+ All Categories
Home > Documents > sociedades cretomicenicas

sociedades cretomicenicas

Date post: 03-Feb-2016
Category:
Upload: cristian-rojas
View: 9 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
habla de la como era en todo sentido esta cultura.
17
Civilizac ión cretomice nica
Transcript
Page 1: sociedades cretomicenicas

Civilización cretomicenica

Page 2: sociedades cretomicenicas

CRETA y MICENAS En la fértil isla de Creta ubicada en el centro de las rutas marítimas entre Asia, Africa y Europa Oriental, surgió hacia el 2000 antes de Cristo la primera gran civilización de Europa.

Page 3: sociedades cretomicenicas

Organización políticaEl palacio era el centro de todas las actividades de Creta. Era el lugar donde vivía el rey, el centro religioso y ritual, y el centro de la vida comercial.La leyenda cuenta que el primer rey, Minos de la ciudad de Cnosos, dominó toda la isla y creó la civilización “minoica”. El rey era a la vez el sumo sacerdote. Los nobles asistían al rey, vivían en los alrededores del palacio y practicaban deportes como el boxeo y la tauromaquia (algo parecido a las corridas de toros).

Page 4: sociedades cretomicenicas
Page 5: sociedades cretomicenicas

El ComercioLos cretenses fueron grandes comerciantes. Intercambiaban sus coloridos tejidos y sus utensilios de bronce por madera y lino, con Siria, Egipto, Chipre y el resto de Grecia, donde fueron imponiendo la moda cretense, tanto en las ropas como en las costumbres

Page 6: sociedades cretomicenicas

La EscrituraSeguramente como una necesidad de organizar su intenso comercio, los cretenses desarrollaron la escritura. Escribían en tablitas de arcilla y en un principio esta escritura fue llamada jeroglífica por el parecido con la egipcia. Con el tiempo se volvió más simple y lineal pero la mayoría de estas tablitas todavía hoy no han podido ser descifradas.

Page 7: sociedades cretomicenicas

La ArquitecturaLos habitantes de Creta construyeron monumentales palacios de varios pisos y artísticamente pintados y decorados con frescos en las paredes que reflejan escenas de la vida cotidiana. En la ciudad de Cnosos, que por aquel entonces llegó a tener 100.000 habitantes, se construyó el más grande de los palacios. Las habitaciones reales estaban en el primer piso junto a la sala del Trono, las inmensas bodegas y los talleres de los artesanos. Todo el edificio tenía un excelente sistema de distribución de agua. Estos palacios no tenían fortificaciones lo que indica que fueron construidos en épocas de paz.

Page 8: sociedades cretomicenicas

La TalasocraciaA partir del reinado de Minos (2000 antes de Cristo) los monarcas de Creta fomentaron la navegación y construyeron una poderosa flota con la que dominaron las rutas comerciales. Se dice que el propio Minos dirigió muchas expediciones militares ocupando distintas regiones de Grecia, entre ellas la zona de Atenas, sometiendo a su población y obligándola a pagar tributos. A este dominio lo llamaron los griegos la Talasocracia (el gobierno del mar: Talaos = mar, Cracia = gobierno).

Page 9: sociedades cretomicenicas

Mitos y LeyendasMinos, tenía dos hermanos Sarpedón y Radamantis que no aceptaban que se quedara con todo el poder a la muerte del rey Asterion, el padre de los tres. Pero Minos se quedó igual con el poder y les dijo a sus hermanos que esta era la voluntad de los dioses y para probarlo les aseguró que le darían lo que él pidiera. Le rogó a Poseidón, dios del mar, que hiciese salir un toro del océano y le prometió sacrificarlo en su honor. Poseidón cumplió y el toro salió del agua. Minos fue entonces rey indiscutido de todo Creta pero no quiso sacrificar al toro por considerarlo extraordinario. Cuenta la leyenda que su esposa, Pasifae, se enamoró del extraño animal y concibió al minotauro, un hombre con cabeza de toro. Minos, avergonzado mandó construir un enorme laberinto en el palacio de Cnosos, donde encerró al Minotauro. Cada año sacrificaba a 14 jóvenes atenienses que eran devorados por el monstruo. Hasta que un día el joven Teseo se integró voluntariamente al grupo y gracias a la ayuda de Ariadna, consiguió matar al animal y encontrar la salida del laberinto.

Page 10: sociedades cretomicenicas

La cultura micénicaEntre el 2000 a. C. y el 1150 a. C. se desarrolló en Grecia la cultura llamada micénica por ser la ciudad de Micenas el primer sitio arqueológico en el que se encontraron elementos de esta cultura. Fue la época de la guerra de Troya y de los primeros héroes griegos.

Page 11: sociedades cretomicenicas
Page 12: sociedades cretomicenicas

Cómo era su organización social?La clase dominante está compuesta por los guerreros llamados “aristoi” = los mejores. Se constituye la aristocracia = gobierno de los mejores. Eran épocas violentas, de constantes invasiones, por eso los guerreros tenían tanta importancia, al punto de considerarlos “los mejores”. Había una clase media de artesanos, navegantes y comerciantes, una clase baja de campesinos y finalmente los esclavos.

Page 13: sociedades cretomicenicas

Cómo era su organización política?Gobierna un soberano supremo llamado wanax, que habita en el palacio, apoyado por un consejo de ancianos = gerontes, llamado Gerusía. Del wanax dependen los jefes locales llamados basileus y el lawagetas, jefe militar supremo.El comercioLos arqueólogos han encontrado cerámica micénica en muchos lugares del mediterráneo y el Oriente, lo que da una idea del gran desarrollo del comercio de los micénicos. Las vasijas y la lana les servían para pagar los productos que ellos no producían. Los micénicos desarrollaron mucho el comercio y por lo tanto la navegación, fueron grandes navegantes y exploraron y ocuparon muchas ciudades del mediterráneo en busca de nuevos productos y de vender los suyos.

Page 14: sociedades cretomicenicas

La Guerra de TroyaLa ciudad de Troya, en el norte de la actual Turquía, era una fuerte competidora comercial de Micenas y estaba ubicada en un punto clave de las rutas comerciales, era el paso obligado hacia el Mar negro, zona productora de trigo y compradora de los productos micénicos. Hacia el siglo XIII a. C. esta rivalidad comercial derivó en una cruenta guerra por el control de los mercados, que es explicada por Homero en la Ilíada (los micénicos llamaron Ilión a Troya) por motivos amorosos. Según Homero, Paris, el hijo del rey de Troya, raptó a Helena, la mujer más bella del mundo, esposa del rey de Micenas, Menelao. Esto desencadenó la guerra que duró diez años y tuvo episodios fantásticos como el del caballo de Troya, un enorme animal de madera que apareció en la ciudad como un regalo de los dioses, pero en realidad contenía en su interior a los mejores guerreros micénicos que bajaron de él y sorprendieron a los troyanos.

Page 15: sociedades cretomicenicas

La religiónEn la época micénica no existían templos o edificios dedicados especialmente a los dioses. No existía una clase sacerdotal y la relación con los dioses la manejaban los jefes de familia. El rey rendía culto al dios protector de la ciudad. Los dioses principales habitan en el monte Olimpo y descienden de Cronos. Zeus, dueño del cielo, es el más poderoso, sus hermanos Poseidón, dios del mar y Hades, divinidad de las profundidades y los muertos; sus hermanas, Hestia, diosa del hogar, Démeter, diosa de la tierra cultivada y la fertilidad y Hera, hermana y esposa de Zeus, vela por los matrimonios. Los hijos de Zeus son numerosos: Apolo, dios de la adivinación, la música, la medicina y la poesía, Artemisa, la Luna, diosa de la naturaleza salvaje, Afrodita, la diosa del amor, Atenea, diosa de la sabiduría, Hermes, el mensajero del Olimpo, dios de los viajeros y comerciantes, Ares, dios de la guerra, Hefaisto o Hefestos, el dios del fuego y Dionisio, dios del vino y la vegetación.

Page 16: sociedades cretomicenicas

El final de MicenasHacia el 1150 los dorios, guerreros indoeuropeos, invadieron y saquearon las ciudades micénicas imponiendo su cultura y desarrollando nuevas formas políticas.

Page 17: sociedades cretomicenicas

Gracias!!


Recommended