+ All Categories
Home > Documents > SOCIOLINGÜÍSTICA

SOCIOLINGÜÍSTICA

Date post: 15-Dec-2015
Category:
Upload: anacolorado
View: 44 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Description:
Artículo
51
Lección 10. Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística Esquema 1. La sociolingüística: ámbito de estudio 1.1. La estratificación social de las lenguas 1.2. Comunidad lingüística y comunidad de habla 2. Modelos sociolingüísticos 2.1. Los inicios 2.2. El modelo variacionista o paradigma cuantitativo 2.3. La sociología del lenguaje 2.4. La etnografía de la comunicación 3. La variación sociolingüística en las lenguas 3.1. La variable edad 3.2. La variable sexo 3.3. La variable nivel sociocultural 3.4. La variable etnia 4. Bilingüismo y diglosia 4.1. Bilingüismo individual 4.2. Bilingüismo social 4.3. Diglosia 5. El contacto entre lenguas 5.1. Influencias en el sistema lingüístico 5.1.1. Préstamos léxicos 5.1.2. Préstamos gramaticales 5.2. Situaciones de contacto 5.3. Resultado del contacto entre lenguas 5.3.1. Convergencia 5.3.2. Sustitución y muerte de lenguas 5.3.3. Alternancia de códigos o code-switching 5.3.4. Pidginización 5.3.5. Criollización 6. Etnolingüística 6.1. Definición y terminología 6.2. Mecanismos lingüísticos que reflejan la cultura 6.2.1. Lenguaje no verbal 6.2.2. Lenguaje verbal 7. Principales escuelas de la Etnolingüística o Lingüística Antropológica 7.1. La escuela europea idealista: Karl Vosser 7.2. La escuela americana de Boas 7.3. La Etnografía de la comunicación 7.4. La Antropología cognitiva o Etnosemántica
Transcript
Page 1: SOCIOLINGÜÍSTICA

Lección 10. Lenguaje, cultura y sociedad:

Sociolingüística y Etnolingüística

Esquema

1. La sociolingüística: ámbito de estudio

1.1. La estratificación social de las lenguas

1.2. Comunidad lingüística y comunidad de habla

2. Modelos sociolingüísticos

2.1. Los inicios

2.2. El modelo variacionista o paradigma cuantitativo

2.3. La sociología del lenguaje

2.4. La etnografía de la comunicación

3. La variación sociolingüística en las lenguas

3.1. La variable edad

3.2. La variable sexo

3.3. La variable nivel sociocultural

3.4. La variable etnia

4. Bilingüismo y diglosia

4.1. Bilingüismo individual

4.2. Bilingüismo social

4.3. Diglosia

5. El contacto entre lenguas

5.1. Influencias en el sistema lingüístico

5.1.1. Préstamos léxicos

5.1.2. Préstamos gramaticales

5.2. Situaciones de contacto

5.3. Resultado del contacto entre lenguas

5.3.1. Convergencia

5.3.2. Sustitución y muerte de lenguas

5.3.3. Alternancia de códigos o code-switching

5.3.4. Pidginización

5.3.5. Criollización

6. Etnolingüística

6.1. Definición y terminología

6.2. Mecanismos lingüísticos que reflejan la cultura

6.2.1. Lenguaje no verbal

6.2.2. Lenguaje verbal

7. Principales escuelas de la Etnolingüística o Lingüística Antropológica

7.1. La escuela europea idealista: Karl Vosser

7.2. La escuela americana de Boas

7.3. La Etnografía de la comunicación

7.4. La Antropología cognitiva o Etnosemántica

Page 2: SOCIOLINGÜÍSTICA

422 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

7.5. El constructivismo social

8. Relación entre lenguaje, pensamiento y cultura

8.1. Lenguaje y pensamiento

8.2. Lenguaje y cultura

8.3. Lenguaje y entorno: natural, social, material, sobrenatural

8.4. Lenguaje y subcultura

1) BIBLIOGRAFÍA

Lecturas recomendadas:

Bernárdez, E. (2004), “Los piyin y los criollos” en ¿Qué son las lenguas? Madrid:

Alianza, 165-176.

Bernárdez, E. (2004), “La vida de las lenguas y su variedad” en ¿Qué son las lenguas?

Madrid: Alianza, 285-312.

Crystal, D. (2001), La muerte de las lenguas, Madrid: CUP.

El increíble lenguaje de la tribu de los pirahãs, El Mundo 07/05/2007

Moreno Cabrera, J. C: (2000), La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica a la

discriminación lingüística, Madrid: Alianza Editorial.

Pinker, S. (1994), “El mentalés”, en The Language Instinct. Penguin. [traducido al

español como El Instinto del Lenguaje. Madrid: Alianza, 1995], 57-86.

Bibliografía básica

Argente Giralt, J (1996), “El lenguaje y la cultura: Lingüística y Antropología”, en

Carlos Martín Vide (coord.), Elementos de lingüística, Madrid: Octaedro, 361-

392.

Etxebarria Arostegui, M. (2006), Sociolingüística, proyecto E-excelence.

<http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/index.asp> [consulta : 14-12-2008].

Bergmann, A, K.C. Hall y S.M Ross (2007), “Language Variation”, en Language Files,

Columbus: Ohio State University Press, 10a edición revisada. 405-442.

Bergmann, A, K.C. Hall y S.M Ross (2007), “Language Contact” en Language Files,

Columbus: Ohio State University Press, 10a edición revisada, 443-480.

Bergmann, A, K.C. Hall y S.M Ross (2007), “Language and Culture” en Language

Files, Columbus: Ohio State University Press, 10a edición revisada. 525-564.

Morant Marco, Ricard (2006), Etnolingüística, Proyecto Editorial e-Excellence.

Lingüística General. Madrid. <http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/index.asp>

[consulta : 14-12-2008].

Page 3: SOCIOLINGÜÍSTICA

423 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Southerland, R. y F. Katmaba (2005) “Language in social context”, en O’Grady y otros.

Contemporary Linguistics. Harlow: Longman, 540-590.

Recursos Electrónicos

Proyecto PRESEEA:

http://www.linguas.net/Default.aspx?alias=www.linguas.net/portalpreseea

PRESEEA es un proyecto para la creación de un corpus de lengua española

hablada representativo del mundo hispánico en su variedad geográfica y social.

Esos materiales se reúnen atendiendo a la diversidad sociolingüística de las

comunidades de habla hispanohablantes. PRESEEA agrupa a más de 30 equipos

de investigación sociolingüística. Es el fruto del trabajo coordinado de

investigadores comprometidos con una metodología común para reunir un banco

de materiales coherente que posibilite su aplicación con fines educativos y

tecnológicos

Sociolingüística andaluza

http://www.sociolinguisticaandaluza.us.es/

El Grupo de Investigación Sociolingüística Andaluza nació en el Departamento de

Lengua Española de la Universidad Hispalense a principios de la década de los

setenta, cuando se empezó a diseñar un proyecto para el estudio del habla urbana

de Sevilla. Desde entonces se han venido realizando trabajos de recopilación de

materiales y de análisis de los mismos. Dichos trabajos están vinculados con el

Proyecto de Estudio Coordinado de la Norma Lingüística Culta de las Grandes

Ciudades de Iberoamérica y de España, en el que participan investigadores de

Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Córdoba (Argentina), Granada, La Habana, La

Paz, Las Palmas de Gran Canaria, Lima, Madrid, México, San José de Costa Rica,

San Juan de Puerto Rico, Santiago de Chile y Sevilla.

Instituto Cervantes: el español en el mundo

http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/default.htm

Informes parciales en torno la realidad actual de la lengua española en sus

diversas manifestaciones en el mundo.

Linguistics Courses Resources: Sociolinguistics www.utexas.edu/courses/linguistics/fall98/306/resources/socioling/index.html

Links from the University of Texas at Austin. Includes exercises with audio files,

links to topics on pidgins and creoles, “Ebonics,” language policy, and dialects.

Dialects of English: Links www.courses.fas.harvard.edu/~ling80/wwwlinks/

Extensive links to articles and home pages for dialect projects dealing with

American, British, and Canadian dialects. Also includes links for English-based

pidgins and creoles.

Varieties of English www.ic.arizona.edu/~lsp

Includes pages on African American English, American Indian English, British

English, Canadian English, Chicano English, Northeastern English, and Southern

Page 4: SOCIOLINGÜÍSTICA

424 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

states English, with information primarily on phonetics and phonology. Some

pages are more developed than others.

IDEA: International Dialects of English Archive www.ukans.edu/~idea/index2.html

Audio files of a passage read by speakers from different regions of the United

States and elsewhere in the world. Originally created as a resource for actors, it

can be accessed by the general public.

Dialect Survey and Results http://hcs.harvard.edu/~golder/dialect/

Online dialect survey involving pronunciation, vocabulary, and grammar; you can

view the 122 questions and maps showing the distribution of the over 30,000

responses.

Language Policy Web Site and Emporium http://ourworld.compuserve.com/homepages/JWCRAWFORD/

J.W. Crawford’s home page. Includes language policy issues, language legislation

in the United States, bilingual education in the United States, and other topics

related to language policy.

American Dialect Society www.americandialect.org/

Home page for the organization. Includes news of the organization, e-mail

discussion list, and links (including numerous links related to African American

Vernacular English).

The Telsur Project http://babel.ling.upenn.edu/phono_atlas/home.html

Home page of the research project on phonological variation in the United States

and based at the University of Pennsylvania. Includes regional maps, papers on

regional dialects, and draft chapters from the Atlas of North American English.

The Dictionary of Regional English (DARE) http://polyglot.lss.wisc.edu/dare/

Information about DARE, which catalogs regional lexical items. Includes quizzes,

information on dialect mapping, queries, and newsletters.

Linguistic Atlas Projects http://us.english.uga.edu/

Home page for the projects sponsored by the University of Georgia. Click on the

map to get further information about the status of the research for the area.

Writings on the ‘Ebonics’ Issue www.stanford.edu/~rickford/ebonics/

John Rickford’s Web site of writings for a nonspecialist audience. Very accessible,

with useful information on the characteristics of African American Vernacular

English.

Page 5: SOCIOLINGÜÍSTICA

425 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Language Policy Research Center of Bar-Ilan University, Israel http://www.biu.ac.il/hu/lprc/

Reports and projects on various aspects of multilingualism and language policy in

Israel.

The Atlas of Pidgin and Creole Language Structures Database (v0.75, 2008).

http://email.eva.mpg.de/~taylor/apics/

The APiCS questionnaire takes the form of a downloadable computer database

programme for coding descriptive information regarding language structures

across languages. It was designed specifically for pidgins and creoles, but is

possibly also applicable to a broader range of languages.

Creoles and Pidgins http://privatewww.essex.ac.uk/~patrickp/links.html#PCs

Resource links for information about creoles and pidgins gathered by Peter

Patrick at the University of Essex in England.

Diario de Aruba

http://www.diarioaruba.com/

Periódico electrónico escrito en papiamento

Chabacano

http://chabacano.iespana.es/

Página web sobre la lengua criolla de base española

Modern Language Association Language Map http://www.mla.org/census_main

Click on the MLA interactive map based on the 2000 U.S. Census, showing where

speakers of thirty-seven languages live. Data are also available for correlating

specific areas and features, such as rivers, cities, and highways, with numbers of

speakers.

Index of Native American Language Resources on the Internet

http://www.hanksville.org/NAresources/indices/NAlanguage.html

Ethnologue

http://www.ethnologue.com/

Catálogo de las lenguas del mundo

La controversia sobre la lengua piraha

http://www.pnglanguages.org/americas/brasil/PUBLCNS/ANTHRO/PHGrCult.pdf

http://en.wikipedia.org/wiki/Pirah%C3%A3_language#Linguistic_features

http://ling.auf.net/lingBuzz/000411

http://ling.auf.net/lingBuzz/000427

Page 6: SOCIOLINGÜÍSTICA

Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y

Etnolingüística

1. La sociolingüística: Ámbito de estudio

La Sociolingüística es una disciplina nacida en los 60s cuyo objeto de estudio es la

lengua desde el punto de vista social, en el uso real tal y como se produce entre los

hablantes de una comunidad y que usa fundamentalmente la metodología de la

sociología y la antropología. Etxebarria (2006:1) determina que sus objetivos son

los siguientes:

1) Estudia las lenguas, a través de la variación de comportamientos lingüísticos

producidos por los hablantes de una comunidad, atendiendo a la identidad

social de emisor, receptor y al contexto comunicativo en el que se producen

los actos de habla.

2) Analiza la diversidad lingüística en las comunidades en las que existen más

de una lengua y los resultados lingüísticos producto del contacto de lenguas.

3) Se ocupa de los factores y condiciones que producen el nacimiento y muerte

de lenguas, a través del análisis de las lenguas pidgin y criollas y los

procesos de planificación y política lingüísticas.

4) Sus objetivos, carácter interdisciplinar y su metodología hacen que se trate

de una disciplina empírica que intenta dar cuenta, evaluar y determinar los

cambios lingüísticos que se producen en las lenguas.

5) Así mismo, intenta conocer las creencias y actitudes lingüísticas de los

hablantes.

6) Su fin último es dar cuenta de la competencia sociolingüística de la

comunidad de habla objeto de estudio.

1.1. La estratificación social de las lenguas: la variación sociolingüística.

En cada comunidad, la lengua es variable y se expresa de modo variable. Las

comunidades lingüísticas son, por tanto, heterogéneas y jerárquicas en mayor o

menos medida. En cualquier comunidad se observan diferencias en la gramática y/o

léxico entre los individuos dependiendo del grupo social al que pertenezca (clase,

edad, sexo, etnia, nivel socio-cultural, etc.). Estas diferencias pueden tener un valor

simbólico dentro del grupo.

Page 7: SOCIOLINGÜÍSTICA

427 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

La variación lingüística con estas diferencias lingüísticas intergrupales pueden ser

analizadas como competencias lingüísticas diferentes.

Los factores determinantes en la aparición de las variantes lingüísticas pueden estar

determinadas por 4 situaciones (López Morales 2004:180-185), de las cuales la

Sociolingüística se interesa por la primera y la tercera:

1) Por factores lingüísticos

2) Por factores sociales

3) Por factores lingüísticos y sociales

4) Por factores diferentes de los anteriores.

Cuando la variación lingüística se debe a cuestiones sociales se habla de variación

sociolingüística.

1.2. Comunidad lingüística y comunidad de habla

Una comunidad lingüística es aquella que posee una lengua en común,

independientemente de que exista o no continuidad espacial entre los hablantes. Por

ejemplo, el español de España y Argentina.

Una comunidad de habla, además de compartir una lengua en común, un conjunto

de reglas, normas y valores de naturaleza sociolingüística, comparte además los

mismos patrones sociolingüísticos (López Morales, 2004: 180-185):

1) Actitudes lingüísticas comunes

2) Las mismas reglas de uso

3) Los mismos criterios a la hora de evaluar socialmente determinados

comportamientos lingüísticos

Por tanto, un análisis sociolingüístico preciso dará cuenta de cada uno de estos

factores, describirá una comunidad de acuerdos, de consenso en la que los

hablantes comparten los mismos modelos sociolingüísticos.

2. Modelos sociolingüísticos

La Sociolingüística se ha desarrollado desde sus inicios como una disciplina

científica y ha dado como fruto diversas escuelas o modelos. A continuación,

describiremos brevemente 3 de los modelos de mayor vigencia en la actualidad: el

modelo variacionista, la sociología del lenguaje y la etnografía de la comunicación.

Este último modelo a caballo entre la Sociolingüística y la Etnolingüística, también

será mencionado en la segunda parte de esta lección.

2.1. Los inicios

La Sociolingüística surgió como respuesta a la Lingüística formal representada en

aquel entonces por la Gramática Generativa de Chomsky que defendía el estudio de

Page 8: SOCIOLINGÜÍSTICA

428 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

la competencia lingüística del hablante y la hipótesis de la autonomía de la sintaxis.

Como consecuencia, algunos autores llamaron la atención sobre la necesidad de

estudiar el uso del lenguaje en la sociedad. EEUU y Canadá son países

especialmente multiétnicos y multilingües en el que el uso de la lengua puede ser

origen de conflictos y problemas sociales. Así, por ejemplo, los primeros estudios

de sociolingüística en EEUU se enfocan hacia la búsqueda de soluciones al fracaso

escolar que presentaban los hablantes del Black English o Ebonics (Fasold, 1984).

La paradoja saussureana: Según Labov (1983:238) la dicotomía langue/parole nos

lleva a la siguiente paradoja: el aspecto social del lenguaje es estudiado observando

a cada individuo, pero el aspecto individual solo se capta observando el lenguaje en

su contexto social.

La Sociolingüística estudia el hecho lingüístico en toda su dimensión social, ya que

considera de vital importancia que las lenguas se organicen primariamente para

cumplir una función comunicativa y social (Silva-Corvalán, 1989:2). Rechaza el

concepto de homogeneidad y considera que la variación está sistemáticamente

condicionada por factores lingüísticos y extralingüísticos (sexo, edad, nivel

educativo, etnia) y, por tanto, es una propiedad inherente al sistema mismo

(Wenreich, Labov y Herzog 1968).

La sociolingüística estudia, por tanto, las lenguas sincrónica y diacrónicamente en

su contexto social y se preocupa de explicar la variabilidad lingüística, su

interrelación con factores sociales y el papel que esta variabilidad desempeña en los

procesos de cambio lingüístico (Silva-Corvalán, 1989:1).

2.2. El modelo variacionista o paradigma cuantitativo

El fundador del modelo variacionista es William Labov (1972). Entre sus objetivos

plantea la necesidad de explicar

1) El estudio de la lengua en su contexto social

2) La relación que existe entre variación y cambio lingüístico.

Hace uso de la metodología de la cuantificación, para analizar los datos que dan

cuenta del comportamiento lingüístico variable de una comunidad de habla. El

objeto de análisis lo constituyen datos estadísticos acumulados procedentes de la

cuantificación de variables lingüísticas y de su correlación con variables externas.

Se trata de trabajos empíricos sobre la lengua hablada y un conocimiento

pormenorizado de la metodología que implica axiomas de partida, así como de las

reglas de la encuesta y de las fases del estudio (Hudson, 1981:157 y Rotaetxe

1988:115-117).

El corpus de enunciados procede de una muestra de hablantes

socioeconómicamente representativa. Las lenguas son consideradas sistemas

marcados por la variabilidad que debe poder ser explicada: Labov intenta saber

Page 9: SOCIOLINGÜÍSTICA

429 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

cómo funciona un elemento y por qué lo hace así. Por tanto, la variación no procede

solo de la actuación sino también de la competencia del hablante. 1

Labov

demuestra que la variación es sistemática y está correlacionada con factores

lingüísticos y sociales. La variación obedece a determinados patrones en los que se

combinan condicionamientos lingüísticos, sociales y contextuales.

Podemos diferenciar entre (Moreno Fernández, 1998:7-32):

Variable lingüística: elemento, rasgo o unidad que puede manifestarse de

modo distinto según el contexto.

Variante lingüística: cada una de las manifestaciones o expresiones de una

variable que puede darse en cualquier nivel de análisis lingüístico.

Se intenta asociar cada variante a una de las distintas causas que pueden concurrir

en una situación social: variables biológicas y sociales e individuales de los

participantes. Además, la relación entre variante lingüística y categoría

extralingüística deber ser arbitraria, es decir, no debe existir ninguna correlación

extrínseca entre el marcador lingüístico y el grupo social que lo usa o se reconoce

en él.

Puesto que la variación es sistemática y regular, la heterogeneidad es parte de la

estructura de la lengua y concierne tanto al individuo como a la comunidad. La

estratificación del uso en la sociedad puede conocerse mediante parámetros

estadísticos y valores de frecuencia. Lo importante no es que una variable esté o no

presente, sino cuál es su probabilidad de aparición. El efecto en el hablante es que

este adquiera valor emblemático o de identidad y que le permita identificarse a sí

mismo o a otros como portadores de tal identidad. Se trata, por tanto, del valor

social que adquieren los signos lingüísticos.

Cambio lingüístico: la variación puede manifestar la tendencia del cambio de una

lengua, latente ya en sincronía. Para Labov el cambio implica variación y viceversa.

Las reglas: Labov (1976:286-287) señala que el estudio de la lengua en su contexto

social plantea el mismo tipo de cuestiones que una aproximación teórica y, por

tanto, debe regular

1) la forma de las reglas lingüísticas y sus restricciones de aplicación.

2) Las formas subyacentes sobre las que se aplican las reglas

3) La manera en la que las reglas se combinan en sistemas y cómo se ordenan

en ellos.

4) La manera de relacionarse los sistemas entre sí en caso de polisistematicidad

1 Así pues, la variante libre no puede ser fortuita (como se decía en la fonología clásica) no

tampoco el resultado de la aplicación opcional de las reglas (como decía el modelo generativista

del momento).

Page 10: SOCIOLINGÜÍSTICA

430 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

5) Y los cambios de reglas y de los sistemas de reglas.

Diferencia dos tipos de reglas:

1) Las categoriales que se aplican obligatoriamente a partir de inputs y que

prescinden del contexto social

2) Las regla variables, inspiradas en las reglas opcioinales del modelo

generativista del momento, aunque modificada:

Se trata de una prueba estadística capaz de medir hasta qué punto una

serie de factores lingüísticos (contextuales y funcionales) y

extralingüísticos (sociales e institucionales) determinan la aparición de

cada una de las variantes de un fenómeno lingüístico variable.

Explica en qué medida un fenómeno se cumple en determinadas

condiciones lingüísticas y sociales (Labov, 1969:715-762). Todas las

variantes son realizaciones de superficie de un principio subyacente

variable.

Se trata de reglas probabilísticas que explican en qué medida se cumple un

fenómeno y en qué condiciones lingüísticas y sociales se producen. Para Labov las

reglas variables son reglas al mismo tiempo de producción y de actuación.

Según Lavandera (1992), Labov ya no atribuye a las reglas variables tanto poder

explicativo. Las variables lingüísticas o reglas variables no constituyen en sí

mismas una teoría del lenguaje. En la actualidad, en este modelo se trabaja con dos

instrumentos estadísticos (López Morales 2004:32-34):

1) Estadística descriptiva: de cuantificación y ordenamiento cuantitativo

del conjunto de datos (estadística y pruebas de frecuencia).

2) Estadística de inferencias o de probabilidad. Sirve para indicar cuáles

son las probabilidades más adecuadas para la realización de las

variantes de una variable o cuál es la combinación de variables que

mejor se corresponde con los datos.

2.3. La sociología del lenguaje

La sociología del lenguaje ha sido construida epistemológicamente por Joshua

Fisherman quien en 1972 fijó los objetivos básicos de la corriente y señala como

objetivo prioritario “el estudio del comportamiento explícito hacia la lengua y hacia

sus usuarios” (1972:33). Esto es, el estudio de la organización social del

comportamiento lingüístico (López Morales, 2004:31-33).

Esta corriente se orienta hacia dos vertientes:

1) La sociología descriptiva de las lenguas

Se ocupa de las normas que rigen el uso lingüístico

Page 11: SOCIOLINGÜÍSTICA

431 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Intenta responder a las preguntas: ¿quién habla? ¿qué lenguas

o variedades lingüísticas? ¿ a quién? ¿cuándo?y ¿con qué fin?

Trata de describir la estructura social de la comunidad en

relación a la lengua y los comportamientos sociales que los

hablantes de una comunidad manifiestan hacia las lenguas y

hacia los usuarios de otras comunidades sociales.

2) La sociología dinámica del lenguaje

Estudia y analiza las causas que diversifican la organización y

el comportamiento social ante la lengua.

El sociólogo del lenguaje investiga:

1) Las normas que explican la conducta lingüística

2) Los patrones de evaluación de la realidad sociolingüística

3) Y los valores simbólicos que los hechos lingüísticos adquieren en la

sociedad.

Esto permite que sus objetos de estudios sean tan variados como (Cooper, 1996):

1) Las lenguas como símbolos de identidad nacional,

2) El análisis de la conciencia y de las actitudes lingüísticas,

3) La recuperación lingüística de lenguas en proceso de extinción,

4) La planificación lingüística,

5) Los procesos de estandarización o normalización de lenguas,

6) El multilingüismo y multiculturalismo,

7) Los derechos lingüísticos de las lenguas minoritarias y/o minorizadas,

8) Las situaciones de contacto entre lenguas,

9) El estudio de las situaciones de diglosia, etc.

2.4. La etnografía de la comunicación

La etnografía de la comunicación estudia los aspectos culturales del lenguaje que

condicionan las reglas de interacción social (Etxebarria, 2006:6). Sus

representantes más señalados son Dell Hymes (1964), John Gumperz (1971) y

Muriel Saville-Troike (1982).

El hecho de que enfatice los aspectos culturales y no los específicamente sociales

hace que esta corriente pueda ser considerada más bien parte de la etnolingüística.

No obstante, introdujo ciertas nociones que han sido adoptadas por los

sociolingüistas tales como comunidad de habla, situación comunicativa, repertorio

comunicativo, acontecimiento del hablar, rutinas y rituales lingüísticos, etc.

Page 12: SOCIOLINGÜÍSTICA

432 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Pero sin duda la contribución más importante de esta corriente es la noción de

competencia comunicativa:

1) El estudio de la conducta comunicativa propia de comunidades de

habla específica. Intenta contestar a la pregunta: ¿qué necesita saber

un hablante para comunicarse adecuadamente en una comunidad

dada y cómo se adquiere ese conocimiento?

2) A este conocimiento adquirido le denominó Hymes competencia

comunicativa. Incluye reglas de comunicación, lingüísticas y sociales,

y reglas de interacción: actitudes, valores, motivaciones sobre la

lengua e integra la interrelación de la lengua con otros códigos de la

conducta comunicativa.

3) La adquisición de la L1 no solo incluye las reglas de la gramática

sino también de uso.

4) Propone sustituir la noción de gramaticalidad por la de adecuación.

5) La competencia comunicativa permite percibir los enunciados no

solo como realidades lingüísticas bien formadas sino también como

socialmente apropiadas (Rotaetxe, 1988:139).

Evento comunicativo: Hymes considera que es necesario una teoría integradora de

la descripción sociolingüística que fije unos conceptos y un modelo de interacción,

como, por ejemplo, en algunas comunidades el cambio de variedad (estilo) se hace

mediante un cambio de tratamiento. Para describir estos hechos recurrió al término

evento comunicativo que describió como el resultado de los distintos factores que

lo constituyen. Hymes identificó 16 componentes agrupados en 8 categorías que se

corresponden con el acrónimo SPEAKING (Hymes 1967:8.-28) (ver O’Grady

2005:488):

1) Setting = marco o situación

2) Participants = participantes

3) Ends = fines (resultados propósitos)

4) Acts= actos (secuencias de actos comunicativos)

5) Keys =claves (tonos del estilo verbal)

6) Instrumentalities = instrumentos (canal de comunicación, variedad

elegida, etc…)

7) Norms = normas ( de interacción y de interpretación)

8) Gender = géneros (poema, carta comercial, etc.)

D. H. Hymes introduce la noción de evento de habla como objeto de estudio

etnográfico, cuyo análisis ha de permitir descubrir la secuencia de actos de habla

que lo constituyen (en el sentido de Austin). Recuérdese que para Austin el

lenguaje no sirve solo para describir estados del mundo sino para cambiarlos, ya

Page 13: SOCIOLINGÜÍSTICA

433 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

que actuando lingüísticamente se crean nuevas situaciones. Al hablar producimos

diversos tipos de actos.

El lenguaje debe ser estudiado en el contexto de la situación (término prestado de

Malinowski, 1923). El etnógrafo del habla ha de poner de manifiesto los diversos

tipos de discurso propios de una comunidad y establecer su interrelación con las

diversas formas de interacción social, así como otros ámbitos de la organización

cultural, tales como la religión, la economía, la política, etc.

El análisis del habla requiere la consideración de las interrelaciones entre sus otros

factores: el contexto sociocultural y de situación, los participantes, los propósitos, la

clave, el tono de la enunciación, el canal a través del cual se vehicula la

comunicación, las variables del habla, las normas de interacción y de interpretación

y los géneros.

Objetivos principales (Moreno Fernández, 1998:301-306):

1) Concibe la lengua desde una perspectiva etnográfica, es decir, como

un sistema de comunicación social que solo puede interpretarse

dentro de un contexto específico.

2) Trabaja principalmente con grupos sociales o comunidades de

pequeñas dimensiones.

3) Utiliza una metodología típicamente etnográfica (observación

participativa, observación y anotación de la realidad) a diferencia de

la metodología sociológica.

4) Utiliza técnicas cuantitativas de análisis e interpretación y sólo de

forma marginal deja lugar para los análisis cuantitativas detallados.

5) Tiene como su objetivo principal una teoría de lenguaje y no de la

gramática.

3. La variación sociolingüística en las lengua

Las investigaciones sociolingüísticas han permitido conocer que las variables

sociales se comportan de manera específica en cada comunidad y con respecto a

fenómenos lingüísticos concretos.

No es posible saber de antemano qué tipo de variables van a actuar sobre unos

elementos lingüísticos en una comunidad dada. Por tanto, las investigaciones deben

ir precedidas de un análisis sociológico de la comunidad y de estudios que permitan

comprobar cuáles son las variables importantes en la estructura social y cuáles son

las que pueden influir más o menos en el uso social de la lengua (Moreno

Fernández 1998: 34).

Page 14: SOCIOLINGÜÍSTICA

434 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Las variables sociales más frecuentes en la investigación sociolingüística son la

edad, el sexo el nivel sociocultural, etnia o procedencia (López Morales 2004:106-

143).

3.1. La variable edad

Se estudian las posibles variantes entre los grupos de edad que configuran las

distintas generaciones que componen una comunidad de habla.

A través del análisis de los comportamientos lingüísticos de los niveles

generacionales, se han puesto en evidencia los precedentes inmediatos de los

cambios lingüísticos en curso y ha sido posible establecer hipótesis sobre su posible

evolución.

Durante la adolescencia es característico alejarse de la lengua estándar para, a

medida que aumentan las relaciones en la edad adulta, volver a utilizarla.

Los jóvenes se caracterizan por ser más innovadores, en contraste con las

generaciones mayores que muestran apego al conservadurismo.

3.2. La variable sexo

Tradicionalmente, las diferencias en el habla del hombre y la mujer han sido

explicadas por su distribución social, por su forma diferente de entender las

relaciones sociales y familiares.

Estudios recientes han determinado que la mujer es generalmente más sensible a las

normas prestigiosas, al tiempo que los hombres suelen ceñir sus usos a los usos

vernáculos.

3.3. La variable nivel sociocultural

Los estratos o niveles socio-culturales están presentes en todas las comunidades

industrializadas. Hablantes de diferentes estratos interactúan entre sí en la vida

diaria. Cada grupo social se caracteriza por el uso de un sociolecto propio.

3.4. La variable etnia

Las sociedades actuales son multiculturales en mayor o menor medida. Por tanto, se

caracterizan por la convivencia de grupos étnicos diferenciados. Este factor puede

dar origen a la variación lingüística. Por ejemplo, la forma diferente de hablar de

payos y gitanos.

4. Bilingüismo y diglosia

La mayor parte de las comunidades del mundo viven en una situación de

multilingüismo. Es un fenómeno de gran complejidad que afecta tanto a los

individuos como a las comunidades. Puede ser estudiado desde diferentes puntos de

vista: Sociolingüística, Neurolingüística, Lingüística Aplicada, etc.

Page 15: SOCIOLINGÜÍSTICA

435 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

4.1. Bilingüismo individual

Han sido muchas las definiciones que han sido propuestas para describir el hablante

bilingüe, desde Bloomfield (1933:56) que considera que bilingüe es aquel que tiene

una competencia nativa en ambas lenguas, hasta MacNamara (1966:58-77) que

considera que es aquel que posee una competencia mínima en una lengua distinta

de la materna en, al menos, una de las cuatro habilidades lingüísticas (producción y

comprensión oral y escrita).

En una situación ideal el hablante bilingüe es aquel que posee competencias

semejantes en dos lenguas de manera que es capaz de usar una u otra en cualquier

situación comunicativa y con igual eficacia. Sin embargo, podemos diferenciar

distintos tipos de bilingües (Etxebarria, 2002: 29-43):

1) Dependiendo de su representación mental:

Bilingüe coordinado: el hablante se comporta como si se

tratara de dos hablantes yuxtapuestos

Bilingüe compuesto: el hablante dispone de un código

predominante, de modo que cuando recibe un mensaje en la

lengua B lo traduce a la lengua A.

2) Dependiendo de su competencia lingüística:

Bilingüe equilibrado: tienen una competencia idéntica en

ambas lenguas.

Bilingüe dominante: una competencia es superior a la otra.

3) Dependiendo de la edad de la adquisición:

Bilingüismo precoz (simultáneo o consecutivo): se adquiere

en la infancia.

Bilingüismo adolescente

Bilingüismo adulto

4) Según el uso de sus habilidades lingüísticas

Bilingüismo activo

Bilingüismo pasivo

4.2. Bilingüismo social

No es posible entender el comportamiento de un individuo bilingüe al margen de su

contexto social.

El bilingüismo social se produce cuando en una sociedad, grupo o institución social

se usan dos lenguas como medio de comunicación (Etxebarria 2006:9). Esta

Page 16: SOCIOLINGÜÍSTICA

436 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

situación implica que parte de los individuos son bilingües, sin importar su número

o su intensidad.

Este fenómeno es muy común y variado en el mundo. Normalmente, se trata de la

coexistencia, en una misma área geográfica, de personas que tienen como primera

lengua, lenguas diferentes. Debido a la posición que ocupa cada grupo lingüístico

en la estructura social, las lenguas tienen un estatuto diferente y cumplen funciones

distintas. Por tanto, la descripción de la comunidad bilingüe debe incluir al menos:

1) Número de hablantes de cada lengua

2) Prestigio y estatuto de la lengua

3) Sus funciones

Las causas de este fenómeno son muy diversas, entre las más frecuentes se

encuentran, la ocupación o colonización, el comercio, la superioridad geográfica, el

poder y el prestigio, la expansión y ascendencias, la educación, la influencia

económica, la religión o los medios de comunicación (Siguán y Mackey 1986).

Los tipos de relaciones lingüísticas entre los grupos de una comunidad bilingüe

pueden ser consideradas un continuum entre dos límites extremos. Las formas de

bilingüismo social más conocidas son las siguientes (Appel y Muysken 1986):

1) Los dos grupos están territorialmente distribuidos. Cada una de las

lenguas es hablada por un grupo diferente, se trata de grupos

monolingües que al yuxtaponerse constituyen una comunidad

bilingüe. Ejemplo, Canadá: Québec es mayoritariamente francófona

y el resto de las provincias anglófonas, si bien en ambas zonas hay

bilingües.

2) Comunidad multilingüe. Todos los hablantes son prácticamente

bilingües; ejemplo: India y África. Junto con las lenguas autóctonas

propias de los grupos étnicos existe un número reducido de lenguas

(swahili o inglés) habladas por un número significativo de miembros

de cada grupo.

3) Coexistencia de un grupo monolingüe, por lo general, dominante

desde una perspectiva sociológica, y otro bilingüe minoritario.

Ejemplo, la situación lingüística del País Vasco.

4.3. Diglosia

La diglosia (Ferguson 1959) es un tipo de bilingüismo social en el que dos

variedades lingüísticas se encuentran en distribución complementaria, esto es, cada

una tiene reservada dominios, funciones y situaciones distintas. Ejemplo, el creole

haitiano y el francés de Haití o el árabe clásico y el árabe vernáculo.

Page 17: SOCIOLINGÜÍSTICA

437 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Esta distribución va acompañada de una valoración por parte del hablante: la

variedad que el hablante utiliza en los contextos más formales es considerada más

prestigiosa (Lengua A) que la usada en contextos informales (Lengua B).

Generalmente, es la lengua B la nativa, mientras que la lengua A es suele ser

aprendida en la escuela.

Fishman (1967) extendió esta noción a lenguas diferentes y propuso cuatro tipo de

comunidades según la ausencia o no de bilingüismo (B) o diglosia (D):

1) Diglosia y bilingüismo: es lo habitual entre variedades lingüísticas y

lenguas diferentes.

2) Bilingüismo sin diglosia: suele ser una situación transitoria

normalmente debido a que las lenguas se entremezclan a todos los

niveles o una lengua termina por suplantar a la otra.

3) Diglosia sin bilingüismo: es lo habitual en sociedades monolingües.

4) Ni diglosia ni bilingüismo: lo considera una situación casi imposible

porque en todas las sociedades existe une jerarquía de variedades.

Fishman considera que la separación entre variedades procede del sistema de

creencias y valores de los hablantes; y, por tanto, mientras que estas valoraciones

no se alteren las dos lenguas pueden mantenerse en distribución complementaria.

Según Etxebarria, para que dos o más lenguas sobrevivan en una sociedad, es

necesario que cubran funciones complementarias

1) Son usadas por todos los hablantes en funciones y dominios

diferenciados.

2) Son usadas por hablantes pertenecientes a grupos etnolingüísticos

diferentes

3) O un grupo habla una lengua dominante y otro la lengua dominada.

5. El contacto entre lenguas

Tradicionalmente, se habla de lenguas en contacto cuando son habladas

alternativamente por las mismas personas (Weinreich 1953), sin embargo, en la

actualidad este contacto pude darse indirectamente a través de la forma escrita o de

los medios de comunicación. Hoy en día el inglés es aprendido como L2 por todo el

mundo y, a menudo, los hablantes de otras lenguas no tienen contactos con los

nativos del inglés. Por tanto, para que se produzca el contacto lingüístico no es

necesario que en el proceso estén implicados hablantes nativos de ambas lenguas.

El contacto entre lenguas es un fenómeno habitual que puede producir una gran

variedad de situaciones y resultados distintos. El contacto puede deberse al

comercio, a la conquista, a la emigración etc. Por ejemplo, hace 2000 años el

Imperio Romano se expandió por toda Europa y produjo situaciones de contacto

Page 18: SOCIOLINGÜÍSTICA

438 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

entre el latín y numerosas lenguas vernáculas que no sobrevivieron al contacto y

fueron sustituidas por el latín. En la península ibérica, la versión del latín que dio

lugar posteriormente al castellano y al portugués estuvo en contacto con el árabe.

En este caso, no se produjo una sustitución, pero sí dejó huella en ambas lenguas.

Por último, durante el siglo pasado la llegada de inmigrantes a los EEUU

provenientes de países de habla hispana ha provocado una situación de contacto

entre el español y el inglés y cuyas consecuencias podemos observar hoy en día.

La situación de contacto puede ser descrita en términos de:

1) Su influencia en el sistema lingüístico

2) Las relaciones sociales de los hablantes

3) El resultado lingüístico

La relación entre las lenguas puede tener consecuencias muy variadas que van

desde la transferencia, la convergencia, los préstamos léxicos, la alternancia entre

códigos hasta la pidginización o criollización.

5.1. Influencias en el sistema lingüístico2

En situaciones de contacto, los sistemas lingüísticos involucrados se influyen

mediante préstamos lingüísticos, es decir, por la adopción de una lengua A de

elementos lingüísticos de una B. Estos préstamos pueden ser léxicos o gramaticales:

5.1.1. Préstamos léxicos

Un préstamo léxico es, básicamente, un proceso por el que el significado y la forma

de una palabra de una lengua A se incorpora a una lengua B. Por ejemplo:3

Inglés Español

Francés: ballet, chaise Inglés: champú, fútbol, tenis, líder, friki

Español: macho, taco Alemán: kitsch

2 Transferencias y convergencias lingüísticas:

La transferencia es la influencia de una lengua A sobre otra B produciendo en esta

última estructuras agramaticales que pueden afectar a cualquier nivel lingüístico.

La convergencia se caracteriza porque dicha influencia hace que la lengua B se acerque

a la A, generalmente abandonando ciertas estructuras lingüísticas. Se trata de un

proceso de adquisición a través de estructuras que son gramaticales en dos lenguas

(López Morales, 2004: 219.234).

3 Otros ejemplos: germanismos: blanco, espuela, ropa y aspa; arabismos: alfombra, almena, taza,

almendra, azúcar; italianismos: novela, arsenal, escopeta; galicismos (del francés): mesón, paje,

bufanda, salvaje; americanismos (de lenguas indígenas ): cacao, maíz, loro; anglicismos (del

inglés ): cheque, club, fútbol, tenis, líder;

Prestamos léxicos que pertenecen a la península: lusismos (del portugués ): buzo,

caramelo, ostra; galleguismos: chubasco, morriña, corpiño, arisco; vasquismos (del euskera):

boina, pizarra, cencerro; catalanismos: paella, butifarra, faena.

Page 19: SOCIOLINGÜÍSTICA

439 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Italiano: pizza, spaghetti Italiano: pizza, espagueti

La pronunciación del préstamo léxico se adapta a la lengua de destino, mostrando

que raramente este tipo de préstamos entra en el dominio de la estructura

fonológica. Por ejemplo, la pronunciación de la palabra burrito en inglés americano

[bio]. A veces, se mantiene la forma fonética y ortográfica, en ese caso, se le

denomina extranjerismo: hardware, lobby, etc.

Además de palabras, es posible encontrar sintagmas completos o frases hechas. Por

ejemplo, en español so-called (lenguaje periodístico), boun voyage, bye-bye, etc.

Algunas palabras no suelen ser objeto de préstamos: se trata del vocabulario básico

de la lengua (partes del cuerpo, relaciones familiares, entidades naturales del

entorno, etc.) o palabras funcionales. Generalmente, el préstamo léxico se produce

para designar objetos o realidades nuevas, términos culturales (sacramento, sushi)

o políticos (propaganda, democracia).

Existen, además, otros tipos de préstamos que afectan bien al significado o al

significante de la palabra o préstamos no están plenamente integrados en la

comunidad. Han sido propuestas diversas tipologías para caracterizar estas

situaciones, por ejemplo:

1) Préstamos puros: incorporación de un término de una lengua a otra

2) Híbridos: además se produce una sustitución morfémica parcial,

puenting o croissantería.

3) Calcos: incorporación desde la lengua A de un significado que se

asocia a una forma existente ya en B (ie. Asistente (ayudante) de

assistant en inglés) o perro caliente, rascacielos.

5.1.2. Préstamos gramaticales:

Se trata de préstamos mucho menos frecuentes

1) Préstamos fonológicos: se producen cuando una lengua adopta un

nuevo sonido o reglas fonológicas de una lengua con la que está en

contacto. Suele producirse a través de préstamos léxicos. Por ejemplo,

[] se introdujo en inglés desde el francés a través de los préstamos

léxicos rouge, leisure, measure y prestige.

2) Préstamo morfológico: consiste en la adopción de elementos

morfológicos de una lengua. En algunos casos, el préstamo léxico

incluye afijos que son adoptados por la lengua de destino:

coloquium/a, curriculum/a, tanto en inglés como en español

(=préstamos híbridos) .

3) Préstamo sintáctico: suele afectar al orden de palabras. Por ejemplo,

suele ocurrir con mucha frecuencia en las situaciones de contacto

Page 20: SOCIOLINGÜÍSTICA

440 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

entre lenguas orales o lenguas de signos. En romanche (suiza) el

orden de palabras NA ha sido sustituido por AN por influencia del

alemán.

5.2. Situaciones de contacto

El tipo de fenómenos que se dan en situaciones de contacto y su frecuencia depende

de la intensidad del mismo, es decir, depende de su duración y nivel de interacción

entre los hablantes. La intensidad es una cuestión de grado y debe interpretarse

como un contínuum en cuyos polos se encuentran situaciones de alta intensidad

(contacto a largo plazo y alto nivel de interacción) y baja intensidad (poco contacto

y bajo nivel de interacción).

Normalmente, para que se produzcan los préstamos léxicos es suficiente con una

situación de contacto de baja intensidad, mientras que para los préstamos

gramaticales es necesario la existencia de hablantes bilingües.

Un factor social importante en estas situaciones es el prestigio o poder de los

hablantes de las lenguas. Se pueden dar dos situaciones:

1) Las dos lenguas tienen el mismo prestigio o poder: se trata de una

relación estratal o adstrato. Por ejemplo, el inglés antiguo y el

noruego. En este caso el préstamo léxico o gramatical se produce

bidireccionalmente.

2) Si una de las lenguas tiene más prestigio que la otra, la lengua

prestigiada recibe el nombre de superestrato, mientras que la

dominada el de substrato. Por ejemplo, la relación entre el inglés y

las lenguas amerindias del Norteamérica o la relación que durante la

dictadura existió entre el español y el catalán, vasco o gallego. En

este caso el préstamo, generalmente, se produce desde la lengua

superestrato a la lengua substrato.

Una situación de contacto especial es la que se da en el caso de los inmigrantes

adultos que llegan a un nuevo país en el que se habla otra lengua. En estos casos, la

lengua nativa produce interferencias en la adquisición de la L2. A este fenómeno

se le conoce como trasferencia. Por ejemplo, los inmigrantes turcos suelen elidir

las preposiciones de locativo porque en su lengua esta función es realizada por un

morfema de caso.

5.3. Resultado del contacto de lenguas:

5.3.1. Convergencia

Si los hablantes de lenguas de adstrato entran en una situación de contacto de

lengua a largo plazo, puede darse como resultado la convergencia. La convergencia

es el desarrollo del acuerdo mutuo de sistemas lingüísticos en contacto. Cuando

están implicadas varias lenguas se habla de Sprachbund o área lingüística. Por

Page 21: SOCIOLINGÜÍSTICA

441 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

ejemplo, el área lingüística de los Balcanes en la que conviven el albanés, el

macedonio, el griego, el rumano, el búlgaro y el serbocroata.

5.3.2. Sustitución y muerte de lenguas

Si la situación de contacto es larga, pero las lenguas no tienen el mismo prestigio,

se puede producir una sustitución de la lengua del substrato (language shift). Los

hablantes, normalmente los más jóvenes, deciden abandonar su lengua nativa. Si

este grupo es numeroso puede llegar a producir la desaparición de la lengua. Este

fenómeno se produce constantemente en diversos lugares del planeta. Sobre todo en

las zonas menos favorecidas en las que las grandes lenguas sustituyen a las

autóctonas. Las políticas de planificación lingüística intentan paliar este problema.

5.3.3. Alternancia de códigos o code-switching

Se trata del uso alternativamente de dos lenguas en un mismo discurso o una

conversación. Es un fenómeno frecuente en las comunidades bilingües. Por ejemplo,

en EEUU entre el español y el inglés. (Algunos autores consideran el spanglish

una lengua, entre otros J. Lipski)

Los fragmentos usados de cada lengua siguen cumpliendo las reglas morfológicas y

sintácticas de la lengua correspondiente. Estos cambios están regulados por

requisitos socioculturales, funcionales, pragmáticos, contextuales, etc,

Se trata de un fenómeno condicionado por factores funcionales y pragmáticos

(situación comunicativa, entorno, participantes, tema de la conversación, etc.).

5.3.4. Pidginización

El caso más extremo de contacto entre lenguas es la pidginización y criollización.

El pidgin es una variedad lingüística creada a partir de dos o más lenguas existentes

con el fin de establecer inminentes necesidades de comunicación entre individuos

(López Morales 2004: 242-243) que hablan lenguas mutuamente no inteligibles. La

lengua criolla es el resultado del desarrollo de la estructura lingüística del pidgin.

Suelen producirse en centros de comercio o en áreas industrializadas, en todas las

situaciones en las que convergen multitud de hablantes de lenguas diversas. La

etimología de la palabra pidgin proviene de la forma pidginizada de la palabra

inglesa business.

Las lenguas pidgin están poco estudiadas. Un síntoma de esta situación es el hecho

de que el Ethnologue solo recoja 18.

<http://www.ethnologue.com/show_family.asp?subid=89979>

Características principales de la lengua pidgin

1) Es una lengua con función suplementaria para propósitos específicos

de comunicación, por ejemplo, comercio.

Page 22: SOCIOLINGÜÍSTICA

442 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

2) Presenta una estructura muy simplificada, aunque en contra de los

que se cree si está regulada por ciertas reglas.

3) Suele ser el resultado de la mezcla de dos o más códigos (lenguas)

4) Sus elementos léxicos (base léxica) proceden siempre de la lengua

perteneciente al grupo dominante del contacto.

Los pidgin se crean por razones sociales; surgen de las barreras existentes entre las

variedades o las lenguas, y del distanciamiento entre hablantes y variedades.

Podemos distinguir varias fases por las que evoluciona un código artificial de

comunicación hasta convertirse en un pidgin cristalizado:

1) El primer paso es el estadio de la jerga pidgin en la que no hay

ninguna gramática consistente y existe una gran variación lingüística

entre hablantes. La comunicación se produce gracias al uso de gestos

y a información extralingüística que se utiliza en el momento de la

comunicación.

2) Una vez que la jerga se ha cristalizado hablamos de pidgin

prototípico. Suelen tener una gramática y un vocabulario reducido y,

lo que es importante, es una L2 para todos sus hablantes.

3) Por último, el pidgin extendido es aquel que no está limitado a

ciertas situaciones sociales. Poseen un vocabulario más extenso y

recursos gramaticales más complejos.

Las lenguas pidgin suelen seleccionar de las lenguas del substrato la fonología,

mientras que de la lengua del superestrato seleccionan el léxico y el orden de

palabras. Ejemplos, (Bergamann et al. 2007: 455-456)

1) el tok pisin es un pidgin extendido hablado en Papua Nueva Guinea

derivado del inglés, la lengua del superestrato:

Tok pisin Inglés Glosa

Dok dog perro

Pik pig cerdo

Pen paint pintar

Painim find encontrar

Nogut no good bad

Baimbai by and by pronto

2) La jerga Chinook desarrollado en la segunda mitad del siglo XX en

Canadá y el noroeste de EEUU. Era usado como una lengua para el

comercio entre los pueblos indios y está basada en la lengua chinook.

Hoy en día es un pidgin extendido que ha incorporado léxico del

francés y del inglés en peligro de extinción puesto que solo es

hablado por unos cientos de usuarios:

Page 23: SOCIOLINGÜÍSTICA

443 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Jerga Chinook Chinook glosa

Ikt ixt uno

Mokst môkst dos

Man man hombre

Chuck ca’úk agua

3) Pidgin de las islas salomón. Se trata de un pidgin extendido cuyo

superestrato del que recibe el léxico es el inglés y su subtrato son las

lenguas oceánicas. Este fenómeno se observa con el uso del sufijo

verbal –im que transforma en transitivos los verbos intransitivos. A

pesar de que su forma puede recordar al pronombre inglés him, ha

sido demostrado que no existe ninguna relación entre ellos.

SIP kwaio Glosa

Luk aga mirar

Luk-im aga-si ver algo

Hamar gumu machacar, clavar

Hamar-im gumu-ri machacar/clavar algo

Sut fana disparar

Sut-im fana-si disparar a algo

Sorprendentemente, gran parte de las lenguas pidgin, independientemente de su

origen, comparten una serie de características. Esto ha llevado a algunos

investigadores a afirmar que la gramática de esta lengua es el resultado de la

aplicación de estrategias de aprendizaje de L2 y de los universales lingüísticos.

5.3.5. Criollización

Una de las épocas históricas más productivas en la creación de lenguas criollas fue

la época del tráfico de esclavos desde África al Nuevo Mundo. Los esclavistas

seleccionaban para la travesía hombres provenientes de distintas etnias y lenguas

para que tuvieran dificultades de comunicación y así no se sublevaran durante el

trayecto hasta las plantaciones. Una vez allí, los hacendados utilizaban la misma

técnica. Como consecuencia, la mayoría de los individuos no tenían un código de

comunicación común entre ellos ni con los capataces.

Tradicionalmente, las lenguas criollas han sido definidas como lenguas pidgin que

han sido adoptadas como primera lengua por un grupo de hablantes, por ejemplo,

los ya nacidos en las plantaciones. Aunque esto es cierto en la mayoría de las

situaciones, algunos investigadores han demostrado que no siempre ocurre así. Esto

es, no todas las lenguas criollas proceden de una jerga pidgin.

La formación de muchos criollos ha implicado sucesivos procesos de adquisición

de L2, es decir, su adquisición por grupos de hablantes sucesivos. Por ejemplo, la

variedad de contacto del criollo de Haití provenía de una variedad del francés más

Page 24: SOCIOLINGÜÍSTICA

444 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

cercana que el actual criollo hablado allí. La divergencia con el francés se debe al

resultado de repetidos procesos adquisición de L2 por parte de distintas oleadas de

inmigrantes africanos. Esto ha provocado grandes cambios en la estructura en el

criollo haitiano como consecuencia de que influencia de las distintas lenguas

sustrato con las que ha estado en contacto.

La estructura lingüística de una lengua criolla depende de la variedad lingüística

con la que ha estado en contacto:

1) En el caso de que la lengua precriolla hubiera sido previamente un

pidgin cristalizado a expandido, ésta mantiene los mismos rasgos que

su lengua predecesora. Por ejemplo, el tok pisin que ha sido

adquirida como lengua materna por algunos hablantes se ha

convertido en un criollo. Las diferencias entre el tok pisin pidgin y el

criollo son pocas. A menudo utilizan los mismos recursos

gramaticales, aunque en el caso de los hablantes criollos los usan con

más regularidad y sistematicidad. Y en ocasiones los hablantes

criollos reducen las sílabas con más frecuencia que los hablantes del

pidgin, es decir, utilizan reglas fonológicas específicas.

2) Si el precedente es una jerga o, en casos en los que se ha producido

sucesivos procesos de adquisición de L2, el criollo tiende a tener

menos similitud con la variedad de origen. En este caso, se dice que

el criollo está basado en principios universales, ya sean lingüísticos,

sociales o cognitivos. Esta afirmación se asienta en el hecho de que

existen similitudes muy llamativas entre criollos con este origen.

Derek Bickerton y otros autores han estudiado estos aspectos

comunes. Por ejemplo, el sistema verbal usado para el Tiempo Modo

y Aspecto (TMA)(Bergmann et al. 2007:461):

Criollo

hawaiano

Criollo haitiano Sranan

Forma

Base

He walked He walk Li maché A waka

Anterior He had walked He bin walk Li té maché A ben waka

Irrealis He would/will

walk

He go walk L’av(a) maché A sa waka

No Puntual He is/was waking He stay walk L’ap maché A e sa waka

Ant + Irr He would have

walked

He bin go walk Li t’av(a) machñe A ben sa waka

Ant +Non He was/had been

walking

He bin stay walk Li t’ap maché A ben e waka

Irr+ Non He will/would be

walking

He go stay walk L’av ap maché A sa e waka

Ant

+Irr+Non

He would’ve been

walking

He bin go stay

walk

Li t’av ap maché A bens a e waka

Las lenguas de superestrato y sustrato de estos criollos son distintas y, a pesar de

ello, marcan de la misma manera el sistema TMA: en todos ellos el elemento

Page 25: SOCIOLINGÜÍSTICA

445 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

anterior siempre precede al irrealis y no puntual y el elemento irreal precede

siempre al no puntual.

1) Superestrato: el criollo haitiano y sranan (Surinam) están basados en

el inglés mientras que el criollo haitiano está basado en francés.

2) Sustrato: el criollo de sranan y Haití tienen como sustrato lenguas

africanas, mientras que el criollo hawaiano tiene como sustrato el

portugués y el chino.

¿Cuál es el origen de las características comunes de estas lenguas con un origen tan

distinto. Bickerton lo atribuye a las similitudes con las propiedades innatas de la

mente humana y afirma que los seres humanos estamos lingüísticamente

preprogramados. En un contexto como el de las plantaciones de esclavos en las que

los niños tienen acceso a un input lingüístico defectuoso, activan el programa para

la adquisición de una nueva gramática. Este sería el primer mecanismo responsable

de la criollización.

Tres son las teorías más extendidas que intentan explicar el desarrollo de las

lenguas criollas (Romaine 1996):

1) Se trata de lenguas mixtas producto de la mezcla de culturas y etnias

2) Se trata de segundas lenguas convertidas en lengua materna por parte

de un grupo de hablantes. Serían el resultado de formas específicas

del proceso de adquisición de L2.

3) Son consecuencia de un bioprograma natural de las lenguas humanas

en el caso de que el niño pequeño tiene acceso a un input defectuoso.

(Teoría Bioprogramática de Bickerton 1981).

Ejemplos de lenguas criollas con sustrato español son el chabacano (Filipinas), el

papiamento (Aruba, Bonaire y Curaçao) y el palenquero (Colombia).

Reproducimos el padre nuestro en estas chabacano y palenquero.

(http://chabacano.iespana.es/;

http://es.wikipedia.org/wiki/Criollo_palenquero#Padre_nuestro):

Chabacano: Tata diamon talli na cielo, bendito el di Uste nombre. Ace el di Uste

voluntad aqui na tierra, igual como alli na cielo.

Dale kanamon el pan para cada dia. Perdona el diamon maga

culpa,como ta perdona kame con aquellos tiene culpa kanamon.

No deja que ay cae kame na tentación. Y libra kanamon del mal.Amén

Palenquero: Tatá suto lo ke ta riba sielo, santifikaro sendá nombre si, miní a reino sí,

asé ño boluntá sí, aí tiela kumo a sielo.

Nda suto agué pan ri to ma ría, peddona ma fata suto, asina kumo suto

a se peddoná, lo ke se fatá suto. Nu rejá sujo kaí andí tentación nu,

librá suto ri má. Amén.

Español: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre.

Venga tu Reino. Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo.

El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy y perdónanos nuestras deudas,

Page 26: SOCIOLINGÜÍSTICA

446 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

así como nosotros perdonamos a nuestros deudores. Y no nos dejes

caer en la tentación, mas líbranos del mal. Amén.

Os recomiendo que visitéis la página web del Diario de Aruba

(http://www.diarioaruba.com/), periódico electrónico escrito en papiamento.

6. Etnolingüística4

6.1. Definición y terminología

Se trata de una disciplina que se ocupa de las relaciones entre lenguaje,

pensamiento y cultura. A. Tusón (2000:8) considera que su especificidad reside en

considerar las lenguas como construcciones humanas que son síntoma y parte de

los pueblos, a la vez que instrumentos de comunicación y de representación en el

mundo.

Tradicionalmente, se ha dedicado al estudio de las lenguas “exóticas”, pero a partir

de los años 70, la etnolingüística comienza a ocuparse de las lenguas propias. Como

dice Ángel López (1995):

(…) aceptamos que las lenguas mal llamadas primitivas reflejen la cultura

de sus hablantes, pero somos reacios a considerar que las lenguas

occidentales contengan también visiones del mundo, dado que consideramos

que son objetivas, lógicas y racionales.

(…) La ecología lingüística sostiene que existe una relación estrecha entre el

lenguaje y el entorno natural, material, social y sobrenatural de forma que

“el molde verbal incorpor[a] opciones cognitivas profundas relativas a la

visión del mundo de los hablantes, al amor y al odio, al trabajo y al ocio, a

la vida y a la muerte.

Desde el punto de vista antropológico se define como el conjunto de 3 elementos:

1) Aquello que el pueblo dice: las leyendas, los dichos, los refranes, las

adivinanzas, los cuentos, las canciones, los romances, etc.

2) Aquello que el pueblo hace: la vida cotidiana desde el nacimiento hasta la

muerte, los usos y costumbres, la vida familiar y social, la casa, los oficios

de la cocina, la ropa, los juegos, los mercados, los bailes, las fiestas, etc.

3) Aquello que un pueblo cree: las creencias, las supersticiones, los símbolos,

las ideas, los ritos, etc.

4 Dadas las distintas tradiciones, la disciplina posee diversas denominaciones. En el mundo

románico es más común el término de Etnolingüística mientras que en el ámbito anglosajón se

prefiere el de Lingüística antropológica.

Page 27: SOCIOLINGÜÍSTICA

447 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

La cultura, que constituye todo lo que el hombre aprende, en contraposición a lo

adquirido por herencia biológica, no es estática ni inmutable, sino que está

sometida a procesos de evolución, de cambio de fusión, de renovación, de

innovación e invención.

La identificación clásica, de origen romántico e idealista, de la cultura como

esencia de una nación o un pueblo es muy problemática dada la complejidad de

nuestro mundo y, por tanto, no es considerada válida hoy en día.

1) El intenso intercambio de elementos culturales fruto de la interculturalidad,

la expansión de la cultura de masas, la conservación parcial de la cultura

tradicional o popular, el surgimiento de la contracultura y la existencia de

subculturas, ponen de manifiesto la diversidad de manifestaciones culturales

en una sociedad compleja.

2) La superposición, eliminación, sustitución, aparición y fusión de rasgos

procedentes de los diversos modelos culturales es uno de los fenómenos

característicos de la sociedad mundial actual. No es posible, por tanto,

analizar una lengua de la variedad y extensión del español en su conjunto

como reflejo de una cultura común.

6.2. Mecanismos lingüísticos que reflejan la cultura

La influencia de la cultura se manifiesta en todos sus niveles y modalidades.

1.1.1. Mecanismos lingüísticos de carácter no verbal

No en todas las culturas se gesticula de la misma manera. Por ejemplo, los búlgaros

balancean la cabeza de derecha a izquierda para decir que sí, y de arriba abajo para

decir que no (Moreno Cabrera, 2000: 105).

El bronceado ha dejado de pasar a ser un símbolo de pobreza y de trabajo en el

campo a un símbolo de un estilo de vida relajado.

1.1.2. Mecanismos lingüísticos de carácter verbal

Nivel fonético: Pronunciación afectada de los pijos; Onomatopeya y

fonosimbolismo (Díaz Rojo, 2002)

Nivel morfosintáctico: Son menos susceptibles a cambios sociales y culturales.

Ejemplo, diferentes formas de expresar el movimiento en francés y en inglés

(Vinay y Dabelnet 1958).

1) Inglés:

La dirección se expresa con el mismo verbo to go al que se le

añade una preposición para explicar la dirección: to go out, to

go in, to go up, to go down.

Se lexicaliza el medio de transporte: fly

Page 28: SOCIOLINGÜÍSTICA

448 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

2) Francés

La dirección se lexicaliza cada dirección en diferentes

unidades: entre, sortir, ascendre, descendre.

Para los medios de transporte hay que recurrir a una perífrasis:

traveser en avion.

Esto significa que el inglés incorpora la manera al verbo de movimiento, mientras

que el francés incorpora la dirección. Se trata, por tanto, de dos formas diferentes

de expresar lingüísticamente una misma realidad, sin que por ello haya que extraer

conclusiones sobre la forma profunda manera de concebir los viajes por parte de

ingleses y franceses.

Nivel léxico-semántico: El léxico y la semántica son los planos más afectados de la

cultura.

1) Culto al cuerpo y a la salud

Tabaco:

Hasta hace poco era un hábito aceptado por la sociedad que

cumplía muchas funciones: se consideraba un placer sensual, se

presentaba como sedante, se había convertido en una forma de

relacionarse.

Estas connotaciones han empezado a cambiar en el momento

que ha sido catalogado como un veneno. A partir de entonces se

habla de: efecto nocivo del tabaco, fumadores pasivos,

movimiento antitabaco, etc. (Morant, 2003).

También ha pasado a ser considerado una droga. Adicción al

tabaco, pequeño vicio, adictos a la nicotina, fumadores

enganchados, síndrome de abstinencia, desintoxicación

tabáquica.

Cultura del comer sano:

El léxico alimentario ha cambiado durante los últimos años y

gracias a la publicidad se han incorporado nueva terminología

relacionada con la nutrición: Omega 3, probiótico, prebiótico,

antioxidante, betacaroteno, etc.

Se utiliza de forma imprecisa términos como natural (cuando

realmente casi todos los alimentos han sufrido una

transformación industrial), sano, light o bio (alimentos

ecológicos).

Page 29: SOCIOLINGÜÍSTICA

449 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Leches enriquecidas con calcio y vitaminas, galletas con fibra o

yogures efecto bífidus a precios muy superiores a los

convencionales.

Recibimos multitud de mensajes engañosos y falsos que nos inducen a

comprar y comer alimentos a los que otorgamos poderes casi mágicos

para evitar enfermedades. Se trata de un lenguaje engañoso.

7. Principales escuelas de la Etnolingüística o Lingüística Antropológica

7.1. La escuela europea idealista: Karl Vosseri

Saussure diferenció una lingüística externa cuyo objeto de estudio don “Todos los

puntos en que la lingüística toca a la etnología, todas las relaciones que pueden

existir entre la historia de la lenguaje y la de una raza o de una civilización (…)

(Saussure, 1983:87-88). La lingüística interna debe ocupar el primer plano como

ciencia del lenguaje.ii

Una de las excepciones a la ideología positivista en la lingüística del XX es la

corriente idealista de Karl Vosser caracterizada por el enfatizar la relación entre

lenguaje y cultura.iii

Su filosofía está influida por Benedetto Croceiv (subrayó los aspectos individuales y

creadores del lenguaje, polo opuesto a Saussure) y Wilhelm von Humboldt (el

carácter de actividad que posee el lenguaje: No es un producto (ergon) sino una

actividad (energeia). Es el trabajo del espíritu, que se está repitiendo sin cesar,

consistente en hacer que el sonido articulado sea capaz de expresar el pensamiento;

la relación entre lenguaje y la peculiaridad del espíritu de un pueblo).

Considera que el lenguaje no es una configuración acabada, autónoma, sujeta a

leyes mecánicas, sino que es una actividad del hombre. Es arte, es creación, aunque

al crear se atiene a las pautas lingüísticas existentes. De ahí que la estilística sea la

disciplina fundamental de esta escuela.

El lenguaje, en cuanto que se usa para las relaciones de los individuos, no es una

cuestión individual sino colectiva; se fija y cambia de acuerdo con las necesidades

culturales de la comunidad lingüística, y tiene que ser considerado en segundo

término como evolución.

Frente a las leyes mecanicistas de los neogramáticos, afirma que el cometido de la

lingüística no es otro que el de mostrar el espíritu como la única causa de todas las

formas lingüísticas.

Por tanto, hay que relacionar cada lengua particular con cada época de su historia,

con la cultura y la ideología de los hablantes, afirmación que contradice a Saussure.

En su libro Cultura y lengua de Francia especifica que existe una relación entre

Page 30: SOCIOLINGÜÍSTICA

450 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

ambas realidades. Por ejemplo, la relación que establece entre el partitivo francés y

la mentalidad de los franceses:

La relación (…) no es (…) la de factor desencadenante y resultados, ni de causa

y efecto (…). En realidad, mi opinión es que la fórmula partitiva es una

expresión, es decir, una de las muchas y variadísimas manifestaciones en las que

está presente el espíritu calculador de los franceses; como pienso también que la

fórmula partitiva contribuya a su vez a robusteceré, aclarar y desarrollar esta

mentalidad. Existe una interacción entre modo de pensar y modo de hablar

calculador, la misma que se da entre contenido espiritual y expresión espiritual,

análoga a la que se da entre cosas y palabras, significado y forma o, volviendo al

todo, a la que existe entre cultura y lengua (Christmann, 1985).

Esta visión coincide con la de Sapir-Whorf debido a que ambos se basan en

Humboldt. El seguidor más conocido de Vossler en el mundo hispánico son Amado

Alonso y Eugenio Coseriu.

Valoración del idealismo: Sus esfuerzos por aclarar la historia de la lengua a través

de la historia de la cultura han sido fructíferas, si bien han sido muy criticadas

algunas explicaciones concretas como hemos visto aquí. Las críticas más negativas

las reciben por la relación entre lenguaje, cultura y carácter de una nación. La

lingüística actual cuestiona seriamente esta relación de dependendia.

7.2. Antropólogos socioculturales: la escuela americana de Boas

La Lingüística Antropológica se desarrolló como disciplina en EEUU como

consecuencia del contacto de investigadores europeos con las poblaciones

indígenas. El conocimiento analítico y práctico de las lenguas amerindias se

convirtió en una necesidad estratégica para los antropólogos, ya que no solo era la

puerta de acceso al objeto de estudio (las formas de vida y de cultura indígenas)

sino que formaban parte del mismo. A su vez, el análisis de las lenguas amerindias

contribuyó al desarrollo empírico y conceptual de la lingüística en sus diversas

ramas y especialidades (Argente Giralt 2006).

Además, obligó a plantearse cuestiones metodológicas y teóricas nuevas o a

reconsiderar las ya existentes bajo una nueva luz tanto en el terreno de la lingüística

histórica como de la descriptiva. Por ejemplo, el problema de la clasificación de las

lenguasv y las influencias interlingüísticas; y la revisión de la tipología estructural

vigente y la crítica a sus elementos ideológicos subyacentes.vi

Siguiendo a Duranti (2003), los antropólogos socioculturales americanos se

dedicaban fundamentalmente a la documentación, descripción gramatical y

clasificación de las lenguas indígenas americanas y enfocada en relación con la

teoría de la relatividad lingüística (como oposición al conductismo).

Page 31: SOCIOLINGÜÍSTICA

451 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Recoge la tradición boasiana de la etnología como un método interdisciplinar en la

que conviven la lingüística, el estudio de la cultura, la arqueología y los restos

humanos.

1) El objetivo principal es recoger vocabularios y textos nativoamericanos para

reconstruir la relación genética de las lenguas y, por tanto, ayudar a la

clasificación de las tribus.

2) La Lingüística es considerada una herramienta para el análisis cultural e

histórico de los pueblos: aunque Boas era escéptico en cuanto a la relación

directa entre lengua y cultura y rechazaba la relación entre lengua y raza,

estaba convencido de que los detalles de la descripción lingüística era un

instrumento muy importante para el estudio de la cultura, especialmente

porque las categorías y las reglas lingüísticas eras inconscientes (Boas,

1911b).

Siguiendo a Boas, Sapir considera que toda lengua debe ser descrita de acuerdo con

sus propias categorías. Con la publicación de Language (1921) queda iniciada la

corriente antropológica del estructuralismo americano que no acepta la exclusión

metodológica del significado y considera las lenguas en relación con toda la cultura

de las comunidades de hablantes (Casado Velarde 1988).

Es indudable la importancia de la lengua como un todo para la

definición, expresión y transmisión de la cultura. Es, asimismo, clara la

pertinencia de detalles lingüísticos, en el contenido y en la forma a la vez,

para la comprensión más profunda de la cultura.

No se sigue, sin embargo, que haya una mera correspondencia entre la

forma de una lengua y la forma de la cultura de los que la hablan. Habría

que oponerse a la tendencia a ver las categorías lingüísticas como

expresiones directas de las líneas generales manifiestas de la cultura (…),

por no estar en un modo alguno justificada por los hechos reales. No hay

una correlación general entre tipo cultural y estructura lingüística (…) La

significación cultural de la forma lingüística depende de un plano mucho

más profundo que del plano manifiesto de las pautas culturales definidas

(Sapir 1949: 26).

Joseph Greenberg también colaboró en esta empresa. En 1968 publicó un libro

introductorio a la Lingüística Antropológica llamado Antropological Linguistics:

an introduction que se alejaba de los libros introductorios de la época (versus, por

ejemplo Chomsky) en el que afirmaba que:

Que la lengua es cultura

Que la lingüística descriptiva (incluyendo la tipológica e histórica) es la

disciplina de referencia para los lingüistas antropólogos, determinando, por

tanto, las unidades y métodos de análisis.

Comentario [vct1]: [CASADO VELARDE]

Page 32: SOCIOLINGÜÍSTICA

452 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Por tanto, la clasificación de las lenguas debía hacerse a partir del léxico y

de la gramática.

Sin embargo, quizás unos de los temas más conocidos hoy en día relacionados con

esta escuela es la hipótesis de la relatividad lingüística que intenta contestar a la

pregunta: ¿en qué medida el conocimiento humano está condicionado o

determinado por estructuras lingüísticas específicas? La hipótesis de la relatividad

lingüística defiende que el pensamiento está determinado por el lenguaje: la

estructura gramatical y léxica de una lengua constriñe el conocimiento y el

pensamiento e, incluso, la conducta (Morant y Marco 2005).

Otros autores son: B. Lee Whorf, M Swadesh, K.L. Pike, E. Nida.

La escuela estructuralista mecanicista y la antropológica han ido aproximando sus

posiciones. Los discípulos de Sapir han aceptado en gran parte la metodología de

Bloomfield y los bloomfieldianos se fueron acercando a la lingüística antropológica.

7.3. La Etnografía del Habla o de la comunicación

Como hemos visto en el apartado §2.4, la etnografía del habla hace uso de las

nuevas tecnologías y de nuevas propuestas teóricas que sitúan la lengua en su

contexto (como oposición a Chomsky) e introduce nuevas unidades de análisis tales

como el evento comunicativo, evento de habla o competencia comunicativa.

Estudia la interrelación entre lenguaje, cultura y sociedad con el objetivo de

describir en términos culturales el uso lingüístico, concebido como una realidad

estructurada, tal como se manifiesta en un grupo social o en una comunidad

lingüística determinada (Argente Giralt 1996).

Sus métodos y concepciones proceden de la lingüística, la sociolingüística y la

antropología cultural:

1. Lingüística: asume básicamente los métodos de análisis estructural y la

investigación dialectal.

2. Sociolingüística: comporta el interés por las comunidades y los hablantes reales

con toda su heterogeneidad social y lingüística. Se centra en el estudio de las

regularidades del uso y de la variación, aunque con métodos diferentes. John

Gumperz y Charles Ferguson revisan conceptos anteriores de la dialectología y

la diacronía e introducen el término de variación (en lugar de idiolecto),

estableciendo los fundamentos de la sociolingüística.5

5 A finales de los años 60 coincidieron en la Universidad de Pensilvania Goffman, Labov y

Hymes, lo que propició un clima intelectual en el que imperaba el estudio de la lengua en la

vida social. Durante una década hubo una identificación entre la etnografía de la comunicación

y la sociolingüística debido a:

1) La inclusión de los trabajos de Labov en las ediciones de Gumperz y Hymes.

2) La adopción de “sociolingüística” como un término incluido en la etnografía de la

comunicación.

Page 33: SOCIOLINGÜÍSTICA

453 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

3. Antropología: el interés del lenguaje como una forma más de conducta

significativa, su relativismo cultural y su orientación funcional, así como sus

métodos de observación participativa en el trabajo de campo, de descripción

émica (desde la perspectiva de la comunidad) y de interpretación cualitativa.

La etnografía del comunicación parte de la idea de que la comunidad lingüística al

igual que el uso lingüístico son heterogéneos. Por tanto, su objeto de estudio no es

una gramática unificada sino un repertorio verbal de la comunidad, es decir,

conjunto de recursos lingüísticos de que dispone la comunidad y del que participan

y se valen los hablantes.

En este sentido el uso lingüístico no debe confundirse con las nociones de Saussure

de lengua y habla o con las de Chomsky de competencia y actuación. Debe

interpretarse como una actividad social en un contexto cultural específico, como

una forma de relación social en la actividad humana concertada (B. Malinowski

1884-1942).

En 1964, Hymes edita el Language in Culture and Society: A Reader in Linguistic

Antropology en el que se concretan nuevos objetivos que difieren con el primer

paradigma que considera explícitamente que la Lingüística es una herramienta para

el estudio de la cultura:

1. El estudio del lenguaje debe concentrarse en aquellos rasgos del lenguaje que

hacen referencia a la cultura haciendo uso de la metodología de la etnografía

(observación de los participantes).

2. El estudio de la forma lingüística debe entenderse como parte de las actividades

culturales o entenderse por sí mismas como una actividad o evento de habla.

Estos nuevos objetivos propiciaron la escisión de una nueva corriente de

antropólogos que investigan sobre la explicación universal y evolutiva de ciertos

dominios de las lenguas, especialmente en el léxico.

Este nuevo paradigma se diferencia del anterior en la concepción de la cultura

como un fenómeno mental psicológico, negando cuestiones como conocimiento a

favor de actuación y fomentando cierta relación con el folklore. Este es el motivo

por el que no se realizan trabajos sobre la relación entre lenguaje y pensamiento. El

lenguaje no es visto como una ventana de la mente, sino como un fenómeno social.

3) La inauguración de la revista Language in Society y la inclusión entre los editores

asociados a Labov.

4) Tenían en común su poco interés en la psicología del lenguaje. Esta decisión tuvo

dos consecuencias:

Page 34: SOCIOLINGÜÍSTICA

454 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

7.4. La Antropología cognitiva o Etnosemántica6

La Antropología Cogntiva o etnosemántica surgió con la etnociencia durante la

revolución cognitiva de los años 60 (Argente Giralt 1996).

1. Conciben el estudio de la cultura como “el estudio del conocimiento necesario

para actuar de manera apropiada como miembro de una cultura”.

2. Este conocimiento se adquiere, sobre todo, a través del lenguaje y, por tanto, su

sistema de clasificaciones (léxico) pone de manifiesto el sistema cognitivo

cultural subyacente a la conducta lingüística. Por tanto, el análisis lingüístico se

convierte en una forma privilegiada de acceder a la organización del

conocimiento cultura.

Líneas de trabajo:

1. Perspectiva estructural: Aplicación del análisis componencial a dominios

específicos del vocabulario de una lengua, por ejemplo, la terminología de

las relaciones de parentesco:

En todas las relaciones humanas se dan las mismas relaciones de

parentesco, pero su pertinencia social varía de una cultura a otra. Por

tanto, cada cultura y lengua refleja una clasificación diferente.

Por ejemplo, en navajo y en húngaro es posible distinguir a los

hermanos y hermanas por su edad relativa.

Exploran las taxonomías del mundo animal o vegetal, de las

enfermedades, de los colores, etc. que cada pueblo realiza en función

de sus necesidades y queda reflejado en su lengua.

Cada término es definido por un conjunto de rasgos semánticos

primitivos. La etnosemántica constituía un reconocimiento tácito de la

hipótesis Sapir-Whorf y son coherentes con la lingüística estructural.

2. Perspectiva desde la Ciencia Cognitiva en la que se cuestiona la hipótesis

Sapir-Whorf. El caso de los colores:

6 Emic y etic (émico y ético) es una distinción que se usa en las ciencias sociales y las ciencias

del comportamiento para referirse a dos tipos diferentes de descripción relacionadas con la

conducta y la interpretación de los agentes involucrados. Una descripción emic, o émica, es una

descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las

realiza. Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre tradicional estaría basada en

cómo explican los miembros de esa sociedad tradicional el significado y los motivos de esa

costumbre. Una descripción etic, o ética, es una descripción de hechos observables por

cualquier observador desprovisto de cualquier intento de descubrir el significado que los

agentes involucrados le dan. El término fue introducido por primera vez por el lingüista

Kenneth Pike basándose en la distinción entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética).

Pike, Kenneth Lee (1967). Language in relation to a unified theory of structure of human

behavior 2nd ed. The Hague: Mouton

Page 35: SOCIOLINGÜÍSTICA

455 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

El espectro solar constituye un continuum cromático analizable de

maneras diferentes según culturas o lenguas; lo que podría parecer un

nuevo indicio de relatividad.

Berlin y Kay (1969) demostraron que, si bien el número términos

básicos varía de una lengua a otra, la categorización no es aleatoria.

Los focos o mejores ejemplos de cada categoría son similares.

Consiguientemente parece ser que existen restricciones universales en

la percepción humana.

Así mismo, el desarrollo de dichas categorías sigue un orden

secuencial por el que el reconocimiento de una de ellas implica el

reconocimiento de otras. Así, por ejemplo, si una lengua posee un

término para rojo también lo tendrá para blanco y negro y si posee un

término para verde, también lo tendrá para blanco, negro y rojo.

Debemos tener en cuenta que el estudio de Berlin y Kay se limita al

valor referencial de los vocablos, un estudio etnográficos debería

captar también los valores connotativos asociados a los mismos.

7.5. El Constructivismo social

La Lingüística Antropológica actual se centra en la formación de la identidad, la

narratividad y la ideología. Constituye un intento de conectar con el resto de la

antropología extendiendo los métodos lingüísticos Duranti (2003).

A finales de los 80 y en los 90 hubo un resurgimiento del constructivismo social (el

conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se

desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno). Las

aproximaciones interaccionales y orientadas al oyente apoyaban la idea de

1) Que los enunciados eran producidos por matizaciones o afinamientos

(fine-tuning) del hablante y su audiencia dentro de los géneros o tipos

de interacción

2) Y que el lenguaje es solo uno de los recursos semióticos de la

producción de los valores proposicionales e indexicales.

Algunos teóricos del género como Butler (1990)7

adoptaron el término

performativity para resaltar el potencial creativo y social de cualquier enunciado en

7

Gender" is used to refer to the social and cultural constructions of masculinities and

femininities. It does not refer to biological difference, but rather cultural difference.

Blanco

negro

rojo Verde

amarillo

azul marrón

Page 36: SOCIOLINGÜÍSTICA

456 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

la construcción de identidades culturales e interaccionales. El género y otras

identidades han sido así descritas como inventadas, empobrecidas y, al mismo

tiempo, localizada en actividades culturalmente específicas que les dan significado.

El foco de investigación ha pasado de la forma o actividades del lenguaje por sí

mismos a su dominación simbólica (Gal, 2001[1995]: 424). Aquellos actualmente

trabajando en la identidad del lenguaje, interacción, narrativa e ideología comparten

un deseo de alcanzar los estudios lingüísticos a otras disciplinas. La pregunta a la

que intenta contestar este nuevo paradigma es: ¿a qué puede contribuir el estudio

del lenguaje a la comprensión de los fenómenos sociales/culturales?

Comparación de las propuestas

Tradición de Boas.

Antropólogos

socioculturales

Etnografía de la

comunicación,

60s.

Etnosemántica

o Antropología

Cognitiva.

Constructivismo

Social. 80s y 90s.

Objetivos Documentación,

descripción y

clasificación de las

lenguas indígenas,

especialmente las

norteamericanas.

El estudio del uso

del lenguaje a

través de los

hablantes y sus

actividades.

Estudio del

conocimiento

necesario para

actuar de manera

apropiada como

miembro de una

cultura

El uso de prácticas

lingüísticas para

documentar y

analizar la

reproducción y

transformación de

personas,

instituciones, y

comunidades a

través del espacio y

del tiempo.

Concepción del

lenguaje

Como un léxico y

una gramática con

estructuras

gobernada por reglas

que representan de

manera inconsciente

una relación

arbitraria entre

lenguaje, sistemas

simbólicos y

realidad.

Como un dominio

culturalmente

organizado

Como un

dominio cultural

y mentalmente

organizado

Como un logro

interaccional con

valores indexados,

incluyendo los

ideológicos,.

Unidades de

análisis

Oraciones, palabras,

morfemas, fonemas

y textos

(mitológicos,

tradicionales, etc.)

Comunidad de

habla,

competencia

comunicativa,

repertorio,

variedad

lingüística,

variedad de estilo,

evento de habla,

acto de habla,

género.

Rasgos

semánticos,

Palabras,

categorías,

tiempo de

reacción,

Práctica lingüística,

armazón

participativo,

identidad personal.

Cuestiones

teóricas

Las unidades

apropiadas de

análisis para los

estudios

comparativos, la

relatividad

lingüística.

Variación

lingüística,

relación entre

lenguaje y

contexto.

Relatividad

lingüística,

taxonomías del

mundo animal,

vegetal, naural,

etc.

Relaciones micro y

macro, heteroglosia,

integración de

distintas fuentes

semióticas,

intextualización,

personificación,

formación y

Page 37: SOCIOLINGÜÍSTICA

457 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

negociación de la

identidad,

narratividad,

identidad

lingüística.

Metodología Elicitación de listas

de palabras, patrones

gramaticales, textos

tradicionales de

hablantes nativos.

Observación de

los participantes,

entrevistas

informales,

grabaciones del

uso espontáneo del

lenguaje.

Observación,

descripción y

experimentación.

Análisis socio-

histórico,

documentación

audiovisual de

conversaciones con

especial interés en la

naturaleza

negociadora de las

identidades,

instituciones y

comunidades.

Autores John Gumperz,

Charles Ferguson,

Dell Hymes, Dan

Slobin,

Berlin y Kay Duranti,

8. Relación entre lenguaje, pensamiento y cultura

8.1. Lenguaje y cultura

Ya los autores de la Grammaire générale et raisonnée de Port Royal (1650) decían

que “el lenguaje es un espejo de la mente”, esto es, el lenguaje refleja el

pensamiento humano universal. Por tanto, justificaban así la tesis de que la

gramática debía fundamentarse en la lógica, al tiempo que defendían la hipótesis de

que una vez aprendida la gramática de una lengua se conocía en cierto modo la

gramática de toda lengua. Esta actitud racionalista y universalista predominó en la

Europa del XVIII y, por tanto, no se planteaba ninguna posible relación entre

lenguaje y cultura (Argente Giralt 1996).

Con el romanticismo, su orientación hacia lo histórico y su reivindicación de lo

peculiar8, W. von Humboldt propuso que toda lengua es un reflejo del pensamiento

colectivo del pueblo que lo habla, ya que es ante todo resultado de la actividad

intelectual de éste y se ha formado a lo largo de unos avatares históricos

particulares. Para Humboldt los “rasgos espirituales y la estructura de la lengua de

un pueblo se hallan tan íntimamente ligados que (…) El lenguaje es la

manifestación externa del espíritu de un pueblo: su lengua es su espíritu y su

8 Herder creía que el lenguaje y el pensamiento mantenían una relación de mutua dependencia y que cada

lengua estaba diseñada por una irreductible individualidad espiritual. El filósofo alemán defendía la

estrecha vinculación de la lengua y el genio del pueblo o la nación. Negaba la existencia de una lengua

perfecta, universal y de pensamiento puro, y sostenía que la única lengua perfecta era la propia de cada

individuo. No obstante, y al igual que buena parte de los relativistas, creía en la traducibilidad de las

lenguas, si bien pensaba que en todo idioma había palabras que carecían de equivalentes en los demás.

Asimismo, defendía la existencia de una ciencia universal del espíritu humano o una simbólica común a

todos los hombres, sustrato de toda lengua, que era la semiótica (Díaz Rojo 2004).

Page 38: SOCIOLINGÜÍSTICA

458 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

espíritu es su lengua; es difícil de imaginar que dos cosas sean tan idénticas”

(Humboldt, W. von 1988).9,10

La influencia de Humboldt en Boas y Sapir es incuestionable. Ambos estaban

convencidos de que “la lengua y la cultura no se encuentran ligadas por una

asociación forzosa,” aunque para ellos “el lenguaje está íntimamente ligado con

nuestros hábitos de pensamiento; en cierto sentido ambas cosas no son sino solo

una (Argente Giralt 1996).

La asociación entre lenguaje, raza y cultura ha sido abandonada por la

Etnolingüística moderna. Boas y Sapir aceptan que la cultura humana con toda su

complejidad es inimaginable sin el desarrollo del lenguaje natural, pero afirman que

no ha podido establecerse científicamente correlación alguna entre cierto tipo de

formas culturales y cierto tipo de estructuras lingüísticas a nivel analítico:

1) Pueblos que hablan una misma lengua o lenguas emparentadas

genéticamente o tipológicamente participan de sistemas

sociocuturales distintos. Lapones y estonios hablan lenguas del grupo

fínico de la familia ugrofinesa de la gran familia uroaltaica, pero sus

culturas son distintas.

2) Pueblos que hablan lenguas distintas o no emparentadas genética ni

tipológicamente participan eventualmente en la misma cultura. Los

lapones de Noruega se dividen en 3 grupos con diversos niveles e

aculturación ya asimilación lingüística:

Nómadas:

Viven en asentamientos permanentes

Urbanitas: poblaciones relativamente densas.

3) Lenguas diferentes pueden evolucionar, bajo la influencia de una

convergencia cultural: matathu (lengua indoeuropea) y el kanada

(lengua dravítica) en la zona fronteriza entre estas grandes familias

lingüísticas.

4) Lenguas similares pueden llegar a divergir con el tiempo mientras

que las culturas de los pueblos que las hablan se desarrollan en

distintas direcciones.

5) Desde el punto de vista evolutivo no existe paralelismo alguno entre

evolución lingüística y evolución cultural (si acaso en el léxico). No

9 HUMBOLDT, W. VON (1988). On language. The Diversity of Human Language-structure and its

Influence on the Mental Development of Making. Cambridge, Cambridge University Press.

10 Junto a las anteriores opiniones relativistas sobre la individualidad de cada lengua y sobre el hecho de

que la misma está determinada por la nación y la cultura, Von Humboldt mantenía también algunos

postulados universalistas. Sostenía que todas las lenguas comparten propiedades universales y son reflejo

de una cierta gramática universal (Díaz Rojo 2004).

Page 39: SOCIOLINGÜÍSTICA

459 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

existe relación entre la evolución de las formas culturales y la

evolución lingüística propiamente dicha, esto es de la estructura

fonológica, morfológica y sintáctica.

No obstante, Sapir (1921) reconocía que lenguaje y cultura estaban muy

relacionados. Sapir define el lenguaje como “un instrumento exclusivamente

humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones, deseos por medio de un

sistema de símbolos producidos de manera deliberada”. Las distintas lenguas no se

dan independientemente de su cultura: el conjunto de costumbres, creencias que

constituye una herencia social (Morant 2005).

La lengua refleja la cultura, es decir, creencias, valores y actitudes compartidas,

pero no contiene una sola mentalidad o cosmovisión correspondiente a un único

grupo o colectividad humana. La lengua es el sedimento histórico de las

cosmovisiones de las distintas generaciones y de los distintos grupos sociales y

comunidades culturales que hablan dicha lengua.

No existe, por tanto, una relación causal entre lengua y cultura. Una misma lengua

puede ser hablada por culturas diferentes y viceversa, una cultura puede ser

expresada por medio de lenguas distintas. Así pues, no siempre podemos identificar

comunidad lingüística y comunidad cultural.

Por tanto, la lengua refleja cultura, pero no una sola cultura.

Foco cultural: organización léxica.

1) Cuando una comunidad centra la atención en un aspecto concreto de la

realidad que es importante para su subsistencia o modo de vida genera una

gran cantidad de palabras y expresiones para designar los distintos

elementos y componentes de dicha parcela del mundo. Por ejemplo, el

vocabulario de la nieve de los esquimales, el vocabulario de los quesos y el

vino de los españoles, el vocabulario sobre los camellos de los árabes, etc.

2) Por tanto, existe una relación entre intereses materiales y organización

léxica. Las categorías y vocabularios difieren ampliamente, pero estas

diferencias reflejan solo la necesidad práctica de hacer distinciones

generales o específicas bajo condiciones culturales y naturales concretas.

3) Todas las lenguas son ricas y pobres en determinados campos léxicos, pero

este hecho no puede ser considerado como índice de subdesarrollo o

primitivismo mental y, al contrario, la abundancia de palabras en un campo

no puede ser considerado un reflejo de superioridad o de mayor

refinamiento intelectual.

Morfosintaxis. Las preferencias morfosintácticas de cada lengua son una forma

convencional de expresar un mismo contenido, pero no debemos inferir de esto

una manera distinta de concebir la realidad. Por ejemplo,

Page 40: SOCIOLINGÜÍSTICA

460 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Español Inglés

preguntamos por el número de

años ¿Cuántos años tienes?

se pregunta por el grado de vejez que

ha alcanzado ¿How old are you?

tener hambre (posesión) To be hungry (estado)

Sin embargo, estas percepciones lingüísticas distintas no reflejan una

cosmovisión profundamente diferentes.

No obstante, sí existen opciones lingüísticas que pueden reflejar una forma

específica de ver el mundo. Ésta puede ser personal (experiencia individual), grupal

(compartida por el grupo social) o cultural (compartida por los miembros de una

comunidad). Por ejemplo la información meteorológica:

1) La lluvia como mal tiempo: visión del comercio y del turismo, de los

ancianos por el temor a caerse.

2) La lluvia como buen tiempo: visión de los agricultores; de los alérgicos al

polen.

3. Lenguaje y pensamiento

Como ya hemos dicho, el precedente inmediato a la llamada Hipótesis de Sapir-

Whorf se encuentra en Humboldt quien como consecuencia de la relación que

establece entre lenguaje y pensamiento colectivo, concluye que “en cada lengua

está inscrita una manera peculiar de entender el mundo”. Por consiguiente, desde el

punto de vista cognitivo, un pueblo no puede pensar aquello que su lengua no le

permite, el lenguaje determina, en cierto modo, el pensamiento, y cada lengua

expresa un punto de vista distinto respecto al universo, una peculiar visión del

mundo (Argente Giralt 1996).

Para Sapir, la lengua es una guía social y “los seres humanos no viven solo en el

mundo objetivo no solo en el mundo objetivo ni solo en el mundo de la actividad

social, sino que se hallan a merced de la lengua particular que se ha convertido en

el medio de expresión de su sociedad”. El mundo real, por tanto, se halla edificado

sobre los hábitos lingüísticos del grupo. Nunca dos lenguas son lo suficientemente

similares como para que se pueda considerar que representan una misma realidad

social. Los mundos que viven sociedades diferentes son mundos distintos y no

meramente un mismo universo al que le asignan etiquetas diferentes.

A partir de estas observaciones, Whorf asoció la noción de relatividad a la de

determinismo lingüístico extremo. Así afirma que “cada lengua no es un mero

instrumento reproductor para dar voz a las ideas, antes constituye en sí misma la

formadora de las ideas, el programa y la guía para la actividad mental del individuo,

para el análisis de sus impresiones, para la síntesis del almacenamiento mental con

el que trabaja.

Page 41: SOCIOLINGÜÍSTICA

461 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

De estas afirmaciones se derivan no solo consecuencias cognitivas sino también

metodológicas, puesto que ningún individuo sería libre para describir la naturaleza

imparcialmente.

Whorf basa sus afirmaciones en un análisis de la lengua hopi (utoazteca, Arizona) y

su comparación con las lenguas europeas. Sostenía que el hopi carecía de palabras,

formas gramaticales, construcciones o expresiones que se refieran directamente a lo

que denominamos tiempo o a nociones como pasado, futuro, duración o

permanencia. Por tanto, afirmaba que este pueblo tenía una noción del tiempo como

un continuo que avanza regularmente. Según este autor, la física, tal y como la

conocemos es relativamente unitaria a consecuencia del trasfondo gramatical

común o similar de sus cultivadores europeos. Una teoría física elaborada por los

indios hopi podrá basarse en conceptos elementales distintos a los de espacio,

tiempo, velocidad, etc. La realidad por describir/explicar sería la misma, pero las

coordenadas del sistema de análisis serían diferentes.

Valoración de la hipótesis Sapir-Whorf

Debemos distinguir dos tipos de cuestiones: formales (terminológicas de precisión

historiográfica, etc) y conceptuales (relativas al contenido de las afirmaciones

implicadas en ella).

1) El término Hipótesis Sapir-Whorf induce a error porque no se trata de una

hipótesis sino más bien a un supuesto previo a la interpretación y

descripción científicas de la realidad lingüística. No es una hipótesis que se

derive de unas premisas, más bien es un axioma y, por tanto, por definición

indemostrable. En aquel entonces no se aplicaba el método hipotético

deductivo.

2) La propuesta de Sapir consiste en que toda lengua entendida en su totalidad

posee una forma intrínseca y sus elementos son analizables e interpretables

solamente en relación a ella. Se trata de un principio equivalente al de

sistema de Saussure. Si bien está ligada a la variabilidad de la forma

lingüística, no es incompatible con el universalismo. La tradición boasiana

critica a un supuesto universalismo en el que el análisis gramatical que

pretendía utilizar las categorías latinas o griegas en el estudio de otras

lenguas.

3) Tanto Sapir como Whorf hablan del lenguaje como guía para la

interpretación de la experiencia y entienden toda forma lingüística como

constitutiva de ciertas orientaciones cognitivas y socioculturales específicas.

Sapir pone el énfasis en el mundo social y Whorf en el mundo natural. Este

es el aspecto de la idea de la relatividad lingüística, relacionada con

Humboldt, la que relaciona la forma lingüística con la visión del mundo. Sin

embargo, no hay que olvidar que esta hipótesis es indisociable de la

hipótesis de la compleción de las lenguas, según la cual toda lengua es en sí

Page 42: SOCIOLINGÜÍSTICA

462 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

misma completa y apta para cubrir las necesidades expresivas del pueblo

que la habla. Por tanto, es capaz de expresar cualquier pensamiento.

Más aún, existen pruebas empíricas irrefutables contra su versión más extrema

(Pinker 1994, Morant y Marco 2005)

1) Psicólogos y psicolingüístas han demostrado que la disponibilidad de

etiquetas verbales en una lengua constituyen una ayuda para procesos

cognitivos como el aprendizaje, la percepción, la memorización o el

reconocimiento de objetos. Sin embargo, no hay pruebas científicas de que

la disponibilidad de estas etiquetas influya en el comportamiento no verbal.

2) El antropólogo Malotki (1983) demostró que la lengua hopi dispone de

tiempos verbales, metáforas sobre el tiempo, unidades de tiempo (días de la

semana, semanas, meses, fases lunares, estaciones y años) formas de

cuantificar las unidades de tiempo, etc.

3) El pensamiento existe sin lenguaje: sordos que no han tenido acceso al

lenguaje de signos hasta ser adultos y pacientes afásicos.

4) Los bilingües pasan de una lengua a otra sin que se produzca ningún cambio

en su forma de pensar.

5) Todas las lenguas son mutuamente traducibles.

8.2. Lenguaje y entorno

No obstante, rechazar la validez de la hipótesis Sapir-Whorf no implica negar que

existe una relación muy estrecha entre lenguaje y entorno. Morant y Marco (2005)

analizan cómo el lenguaje es una guía valiosa para conocer cómo los pueblos y las

sociedades se adaptan a su entorno natural, social, material y sobrenatural

8.2.1. Lenguaje y entorno natural

Moreno (2000:109) afirma que todas las lenguas están igualmente atadas a su

entorno físico, aunque cada uno lo refleje en componentes diferentes de la lengua.

La visión del entorno físico varía en las diferentes culturas, subculturas, estilo de

vida y mentalidades. Por ejemplo:

1) Los colores: Navarro (1985:55) afirma que los indios bororos del Amazonas

disponen de 17 palabras para el color verde. Esta riqueza léxica les permite

reconocer las verduras comestibles con cierta facilidad.

2) Extensión de un terreno: frente a una misma extensión de un terreno, un

agricultor, un pintor y un urbanita ven 3 cosas distintas:

Agricultor: tierra para cultivas y producir alimentos

Urbanita: construcción de edificios

Pintor: paisaje

Page 43: SOCIOLINGÜÍSTICA

463 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

3) Distancias geográficas:

Un montañés utiliza unidades de tiempo, puesto que en la

montaña no es importante la distancia sino el tiempo invertido

ya que nos podemos encontrar con múltiples dificultades

En tierras llanas se cuenta por distancias

En la ciudad se ha vuelto a usar la unidad de tiempo debido a

los problemas de los atascos. Así, los anunciantes de grades

superficies o de urbanizaciones en el extrarradio utilizan

expresiones como “ a cinco minutos de la ciudad” (en coche).

4) Plantas y animales:

Ajo: en español tenemos múltiples frases hechas como: ¡ajo y

agua! (a joderse y aguantarse), el que se pica, ajos come;

más tieso que un ajo. Martínez (1982) recopila 21 refranes

con la palabra ajo: Dijo la cebolla al ajo: acompáñame

siempre, majo”. También se encuentran en las adivinanzas.

En el ámbito culinario tenemos términos como ajo blanco,

ajoaceite, ajoarriero, etc.

Animales: Están recogidos en frases hechas que pueden variar

de una lengua a otra:

Español Inglés

Gallito o gallo del corral Top dog

Cuando las ranas críen pelo When pigs fly

8.2.2. Lenguaje y entorno social

Las relaciones humanas y sociales también tienen su reflejo en el lenguaje. La

forma y los cambios en la forma de expresar los vínculos familiares y sociales es

recorrer la evolución que ha sufrido nuestra sociedad en los últimos años.

Podemos distinguir 6 formas de relaciones de parentesco:

1) Consanguínea: personas biológicamente emparentadas.

2) Política: tiene lexicalizadas las relaciones de primer grado: yerno,

nuera, suegro, suegra, cuñado, concuñado o consuegro (que en inglés

no existe).

3) De adopción.

4) De convivencia: relaciones entre parejas divorciadas o separadas o

solteras que aportan a la nueva relación hijos de anteriores parejas.

Page 44: SOCIOLINGÜÍSTICA

464 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

5) De leche: relación actualmente desaparecida por los avances técnicos.

Los hermanos de leche son aquellos amamantados por la misma

nodriza.

6) Espiritual o religioso: padrino, madrina, comadre y compadre.

La visión actual de la familia tiene sus reflejos en el lenguaje:

1) Crisis de la pareja, crisis de la familia.

2) Nuevos timos de relaciones familiares:

Familia nuclear (dos generaciones).

Familia extensa (3 generaciones).

Familia monoparental (con un solo progenitor).

Familia homoparental (formada por homosexuales).

Familia desestructurada.

Familia de acogida/familia biológica/familia adoptiva.

El hecho de que reciben nombres por primera vez es un modo de reconocerlas

socialmente y de integrarlas en el concepto de familia. No significa que

anteriormente no existieran.

8.2.3. Lenguaje y entorno material

Los avances tecnológicos han ejercido una enorme influencia en nuestra vida y en

el lenguaje cotidiano. Este cambio lingüístico sigue al cambio social y cultural,

aunque a veces el lenguaje se detiene. Es una prueba de que lengua y cultura se

influyen mutuamente, pero no se determinan ni mantienen mecánicamente

relaciones causa-efecto.

1) Innovaciones

Neologismos recientes: web, internet, email, disquete, escáner,

procesador, anecarse etc

Neologismos periodísticos que se incorporan al habla

ordinaria: hipotecas subprime, eres, convergencia europea,

globalización, etc.

Marquismo: sustitución de sustantivos genéricos por marcas.

Cultura consumista: compra compulsiva, oficina del

consumidor, hoja de reclamaciones, saldo, liquidación,

descuento, rebajas, etc.

2) Fosilizaciones. Son abundantes en el léxico y la fraseología

Se le va a caer el pelo, cuando ya no es una forma de castigo.

Page 45: SOCIOLINGÜÍSTICA

465 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

Tomar por el pito del sereno, cuando ya no existen

Chupatintas, cuando se designaba a los empleados que

rellenaban los tinteros.

Colgar el teléfono, cuando el teléfono actual no está

suspendido de la pared.

8.2.4. Lenguaje y entorno sobrenatural

Las creencias en un ser superior o en la vida del más allá forma parte de la cultura.

Su influencia en la nuestra, ha dejado multitud de dichos, palabras y modismos:

Dios manda, a la buena de Dios, costar Dios y ayuda, dejado de la mano De Dios;

Dios aprieta, pero no ahoga etc.

En las últimas décadas se han perdido muchos valores religiosos tradicionales y,

como consecuencia, ha contribuido a la desaparición de costumbres verbales: Para

servir a Dios y a usted, Ave María Purísima/Sin pecado concebida.

En la actualidad, se conservan expresiones religiosas como: no estar muy católicos,

estamos en la gloria, etc.

8.3. Lenguaje y subcultura

Una subcultura es un conjunto de creencias, valores, actitudes y pautas de conducta

peculiares propias de un grupo social inmerso en una cultura más amplia que refleja

una visión del mundo distinta a la nuestra, por ejemplo delincuentes, o militares,

etc..

a. Subcultura de los delincuentes: las víctimas de los delitos son primos, julais.

Las Fuerzas de Seguridad del Estado son sus enemigos y los llaman maderos,

monos, bofia y pasma. En su forma de hablar se manifiesta una evolución de las

actividades delictivas, ya no hay ladrones de pañuelos o safistas, pero han

surgido los camellos o pequeños traficantes de droga. La mayoría de estas

palabras han pasado al léxico común.

b. Subcultura de los militares: los pilotos militares de las fuerzas especiales son

llamados patas negras. A pasar miedo lo llaman pasar culo, y el buen tiempo es

sol y moscas. Los pilotos atienden a alias que le acompañan a lo largo de su

vida profesional Eme, el Gordo, Saba, etc. Los patas negras miden su

preparación en horas de vuelo. Durante la mili obligatoria, a los novatos los

denominaban sapos o chinchorros, mientras que a los que les quedaba poco

tiempo por licenciarse se les llamaba abuelos.

Page 46: SOCIOLINGÜÍSTICA

466 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

PRÁCTICA 1: Sociolingüística

Objetivos: aplicar los conocimientos teóricos aprendidos durante la lección.

Duración: una hora

Lugar de realización: la clase.

Procedimiento: trabajo en parejas

En parejas, contesta a las siguientes preguntas:

1. Elige una situación lingüística y analízala usando la metodología de la etnografía

de la comunicación.

2. Piensa en un grupo social determinado y haz una lista de los términos

específicos usados por ese grupo.

3. ¿Cuáles son las características específicas de la variedad andaluza?

4. Haz una lista de palabras del español que sean préstamos de otras lenguas.

5. ¿Cuál es la relación que existe entre el español, el catalán, el vasco, el gallego en

términos de adstrato, superestrato y substrato? Justifica la respuesta. ¿Y con la

variedad andaluza?

6. Analiza el siguiente fragmento de pidgin melanesio de Tanna en las Nuevas

Hébridas (Clark, 1983, citado por Bergmann et al 2007:476)

You see… no good missionary stop Tanna. Suppose missionary stop here, by

and by he speak, “Very good, all Tanna man make a work”. You see that no

good: Tanna man he no too much like work. By-and by missionary speak,

“No good woman make a work, very good, all man he only get one woman”.

You see Tanna man no like that: he speak “Very good plenty woman; very

good woman make all work”. Tanna man no savé work… he too much lazy;

he too much gentleman.

7. Analiza el siguiente fragmento del criollo hawaiano. ¿Cuáles son las semejanzas

y diferencias con el inglés estándar? Bergmann, et al. (2007:477)

Hukilepo, get many peoples on dees islan who stay tink me I outa be een

som pupule hospeetal. But me I going tell you something…One keiki been

tell da udder one fo go buy ice cream fo dey eat up on top da bus. Den da

udder one newa like go so he been say, “Poho money”. Wasamala wid

heem, he no can say “Me I stay broke?

8. Compara los dos fragmentos anteriores y determina cuáles son las características

que diferencian la lengua pidgin de la criolla.

9. Determina cuáles son las diferencias lingüísticas entre el chabacano, el

palenquero frente al español a partir del texto del Padre Nuestro.

10. De acuerdo con lo que hemos visto en este tema, ¿es el llamado lenguaje

políticamente correcto una herramienta eficaz para cambiar los prejuicios

sociales?

Page 47: SOCIOLINGÜÍSTICA

467 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

PRÁCTICA 2: Etnolingüística

Lugar: en clase

Objetivos:

Duración: 1 hora

Procedimiento: los alumnos se sientan en grupos de tres o cuatro personas.

Materiales: fotocopia del artículo y documento con instrucciones para el

ejercicio

1. Estudio de caso: Lee detenidamente el artículo “El increíble lenguaje de la

tribu de los pirahãs” (El Mundo 07/05/2007) y decide si la lengua pirahã es o no

una prueba a favor de la tesis del relativismo lingüístico. Sea cual sea la

respuesta elegida debéis aportar argumentos a favor de vuestra tesis y en contra

de la contraria.

a. ¿Según Everett, qué carencias lingüísticas sorprendentes tiene esta

lengua?¿En qué medida cumplen con loas universales lingüísticos que

hemos estudiado en la lección 9? Consulta:

http://en.wikipedia.org/wiki/Pirah%C3%A3_language#Linguistic_featur

es

b. ¿Qué destrezas cognitivas no les permiten desarrollar? ¿Qué

implicaciones tiene en relación con la cuestión lenguaje-pensamiento-

inteligencia-cultura?

c. ¿Utilizan algún recurso lingüístico alternativo? ¿Qué implicaciones

puede tener esto en la lengua?

d. ¿Cómo puedes interpretar la siguiente afirmación de Everett?:

“Cuestionar las implicaciones de la lengua Piraha para el diseño del

lenguaje humano no equivale a cuestionar su inteligencia o la riqueza de

su conocimiento y experiencia cultural?

e. Lee el siguiente artículo publicado en la revista New Yorker:

http://www.newyorker.com/reporting/2007/04/16/070416fa_fact_colapin

to

Page 48: SOCIOLINGÜÍSTICA

468 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

i Vossler es considerado por muchos intelectuales como el opuesto de Saussure, al calificar

como positivo el polo creador e individual, mientras que Saussure lo considera negativo, porque

la libertad es siempre un obstáculo para las sistematizaciones, previas a la ciencia.Vossler se

opuso a la Neogramática; si bien admitió que la Lingüística era una materia diacrónica, creyó

que los principios que habían de conducir esta ciencia no eran los del Positivismo, sino los del

Idealismo y la casuística del lenguaje no debía de ser un fin por sí misma, sino un medio para

relacionar datos y extraer hipótesis que se unieran en una interpretación general del espíritu

humano y su especifidad en el curso de la historia. La historia de la lengua es una historia de los

moldes expresivos, historia del arte lato sensu, y por tanto la gramática ha de subordinarse a la

literatura y a la historia de los estilos en el arte, como una de las vertientes de la historia de las

ideas. Desde el punto de vista lingüístico, no existen los dialectos, sino sólo expresiones

lingüísticas individuales y cualquier desviación es resultado de una actividad individual que

puede generalizarse si es aceptada por el resto de los hablantes.

Su obra es abundante y a veces desigual. Escribió Positivismus und Idealismus in der

Sprachwissenschaft (Positivismo e idealismo en la ciencia del lenguaje, 1904); El lenguaje

como creación y evolución (1905); Gesammelte Aufsätze zur Sprachphilosophie (1923) Geist

und Kultur in der Sprache (Espíritu y cultura en el lenguaje, 1924) y Metodología filológica:

con referencias a idiomas modernos, especialmente el alemán (Madrid: Imprenta Sáez, 1930).

Como romanista destacan sus Formas literarias en los pueblos románicos (traducido al español

en Madrid: Espasa-Calpe, 1944); Civilización y lengua de Francia (1929) y La Divina Comedia

(1907, 1910); Historia de la literatura italiana (traducida al español en Barcelona: Lábor, 1941).

Su Correspondencia con Croce fue publicada póstumamente, en 1951.

ii La ideología positivista de los neogramáticos (1870) se caracteriza por los siguientes

principios:

1) Principio del individuo o del hecho individual o atomismo científico: el investigador se

concentra en cada hecho particular y la universalidad del hecho se considera resultado de

una operación de abstracción y generalización sobre la base de muchos hechos

particulares. Los lingüistas positivistas apenas se plantean problemas teóricos: para

desarrollar una teoría lingüística digna faltan todavía por estudiar muchas lenguas y

muchos aspectos de las lenguas que conocemos.

2) Principio de la sustancia: cada hecho se considera por lo que es, es decir, en cuanto a su

sustancia y no en cuanto a su finalidad o función.

3) Principio del evolucionismo: las clases de hechos deben considerarse en su evolución y

como fases de una evolución eventualmente predeterminada. De este modo puede ser

explicado el ser de los hechos. Explica su interés por el estudio de la historia de las

lenguas.

4) Principio del naturalismo: todos los hechos se reducen al tipo de los hechos naturales,

incluido el lenguaje. Por tanto, todos ellos están sujetos a los principios de causalidad. La

ciencia natural se toma como modelo de toda la ciencia. Las lenguas son organismos

naturales con evolución propia. Los hechos lingüísticos se interpretan desde el punto de

vista de la causalidad y se llega a hablar hasta del influjo del clima y del medio

geográfico de las lenguas.

iii Las nuevas corrientes filosóficas de principios del siglo XX, difunden una mentalidad

antipositivista. Sus principios son los siguientes:

Page 49: SOCIOLINGÜÍSTICA

469 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

5) Antiatomismo: cada individuo manifiesta su universalidad. Por tanto, no se puede

establecer qué es un verbo examinando diversos verbos y abstrayendo sus rasgos

comunes ya que es necesario saber exactamente qué es un verbo. Necesitamos una

intuición del ser del objeto. El resultado de la abstracción de rasgos de varios objetos

concierne al cómo son y no qué son. El principio atomista se sustituye por el principio de

sistema, de contexto y de estructura. Un hecho adquiere su pleno sentido dentro del

sistema de relaciones del que forma parte.

6) Principio de la función: los hechos se identifican y se definen por su función y no por su

sustancia.

7) Principio de la esencialidad estática: preferencia de estudios sincrónicos o descriptivos.

8) Distinción entre objetos naturales y objetos culturales. Diferencian entre ciencias de la

naturaleza y ciencias e la cultura. Las ciencias de la cultura son, al menos, tan rigurosas y

exactas como las naturales. Cada ciencia tendrá los enfoques y métodos apropiados a su

objeto. El lenguaje es un objeto cultural y, por tanto, no admite planteamientos causales

sólo planteamientos finalistas.

De estos 4 principios, la lingüística actual ha incorporado los 3 primeros. El último que afecta al

contenido de este libro no ha sido asumido en términos generales por las grandes corrientes de

la lingüística actual que sigue siendo positivista. Esto se debe a la influencia de Saussure y de

Bloomfield.

iv Croce profundiza tanto en el marxismo como en el idealismo hegeliano: según éste último, la

realidad se da como espíritu que continuamente se determina y, en cierto sentido, se realiza. El

espíritu se configura entonces como la fuerza que anima la realidad, que se auto-organiza

dinámicamente convirtiéndose en Historia según un proceso racional.

De Hegel y de otros idealistas alemanes como Fichte, Croce toma el carácter racionalista y

dialéctico: el conocimiento se produciría a través de procesos de mediación entre lo particular y

lo universal, entre lo concreto y lo abstracto, y a partir de ahí crea un sistema propio que él

llamó la Filosofía del Espíritu. Croce fue un ardiente idealista, y negaba otra realidad que los

conceptos puros, que eran para él por una parte las Ideas de Platón, pero por otra también las

categorías de Kant. Llegó a la conclusión de que si toda la realidad podía encuadrarse en una

idea, toda la realidad podía reducirse a conceptos lógicos. Gran parte de su obra trató, por ello,

de la lógica.

Croce rechazaba todas las religiones, pues consideraba que éstas presentaban una inaceptable

falta de lógica, rechazo que amplió asimismo a la metafísica, a la que consideraba una simple

justificación de las ideas religiosas.

v Clasificación genética y divergencia (evolución temporal): En Europa, el modelo del

que disponían los lingüistas dedicados al estudio y clasificación de las lenguas es del de la

clasificación genética. Para desarrollarla contaban con documentos escritos. A esto subyace la

idea de que la evolución lingüística es un proceso de diferenciación gradual y progresiva a partir

de un origen común, imagen que queda reflejada en un árbol genealógico.

Contigüidad espacial y convergencia: Sin embargo, a veces se observan rasgos comunes

entre lenguas divergentes lo que hace difícil asignarlas a una sola lengua ancestral común, pero

lo bastante próxima geográficamente para deducir que en la clasificación de las lenguas es

necesario tener en cuenta las influencias interlingüísticas resultantes del contacto lingüístico y

Page 50: SOCIOLINGÜÍSTICA

470 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

cultural entre sus hablantes. La pregunta es ¿hasta qué punto pueden modificarse aspectos

cruciales de la estructura lingüística por contacto? ¿puede alterar la morfología, el tipo

estructural de la lengua?¿pueden darse la asimiliación morfológica o la hibridación lingüística?

Esto conflicto lo observó claramente Boas:

No es posible agrupar las lenguas amerindias rígidamente en un esquema

genealógico (…) sino que hay que reconocer que muchas lenguas tienen

múltiples raíces.

Por ello también proponía la agrupación areal de las lenguas en función de su afinidad

estructural. Boas halló una explicación en la teoría de la difusión cultural elaborada por la

antropología y en los procesos de aculturación.

Sin embargo, su discípulo Sapir, quien enfatizaba la lengua como sistema estructurado

con una dinámica interna independiente de factores externos, sostenía que un análisis detallado

de estos fenómenos “pone casi siempre de manifiesto el hecho importante de que no se trata

sino de adiciones superficiales al núcleo morfológico de la lengua” y recomendaba “adscribir

las coincidencias y divergencias principales de la forma lingüística(sistema fonético y

morfológico) a la corriente autónoma de la lengua y no al complicado efecto de rasos aislados y

diseminados.

La desconfianza de Boas hacia la posibilidad de clasificación se ha visto desmentida por

los resultados alcanzados en la actualidad.

vi La clasificación tipológica o tipología estructural, anterior a la genética, se basa en la

comparación de elementos estructurales con independencia de su origen genético; su objetivo es

estableces una tipología basada en relaciones de similitud y disimilitud estructural (Schelegel,

Humboldt, etc).

Establecieron una clasificación de las lenguas en:

9) Tipo aislante: a una palabra le corresponde un solo morfema y a éste un sólo morfo

(correspondencias biunívoca entre palabra, morfema y morfo).

10) Aglutinante: una palabra puede estar formada por diversos morfemas, A cada uno de ellos

le corresponde un solo morfo y a cada morfo un solo morfema (correspondencia

biunívoca entre morfema y morfo). Facilidad de segmentación de morfemas.

11) Flexivo: una palabra puede estar formada por diversos morfemas, pero un solo morfo

puede corresponderse a más de un morfema (sincretismo). Dificultad en la segmentación

de morfemas.

12) Polisintéctico (Duponceau (1760-1844): aplicado a las lenguas amerindias.

Sapir elaboró una teoría alternativa basada no solo en las propiedades formales de la estructura

morfológica, sino también en las aportaciones nocionales y relacionales de sus elementos. Esta

nueva clasificación se basó en las siguientes críticas al sistema anterior:

13) Los 3 tipos lingüísticos no eran sólo una realidad descriptiva y clasificatoria sino que

reflejaban también una realidad evolutiva ya que, según las creencias de la época,

coincidían con los tres estadios por los que toda lengua debía atravesar durante su

evolución siguiendo el mismo orden, desde un estadio primitivo aislante hasta el estadio

Page 51: SOCIOLINGÜÍSTICA

471 Lección 10: Lenguaje, cultura y sociedad: Sociolingüística y Etnolingüística

culminante en su perfección de las lenguas flexivas. En esta interpretación finalista de la

evolución de las lenguas, las lenguas indoeuropeas eran consideradas el estadio

culminante. Por tanto, se basaba en una ideología que justificaba la preeminencia de los

pueblos europeos en el orden cultural.

14) Para Sapir, y Boas, estos prejuicios derivados del evolucionismo y del eurocentrismo así

como de una concepción limitada de la realizad lingüística debían ser erradicados de la

actividad científica. En su lugar, se proponía una actitud abierta y relativista.

Desde el punto de vista de la forma lingüística, toda lengua es en sí misma

completa y apta para las funciones que sus hablantes deben cubrir con ella, como

también contiene los recursos formales necesarios para adaptarse a las nuevas

necesidades expresivas a que ellos se vean eventualmente obligados a hacer frente.


Recommended