+ All Categories
Home > Documents > Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo...

Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo...

Date post: 11-Apr-2015
Category:
Upload: xenia-ureno
View: 107 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
65
Socialización del Socialización del Curriculo Curriculo R R eunión de Acreditaciòn eunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Facultad de Ciencias de la Salud Salud 3 de Marzo de 2006 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Director (E) Programa de Medicina Medicina
Transcript
Page 1: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Socialización del Socialización del CurriculoCurriculo

RReunión de Acreditaciòneunión de Acreditaciòn

Facultad de Ciencias de la SaludFacultad de Ciencias de la Salud

3 de Marzo de 20063 de Marzo de 2006

Jorge E. Gomez M.Jorge E. Gomez M.

Director (E) Programa de Director (E) Programa de MedicinaMedicina

Page 2: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

CONTENIDOCONTENIDO

1.1. Contextos Internos: Contextos Internos: Nuevos Acuerdos Nuevos Acuerdos (PDI, PEI)(PDI, PEI)

2.2. Aspectos CurricularesAspectos Curriculares

Page 3: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

1. Contextos Internos1. Contextos Internos

PEI: Acuerdo 023 del 14 Diciembre PEI: Acuerdo 023 del 14 Diciembre de 2005de 2005

Marco Curricular Institucional: Marco Curricular Institucional: Acuerdo 018 de Diciembre de 2004Acuerdo 018 de Diciembre de 2004

PDI: Acuerdo 015 del 12 septiembre PDI: Acuerdo 015 del 12 septiembre de 2005de 2005

Reforma Curricular Programa de Reforma Curricular Programa de medicina Acuerdo 018 del Consejo medicina Acuerdo 018 del Consejo Academico de Diciembre de 2004Academico de Diciembre de 2004

Page 4: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

PEI

. Construcción de un modelo pedagógico.

. Definición de un deber ser.

. Planteamiento epistemológico que brinde coherencia y pertinencia en el marco conceptual de la educación.

. Generación de identidad y pertenencia institucional.

Page 5: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

PDI

. Precisión de la misión institucional: qué hace, cómo lo hace, para quiénes y con qué propósito.

. Identificación de objetivos, programas, metas y actividades.

. Definición de compromisos y asignación de responsabilidades.

Page 6: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

EJE 1 EJE 2 FI

LO

SO

FIA

– P

ED

AG

OG

IA –

EPIS

TEM

OLO

GIA

MIS

ION

AL –

ESTR

ATEG

ICO

– O

PER

ATIV

O

INSTITU-CIÓN

FACULTAD

PROGRAMA EDUCATIVO

Proyecto Educativo Institucional - PEI

Plan de Desarrollo Institucional - PDI

Proyecto Educativo de Facultad - PEF

Plan de Desarrollo de Facultad - PDF

Proyecto Educativo de Programa - PEP

Plan Operativo de Programa - POP

Page 7: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

20052015

SituaciónActual

Imagen Objetivo

Dónde estoy ?A dónde quiero llegar ?

Cómo hacer Para llegar ?

PDI de laPDI de la Universidad del Quindío: “Desafíos, Universidad del Quindío: “Desafíos, sueños y compromisos con la sociedad”. sueños y compromisos con la sociedad”.

Page 8: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

MISIONMISIONLa Universidad del Quindío La Universidad del Quindío educaeduca personas íntegraspersonas íntegras con con

capacidad de liderazgo, capacidad de liderazgo, genera y aplica conocimientogenera y aplica conocimiento en en el entorno social, con fundamento en principios el entorno social, con fundamento en principios pedagógicos y administrativos que garantizan la pedagógicos y administrativos que garantizan la formación integral, la consolidación de grupos de formación integral, la consolidación de grupos de investigación y redes de cooperación, la exploración de investigación y redes de cooperación, la exploración de las necesidades y posibilidades del territorio, las necesidades y posibilidades del territorio, interactuando con los actores del desarrollo social, con interactuando con los actores del desarrollo social, con equidad y máxima cobertura, en un proceso constante de equidad y máxima cobertura, en un proceso constante de mejoramiento de la calidad y en ejercicio de la autonomía mejoramiento de la calidad y en ejercicio de la autonomía

universitaria.universitaria.

Page 9: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Sigue MISIONSigue MISION

con el objeto de obtener capacidad de con el objeto de obtener capacidad de cambio, una sólida base de conocimiento cambio, una sólida base de conocimiento científico, la consolidación de la cultura y científico, la consolidación de la cultura y el desarrollo de competencias el desarrollo de competencias productivas y de gestión ambiental, para productivas y de gestión ambiental, para el bienestar y mejoramiento de la calidad el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad”.de vida de la sociedad”.

Page 10: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

VISIONVISION

La Universidad del Quindío en el año 2015 La Universidad del Quindío en el año 2015 será será reconocida internacionalmentereconocida internacionalmente como una como una institución de institución de alta calidad académicaalta calidad académica y y excelencia en sus proyectos educativos, de excelencia en sus proyectos educativos, de investigación y proyección social, para investigación y proyección social, para responder a los desafíos, sueños y responder a los desafíos, sueños y compromisos con la sociedad, en un ambiente compromisos con la sociedad, en un ambiente democrático, humanístico, cultural, estético y democrático, humanístico, cultural, estético y científico de permanente diálogo social con los científico de permanente diálogo social con los actores comprometidos con el desarrollo actores comprometidos con el desarrollo sostenible regional y nacional”.sostenible regional y nacional”.

Page 11: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

PDI: EJES ESTRATEGICOSPDI: EJES ESTRATEGICOS

Ejes estratégicosEjes estratégicos

Son Son 3 ejes estratégicos 3 ejes estratégicos

1. Excelencia Académica 1. Excelencia Académica

2. Proyección Social 2. Proyección Social

3. Gestión Eficiente 3. Gestión Eficiente

  

Page 12: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

La La excelencia académicaexcelencia académica comprende los comprende los

siguientes aspectos y programassiguientes aspectos y programas: :   a)a)            el desarrollo pedagógico, el desarrollo pedagógico, b)b)            la gestión de la calidad curricular, la gestión de la calidad curricular, c)c)            el desarrollo de servicios educativos para la formación el desarrollo de servicios educativos para la formación

del talento humano, del talento humano, d)d)            la redefinición de la modalidad a distancia, la redefinición de la modalidad a distancia, e)e)            el desarrollo de la investigación, el desarrollo de la investigación, f)f)                la adquisición de instrumentos didácticos, tecnología la adquisición de instrumentos didácticos, tecnología

y medios informáticos, y medios informáticos, g)g)            la cualificación de docentes, investigadores y la cualificación de docentes, investigadores y

administrativos, y administrativos, y h)h)            la gestión de la acreditación de la calidad de la la gestión de la acreditación de la calidad de la

educación. educación.

Page 13: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

La La proyección socialproyección social comprende los comprende los

siguientes aspectos y programas:siguientes aspectos y programas: a) procedimientos administrativos y construcción de a) procedimientos administrativos y construcción de

políticas institucionales para la proyección social políticas institucionales para la proyección social (programa Proyección Social), (programa Proyección Social),

b) la cooperación con el egresado, b) la cooperación con el egresado,

c) la difusión y comunicación de la misión y logros c) la difusión y comunicación de la misión y logros de la Universidad, de la Universidad,

d) el desarrollo regional, d) el desarrollo regional,

e) la gestión ambiental y e) la gestión ambiental y

f)  la gestión internacional. f)  la gestión internacional.

Page 14: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

La La gestión de la calidadgestión de la calidad comprende: comprende:

      a)      la construcción de identidad, compromisos y sentido de pertenencia,

b)      el bienestar de la comunidad universitaria,

c)      la planeación, evaluación y seguimiento de la actividad educadora,

d)      la concepción y desarrollo de una estructura orgánica institucional acorde con la visión, PEI y PDI,

e)      el desarrollo, uso y optimización de la planta física,

f)        el desarrollo administrativo y la descentralización,

g)      la ampliación y optimización de la planta de personal docente y administrativa,

h)      la generación de recursos y gestión financiera.

Page 15: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Acuerdo 018 DE 2003Acuerdo 018 DE 2003

CRITERIOS FORMATIVOSCRITERIOS FORMATIVOS

La formación integralLa formación integral La flexibilidadLa flexibilidad Sólida formación básicaSólida formación básica La racionalidad y pertinencia del La racionalidad y pertinencia del currículocurrículo Desarrollo de procesos Desarrollo de procesos desescolarizadosdesescolarizados

Page 16: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Acuerdo 018 de 2003Acuerdo 018 de 2003Consejo Superior de la Universidad del QuindioConsejo Superior de la Universidad del Quindio

Dimensiones pedagógicasDimensiones pedagógicas

Aprender a aprenderAprender a aprender Aprender a hacerAprender a hacer Aprender a serAprender a ser Aprender a convivirAprender a convivir

Page 17: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Política académica de estructura Política académica de estructura curricular de la Universidad del curricular de la Universidad del

QuindíoQuindío Actividades académicas básicas (AAB) Actividades académicas básicas (AAB)

Actividades académicas profesionales (AAP) Actividades académicas profesionales (AAP)

Actividades electivas complementarias (AEC) Actividades electivas complementarias (AEC)

Actividades electivas profesionales (AEP) Actividades electivas profesionales (AEP)

Actividades obligatorias de ley (AOL) Actividades obligatorias de ley (AOL)

Actividades obligatorias institucionales (AOI) Actividades obligatorias institucionales (AOI)

Page 18: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

PEPPEP Proyecto Educativo del Programa de Medicina Proyecto Educativo del Programa de Medicina

(PEP, 2003). El PEP es la carta de navegación (PEP, 2003). El PEP es la carta de navegación para el currículo así como el currículo lo es para para el currículo así como el currículo lo es para el programa de formación del médico. el programa de formación del médico.

Las propuestas generadas implican innovaciones Las propuestas generadas implican innovaciones profundas y retos materiales y metodológicos profundas y retos materiales y metodológicos muy importantes. Por ello, en el resultado final se muy importantes. Por ello, en el resultado final se encuentra una propuesta que permite tomar lo encuentra una propuesta que permite tomar lo mejor de diferentes teorías de la enseñanza, mejor de diferentes teorías de la enseñanza, adaptarla a los recursos actuales y proyectarlas adaptarla a los recursos actuales y proyectarlas al futuro; así por ejemplo hay elementos del al futuro; así por ejemplo hay elementos del aprendizaje basado en problemas, de la aprendizaje basado en problemas, de la metodología por proyectos y de la metodología metodología por proyectos y de la metodología por competencias y queda como eje central por competencias y queda como eje central organizador la teoría de sistemas, lo cual es la organizador la teoría de sistemas, lo cual es la apuesta fundamental en nuestro programa.apuesta fundamental en nuestro programa.

Page 19: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

MISIÓNMISIÓN

Desarrolla la gestión del Desarrolla la gestión del conocimientoconocimiento en el área médica y de en el área médica y de la salud con proyección a su entorno la salud con proyección a su entorno regional, nacional y global.regional, nacional y global.

Fundamentado en un proyecto Fundamentado en un proyecto institucional basado en el institucional basado en el concepto concepto de salud que impacta la calidad de de salud que impacta la calidad de vidavida

Page 20: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

MISIÓN MISIÓN

Cuenta con talentos humanos Cuenta con talentos humanos idóneos y novedosos escenarios idóneos y novedosos escenarios de aprendizaje y espacios para de aprendizaje y espacios para desarrollar el desarrollar el pensamiento con pensamiento con producción colectivaproducción colectiva..

El programa es viable como El programa es viable como una una organización pluralorganización plural al generar al generar recursos y agentes de recursos y agentes de transformación social e transformación social e institucional, evolucionando con institucional, evolucionando con el entorno. el entorno.

Page 21: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

VISIÓN VISIÓN

Será líderSerá líder a nivel gobal y local a nivel gobal y local con aportes pedagógicos, con aportes pedagógicos, científicos, y científicos, y gestionando el gestionando el conocimientoconocimiento,, privilegiando privilegiando la calidad de vidala calidad de vida

Incidirá en el Incidirá en el desarrollo de desarrollo de políticas de promoción y políticas de promoción y prevenciónprevención a nivel local, a nivel local, regional y nacionalregional y nacional

Page 22: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

VISIÓN VISIÓN

Promoverá la gestión del Promoverá la gestión del conocimiento mediante el conocimiento mediante el desarrollo de proyectos, la desarrollo de proyectos, la utilización de redesutilización de redes y en general y en general de procesos de alta sensibilidad de procesos de alta sensibilidad humana y beneficio socialhumana y beneficio social..

Page 23: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO

COMPROMISOSCOMPROMISOS La salud y la calidad de vida como La salud y la calidad de vida como

horizontes de acción.horizontes de acción. La gestión del conocimiento La gestión del conocimiento

relativo a situaciones de relativo a situaciones de enfermedad, salud y calidad de enfermedad, salud y calidad de vida como quehacer cotidiano.vida como quehacer cotidiano.

Nuevas interacciones medicina Nuevas interacciones medicina universidad sociedad.universidad sociedad.

Programa de medicina como una Programa de medicina como una organización plural que aprende. organización plural que aprende.

Page 24: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

EJES ESTRATÉGICOSEJES ESTRATÉGICOSPEFPEF

DOCENCIADOCENCIA

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

PROYECCIÓN SOCIALPROYECCIÓN SOCIAL

Page 25: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

REFORMA REFORMA CURRICULARCURRICULAR

PROGRAMA MEDICINAPROGRAMA MEDICINA

Page 26: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

CURRÍCULOCURRÍCULO

““El conjunto de criterios, planes de El conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la procesos que contribuyen a la formación integral”formación integral”

““El ordenamiento u organización y El ordenamiento u organización y relación de los contenidos, las relación de los contenidos, las dinámicas y experiencias dinámicas y experiencias formativas, a partir de las cuales se formativas, a partir de las cuales se desarrollan los planes de desarrollan los planes de

estudio de los programas estudio de los programas académicos”académicos”

Page 27: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Objetivos del plan curricularObjetivos del plan curricular

– Contribuir a la formación de un médico que Contribuir a la formación de un médico que

piense y actúe sistémicamente en la piense y actúe sistémicamente en la

resolución de problemas y con capacidad de resolución de problemas y con capacidad de

adaptación a los cambios en el contexto adaptación a los cambios en el contexto

social, cultural, tecnológico y profesionalsocial, cultural, tecnológico y profesional

– Fomentar la investigación al interior del Fomentar la investigación al interior del

programa y su impacto en la comunidadprograma y su impacto en la comunidad

– Promover la proyección social a través de Promover la proyección social a través de

proyectos y programas de extensión.proyectos y programas de extensión.

Page 28: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Objetivos del rediseño Objetivos del rediseño curricularcurricular

- Desarrollar las propuestas curriculares del Plan Educativo - Desarrollar las propuestas curriculares del Plan Educativo del Programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de del Programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindíola Salud de la Universidad del Quindío

– Ajustar el plan de estudios a la nueva reglamentación en Ajustar el plan de estudios a la nueva reglamentación en vigor: Decreto 2566 del 10 septiembre de 2003 que vigor: Decreto 2566 del 10 septiembre de 2003 que reglamenta los requisitos mínimos de calidad para reglamenta los requisitos mínimos de calidad para programas académicos, Resolución 2772 del 13 de programas académicos, Resolución 2772 del 13 de Noviembre de 2003 del Ministerio de Educación Nacional Noviembre de 2003 del Ministerio de Educación Nacional que reglamenta las características especificas de calidad que reglamenta las características especificas de calidad para programas de pregrado en ciencias de la salud y para programas de pregrado en ciencias de la salud y Acuerdo 018 de 2003 del Consejo Superior de la Acuerdo 018 de 2003 del Consejo Superior de la Universidad del Quindío que define y reglamenta las Universidad del Quindío que define y reglamenta las políticas académicas de la Universidad del Quindío.políticas académicas de la Universidad del Quindío.

– Reglamentar, definir y organizar los diferentes Reglamentar, definir y organizar los diferentes componentes de la estructura curricular del programa componentes de la estructura curricular del programa de acuerdo con el proceso de auto evaluación finalizado de acuerdo con el proceso de auto evaluación finalizado en 2002.en 2002.

Page 29: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

PERFIL PROFESIONALPERFIL PROFESIONAL

Será un profesional Será un profesional capacitado para brindar capacitado para brindar atención en salud en el primer y segundo atención en salud en el primer y segundo nivel de referencianivel de referencia, de manera integral y será , de manera integral y será capaz de adaptarse y responder a las capaz de adaptarse y responder a las situaciones epidemiológicas, sociales y situaciones epidemiológicas, sociales y políticas que afectan la calidad de vida y políticas que afectan la calidad de vida y con con capacidad para especializarse en áreascapacidad para especializarse en áreas biomédicas, sociomédicas o clínicasbiomédicas, sociomédicas o clínicas en en cualquier centro de formación especializada a cualquier centro de formación especializada a nivel mundial; además estará en nivel mundial; además estará en capacidad capacidad de gestionar el conocimiento, generar de gestionar el conocimiento, generar proyectos de investigación e interactuar con proyectos de investigación e interactuar con pares a nivel local, regional y mundial para pares a nivel local, regional y mundial para promocionar la salud y la vida.promocionar la salud y la vida.

Page 30: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Perfil Ocupacional Perfil Ocupacional

Profesional capacitado para brindar Profesional capacitado para brindar atención médica en el primer y atención médica en el primer y segundo nivel de complejidad, segundo nivel de complejidad, incluyendo las actividades incluyendo las actividades administrativas de los mismos y la administrativas de los mismos y la investigación. investigación.

Page 31: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

““CURRÍCULO POR CURRÍCULO POR SISTEMAS, CON SISTEMAS, CON

PROBLEMAS, PROBLEMAS, COMPETENCIAS YCOMPETENCIAS Y

PROYECTOS”PROYECTOS”

Page 32: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

CompetenciasCompetencias

El ICFES la define como un “saber hacer en El ICFES la define como un “saber hacer en contexto”, es decir, el conjunto de acciones contexto”, es decir, el conjunto de acciones que un individuo realiza en un contexto que un individuo realiza en un contexto determinado y particular, que cumplen con determinado y particular, que cumplen con las exigencias específicas del mismo. las exigencias específicas del mismo.

Si el objetivo es saber hacer, ese saber se Si el objetivo es saber hacer, ese saber se asume como realizar un procedimiento desde asume como realizar un procedimiento desde el punto de vista operativo o procedimental, el punto de vista operativo o procedimental, pero al igual, la racionalidad humanapero al igual, la racionalidad humana exige exige el el saber entender, comprender las implicaciones saber entender, comprender las implicaciones de los hechos, prever las consecuencias y de los hechos, prever las consecuencias y asumirlas de manera responsableasumirlas de manera responsable. En cuanto . En cuanto al contexto, de hecho, todo acto realizado se al contexto, de hecho, todo acto realizado se efectúa en un contexto; efectúa en un contexto;

El ser competente, es saber hacer y saber El ser competente, es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, actuar entendiendo lo que se hace, [[

Page 33: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Competencias BásicasCompetencias Básicas

Se definen como aquellas que Se definen como aquellas que diferencian al medico egresado de la diferencian al medico egresado de la Universidad del Quindio de los de Universidad del Quindio de los de otros programas y definen el perfil otros programas y definen el perfil profesional. El profesional médico profesional. El profesional médico egresado de la Universidad del egresado de la Universidad del Quindío tiene competencias para (a Quindío tiene competencias para (a partir del Plan Educativo del partir del Plan Educativo del Programa):Programa):

Page 34: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Estar en capacidad brindar atención integral a Estar en capacidad brindar atención integral a situaciones de enfermedad, salud y calidad de situaciones de enfermedad, salud y calidad de vida en escenarios del sector salud de primer y vida en escenarios del sector salud de primer y segundo nivel de complejidad y en otros que segundo nivel de complejidad y en otros que involucren individuos, grupos y poblaciones.involucren individuos, grupos y poblaciones.

Gestionar proyectos, servicios y recursos en salud Gestionar proyectos, servicios y recursos en salud y calidad de vida en una perspectiva sistémica y calidad de vida en una perspectiva sistémica de acuerdo a los problemas más relevantes de las de acuerdo a los problemas más relevantes de las comunidades.comunidades.

Desarrollar la atención en salud como un asunto Desarrollar la atención en salud como un asunto colectivo, incluyendo la participación de grupos colectivo, incluyendo la participación de grupos interdisciplinarios.interdisciplinarios.

Gestionar su inserción en un mercado laboral Gestionar su inserción en un mercado laboral cambiante y complejo a nivel local, regional, cambiante y complejo a nivel local, regional, nacional e internacional.nacional e internacional.

Page 35: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Continuar la formación profesional en niveles de Continuar la formación profesional en niveles de especialización, maestría y doctorado en instituciones de especialización, maestría y doctorado en instituciones de orden mundial.orden mundial.

Establecer relaciones médico- paciente, familia- sociedad Establecer relaciones médico- paciente, familia- sociedad en las cuales se dé una verdadera escucha, flujo de en las cuales se dé una verdadera escucha, flujo de conocimiento, cogestión y co-evaluación.conocimiento, cogestión y co-evaluación.

Desarrollar proyectos de investigaciónDesarrollar proyectos de investigación Tener ante la vida una actitud investigativa que se Tener ante la vida una actitud investigativa que se

manifiesta en el aprender a aprender, la capacidad de manifiesta en el aprender a aprender, la capacidad de conjeturar, conjeturar,

Crear una cultura del cuidado de la salud, incluyéndose a sí Crear una cultura del cuidado de la salud, incluyéndose a sí mismo.mismo.

Utilizar lenguajes que le permitan comunicarse con la Utilizar lenguajes que le permitan comunicarse con la comunidad internacional mediante del dominio de lengua comunidad internacional mediante del dominio de lengua extranjera y las tecnologías de la información.extranjera y las tecnologías de la información.

Reconocer el funcionamiento, desarrollo y los mecanismos Reconocer el funcionamiento, desarrollo y los mecanismos de relación con el medio del ser humano como ser de vida.de relación con el medio del ser humano como ser de vida.

Se trata de un profesional que piensa y actúa sistémicamente

Page 36: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Competencias Generales Competencias Generales (Según(Según Acuerdo 018) Acuerdo 018)

Denominación en el Programa Denominación en Acuerdo 018 Competencias de toma de decisiones Ética Argumentativa Competencias investigativas Científica Tecnológica Competencias comunicativas Comunicativa Competencias de gestión de procesos, proyectos y trabajo colectivo

Social

Page 37: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Competencias GeneralesCompetencias Generales

Los núcleos temáticos y problemáticos de Los núcleos temáticos y problemáticos de la presente propuesta se organizan en la presente propuesta se organizan en cuatro ejes transcurriculares que se cuatro ejes transcurriculares que se cruzan continuamente con los contenidos, cruzan continuamente con los contenidos, prácticas y problemas sistémicos para dar prácticas y problemas sistémicos para dar cuenta del desarrollo de competencias cuenta del desarrollo de competencias generales a cualquier profesional.generales a cualquier profesional.

Estos ejes transcurriculares son:Estos ejes transcurriculares son: El de las competencias comunicativasEl de las competencias comunicativas El de las competencias investigativasEl de las competencias investigativas El de las competencias de toma de El de las competencias de toma de

decisionesdecisiones El de las competencias de gestión de El de las competencias de gestión de

procesos, proyectos y trabajo colectivoprocesos, proyectos y trabajo colectivo

Page 38: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Competencias EspecíficasCompetencias Específicas Instituto Internacional para la Educación Médica (IIEM) en Instituto Internacional para la Educación Médica (IIEM) en

siete áreas siete áreas :: Valores Profesionales, Actitudes, Comportamiento y ÉticaValores Profesionales, Actitudes, Comportamiento y Ética Fundamentación científica de la medicinaFundamentación científica de la medicina Habilidades ClínicasHabilidades Clínicas Habilidades de ComunicaciónHabilidades de Comunicación Salud Poblacional y Sistemas de SaludSalud Poblacional y Sistemas de Salud Manejo de la informaciónManejo de la información Pensamiento Crítico e InvestigaciónPensamiento Crítico e Investigación

[1][1] Instituto Internacional de Educacion Medica. Instituto Internacional de Educacion Medica. Componentes Mínimos Esenciales Globales en Educación Componentes Mínimos Esenciales Globales en Educación Medica. Medica. httphttp://://www.iime.orgwww.iime.org

Page 39: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

ProyectosProyectos(Nucleos Integradores)(Nucleos Integradores)

Un proyecto es un esfuerzo investigativo y de Un proyecto es un esfuerzo investigativo y de gestión orientado a encontrar respuestas a un gestión orientado a encontrar respuestas a un interrogante o soluciones a un problema interrogante o soluciones a un problema seleccionado de común acuerdo entre el grupo de seleccionado de común acuerdo entre el grupo de estudiantes y el grupo de profesores. La meta de estudiantes y el grupo de profesores. La meta de un proyecto no es solo buscar respuestas o dar un proyecto no es solo buscar respuestas o dar soluciones, sino y fundamentalmente, desarrollar soluciones, sino y fundamentalmente, desarrollar las distintas competencias de los estudiantes. Se las distintas competencias de los estudiantes. Se tiende en este sentido a trascender la tiende en este sentido a trascender la organización tradicional de asignaturas. La organización tradicional de asignaturas. La organización por proyectos está muy ligada a la organización por proyectos está muy ligada a la articulación entre investigación, extensión y articulación entre investigación, extensión y formación. formación.

Page 40: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Tipos de ProyectosTipos de Proyectos Proyecto de Integración Disciplinar (Nucleo Proyecto de Integración Disciplinar (Nucleo

Integrador) con producto verificable (artículo, Integrador) con producto verificable (artículo, guía, etcétera) o de un Proyecto de Desarrollo guía, etcétera) o de un Proyecto de Desarrollo Social que permite a docentes y estudiantes Social que permite a docentes y estudiantes cumplir el compromiso institucional de proyección cumplir el compromiso institucional de proyección social con poblaciones o grupos sociales. social con poblaciones o grupos sociales.

Proyectos de Investigación: responden a un Proyectos de Investigación: responden a un problema de conocimiento, es decir, a un problema de conocimiento, es decir, a un interrogante cuya respuesta se desconoce y hay interrogante cuya respuesta se desconoce y hay que indagarla con la rigurosidad exigida a los que indagarla con la rigurosidad exigida a los diversos tipos de investigación ya sean diversos tipos de investigación ya sean cuantitativo o cualitativo y en los distintos cuantitativo o cualitativo y en los distintos niveles, exploratorio, descriptivo, explicativo, etc.niveles, exploratorio, descriptivo, explicativo, etc.

Page 41: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Problemas Problemas

Los problemas son los que convierten los Los problemas son los que convierten los contenidos y prácticas, agrupados en núcleos contenidos y prácticas, agrupados en núcleos temáticos en insumos y los articulan de manera temáticos en insumos y los articulan de manera plural en cada situación particular. plural en cada situación particular. Esta dinámica Esta dinámica permite superar el aislamiento de los currículos permite superar el aislamiento de los currículos asignaturistas y de una distribución por áreas que asignaturistas y de una distribución por áreas que se traduce en la estratificación de la educación se traduce en la estratificación de la educación en parcelas rígidamente separadas, creando en parcelas rígidamente separadas, creando espacios y escenarios tanto para espacios y escenarios tanto para el trabajo el trabajo colectivo (incluyendo el trabajo inter - y colectivo (incluyendo el trabajo inter - y transdisciplinario) y la pertinencia curricular transdisciplinario) y la pertinencia curricular al contextualizar el aprendizaje en los al contextualizar el aprendizaje en los problemas relevantes del entorno.problemas relevantes del entorno.

Page 42: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Núcleos TemáticosNúcleos Temáticos

Se centran sobre un concepto o categoría objeto Se centran sobre un concepto o categoría objeto de estudio de varias disciplinas, tomando como de estudio de varias disciplinas, tomando como base los conocimientos establecidos y base los conocimientos establecidos y convalidados por la comunidad científica convalidados por la comunidad científica internacional en determinada área del saber. Los internacional en determinada área del saber. Los núcleos temáticos se identifican porque sirven núcleos temáticos se identifican porque sirven para el desarrollo de una competencia específica. para el desarrollo de una competencia específica. Dada la importancia que el enfoque sistémico Dada la importancia que el enfoque sistémico tiene en la formación del médico de la tiene en la formación del médico de la Universidad del Quindío, los núcleos temáticos Universidad del Quindío, los núcleos temáticos ofrecen múltiples posibilidades porque, según el ofrecen múltiples posibilidades porque, según el grado de complejidad, permiten la articulación de grado de complejidad, permiten la articulación de subsistemas, la evaluación integral y las historias subsistemas, la evaluación integral y las historias clínicas integrales. clínicas integrales.

Page 43: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Se plantea entonces una nueva organización en el Se plantea entonces una nueva organización en el currículo de medicina ubicando cada uno del las currículo de medicina ubicando cada uno del las

situaciones problema en distintos niveles:situaciones problema en distintos niveles:

Nivel molecular

Nivel humano

Nivel familiar

Nivel de salud Pública

Nivel orgánico

Page 44: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Plano Guía del CurrículoPlano Guía del Currículo::

Introducción para los subsistemas en el Introducción para los subsistemas en el área de homeostasis, morfología, nivel área de homeostasis, morfología, nivel molecular y calidad de vida y dos créditos molecular y calidad de vida y dos créditos de introducción en el área de problemas de introducción en el área de problemas de salud e intervención, los cuales tienen de salud e intervención, los cuales tienen como objetivo brindar una panorámica o como objetivo brindar una panorámica o plano guía, de utilidad para el estudiante y plano guía, de utilidad para el estudiante y que le servirán como un sistema de que le servirán como un sistema de navegación sobre los contenidos que navegación sobre los contenidos que desarrollara durante su formación.desarrollara durante su formación.

Page 45: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Las Áreas de Salud en el Ciclo Vital:Las Áreas de Salud en el Ciclo Vital:

Se constituyen en subsistemas en tanto articulan Se constituyen en subsistemas en tanto articulan temáticas, problemas y situaciones relacionados temáticas, problemas y situaciones relacionados con la salud y la atención de la enfermedad del con la salud y la atención de la enfermedad del niño, el adulto, la mujer, el hombre, el anciano:niño, el adulto, la mujer, el hombre, el anciano:

Los momentos de Salud en el Ciclo Vital son:Los momentos de Salud en el Ciclo Vital son: Salud de la MujerSalud de la Mujer Salud del Niño y adolescenteSalud del Niño y adolescente Salud del Adulto y del adulto mayorSalud del Adulto y del adulto mayor Salud del adulto con énfasis en problemas Salud del adulto con énfasis en problemas

quirúrgicosquirúrgicos

Page 46: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Los subsistemas de procesos Los subsistemas de procesos en el organismo humano:en el organismo humano:

Como objeto de estudio del médico y sus relaciones con otros Como objeto de estudio del médico y sus relaciones con otros sistemas de mayor complejidad, corresponden a los primeros sistemas de mayor complejidad, corresponden a los primeros momentos o periodos de formación académica y se organizan así:momentos o periodos de formación académica y se organizan así:

NutriciónNutrición Respiración y circulación y relación hospedero-agente y defensaRespiración y circulación y relación hospedero-agente y defensa Reproducción y sexualidadReproducción y sexualidad Movimiento y posturaMovimiento y postura Coordinación e IntegraciónCoordinación e Integración

Cada uno de los subsistemas se desarrolla en la primera fase para Cada uno de los subsistemas se desarrolla en la primera fase para abordar los temas de “abordar los temas de “Procesos”Procesos” como proyección de la como proyección de la necesidades vitales incluyendo el estudio de su necesidades vitales incluyendo el estudio de su homeostasis, homeostasis, morfología, el nivel molecular y los aspectos de calidad de morfología, el nivel molecular y los aspectos de calidad de vida y relación con el entorno de ese subsistemavida y relación con el entorno de ese subsistema; y en la ; y en la segunda fase se tratan los “segunda fase se tratan los “Problemas de salud e Problemas de salud e intervención” del subsistema en particularintervención” del subsistema en particular..

Page 47: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Actividades Academicas Basicas (AAB) Actividades Academicas Basicas (AAB) Area de Créditos Introductorios y créditos de los Area de Créditos Introductorios y créditos de los

Subsistemas de los Procesos HumanosSubsistemas de los Procesos Humanos Actividades academicasActividades academicas CreditosCreditos Introductorio I (Plano Guía: Procesos Humanos) 2Introductorio I (Plano Guía: Procesos Humanos) 2 Introductorio II (Plano Guía: Problemas de Salud e Introductorio II (Plano Guía: Problemas de Salud e

Intervención) 2Intervención) 2 Nutrición 12Nutrición 12 Intervención en la Nutrición 12Intervención en la Nutrición 12 Respiración y Circulación y Relación Hospedero-Agente y Respiración y Circulación y Relación Hospedero-Agente y

Defensa 12Defensa 12 Intervención en Respiración y Circulación y la Relación Intervención en Respiración y Circulación y la Relación

Hospedero-Agente y Defensa 12Hospedero-Agente y Defensa 12 Reproducción y Sexualidad 6Reproducción y Sexualidad 6 Intervención en Reproducción y Sexualidad6Intervención en Reproducción y Sexualidad6 Movimiento y Postura 6Movimiento y Postura 6 Intervención en Movimiento y la Postura 6Intervención en Movimiento y la Postura 6 Coordinación e Integración 6 Coordinación e Integración 6 Intervención en Coordinación e Integración 6Intervención en Coordinación e Integración 6 Total AAB Total AAB 8888

Page 48: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Actividades Académicas Profesionales (AAP) Actividades Académicas Profesionales (AAP) Áreas de SaludÁreas de Salud

Actividades académicas CréditosActividades académicas Créditos Salud de la Mujer 16Salud de la Mujer 16 Salud del Niño y Adolescente 16Salud del Niño y Adolescente 16 Salud del Adulto y del Adulto Mayor 16Salud del Adulto y del Adulto Mayor 16 Salud del Adulto con énfasis en Problemas Salud del Adulto con énfasis en Problemas

Quirúrgicos 16Quirúrgicos 16 Semillero investigativo 5Semillero investigativo 5 Internado Nuclear Internado Nuclear 3030 Internado electivo 20Internado electivo 20 Total AAP Total AAP 119119

Page 49: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Actividades Obligatorias de Ley (AOL):

Créditos

Constitución 2

Ética * 2

Lengua extranjera 2

Deporte formativo 2

Total AOL 8

Page 50: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Actividades Obligatorias Actividades Obligatorias Institucionales (AOI)Institucionales (AOI)

CréditosCréditos Castellano 2Castellano 2 Investigación* Investigación* 22 Medio ambiente 2Medio ambiente 2 Creatividad empresarial 2Creatividad empresarial 2 Total AOI 8Total AOI 8

Page 51: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Actividades Electivas Profesionales (AEP)Actividades Electivas Profesionales (AEP) – Abiertos a – Abiertos a otros programas de la Universidad y otras Universidades otros programas de la Universidad y otras Universidades

del Convenio Alma Mater-del Convenio Alma Mater-

Actividades académicas CréditosActividades académicas Créditos Seminarios electivos de integración disciplinar I Seminarios electivos de integración disciplinar I 22 Seminario electivo de integración disciplinar II Seminario electivo de integración disciplinar II 22 Internado electivo Internado electivo 2020 Líneas de Profundización ILíneas de Profundización I 22 Línea de Profundización IILínea de Profundización II 22 Total AEP 28 créditos Total AEP 28 créditos

Page 52: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Actividades Electivas Complementarias (AEC): Actividades Electivas Complementarias (AEC): Créditos en otros programas de la UniversidadCréditos en otros programas de la Universidad

Total AEC 6Total AEC 6

Page 53: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD PROGRAMA DE MEDICINAPROGRAMA DE MEDICINA

(acuerdo 018 de 2003)(acuerdo 018 de 2003)

Actividades académicas básicas (AAB) 88Actividades académicas básicas (AAB) 88

Actividades académicas profesionales (AAP) 94Actividades académicas profesionales (AAP) 94

Actividades electivas complementarias (AEC) 6Actividades electivas complementarias (AEC) 6

Actividades electivas profesionales (AEP) 28Actividades electivas profesionales (AEP) 28

Actividades obligatorias de ley (AOL) 9Actividades obligatorias de ley (AOL) 9

Actividades obligatorias institucionales (AOI) 9Actividades obligatorias institucionales (AOI) 9

TOTAL CRÉDITOS 234TOTAL CRÉDITOS 234

Page 54: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

CRÉDITOS ACADÉMICOSCRÉDITOS ACADÉMICOS

Total =234Total =234

Page 55: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Gestión del currículoGestión del currículo

El currículo es administrado y evaluado de El currículo es administrado y evaluado de manera permanente por el Comité manera permanente por el Comité Curricular, presidido por el director de Curricular, presidido por el director de programa. El director del programa debe programa. El director del programa debe designar docentes responsables para cada designar docentes responsables para cada período académico y/o núcleo integrador, período académico y/o núcleo integrador, cuya función es supervisar, orientar y cuya función es supervisar, orientar y evaluar el desarrollo del curso, la evaluar el desarrollo del curso, la promoción y desarrollo de las promoción y desarrollo de las competencias específicas y el rendimiento competencias específicas y el rendimiento docente-estudiantil, emitiendo un reporte docente-estudiantil, emitiendo un reporte periódico al comité de currículo. periódico al comité de currículo.

Page 56: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Debe existir un coordinador de cada Debe existir un coordinador de cada competencia general, encargado de competencia general, encargado de supervisar la promoción y el desarrollo de supervisar la promoción y el desarrollo de la respectiva competencia, en forma la respectiva competencia, en forma articulada con los respectivos núcleos articulada con los respectivos núcleos integradores, de acuerdo a los niveles de integradores, de acuerdo a los niveles de complejidad creciente. Las decisiones complejidad creciente. Las decisiones sobre modificaciones en el plan de sobre modificaciones en el plan de estudios, deben surgir de concertación estudios, deben surgir de concertación entre las diferentes coordinaciones, los entre las diferentes coordinaciones, los representantes estudiantiles y el análisis representantes estudiantiles y el análisis del comité de currículo.del comité de currículo.

Page 57: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

Los informes de los responsables Los informes de los responsables del Comité de Gestión del Comité de Gestión permitirán, al final de cada permitirán, al final de cada período académico, analizar los período académico, analizar los resultados, innovaciones y resultados, innovaciones y reflexiones de los grupos de reflexiones de los grupos de trabajo, así como propuestas trabajo, así como propuestas para introducir nuevos para introducir nuevos contenidos o espacios de trabajo contenidos o espacios de trabajo académico.académico.

Page 58: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOPROGRAMA DE MEDICINA

PLAN DE ESTUDIOS1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO

I II II II II II III I I I I I

INTERNADO

ROTATORIO

SISTEMADIGESTIVO

SISTEMACARDIO

RESPIRATORIO

SIST. NERV-VIOSO Y OSTEOMUSCULAR

SIST.GENITO

URINARIO

CLINICA

SIQUIA-TRICA

MEDICINAINTERNA

PEDIATRIA

PEDIATRIA

MEDICINAINTERNA

CIRUGIAY ESPE-CIALIDAD

GINECO-OBSTE-TRICIA

GINECO-OBSTE-TRICIA

CIRUGIA YESPECIALIDAD

MORFO

FISIOLO

GIA

IDIOMAEXTRAN-JERO

PRECLINICA

ETICA

MORFO-FISIOLOGIA

PRECLINICA

ETICA

MORFOFISIOLOGIA

PRECLINICA

MORFOFISIOLOGIA

PRECLINIC

ETICA

MICROBIOLOGIA YPARASITOLOGIA

ESPAÑOL SICOLOGIAMEDICA

ETICAINT. ALA CLINICA

INTROD.PRACTICAMEDICA

GENETICA

BIOLOGIAMOLECULAR

CONSTITUCION, LEGISLACION Y SALUD

MEDICINA LEGAL

INTRODUCCION

A

LA

SALUD

PUBLICA

CONDICIONES

DE

VIDA

I

CONDICIONES

DE

VIDA

II

INFORMATICA

MEDICA

BIOMETRIA

EPIDEMIOLOGIA

I NVESTI GACION

I

I NVESTI GACION

I NVESTI GACION

SERVICIOS

DE

SALUD

II III

IDIOMA EXTRANJ

Page 59: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOPROGRAMA DE MEDICINAPLAN DE ESTUDIOS 2006

1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO

I II II II II II III I I I I I

INTERNADO

ELECTIVO

CREDITOS INSTITUCIONALESNUCLEOS INTEGRADORES

LINEAS DE PROFUNDIZACION

Nutrición yMetabo-lismo (Procesos)

Psicología

Médica

Salud

social I

Conceptos Y metodolDe investig

Intervención en nutrición y Metabolismo

Salud social II

Núcleo integrador I

Respiración y Circulación y relación hospedero – agente Infeccioso(Procesos)

Estrategiaepidemiológica

Núcleo Integrador II

Intervención en Respiración y Circulación y en relación Hospedero – agente

infeccioso

Informática médica

Biometría

Urinario, Reprodu-cción, Sexualidad y herencia (Procesos e Interven-ción)

Fundamentación en toma de decisiones clínicas

Vigilancia Epidemiológica

Núcleo Integrador III

Movimiento, Postura y Sentidos (Procesos e Intervención)

Neuroendocrino (Procesos e Intervención)

Fundamentos en Administración

Investigación en salud pública I

Núcleo integrador IV (introducción

a la clínica)

Clínica

Psiquiátrica

Fundamentación en toma de decisiones enInvestigación y Biotecnología

Investigación en salud pública II

Núcleo Integrador IV (observatoriode bioética)

Salud del Niño y Adolescente

Salud del Adulto y del Adulto Mayor

Salud del Adulto con énfasis en Problemas Quirúrgicos

Medicina legal

Salud de la Mujer

INTERNADO

NUCLEAR

______Semillero I

____

Investigación en salud pública I

_________

_______

Investigación en salud pública II

Page 60: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

GRUPOS

CIENCIAS BASICAS - ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y METABOLICAS - PLAGUICIDAS Y SALUD

- PARASITOLOGIA MOLECULAR - INMUNOLOGIA MOLECULAR - PATOGENESIS MOLECULAR

BIOETICA - BIOETICA Y CULTURA DE LO VIVIENTE

SALUD PUBLICA - SALUD OCUPACIONAL EN LOS TRABAJADORES DE LA SALUD - INFECCIONES NOSOCOMIALES

CLINICAS - INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL SALUD PUBLICA - SALUD OCUPACIONAL

CIENCIASBASICAS - CANCER - DIABETES Y RIESGO CARDIOVASCULAR - TUBERCULOSIS - MEDICINA TROPICAL - ANTIBIOTICO RESISTENCIA

SALUD PUBLICAINVESTIGACION I II III

INVE

STIGACION

PROGRAMA

MEDICINA

ESPACIOS FORMALES

LINEAS DEPROFUNDIZACION

LINEAS DE INVESTIGACION

Grupo de Investigaciones en Enfermedades Cardiovasculares y MetabólicasGrupo de Investigación en Patogénesis MolecularGrupo de investigaciones en Inmunología MolecularGrupo de Investigaciones en Plaguicidas y SaludGrupo De Investigaciones en Parasitología Molecular

Page 61: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

LABORATORIOSLABORATORIOS

DOCENCIA : 8DOCENCIA : 8 HistologíaHistología PatologíaPatología BioquímicaBioquímica MicrobiologíaMicrobiología FisiologíaFisiología ParasitologiaParasitologia AnatomíaAnatomía EmbriologíaEmbriología

INVESTIGACIÓN: 3INVESTIGACIÓN: 3 Ciencias BiomédicasCiencias Biomédicas CromatografíaCromatografía Bioquímica y genéticaBioquímica y genéticaCLÍNICO: 1CLÍNICO: 1 Exámenes de rutinaExámenes de rutina

Page 62: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNREDES : 15REDES : 15

Instituto Instituto Venezolano de Investigaciones CientíficasVenezolano de Investigaciones CientíficasUniversidad Iberoamericana de Ciencia y Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología - ChileTecnología - ChileUniversidad de San Louis Missouri – USAUniversidad de San Louis Missouri – USAInstitute of Tropical Medicine - Bélgica Institute of Tropical Medicine - Bélgica Instituto Pedro Kouri – CubaInstituto Pedro Kouri – CubaUniversidad de Reims - FranciaUniversidad de Reims - FranciaAlbany Medical CenterAlbany Medical CenterUniversidad de TulaneUniversidad de TulaneCorporación de Investigaciones Biológicas - Corporación de Investigaciones Biológicas - MedellínMedellínFundación Instituto de Inmunológica de ColombiaFundación Instituto de Inmunológica de ColombiaInstituto Nacional de Salud – BogotáInstituto Nacional de Salud – BogotáPontificia Universidad JaverianaPontificia Universidad JaverianaUniversidad de Bordeaux Universidad de Bordeaux Universidad del ValleUniversidad del ValleCorpogenCorpogen

Page 63: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

PROYECCIÓN SOCIALPROYECCIÓN SOCIAL

PARTICIPACIÓN EN COMITÉS Y PARTICIPACIÓN EN COMITÉS Y JUNTASJUNTAS

Consejo Departamental de PlaguicidasConsejo Departamental de Plaguicidas Junta Directiva Hospital San Juan de DiosJunta Directiva Hospital San Juan de Dios Junta Directiva Red SaludJunta Directiva Red Salud Comité Regional Para la Atención de Comité Regional Para la Atención de

DesastresDesastres Junta Directiva Instituto de Medicina Junta Directiva Instituto de Medicina

LegalLegal Consejo Nacional de Seguridad SocialConsejo Nacional de Seguridad Social

Page 64: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

PROYECCIÓN SOCIALPROYECCIÓN SOCIAL

INSERCIÓN EN REDESINSERCIÓN EN REDES

ESE Hospital San Juan de DiosESE Hospital San Juan de Dios ESE Hospital La Misericordia ESE Hospital La Misericordia

CalarcáCalarcá ESE Clínica San José (ISS)ESE Clínica San José (ISS) REDSALUDREDSALUD Secretaría de Salud MunicipalSecretaría de Salud Municipal Instituto Seccional de Salud Instituto Seccional de Salud

QuindíoQuindío Hospitales municipalesHospitales municipales Instituto Nacional de SaludInstituto Nacional de Salud Consejo Directivo de AscofameConsejo Directivo de Ascofame

Page 65: Socialización del Curriculo Reunión de Acreditaciòn Facultad de Ciencias de la Salud 3 de Marzo de 2006 Jorge E. Gomez M. Director (E) Programa de Medicina.

REFORMA CURRICULARREFORMA CURRICULAR

COMPONENTES INSTITUCIONALESCOMPONENTES INSTITUCIONALES

ToxicologíaToxicología Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual Problemas osteoarticularesProblemas osteoarticulares Agua Agua NeuropsicologíaNeuropsicología


Recommended