos,lesiguelossal-vadoreños con 4.54%, guatemaltecos2.87%, hondureños 1.7% y ecuatoria-nosconun1.55%.Elrestodelospaísesque conformaCentroamérica abona alporcentajemenosdel1%.El cuadro 4 permite conocer el cre-

cimientoporcentualdeestosgruposdepoblación de 2000 a 2010, y el cualseñala que el grupo que tuvo la ma-yor variación porcentual fue Hondu-ras 191.1%, seguido por Guatemala180.3%y El Salvador 151.1%; para elcasodeEcuadoryMéxicosuvariaciónhasidode116.7%y54.7%respectiva-mente.Esimportanteseñalarqueelnú-merodemexicanosynicaragüensesonlos que registran las menores tasas devariaciónporcentual.En el análisis de esta información se

debeconsiderarquelaoficinadelCen-sonoclasificaaestosgrupospoblacio-nalentrepoblaciónquecuentaconsudocumentación migratoria y la pobla-ciónindocumentada,porlotantolasci-frasnodistinguenporcentajesdepobla-ción indocumentada y documentada.Tampoco se sabecuántapoblación in-gresóelúltimoaño.

Page 153:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

152 Argelia Gallegos / La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis

ElEstadonaciónprivilegiael registrodeciudadanos.Deahíque lasestadís-ticasmigratorias den cuentade cuántapoblación extranjera migrante lo hacedemaneradocumentadaoindocumen-tada,talycomosehavistoencuadrosygráficosanteriores.Esosdatos,aunquenecesarios,soninsuficientesenlacarac-terizaciónsociodemográfica,particular-mentepara lospaísesconpoblacionesautóctonas,comúnmentellamadasindí-genas. ¿Cuánta de esas poblaciones esmigrante internacional indocumenta-da?Hasta elmomento no haymaneradesaberlo.Desdedistintasperspectivasantropológicasyculturales,yparaquie-nes sociológicamente les interesan los

aspectossocialesdelamigracióninter-nacional con composición identitaria,entre otros, resulta más que pertinen-tesaberquépasaconesaspoblacionesenespecífico.Silosgeneradoresdepo-líticamigratoriagubernamentalyquie-neslaaplicandesconoceneseelemen-to,caberazonablementeladudadeunaacción equívoca por una concepciónigualmente equívoca o, si se prefiere,¿cuáleselpesorelativoenelmigranteautóctonode sus razones,medios, for-masymodalidadesdelamigraciónquesean distintos a los seguidos por quie-nesnoloson?,¿acasolamigraciónin-ternacionalindocumentadaborralasdi-ferenciasentrecitadinosycampesinos,

Fuente:SIMDE,UAZ.EstimacionesconbaseenU.S.BureauoftheCensus,AmericanCommunitySurvey(acs)2009.*Poblaciónen10,000depersonas.

Gráfico 5Población* nacida en Centroamérica residente en Estados Unidos por periodo de ingreso y tasa de crecimiento, 1950 -2009

Page 154:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 153

Cuadro 4. Población nacida en México, Centroamérica y Ecuador que habita en Estados Unidos de Norteamérica, 2000-2010

Año

2010 Variación % 2000-2010

México 20.640.711 31.798.258 54.1Costa Rica 68.588 126.418 84.3Guatemala 372.487 1.044.209 180.3Honduras 217.569 633.401 191.1Nicaragua 177.684 348.202 96.0Panamá 91.723 165.456 80.4El Salvador 655.165 1.648.968 151.7Ecuador 260.559 564.631 116.7Total 22.484.486 36.329.543 61.6

Fuente:U.S.BureauoftheCensus,USA,2010.

Cuadro 5Población Indígena en países seleccionados

País Grupos indígenas

% de la población total

Honduras 8 15.5El Salvador 3 2.31Guatemala 24 60Nicaragua 8 14Ecuador 28 7.1

Fuente:CensosdePoblacióndecadapaís.

entrehombresymujeres,entremenoresde18añosyadultos?Sielconocimientoacumuladonosdicequeno,entonces,cabelapreguntaquépasaconlaidenti-dadindígenaono,ylaidentidadsexual(¿migraiguallapoblaciónheterosexualquelahomosexual, labisexual,etcéte-ra?),entreotras.Elcuadro5presentalosgruposindígenasqueregistranlospaísesseleccionadosysuproporción relativa:esperemosquelainvitaciónqueaquísehace sea aceptada y pronto tengamos

nuevo conocimiento que visibi-liceynoqueoculte identidadessociales,sexualesyétnicosalin-teriordelosestadosnacionales…

Page 155:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de
Page 156:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de
Page 157:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

156 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales

de dos de los corredores migratoriosmásdinámicos, y tambiénmás violen-tos–elquevadelNor-EsteyNor-Oes-tedeÁfricaaEuropaydeSuryCentroAméricaaU.S.–,sereflexionaráentor-noaunainterrogante:¿porquélasexpe-rienciascontemporáneasdelostránsitosmigratoriosirregularizadostiendenasercadavezmásviolentas?Esta reflexión está divida en tres par-

tes. Primero, una aproximación teóricaconteniendoelementosparaanalizar latriple relaciónentremigración irregula-rizada, Estados capitalistas y violencia.Esa aproximación permitirá describir ladinámicade los dos corredores previa-menteenunciados,revelandociertassi-militudesensus modus operandiysobretodoenlasformasdeviolenciasocialyestatalpresentesenambosespaciosgeo-gráficos.Finalmente,enlatercerapartese sugerirían algunas conjeturas en tor-noalapresentenocióndecrisismigrato-riaquetalcomoesreproducidadesdeeldiscursomediáticoypolítico,desvía laatencióndelascausasestructuralesquela producen limitando la comprensióncríticadelrolquelosEstadoscapitalistastienenfrentealamisma.

I

Entre 1970 y el 2015 el número demigrantes internacionales alrededor delglobo se incrementó en más de cincoveces sunúmeropasandode45a244millones(NacionesUnidas,2016).Soloentre el año 2000 y el 2015, esa cifracrecióen20millonesyaqueelnúme-rodemigranteseconómicosydeperso-nas enbuscadeprotección internacio-nalorefugiosemultiplicóalaparquelosconflictosbélicos,sociales,económi-cos y políticos en elmundo (NacionesUnidas, 2016). El aumentodel númerodemigrantes es unade las característi-

casdefinitoriasde laactual “erade lasmigraciones” (Castles y Miller, 2004),asícomolamultiplicacióndemigrantesirregularizadosque,sinimportarelnivelderiesgosyvulnerabilidad,transitanporrutasclandestinasconelpropósitodein-ternarseenlosprincipalesdestinos,casisiempre países ricos, en busca de nue-vasoportunidadeseconómicasyvitales.Lamigraciónirregularizadaesunade

lasformasdemigraciónquemásrápidocreceactualmenteenelmundo(UnitedNations2012enHanlonyVicino2014:115).Sucarácterclandestinoyaltamen-temóvildificultacualquiermediciónes-tadística.EstimacionesdelCentro Inter-nacional de Política Migratoria (ICMPpor sus siglas en inglés) (2010) sugieresin embargoquecruces irregularizadostienenlugarencasitodoslospaísesdelmundo,alcanzandounacifrapromedioanualquefluctúaentre2,5millonesy4millones(ICMP2010enHanlonyVici-no2014;Düvell 2011). Para tener otradimensión de este proceso social, soloenU.S.–mayordestinomigratorioenelmundo–,entreel2000y2010elnúme-rodemigrantesirregularizadosseincre-mentóde8,4a11,2millones (Passel yCohn,2010).¿Aqué sedebe laexpansióndeeste

tipodemigración?Doselementos ínti-mamentevinculadosexplicansuprolife-ración:laprofundizacióndeladesigual-dad socio-económica entre las regionesdelmundoyalinteriordelospaíses,yelgirosinprecedentesaunrégimendese-guridad y control fronterizo ymigrato-rioglobal.En términos generales la migración

seproduceenregionespobresysedi-rigeyconcentraenlasregionesmásri-casdelmundo(Castles,deHaasandMi-ller2014:10-11;Castles,2010;Cohen,2006). Mientras que América Latina,

Page 158:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 157

África y algunos países asiáticos histó-ricamentehan sidoy son losprincipa-lesexpulsoresdemigrantes,U.S.,Cana-dá, los países de laUnión Europea, laFederaciónRusa,Australia,Japónycier-tospaísesenAsia,comoArabiaSaudi-ta,songrandesreceptáculosdemigran-tes (IOM,2013).Dehecho,el90%delamigracióninternacionalseconcentraensolo55países,ensumayoríapaísesricos1(IOM,2013).Esta concentración migratoria reve-

launrasgohistórico inherentealmo-dus operandideldesarrollogeográficodesigual (Harvey 2006, Smith [1984]2008).DesdeelsigloXVI,elpatróndeacumulación capitalista ha creadounainexorable dependencia entre países yuna desigual división internacional deltrabajoentre losmismos.Mientrasquelas así llamadas periferias, o regionespobres,hansidoy sonproveedoresdemateriaprimaymanodeobra,lospaí-sesricos,setornaronencentrosproduc-toresindustrializadoshaciadondeelflu-jodeesosmaterialesydegente,esdecir,demigrantesinternacionales,semovili-zabaninterconectandomúltiplesformasa países centrales y periféricos (Marx,2008[1868],Wallerstein,1979;Harvey,2005,2006;Smith[1984]2008).Lamigración internacionaly sucon-

centracióngeográficanopuedenenten-derseentoncesaisladosdeesascausali-dadesestructurales.Esmás,elcontinuoincrementodemigrantesdesdeladéca-da de 1970 se debe consecuentemen-te al giro hacia el neoliberalismo y surégimen de acumulación flexible. Esta

nuevafasehistóricadeldesarrollogeo-gráfico capitalista ha incidido en unapolarización entre países ricos y po-bres,quesehatraducidoenunaumen-to en la disparidad de ingresos, en lascondicionessociales,enelcumplimien-todederechoshumanosyenlaseguri-dad social entrepaíses y al interior delosmismos(Harvey[1990]2004,2005).Laconsecuenciaobviadeesecontextodedesigualdadhasido,entreotras,laperma-nenteycrecientemovilidaddemillonesdehombresymujeresquebuscansol-ventarsusnecesidadesbásicasemigran-dodesdesuslugaresdeorigenalaseco-nomíasricasdondesumanodeobraesdemandada.Así, la migración internacional es

unapiezaclavedelcapitalismoglobal.Por un lado, lamano de obramigran-tehagarantizadolaexpansióneinten-sificación del proceso de acumulaciónen países de destino (Moulier-Boutang(2006[1998]);Cohen,2006;Mezzadra,and Neilson 2013; De Genova, 2002,2005). Por otra, las remesas continua-menteenviadaspormigrantesasus fa-milias de origen se han convertido enflujosdecapitalparalaseconomíaspo-bres,inclusomásimportantequelacoo-peración internacional. Desde el año2000enadelante,yapesardelacrisisglobaldel2008,lasremesashansupe-radoentresveceseldineroquelacoo-peración internacional otorga en ayu-daalospaísespobres(Castles,deHaasandMiller,2014).Asímismo,estemovi-mientotransfronterizodefuerzalaboralhapermitidolaarticulacióntransnacio-

1 Entrelosdiezprincipalespaísesdedestinoalrededordelmundofiguran:losU.S.–elmayorreceptordemigrantes–con42,8millonesdeinmigrantes(13%desupoblacióntotal),FederaciónRusacon12,3millones(9%desupoblacióntotal),Alemaniacon10,8millones(13%desupoblacióntotal),ArabiaSauditacon7,3millones(21%desupoblacióntotal),Canadácon7,2millones(7%desupoblacióntotal),ReinoUnidocon7millones(10%desupoblacióntotal),Franciacon5,5millones(8%desupoblacióntotal),yAustraliacon5.5millones(23%desupoblacióntotal)(BancoMundial2011).

Page 159:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

158 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales

naldepaísesdestino,tránsitoyorigen,generandoimpactosdirectosenlaagen-da política de esos países (Glick-Schi-ller 2007,Castles, deHaas andMiller,2014).Otrodelosrasgosdistintivosdelneo-

liberalismohasidolaselectivaaperturafronteriza.Anivel global sehaprivile-giadoexplícitamentelaintegraciónconfinesestrictamentecomerciales.Sehanadoptado políticas macroeconómicasparaquelasfronterasnacionales“selec-tivamente”seabranydenpasoallibrecomercioglobal(Sassen,2001).Noobs-tante,a laparydemaneraconflictiva,la integración social y cultural ha sidopocoonadafomentada.Lasfronterasdepaísesricossehanvueltoaltamenteres-trictivasyviolentasencontradeciertaspoblacionesenmovimiento, reflejandoaquello que James F. Hollifield (2006)hadefinidocomola“paradojaliberal”:mercados“abiertos”ycomunidadespo-líticas“cerradas”(Hollifield,2006).Ese cierre político ha estado dirigi-

do hacia ciertas poblaciones, crean-do una disyuntiva entre los intereseseconómicos y los políticos respecto ala migración (Bloch,Alice andMilenaChimienti, 2012).Aun cuando trabaja-doresmigrantes calificados y no califi-cados son requeridos para asegurar elcrecimiento económico, su tránsito le-galyposteriorinclusiónsocio-económi-cohanestadoaltamentelimitadosparaunoscuantosprivilegiados: inversionis-tas,empresarios, turistas,migrantesca-lificados,estudiantes,retirados,yenge-neral ciudadanos de países ricos hansidodirectamentebeneficiadosporlali-brecirculación transfronterizaenprác-ticamentetodoelmundo.Situaciónra-dicalmentediferentecuandosetratademigrantesderegionespobres,personasennecesidaddeproteccióninternacio-

nalyrefugiados(Sassen,2001;Castles,de Haas and Miller, 2014; Bloch andChimienti, 2012). El resultado de estaspolíticas selectivas ha sido la clasifica-ción entre población migrante “desea-da” y “no-deseada” o la construcciónsocial y política estigmatizada basadaenparámetrosde“raza”,clase,religióny nacionalidad donde aquellos prove-nientes de países pobres han sido cla-sificadoscomo“amenazas”alaestabi-lidadyseguridadnacionaldelospaísesdedestino(Balibar,2005,2000;DeGe-nova,2002,2005;MezzadraandNeil-son,2013;Brown2010,Ngai2004).Sibien,estaestigmatizaciónhaestado

orquestadadesdelospaísesricoscomoargumentonodaldelaspolíticasmigra-toriasrestrictivas,cadavezmásesamis-maconstrucciónsocialsereproduceenel discursomediático y político en to-das las regiones del mundo, incluyen-doAméricaLatina.Hechoque terminaconfinando a una masa de poblaciónmigrantepobrealamarginación,tipifi-cándolacomolos“parias”contemporá-neos(Bauman,2005).Ahorabien,lafuerzalaboralmigrante

esunrequisitoparagarantizarelproce-sodeexpansiónyacumulacióncapita-lista.Noobstante,laspolíticasestatalesdecontrolfronterizoymigratorioinsis-ten en negar su ingreso legal.Aquelloqueaprimeravistapareceríaunacon-tradicciónrevelacontrariamenteunras-godel capitalismocontemporáneo: “laexclusiónatravésdelainclusión”comolo nombran Sandro Mezzadra y BrettNeilson (2013: 148).O, elmecanismoporelcuallafuerzalaboralmigrante(tí-picamentepococalificadayprovenien-tedepaísespobres)estáconfinadaalairregularidad y es “incluida” como tal,esdecir,comofuerzalaboralirregulari-zada,barata,ydesechable(Mezzadray

Page 160:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 159

Neilson,2013).Su“inclusión”sedirec-cionaalosúnicosnichoslaboralescrea-dos por el mercado: trabajos no regu-lados, informales,flexiblesyaltamenteprecarizadosqueproliferancomocon-secuenciadirectadelaexpansiónneoli-beralismoentodaslasregionesdelmun-do(Sassen,2006;Harvey,2005).Así,el“poderproductivode las fronteras”, si-guiendo a Mezzadra y Neilson (2013)resideprecisamenteenque“legalmen-teproducensujetosilegales”oirregula-rizados como afirmaNicholas DeGe-nova (2002, 2005) cuya fuerza laboralirregularizadaesrequeridacomotalenla actual economía neoliberal (Mezza-draandNeilson,2013:148).Enesteaparentementecontradictorio

escenario,queenrealidadresultasuma-mentefuncionalparalosEstadoscapita-listas,desde ladécadade1990sehanpromovido políticas migratorias alta-mente restrictivasque impidenel legalingresodemigrantespobresapaísesri-cos (Anderson, 2015;Castles, deHaasandMiller,2014).Elincrementodecon-trolnosolohasuscitadolaexpansióndemigración irregularizada, sino tambiénlamultiplicaciónde“industriasmigrato-rias” clandestinas. Éstas a través de re-des ilegales transnacionales “habilitan”elcrucedefronterasylainternacióndemigrantes“sinpapeles”en losdestinosmigratorios,configurandorutasglobalesocultas para el tránsito demigrantes yexpandiendoeltráficoylatratadeper-sonas,unode los tresnegocios ilícitosque,juntoconelnarcotráficoyeltráficodearmas,esunodelomásredituablesen el mundo contemporáneo (Kyle yGoldstein,2011;Norstrom,2007).Sólola“industriadelcoyoterismo”mueveal-rededorde48billonesdedólaresanual-mente(Munduate,2008).

Laconfiguracióndeesasredesclan-destinas también es producto de ladesigualdad global. El dinero que cir-culaporeltráficoylatratadepersonas,constituye una economía paralela quepermite la subsistencia de todos aque-llos actores que están involucrados enesenegocio ilícito: coyotes, engancha-dores, pasadores, agentes migratorios,comerciantes, transportistas, etcétera.Aunque el funcionamiento de esta in-dustriagenerecuantiososingresosnore-guladosporelEstado,muchasdesusac-tividadessonasumidasporfuncionariosestatales,desdibujándoseasílafronteraentrelolícitoeilícito(Norstrom,2007).Así,enlacaraocultadelaglobalizacióncapitalista contemporánea, una indus-triaclandestinaentornoalamigraciónque“emplea”enlailegalidadamuchosactores sociales y estatales, configuraeconomías paralelas, tiene normativaspropias para su funcionamiento, y, re-produceformasdeviolencia.Entrelamigraciónirregularizadayel

tráficohayunvínculodependiente:sinlaprimeradifícilmenteproliferaríaelse-gundo.Eneldiscursomediáticoypolíti-copocasvecessecuestionaelorigendeese tipodemigración,se lanaturaliza.Existesinembargounaamplialiteraturacríticaqueporelcontrariodesnaturalizala migración irregularizada evidencia-docomoéstaes legalmenteproducidaporelEstado.Lairregularidad,siguien-doaDeGenova(2002,2005),lejosdeserunacondiciónnatural,esproducidayreafirmadacontinuamentepornorma-tivas, leyes,políticasyprácticasestata-les que terminan produciendo sujetosclasificados,racializados,ycriminaliza-dos.Atravésdelaparatolegalypolítico,el Estadodefinequé y quién es ilegal,construye un aparataje y una burocra-ciapara sucombate,ya lavez sebe-

Page 161:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

160 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales

neficiade suexistenciapues le resultafuncionalparajustificarsuexistencia,yfortalecersusoberaníaatravésdeldes-plieguedemedidasdecontroly legiti-mousodeviolenciahacialosasíllama-dos“ilegales”(DeGenova,2002,2005).Laactual significanciapolíticade la

migración irregularizada y del tráficodemigrantes deriva de y es funcionala un contexto global en el queprimala desigualdad sistémica, la securiti-zación migratoria. De hecho, la llega-dadelnuevomileniotrajoconsigounacomplejaprofundizacióndela“parado-jaliberal”(Hollifield,2006)previamen-temencionada.Cadavezmásentodaslas regionesdelmundo sehadadounvirajealcierredelascomunidadespolí-ticasatravésdelaadopcióndelrégimende securitización.Desde la década de1990yconmuchamayorfuerzaapartirde2001enelescenariopost-Septiem-bre11,elgiroglobalalasecuritizacióny el despliegue cada vezmás tecnolo-gizadoyviolentode formasdecontrolemergencomounaclara condicionali-dadparaexplicarporquélamigraciónyenparticularlamigraciónirregularizadahasidorepresentadacomounaamena-zaeinvasiónycomounproblemacen-traldelaasíllamadagobernanzamigra-toria global. Desde hace una década,bajo la así llamada Guerra Preventivacontraelterrorismo,U.S.lanzóunpro-gramaconalcancesglobalesparamejo-rar laseguridadnacionalycombatirelterrorismo.A travésde la adopción le-galeimplementacióndelPatriotActen2001 una serie demedidas fronterizasfueronadoptadasparaimpedirlaentra-dadelosasíllamados“actoresclandes-tinos transaccionales” (Andreas, 2003):incluyendo terroristas, traficantes dedrogas,armas,personas,migrantesirre-gularizadoseinclusosolicitantesdere-

fugioypotencialesrefugiados(Andreas2003;2013,Brown,2010; IzcaraPala-cios,2013).A los ataques terroristas del 9/11 le

siguieron eventos similares en Españaen2004yenelReinoUnidoen2005y2007,quedieronlalegítimajustifica-ciónparasostenerelgiroglobalsinpre-cedentes hacia la securitización. Con-secuentementemedidas similares a lasadoptadasenU.S. fueron incorporadasenlaUniónEuropea:externalizandosusfronterasycreandoasímismozonasta-pónode tránsito en lospaísesdel surcomo México, Turquía, Libia, Marrue-cos, Ucrania, y toda región del Medi-terráneo (Andreas, 2003, 2013; Brown2010; DeGenova,Mezzadra and Pic-kles2014).La cadena de ataques terroristas, así

comolosmásrecientesacontecidosenParis en noviembre de 2015 y enBru-selasenmarzo2016,hansidolaexcu-sairrefutableparaelgirototalalasegu-ridadfronterizayparaquelamigraciónirregularizadaseaconcebidaúnicayex-clusivamentecomounproblemadese-guridad nacional. Este argumento hasido la base para incrementar las per-cepciones anti-migrantes, para la pro-pagacióndecomplejas fronteras socia-les, ypara lanormalizaciónde formasde violencia social y estatal ejercidasen contra de migrantes irregularizadosquienessiguentransitandoporcorredo-resmigratoriosapesardeodebidoalaspolíticas restrictivas y a la desigualdadsistémicacontemporánea.

II

Elgironeoliberalaunrégimendese-curitizaciónlejosdecrearunmundosinfronterashaprovocado laproliferaciónde“Estadosamurallados”comoloslla-maWendy Brown (2010) y el aumen-

Page 162:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 161

todeconfrontacionesentremigrantesypolíticasdecontrol.Unadelasrepercu-sionesdeestecontextoglobalhasidolaproduccióndezonasde fronteraozo-nasdetránsito.WilliamWalters(2011);MezzadrayNeilson(2013)concuerdanenquelaexternalizacióndelasfronte-ras, como mecanismo de control des-plegado por países ricos en particularU.S.yEuropa,haprovocadouna“rezo-nificación” del espacio global (Walters2011)dondezonasdefronteraconfigu-radas en los bordes externalizados deesas fronteras, sehanmultiplicado.Es-tosespaciosnoexistenenlainmediataproximidaddelademarcaciónfísicadeunafrontera,peroalrededoromásalláde las mismas, cubriendo un espaciomucho más extendido que resiente el“efectofronterizo”haciendoecoaMez-zadra yNeilson (2013).De hecho, laszonas de frontera puedenmoldear co-rredoresgeográficosqueinvolucranva-riospaísesoregiones.SonespaciosdedisputasiguiendoaCoutin(2005)con-figuradosporunamultiplicidaddeacto-resqueoperanentre la legalidade ile-galidad.Así,actores“ilegalizados”ono,migrantes, agentes migratorios y otrosactoressonpartederelacionesconflic-tivasentornoalcontrolterritorial.Estosactores suelen definir “procesos de es-tandarización”y“logísticasdecontrol”comolosllamaWalters(2011)onormasdeoperaciónincluyendolaestandariza-cióndelaviolenciaparaasegurarelmo-vimientodefuerzalaboralymercancíasinterconectados centros y periferias enel medio del proceso de acumulacióncapitalista.Algunosejemplossonlaszo-nasdetránsitoenelbordedelafronteraeuropeaexternalizadahaciaelMedite-rráneoincluyendoelNor-OestedeÁfri-caoelcorredorMéxico-U.S.

¿Cuál es elmodus operandi de esoscorredores atravesados por migrantesirregularizados? Las rutas que atravie-san esos corredores generan alrededorde 7.000 millones de USD. Cada añomásde55.000migrantessontraficadosdelEste,NorteyOestedeÁfricaaEuro-pa(UNODC,2016).Lascausassonlasprecarias condiciones de vida, la ines-tabilidadpolítica,violenciayconflictosbélicos en países africanos de origen.Las rutas implican cruces en el desier-toyfatalestravesíasmarítimas.Elcostovaría dependiendo del lugar de origenydelacercaníaconlafronteradelMe-diterráneo. Por ejemplo puede fluctuarde4.000a30.000eurosdeacuerdoaladistanciafronteriza(UNODC,2016).Hallazgosetnográficosalertanquecadavezseusamáslacombinaciónderutasmarítimasy terrestresque incluyenpa-radasenciudadeselNortedeÁfricaoenTurquía,enzonasdetránsitodondemigrantes suelen trabajar por tempora-dasparaganarmásdineroyconectarseconotrasredesdetráfico,dilatandoasíel tiempodelarutayel tiempodees-pera para alcanzar un proyectomigra-torio.ElcrucedeÁfricaaEuropaimpli-cauntránsitoentrelavidaylamuertey la exposición a múltiples formas deviolencia ejercida por el Estado, trafi-cantes, actores locales o por otrosmi-grantes (Hess, 2012; Düvell, 2011; deHass,2012;Andersson,2014).Secalcu-laqueen lasúltimasdosdécadasmásde 20.000 migrantes murieron en esecorredor(UNODC,2016;BBC,2016).En el corredor Sur-Centro América-

U.S. en cambio se estima quemás de400milaunqueotrasfuenteshablandemásde3millonesdeentradas ilegalesseproducenenlafronteraMéxico-U.S.(UNODC,2016).Lamayoríademigran-tessontraficadosatravésdecamiones,

Page 163:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

162 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales

apiepor tierra,opor túnelessubterrá-neos.Estostránsitosseproducenporlasprecarias condiciones socio-económi-cas,inseguridadyviolencia(sobretodoenelcasoCentroamericano),reunifica-ciónfamiliaropor tradiciónmigratoriaquepasadegeneraciónengeneración(ÁlvarezVelasco2011,2012).Seestimaquedeloscasi12millonesdemigran-tes irregularizados que viven en U.S.el80%sonoriginariosdeAméricaLa-tina, de ese total el 60%entródema-neraclandestina,97%porMéxico(Pas-selandCohn,2011)Elcostodelasrutastambiéndifieresegúnelpaísdeorigen:entreMéxicoyU.S.sepaga2.000USD,fuera de México no menos de 8.000USD(ÁlvarezVelasco,2011,2012;Ál-varezVelascoyGuillot2012).DadalaimportanciadelcorredorMé-

xico-U.S. en nuestro continente explo-remosunpocomássudinámica.Elgirosinprecedentesdespuésdel9/11haciaun régimendesecuritizaciónorquesta-doporelgobiernodeU.S.implicó,en-treotrascosas, laexternalizacióndelafronteraU.S.haciaelterritoriomexicanoloquesupusolacooperaciónencontrolfronterizoyseguridadentreambospaí-ses(Andreas2003,2013).Consecuente-menteMéxicosehavueltouna fronte-rapreliminaroexternalizadadelmayordestinomigratoriodelmundo,U.S.paraelcontroldemigrantesprovenientesnosolodelsurycentrodelcontinenteperotambiéndeotroscontinentes(IzcaraPa-lacios,2013;Brown,2010).Deahíquenoseacasualqueestecorredorgeográ-ficoseaelmás transitadoanivelmun-dial: entre 2000 y 2010 lo atravesaron11.6millonesdepersonas,incluyendoamigrantesdocumentadoseindocumen-tados(BancoMundial,2011).Desde2010seharegistradounamar-

cadapresenciadeemigrantesCaribeños

yextra-continentalesenbuscadecruzarlafronteranorteaU.S.Deacuerdoare-portajesdeprensa (Ureste,2016;BBC,2016), informacióndel InstitutoNacio-naldeMigración (INM,2010)ydeor-ganizacionesque trabajanconmigran-tesirregularizados(SinFronteras,2013;CruzRoja2015)usanvariasrutasmaríti-mas,aéreasyterrestresofertadasportra-ficantesparaviajardesdeEuropa,Asia,África,yelCaribeyllegaraColombia,Brasil,EcuadoroPanamá,paraseguiraMéxicoyluegoentraraU.S.Así,en ladinámicadeestecorredor,

el más dinámico del mundo, el casoecuatoriano resulta relevante. Desde2004,Ecuadorfiguraentrelos5princi-pales países a los queMéxico deportamigrantesdespuésdeGuatemala,Hon-duras,ElSalvadoryNicaragua(ÁlvarezVelascoyGuillot2012).Lahistoriami-gratoria del país definitivamente expli-caestaposiciónpuesdesdelos60mi-grantesecuatorianoshanusadoMéxicopara llegaraU.S.;5.000kmseparanaEcuadordeU.S.Siunmigrante irregu-larizado pretende cubrir esa distanciauna estrategia es hacerlo con trafican-tesocoyotesqueofertanalgunas rutas(ÁlvarezVelasco,2009,2011;Calderón,2007).Unaopciónes larutaaérea:deEcuador a un país Centroamericano ydesdeahícombinarrutasportierraparaatravesarMéxico. El precio varía entre10.000 y 15.000 USD, tardando entretressemanasadosmeses.Otraopción,es la ruta terrestre: Ecuador-Colombia-Panamá- Centroamérica -México, paraluego continuar a U.S. El precio varíaentre 8.000 y 10.000USD. Los costosde ambas rutas incluyen: documentosfalsos, medios de transporte, hospeda-je, dinero para sobornar a autoridadesy tres intentosdecruce.Esas rutas sonusadaspormigrantesecuatorianosadul-

Page 164:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 163

tosyniños.Unadécadaatrásunaterce-rarutaeramuypopular:desdeEcuadoraGuatemalamediantevíamarítimaenbarco pesquero, ymás tarde por tierra(Calderón2007;ÁlvarezVelasco2009).Sinembargo,desde2008cuandoHon-duraseliminóelrequisitodevisadoparaecuatorianos,larutamarítima–queeramuypeligrosaylarga–,hasidoreempla-zadaporlarutaaérea(ÁlvarezVelascoandGuillot2012).Desde2008ha existidouna transfor-

mación de Ecuador como un espaciode tránsito usado por migrantes extra-continentales,Caribeños (cubanos, hai-tianos y dominicanos particularmente),de la región y por ecuatorianos depor-tadosquere-comienzansutránsitoparavolveraU.S.usandoal territoriocomopuertagiratoria.Ecuadorsehavueltountrampolínparaotros destinos continen-talesusadopormigrantescubanos,hai-tianos, dominicanos, senegaleses, ca-meruneses, pakistaníes, afganos, entreotros, para llegar aU.S., Brasil, o Chi-le. Evidencias de investigacionesperio-dísticasdancuentaque redesdecoyo-terismo local habilitarían esos tránsitosmigratorios a otros destinos (El Comer-cio2014,2015,2015a,ElCorreo,2015;ElTiempo,2015;ElUniverso,2015;En-ríquez, 2015; Wells, 2013; Márquez,2015;MenaErazo,2010).Sibiendesde2008eldiscursomediáticoypolíticoasílohamostrado,investigacionesperiodís-ticasyliteraturaacadémicadeColombiay Perú, sugieren tránsitos por Ecuadorpor lomenosdesde los años70 (Wag-ner,2104;TamagnoandBerg2003).Condicionalidadesnacionaleseinter-

nacionales explicarían este hecho ac-tual: históricas redes de tráfico, posi-ción geográfica, economía dolarizada,globalizacióndelosefectosdeconflic-tosbélicos, crisis financierade2008y

régimen global de securitización.Ade-más,elhechodequelaspolíticasmigra-torias ecuatorianas desde 2009 hayantenido giros, incoherencias, se hayanvuelto selectivas y altamente cambian-teshatenidoefectosjalandooexpulsan-doamigrantesdelpaíshaciaotrosdes-tinos.Ecuadorpodríaconcebirsecomounnododentrodetránsitosmigratorioscontinentalesalnorteyalsur.Estecorredorestámarcadoporlaexter-

nalizacióndelafronteraU.S.,porlapo-rosidaddelafronterasurmexicanayporla multiplicación de formas de violen-cia.Elmayorcontrolhasupuestoelcon-finamiento a zonas ruralesmáspeligro-sas(Casillas,2006;IzcaraPalacios,2013,Brown,2010).Además,enañosrecientesenmediodelaguerracontraelnarcotrá-fico,laviolenciahacialosmigrantesentránsitoporMéxicohaalcanzadonivelesinéditosdondeelsecuestroyelasesina-tohansidolaexpresiónmáxima,peronolaúnica.Haymuchacorrupciónycom-plicidaddelasautoridadesqueimpidelaprocuracióndejusticiaparalosmigran-tes en tránsito (CNDH, 2010;AministíaInternacional,2010).Por otra parte, hay evidencias sufi-

cientes para afirmar que los eslabonesdelictivosdeMéxicosehanconectadoconladinámicadeltráfico.ParamuestralaMasacrede72migrantesenSanFer-nandoTamaulipas y el descubrimientode fosas clandestinas.Desde 2007, or-ganizaciones criminales altamente vio-lentas,comoLosZetasincursionaronenel tráfico, secuestro y extorsióndemi-grantes.BajoellemaControlarelterrito-rioatravésdelterror,estosgruposdelic-tivos también extorsionan a traficantesparadejarlospasar sopenade secues-troo ejecuciónde lospropiosmigran-tes,olosusancomomulasparatráficodedrogas.Noimportacuálrutautilicen

Page 165:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

164 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales

losmigrantesenestecorredor,todasim-plicanconfrontacionesaformasdevio-lenciaestataly social (desdesobornos,violaciones, torturas, secuestros colec-tivos, desapariciones hasta la muerte)perpetradasendiferentegradoeintensi-dadporlosactoresqueoperanalolargodeestazonadetránsito(ÁlvarezVelas-co2011,2012).Cálculosconservadoresestiman que más de 40 mil migranteshanmuertoenesecorredoren lasdosúltimasdécadas(Perasso,2013).Apesarde las inevitablesdiferencias

históricasygeográficasentreambosco-rredores, los hallazgos etnográficos yperiodísticospermitentrazarciertasten-denciasentreamboscorredores.1Elcontrolmigratorioylarevolución

tecnológicaycomunicacionalhansidoaprovechadasportraficantesparacrearlogísticas de control territorial que in-cluyen el uso de celulares inteligen-tes,dineroelectrónicoentransaccionesporinternet,Googlemapsparaidentifi-carnuevasrutas,transportesaéreos,te-rrestresymarítimos,nuevastecnologíasparafalsificacióndedocumentos.1.En ambos corredores la corrupción

cumple un rol clave enredando auna multiplicidad de actores. Pue-de ocurrir en origen, tránsito y des-tino incluyendo sobornosaoficialesde gobierno desde mandos bajos alosmásaltos.Tambiénaotrosacto-resenelsectorprivado,comoaerolí-neas,transportesterrestres,aduanas.

2.Los lugares de origen de migrantesquecruzanesoscorredoressoncadavez más diversos: las rutas puedeniniciaryterminarenunmismocon-tinente,sertranscontinentalesoinvo-lucrar tránsitos en tres continentes,provocandointerconexionesespacia-lesinesperadas.

3.Eltiempodecrucedependedelarutaseleccionadaydeldineroconelquesecuente.Eltiempoderutaydees-peraestándeterminadosporcontro-les, violencias o incluso por condi-cionesclimáticas.

4.Cada vez más localidades se hanconvertidoenzonasdetránsitoydeesperaparacontinuarlarutacomoelNortedeÁfrica,TurquíaoMéxicoyEcuador.Enestaszonaslosmigrantesconpocacapacidadfinancieraoptanpor trabajos temporales para vincu-larseatraficantes.

5.Cada vez más países están siendoafectados directa o indirectamen-tepor transicionesmigratoriasal sersimultáneamente lugares de origen,tránsito o destino, estando a la vezatravesados por redes de tráfico demigrantes.

6.La globalización de los efectos deconflictos bélicos y socio-económi-cosenmúltiplesregionesdelmundocadavezafectanmásladinámicadeamboscorredores.

7.Sibiensigueciertospatrones,eltráfi-conoestápre-organizado,escontin-gente,puessevadesenvolviendoenelcamino.Involucraaunamultiplici-daddeactores:uncoordinadorconmuchoscontactosqueoperaenunacadenadeservicios.AsíoperaríanlostraficantesdeSudaméricaconcoyo-tesenMéxico,quienesasuveztra-bajan para cárteles. Están ademásreclutadores;guías;mensajeros;pro-veedores de servicios; falsificadores;transportistas;prestamistasyagentesestatalesquerecibensucuota.

8.Enamboscorredoreshayuntránsitoentrelavidaylamuertedebidoalaestandarizacióndeprácticasde vio-lenciaoperadapordiversasformacio-nesdepoder.

Page 166:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 165

Eldebateactualgiranentornosihayonounvínculoentretráficodemigran-tesycrimenorganizadoosimásbiensetrataderedesfamiliaresocomunitariasqueoperan,odeunnegociotrasnacio-nal,o simásbienesunaentremezcla.Otrodebateessobreelrolquecumpleeltraficantepuesnosoloesuncriminalsino tambiénunapersonadealtacon-fianzaquecumpleunmúltiplerolsocialclave.Asímismo,sediscutesobreelrolsubjetivo de los migrantes enfatizandoensucapacidadderespuestayautono-míaapesardelascontingencias.Deba-tesqueabren líneas investigativasparaamboscorredoresyenparticularparaelcasodeEcuador.Finalmente, en ambos corredores el

Estado no es la única forma de poderqueejercecontrolmigratorio,sinootrasformacionesdepoderconfiguradasen-tremúltiples actores y entre lo legal eilegal.Estoimplicaqueelusodeviolen-cianoesunmonopoliodelEstadopuestambiénesejercidaporotrasformacio-nes de poder que operan mayoritaria-mente en torno al tráficodemigrantes(droga y armas también) configurandounnegocio ilícitomultimillonario. Estenegocioesunarepercusióndelgiroalasecuritizaciónyunapiezaclavedentrodelprocesodeacumulacióncapitalistaglobal.Así,elpodersubjetivodelosmi-grantesquesemuevenalolargodeesteespaciodebeconfrontarnosolopolíti-cas estatales, pero también a estas for-macionesdepoder.

III

La reflexión hecha hasta aquí arrojalucesparacomprenderelvínculoexis-tente entre migración irregularizada,violencia y Estado capitalista. Ese vín-culo ha quedado claramente ilustradoconlacomplejadinámicadeloscorre-

doresmigratoriosquevandelNor-EsteyNor-OestedeÁfricaaEuropa;ydeSuryCentroAméricaaU.S.Entonces, ¿de qué se trata esa no-

ción de crisismigratoria que tan recu-rrentemente se reproduceen el discur-so mediático y político? En principio,lapalabracrisisnotieneunsignificadonegativo.Duranteunacrisislarutinasesuspende.Setrataentoncesdeunesta-dodeexcepción,unpuntodeinflexiónquedeberíaconducirnosaunmomentodistinto(Bauman,2016).Enmateriami-gratoria,sinembargo,llevamosmásdedosdécadasatravesandounacrisismar-cadaporelincrementodelamigraciónirregularizada,laproliferacióndeltráfi-co,deformasdecontrolysobretododeviolencia. Parecería que la excepción,esdecirlacrisis,sehavueltolanorma.Zygmunt Bauman (2016) señala que

en laépocaactualsehabanalizadoelconceptodecrisis,oscureciendosusig-nificado y desviando su origen. En lacuestión migratoria, ¿en dónde radi-ca esa crisis? Si penetramos esas imá-genesde las rutasdel tráfico,constata-mos que efectivamente hay una crisis,peroquenosetrataenrigordeunacri-sismigratoria, sino una crisis provoca-daporladesigualdadsistémicayporelrolcontroladorysecuritistadelEstado.Ladesigualdadentrepaísesyalinteriordelosmismoshaconfiguradounapar-theid global, como lo nombra EtienneBalibar (2005), confinandoapoblacio-nesacondicionesdeviolencia,pobre-za,yguerra.DeacuerdoaDavidSpe-ner (2011)y JoshuaHeyman(1999), lavigilanciaenlasfronterasescrucialparaperpetuaresasdesigualdadesglobalesyrestringirlacapacidaddelosresidentesempobrecidos a trasladarse a otras re-gionesenbuscadenuevasoportunida-desdevida.SiguiendoaSpener(2011),

Page 167:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

166 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales

másquetipificaralamigraciónirregu-larizadayalcoyoterismocomodelitos,nuestra atención debería centrarse encomprender cómoambos sehanvuel-toestrategiasdesubsistencia,respuestasautónomas,dondelosmigrantestienenunrolactivo,nosonsimplementevícti-mas, sino que generan formas de con-testaciónantelaexclusiónylaviolenciacapitalista contemporáneaproductodeesacrisissistémica.Enelcontextodelaguerraenmedio

oriente, ¿el único responsable son lasredesdetráficoolacrisisbélicaenlospaíses de origen?; en el tráfico demi-grantes bolivianos aArgentina: ¿el res-ponsableeselcoyoteolaindustriatextilquebuscamanodeobrabaratamigran-te para explotarla en talleres clandes-tinos?; en el corredorMéxico-U.S., ¿elresponsable de la violencia son las re-desde tráfico, o los cárteles, la guerracontralasdrogas,ylasseveraspolíticasdecontrolqueconfinanacrucesinhós-pitosypeligrosos?¿Eselcoyoteroelúni-coresponsableolaestrategiaestadouni-densede“prevenciónpormediode ladisuasión”?Enelcontextoecuatoriano,¿el responsable es el coyotero que ha-bilitaríasalidasdemigrantescubanosoirregularizados,olasincoherentespolí-ticasnacionalesyregionalesque impi-den la regularización de cubanos y sulibre tránsito?Engeneral, ¿el responsa-blesonlostraficantesolosEstadoscapi-talistasdeorigen,tránsitoydestinoquenogenerancondicionesparagarantizarderechosymejoresoportunidadesvita-lesylaborales?Inculparydetenerauntraficanteoa

variasredes,nodetieneeltráficonire-suelvelascausasestructurales,lacrisis,queloproduce.Máscontrolsolomulti-plicalamigraciónirregularizada,eltrá-ficoylaviolencia.Nosedebedesviarla

atenciónhaciaesanocióndecrisismi-gratoria simple,pongamoselojoenelcentrodelproblema: laproduccióndemigrantesirregularizadosyderedesdetráficoes funcional alprocesodeacu-mulacióncapitalistayalaperpetuacióndel régimen del Estado securitista glo-bal. Consecuentemente, la exacerba-cióndeformasdeviolenciasocialyes-tatalpresenteenlostránsitosmigratoriosirregularizados es un efecto directo deesascausasestructurales.AméricaLatinayEcuadornohansido

ajenosalgirohaciaelrégimendesecu-ritizaciónmigratoria. Esmás, en la re-gión las respuestas estatales frente ala migración irregularizada y al tráfi-co de migrantes han estado signadaspor políticas securitistas y mayor con-trol fronterizo. En Ecuador, a pesar delaConstituciónprogresistaenderechosmigratorios, en materia de tráfico demigrantes y de migración irregulariza-da prevalece unamirada criminalizan-te, securitistaydecontrol,miradaquesuelecamuflarsebajoeldiscursodede-rechoshumanos.Así,anteelactual in-crementodeviolenciahaciaesetipodemigraciónyfrentealainevitablegloba-lizacióndelosefectosdeconflictosbé-licosy socio-económicosenelmundoquesiguenproduciendomigranteseco-nómicosypersonasquebuscanprotec-cióninternacional,necesitamosinvesti-gacionescreativasycríticasqueinsistanen des-normalizar a la migración irre-gularizada,lasformasdeviolenciaquese gestan en torno suyo, y sobre todo,requerimos voluntad política para des-normalizar e interrumpir la reproduc-cióndelaactualcrisissistémica.

Page 168:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 167

Bibliografía ÁlvarezVelasco,S.ySandraGuillot(2012). Entre la violencia y la invisibilidad.

Un análisis de la situación de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos no acompañados en el proceso de migra-ción hacia Estados Unidos. Quito: SE-NAMI.

ÁlvarezVelasco,S.(2009).Transitando en la clandestinidad: aná-

lisis de la migración indocumentada en tránsito por la frontera sur mexicana.AndinaMigrante,BoletíndelsistemadeInformación sobre Migraciones Andi-nas,(4),pp.2-10.

––– (2013). “Lamigración indocumentada:entre imágenesde guerra y la invisibi-lidad”. En Alejandra Aquino, AmarelaVarelayFédéricDecossé (coord.).De-safiando Fronteras. Control de la movili-dad y experiencias migratorias en el con-texto capitalista.México:FronteraPress.pp:95-112.

––– (2012).“Imágenesdeviolenciacontem-poránea: aproximaciones a la realidaddel corredor migratorio México-Esta-dosUnidos”. EnYerkoCastro (coord.), La migración y sus efectos en la cultura.México:CONACULTA.

––– (2011).“¿Guerraensilencio?Unaapro-ximaciónetnográficaalaviolencianor-malizada hacia los migrantes indocu-mentadosentránsitoporlafronterasurchiapaneca”,enAgudoSanchíz,Alejan-droyMarcoEstradaSaavedra(editores),(Trans) Formaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica, imaginarios alternativos, aparatos inacabados y es-pacios transnacionales,México,ElCole-giodeMéxicoyUniversidadIberoame-ricana.

AmnistiaInternational(2010).Víctimas invisibles. Migrantes en mo-

vimiento.México,Amnistía Internacio-nal.

Andreas,P.(2013). Smuggler nation: how illicit trade

made America.OxfordUniversityPress.––– (2003). “Redrawing the Line: Borders

and Security in the Twenty-first Cen-tury”.InInternational

Security,Volume28,Number2.pp.:78-111.Andersson,R.(2014). Illegality, Inc.: clandestine migration

and the business of bordering Europe.Oakland:UniversityofCaliforniaPress

Balibar,É.(2005), Violencias, identidades y civilidad.

Para una cultura global.Barcelona,Ge-disa.

Bauman,Z.(2016) In Bauman& Bordoni, C. Estado de

Crisis.BuenosAires:Paidós.––– (2005).Vidas desperdiciadas: la moder-

nidad y sus parias.BuenosAires:Paidós.BancoMundial.(2011). Migration and Remittances Face-

book 2011. <http://siteresources world-bank.org/INTPROSPECTS/Resourc -es/334934-1199807908806/HI-OECD.pdf>[Visitado30Marzo2012].

Berg,U.D.(2015).Mobile Selves: Race, Migration, and

Belonging in Peru and the US.NewYork:NYUPress.

Bloch,A&Chimienti,M.(2012).“IrregularMigration inaGlobalizing

World”.InAliceBlochandMilenaChi-mienti(Ed)Irregular Migrants. Policy, Po-litics, Motives and Everyday Lives.Lon-don:Routledge,pp.:1-16.

Brown,W.(2010). Walled states, waning sovereignty.

CambridgeMA:MitPress.Calderón,J.C.(2007).Naufragio, migración y muerte en el

Pacífico.Quito:ParadisoEditores.Castles,S.&Miller,M.(2004).La era de la migración. Movimientos

internacionales de población en el mun-do moderno.México:UniversidadAu-tónoma de Zacatecas, Grupo EditorialPorrúa,InstitutoNacionaldeMigración,FundaciónNacionalCOLOSIOyCáma-radeDiputados.

Castles,S,deHaas,H&Miller,M.(2014). The Age of Migration. International

Population Movements in the Modern World.NewYork:PalgraveMacmillan.

Page 169:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

168 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales

Cohen,R.(2006).Migration and its Enemies: Global Ca-

pital, Migrant Labour and the Nation-state.London:BritishLibrary.

Coutin,S.B.(2005).“Being enroute”.American Anthropo-

logist,197(2).pp.:195-206.ComisiónNacional de losDerechosHuma-

nosMéxicoyCentrodeEstudios e In-vestigación en Desarrollo y AsistenciaSocial

(2009). Diagnóstico de las condiciones de vulnerabilidad que propician la trata de personas en México.México:CNDHyCEIDAS.Versión digital: <www.ceidas.org/documentos/Centro_Doc/Diagnosti-co_Trata_de_Personas_CEIDAS-CNDH.pdf>(Visitado20Octubre2009).

DeGenova,N.(2013).“ThePerplexitiesofMobillity”.InOla

Söderström,DidierRuedin,ShaliniRan-deria, Gianni D’Amato and FrancescoPanese(editors).Critical Mobilities.Lon-don: Routledge; and Lausanne: Pres-sesPolytechniquesetUniversitairesRo-mandes.

––– (2015).“Theborderspectacleofmigrant‘victimisation’”.InOpen Democracy.

<https://www.opendemocracy.net/be-yondslavery/nicholas-de-genova/border-spectacle-of-migrantE80%98victimisation%E2%80%99>20Mayo2015.[Visi-tado9Septiembre2015].

––– (2009). Conflicts of mobility, and themobility of conflict: Rightlessness, pre-sence,subjectivity, freedom.Subjectivi-ty,29(1),445-466.

––– (2002).“Migrant ‘Illegality’andDepor-tability in Everyday Life”. Annual Re-viewAnthropology.31.pp.:419-447.

––– (2005).Working the boundaries: Race, space, and “illegality” in Mexican Chi-cago.DukeUniversityPress.

DeGenova,N,Mezzadra.S.&Pickles,J(2014). New Keywords: Migration and Bor-

ders. Cultural Studies.Volumen 29. Is-sue 1. <http://dx.doi.org/10.1080/09502386.2014.891630> [Visitado 8 Agos-to2015].

DeHaas,H.(2010) “Migration transitions: A theoretical

and empirical inquiry into the develo-pmental drivers of internationalmigra-tion”.Working Paper. Oxford: Interna-tionalMigrationInstitute.

––– (2006).Trans-SaharanmigrationtoNorth Africa and the EU:historical roots andcurrent trends.Migration Policy Institu-te,MigrationInformationSource.

Düvell,F.(2011). “Irregular Immigration, Economics

and Politics”. Research Report 3. Cen-tre of Migration, Policy and Society,Oxford.pp:60-68.

Harvey,David(2006).The Limits to Capital.London:Verso.––– (2006a). Spaces of global capitalism.

London:Verso.––– (2005). A Brief History of Neoliberalism.

Oxford:OxfordUniversityPress._____(1984).“Afterword”. InHenriLefebvre.The Production of Space.Oxford:Blac-kwellPublishing.pp.:425-432.

––– (1975). “The Geography of CapitalistAccumulation:AReconstructionof theMarxianTheory”.Antipode,Volume 7,Issue2,Septiembre.pp:9–21.

Hanlon,B.,&Vicino,T.J.(2014).Global migration: the basics.London:

Routledge.Heyman,J.M.(1999).Why Interdiction? Immigration Con-

trolattheUnitedStates-MexicoBorder.Regional Studies,33(7),619-630.

Hollifield,J.(2006).”ElemergenteEstadomigratorio”.Por-

tes,A.&DewindJ.Repensando las mi-graciones.México:EditorialMiguelÁn-gel Porrúa, Universidad Autónoma deZacatecas, Secretaría de Gobernación.InstitutoNacionaldeMigración.

InstitutoNacionaldeMigración(2011).“Estadísticasmigratorias”.http://www.

inm.gob.mx/index.php?page/Boletines_Estadisticos[RevisadoEnero2012].

InternationalOrganizationofMigration(2013). World Migration Report 2013. Mi-

grant.

Page 170:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 169

IzcaraPalacios,SimónPedro(2012) “Opinión de los polleros tamaulipe-

cossobrelapolíticamigratoriaestadou-nidense”. Migraciones Internacionales,vol.6,núm.3,enero-juniode2012.pp:173-204.

Kyle,D.&Goldstein,R.(2011). Migration Industries: A Comparison

of the Ecuador-US and Ecuador-Spain Case. Research Report,casestudy.Euro-peanUniversityInstitute,http://cadmus.eui.eu/handle/1814/17845, [Revisado31Mayo2014].

Marx,Karl(2008[1868]).Capital Volume One.Oxford:

Oxford University Press. Moulier-Bou-tang,Y.

(2006[1998]).De la esclavitud al trabajo asa-lariado. Economía histórica del traba-jo asalariado embridado.Madrid:AKALEdiciones.

Munduate,C.(2008).“MigraciónyDerechosdeNiños,Ni-

ñas yAdolescentes:NuevosDesafíos”,PresentaciónPowerPointEnInternatio-nal Conference On Gender, MigrationAndDevelopment:Seizing,Opportuni-ties,UpholdingRights,Septiembre.

Novick,S.(2005). “La Reciente Política Migratoria Ar-

gentina en el contexto del Mercosur”,En:El Proceso de Integración Mercosur: De las políticas migratorias y de Segu-ridad a las trayectorias de los inmigran-tes, Instituto De Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Socia-les,UniversidaddeBuenosAires,Docu-mentoDeTrabajoNº46,BuenosAires,pp.:6-56.

Mezzadra,S.,&Neilson,B.(2013). Border as Method, or, the Multipli-

cation of Labor.DukeUniversityPress.NacionesUnidas

(2016).“ONUcifraen244millones losmi-grantesqueviven fuerade supaís” EnCentrodeNoticiasONU.<http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34205#.VwH9Qv_mr-c>[Revisado4Abril2016].

Ngai,M.(2004). Impossible Subjects: Illegal Immi-

grants and the Making of Modern Ame-rica. New Jersey: Princeton UniversityPress.<http://journalism.berkeley.edu/conf/2014/immigration/wp-content/uploads/2014/04/Ngai-Undoc-Migra-tion-History.pdf>[Accessed10Septem-ber2015].

Nordstrom,C.(2007).Global Outlaws: Crime, Money, and

Power in the Contemporary World.Ber-keley:UniversityofCaliforniaPress.

(2004). Shadows of War. Violence, Power, and International Profiteering in the Twenty-First Century.Berkeley:Univer-sityofCaliforniaPress.

Passel,J.&CohnD.V.(2010). “Unauthorized Immigrant Popula-

tion:NationalandStateTrends,2010”,en Pew Hispanic Center Publications,<http://pewhispanic.org/reports/report.php?ReportID=133> [Revisado 5 Abril2011].

Sassen,S.(2001), ¿Perdiendo el control? La soberanía

enlaeradelaglobalización.Barcelona:EdicionesBellaterra.

Spener,David(2011).“GlobalApartheid,Coyotajeandthe

Discourse of Clandestine Migration:DistinctionsBetweenPersonal,Structu-ral, andCulturalViolence”Kyle,D.,&Koslowski,R.Global human smuggling: Comparative perspectives. Baltimo-re: JohnsHopkinsUniversityPress.pp:157-189.

SinFronteras(2013). Migración y Desarrollo. Refugiados

africanosenMéxico.Unanálisisdesdeel interculturalismoyel EnfoqueBasa-doenDerechos”México:SinFronteras.http://sinfronteras.org.mx/attachments/africanos_2013.pdf

Smith,N.([1984]2008). Uneven Development: Natu-

re, Capital and the Production of Space.3ra.Edición.Georgia:TheUniversityofGeorgiaPress.

Page 171:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

170 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales

UnitedNationsOfficeAgainstDrugandCri-me(UNODC)(2016). Migrant Smuggling. <https://www.

unodc.org/unodc/en/human-trafficking/smuggling-of-migrants.html> [Consulta:4Abril2016].

Ureste,M.(2016). “Los migrantes ‘exóticos’ y las re-

desglobalesdetráficodepersonasquellegan a México”. En Animal Político:<http://www.animalpolitico.com/2016/01/los-migrantes-exoticos-y-las-redes-globales-de-trafico-de-personas-que-lle-gan-a-mexico/>[Revisado4Abril2016]

Wagner,U.(2013). Sovereignty and irregular migration:

the dynamics of irregular movementthroughColombiaandEcuador.New Is-sues in Refugee Research.ResearchPa-perNo.256.Switzerland:UNHCR.

Wallerstein,I.(1979).El moderno sistema mundial. La agri-

cultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XXI.México:SigloXXI.

Walters,W.(2011). “Rezoning the Global: Technologi-

calZones,TechnologicalWork,andthe(Un-)MakingofBiometricBorders”. InVickiSquire(ed).The Contested Politics of Mobility. Borderzones and Irregulari-ty.London:Routledge.pp.:51-76.

Fuentes hemerográficasBBC(2016).“Migrantcrisis:‘27dead’offTurkeyas

boatsinks”.BBC News Europe.8defe-brero2016.<http://www.bbc.com.news/world-europe-35523235> [Revisadoporúltimavez31demarzo2016].

Aguilar,Daniel(2014).“Tráficodeniños:deEcuadoraEE.UU.,

pasandoporelInfierno”.LaHistoriaTalyComoEs.Julio142014.<http://lahis-toria.ec/2014/07/14/trafico-de-ninos-de-ecuador-al-infierno/>[Visitado Mar-zo302016].

BBC(2015).“Lasrutasmáspeligrosasdelamigra-

ción enAmérica Latina”.<http://www.

bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150422_rutas_inmigracion_latinoame-rica_ep>[Visitado4deAbril2016].

DiarioElComercio(2014). “Ecuador y Colombia son países de

paso para viajar irregularmente a Esta-dos Unidos”. <http://www.elcomercio.com/actualidad/deportaciones-deteni-dos-ecuador-colombia-estadosunidos.html.>[VisitadoJunio12015].

––– (2015). “Tres pueblos usados para viajeilegaldeextranjeros”.<http://www.elco-mercio.com/actualidad/pueblos-viajes-ilegales-extranjeros.html> [Visitado 31Marzo].

––– (2015a). “Ecuador es usado para mo-vermigrantes”.<http://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/ecuador-usa-do-mover-migrantes.html> [Visitado 9Septiembre2015].

DiarioElCorreo(2015).“DetienenenColombiaa26cubanos

en tránsito a Estados Unidos”. <http://www.diariocorreo.com.ec/noticia.aspx?idNoticia=2971615Enero2015.>[Visitado2Febrero2015].

DiarioElPaís(2010).“ElvisadolibredeEcuadordisparalas

alarmasenWashington”.17Diciembre2010. <http://internacional.elpais.com/internacional/2010/12/17/actualidad/292540412_850215.html>[Visitado10Septiembre2015].

DiarioElTiempo(2015).“Cubanosychinos,losmástraficados

por los ‘coyotes’ colombianos. El añopasado las autoridades descubrieron a333cubanosenrutailegalhaciaEstadosUnidos”.<http://www.eltiempo.com/ar-chivo/documento/CMS-125874472Fe-brero2015.>[Visitado2Febrero2015].

DiarioElUniverso(2015). “Detienen en Colombia a 37 indo-

cumentados que habían ingresado porEcuador”. <http://www.eluniverso.com/noticias/2015/02/20/nota/4570521/co-lombia-detiene-frontera-ecuador-37-mi-grantes-ilegales-cuba-ghana 20 Febre-ro2015>[Visitado9Septiembre2015].

Page 172:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / tema central 171

Enríquez,C.(2015).“Ecuadoresatractivoparaelprofesio-

nal extranjero”.Diario ElComercio, 16deMayo2015.<http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-inmigrantes-profesionales-oportunidades.html#.VVn-EDXBDG8>[VisitadoJunio12015].

Perasso,Vanessa(2013). “Unabasededatosparabuscarmi-

grantes desaparecidos”. BBC Mundo. <http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130520_base_de_datos_mi-grantes_desaparecidos_vp[Revisado31demarzo2016].

Márquez,C.(2015). “Coyotes y chulqueros trafican con

migrantes de Chimborazo”. 11 Marzo2015. <http://www.elcomercio.com/ac-tualidad/migrantes-coyoterismo-chulco-chimborazo-trafico.html> [Visitado 9Septiembre2015].

Martínez,Óscar(2009). “Dominio Zeta”. Proceso, Nº 1714,

6-12.México.MenaErazo,P.(2010). “Ecuador: crece flujo de inmigran-

tes surasiáticos”. <http://www.bbc.com.uk/mundo/america_latina/2010/08/100825_ecuador_inmigrantes_asia_pea.shtml>[VisitadoEnero152015].

Wells,M.(2013).“EcuadorBreaksUpNepaleseHuman

Smuggling Ring”. <http://www.insight-crime.org/news-briefs/ecuador-busts-nepalese-human-smuggling-network11Octubre2013>[VisitadoJunio12015].

Page 173:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

DEBATE AGRARIO

Introducción

Las instituciones son un elementofundamentalparaelmanejode losrecursosnaturalesenlosqueseba-

sanlosmediosdevidadelascomunida-desrurales.Elanálisisdelacontinuidadytransformacióndelasnormasqueges-tionanestosrecursoshasidoobjetodegrancantidaddeliteraturasobreelde-sarrollo.Autores de diversos enfoques,desdelasteoríasdelaelecciónracionalhastaversionesmásancladasenlahis-toriaoenlasociología,hanbuscadodarcuenta de cómo las instituciones favo-recen determinados comportamientos,distribuyen demanera diferenciada re-sultadosyserecreanalolargodeltiem-poencontextosespecíficos.Estetextoanalizaelentornoinstitucio-

nalbajoelquelosproductoresdearrozdelazonaconocidacomoPlanAméri-

ca,enelcantóndeDaule,provinciadeGuayas,regulanelaccesoalaguaderie-go. El artículo muestra cómo la repro-ducción y el cambio de las institucio-nesdebendeserentendidosapartirdelcampoenelquelosagricultoresserela-cionan.Lasinstitucionespuedenconce-birseengranmedidacomolacristaliza-ciónde lasposicionesde losdiferentesactores en dicho campo, en el que suubicaciónenelespacioylasformasme-nos visibles del funcionamiento de lasrelacionesdepodertambiéninfluyeneneldesigualrepartoderecursos.Este trabajo fue realizado con la ac-

tiva participación de dos cooperativasde arroz aúnpresentes enPlanAméri-ca, la cooperativa San Isidro y la coo-perativaVallehermoso.1Analizamos lasinteraccionesdesussociosconelrestodeactoresdelaJuntadeRegantesAmé-rica-Lomasde laque formanparte -en

¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua de los campesinos arrocerosIñigo Arrazola

Las reglas que rigen el acceso a los recursos naturales de los territorios y comunidades rurales han de entenderse dentro de entornos relacionales forjados en contextos históricos concretos. En este artículo se analizan los arreglos institucionales para el acceso al agua de las cooperativas arroceras de Daule, provincia de Guayas, Ecuador. Se resalta la importancia de tratar con las relaciones de po-der entre los actores implicados, condicionadas por la posición de cada uno en el campo arrocero, a la hora de comprender cómo las normas colectivas que administran el recurso reparten resultados diferentes para cada uno. Por otra parte, el análisis establece cómo los agricultores interactúan en el día a día a través de dichas normas, lo cual les permite, dentro de los límites que su entorno re-lacional posibilita, estirar los márgenes de las reglas existentes y disputar su aplicación concreta en lo cotidiano.

Page 174:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

174 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua de los campesinos arroceros

especialconsudirectivayfuncionarios-yqueabarcaa todoel territoriodees-tudio.2Estasmuestrancómosibienlasnormaspuedenestirarseen sucumpli-mientoeinterpretación,lasinstitucionesestánincrustadasencontextosespecífi-cosquedelimitan susposibilidadesdetransformaciónyqueserecreanapartirdelasprácticascotidianasentrequienesseinvolucranenellas.En el texto repasaremos los diferen-

tesaportesdelateoríainstitucionalparacomplejizarlamiradasobresucontinui-dadycambioydetallaremoslaperspec-tivautilizadaeneldocumento.Después,analizaremos el entorno estructural-re-lacional del territorio de estudio y lascaracterísticasdelosactoresqueloin-tegran.Acontinuación,nosfijaremoseneldesempeñodelasinstitucioneseneldíaadíadelosproductores,tantoenelaccesoalaguacomoeneldeotrosre-cursosquelaJuntaofrece;tambiénda-remos cuenta de los espacios formaleseinformalesdecontestación,marcadosporlasposibilidadesrealesdetensiónytransformacióndelasreglasvigentes.Fi-nalmente,en laúltimapartedeldocu-mento,trazaremosalgunadelasconclu-sionesmásimportantesdelanálisis.

Recreación de las instituciones desde la posición de los actores

Desde la nueva economía institucio-nallasnormasyreglassonvistascomoelementos que reducen la incertidum-bre inherente a las transacciones eco-nómicas (Beckert 2009 yNorth 1990).

Losactores,provistosdeunaracionali-dadlimitada,ycarentesdetodalainfor-mación necesaria, precisan de una se-riedereglasparaasegurarlaeficaciayeficienciaenlosacuerdosqueentablan.Del mismo modo, autoras como Os-trom (2011 [1990]), han realizado lar-gosestudiosanalizandolascondicionesbajolasquelasnormasparaelmanejodelosrecursosnaturalesotorganbene-ficioscolectivosycastiganloscompor-tamientosoportunistas.Estetipodetra-bajoshanjugadounimportantepapelala horadedesmontarmitos de la eco-nomíaclásicatalescomolatragediadeloscomuneso la ideadeactores indi-vidualesqueconcurrenenmercadosli-brementeyactúanguiadospor lógicasmeramente racionales.De igualmane-ra, esta corriente ha sidobien acogidapor loshacedoresdepolíticaspúblicasdebidoasu fuerteorientaciónhacia lapropuesta demecanismos instituciona-les formales para elmanejo de los re-cursos naturales en los territorios rura-les. Por lo general, los principios queguíanestosmecanismossuelengravitaren torno a lanecesidadde contar conreglasformalesquedelimitendeformaclaraloslímitesyámbitosdelusodelosrecursos,deespecificarprocedimientosdedecisióncolectivainclusiva,delaco-dificación de las reglas y normas y delaaplicacióndesancionesestrictasalosoportunistaso free riders (Rudd2004yOstrom2008).Por otro lado, desdeunaperspectiva

sociológicaehistórica,lasinstituciones

1 Agradecemosalosrepresentantesysociosdeambascooperativasporsuimplicacióneneltranscursodelainvestigación.Graciasalcompromisodesusmiembrosduranteeltrabajodecampo,enlostalleresgrupalesyenlasentrevistas,pudimosconocermuchomásdecerca lospormenoresdel funcionamiento realdel riegoen suzona.Estasactividades tambiénpermitieronaloscampesinosexploraralternativasalasdificultadesquelascooperativastienenparaaccederalagua.

2 ElsistemaderiegoAmérica-Lomasfueconstruidoenlosaños80-90.FormapartedelossubsistemasderiegodiseñadosaraízdelaconstruccióndelarepresaDaule-Peripa.LaJuntadeRegantes,formadaporlosagricultoresquepertenecenalsistemaderiego,eslaencargadadelaadministracióndelconjuntodelsistema.

Page 175:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / Debate agrario 175

seconsideranmásbiencomoelfrutodelarepeticióndelasinteraccionessocia-lesenámbitos formalesyno formales.Sonproductodelasprácticasconscien-teeinconscientedeactoresincrustadosendiferentes escalasque tiendena re-producirse en lo cotidiano (Jepperson1991).Laconfiguraciónyreproducciónde las institucionesobedeceadiversosfactores entre los que muchos autoresdestacansupropiorecorridoalolargodel tiempo (la dependencia de senda),locualalejalaideadelaevoluciónins-titucionalhacialasformasdemayorefi-caciay sitúa su recorridoencontextoshistórico-espacialesconcretos (Fligstein2008).Delmismomodo, larecreaciónde las instituciones es un proceso po-lítico dinámico de resultados no siem-pre previsibles. Sus formas concretas“nonecesariamentereflejandemanerafiellosinteresesdeungrupoparticular;pueden ser el resultado no intencionaldel conflicto entre grupos o el resulta-dodecompromisosambiguosentreac-tores”(MahoneyyThelen2010,8).Lasrelacionesdepodersonporconsiguien-teunelementofundamentalenladiná-micainstitucional.Éstasoperantambiénmás allá de los espacios públicos detomadedecisiones,dadoqueseincrus-tanenlasprácticascotidianaseinfluyenenelmarcocognitivodelosactores.Enlamedidaenquemoldeanideologíasycreencias,trazanelcampodeloposibleeimponenlavisióndeunossobreotros(Bourdieu2012yCleaver2002).Enestetextonosacercamosaestase-

gundaperspectivagruesamentedescrita.Concebimosportantoalasinstitucionesbajounamiradarelacionalenlaquelasdinámicasdepoderylasposicionesdelosactoresenelcamposocialcondicio-nansuformaciónysucapacidaddene-gociación. Estasposicioneshande en-

tenderseapartirdelosdiversosrecursosocapitalesconlosqueactorescuentanyquelesponenenrelacióndirectaconlosdemás(Bourdieu2000).De la misma manera, hacemos hin-

capié en el proceso desigual de distri-buciónderecursosquelasinstitucionesprovocan, lo que da lugar a continuastensionesentornoasuinterpretaciónygradodecumplimiento(MahoneyyThe-len2010).Elprocesopolíticoporelquesetratadequelosactorescumplanlasinstitucionesvigentesofreceunmargendemaniobraparaaquellosquenoestánenlaposicióndeenfrentardirectamentelos acuerdos establecidos. Estemargennoobstante,adiferenciadeotrasvisio-nesmásoptimistas (Scott 1986 y Long2001),sibienhacemásdifusaslasfron-teras de las instituciones,mantiene su-bordinadosalosactoresmenosaventa-jadosdelcampo.Por último, la configuración espacial

de los actores esmuy importante a lahoradeentendercómoestándistribui-dassusposicionesenelcampoycómooperan los mecanismos institucionalesquelosenvuelven.Entendemosalterri-toriocomoalespacio(ylosrecursosquelo componen) endisputa por los acto-resqueenélaterrizan(Fernandes2009).Tantolosactorescomolosrecursosco-lectivamente regulados están distribui-dosenelespaciodemaneradiferencia-da.Estoescrucialalahoradeentenderlosprocesosderecreacióninstitucionaly los resultadosquedistribuyen. Pode-mostambiéncambiarlaperspectivadeeste argumento sin perder veracidad:a través del enfoque institucional pro-puesto, creemosque sepuedenenten-dermejor las configuraciones de terri-torios concretos, dado que éstas estánmediadas por los procesos de recrea-ciónde sus institucionesespecíficas.A

Page 176:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

176 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua de los campesinos arroceros

continuaciónpasamosaconsiderar losaspectos más relevantes del territoriodondeserealizóeltrabajoconelfindehacerevidenteslasposicionesdelosdi-ferentesactoresinvolucrados.

Plan América, un territorio en disputa

Plan América es el nombre comúnotorgadoalazonaadministradapor laJuntadeRegantesAméricaLomas,enelcantónDaule.LaJuntaseencargadere-gularymanejarelsistemaderiegodelterritoriodeestudio.Conmásdemilso-cios,esunade lasorganizacionesmásrepresentativas del gremio arrocero enelpaís.Engeneral,losagricultoresquelaintegranlaJuntasonconsideradosdemanerahomogéneacomounosprivile-giados, dado que pueden realizar has-tatrescosechasporaño(adiferenciadeaquellos que, sin contar con riego deningún tipo, sólo pueden sembrar suscultivos en invierno). Esta percepciónesconde, sin embargo, las diferenciaspresentes al interior. En la Juntaconvi-venusuariosquetienenmásde200ha.conusuariosquenosuperanlas10ha.LaTabla1muestralaconcentracióndelatierraenelterritoriodeestudio.Los datos estadísticos por sí mismos

no dan cuenta de las diferencias a las

que hacemos alusión. La posición delos actores en el territorio se relacionacon los recursos materiales y simbóli-cosde losquedisponen,siendo la tie-rraunodeellos.Estos recursoshandeponerseenrelaciónconelrestodere-cursos distribuidos demanera desigualen el territorio. Así, para el caso quenosocupa,resultaespecialmenteperti-nente considerar la ubicación espacialdelosactoresenrelaciónalsistemaderiego(ríos,canalesprincipales,canalessecundarios, y canales de drenaje). Sepuedeapreciarquehayunatendenciaalaconcentracióndelosproductoresma-yoresenlazonacentraldelsistema,cu-biertaporloscanalesprincipales.Elac-cesoalaguaenesasubicacionessedaencondicionesmuchomejoresqueenlasposicionesmásperiféricasdelaJun-ta,ocupadasporpequeñosproductores.Entreestosextremos,hayun importan-te número de productores pequeños ymedianoscercatambiéndeloscanalesprincipalesdelsistema.Esteentramadodeubicacionessitúaalosactoresenpo-sicionesdiferentesenrelaciónalasins-titucionescomunes.La historia del campo arrocero tam-

bién nos ayuda a encajar las posicio-nesdelosactorespresentesenelterri-torio. En general, la historia del arroz

en Ecuador es la historiadeladisputadelasélitesagroindustriales y de co-merciantesporcapturarelexcedentedelagramínea.El destino de la produc-cióndearrozenelEcua-doroscilóentreelmerca-dointernoyexterno,conelpapelcontradictoriodeun Estado que no logra-ba conciliar los interesesdelosgruposdominantes

Tabla 1Indicadores tenencia de la tierra en Plan AméricaCategoría Productores

Hectáreas totales

Porcentaje Hectáreas

Productores totales

Porcentaje Productores

Pequeños (menor a 5 ha) 1631,95 38% 853 82%

Medianos (de 5 a 20 ha)

1652,14 39% 170 16%

Grandes (mayor a 20 ha) 986,27 23% 20 2%

TOTAL 4270,36 100% 1043 100%

Fuente:GADDaule.Elaboraciónpropia.

Page 177:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / Debate agrario 177

yalmismotiempoaliviarlascondicio-nesdepobrezasufridasporlainmensamayoría del campesinado del Guayas.Yadesdesusmismosorígenes,lostraba-jadoresdelarrozsevieronenvueltosencírculosviciososdecréditoinformalquelessubordinaban,atravésdeuneternopago de las deudas y el acaparamien-tode lascosechas,a losproductoresycomerciantesmáspoderosos (Espinosa,2014).Apartirdelasegundamitaddelsiglo

XX tuvieron lugar cambios importantesen la configuración del campo arroce-ro.LazonadePlanAmérica,aligualquegran parte de la Cuenca Baja delGua-yas,fueafectadaporeldecreto1001enlos70,queaboliólasformasprecariasdetrabajoenlaagriculturayorganizó,bajounmodoverticalrepletodecontradiccio-nesqueHerrera(2014)haestudiadoam-pliamente, a los productores en coope-rativas.Estascontradiccionesterminaronporimplosionarenladécadaneoliberaldelos90,períodoenelquelascoopera-tivas fueron progresivamente desmante-lándose.Actualmente,lamayorpartedelos pequeños productores funcionan demanera individual (Herrera2014)y,porlogeneral,continúansujetosatravésdelfomento a los productoresmayores y alasprocesadorasdearroz,loscualesaca-paransuscosechas.3Aúnhoy,lascondi-cionesdevidadelpequeñoproductordearrozenDauleestáncaracterizadasporlapobreza(75%porNBIsegúnelCensodelINECdel2010)ylafaltadeaccesoaserviciosbásicos.

Contodo,enPlanAméricatodavíasi-guenfuncionandoalgunascooperativasen torno almanejo del agua de riego.Susmiembrosseorganizanparaelman-tenimientodelasbombaseinfraestruc-tura(tubos,canalespequeños)queellosmismos administran. Las cooperativasqueacompañaronestetrabajosesitúanen la zona periférica de la Juntamen-cionadaalcomienzodeesteapartado.Porunlado,lacooperativaSanIsidroseencuentraalmargendelríoDauleenelextremoeste,mientrasqueporotro, lacooperativaVallehermoso está ubicadaalnortelejosdelainfraestructuraderie-godelsistema.Para delimitar el entorno relacional

enelquelosdiferentesactoresdePlanAméricaestánposicionados,llevamosacabocon losparticipantesde la inves-tigaciónunsociograma.4Elejeverticaldelamismahacereferenciaalapercep-cióndelosactoressobreelniveldein-fluencia social y económica del resto,mientrasqueenelejeverticalseseñalaelniveldeafinidadodiferenciade losactores respecto a las cooperativas deestudio(enrelaciónalmanejoactualdelsistemaderiego).A simple vista resalta la variedad de

productoresidentificados.Paraceñirnosalpropósitodeesteartículoharemosre-ferencia únicamente a los actores conlosquecotidianamentelascooperativasmásinteractúan.Losproductoresmayo-res,enelextremosuperiorderecho,sonpercibidosconmayorcapacidaddein-fluenciadentrodelaJunta.LapropiaDi-

3 Elfomento,lainstituciónporlacualloscampesinosaccedenacréditosinformalesporpartedeotrosproductoresainteresesmuyelevados,sepresentacomolaúnicaalternativaviableparaéstosúltimos,quienessevenatrapadosenunaespiraldedeudasquenuncapuedenterminardepagar.Elfomentoconstituyeenverdadunmecanismodeextracciónderentacam-pesinaporpartedelosproductoresmásaventajados.

4 Elsociogramaesunatécnicadeinvestigaciónutilizadafrecuentementeenprocesosdeinvestigaciónparticipante(Villasan-te&Gutiérrez,2006).

Page 178:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

178 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua de los campesinos arroceros

rectivadelaJuntasesitúamuypróximaalosgrandesproductoresyautoridadesmunicipales, loqueponeenevidencialaconvergenciaentreestosactoresalahoradeadministrarelsistemaderiego.5Enrelaciónalospequeñosproducto-

res,esinteresanteobservarquenotodoscomparten los mismos intereses en laJunta. Podemosobservar que existe ungrupodecampesinosaladerechadelaposicióndelascooperativasdeestudioyqueestánrelativamentecómodosconlas reglasdemanejoactuales. Sonporlo general los productores bien ubica-

dosenelsistemaderiegoquemencio-nábamosantes.Porotrolado,claroestá,existeungrannúmeroderegantesquecomolascooperativasdeestetrabajo,sesientenpocosatisfechosconladirectivaysuspolíticas.LafiguradelaSecretaríaNacionaldel

Agua(SENAGUA)essentidademaneraparticular,dadaslascompetenciasespe-cíficasquelesonotorgadasenmateriaderiego.Eldescontentodeloscampe-sinospartícipesdelestudiocon la Jun-tatrasladaalaintervencióndelaSena-gua lasesperanzasdeque seconsigan

Fuente:Elaboraciónpropia.

Figura 1Sociograma del entorno relacional de Plan América

5 LasconexionesentreladirectivadelaJuntaylapolíticalocalsonmanifiestas,(elalcaldedeDauleesunodelosmayoresproductoresdelaJuntayelpresidentedeéstatrabajacomoasesormunicipal),locualinsertaalaJuntacomounactorsustantivodentrodelasdinámicaspolíticasdelCantón.

Page 179:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / Debate agrario 179

mejorarlascondicionesdeproducción.EnestesentidoelEstadoaterrizasobreelcamposocialdondelosarrocerossedesenvuelvencomounactorconlaca-pacidad (percibida almenos) de trans-formarlasnormasexistentes:

Haydueñosquetienen40hectáreasyapa-recencon20[enlosregistrosdelaJunta].Y con escritura… La SENAGUA va a ha-cermedir todo.Aquíyoestoyconscientedequealacooperativanosestánsobrandocomo2ha. y cuando venga lamediciónvamosaverdóndeestán.Ahícadaunotie-nequepresentarsuescritura,yquenosto-quedepagarysinotenemos,tenemosquebuscarrápidoparapagar.SicogelaSENA-GUAlabatutatodostendremosquehacer-nosmedir(GFSIEjercicio).

Unavezquehemostrazadolasposi-ciones fundamentalesde losactoresenel territorio estamos en condiciones deabordarlosdiversosaspectosinstitucio-nalesquemedianyrecreanlasinterac-cionesentreellos.Enel siguienteapar-tado analizaremos cómo operan lasdiferentes formas de acceso al agua yotrosservicios,lasdisputasenelcumpli-mientodelasnormas,elfuncionamientodelosmecanismosdetomadedecisiónylosaspectosmássutilesdelasrelacio-nesdepoderentrelosagricultores.

Las instituciones en lo cotidiano

El acceso al agua y otros recursosLascooperativasdelestudiosemantie-

nenorganizadasúnicamenteparapoderobtenerelagua.Yaseaparaadministrarlos equipos, para recaudar el dinero oparagestionarlosturnosderiego,handedelegarresponsabilidadesyconfiarenlagestióndesusdirigentes,encargadosdelastareasprincipales.Estaautonomíater-minadondelosinteresesyestrategiasdelosotrosactorescomienzan.Lacapaci-

daddeagenciadelascooperativashadesertomadaencuentadesdesuposiciónconcretaenlareddondesemueven,lacual les proporciona su propio sentidoprácticodel juegoysibiennodetermi-nasusmovimientos,delimitaloslímitesposiblesdesuacción(Bourdieu,2000).Elaccesoalaguadepartedeloscam-

pesinosde lacooperativaSan Isidroserealiza desde un canal de drenaje delsistema de riego. La lógica detrás delmanejo del canal no coincide con lasnecesidadesdeabastecimientodeaguade los campesinos.Al ser un canal desalida, éstos no pueden asegurarse unnivelmínimodeaguaenelmismodu-rantelostiemposnecesarios,locualdalugaracontinuasdisputasentreagricul-toresyencargadosdelaJunta.Elaccesoalaguaparalacooperativa

Vallehermoso también seda en condi-ciones poco ventajosas. Los campesi-nos de esta cooperativa han de volcarelaguadelsistemaderiegoauneste-roparapoder rebombearlaydistribuir-laporsuscultivos.Elaguaprovienedeunadelascompuertasdeloscanalesdela juntaquequedabastantealejadadesusparcelas.Los socios se organizan para realizar

los transbordos necesarios hasta que elaguallegueasustierras,locualsuponeunconsiderablecostoadicional.Enam-boscasos,tantoenlacooperativaSanIsi-drocomoenlaVallehermoso,loscampe-sinossonmiembrosde la Junta,para locualpaganlamismatarifadeaguaqueelrestodesocios(155$/ha/año).Estoespercibidoporelloscomoalgoinjusto,yaqueelloshandecostear adicionalmen-te todos los gastos relacionados con eltransportedelaguadeloscanalesasuscultivos. Con todo, es algo que se venobligadosacumplirdadoquenoexisteotramaneradeaccederalagua.

Page 180:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

180 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua de los campesinos arroceros

Hayunapersonaquetieneunacapacidadque tieneunabombitadeochoynosdaaguapara10personas.Élnoscobra5sa-cosporcuadra,ytenemosqueestarcom-prándoleel combustibleparaquenosdéel riego. Después de que pagamos los 5sacos le pagamos igual los 155 a la Jun-ta. ¿Y cuánto estamos pagando en dieselyenmantenimientodelabomba?Dondeestamosnosotrosallátocaponerotrabom-bitaparaqueelaguaquebota labombadeocholacojadenuevo.Son3inversio-nes.¿Porquélohacemos?Obligadamentelotenemosquehacerporquenotenemosdequeotramanerasubsistir(GFCV2014).

ElpuntoesquelaJuntanoconsideralascondicionesparticularesdelosusua-riosparaconelsistemaderiegoquead-ministra. Ladistribucióndel sistemaesmásfavorableaunosqueaotros,perotodoslossociossontratadosindividual-mentesinningúntipodedistinción.Sinembargo esto no fue siempre así. Loscampesinoscuentancómoenlostiem-posenquelaComisióndeEstudiosparaelDesarrollodelaCuencadelRíoGua-yas6 (CEDEGE) administraba el sistemade riego,pagaban lamitadde la tarifaqueelresto.Hubolaposibilidaddelle-gar a un acuerdo con los funcionariosdelEstadoparaquesetomaranencuen-tasuscircunstanciasparticulares.

NosotroshicimosunconvenioconCEDE-GE,ynosdieronlaposibilidaddetrabajarconellos,siempreycuandopagáramosal50%deloquepagabanlosdemásporqueteníamosquerebombear.Hicimosuncon-venioporlas48ha,cadacualtenemos4ha,losqueestábamosasí.DespuésyavinolaJunta,ahoritapagamostodoindividual,ahínoquierenconversarnadaderebom-beo,todocomosiestuviéramoscogiendoelaguadeahínomás(CSI-12014).

ElEstadoportantotuvounpapelim-portante en el diseño y aplicación delasnormasdeaccesoalagua,pudiendoacogerenestecasolasdemandasdelosproductoresdelascooperativas.ConlaretiradadelmismoyelcontroldelaJun-taporpartedelosproductoresenmayorventaja,lasnormascambiaronhastade-jardetenerencuentalasdiferenciasen-treunosproductoresyotros.Laposibi-lidaddequeestoocurrieraserelacionaconeltipodemecanismosdegobernan-zaquerigenlaJunta,aspectoqueexpli-camosenelsiguienteapartado.Paraterminardedetallarlamaneraen

queseadministranlosrecursosalosso-ciosesimportantetenerencuentaquela Junta también proporciona serviciosadicionales además del agua de riego,como máquinas cosechadoras. A loscampesinosdelascooperativasdeestu-dio se les niega el acceso a estasmá-quinassicualquieradesussociosman-tienen deudas con la Junta –aquí sí selosconsideracomoungrupoynocomomiembrosindividuales.Frecuentementeladirectivatambiénargumentaquesusparcelassonpequeñasyquenoes taneficienteque lasmáquinas trabajen enellas.Bajounalógicatecnocráticaenelempleodelosrecursos,seniegaelde-rechoaciertosserviciosalosproducto-resenposicionesendesventaja.Elpapeldelasdiferentesdisposicionesdeunosyotros(lalógicatecnocráticadeladirec-tivayelsentidoprácticodelosagricul-tores) en la aplicación concreta de lasnormascolectivasyensusposibilidadesdetransformaciónesanalizadotambiénenelapartadosiguiente.

6 LaCEDEGEfuecreadaen1965conlaintencióndepotenciareldesarrolloproductivodelacuencadelGuayas.

Page 181:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / Debate agrario 181

Espacios formales y no formales de contestaciónLos únicos espacios en los que los

usuariosdelaJuntapuedenhaceroírsuvozsonlasasambleas.Sinembargo,enéstaslaparticipaciónnosedaporigual.La percepción de los regantes es queni todos pueden expresarse delmismomodo y que de todas formas, las pro-testasyreivindicacionesformuladasnosonrecogidasporladirectiva.Faltan,enopinióndelossocios,mecanismosme-diantelosquesepuedanincluirsuspro-puestasydarlesseguimiento.

Si hay usuarios que a veces protestanpero...Primerolarendicióndecuentasesuna cosadigamos amedias...Hablandeltema una o dos horas y si alguien recla-ma,el reclamonopasadeesaasamblea.Paraquehayaunreclamotienenqueorga-nizarseungrupodepersonasparadarse-guimientoaesereclamo.Nohaypersonasqueseorganicenydenseguimientoyob-servaciónalostemas.Inclusoaveceshas-talesquitanelmicrófono,hahabidocasosdepersonasquenohanestadodeacuerdoconlospuntosy¡pum!,lesquitanelmicró-fono.Esunademocraciaterrible,creoquetienequehaberunprocesoelectoralmástransparente, un padrón, tiene que haberciertanormativa,peronoexiste.....Simple-menteenunaasamblea losquealzan lasmanoscuentanydicen60,70votos,nadiepuededecirson69,son70(PNA-12014).

Deigualmanera,apesardelasdeman-dasdealgunosmiembros,noexistenme-canismosdetransparenciayseguimientoenelmanejodelosrecursos.Sinoestánpróximosaladirectiva,lossociosnotie-nenformademonitorearlosgastosyem-pleodelamaquinariacolectiva.

Lasasambleastambiénsonunespaciodondesedesplieganaquelloselementosdelpodernotanvisibles.Lacapacidaddeunosyotrosmiembrosdecolocarte-masparaladiscusióncolectivaestádes-igualmentedistribuidayserelacionadi-rectamente con el origen y trayectoriasocialdelosagricultores.Estosmecanis-mossutilesdelpodertambiénoperanenelmarco cognitivo de los productores:elconcebirlagestióndelaJuntadesdela mera delegación de responsabilida-desalosdirectivos,lavisiónindividua-lizadadelamembresía,loscriteriostec-nocráticos mencionados anteriormentey la creencia naturalizada de que losarrocerosde lacosta son incapacesdetrabajardemaneraasociativa terminanporjugarafavordelosproductoresmásaventajados.7Loimportanteaquíesqueestasvisiones,bajolasquelasreglasdeaccesoalaguaseinspiran,acabansien-do asumidas por gran parte de los pe-queñosagricultoresque,enelcasodeestudioquenosocupa,capturandema-neramuydesiguallosrecursosdistribui-dosporperteneceralaJunta.De modo que, las disputas sobre la

institucionalidadvigentetrasciendenlosespaciospúblicosformales.MásalládelasasambleasycomisionesdelaJunta,lasnormassoncontestadasydisputadasensuaplicacióndiaria.LoscampesinosdelacooperativaSanIsidronosrelatancómoamenudotratandealmacenarelaguadentrodelcanaldedondeseabas-tecen, loquealargael tiempodelquepuedendisponerdeaguaparabombearsuscampos.Amenudonoobstante,lasmáquinasdelaJuntasedesplazanhas-

7 Lavivezadelproductorcosteñoformapartedelsentidocomúnacercadelasincapacidadesasociativasdelosagricultores.Estesentidocomúnescondelasluchashistóricasenlasqueloscampesinoscosteñoshantratadodemejorarsuscondicio-nesdevida,historiasenlasquelasaccionesdeloshacendados,agroindustrialesyelEstadohancontribuidodecisivamenteparatumbarlasreivindicacionescampesinas(Espinosa,2014).

Page 182:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

182 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua de los campesinos arroceros

ta el canal paraderruir los diquesqueconstruyen, porque interfieren con lasnecesidades de desagüe de otros so-ciososimplementeporqueseprevéquellueva y hay que tener los canales va-cíos.Muypuntualmentelossociospue-dennegociarin situyconseguirpospo-ner el derribo hasta que hayan cogidoelagua.

Dondenosotroshaydoscompuertas.TodoslosañostenemosquecomprarlasporquelaJuntanonosloda.Ytodavezqueelesterosellenavienenconlaexcavadoraadesta-par[…]Haceunosquincedíasteníamoselestero llenito, y como laotra semana llo-vió,vinieronadestaparlo.Sindecirnada.Para eso están las bombas también [paravaciarlosinabrirlascompuertasydejarlossinagua].Ahíhabemosunos50ó60pro-ductoresquecogemoselaguadelcanaldedrenajeyesonosperjudica(CSI-22014).

Enestasinteraccionesseevidencialatensiónenlaaplicaciónyelongacióndelasnormas,esosí,dentrodeunasrela-cionesdepoderque limitanprofunda-mentelasposibilidadesdeloscampesi-nosdelascooperativas.Otraformadecontestacióndelasnor-

masimperantestienequeverconelma-nejodelasdeudasdelossociosconlaJunta.Éstaestableceelpagode la tari-faanualporel aguade riegoaprinci-piosdecadaaño.Sinembargo,losso-ciosdelascooperativastratandealargarelpago lomáximoposible,preferente-menteparadespuésde la segundaco-secha, cuando el agua ya les va a ha-cerfalta(seacabaleépocadelluvias)ytienenliquidezsuficiente.Aveces,debi-doalosvaivenesdelaproducciónarro-cera, algunos socios no pueden pagary acumulan la deudapara el siguienteaño.Estasituaciónseenmarcadentrodelas interaccionesenlasquelosactorescuestionanelsignificadoycumplimien-

todelasnormasvigentes.Loscampesi-nos,porunlado,posponenunpagoquelespareceinjustomientrasquelaJunta,por su parte, utiliza instrumentalmentela deuda de los campesinos al pospo-nerodenegarsusobligacionesparaconellos.Lasdeudasdeunospocossonins-trumentalizadasparadenegarelaccesoalagua–ydelasmáquinas–demuchos.

EnlaJuntaelañopasadotuvimosunpro-blema,porquehabemosunosmorosos,ha-bemos digo porque todos pertenecemosahíyaveces sídebemos,perohaygentemorosaquedebía3ó4años.Nosparaliza-ron15díaslasbombas,en15díasdeaquíadondeestánlasbombashayunadistanciasiquieradeunos40km.Dealláustedvie-raqueaquíson12000ha.dealláquellegaelagua.Aquíelaguallegacasialos8-12días,y15díasquetuvieronlasbombas.Ycuando las prenden los primeros 15 díasnosllegaaquíalmes(CSI-22014).

Dichodeotramanera,laJuntacuentaconmuchosmáselementosdepresiónynegociaciónparaquealfinalsusinte-resesseanlosqueseimpongan.Estonoquitaparaquenoseaciertoquedefor-maocasional, losproductoresnopue-dan conseguir prórrogas, lo cual sindudaaliviasusituación.Almismotiem-po,laaplicacióndeestasreglasnoin-cumbe a todos por igual, las enormesdiferenciasentrelaposicióndeunosyotroshacenqueengeneral,lastensio-nes por los pagos y las deudas repro-duzcan la situación subalterna de loscampesinos.Lasposibilidadesefectivasdeagenciade lascooperativashandeenmarcarsepor tantodentrodelentor-no relacional e institucional existente,productoyproductordelasdiferenciasentrelosactoresquelointegran(Clea-ver2002).

Page 183:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / Debate agrario 183

Conclusiones

Elentornoinstitucionalquerigeelac-ceso al agua de los productores arro-ceros de Plan América muestra cómoel equilibrio dinámico de la reproduc-cióndelasinstitucionespuedesercon-ceptualizadoapartirde laposicióndelos diferentes actores que se relacio-nan a través de ellas. Las institucionesseconviertenasimismoenelelementomediador entre los actores y el entor-no estructural-relacional en el que es-tán envueltos, cuyos resultados se dis-tribuyendemaneradiferenciada.Tenerencuentalasrelacionesdepoderentrequienes interactúan mediante las mis-masesportantofundamentalalahoradeincrustarlasinstitucionesencontex-tosespecíficos.Loscriteriosdeeficien-ciadedeterminadosdiseños institucio-nalesenbasealacreacióndecorreasdetransmisióndeinformaciónparaactoresconracionalidad limitadano tienenencuentalasformasenquelasinstitucio-nessonpuestasenjuegoenlaprácticadiariadelosactoresensuterritorio.Paradelinear los trazosdelmarcore-

lacionalenelquecampesinos,grandesproductores,procesadoresyrestodeac-tores se desenvuelven hemos tomadoen cuenta su trayectoria histórica en elcampo arrocero. El funcionamiento delasinstitucionesqueregulanelaccesoalaguanopuedeentendersefueradeestecontexto.Tambiénhemospodidocons-tatar cómo la ubicación de los actoresrespecto al despliegue de los recursospresentesenelespacioesunfactorcla-vealahoradeentenderlosmodosdere-produccióninstitucional.Atravésdeunanálisisdelterritoriopodemoscompren-dermejor cómo los actores seposicio-nanenrelaciónalasinstitucionesimpe-rantes, influyendo supercepciónde las

mismasyensutendenciaadisputarlas.Laperspectivautilizada también remar-caladiferenciacióngeográficadelosre-cursosquelasinstitucionesdistribuyen.Porotrolado,vimoscómolasaccio-

nes de las cooperativas para enfrentarlassituacionespercibidascomoinjustasestiranlosmárgenesquelaspropiasre-glasparecenotorgar.Sinembargoestosmárgenes están limitados por el entor-nodonde lasnormasse llevanacabo.Éste configura unmolde cuyos contor-nos aparecen delimitados por las dife-rentesposicionesdecadacualyqueesrecreadomediante lasprácticase inte-raccionescotidianasentreunosyotros.Finalmente,analizamoscómolasmane-rasmássutilesporlasqueelpoderactúainfluyenenlasposibilidadesdetransfor-macióninstitucionalyfavorecelavisiónquelosmásaventajadostienensobreelmanejodelosrecursos.Gran parte de las posibilidades de

transformar las instituciones pasan poruncambioenlaconfiguraciónestructu-raldondeéstastienenlugar;uncambioquetambiénconduzcaareinterpretaryampliar los significados de las propiasnormas.Estoimplicamovimientosenlosdiferentesámbitosdelaproduccióndelarroz,dondeelaccesoalaguaestáinser-tadoyqueconduzcanalamejoradelascondicionesdeloscampesinosmásdes-aventajados.Cualquierdiseñoinstitucio-nalquenotomeencuentalacompleji-daddelcamposocialdondelasnormastienen lugar no contará con la profun-didadnecesariaparapodermejorar lascondicionesdelosmásoprimidos.

Page 184:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

184 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua de los campesinos arroceros

Bibliografía

Beckert.(2009).“Thesocialorderofmarkets”.Theory

and Society, Vol. 38, Nº. 3.Bourdieu,P.(2000). Las estructuras sociales de la econo-

mía.BuenosAires:Manantial.Bourdieu,P.(2000). Las estructuras sociales de la econo-

mía.BuenosAires:Manantial.Bourdieu,P.(2012). Intelectuales, política y poder.Clave

Intelectual.Cleaver,F.(2002). “Reinventing institutions: bricola-

geand thesocialembeddednessofna-tural resourcemanagement”.The Euro-pean Journal of Development Research, N.º14,11-30.

CSI-1.(2014).Entrevista a Productor-1 de la coopera-

tiva San Isidro.CSI-2.(2014).Entrevista a Productor-2 de la coopera-

tiva San Isidro.Espinosa,R.(2014).Desmemoria y Olvido: La producción

Arrocera en la Cuenca del Guayas,1900-1950.Quito:UniversidadAndinaSimón

Bolívar/CorporaciónEditoraNacional.Fernandes,B.(2009).“Territorio,teoríaypolítica”.InF.Ve-

lásquez,& J.Madina, La configuración de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá:UniversidadJaveriana.

Fligstein,N.(2008). “Power and Social Skill: A critical

Analysis of the New Institutionalisms”.International Public Management Re-view Nº. 9,227-253.

GFCV.(2014).Grupo Focal con la cooperativa Valle-

hermoso.Herrera,R.(2014).Condiciones que propiciaron la desar-

ticulación de las cooperativas campesi-nas de la cuenca baja del Guayas.Quito:FLACSOEcuador.

Jepperson,R.(1991). Institutions, Institutional Effects and

Institutionalism.InW.Powell,&J.DiMaggio, The New Institutionalism in Organizatio-

nal Analysis.Long,N.(2001). Development Sociology: Actor Pers-

pectives.London:Routledge.Mahoney,J.,&Thelen,K.(2010). Explaining Institutional Change: Am-

biguity, Agency and Power. Cambridge: CambridgeUniversityPress.

Neil,F.(1996).“Marketaspolitics:Apolitical-cultural

approach to market institutions”.Ame-rican Sociological Review Nº.61, 656-673.

North,D.(1990). Institutions, Institutional Change and

Economic Performance. Cambridge: CambridgeUniversityPress.

Ostrom,E.(2008).Design Principles of Robust Property-

Rights Institutions: What Have we lear-ned? paper presented at Land PoliciesandPropertyRights,LincolnInstituteofLandPolicy,Cambridge,MA.

PNA-1.(2014).Entrevista con Productor No Articula-

do.Rudd,M.A.(2004). “An Institutional Framework for De-

signing and Monitoring Ecosystem-Ba-sedFisheriesManagementPolicyExpe-riments”. Ecological Economics,Vol.1, Nº 48.

Scott,J.(1986).Everyday Forms of Peasant Resistance

in South-East Asia.PsychologyPress.Villasante,T.,&Gutiérrez,P.M.(2006). “Redes y conjuntos de acción: para

aplicacionesestratégicasenlostiemposde la complejidad social”. Cuadernos Red CIMAS.

Page 185:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Introducción

Enel contextode la elaboracióndelasnuevasconstitucionesenBolivia(2009)yenelEcuador(2008),apa-

recióenlapalestrapolíticalanecesidadde apostar por los saberes ancestrales,comounadelasestrategiasefectivasdepromovereldesarrolloendógeno,frentealfracasodelosmodelosdedesarrolloenfocadosenelcrecimientoeconómico(Gudynas, 2011) y de promover en elcampodelconocimiento,laposibilidadde encontrar nuevos enfoques episté-micosmásalládelconocimientotécni-coy científico (Walsh,2009;Mignolo,2010;DeSousa,2010).EnelcasodelaConstituciónecuatoriana,enelartículo385, referente a la ciencia, tecnología,innovaciónysaberesancestrales,nume-ral 2 sostiene, “recuperar, fortalecer ypotenciar los saberes ancestrales”,más

adelanteenel artículo386,numeral6señala,“promoverlageneraciónypro-ducción de conocimiento, fomentar laproducción científica y tecnológica, ypotenciar los saberes ancestrales, paraasícontribuira la realizacióndelbuenvivir, al sumak kawsay”. Acogiendo elmandato constitucional, la SecretariaNacionaldeEducaciónSuperior,Cien-cia, Tecnología e Innovación (SENES-CYT)en febrerode2012creó laCoor-dinacióndeSaberesAncestrales,conelpropósito de “fortalecer y potenciar larecuperacióndelossaberesancestralesen coexistencia con el conocimientocientífico.Fundamentarcientíficamentelainvestigacióndelossaberesancestra-lese incorporarlosa laculturacientífi-ca en elmarcodel respeto al ambien-te, la soberanía para la consecucióndel BuenVivir”.2La SENESCYT definiópor“saberesancestralesylocales:alos

La construcción política desde los imaginarios indígenasLuis Alberto Tuaza Castro1

Una posibilidad de reflexionar la acción política, más allá de los discursos teóricos convenciona-les, es la de situarse en los imaginarios y las narraciones propias de los pueblos indígenas, los que destacan el rol de la mujer, el adulto mayor en la educación de los miembros comunitarios y en la motivación a la acción colectiva. De allí que la tradición oral y los saberes ancestrales son relevantes, en la construcción de la comunidad y en los procesos de reivindicación indígena.

ANÁLISIS

1 UniversidadNacionaldeChimborazo,Riobamba:[email protected] SENESCYT(2012).“SENESCYTcuentaconunacoordinacióndesaberesancestrales”.Documentoelectrónicodisponible

enwww.ecuadoruniversitario.com.

Page 186:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

186 Luis Alberto Tuaza C./ La construcción política desde los imaginarios indígenas

conocimientos tradicionales (CT) quecomprenden el conjunto de prácticas,métodos, experiencias, capacidades,sabiduría,signosysímbolospropiosdepueblos,nacionalidadesindígenas,pue-bloafroecuatoriano,pueblomontubioycomunas,queformanpartedesuacervocultural y han sidodesarrollados y ac-tualizadoscolectivamentey trasmitidosdegeneraciónageneración”.3La Constitución ecuatoriana (2008)

y la SENESCYT asumieron el reto degestionar los saberes ancestrales en elcampo del conocimiento, ciencia, tec-nología e innovación, recogiendo lasdemandas de los pueblos indígenasqueentrelasreivindicacionespolíticas,culturales y territoriales, históricamen-te, buscaron el reconocimiento de sussaberes (Cortez, 2013). En efecto, elmovimiento indígena ecuatoriano du-rantelabuenapartedeladécadadelosochentadelsiglopasado,centrósufocode atención en los temas de la identi-dadydelrescatedelossaberesindíge-nas(Macas,2005).Paraello,solicitódelgobierno de Rodrigo Borja la creacióndelaDirecciónNacionaldeEducaciónInterculturalBilingüe (DINEIB),entidadque fuecreadaen1988.Desde, aquelentonces, será la DINEIB, la instanciaeducativagubernamentalencargadadeincorporar al sistemaeducativo la cos-movisión indígena, la enseñanza de lalenguakichwayelusodemetodologíaseducativaspropias(Moya,1998).Junto con las preocupaciones del

movimiento indígena por reivindicarel pensamiento y los saberes indíge-nas, enel contextode los añosochen-ta,aparecióenelmundoacadémicoelinterés por comprender el alcance de

los conocimientos indígenas.Así HugoMoreno(1983) en sus reflexiones so-bre lacosmovisión, laespiritualidad, lacomunidad y la tierra de los indígenasdeChimborazo, señala la presencia deuna filosofía indígena.Más tarde, JosetEsterman (1999), al estudiar la vida yla cosmovisión de los indígenas de losandesdeBolivia, Perú y Ecuadorplan-teólaexistenciadeunafilosofíaandina.Posteriormente, las reflexiones de Aní-balQuijano (2000), Silvia Rivera Cusi-canqui (2010), Walter Mignolo (2010)y Boaventura de Sousa Santos (2010)abrieroneldebateentornoalaapuestaporlossaberesindígenasylatinoameri-canos, frente al conocimiento occiden-taldematrizcolonial,queprivilegia locientífico“comoúnica formaválidadeproducir verdades sobre la vida huma-naysobrelosprocesosdelanaturaleza,haciendoquelosdemásconocimientosseanconsideradossolocomoalgo“no–científico” como formas de “sabiduríapopular”queseencuentranfijas“enunavisión,míticadelmundo”;ocomocono-cimientosquesonsolamente“laprehis-toria”delaciencia”(Walshet.al.2002).La posibilidad de construir una episte-me indígena y latinoamericano tendríacomopunto de partida la descoloniza-cióndelsaber(Quijano,2000;Mignolo,2010;Rivera,2010),elcuestionamientodel conocimiento científico occidentalque oculta otro tipo de conocimientos(DeSousa,2010),elfortalecimientodeldiálogodesaberes(Ghiso,2000;Cortez,2013;Argueta 2013; Crespo, 2014), larecuperacióndelalenguaylavoluntaddelosindígenasporescribiryseguirha-blando su idiomanativo (Kowii, 2013),la investigación, la valoración y la vi-

3 Ídem.

Page 187:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / análisis 187

sibilización de los saberes ancestrales.Sinembargo,estaapuestaporelcono-cimientoindígenaylatinoamericano,noniegarotundamentelocientífico.Enestaperspectiva,DeSousasugierelanocióndelaecologíadesaberes“basadaenelreconocimientode lapluralidaddeco-nocimientosheterogéneos(unadeelloseslacienciamoderna)yenlasinterco-nexiones continuas y dinámicas entreellos sin comprometer su autonomía”(DeSousa,2010:49),peroqueimplica-ríaelinterconocimiento,lainteraccióny el entrecruce de los conocimientos,asícomode las ignorancias (DeSousa,2010:49-52), soloasí seríaposibleen-contrar prácticas científicas alternativasyotrasepistemologías.Enelmarcodeestedebate,elpresen-

te ensayo pretende demostrar quemásallá de la construcción política, desdelosargumentosen tornoa lademocra-cia y la participación ciudadana, quede alguna manera, fueron promovidospor las organizaciones indígenas en elcontextopolíticoysocialdelosnoventayquesirvierondebaseeneldiseñodeunmodelo alternativo delmodus ope-randi de la política en los espacios derepresentación pública dirigida por losindígenas,talcomofueronloscasosdelos municipios de Guamote (Bebbing-ton,2005;BebbingtonyThomas2001)yCotacachi, hay otras narrativas sobrelas que se construye la comunidad, laorganización y se motiva a la accióncolectiva orientada a la superación deladominaciónétnica.Enestaperspec-tiva,propongo realizarunacercamien-toetno-hermenéuticoalaconstrucciónpolítica, a partir de los imaginarios ynarracionesdelospueblosindígenas,a

losqueconsiderocomosaberesances-trales,tomandocomopuntodepartida,elmitodelvaquerorelatadoporPetronaTenelema Duchi, indígena de ochentay siete años, proveniente de la Comu-nidadCicalpito,CantónColta,Ecuador.

La historia del vaquero

En elmes de julio de 2009, cuandoempecémitrabajodecampoenlasco-munidades indígenas de Colta y Gua-mote,volvíaCicalpito,comunidadqueconocíenelaño1995,mientraseravo-luntariodelEquipoMisioneroItinerantede laDiócesisdeRiobamba.Almediodía, llegué a un terreno donde variaspersonas: adultos, niños, adolescentesy los jóvenes estuvieron terminandoelalmuerzoyescuchabanlasnarracionesalegóricasdeMamaPetronaTenelema,cariñosamente conocida como “MamaPitu”.Suscuentoslescausabanrisa,in-quietudyadmiración.ElrelatodeMamaPitu,paulatinamen-

telesintroduceenelmundodelafanta-sía,enlacotidianidaddelacomunidad,entrelaza los anhelos y las esperanzas,finalmentelesorientahacialavidadelaylluyelhatun ayllu4deacuerdoalospreceptosdefidelidadyderesponsabi-lidad,eltrabajocomunitario,debondady de la solidaridad, lecciones que losoyentesdeducenporsupropiacuenta.Mama Pitu, relata la historia del va-

queroenlalenguakichwa:

Kashnakashkaninvaqueruka. Vakerukakawsashkanin, urkupi vaquero tukushpa

La historia del vaquero ha sido así: unhombre vivía en el páramo trabajandocomovaquero.Estehombrenosolíaman-

4 Ayllu,lafamiliayhatun ayllu,lacomunidad.

Page 188:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

188 Luis Alberto Tuaza C./ La construcción política desde los imaginarios indígenas

tenerlasrelacionesíntimasconsuesposa.Por las mañanas muy temprano se mon-tabaenelcaballoy sedirigíadeprisaalpáramo.Una tarderegresó tempranoa lacasaydelcansancioquesentía,sedurmiósobre las rodillasde la esposa. Ella apro-vechólaocasiónparadespiojarle,enestoconstatóqueenlafrentedelacabezadelmaridoaparecíandoscuernos,semejantesaloscuernitosdeunternero.Lamujerlepreguntó“¿yesto?¿Quéesloquetepasa?”Élrespondió“esquealvenirmecaídelabestia,elanimalmearrastróporencimadeunaroca.Casimemato,loscuernosdebenseraconsecuenciadelosgolpesquereci-bí”.¡Estoeraunamentira!Lamujer no estaba conforme con la res-puestadadaporsumarido.Además,tuvodudas,porque,noqueríaestarconella.Denoche, no podía dormir tranquilo, no loabrazaba,niledababesosalaesposa,alacostarsepreferíamostrareltraserocomoun chanchito que se acuesta así hasta eldíasiguiente.Alamañana,antesdellegarelalba,elvaqueroselevantóysefueapu-radoalpajonal,diciéndolealaesposa“Yomevoynomás,lasvacas,lasporqueríasdevacashandeestarconhambre,¡Quehandehaberamanecidobien!”.Aldeciresto,colocándoseelponcho,elpantalón,elza-marroymontándoseenelcaballosefue.Agarradolacorneta,lavetaseperdióporlamontañasiguiendoelchaquiñán, llenodepiedrasydefango.Lamujer llenadedudas le siguió,por elmismo chaquiñán, hilando su copo delana, mientras decía. “ahora si le voy acoger, para ver porque se comporta así”.LlegandoalalomadeChinipaseacurrucóparavigilarlo.Elvaquerollegaalpajonal,frenando con fuerza su caballo y toca lacorneta.Alescucharesto,lasvacasseacer-canmugiendo fuertemente, “muuuuu”.Alo que el hombre se baja del caballo, sedespoja de toda la ropa, quedándose tansoloencalzoncillosedirigealalagunayempiezaasumergirseenella,hastaperder-sepor completo, luegodeunos instantessalealotroladodelalagunaconvertidoen

untoromulatodemedianaestatura,cami-naerguidounospasosyempiezaacortejaralasvacas,siguiéndolasdeaquíparaallá.Alverestolamujerqueloestabavigilandosesorprendióydijo“vea,vea,poresonoha querido hacer el amor conmigo”. Re-pitiendo esta frase permaneció silenciosaenaquelsitio,mirandocómoelmaridosepierde,poratrásdelamontañadeSunicu-du siguiendoa lasvacas. Enelmomentoenquesepierdeelgalopedebovinos,lamujerbajadelesconditerecogeelcaballo,elponcho,elzamarroylacorneta.Mon-tándoseenelcaballosevadetrásdelama-nada,hastallegaralalomadelasortigas,silenciosamenteleescondealabestiaysesientaotravezaseguirvigilando.Almediodía, el toromulato regresaa lalaguna,sumergiéndosenuevamenteenlasaguassalealotrolado,hombreotravez.Sedirigearecogersucabalgaduraysuropa,alverquesehadesaparecidosemetealalagunayseconvierteentoronuevamente.Al constatar esta situación, la mujer saledelesconditeybajaatodaprisaparadaravisoalagentequeestabatrabajandoenlahaciendadeCunanbay,gritando“¡Hiji-tos,papacitos,escúchenme:mimaridoseha convertido enun toro, lamontañahaganado!Conrazón,pues,miesposonomehacíaelamor,porquehasidotoro.Enestemomentoestámontandoalasvacas”.Aloquelamultitudleresponde“¡Mentira!”.Lamujer sigue acotando, “créanme por losapus”.Alescucharestolagenteseconven-ceyguiadoporlosmayordomosylosjipusvanenayuda.Porelcamino,unhombrequeestabamon-tadoenelancadelcaballodelamujerledice.“¡Quéespues!¿Noeranadaconti-go?”aldeciresto,ellaleresponde“¡No!,torciéndose se dormía nomás. Era comohaber puesto a un chanchito, no conver-sabanada.Seríaporesoquenomehacíanada.Almantenerintimidadconmigohu-biéramostenidohijos.Llegandoalamontaña,lamujerdijoalamultitud,“vean,esesetoromulato,seveclarito”.Constatandoaquelhecho,lagente

Page 189:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / análisis 189

seponedeacuerdoytomaronladecisióndehacerunafiesta,bajarondelamonta-ñadiciendo,“mejorya,vayámonostodosabajoalpueblo.Unospongamosmúsicosyotrosamarremoslabarrera”.Llegando al pueblo: amarraron la barre-ray trajerona losmúsicos.Enmediodelbullicio de la fiesta, el mayordomo dijo,“¡Traigan ya a los toros, especialmente aese!”,señalandoaltoromulato.Yaenme-diode laplazael toromuge fuertemente“muuuuu”,mirandocon furiadeun ladoaotro.Mientraseltorocorría,losmúsicostocabanSanJuanitosylagenteseamonto-nabapordoquier.Eltoromugíayrascabaelsuelo,deprontolaguardiacivil,desdearribaleclavóconunadagaenlascosti-llas.Ahíeltoro,cayóalsueloretorciéndo-sededolorenmediodeuncharcodesan-gre,mugiendoenérgicamente“ahhhhhh”,hastamorir.Una vez fenecido el toro, la multitud seacerca, le saca arrastrando, le faenan, lecortan por presas y se distribuyen entretodos.Unos se llevaron laspiernas,otroslosbrazos,otroslacabezayelcorazónleentregaronalcompadre.Este llevóelco-razónalacasa,pusoenunaollagrandeyempezóacocinar.Deprontoescuchóunavozquedecía“lak,lak,lak,yoerasucom-padre,soysucompadre”.Alescucharesto,elcompadresaliódeprisaacomunicaralosdemásdiciendo“no,disparates,hasidoelcompadre.Nohasidoeltoro.Esverdad,elserhumanosehaconvertidoentoro.Di-ciendoestotodosacudieronalacasadelcompadre, apagaronel fuego, llevaronelcorazónalríoylotiraron.

MamaPituTenelemaDuchi,similaralas lideresas indígenas:Manuela León,LorenzaAvemañay,DoloresCacuango,TránsitoAmaguaña, los dirigentesAm-

brosioLassodeGalte,ManuelAgualsa-cadeColumbe,JulioApulemadeChis-maute que lucharon por la tierra y lalibertad,entretantasmamasytantostay- tasdelascomunidadeseslaeducadorade supueblo,yuyak, la quepiensa, laportadoradelasabiduría(Tuaza,2012)queconestanarracióninvitaalosoyen-tes a apostar por la comunidad comoestrategia de liberacióndel antiguo ré-gimendehaciendaquehabíasometidoa los indígenasa lacondición infrahu-manapormásdetrescientosaños(Bre-tón,2012).Enkichwa,lalenguadelospueblosindígenasnorandinos,nohaylapalabraviejooviejaparareferirsealosadultosmayores(Ortiz,2001).Seríauninsultodecirruku,paya5.Estostérminossoloseaplicanacosasyanimales.Losadultosmayores son losyuyakkuna, esdecir,lossabiosqueconsuexperienciaexistencialtienenlapotestaddeorientarlavidacomunitaria.En el relato, Mama Pitu enfatiza la

necesidaddevaloraralaspersonas,eneste caso a la esposa, a la comunidadrelativizandoeltrabajoylaobedienciaaloshacendados.Elvaquerohapuestosuconfianzaen su labor,en lasvacas,ensuorgullodeserelvaqueropreferi-dodelamo,descuidandosuhogar,asuesposa,yconsecuentementealacomu-nidad.Surangodevaqueroenelmane-jopiramidaldelmundodelahacienda,hacedistintodelhuasipunguerocomúnycorrientededicadoalasdurasfaenas.Sin embargo, la preocupación extremaporeltrabajo,elaferrarseasucondicióndevaqueroyquizásdejipu,6leconvier-teenunanimal,aimagenysemejanza

5 Ruku:viejo,paya:vieja.6 Indígenavaróncondotesdeliderazgo,elegidoporeldueñodelahaciendayelmayordomoparaadministraralapoblación

indígenaquevivíaylaborabaenlosgradeslatifundiosandinos.Éstesalvaguardabalosinteresesdelamoydelmayordomoacambiodelaspequeñasdádivasquerecibía,sinimportareldestinodesushermanosindígenas(Tuaza,2014).

Page 190:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

190 Luis Alberto Tuaza C./ La construcción política desde los imaginarios indígenas

delosvacunospuestosasucuidado.Alconvertirse en toroe imposibilitadodevolveralavidayasucondiciónhuma-na,muere trágicamenteatacadopor lamultitud que no logra distinguir en elanimallapresenciadelserhumano.Sumemoria desaparece, cuando su cora-zónesarrojadoalrío.Esterelato,ademásconstituyeenuna

exhortación a la fidelidad y a la valo-raciónde la familia,a laesposaya lacomunidad almargen de la preocupa-ciónporelpoderylalealtadalrégimendehacienda.AdecirdemamaPitu, lahaciendahadeshumanizadoalosindí-genasylamaneraderomperconestasi-tuacióneslaconstruccióndelacomuni-dad, la acción colectivaprotagonizadapormujeresyhombresquesemuestranrebeldesconelsistemaopresor.Enefec-to,laorganizacióncomunaldirigidaporlideresasylíderescarismáticospermitióladisolucióndelahacienda.Hacecin-cuentaaños,eraimposibleimaginarunmundosinhaciendasypatrones,pues,“lavidaenhaciendaerapercibidacomouncomponentedelordennaturaldelascosas”(Lyons,2006:52),perolacomu-nidadpermitióromperconesasrealida-desyposibilitóalosindígenasserlibres,poseerlatierra,lucharporsuidentidady en el contexto de los noventa, hastanuestros días, participar en la escenapolíticayserelegidosacargosderepre-sentaciónpública.EnelimaginariodeMamaPitu,nose

puedecelebrarlafiestasinohadesapa-recidolassituacionesdeopresiónydecondicióndeanimalidad.Está laplazapública y la banda de músicos, perocomo continúa latente la presencia dela opresión y la muerte personificadasen la guardia civil, en el mayordomo,no es posible la fiesta. El gozo festivoseráunarealidad,enlamedidaenque

lahaciendaysuspoderesseliquidenylaaccióncolectiva sedesatedesde lossubalternos.Peroenuncontextohistóricoenque

handesaparecidolashaciendas,losin-dígenassonlibres,elestadoecuatorianoesunestadoplurinacionaleinterculturalyhaalcanzadoelsumak kawsay. ¿Quéimportancia tiene seguir escuchando aMamaPitu?Lasinvestigacionesnosde-muestranqueelrégimendehaciendaalserunaestructurade largaduración,adecir deRolandAnrup, que “hadeter-minado formasdegobiernoyestructu-ras políticas, ha influido en relacionessocialesmásampliasyha impuestosutono sobre la cultura en general” (An-rup,1990:26),continúavivo.Lapruebadeelloesquenosesuperaelracismoylaexclusiónsocial,laspolíticaspúblicasseconcretizanbajológicasdeintercam-biodefavoresygratitudes,elmanejodelapolíticaydelliderazgo,almenosenciertas comunidades y organizacionesestánaúnenlasmanosdelíderes,cuyoárbolgenealógicosonlosantiguosjipus (Tuaza, 2014). En este contextoMamaPitu, sigue invitando a los indígenas atrabajarporlacomunidad.Enmediodelascrisis sociales,políticasyeconómi-caselaylluindígenasiguesiendoelre-ferentederesolucióndeconflictosparalosindígenasylospobres.EnlahistoriaparticulardelEcuador,solamentelaor-ganizaciónsocialhapermitidoque loscampesinos,losindígenasnegociensusderechos,alcancenaseratendidosysusaspiracionesseanreconocidosporelEs-tado(DelaTorre,2007).En conclusión la política entendida

como la preocupación por la comu-nidad, la creación y la consolidaciónde las experiencias organizativas en elmundoindígena,nosolosepromuevendesdelosprincipiosnormativosemana-

Page 191:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / análisis 191

dosdelEstadoylosdiscursosentornoa lademocraciayparticipaciónciuda-dana.Sibienescierto,lascomunidadesindígenassehanlegitimado,ateniéndo-sealaLeydeRégimendeOrganizaciónydeComunas(1937),elreconocimien-to jurídico por parte delMinisterio deAgricultura, Ganadería, Acuacultura yPescay lasautoridadescomunales sonreconocidas por esta misma entidadestatal, lascomunidadesmantienenlosvínculosdecohesiónenlosimaginariosyenlasnarracionesquelosadultosma-yorescompartenconlosmiembrosco-munitariosen lasmingas,en lasfiestasy aún en las celebraciones funerarias.Porotrolado,seenfatizaquelossaberesancestralesnosolose refierena lapo-sibilidaddeconocer,entenderyvalorarotrotipodeepistemologíasprovenientede los pueblos indígenas o considerarancestralesalosconocimientosrelacio-nadosconlamedicinatradicionaloconideas referentes a lo exótico y al buensalvaje portador de raciocinio, se tratadeverprincipiosyprácticascontenidosenlosimaginariosynarracionesquelacomunidadasumeeneldíaadía.Estoplanteaalmundoacadémicoproyectarinvestigaciones vinculadas con las co-munidadesyvisibilizarlasexperienciasexistencialesmásalládevisionesesen-cialistasyrománticas.

Bibliografía

Argueta,Arturo(2013) “Conocimientos tradicionales y diá-

logo de saberes para Vivir Bien”. EnDiálogo de saberes en los Estados pluri-nacionales #1, CatalinaCampo(Coordi-nadora):63-84.Quito:SENESCYT.

Anrup,Roland.(1990)El taita y el toro. En torno a la configura-

ción patriarcal del régimen hacendatario cuzqueño. Estocolmo:InstitutodeEstu-diosLatinoamericanos.

Bebbington,Anthony(2005) “Los espacios públicos de concerta-

ciónysuslímitesenunmunicipioindí-gena:Guamote, Ecuador”. EnEspacios públicos de concertación Rural en Amé-rica Latina. Documentoelectrónicodis-ponibleen<www.cepes.org.pe>

Bebbington,AnthonyyThomasPerreault(2001) “Vidas rurales y acceso a los recur-

sos naturales: El caso deGuamote. EnCapital social en los Andes, AnthonyBebbington yVíctor HugoTorres (Edi-tores):69-104. Quito: COMUNIDEC yAbyaYala.

Bretón,Víctor(2012) Toacazo en los andes equinocciales

tras la reforma agraria. Quito:FLACSO,AbyaYala.

Cortez,David(2013) “El régimen del saber ancestral”. En

Diálogo de saberes en los Estados pluri-nacionales N.1. CatalinaCampo(Coor-dinadora):13-24.Quito:SENESCYT.

Crespo,JuanManuel(2014)“Conocimientostradicionalesyances-

trales post cumbre”. Documento elec-trónico disponible en <http://es.wiki.floksociety.org>

DelaTorre,Carlos(2007)“Entreelcorporativismoylasciudada-

níasdébiles”.EnVíctorBretónet (eds),Ciudadanía y exclusión: Ecuador y Es-paña frente al espejo. Madrid:Catarata.

DeSousa,Boaventura(2010)Descolonizar el saber, reinventar el po-

der. Montevideo:EdicionesTrilce.Estermann,Joset(1998) Filosofía andina. Estudio intercultural

de la sabiduría autóctona andina. Qui-to:AbyaYala.

Gudynas,Eduardo(2011)“Debatessobreeldesarrolloysusal-

ternativasenAméricaLatina:unabreveguía heterodoxa”. En Lang, Miriam yMokrani, Dunia (Compiladoras), Más allá del desarrollo: 21-53. Quito:Abya-Yala,FundaciónRosaLuxemburg.

Page 192:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

192 Luis Alberto Tuaza C./ La construcción política desde los imaginarios indígenas

Kowii,Ariruma(2013) “Importancia de las lenguas en las

concepciones epistemológicas diver-sas.Ideas para su fortalecimiento, usoy difusión en el Estado intercultural yplurinacional.EnDiálogo de saberes en los Estados plurinacionales #1, CatalinaCampo (Coordinadora): 139-144.Qui-to:SENESCYT.

Lyons,BarryJ.(2006) Remembering the Hacienda. Reli-

gion, Authority, and Social Change in Highland Ecuador. Austin:TheUniversi-tyofTexasPress.

Macas,Luis(2005)“Lanecesidadpolíticadeunarecons-

trucción epistémica de los saberes an-cestrales”.EnPueblos indígenas, Estado y democracia, PabloDávalos(Compila-dor):35-42.BuenosAires:CLACSO.

Mignolo,Walter(2010) “Desobediencia epistémica (II), pen-

samiento independiente y libertadDe-Colonial”. En Otros logos, Revista de Estudios Críticos No.1.Argentina:Uni-versidadNacionaldelCoimahue.

Moreno,Hugo(1983) Introducción a la filosofía indígena:

desde la perspectiva de Chimborazo. Quito: Pontificia Universidad CatólicadelEcuador.

Moya,Ruth(1998)“Reformaseducativase interculturali-

dadenAméricaLatina”.EnRevista Ibe-roamericana de Educación No.17.

Ortiz,Gonzalo(2001)El quichua en el Ecuador: ensayo histó-

rico-lingüístico. Quito:Abya-Yala.

Quijano,Aníbal(2000) “Colonialidaddelpoder, eurocentris-

moyAmérica Latina”. En La coloniali-dad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, EdgardoLander (comp.).BuenosAires:CLACSO, Consejo Latinoamericano deCiencias Sociales, Buenos Aires, Ar-gentina.Disponible en<http://bibliote-cavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf>

RiveraCusicanqui,Silvia(2010)Ch´ixinakaxutxiwa: una reflexión sobre

prácticas y discursos descolonizadores. BuenosAires:TintaLimón.

Tuaza,LuisAlberto(2012)Etnicidad, política y religiosidad en los

Andes Centrales del Ecuador. Riobam-ba:CasadelaCulturaBenjamínCarriónNúcleodeChimborazo,Editorialpeda-gógicaFreire.

––– (2014). “Comunidades indígenas dela provincia de Chimborazo, Ecuador:permanenciadelasombradelrégimendehacienda”.EnAntrhopológica Nº 32:191-213.Lima.

Walsh, Catherine, Schiwy, Freya y Castro,Santiago

(2002)Indisciplinar las ciencias sociales. Qui-to:UniversidadAndinaSimónBolívaryAbyaYala.

Walsh,Catherine(2009)Interculturalidad, Estado, sociedad: lu-

chas (De) coloniales de nuestra época. Quito:UniversidadAndinaSimónBolí-varyAbyaYala.

Page 193:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

DelaTorreharealizadountrabajopa-norámicoycrítico,alrespectodevarioselementosafinesalpopulismoendife-rentesmomentosdelcasoecuatoriano.Su librosedivideensietecapítulos:elprimero explora las características delos velasquismos. El segundo, describeel poco interés que el liberalismo y lainstitucionalidaddemocráticalogródes-pertarenlasociedadecuatorianatraselrégimendeGaloPlaza,(períodoalqueDe laTorre llama ¨experimento demo-crático¨). El tercer capítulomuestra losimaginariosentornoalpolíticoAbdaláBucaramOrtiz,suéxitoparacongregarlasnecesidadesdeinclusióndeampliossectoresdelasociedad,tradicionalmen-temarginados,ysuestigmatizaciónporpartedelaélitetradicionalcomo“elre-pugnanteotro”.El capítulocuatrodes-cribe la llegada de Lucio Gutiérrez, ysu supuesta concordancia con losmo-vimientossocialesprogresistas,parater-minaranalizandoelgiroautoritario to-madoporelcoronel,sufaltadeapegoa la institucionalidad democrática asícomosufinaldestitución.

DE VELASCO A CORREAInsurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944- 2013

Carlos De la Torre Corporación Editora Nacional-Universidad Andina Simón BolívarQuito, 2015. 240 pp.

Andrés Ortiz Lemos

RESEÑAS

Los capítulos restantes están dedica-doselgobiernodeRafaelCorreaDelga-do.AsípueselcapítulocincodescribelaprimeravictoriaelectoraldeCorrea,ylainstauracióndeunaAsambleaCons-tituyentedeplenospoderes.Elcapítuloseisexplicaunacaracterísticadiferentedel correismo con respecto a los otroslíderespopulistaspresentadoseneltex-to,lacualconcilialafiguradelpolíticocarismático,conunnovedosodiscursotecnocrático:Elcapítulofinalseenfocaen lascaracterísticasdelúltimo triunfoelectoraldeCorreaen2013.Uno de los elementos centrales del

trabajodeDeLaTorreestáenfocadoalacríticayconfrontaciónconstantedelautor contra varias visiones erradas (asu juicio)quehancatalogadoa losse-guidoresdeloslíderespopulistascomomasasirracionales,acríticas,ypocode-mocráticas.Alcontrariodeestaspremi-sas,paraelautor, losseguidoresdel lí-der populista obedecen a sus propiosrazonamientos, procesos organizativosy objetivos racionales, los cuales ade-más ofrecen perspectivas para un en-

Page 194:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

194 Andrés Ortiz Lemos /De Velasco a correa

Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944- 2013

tendimiento distinto del orden políti-co. Sin embargo, en todos los casos,el autor termina demostrando como elpopulismo,unavezsalidode lasubal-ternidadde las consignas previas a laselecciones,yconvertidoenunainstan-ciadepoderinstituido,tiendearecurrirenprácticasautoritariasycontradicelaspromesasdemocratizantesdesudiscur-soinicial.Enefecto,ellibrodeCarlosDelaTo-

rreplanteacuatroelementosquesepre-sentancomunesaloscasosestudiados,(aunqueseandescritosdediferentesfor-masporelautor):Lajustificación;lale-gitimación;eldesbordedeatribuciones;yenalgunoscasos la sombradel líderausente.En lo que respecta a la justificación,

valedecirquetodosloslíderespopulis-tasestudiadosporDeLaTorre,saltaronalapalestrapolíticaimpulsadosporso-nadoserrores, e incuestionablesdefec-tosdelaclasepolíticaquelesprecedía.Durante la rebeliónde1944encontradeArroyodelRío,losseguidoresdeVe-lascoIbarrajustificaronsuviolenciaporlas acusacionesde fraudeelectoraldelentoncespresidente,sulamentablelide-razgodurantelaguerraconelPerú,yelcrecienteautoritarismodelasguarnicio-nesde“carabineros”que loresguarda-ban.Estascircunstanciascrearonelam-bienteperfectoparajustificarunodelosmássonadosretornos,deVelasco,comolídermesiánico.Bucaram,porsuparte,ganólaelecciónPresidencialde1996,respaldadopor amplios sectores popu-laresenmuchoscasossinaccesoaser-viciosbásicos,tradicionalmenteexclui-dos y cuyo descontento, con las élitestradicionales, fue bien explotado. Porotro ladoLucioGutiérrez fuepartedelpequeñolevantamientomilitarquepre-cipitó lacaídadeMahuadenel2000,

ganándosedeesemodolasimpatíadelosmovimientossocialesylasorganiza-cionesindígenas.FinalmenteCorrea,enel 2006, aglutinó el rechazo acumula-doacadaacciónerróneadelasociedadpolítica ecuatorianadesde el retornoalademocracia,hastaelañodelaselec-ciones, haciéndose ver como la únicaopciónválidade“manos limpias y cora-zones ardientes”. En lo que tiene que ver con la legi-

timación, quepodría entenderse comolacapacidaddellíderpopulistademan-tenersucredibilidadunavezenelpo-der, existenmarcadas diferencias entreelejemplocorreistaylosotroscasosre-visados.Asípues, tantoVelasco Ibarra,Bucaram,comoGutiérrezmantuvieronejercicios de poder incompletos e in-terrumpidos por desbordes sociales, ycoalicionesdeélitespolíticasdisconfor-mes.Todosellosfueronbastanteinefica-cesenganarespacioslegitimadoresquemantenganaflotesusproyectos.Correa,en contraste, logró articular un discur-soquelehapermitidopermanecercasiunadécadaenelpoder.DeLaTorre,ex-plicaestefenómenoatravésdeundis-cursohíbridousadoporellíder,queledefinecomotecno-populismo.Asípues,RafaelCorreaasumeelroldeunprofe-sorqueadoctrinaasupueblodesdeeluso de una jerga tecnocrática, y se harodeadodeunaseriedeasesoresytéc-nicosprofesionalesquehacenaparecera las decisiones del mandatario comoelementos indispensablesdentrodeunproyectocomplejo,altamenteorganiza-doyvanguardista.Desdeesaperspecti-vaquienenfrenteallídernosoloseráunenemigodelarevolución,sinotambiénunignoranteajenoalaconvenienciadeunaadministracióntécnicayobjetivadelaadministracióndelEstado.

Page 195:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / reseñas 195

El desborde de atribuciones, es unacategoría en ciertamedida compartidaportodosloslíderespopulistasestudia-dos. Velasco Ibarra tuvo amplios mo-mentosdeautoritarismo,llegóadisolverel poder legislativo en 1970; Bucaramrecibióvariasdenunciasdecorrupcióneinclusosellegóasaberqueutilizófon-dosreservadosparasupropiobeneficio;Gutiérrez,conlaayudadesusallegadosenelCongreso,disolviólaCorteSupre-madeJusticiaenel2004, imponiendomagistrados afines a su partido; y Ra-fael Correa manipuló el ordenamientode las institucionesdemocráticasa tra-vésdelaredaccióndeunaConstituciónalamedidadesuproyectopolítico,re-formándola en repetidas ocasiones, demodoquelasotrasfuncionesdeEstadofueron sometidas paulatinamente bajosuautoridad.Eldesbordedeatribucio-nes,escompartidodemaneraconstanteen todos losejemplosestudiados,aun-queelcorreismologróprofundizaresteprocesomuchomás gracias a susmu-chomejorelaboradasestrategiasdele-gitimación.

La sombra de líder ausente. Si bientantoBucaram,comoGutiérrezintenta-ronexplotar sufiguradevíctimas (concierta justificación) por la interrupcióndesusfunciones,ysunecesidaddede-jarelpaís,solamenteVelascoIbarralo-gródespertarlafascinaciónporsusom-bra mientras se mantenía en diversosexilios. Este elemento aún es ajeno alprocesocorreista,enelpoderhastaestafecha.El librodeCarlosDeLaTorrees im-

portanteporqueilustralamaneraenquelosgruposqueapoyanalíderespopulis-tassemuevendesdelógicasracionales,y basados en intereses a los que rara-mentepodríanaccederdesdelademo-cracia institucional liberal, aunque de-muestra como en el caso ecuatorianoestetipodeliderazgostiendenadevenirenproyectosautoritarios.Eltextomues-tra,además,algunasdelasrazonesporlaqueciertosproyectospopulistaspue-denresistirylegitimarseduranteperío-doslargosdetiempoatravésdeunpro-cesodehibridacióndediscursos,comoel casodel tecnopopulismodeRafaelCorrea.

Page 196:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

EL DESARROLLO RURAL Y COOPERATIVISMO AGRARIO EN ECUADOR Trayectorias históricas de los pequeños productores en la economía global

Germán Carrillo García

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Serie EstudiosMadrid. 2014, 416 pp.

Diego Antonio Martínez Pérez

Hacemás de ciento cincuenta años,KarlMarxidentificabademaneracerte-ra enEl manifiesto comunista los cam-bios que hoy determinan el comporta-mientodenuestraeconomía.Ladestruc-ciónde lavieja industria, laexpansióncomercial, la concentración de la pro-piedad, la desaparición de la produc-cióndestinadaal propio consumoy eldominio de la ciudad sobre el campoeranalgunasdelasprincipalesseñasdeidentidaddelanuevasociedadburgue-sa.Hoy,enplenosigloXXIytrasunaes-caladaneoliberalanivelpolíticoyeco-nómicoiniciadaamediadosdelosañossetenta,siguenplenamentevigentes lasnotasdefinitoriasdeunmodeloqueper-siguelaliberalizacióndelaseconomíassubdesarrolladasdelospaísesdelaperi-feriayesespecialmenteagresivoconsusfrágilesentornosrurales.Estelibroeselresultadodelasinves-

tigaciones llevadasacabopor el autorsobrelahistoriaagrariaylasformasdeorganizaciónsocialenlaszonasruralesdelacostaaustraldeEcuador.Untraba-joimprescindibleparadescubrirycom-

prenderlasestrategiasdesupervivenciaylasaspiracionesvitalesdeloscampe-sinospobresenelcontextodeunaeco-nomía global que propicia el acapara-mientodegrandesextensionesdetierra,eldesarrollodeenormesagroempresasdedicadasalaexportaciónylaprogre-siva desaparición de la agricultura fa-miliar.Todoello,partiendodeunacon-cepciónholísticadelainvestigaciónso-cialy transmitiendo lamismapasiónyelmismoniveldecompromisoqueGer-mánCarrilloescapazdetrasladarasusalumnos de laUniversidad deMurcia,dondeimparteclasescomoprofesordelDepartamentodeSociología.

Desarrollo rural y cooperativismo agra-rio en Ecuadoresunaobraorganizadaendospartes.Laprimeraparteabordalastransformacionesquehantenidolu-garenelcampoecuatoriano,yengranparte de todo el subcontinente suda-mericano,desdelaépocacolonialhas-tanuestrosdías.Resultaespecialmenteinteresante conocer losmodosde viday las condiciones de trabajo existentesen los diferentes contextos agrarios de

Page 197:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

Ecuador dEbatE / reseñas 197

lahistoriadeEcuador:enelinteriordelashaciendasserranasylasplantacionesdellitoraldesdeelsigloXIX;durantelaconsolidación del modelo económicomonoexportadordebananoamediadosdelsigloXX;conlaimplementacióndelas políticas neoliberales de ajustequeoriginaron la “década perdida” de losochentaparaLatinoaméricay,finalmen-te,conlaintencióndelactualGobiernodeRafaelCorreadelograrunmodeloal-ternativodedesarrollobasadoenelSu-mak Kawsayo“BuenVivir”.Tambiénseabordan aspectos fundamentales comola incidenciade las sucesivas reformasagrarias y sus respectivas contrarrefor-mas,ladesarticulacióndelaculturain-dígena, las consecuencias de la “revo-luciónverde”y,endefinitiva, todas lascuestionesrelativasaldesarrolloruraldeunpaísque,comotodaAméricaLatinaytalycomosostieneelautor,hasufri-do“demasiadasinfluenciasexternas”y,aún hoy, tiene unas enormes dificulta-desparadeshacersedeellas.Lasegundapartedellibrosecentraen

la investigacióndel desarrollo del aso-ciacionismoagrarioenellitoralecuato-riano,desdesusiniciosconlosconflic-tos originados por los campesinos quenoaceptabanlascondicioneslaboralesdelaUnitedFruitCompanyyreclama-ban el cultivo de tierras en propiedad,hasta la cristalización de tales movi-mientosencooperativasagrariasparaladefensa de sus intereses económicos yla reivindicacióndeunmodelodede-sarrollo sostenible. En concreto, el au-tor lleva a cabo el estudio de caso dela Unión Regional de OrganizacionesCampesinas del Litoral (UROCAL), or-ganización legalmente constituida en1974yquetienesuorigenenlaColoniaAgrícolaShumiral.

Estasegundaparteesricaendatospri-marios,fundamentalmenteenformadetestimoniosaportadosenentrevistasrea-lizadasporelpropioautoralolargodesusestanciasenelpaísandino,locualconfirma la convicción que el lectortiene en todomomento acerca del ex-haustivo conocimiento del autor sobreel asunto en cuestión. Particularmente,merecelapenaprestaratenciónalosre-latos quedescriben la situaciónde loscampesinosconlosdiferentesgobiernosenelpoder,llegandoadenunciarepiso-diosdepersecuciónyrepresión.Tras exponer la evolución de la or-

ganización desde su nacimiento, de-teniéndoseen la crisis quedurante losaños ochenta estuvo a punto de supo-nerelfinde lamisma,elautordedicaunagranpartedesutrabajoaanalizarelmomentopresenteylosproblemasalosqueseenfrentalapequeñaproducciónagrícolaenunmercadodominadoporlasgrandescorporacionesagroalimenta-rias.Enefecto,ladecisióndeUROCALdeapostarporlaagriculturaecológicayelcomerciojustohasupuestounpuntode inflexiónqueno está exentode in-terrogantesyquedemanerarecurrente,ante laspresionesdelmercado, llevaasusasociadosaunreplanteamientotor-mentosodesusnecesidades,objetivosyexpectativas.Amodode conclusión, es necesario

volveradestacarquesetratadeuntra-bajoqueabordademaneramultidisci-plinar el desarrollo rural de una zonacosteña de Ecuador, cuestión que hasidoescasamenteestudiadaencompa-ración con las investigaciones llevadasacaboenlasierra.Laimportanciaqueelautorconcedealahistoriacomoele-mentoclaveparalacomprensióndelosacontecimientosytransformacionesquetienenlugarenundeterminadoterrito-

Page 198:  · sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido al ya vivido en los años noventa del pasado siglo. E l 2016 sitúa, de

198 Diego Antonio Martínez P. / el Desarrollo rural y cooPeratiVismo agrario en ecuaDor.

rio subyace en todomomento en estaobra. Por otra parte, el extraordinariotrabajodecampo realizado,el análisispolítico y económico de los diferentescontextos y el evidente conocimientoporpartedelautordelosproblemasre-lacionadosconlacuestiónagraria,con-viertenaestelibroenunareferenciaim-

prescindibledondedisciplinascomolasociología, la geografía, la economíay laagronomíase fundencon lahisto-riaconelpropósitodeayudaraenten-derlospeligrosalosqueseenfrentaunmodeloalternativodedesarrolloenunmundoglobalizado.


Recommended