+ All Categories
Home > Documents > Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 ·...

Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 ·...

Date post: 25-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
97
1 1. Introducción. La ganadería consiste en la domesticación y manejo de distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún provecho de ellos, ya sea carne, leche, huevo, lana, estiércol, cuero, recreación y conservación. Hoy en día, la ganadería busca una mayor optimización de los recursos, con el fin de hacer más rentable la producción, disminuyendo sus costos de operación y manteniendo en armonía del sistema; es decir, sin sobreutilizar los recursos naturales y tratando de hacerlo de la forma más sustentable posible. La Cuenca del Aconcagua se desarrolla en el extremo sur del área denominada zona de los Valles Transversales, en la V Región de Valparaíso. Su superficie alcanza a 7.340 km 2 , y su orientación general es de este a oeste. Sus más caudalosos afluentes los recibe por la ribera norte y todos sus tributarios formativos asientan sus cabeceras en el interior de la cordillera andina en un sector donde ésta alcanza elevaciones excepcionales, como son los cerros Juncal (6.110 m.s.n.m), Alto de Los Leones (5.400 m.s.n.m) y el macizo del Aconcagua (7.021 m.s.n.m) (MOP ,2004). Esta cuenca es reconocida por sus explotaciones agrícolas, principalmente frutales (Persea americana Mill, Vitis vinifera), hortalizas (Lycopersicon esculetum, Cynara scolymus, Allium cepa), cultivos (Solanum tuberosum L) y cerales (Zea mayz L). Por otra parte, existe una escasa información ganadera, predominando la ganadería de subsistencia, la cual no posee ningún tipo de manejo ni de control sobre el ganado y los pastizales, utilizando de forma inadecuada los recursos naturales. Esto se debe principalmente a la baja cultura de la población. Debido a este mal manejo de la mayoría de los sistemas ganaderos en esta cuenca es fundamental: caracterizar y clasificar según el Sistema de Clasificación de Ecorregiones, determinar Distrito, Sitio y Condición de los predios más representativos de la cuenca, para poder establecer el estado actual de cada predio (Gastó et al., 1993). Hipótesis. Se plantea hipotéticamente que los sistemas ganaderos de la Cuenca del Aconcagua son principalmente de subsistencia; también, se plantea que estos sistemas no poseen ningún tipo de manejo y preocupación, tanto de los animales como del sistema en si, por tanto, al ordenar dichos sistemas se eleva la productividad y la calidad de la población. Objetivos generales. Este estudio pretende determinar, clasificar y caracterizar los principales sistemas ganaderos, actualmente ubicados en esta cuenca, con el fin de lograr una mejor productividad del sistema, utilizando de manera sustentable los recursos naturales. Además, se intenta determinar qué es lo que se debe hacer en esta cuenca para lograr un desarrollo sustentable en la ganadería, contribuyendo un gran aporte a los pequeños y medianos ganaderos de esta
Transcript
Page 1: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

1

1. Introducción.

La ganadería consiste en la domesticación y manejo de

distintos tipos de animales domésticos y de fauna

silvestre, con el fin de obtener algún provecho de ellos,

ya sea carne, leche, huevo, lana, estiércol, cuero,

recreación y conservación. Hoy en día, la ganadería

busca una mayor optimización de los recursos, con el

fin de hacer más rentable la producción, disminuyendo

sus costos de operación y manteniendo en armonía del

sistema; es decir, sin sobreutilizar los recursos

naturales y tratando de hacerlo de la forma más

sustentable posible.

La Cuenca del Aconcagua se desarrolla en el extremo

sur del área denominada zona de los Valles

Transversales, en la V Región de Valparaíso. Su

superficie alcanza a 7.340 km2, y su orientación

general es de este a oeste. Sus más caudalosos

afluentes los recibe por la ribera norte y todos sus

tributarios formativos asientan sus cabeceras en el

interior de la cordillera andina en un sector donde ésta

alcanza elevaciones excepcionales, como son los

cerros Juncal (6.110 m.s.n.m), Alto de Los Leones

(5.400 m.s.n.m) y el macizo del Aconcagua (7.021

m.s.n.m) (MOP ,2004).

Esta cuenca es reconocida por sus explotaciones

agrícolas, principalmente frutales (Persea americana

Mill, Vitis vinifera), hortalizas (Lycopersicon

esculetum, Cynara scolymus, Allium cepa), cultivos

(Solanum tuberosum L) y cerales (Zea mayz L). Por

otra parte, existe una escasa información ganadera,

predominando la ganadería de subsistencia, la cual no

posee ningún tipo de manejo ni de control sobre el

ganado y los pastizales, utilizando de forma

inadecuada los recursos naturales. Esto se debe

principalmente a la baja cultura de la población.

Debido a este mal manejo de la mayoría de los

sistemas ganaderos en esta cuenca es fundamental:

caracterizar y clasificar según el Sistema de

Clasificación de Ecorregiones, determinar Distrito,

Sitio y Condición de los predios más representativos

de la cuenca, para poder establecer el estado actual de

cada predio (Gastó et al., 1993).

Hipótesis.

Se plantea hipotéticamente que los sistemas ganaderos

de la Cuenca del Aconcagua son principalmente de

subsistencia; también, se plantea que estos sistemas no

poseen ningún tipo de manejo y preocupación, tanto de

los animales como del sistema en si, por tanto, al

ordenar dichos sistemas se eleva la productividad y la

calidad de la población.

Objetivos generales.

Este estudio pretende determinar, clasificar y

caracterizar los principales sistemas ganaderos,

actualmente ubicados en esta cuenca, con el fin de

lograr una mejor productividad del sistema, utilizando

de manera sustentable los recursos naturales.

Además, se intenta determinar qué es lo que se debe

hacer en esta cuenca para lograr un desarrollo

sustentable en la ganadería, contribuyendo un gran

aporte a los pequeños y medianos ganaderos de esta

Page 2: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

2

cuenca.

Objetivos específicos.

- Analizar distintos predios representativos de la

cuenca, caracterizando su biogeoestructura,

socioestructura, tecnoestructura y entorno, como

sistemas externos incidentes.

- Identificar y caracterizar los problemas actuales de

los distintos sistemas ganaderos.

- Proponer posibles soluciones a los problemas

observados en los distintos sistemas, optimizando de la

mejor forma el uso de los recursos naturales.

Page 3: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

3

2. Revisión bibliográfica.

2.1. Bases conceptuales.

2.1.1. Ecosistema.

La unidad ecológica básica es el ecosistema, unidad

que el resultado de la integración e interdependencia

ordenada de los elementos vivos y no vivos de la

naturaleza (Gastó et al., 1986).

El concepto de un sistema ecológico integrador de la

materia viva con la inerte, a pesar de haberse

propuesto desde hace casi un siglo, ha sido de amplio

uso y aceptación sólo a partir de los últimos años,

aproximadamente, desde la década de 1950. En la

actualidad, no sólo se le emplea con frecuencia sino

que constituye el concepto básico en el estudio e

interpretación del funcionamiento de la naturaleza.

Una población o conjunto de organismos de una

especie o comunidad, o grupo de poblaciones, no

existen en la naturaleza como tales; son sólo un

fragmento, una unidad más compleja que incluye el

medio donde se desarrollan (Gastó et al., 1986).

Según Gastó et al. (1986), el sistema ecológico o

ecosistema es la unidad funcional y estructural de la

naturaleza.

Cada unidad constituye un micro ecosistema que se

pueden integrar en otros tamaños cada vez mayor

hasta formar el macroecosistema. Se podría, incluso,

considerar que todos los sistemas de un país funcionan

en último término como un macroecosistema nacional.

La unión de todos los sistemas del globo terrestre en

funcionamiento simultáneo e interdependiente

constituye la ecósfera (Gastó et al., 1986).

Ningún sistema ecológico es completamente

independiente (Evans, 1956).

Todos los sistemas ecológicos reciben recursos y

elementos del hábitat y de la biocenosis desde fuera y

liberan otros. Por ello, no es válido referirse a sistemas

abiertos en oposición a sistemas cerrados, pues los

límites entre una unidad de microsistemas en relación

a las vecinas son nítidos y, por lo tanto, lo que le

ocurre a uno afecta en alguna forma a todos los demás.

Es por ello que cada unidad constituye un

microecosistema que se puede integrar a otros de

tamaños cada vez mayores hasta formar el

macroecosistema (Gastó y Gallardo, 1985).

2.1.2. Ecosistema-origen.

La imagen del sistema ecológico o ecosistema puede

realizarse de manera de representar al fenómeno en

cualquier nivel de complejidad y jerarquía. Se

requiere, por lo tanto, establecer un marco de

referencia y un centro de origen que permita, a partir

de éste, representar al fenómeno. En los estudios

macroecológicos el centro es usualmente la ecósfera,

un continente, un país entero o alguna región o

comuna en particular (Gastó et al., 1986).

Es factible hacer una descomposición del ecosistema

origen en cinco subsistemas, descomposición que,

Page 4: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

4

además de ser natural, sea exhaustiva y mutuamente

excluyente. El ecosistema origen puede ser definido

como la unidad ecológica básica, cuya complejidad es

el producto de la integración de esos subsistemas

(Gastó et al., 1986).

Es factible hacer una primera descomposición del

ecosistema origen en dos grandes conjuntos de

elementos:

- Elementos internos.

- Elementos externos.

En una primera aproximación se establecen relaciones

de potenciales y de flujo entre los elementos internos,

a través de las conexiones con el exterior (Gastó et al.,

1986).

Los elementos internos pueden subdividirse en:

- Biogeoestructura.

- Tecnoestructura.

- Hidroestructura.

- Socioestructuta.

Los elementos externos, a su vez, se subdividen en:

- Sistemas externos incidentes, y entorno.

- La biogeoestructura corresponde a los elementos del

recurso natural, integrados por el suelo, clima,

vegetación, formación geológica, y geomorfología de

cada una de las áreas del predio, organizados en un

espacio e interrelacionados entre sí, constituyendo una

estructura definida. La biogeoestructura es el escenario

de los recursos naturales donde se desarrolla la

actividad agrícola del predio. La naturaleza, se

presenta en un contexto espacial, con una estructura

definida de componentes y con una organización

topológica dada. (Gastó et al., 1993).

- La tecnoestructura es el componente de los

ecosistemas origen caracterizado por los elementos

tecnológicos generados por el hombre en base a la

transformación de elementos naturales bióticos y

abióticos, proveniente de la biogeoestructura. Esta

transformación es, por lo tanto, fruto de la interacción

entre socioestructura y biogeoestructura (Gastó et al.,

1986).

- La hidroestructura corresponde a estructuras

relativas a los elementos de captación, conducción,

almacenamiento y distribución del agua en el predio.

La hidroestructura predial describe, además, la

posición espacial de cada uno de los elementos y su

integración como una superestructura que se

sobrepone e interactúa con otras dos estructuras:

biogeoestructura y tecnoestructura. Lo fundamental de

la hidroestructura es su arreglo topológico y la

integración entre todos sus componentes formando una

superestructura (Gastó et al., 1993).

- La socioestructura, en cambio, corresponde al

hombre organizado en estructuras sociales, culturales y

laborales definidas. No es posible aislar al hombre

dentro del contexto de la naturaleza, por lo cual

intrínsecamente es una parte de ella. La naturaleza, a

Page 5: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

5

su vez, está contenida en el hombre como unidad

socioestructural. Las situaciones dinámicas que

gobiernan la evolución de los fenómenos naturales

son, básicamente, las mismas de las que gobiernan la

evolución del hombre y las sociedades (Thom, 1975).

La interacción de la unidad socioestructural con el

recurso natural genera estructuras y arquitecturas

diferentes a las propias de cada uno de estos

componentes, produciéndose, de esta manera, arreglos

topológicos de baja probabilidad de ocurrencia en el

recurso natural, sin la intervención del hombre. La

transformación de la estructura y arquitectura de

algunos componentes de la biósfera, diseñados bajo el

alero del intelecto humano como elemento rector de la

transformación del recurso natural genera, por lo tanto,

las unidades tecnoestructurales (Gastó et al., 1986).

El subsistema entorno representa al medio ambiente

externo del sistema, el cual incide necesariamente

sobre éste. Sus atributos más obvios se refieren al

deterioro ambiental provocado por contaminación, lo

cual incide sobre los sistemas circundantes.

Los sistemas externos incidentes corresponden a las

conexiones de flujo entre un sistema dado y los demás.

Ningún ecosistema puede ser cerrado, es decir, no

tener flujo de masa, energía e información desde o

hacia otros sistemas. De acuerdo a la magnitud de las

conexiones externas en relación a las internas se tiene

el grado de apertura del sistema (Gastó et al., 1986).

2.1.3. Ecosistema predial.

El ecosistema predial no es cerrado, caracterizándose

por su grado de apertura y conexiones con el exterior,

los sistemas externos incidentes entregan aportes

naturales al predio o bien reciben importaciones desde

el exterior, provenientes desde otros sistemas o

predios. En ambos casos existe un flujo de masa,

energía e información estimulado por una diferencia

de potenciales y restringido por los mecanismos de

resistencia al flujo (Gastó et al., 1986).

2.1.4. Categorías prediales.

El predio es la unidad de trabajo y de manejo de los

productores rurales de una zona dada. Es un espacio de

recursos naturales conectados internamente y limitado

externamente, cuyo fin es hacer agricultura. Es la

unidad administrativa privada de organización del

municipio. La constituyen propiedades, empresas y

estilos de vida donde se hace agricultura, utilizándose

los recursos naturales, aplicándose tecnologías de las

más variadas tipologías (Gastó et al., 1993).

El predio se compone de estructuras y espacios,

destinados a los más variados usos, donde se aplican

estilos tecnológicos diversos. La integración de los

recursos naturales, con los espacios y los componentes

más diversos, estructurados con algún propósito

definido por el propietario, genera tipologías prediales

diversas, que pueden agruparse en categorías

arbitrarias. Estas tipologías se repiten en los diversos

países del continente, aunque reciben nombres

diferentes (Gastó et al., 1993):

Page 6: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

6

- Hacienda: Predios de gran superficie, adquiridos

como merced real o por compra, en cuyo interior vivía

una extensa población como vasallos o trabajadores,

en poblados dependientes de un señor o propietario.

Está complementada con estructuras diversas y

complejas, de manera de desarrollar principalmente en

forma autárquica las labores agropecuarias (Gastó et

al., 1993).

- Comunidad: Conjunto de parcelas o terrenos unidos

por la tradición, propiedad unitaria, toma conjunta de

decisiones, o algún otro mecanismo que los unifica

total o parcialmente. Algunos elementos son comunes

y otros privados (Gastó et al., 1993).

- Fundo: Empresa agrícola de tamaño comercial, cuyo

fin es hacer agricultura y producir excedentes para el

consumo fuera del predio. Cuenta con estructuras

tecnológicas y organización laboral compatibles con

una organización productiva. Es autosuficiente en los

procesos productivos, elementos y de insumos

externos para la producción. El propietario y los

trabajadores pueden vivir o no en el predio. De

acuerdo al propósito reciben diversas denominaciones:

estancia (ganadera), tambo (lechería), forestal

(bosques cultivados), chacra (cultivos), parque (área

silvestre protegida). Gozan de las ventajas de

economía de escala (Gastó et al., 1993).

- Parcela: Tiene su origen en la subdivisión de fundos

o haciendas, o en la asignación de tierras en propiedad

individual. Dado su tamaño, presentando menor grado

de autarquía que el fundo y normalmente una mayor

especialización de la producción y del trabajo. Su fin

es comercial, aunque dado el escaso tamaño, con

frecuencia no logran este objetivo. No presentan

ventajas de economía de escala. Carecen de estructuras

necesarias para actividades productivas complejas y

diversas (Gastó et al., 1993).

- Quinta: Terreno pequeño no apto para la producción

comercial. Su fin es de recreación, habitación y

esparcimiento del propietario, que no depende de ésta

para su sustento. Se llevan a cabo algunas actividades

agrícolas sin fin comercial. La vivienda del propietario

es importante. Puede haber apoyo laboral externo. En

general, la complejidad de las estructuras y la

diversidad de propósitos rebasan el potencial

productivo del terreno (Gastó et al., 1993).

- Solar: Casa con terreno aledaño de huerta y jardín

(Gastó et al., 1993).

- Erial: Terreno baldío, abandonado, sin fines

agrícolas, donde no existen estructuras de producción

ni de habitación. Ocasionalmente puede utilizarse

(Gastó et al., 1993).

- Predio: Es un término general que incluye cualquiera

de las tipologías (Gastó et al., 1993).

2.2. Sistema de Clasificación de Ecorregiones.

Este sistema de clasificación, corresponde a una

técnica estandarizada para describir predios en estudio.

El Sistema de Clasificación de Ecorregiones

propuesto, consta de nueve categorías o niveles que,

ordenados en una jerarquía de mayor a menor

permanecía, de acuerdo a las variables ecosistémicas

Page 7: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

7

que la definen, corresponden a (Gastó y Gallardo,

1985; Gastó et al., 1990, 1987):

1. Reino.

2. Dominio.

3. Provincia.

4. Distrito.

5. Sitio.

6. Uso.

7. Estilo.

8. Condición.

9. Tendencia.

2.2.1. Reino.

Corresponde a las variables que definen las Zonas

Fundamentales de Köppen (1923,1948). Se tiene en

esta categoría cinco clases fundamentales (Cuadro 1.)

Cuadro 1. Reinos. Reinos Símbolo Código

Reino Tropical A 1000-000

Reino Seco B 2000-000

Reino Templado C 3000-000

Reino Boreal D 4000-000

Reino Nevado E 5000-000

Fuente: Gastó et al., 1993.

2.2.2. Dominio.

Cada clase de Reino está subdividido en Dominios

(DOMI) de Ecorregiones, los cuales corresponden a

los Tipos Fundamentales de Clima en el sistema de

clasificación de Köppen (1948) (Cuadro 2)

2.2.3. Provincia.

La Provincia (PROV) es la subdivisión del Dominio y

está definida por las variedades específicas y generales

de Köppen (1948).

Estas primeras tres categorías de Reino, Dominio y

Provincia, están relacionadas con características

climáticas (Gastó et al., 1993). (Cuadro 3.)

2.2.4. Distrito.

El Distrito se define como un ecosistema de pastizal

caracterizado por geoformas determinadas. Se

consideran cinco tipos de geoformas, delimitadas por

la pendiente, de acuerdo a la escala de resolución. Las

escalas cartográficas regionales de representación de

Distritos son usualmente de 1:250.000. Las clases de

Distritos son las siguientes (Canario et al., 1987)

(Cuadro 4.).

En escala predial, la determinación del Distrito se

puede hacer utilizando diversas técnicas (Gastó et al.,

1993):

- Cartas topográficas: Determinación de las pendientes

en base a las curvas de nivel y distancias horizontales

determinadas en las cartas.

- Imagen satelital: Determinación de la relaciones

entre pendiente y las características de la imagen, de

acuerdo a las técnicas regulares.

Page 8: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

8

- Pares estereoscópicos: Se puede emplear barras de

paralelaje o apoyo de imágenes trasparentes que se

sobreponen a las fotografías aéreas, permitiendo

determinar en el gabinete la pendiente de cada área.

- Determinación en terreno: Se hace con la ayuda de

un eclímetro o clinómetro, instrumento que permite

medir ángulos y pendientes en el terreno.

Cuadro 2. Dominios de Ecorregiones. Nombre común Símbolo Código Reino Tropical: A 1000-000 Dominio Lluvioso Selva Tropical Af 1100-000 Dominio Secoinvernal Sabana Aw 1200-000 Dominio Secoestival Poco característico As 1300-000 Dominio Secoestacional Monzónico Am, Aw", As" 1400-000 Reino Seco: B 2000-000 Dominio Desértico Desierto BW 2100-000 Dominio Estepario Estepa BS 2200-000 Reino Templado: C 3000-000 Dominio Secoestival Mediterráneo Cs 3100-000 Dominio Húmedo Selva templada Cf 3200-000 Dominio Secoinvernal Pradera y Bosque mésico Cw 3300-000 Dominio Secoestacional Poco característico Cm, Cw", Cs" 3400-000 Reino Boreal: D 4000-000 Dominio Húmedo Parque Df 4100-000

Dominio Secoestinvernal Taiga (Bosque de coníferas) Dw 4200-000 Dominio Secoestival Poco común Ds 4300-000 Reino Nevado: E 5000-000 Dominio Nival Nieve y glaciares EF 5100-000 Dominio Tundra Tundra ET 5200-000

Fuente: Gastó et al., 1993.

Page 9: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

9

Cuadro 3. Provincias ecológicas. Nombre común Símbolo Código Reino Tropical: A 1000-000 Dominio Lluvioso Selva Tropical Af 1100-000 Dominio Secoinvernal Sabana Aw 1200-000

Dominio Secoestival Poco

característico As 1300-000 Dominio Secoestacional Monzónico Am, Aw", As" 1400-000 Reino Seco: B 2000-000 Dominio Desértico Desierto BW 2100-000 Provincia Desértica de Neblinas Desierto Litoral BWn 2101-000 Provincia Desértica Normal Atacama BWt 2102-000 Provincia Desértica Muy Fría Pampa Fría BWH y BWk´ 2103-000 Provincia Desértica Transicional Desierto Florido BWI 2104-000 Provincia Desértica Muy Cálida Guajira BWh´i 2105-000 Dominio Estepario Estepa BS 2200-000 Provincia Esteparia de Neblina Serena BSn 2201-000 Provincia Esteparia Seca Ovalle BSIw 2202-000 Provincia Esteparia Templada Invernal Petorca BSI 2203-000 Provincia Esteparia Seco Invernal Muy Fría

Estepa Interandina BSwk´y BSw"k 2205-000

Provincia Esteparia Muy Fría Tendencia Secoestival

Patagonia Occidental BSk´c 2207-000

Provincia Esteparia Cálida

Estepa Interandina

Cálida BSwh y BSw"hi 2208-000

Provincia Esteparia Muy Caliente Estepa Chaqueña

y Ecuatorial BSwh´ y BSw"h´i 2209-000 Reino Templado: C 3000-000 Dominio Secoestival Mediterráneo Cs 3100-000 Provincia Secoestival Nubosa Valparaíso Csbn 3101-000 Provincia Secoestival Prolongada Mapocho Csb1 3102-000 Provincia Secoestival Breve Bío-Bío Csb3 3104-000

Dominio Secoinvernal Pradera y Bosque

mésico Cw 3200-000 Provincia Secoinvernal Cálida Perichaqueña Cwa 3201-000

Provincia Secoinvernal Fría Valles Andino

Templados Cwb y Cw"bi 3202-000 Provincia Secoinvernal Esteparia Transicional Titicaca Cwc 3203-000

Dominio Secoestacional Poco

característico Cm, Cw", Cs" 3300-000 Dominio Húmedo Selva templada Cf 3400-000 Provincia Húmeda de Verano Fresco y Mésico Los Lagos Cfsb 3401-000 Provincia Húmeda de Verano Fresco Valdivia Cfb 3402-000 Provincia Húmeda de Verano Frío Alacalufe Cfc 3403-000 Provincia Húmeda de Verano Cálido Pascua Cfa 3404-000

Page 10: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

10

Provincia Húmeda de Verano Cálido con Tendencia Secoinvernal

Yunga Cálida

Cfaw

3405-000

Provincia Fría de Tendencia Secoestival Yunga Fría

Cfbw"i, Cfbni, Cfbw y Cfbn 3406-000

Reino Boreal: D 4000-000 Dominio Húmedo Boreal Df 4100-000 Provincia Boreal Húmeda Fría Parque Austral Dfc. 4101-000 Dominio Secoestinvernal Taiga Dw 4200-000

(Bosque de coníferas)

Dominio Secoestival Poco común Ds 4300-000 Reino Nevado: E 5000-000 Dominio Tundra Tundra ET 5100-000 Provincia Tundra Isotérmica Yagán Eti 5103-000 Provincia Tundra Normal Tundra Antártica ET 5104-000 Provincia Tundra Normal de Altura Puna Altiplánica ETH 5101-000 Provincia Tundra Húmeda Nubosa Páramo ETHni 5102-000 Dominio Nival Glaciares y Nieve EF 5200-000

Provincia Nival de Altura Roqueríos y

Nieve EFH 5201-000 Provincia Nival Normal Antártica Glacial EF 5202-000 Fuente: Gastó et al., 1993.

Cuadro 4. Distritos. Distrito Características Pendiente

Depresional Son depresiones < 0,0%

Plano Son áreas de llanos de terrazas, valles o lomas ≥ 0,0% < 10,5%

Ondulado Son colinas ≥ 10,5% < 34,5%

Cerrano Son cerros ≥ 34,5% < 66,5%

Montano Son montañas ≥ 66,5%

Fuente: Gastó et al., 1993.

Page 11: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

11

2.2.5. Sitio.

El Sitio se define como un ecosistema de pastizales

que, como producto de la interacción de factores

ambientales, engloba a un grupo de suelos o áreas

abioticamente homologas, que requiere un

determinado manejo y presentan una productividad

potencial similar, tanto en lo cuantitativo como en lo

cualitativo (Gastó et al., 1990). (Cuadro 6)

En una situación ideal la categoría de Sitio de

pastizales debe estar determinada por la vegetación

natural que lo caracteriza. Lo más frecuente, sin

embargo, es encontrar alterada o ausente la vegetación

natural de un Sitio, ya sea debido a la intervención

antrópica o por catástrofes naturales. Es por ello que la

identificación de las clases de Sitios deben estar

definidas no solo por aquellos atributos mas

distintivos, sino más bien por aquellos más

permanentes que los caracterizan (Gastó et al., 1990).

Se consideran como los atributos más relevantes los

siguientes:

- Textura-profundidad (TXPR).

- Hidromorfismo (HIDR).

Estos dos atributos son los de mayor jerarquía y

persistencia en la clasificación del Sitio, por lo cual

siempre deben ser considerados (Panario et al., 1987)

Textura-profundidad (TXPR).

La textura del suelo es de importancia en la

determinación de las características del Suelo. Indica

la proporción de partículas de arcilla, limo y arena.

Conociendo esa propiedad, es posible inferir algunas

propiedades del suelo, tales como la permeabilidad,

infiltración, retención de agua, fertilidad, porosidad y

otras, que están en alguna forma relacionada con la

textura. La profundidad proporciona una medida del

volumen del suelo que puede ser utilizado por las

plantas y que afecta su potencialidad. Éstas se

clasifican en las siguientes clases (Gastó et al., 1990)

(Cuadro 5):

Cuadro 5. Clases de Sitios según Textura y Profundidad (TXPR).

1. Liviana – Delgado.

2. Madia – Delgado.

3. Pesada – Delgado.

4. Liviana – Mediano.

5. Media – Mediano.

6. Pesada – Mediano.

7. Liviana – Profundo.

8. Media – Profundo.

9. Pesada – Profundo.

0. No determinado

Fuente: Gastó et al., 1993

Los límites de profundidad del suelo son:

- suelos delgados van de 0,0 m ≤ 0,30 m.

- suelos medianos van de > 0,30 m ≤ 0,80 m.

- suelos profundos van de > 0,80 m.

(Gastó et al., 1993).

Page 12: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

12

Hidromorfismo (HIDR).

El Hidromorfismo describe la acumulación del agua en

el medio edáfico o sobre él. Durante los períodos de

lluvia o durante el riego, la altura de la capa de agua

acumulada puede sobrepasar el poder desecante de la

atmósfera, más la capacidad de escurrimiento interno y

permanecer almacenada sobre el suelo hasta provocar

modificaciones a la biocenosis. El suelo que queda

afectado y el agua estancada sobre o dentro del terreno

es de magnitud variable, de acuerdo con la época del

año, con el lapso que permanece y con el grado de

oxidación y circulación. Las clases de Hidromorfismo

corresponden a las siguientes (Gastó et al., 1990):

Clases de Sitios por Hidromorfismo.

1- Hidromórfico permanente superficial.

2- Hidromórfico permanente medio.

3- Hidromórfico permanente profundo.

4- Hidromórfico estacional superficial.

5- Hidromórfico estacional medio.

6- Hidromórfico estacional profundo.

7- Drenaje lento.

8- Drenaje moderado.

9- Drenaje rápido.

0- No determinado.

Fuente: Gastó et al., 1993.

Otros atributos pueden ser considerados, además de

los dos anteriores cuando se comportan como

limitantes del sistema, entre los cuales se deben

considerar:

- Pendiente (T).

- Exposición (E).

- Reacción (R).

- Salinidad-Sodio (S).

- Fertilidad (F).

- Pedregosidad (P).

- Materia orgánica (M).

- Inundaciones (I).

Pendiente (T): El rango de pendiente del Sitio se puede

dividir en las siguientes clases, que corresponden a

subdivisiones del Distrito (Gastó et al., 1993):

1- Depresión (< 0,0%).

2- Plano suave (≥ 0,0 < 4,5%).

3- Plano inclinado (≥4,5 < 10,5%).

4- Ondulado suave (≥10,5 < 17,5%).

5- Ondulado inclinado (≥17,5 < 34,5%).

6- Cerro suave (≥34,5 < 47,5%).

7- Cerro inclinado (≥47,5 < 66,5%).

8- Montano suave (≥66,5 < 95,5%).

9- Montano escarpado (≥95,5).

0- No determinado.

Page 13: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

13

Cuadro 6. Esquema general de Sitios posibles en cada Provincia y Distrito, indicando en cada casillero su código correspondiente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Textu-

ra

Profun

didad

Hidromór

-fico

permanent

e

superficial

Hidromór

-fico

permanent

e medio

Hidromór

-fico

permanent

e

profundo

Hidromór

-fico

estacional

medio

Hidromór

-fico

estacional

medio

Hidromór

-fico

estacional

profundo

Drenaje

lento

Drenaje

moderado

Drenaje

rápido

1

Livia-

na

Delga-

do 11 12 13 14 15 16 17 18 19

2

Media

Delga-

do 21 22 23 24 25 26 27 28 29

3

Pesada

Delga-

do 31 32 33 34 35 36 37 38 39

4

Livian

a

Media-

no 41 42 43 44 45 46 47 48 49

5

Media

Media-

no 51 52 53 54 55 56 57 58 59

6

Pesada

Media-

no 61 62 63 64 65 66 67 68 69

7

Livian

a

Profun

-do 71 72 73 74 75 76 77 78 79

8

Media

Profun

-do 81 82 83 84 85 86 87 88 89

9

Pesada

Profun

-do 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Fuente: Panario et al., (1988); Gastó et al., (1990).

Page 14: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

14

Exposición (E).

La Exposición del Sitio a la radiación solar, de

acuerdo a los puntos cardinales y al viento, es de

importancia porque modifica tanto el clima general

como el suelo. La temperatura del aire y del suelo, la

infiltración, el escurrimiento superficial, el transporte

de partículas, la lixiviación, el drenaje, la aireación y

otras propiedades, están directamente influenciadas

por la pendiente y exposición del suelo. Ésta se puede

clasificar en (Gasto et al., 1990):

1- Solana.

2- Umbría.

3- Levante.

4- Poniente.

5- Barlovento.

6- Sotavento.

7- Neblinas.

8- Sin exposición.

0- No determinado.

Reacción(R).

Corresponde a la alcalinidad o a la acidez medida en

pH del suelo y se establecen las siguientes clases

(Gastó et al., 1990):

1- Alcalinidad alta (≥ 8,5).

2- Alcalinidad media (8,1 < 8,5).

3- Alcalinidad leve (7,3 < 8,1).

4- Neutro (6,6 < 7,3).

5- Acidez leve (6,0 < 6,6).

6-Acidez media (5,0 <6,0).

7- Acidez fuerte (< 5,0).

0- No determinado.

Salinidad-Sodio (S).

La importancia de la salinidad del suelo en la

determinación de la salud ecológica del sistema se

origina más en el hábitat que en los recursos. La

concentración salina modifica el potencial hídrico del

suelo, el intercambio iónico de la planta y de las

partículas del suelo y solo de manera muy leve afecta

directamente a la disponibilidad de nutrientes de las

plantas. Se considera el grado de salinidad del suelo,

de acuerdo al contenido de sales del mismo, medido

como la conductividad eléctrica en el extracto de

saturación (CE = mmhos/cm). Los suelos que

presentan un porcentaje de saturación en sodio

intercambiable en el complejo de intercambio mayor al

15% en algún horizonte, son considerados suelos con

problema de sodio (Panario et al., 1988). (Cuadro 7.):

Cuadro 7. Conductividad eléctrica y saturación de sodio.

Ce(mmhos

/cm)

%

saturación

Na

1 Normal ≤4 <15

2 Salino >4 a 8 <15

3 Muy salino >8 a15 <15

4 Extremadamente salino >15 <15

5 Sódico ≤4 ≥15

6 Salino-sódico >4 a 8 ≥15

7 Muy salino-sódico >8 a 15 ≥15

8

Extremadamente salino-

sódico >15 ≥15

0 No determinado - -

Fuente: Gastó et al., 1993.

Page 15: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

15

Fertilidad (F).

Es la fertilidad potencial y corresponde a la capacidad

de intercambio catiónico (CIC). Las clases son las

siguientes (Gastó et al., 1990):

1- Insignificante (< 5meq/100 g suelo).

2- Baja (5 < 10 meq/100 g suelo).

3- Media (10 < 20 meq/100 g suelo).

4- Alta (≥ 20 meq/100 g suelo).

0- No determinado.

Pedregosidad (P).

La pedregosidad es modificable dentro de límites muy

amplios, aun cuando no modifica mayormente las

características propias del suelo, pero es de

importancia porque hace más difícil las labores de

cultivos y el empleo de maquinaria agrícola (Gastó et

al., 1990). Las clases de Pedregosidad son las

siguientes:

1- Sin piedras.

2- Piedras a más de 30 m aparte y 0,01% del área.

3- 10 – 30 m aparte y 0,01 – 0,1% del área.

4- 1,5 – 10 m aparte y 0,1 – 3,0% del área.

5- 0,7 – 1,5 m aparte y 3 – 15% del área.

6- 14 – 45% del área.

7- 45 – 90% del área.

8- 90% del perfil con guijarros.

9- Roca o rocoso.

0- No determinado.

Materia orgánica (M).

La cantidad de materia orgánica es de importancia en

el suelo y está relacionada con su estructura. Los

restos orgánicos como mantillo o litera, se depositan

sobre la superficie del suelo y se encuentran en grados

variables de descomposición (Gastó et al., 1990). Las

clases de materia orgánica son las siguientes:

1- 0 < 1%.

2- 1 < 2%.

3- 2 < 5%.

4- 5 < 10%.

5- 10 < 25%.

6- ≥ 25% y menor de 5 cm de espesor.

7- ≥ 25% y entre 5 y 30 cm de espesor.

8- ≥ 25% y más de 30 cm de espesor.

0- No determinado.

Inundaciones (I).

Las categorías de inundación son las siguientes (Gastó

et al., 1990).

1- Nunca inundado.

2- Inundado ocasionalmente con aguas tranquilas.

3- Inundado ocasionalmente con aguas torrentosas.

4- Inundado usualmente, > 40% de los años, con aguas

torrentosas.

5- Siempre inundado con aguas tranquilas poco

profundas.

6- Siempre inundado con aguas detenidas y profundas:

lagos, embalses o lagunas.

0- No determinado.

2.2.6. Uso.

El Uso (USO) del Sitio se determina de acuerdo al

destino asignado por el usuario, aún cuando en el

momento su uso sea diferente, se clasifica en las

Page 16: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

16

siguientes categorías cualitativas (Gastó et al., 1993):

1- Residencial.

2- Tecnoestructural – industrial.

3- Cultivo.

4- Forestal

5- Ganadero.

6- Minero.

7- Área silvestre protegida.

8- Sin uso.

0- No determinado.

Fuente: Gastó et al., 1993.

2.2.7. Estilo.

La transformación del ecosistema natural sin ningún

uso antrópico, en un estado diferente, con un uso

definido requiere llevar a cabo algunos cambios, lo

cual implica necesariamente extraer información

natural del sistema e incorporar información

tecnológica, tal como fertilizantes, riego o razas

mejoradas de ganado. Las categorías de Estilo (ESTI)

de uso son las siguientes (Gastó et al., 1993):

1- Natural.

2- Recolector.

3- Naturalista.

4- Tecnologista.

5- Tecnificado.

6- Industrial.

0- No determinado.

Fuente: Gastó et al., 1993.

2.2.8. Condición.

La categoría de Condición (COND) se establece para

valorar el estado en que se encuentra el Ecosistema –

Sitio de acuerdo al uso asignado y al estilo de

transformación (Gastó et al., 1993).

La Condición es una medida que permite valorar el

estado de un ecosistema en un instante dado, en

relación al estado ideal de acuerdo al uso y estilo que

se le esté dando al Sitio. En el caso de los pastizales,

se define como la productividad de tejido vegetal útil

en un momento determinado, en relación a la

productividad potencial del Sitio (Gastó et al., 1993).

(Cuadro 8)

Cuadro 8. Condición según porcentaje de plantas climácicas.

% de plantas climácicas

1 Excelente 80 a 100%

2 Buena 60 a 80%

3 Regular 40 a 60%

4 Pobre 20 a 40%

5 Muy pobre 0,0 a 20%

0 No determinado -

Fuente: Gastó et al., 1993.

En general, si la pradera está compuesta

principalmente por plantas decrecientes y algunas

acrecentantes, pero muy pocas o ninguna invasora, la

condición debe calificarse como excelente. Las

praderas de condición excelente, son aquéllas que

producen aproximadamente todo el pasto que el

ecosistema es capaz de producir bajo el mejor manejo

práctico.

Page 17: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

17

Las praderas en condición buena tienen, generalmente,

un porcentaje más alto de acrecentantes. En esta

condición, la pradera produce sólo cuatro quintos de lo

que el Sitio es potencialmente capaz de producir.

Las praderas en condición regular producen solamente

la mitad del rendimiento máximo posible, mientras

que aquéllas en condición pobre producen solamente

dos quintos del rendimiento máximo posible.

Finalmente, las praderas en condición muy pobre

producen solamente tejido vegetal útil mediante el

crecimiento de especies invasoras, y sus rendimientos

son, generalmente, inferiores a un quinto del máximo

que se podría obtener en condición excelente o bajo el

mejor manejo práctico (Gastó et al., 1993).

2.2.9. Tendencia

La Tendencia (TEND), se define como el cambio

instantáneo que se produce en un ecosistema hacia una

nueva condición, y en relación a la condición más

deseable. Esta se divide en tres clases (Gastó et al.,

1993). (Cuadro 9)

Cuadro 9. Tendencia. Tendencia

1 Deteriorante (↓).

2 Estable (↔).

3 Mejorante (↑).

Fuente: Gastó et al., 1993.

2.3. Cuenca del Río Aconcagua.

La cuenca constituye un conjunto de elementos

espaciales diversos, ordenados de manera que

conforman una unidad o ecosistema. En ella la materia

se organiza con un definido nivel de integración: los

sólidos, los líquidos, los gases y los organismos se

disponen y organizan complejamente, dando origen

fisiográficamente a la geoforma, hidroforma,

aeroforma y bioforma. Son estos cuatro componentes

los que, en definitiva, constituyen la cuenca, en tanto

que el conjunto de cuencas constituye una región

(ecológica) (Gastó et al., 1987).

La cuenca como sistema abierto, adquiere la forma

necesaria para mantenerse igual a si misma, toda vez

que los distintos subsistemas que la componen han

entrado en equilibrio. Cuando alguno es modificado

por encima de un determinado umbral, el conjunto del

sistema evoluciona produciendo ajustes de forma o

estructuras que deberán alcanzar un nuevo equilibrio

(Gastó et al., 1987).

La cuenca del río Aconcagua se desarrolla en el

extremo sur de la zona de los Valles Transversales, y

constituye el principal curso fluvial de la V Región de

Valparaíso. Su cuenca tiene una superficie de 7.340

km2 y su rumbo general va de oriente a poniente. Sus

afluentes más importantes asientan sus cabeceras en el

interior de la cordillera andina en sectores y altitudes

muy importantes, como son los cerros Juncal (6.110

m); Alto de Los Leones o Cabeza de León (5.400 m) y

el macizo del Aconcagua (7.021 m) (MOP, 2004).

Page 18: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

18

El río Aconcagua se forma de la reunión en la

Cordillera de Los Andes, a 1.430 m de altitud, del río

Juncal, que proviene del oriente, y del río Blanco, que

vienen del sureste. Sin embargo, el río Aconcagua

formado por la reunión del río Juncal, que se prolonga

hacia aguas abajo de la junta del río Blanco, con el río

Colorado. Esta denominación es discutible, por cuanto

la gente del lugar conoce con el nombre de río

Aconcagua desde la junta del río Blanco (MOP, 2004).

Desde la junta con el río Blanco, el río Aconcagua

recorre 142 km hasta su desembocadura en la bahía de

Concón. Sin embargo, si se considera el desarrollo del

río Juncal desde su nacimiento, el recorrido alcanza a

177 km. (MOP, 2004).

El río Juncal se origina en la Cordillera Juncal, que

divide las aguas con la cuenca del Maipo, en una gran

lengua de ventisquero, llamado glaciar Juncal Norte.

En su desarrollo de 35 km recibe por ambas riberas

numerosos arroyos, la mayoría originados también en

glaciares colgados. Entre esos tributarios está el río

Juncalillo o Juncalito, al cual se le reúne el emisario de

la Laguna del Inca. Éste es un cuerpo de agua elevado

a 3.200 m sobre el nivel del mar, de forma elíptico-

elongada con un eje mayor de 4 km y un ancho medio

de 600- 700 metros (MOP, 2004).

El río Blanco se genera al pie norte de los cerros La

Copa y El Altar, en el cordón de displuvio con la

cuenca alta del río Mapocho; se dirige al nor-oeste con

una gran pendiente y una longitud de 15 km. Su

tributario más importante es el río Los Leones, que se

genera en áreas englaciadas alrededor del cerro Alto

de Los Leones (5.400 m.s.n.m.) (MOP, 2004).

En el tramo río Blanco-Los Andes, el tributario más

importante por la ribera norte es el río Colorado. Éste

debe su nombre al limo y otros sedimentos rojizos que

enturbian sus aguas en las crecidas. El río Colorado se

origina al pie del paso del Rubio, de los esteros del

Portillo Hondo y de Los Azules. En su recorrido de 58

km, drena una amplia porción del cordón limítrofe y

recibe, por lo tanto, numerosos tributarios, entre los

cuales se cuentan el estero de Las Piedras y quebrada

El Tordillo. Por la derecha, recibe los esteros del

Bolsillo, los Columpios del Diablo, Lagunillas y El

Maitén (MOP, 2004).

Otros afluentes menores hacen sus aportes al

Aconcagua en este tramo. Los más importantes son el

estero Riecillos, que con su afluente de Las Gualtatas

desaguan las llamadas lagunas Corraladas, y el estero

Vilcuya (MOP, 2004).

En los alrededores de San Felipe, el río Aconcagua

recibe otros tributarios de importancia, donde llega el

estero Pocuro, que recoge aguas de precordillera, de la

vertiente norte del cordón de Chacabuco (MOP, 2004).

Cuatro kilómetros aguas abajo de San Felipe, el

Aconcagua recibe uno de sus más importantes

afluentes, cual es el río Putaendo, que se origina en la

localidad de Los Patos, a 1.188 m.s.n.m., de la reunión

del río Rocín, que viene del oriente y del estero

Chalaco, que proviene del norte. Desarrolla un curso

dirigido al sur oeste de 34 km y desemboca en el río

Aconcagua en una caja muy ancha y pedregosa. La

sub-hoya del Putaendo tiene una extensión de 1.192

km2 y una longitud de 85 km (MOP, 2004).

Page 19: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

19

La hoya situada entre Los Andes y San Felipe recibe

por su vertiente norte el estero Quilpué, que drena un

amplio sector cordillerano con una nutrida red de

esteros y arroyos, de los cuales el estero San Regis es

el más importante, el cual se forma de la reunión de

los esteros San Francisco con El Barro. Un índice de la

importancia del estero Quilpué es su longitud de 52

km, considerando su formativo más alejado, aunque su

gasto sea bajo (MOP, 2004).

En el sector comprendido entre San Felipe y La

Calera, el principal tributario es el estero Catemu, que

riega el valle agrícola de ese nombre; tiene un

desarrollo de 14 km en dirección al sur. También, en

este tramo recibe el estero Los Loros, que le cae desde

el sur y que drena el valle tectónico de Llay Llay

(MOP, 2004).

En el curso inferior, entre La Calera y el mar, los

afluentes relevantes son los esteros Los Litres y

Limache. El primero drena la falda sur de La Calera.

Éste corre por la vaguada de un ancho valle agrícola,

donde se emplazan las ciudades de El Melón y

Nogales (MOP, 2004).

El estero Limache se une al río Aconcagua por la

izquierda, a sólo 8 km del mar, en Concón Alto.

Tienen cabeceras en la vertiente poniente de los cerros

La Campana y el Roble y del cordón de La Dormida,

donde se juntan los esteros Las Palmas, quebrada

Alvarado y Cajón de La Dormida, con el nombre de

estero Pelumpén. Más abajo bisecta la ciudad de

Limache y sigue al oeste casi paralelo al curso del río

Aconcagua. Conforma una típica hoya de régimen

pluvial con una superficie de 573 km2. Una pequeña

obra de regulación está emplazada en uno de sus

principales afluentes, cual es el estero Lliulliu. Sobre

el estero Limache se ubica el embalse Los Aromos

(MOP, 2004).

Figura 1. Imagen de la cuenca del rio Aconcagua.

El caudal del río Aconcagua, en su entrada al valle,

por ser de régimen nival, presenta grandes diferencias

de caudales a lo largo del año, siendo éstos máximos a

fines de primavera y a comienzos de verano (período

de deshielo) y mínimos en los meses de invierno. En

la parte baja del valle el río presenta dos máximos muy

marcados, uno en invierno y otro en el período de

deshielo, denotando un claro régimen nivo-pluvial

(Rodríguez, 1971).

Geomorfología

El río Aconcagua escurre por el último de los valles

que conforman la zona de los Valles Transversales, y

está separado del Núcleo o Valle Central por el

Cordón de Chacabuco. (MOP, 2004).

Page 20: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

20

Desde el punto de vista geomorfológico, existe una

serie de elementos fisiográficos que podrían ser

identificados claramente. Los grupos principales son:

Cordillera de los Andes, Valles Transversales y

Cordillera de la Costa. (MOP, 2004).

En la latitud en que se ubica la cuenca, la Cordillera de

la Costa alcanza las elevaciones más prominentes del

territorio nacional; sin embargo, los cerros del área

corresponden a pequeñas elevaciones aisladas que

resaltan del resto del paisaje. Las cumbres más

destacadas son las siguientes: Torquemado (352

m.s.n.m.), Colorado y Buitre (496 m.s.n.m.) (MOP,

2004).

El macizo rocoso, cuya última estribación hacia el sur

es el cerro Aconcagua, va adquiriendo mayor

extensión y altitud desde Rautén hacia el norte de la

ribera del río Aconcagua, en contraposición a lo que

ocurre hacia el sur de ésta. (MOP, 2004).

La planicie costera en esta zona, corresponde a una

zona de relieve plano con pendiente orientada de Este

a Oeste y que se extiende desde aproximadamente de

la cota 500 m hasta la línea de costa; en este elemento

morfológico han sido labradas una serie de terrazas de

abrasión marina, cuyos niveles pueden ser fácilmente

identificados por su posición relativamente elevada; su

superficie presenta una inclinación hacia el Oeste y

está cubierta parcialmente por materiales

sedimentarios. (MOP, 2004).

El contacto entre la planicie costera y la Cordillera de

la Costa estaría dado por un contacto litológico, es

decir, límite entre los dos tipos de rocas que habrían

sido afectadas diferencialmente por una erosión sub

área.

El contacto entre la planicie y la llanura aluvial

corresponde, en parte, a un contacto entre roca y

sedimento y en parte entre sedimentos de diferentes

edades. Cuando es roca, la separación entre ambas

unidades permite la existencia de las llamadas terrazas

protegidas; es decir, terrazas que quedan fuera de las

posibilidades de erosión lateral del cauce principal, en

este caso, el río Aconcagua. (MOP, 2004).

La llanura aluvial es el elemento geomorfológico más

interesante en cuanto a la hidrogeología, puesto que

concentra todas las expectativas de captar caudales

significativos de agua subterránea. En esta zona,

corresponde a una terraza de ancho variable con

promedio de 1.000 m con pendiente de este a oeste,

que en sus primeros kilómetros es de 0,2%; es el

remanente que ha dejado la erosión actual del río de lo

que hasta hace poco tiempo era una llanura continua

que se extendía cubriendo todo el piso del valle.

(MOP, 2004).

La erosión fluvial ha reemplazado los sedimentos que

la formaban por materiales más recientes, que

permiten una clara separación entre ambos. El río ha

mantenido una divagación continua con clara

tendencia a la meandrización, situación que está

particularmente clara en tiempos históricos. En efecto,

de acuerdo a levantamientos topográficos, se puede

evidenciar variaciones en la desembocadura del río

Aconcagua en el mar, la que antiguamente estaba

ubicada unos 800 a 1.000 metros al norte de la actual.

(MOP, 2004).

Page 21: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

21

Provincias Ecológicas

Según Gastó et al. (1993), en la carta de Ecorregiones

de Chile, en la cuenca del río Aconcagua, se pueden

apreciar tres provincias diferentes (de este a oeste):

- Provincia Seca Esteparia muy Fría Secoestival

(Veranada de Montaña): Esta presenta una atmósfera

seca con rocío frecuente. La oscilación térmica es

superior a los 10°C, y la temperatura media anual es de

8°C ó 10°C. Presentan un verano cálido y un invierno

frío. Solo cinco meses presentan promedios mensuales

entre 10°C y 15°C, siendo los otros inferiores a 10°C,

pero superiores a 0°C. Las precipitaciones anuales van

desde 100 mm, en los sectores más secos hasta

sobrepasar los 1.000 ó 2.000 mm en los más humedos;

debido a las características geomorfológicas, edáficas

y climáticas, las condiciones ambientales son de estepa

(Gastó et al., 1993).

- Provincia Templada Secoestival Prolongada

(Mapocho): Presenta clima templado de verano con

una sequía que se prolonga por seis a ocho meses. Las

temperaturas del mes más frío son mayores a los -3°C.

La amplitud térmica diaria durante el verano es alta, y

en invierno es baja. Las precipitaciones se registran

especialmente en los meses de invierno. Un extenso

sector es de valles regados (Gastó et al., 1993).

- Provincia Templada Secoestival Nubosa

(Valparaíso): En general, corresponde a un clima seco

durante el estío y presenta nubosidad casi permanente,

debido a la elevada humedad relativa, sobre 60 - 80%

(Cosio et al, 2007). Su temperatura es moderada, sin

nieve y casi sin heladas. Las precipitaciones se

concentran en el invierno y aumentan desde 400 mm a

900 mm. Tanto la temperatura como la humedad están

bajo el dominio marítimo. La neblina y la nubosidad

penetran desde la costa, y durante el estío ayudan al

desarrollo de la vegetación de matorral costero (Gastó

et al., 1993).

Según Köppen (1948), el clima de esta provincia

corresponde a un clima templado de verano seco.

Según Cosio et al. (2007), geomorfológicamente, la

presencia de la Cordillera de la Costa, que corre

paralelamente al litoral, determina diversos Distritos

geomorfológicos o geoformas, cuyo uso es,

generalmente, pastoreo o forestal. Contiguo al litoral,

se presenta un solevantamiento marino, en el cual se

encuentran intermitentes terrazas marinas, de

geoformas planas, usados con cultivos de cereales o

pastoreo de animales domésticos.

La provincia Templado seco estival nuboso se divide

en cuatro subprovincias: Aconcagua, San Antonio,

Constitución y Concepción (Vallejos, 2001).

La subprovincia de Aconcagua, se ubica

geográficamente entre los ríos Petorca y Aconcagua.

Di Castri (1976), denomina a este clima sector árido

en transito, donde la precipitación media anual es de

200 a 300 mm, en promedio, alcanzando hasta 400

mm al sur de la subprovincia. Presenta temperaturas

templadas cálidas, sin heladas de promedio anual de

14,8° C, la variación térmica es de 5,4° C y las

temperaturas mínimas son de 8,6° C a 9,2° C. La

humedad relativa es de 85%. El período de lluvias se

concentra en dos a tres meses del año con frecuentes

Page 22: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

22

lluvias de alta intensidad.

Cada una de estas provincias están delimitadas por la

topografía del terreno, separándose en:

- Cordillera de los Andes (Provincia Esteparia muy

Fría Secoestival).

- Cordones intermedios y valle transversal (Provincia

Secoestival Prolongada).

- Planicies costeras y cordillera de la costa (Provincia

Secoestival Nubosa).

Suelos

El paisaje geomorfológico donde se han formado los

suelos de este valle es bien característico. El valle es

relativamente amplio los suelos aluviales recientes y

los suelos Nogales, San Felipe, ocupan terrazas

bastante amplias. El constante relleno del cauce del río

con rodados, ha originado un solevantamiento de su

lecho, dejando áreas depresionarias ubicadas

preferentemente próximas a los cerros. En estas zonas,

además se encuentran suelos de materiales finos y

orgánicos, como los tipos: Las Vegas, Quillota,

Panquehue, entre otros. Las altas pendientes de los

cerros y el continuo desprendimiento de sus

materiales, ha originado grandes formaciones de

piedemontes, a ambos lados del valle (MOP, 2004).

La cuenca del río Aconcagua posee unidades

taxonómicas características de la V Región de

Valparaíso y corresponden básicamente a suelos

anfisoles, inceptisoles y mollisoles. A continuación, en

el cuadro 10 se describen las principales características

que presentan estas unidades. (MOP, 2004).

Cuadro 10. Tipos de suelos en la cuenca del Aconcagua.

Taxa Zona Características

Alfisoles

Se

presenta

n en

sectores

costeros

Suelos con buen grado de

evolución. En la vertiente

poniente de la Cordillera

de la Costa estos suelos se

han desarrollado

directamente a partir de

roca granítica, presentando

un fuerte incremento del

contenido de arcilla en

profundidad.

Inceptisoles

Situados

preferent

emente

en la

costa

Suelos de desarrollo

incipiente que forman

inclusiones en toda la

región V, generalmente

son derivados de terrazas

marinas altas y de relieve

plano a ligeramente

inclinado, de colores pardo

rojizos.

Mollisoles

Ubicados

en el

valle

central

Suelos aluviales, en la

zona que comprende a la

región de Valparaíso

alcanzan un desarrollo

moderado. Cabe

mencionar que sobre estos

suelos se desarrolla la

mayor parte de la

agricultura de riego de la

zona.

(MOP, 2004).

Page 23: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

23

Otra característica de los suelos presentes en esta

cuenca, es la presencia de suelos con terrazas

remanentes, que constituyen los mejores suelos de la

zona y se caracterizan principalmente, por presentar

perfiles profundos, bien desarrollados, de texturas

medias a finas, de buena estructura, planos suavemente

ondulados. Estas características permiten un buen

desarrollo radicular y buena retención de humedad,

estos se encuentran localizados en los siguientes

sectores: estero Pocuro, Curimón, Catemu, Las Chilcas

y en La Calera. (MOP, 2004).

Además, se ubican suelos aluviales recientes, con

desarrollo incipiente de sus perfiles, de texturas

medias a gruesas, con diversos grados de pedregosidad

tanto en superficies como en el perfil; se ubican de

modo preferente en los siguientes sectores de Chagres

y Putaendo. (MOP, 2004).

Los suelos aluvio-coluviales ubicados en San

Francisco de Limache y Granizo, ocupan una posición

de plano inclinado suave y en posición más alta que

los típicamente aluviales, presten texturas gruesas y

con clastos redondeados y angulares(MOP, 2004).

Según Roberts y Díaz (1959-1960). Los grandes

grupos de suelos de Chile. En esta zona de la cuenca

del Aconcagua se pueden identificar los siguientes

grupos de suelos por zona:

Zona de transición pardo Cálcicos – Pardo No

Cálcicos (Roberts y Díaz ,1959-1960).

Unidad Cartográfica PC-NC.

Temperatura media enero: 17 a 22° C.

Temperatura media julio: 8 a 22° C.

Suelos: Los suelos en esta zona son una transición

entre los suelos Pardo Cálcicos por el norte y los Pardo

No Cálcicos por el sur. En algunos lugares se

encuentran buenos suelos Pardo No Cálcicos en las

pendientes expuestas al sur y suelos Pardo Cálcicos en

las pendientes más áridas expuestas al norte (Roberts y

Díaz ,1959-1960).

Uso principal de la tierra.

Las áreas de secano tienen una menor capacidad de

pastoreo que los suelos Pardo No Cálcicos. En terrenos

regados se tienen los mismos cultivos y rendimientos

que en los suelos Pardo Cálcicos (Roberts y Díaz

,1959-1960).

Zona de los Pardo No Cálcicos

(Roberts y Díaz ,1959-1960).

Unidad Cartográfica NC.

Precipitación entre 300 y 600 mm., casi toda la lluvia

en cinco meses incluyendo el verano, diciembre a

febrero con menos de 10 mm por mes.

Temperatura media de enero: 17 a 22° C.

Temperatura media de julio: 8 a 12° C.

Suelos: La región de los suelos Pardo No Cálcicos

incluye la Zona Central de Chile entre Talca y Los

Vilos, o sea, una superficie de más o menos 400 km de

largo por 50 km de ancho (Roberts y Díaz ,1959-

1960).

Page 24: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

24

Los suelos Pardo No Cálcicos predominan en las áreas

bien drenadas, los suelos Húmicos de Gley dominan

en las áreas húmedas, existiendo además, suelos

aluviales, Grumosotes y Rendzinas. Al aumentar la

altitud y la precipitación y disminuir la temperatura,

este suelo pasa gradualmente hacia zona de los Pardo

Cálcicos. Con el aumento de la temperatura hacia la

zona de las Lateritas Pardo Rojizas y a lo largo de la

costa fría y con neblinas pasa a la zona de las Praderas

Costaneras (Roberts y Díaz ,1959-1960).

Características típicas de los Suelos Pardo No

Cálcicos.

A1°, A3 , B1 , B2 , (B2 m) , B3 , (D), C y Dr.

El horizonte A tiene entre 20 y 40 cm de espesor,

neutro o ligeramente ácido (si no está regado), de muy

bajo contenido en materia orgánica y la parte superior

(horizonte A1 o Ap) posee estructura de bloques

subangulares débiles a muy débiles a maciza, la que es

dura y compacta en seco, pero friable en húmedo. En

general hay un A3 el que posee estructura de agregados

ligeramente más fuertes. Este horizonte pasa

gradualmente a través de un B1 hacia un horizonte B2

más rojo y menos ácido, que posee una estructura de

bloques más fuerte, a menudo con más arcilla y menos

permeable. Este horizonte a menudo pasa

gradualmente hacia un B3 más alcalino de color mas

claro y generalmente de textura más gruesas, el que a

su vez pasa a un material generador C, o roca madre,

Dr. o ambos, dentro de un espesor de 1 a 1,25 cm.

(Roberts y Díaz ,1959-1960).

Los suelos derivados de materiales generadores

normales cuando poseen horizonte A de colores

pardos, pardo amarillento, o pardo rojizo claro y el

horizonte B es comúnmente pardo, pardo amarillento,

pardo rojizo o rojo (Roberts y Díaz ,1959-1960).

Uso principal de la tierra.

Incluyendo praderas de secano para pastoreo de

vacunos, ovinos y equinos en las áreas más abruptas:

alfalfa, betarraga sacarina, maíz, maravilla, lentejas,

fréjoles, hortalizas, citrus, huertos, frutales de hoja

caduca, arroz y papas en los terrenos regados; viñedos,

trigo, centeno, avena, olivos, almendros, higueras, ya

sea en secano o en suelos bajo riego.

Problemas de manejo de suelos.

Incluyen insuficiencias en las lluvias de verano, baja

fertilidad especialmente nitrógeno y fósforo, tendencia

a formar pié de arado, y erosión por agua (Roberts y

Díaz ,1959-1960).

Con el objeto de aumentar la rentabilidad es necesario

conservar el agua de regadío, lo que se obtiene usando

los suelos y el agua en forma tal de obtener la máxima

producción con el mínimo de pérdida, ya sea tanto del

suelo como del agua. Es necesario también un mejor

control de las malezas y de las enfermedades de las

plantas, una cuidadosa selección de los implementos

aratorios para cada tipo de suelo y para cada cultivo y

también una selección de cultivos para la clase de

pendiente y tipo de suelo (Roberts y Díaz ,1959-1960).

Page 25: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

25

Zona Pardo Forestal.

(Roberts y Díaz ,1959-1960).

Unidad Cartográfica PF.

Precipitación entre 600 y 1.00 mm con abundante

nieve, pero con meses de verano secos, clima

mediterráneo (Roberts y Díaz ,1959-1960).

Temperatura media enero: 10 a 18° C.

Temperatura media julio: 5 a 10° C.

Esta zona de suelos posee una estación de crecimiento

más corta que la de los Pardos No Cálcicos.

Suelos: La zona de los suelos Pardo Forestales incluye

los faldeos de la Cordillera de los Andes desde Talca

en el Sur hasta Illapel en el Norte (Roberts y Díaz

,1959-1960).

Los Suelos Pardo Forestales y los Suelos Litosólitos-

Pardo Forestales dominan los sitios bien drenados y

los suelos Húmicos de Gley ocupan las escasas áreas

húmedas (Roberts y Díaz ,1959-1960).

Con la disminución de la altitud y de la precipitación y

con inviernos más calurosos los suelos de esta zona

pasan gradualmente a suelos Pardo No Cálcicos. Con

el aumento de la precipitación en el Sur estos suelos

pasan gradualmente a típicos suelos de Trumao

(Roberts y Díaz ,1959-1960).

Al aumentar la latitud, relieve y temperatura fría, los

típicos Suelos Pardo Forestales pasan gradualmente a

suelos Litosólicos-Pardo Forestales (Roberts y Díaz

,1959-1960).

Características Típicas de los Suelos Pardo Forestales

en Chile.

A00, A0, A1 °, (A3) , B2 ° , B3 , C, Dr.

El A0 es un horizonte F de 0 a 5 cm de espesor,

usualmente neutro. El A1es de 15 a 25 cm de espesor,

pardo grisáceo oscuro en seco, con estructura granular

moderada o de bloques subangulares y valores de pH

desde 6,0 a 7,0. El Horizonte B en general de mayor

contenido en arcilla, de color más pardo y menos

permeable que el horizonte A y con estructura de

bloque. Este horizonte pasa gradualmente a un B3, C o

Dr dentro de los 50 a 76 cm (Roberts y Díaz ,1959-

1960).

Uso principal de la tierra.

Pastoreo de vacunos y ovinos, con algo de bosque para

carbón y leña. La capacidad Talavera es mayor por

mes de trabajo que la de los suelos Pardo No Cálcicos

con las mismas pendientes, pero el uso de temporada

es algo distinto (Roberts y Díaz ,1959-1960).

Problemas de manejo de suelos.

Son principalmente control de la erosión, siembra de

mejores forrajeras y plantaciones de especies

forestales más adecuadas (Roberts y Díaz ,1959-1960).

Page 26: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

26

Características de los Suelos Pardo Forestales-

Litosólicos (Roberts y Díaz ,1959-1960).

A00, A0, A1 °, C, Dr°.

El A0 y A 1 es similar en color, estructura y pH a los

mismos horizontes de los Suelos Pardo Forestales,

pero el A1 puede tener mucha piedra y grava. Este

horizonte pasa gradualmente a un C o directamente a

un Dr. La mayor parte de las áreas son

extremadamente abruptas y muy rocosas (Roberts y

Díaz ,1959-1960).

Crecen algunos bosques pero en su mayor parte son de

escaso valor para la agricultura.

Zona No Explorada

(Roberts y Díaz ,1959-1960).

Unidad Cartográfica II.

Precipitación: Aproximadamente entre 1.000 y 2.500

mm, con algunas lluvias en verano y abundante nieve

en invierno (Roberts y Díaz ,1959-1960).

Temperatura media enero: 15 a 25° C.

Temperatura media julio: 4 a 14° C.

Suelos: Esta zona incluye la mayor parte de la zona

más húmeda y central de los Andes; probablemente

incluye Litosoles, Pardo Forestales, Praderas alpinas y

quizás Podzoles (Roberts y Díaz ,1959-1960).

Flora

Las características favorables del suelo, asociadas a la

disponibilidad de agua de riego y cualidades

climáticas apropiadas para la fruticultura, viticultura y

floricultura, han permitido un notable desarrollo de

este valle y de sus similares, dadas las expectativas de

exportación de muchos de estos productos a los

mercados norteamericanos y europeos, y actualmente,

japoneses y árabes (MAB- UNESCO, 1989).

Entre los frutales cabe destacar la vid para uva de

mesa (Vitis vinifera), el duraznero (Prunus persica), el

ciruelo (Prunus salicina, Prunus domestica), el

damasco (Prunus armeniaca) y el peral (Pyrus

comunis). Entre las hortalizas destacan la alcachofa

(Cynara scolymus), la cebolla (Allium cepa), el ajo

(Allium sativum), el tomate (Lycopersicon esculetum),

el melon (Cucumis melo) y la frutilla o fresa (Fragaria

xanannassa).

Finalmente, la floricultura también reviste importancia

y las flores mas cultivadas son los claveles (Dianthus

caryophyllus), los alhelis (Matthiola incana) y los

gladiolos (Gladiolus ssp) (MAB- UNESCO, 1989).

Mientras la fruticultura, basada en las especies

tradicionales citadas, se desarrolla en los tramos

medios y medios altos de los valles, la horticultura y

floricultura prefieren los medios a bajos. En el tramo

bajo de este valle, dada la alta humedad imperante y la

ausencia de heladas, es posible desarrollar fruticultura

sub-tropical con especies tales como el chirimoyo

(Anonna cherimolla), el palto (Persea americana) y la

Page 27: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

27

papaya (Carica candamarcensis) (MAB- UNESCO,

1989).

Según Tonini (1988), la vegetación presente en la

estepa de montaña, corresponde a un estado

vegetacional de matorral andino espinoso

xeromorfico-criofilo, dominado por caméfitas pasivas

y activas, entre las que destacan Chuquiraga

oppositifolia, Mulinum spinosum, Anarthophyllum sp.

y Adesmia sp., entre otras. El matorral se asocia en

mayor o menor grado con poáceas hemicriptófitas

amacolladas (Coirón). Eventualmente, se presentan

nanofanerofitas e incluso microfanerofitas bajas, de

mejor condición como Kageneckia angustifolia,

Valenzuelia trinervis y Ephedra andina, que están

prácticamente en estado relictus, en existincion en el

área, debido a la sobreutilizacion.

Según Demanet (1985), en el área de Llay llay (Las

Chilcas), la flora predominante en las laderas bajas,

corresponde al espinal de Acacia caven (mol) hook et

Arn.

Por otra parte, la flora presente en los fondos de

quebradas de este mismo sector (Llay llay), los cuales

atraviesan tanto la alta como la media ladera,

predominan las siguientes especies: Quillaja

saponaria mol, Lithraea caustica (mol) hook et Arn,

Acacia caven(mol) hook et Arn, Porlieria chilensis

johnst, Podanthus mitiqui, Adesmia arborea,

Colliguaya odorifera mol, Baccharis sp, Kageneckia

oblonga, Salvia sp, Nasella chilensis (trin) Desv,

Trisetobromus hirtus (tri) Nevski, Hordeum chilensis,

Stipa sp, Vulpia dertonensis(all.) Gola, Vivianea rosea

(Lindl) Hook (Demanet, 1985).

En el área de Quillota (El Rodadero), la flora

predominante según estrata, corresponden (Demanet,

1985):

Estrata herbacea:

Beta vulgaris var. Cicla, Brassica oleracea, Brassica

olereacea var .capitata, Hordeum murinum, Koeleria

phleoides (vill) Pers, Medicago polymorpha L,

Medicago sativa L, Nasella chilensis(all) Desv,

Trifolium repens, Vulpia dertonensis(all) gola.

Leñosas bajas:

Acacia caven (mol) hook et arn, Baccharis sp, Cassica

clossiana, Colliguaya odorifera mol, Flourensia

thurifera (mol) D.C., Muehlenbeckia hastulata, Trevoa

trinervis

Leñosas altas:

Cryptocaria alba, Eucaliptos globulus Lithraea

caustica (mol) hook et Arn, Persea americana Mill,

Pinus radiata, Quillaja saponaria mol, Schunus

latifolius (gill) Engler, Puya chilensis Mol.

En el tramo bajo del valle del Aconcagua se pueden

identificar numerosas especies vegetales comunes en

la cuenca del mediterráneo y totalmente naturalizadas

en este medio. Son los casos del álamo comun

(Populus nigra), el sauce llorón (Salix babilonica), el

olivo de bohemia (Eleagnus angustifolia), el acacio o

pseudoacacio (Robinia pseudoacacia), la morera

(Morus nigra), la zarzamora (Rubís ulmifolius), el

recino o higuerilla (Ricinus communis), el hinojo

(Foeniculum vulgare) y de muchas malezas

propiamente tales. En atención a ello, se suele decir

que, tanto en términos de la flora cultivada como de la

Page 28: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

28

naturalizada, es en Chile donde la zona de clima

mediterráneo ha sido más modificada por el hombre

(MAB- UNESCO, 1989).

En los faldeos más secos, las cactáceas (Trichocerus

chilensis var. Chilensis) se hacen más frecuentes,

mientras en los piedmont abunda el quebracho (Cassia

closiana) (MAB- UNESCO, 1989).

El eucalipto o gomero azul (Eucalyptus globulus) es la

principal especie forestal cultivada en este valle. Su

fuste tiene una considerable demanda para la

elaboración de postes de parronales y cercos (MAB-

UNESCO, 1989).

El auge hortofrutícola de los valles transversales ha

tenido una manifiesta repercusión en la reducción de la

masa ganadera, particularmente bovina y ovina, dado

que es más dependiente de las praderas regadas que la

caprina. Esta última no ha sido afectada por este auge,

por cuanto su sustento proviene fundamentalmente del

secano. Las variaciones ligadas a la precipitación, dada

la influencia que ésta tiene en el desarrollo de la

pradera de secano (MAB- UNESCO, 1989).

Fauna silvestre

Dentro de la fauna silvestre presente en esta área, se

pueden encontrar distintas clases de vertebrados:

Mamíferos:

Vampiro (Desmodus rotundus), murciélago oreja ratón

(Myotis chiloensis), murciélago orejudo (Histiotus

macrotes), murciélago colorado (Lasiurus boreales),

murciélago plomizo (Lasiurus cinereus), colilargo de

los espinos (Oligoryzomys longicaudatus), laucha

andina (Abrothrix andinus), laucha olivácea (Abrothrix

olivaceus), ratón topo del matorral (Chelemys

megalonyx). lauchón orejudo (Phyllotis Darwin),

lauchón orejudo de Osgood (Phyllotis osgoodi), laucha

doméstica (Mus musculus), rata negra (Rattus rattus),

guarén (Rattus norvegicus), vizcacha (Lagidium

viscacia), coipo (Myocastor coypus), degu de las

pircas( Octodon degus), cururu (Spalacopus cyanus),

rata chinchilla de Bernet (Abrocoma bennetti), conejo

(Oryctolagus cuniculus), liebre europea (Lepus

capensis), zorro culpeo( Pseudalopex culpaeus), chilla

(Pseudalopex griseus), quique (Galictis cuja), chingue

(Conepatus chinga), chungungo (Lutra felina),

colocolo (Lynchaulurus colocolo) , puma (Puma

concolor), guiña (Oncifelis guigna), guanaco (Lama

guanicoe) (Cunazza y Benoti. 2000).

Aves:

Perdiz (Nothoprocta predicaria), pimpollo (Podiceps

rolland), blanquillo (Podiceps occipitales), picurio

(Podilymbus podiceps), huala (Podiceps major),

golondrina de mar (Oceanites oceanicus), golondrina

de mar vientre negro (Fregetta tropica), yuco

(Pelecanoides garnotti), ave del trópico de pico rojo

(Peatón aethereus), pelícano (Pelecanus thagus),

garza grande (Casmerodius albus), garza chica

(Egretta thula), garza boyera (Bubulcus ibis), huairavo

(Nycticorax nicticorax), cuervo del pantano (Plegadis

Chihi), bandurria (Theristicus caudatus), espátula

(Ajaia ajaja), flamenco (Phoenicopterus chilensis),

cisne de cuello negro (Cignus melancoryphus),

piuquén (Chloephaga melanoptera), caranca

(Chloephaga hybrida), pato juarjual (Lophonetta

specularioides), pato anteojillo (Anas specularis), pato

jergón chico (Anas flavirostris), pato real (Anas

Page 29: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

29

sibilatrix), pato jergón grande (Anas georgica), pato

colorado (Anas cyanoptera), pato cortacorrientes

(Merganetta armata), pato negro (Netta peposaca),

pato rana de pico ancho (Oxyura jamaicencis), pato

rana de pico delgado (Oxyura vittata), cóndor (Vultur

gryphus), jote de cabeza negra (Coragyps atratus), jote

de cabeza colorada (Cathartes aura), águila pescadora

(Pandion haliaetus), bailarín (Elanus leucurus), vari

(Circus cinereus), vari huevetero (Circus bufón),

águila (Geranoaetus melanoleucus), peuco (Parabuteo

unicinctus), aguilucho (Buteo polyosoma), traro

(Polyborus plancus), carancho cordillerano

(Phalcoboenus megalopterus), tiuque (Milvago

chimango), cernícalo (Falco sparverius), halcón

pediguero (Falco femoralis), halcón peregrino (Falco

peregrinus), pidén (Rallus sanguinolentus), taguita

(Porphyriops melanops), tagua (Fullica armillata),

tagua chica (Fullica leucoptera), tagua de frente roja

(Fullica rufifrons), queltehue (Vanellus chilensis),

perrito (Himantopus mexicanus), pilpilén

(Haematopus palliatus), perdicita cordillerana (Attagis

gayi), perdicita cojón (Thinocorus orbignyianus),

perdicita (Thinocorus rumicivorus), gaviota garuma

(Larus modestus), gaviota dominicana (Larus

dominicanus), gaviota de franklin (Larus pipixcan),

gaviota cahuil (Larus maculipennis), gaviota sabine

(Xema sabini), gaviota de las galapagos (Creagrus

furcatus), gaviotin sudamericano (Sterna

hirundinacea), torcaza (Columba araucana), tortola

(Zenaida auriculata), tortolita cuyana (Columbina

Picus), tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera),

tricahue (Cyanoliseus patagonus), choroy

(Enicognathus leptorhynchus), lechuza (Tyto alba),

tucuquere (Bubo virginianus), chuncho (Glaucidium

Nahum), pequen (Atiene cuniculari), gallina ciega

peruana (Chordeiles acutipennis), gallina ciega

(Caprimulus longirostris), picaflor cordillerano

(Oreotrochilus leucopleurus), picaflor gigante

(Patagonaa gigas), picaflor (Sephanoides galeritas),

carpinterito (Picoides lignarius), pitio (Colapses

pitius), minero (Geositta cuniculari), minero grande

(Geositta isabelina), minero cordillerano (Geositta

rufipennis), bandurrilla de pico recto (Upucerthia

ruficauda), bandurrilla (Upucerthia dumetaria),

churrete acanelado (Cinclodes fuscus), churrete chico

(Cinclodes oustaleti), churrete (Cinclodes

patagonicus), churrete costero (Cinclodes

nigrofumosus), chiricoca (Chilia melanura), colilarga

(Sylviorthorhynchus desmursii), rayadito (Aphrastura

spinicauda), canastero (Thripophaga humicola), turca

(Pteroptochos megapodius), mero (Agriornis livida),

diucon (Xolmis pyrope), colegial (Lessonia rufa), run

run (Hymenops perspicillata), viudita (Colorhamphus

parvirostris), golondrina chilena (Tachycineta

leucopyga), golondrina de dorso negro (Pygochelidon

cyanoleuca), golondrina bermeja (Hirundo rustica),

chercán (Troglodytes aedon), chercan de las vegas

(Cistothorus platenses), zorzal (Turdus falcklandii),

tenca (Mimus thenca), tenca de alas blanca (Mimus

triurus), bailarín chico (Anthus correndera), chirihue

dorado (Sicalis auriventris), chirihue (Sicalis luteola),

chincol (Zonotrichia capensis), trile (Agelaius thilius),

loica argentina (Stumella superciliaris), loica

(Stumella loyca), mirlo (Molothrus bonariesnsis),

tordo (Curaeus cureus), cometocino de Gay (Phrygilus

gayi), diuca (Diuca diuca), jilguero cordillerano

(Carduelis uropygialis), jilguero (Carduelos

barbatus), gorrión (Passe domesticus) (Cunazza y

Benoti. 2000).

Reptiles:

Culebra cola larga (Philodryas chamissonis), culebra

cola corta (Tachymenis chilensis), salamanqueja del

norte chico (Homonota gaudichaudi), lagarto

(Callopistes palluma), lagarto chileno (Liolaemus

chiliensis), lagartija de Gravenhorst (Liolaemus

gravenhorsti), lagarto de Kuhlmann (Liolaemus

Page 30: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

30

kuhlmanni), lagartija lemniscata (Liolaemus

lemniscatus), lagartija de los montes (Liolaemus

monticola), lagartija negro-verdoso (Liolaemus

nigroviridis), lagarto nítido (Liolaemus nitidus),

lagartija esbelta (Liolaemus tenuis) (Cunazza y Benoti.

2000).

Praderas

Según Barahona (1987), en el área de Putaendo

(Provincia Templada Secoestival Prolongada), en el

sitio piedmont de la precordillera, se puede clasificar

la productividad de la pradera, en tres grupos:

Grupo 1: Alta productividad

Las praderas pertenecientes a este grupo presentan

productividades que fluctúan desde el potencial

máximo 5.310 t MS/ha hasta 2.700 t MS/ha, y

presentan en su composición botánica, Vulpia

dertonensis y Bromus trinii, en un amplio rango de

contribución. También se encuentran en las muestras,

los géneros Erodium moschatum, Medicago hispida y

Medicago tribuloides (Barahona, 1987).

Grupo 2: Media productividad

En esta clasificación, en un total de seis muestras

Vulpia dertonensis se presenta como una especie en

común, como también Bromus trinii (Barahona, 1987).

En este grupo comienza a dominar especies de bajo

valor pratense tales como, Koeleria phleoides, Soliva

sessilis, Chaetanthera sp., lo que se expresa en un

decrecimiento de la productividad de las praderas, que

varía de 2.030 t MS/ha a 1.290 t MS/ha (Barahona,

1987).

Grupo 3: Baja a muy baja productividad

Dentro de este grupo están las praderas de menor

productividad, con 0,530 t MS/ha, donde

Chaetanthera sp., es la especie con mayor aporte a la

composición botánica, junto a especies de los géneros

Vulpia, Erodium y Bromus en menor proporción.

Presentando una composición de bajo valor pratense y

baja productividad de la pradera (Barahona, 1987).

En la provincia Seco Estival Nubosa (Valparaíso)

Entre las especies pratenses de esta provincia, se

destacan: Erodium cicutarium, Erodium moschatum,

Erodium malacoides, Avena barbata, Trisetobromus

hirtus, Medicago polymorpha, Trifolium filiformis,

Trifolium glomeratum, Peptocarya gracilis (Gastó et

al., 1987).

La productividad primaria para esta área oscila entre

los 600 a 1500 kg MS/ha (Gastó et al., 1987) en

praderas de regular a muy pobre Condición.

Según García, (1994), en el distrito cerrano que es

donde se concentran el 100% del pastoreo, se

caracteriza por las especies:

Terófitas: Erodium cicutarium, Plantago tumida,

Avena fatua, Trifolium glomeratum, Aira caryophilea,

Caetanthera sp.

Page 31: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

31

Hemicriptófitas: Pyptochaetium sp., Nassella sp.,

Cardionema ramosissima, Phalaris tuberosa,

Plantago lanceolada.

Caméfitas: Muhelembeckia hastulata.

Nanofanerófitas: Acacia caven, Litera caustica,

Baccaris linearis, Trevoa trinervis.

La productividad primaria en un distrito cerrano varia

de 440 a 1400 kg MS/ha, según este en ladera norte o

sur, respectivamente (Silva, 1991).

2.4. Sistemas Ganaderos.

Básicamente, existen tres diferentes sistemas de

ganadería:

- Sistema intensivo.

- Sistema semi-intensivo.

- Sistema extensivo.

La ganadería de esta cuenca, se desarrolla

predominantemente, aunque no con exclusividad, en

las laderas de los valles y cordones vecinos (serranías)

y en las vegas y praderas de temporada en la cordillera

(veranadas) (Barahona, 1961).

2.4.1. Sistemas intensivos.

La ganadería intensiva se ubica principalmente en la

zona central del país. Consiste principalmente en un

sistema dinámico en el cual el hombre interfiere en

todo el sistema, existiendo mayores inputs y outputs.

Esto genera una mayor inversión económica ya que se

utiliza tecnología, mayor mano de obra y razas

específicas según producción.

En los sistemas intensivos los animales se encuentran

en confinamiento o feed lot, utilizando muy poco

terreno, esto se debe principalmente, ya que cada

animal es alimentado mediante concentrados,

utilizando comederos individuales o colectivos.

También, se mantienen en constante cuidado y

observación, para obtener de ellos el máximo

beneficio.

La principal ventaja de estos sistemas intensivos,

corresponde a una mayor producción, de carácter más

homogéneo y en un menor tiempo.

La principal desventaja, es su alto costo de inversión,

tanto en animales de razas mejoradas, maquinaria,

infraestructura, mano de obra, alimentación y sanidad.

Principales sistemas intensivos de la cuenca del

Aconcagua.

-lecherías bovinas.

-crianza de alpacas para explotar sus fibras.

-Explotaciones avícolas.

2.4.2. Sistemas semi-intensivos.

La ganadería semi-intensiva, consiste en un sistema el

cual utiliza la estabulación del rebaño, pero no durante

Page 32: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

32

todo el año, sino que durante los periodos más críticos

del ganado, por lo cual no requiere de una inversión

tan grande como la ganadería intensiva.

Sin embargo, este sistema tiene una producción menor

que los sistemas intensivos, pero mayor que los

sistemas extensivos.

2.4.3. Sistemas extensivos.

La ganadería extensiva, tradicional o de subsistencias,

consiste en un sistema menos dinámico, en el cual el

hombre interfiere moderadamente o casi nada, según

el tipo de explotación.

En este sistema extensivo, la base es la utilización de

las praderas, utilizando grandes superficies de terreno,

las cuales poseen un ligero o exiguo manejo, ya sea de

fertilización u otro.

Según Barahona (1961), en la ganadería extensiva

practicada en ciertas áreas de la Cordillera de la Costa,

los animales permanecen durante los meses de

invierno y primavera en los cerros y son llevados más

tarde a las veranadas de la Cordillera de Los Andes,

atravesando las tierras planas regadas del valle central.

En la Cordillera de la Costa, el escaso desarrollo de las

empastadas de riego obedece a una base topográfica

(escasez de tierras planas).

La principal ventaja de estos sistemas extensivos,

corresponde a un menor costo de inversión y la

obtención de productos de forma más económica,

utilizando como base alimenticia las praderas

naturales.

La principal desventaja, es una menor producción por

plantel y de un carácter poco homogéneo.

2.4.3.1. Ganadería de subsistencia.

La ganadería de subsistencia consiste en pequeños

sistemas extensivos, donde el propietario posee un

número no muy elevado de animales.

Según Aranda (1971), la mentalidad del pequeño

propietario está relacionada directamente con la

tenencia de ganado, ya que esto significa una forma de

ahorro y de capital fijo.

Estos animales son principalmente de raza criolla; es

decir una cruza de razas no definidas, los cuales no se

les proporciona ningún manejo ni cuidado apropiado,

manteniéndolo en pequeños predios, si el propietario

puede, o de otra forma el propietario deja a sus

animales en terrenos valdíos (esteros, quebradas y

cerros).

La ganadería hace uso de la vegetación nativa o

naturalizada de las laderas de secano. Los animales

usan poco o nada de las pasturas de riego (Barahona,

1961).

Page 33: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

33

2.4.3.2. Trashumancia.

Este fenómeno ocurre año tras año y desde tiempos

muy lejanos, el cual consiste en el traslado estacional

del ganado, desde los sectores costeros e interiores de

los valles, hasta los pastos de verano de la Cordillera

de Los Andes o veranadas (Aranda, 1971).

Su origen, se encuentra en la necesidad de

complementación de recursos en áreas donde el

desarrollo vegetal tiene ritmos estacionales diferentes.

Generalmente, es una relación que se establece entre

una estepa con veranos cálidos y secos con una región

montañosa próxima, que se cubre de vegetación de

forma de hierba, champas y brotes arbustivos, por

efecto del deshielo estival, mientras que en la parte

baja los pastos están secos por efecto de la alta

temperatura y la falta de agua. Esto ocurre en toda la

región mediterránea que se caracteriza precisamente

por un largo periodo de meses secos que coinciden con

las mayores temperaturas (Aranda, 1971).

Con respecto a las veranadas andinas, se trata de

praderas, en el primer caso, altamente degradadas y

con una capacidad de carga animal muy baja (Aranda,

1971).

Para la gran propiedad del área costera o de los valles

regados, las veranadas significan la posibilidad de

mantener un mayor numero de cabezas y liberar por

unos meses los pastos de las tierras bajas, pudiendo así

utilizarlas a otros cultivos de temporada (Aranda,

1971).

La trashumancia sirve de base tanto a una ganadería

con fines de subsistencia, como una ganadería con

fines comerciales (Aranda, 1971).

Este tipo de ganadería, que hace uso de las veranadas,

como un complemento de praderas locales. Se

considera como un sistema de manejo habitual del

ganado. Lo que permite afirmar que se está frente a un

tipo de ganadería, que desde el punto de vista de los

forrajes, puede definirse por el uso de las veranadas

dentro del plan forrajero anual (Aranda, 1971).

La trashumancia es de carácter ascendente: el ganado

sale de los valles en verano y regresa a los valles al

inicio de otoño (Aranda, 1971).

El ingreso del ganado a la veranada es controlado

relativamente por el Servicio Agrícola y Ganadero

(SAG), del Ministerio de Agricultura, donde se debe

indicar la veranada a la que se dirige y pagar al

propietario de pastoreo. El costo por período de

pastoreo, en el caso de animales menores (caprinos y

ovinos) es de US $ 3,34 ($ 1.500 pesos) y en animales

mayores (bovinos, caballares, mulares o asnales) es de

US $ 7,8 ($ 3.500 pesos). Sin embargo, este valor es

relativo, pues depende del estado de la pradera, pero

que podría considerarse bajo. Tal como se ha dicho

anteriormente, cuando las precipitaciones en el valle

central son abundantes la disponibilidad de pasto es

alta y, por lo tanto, el costo de ingreso a la veranada

baja considerablemente (Cosio, 1999).

Page 34: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

34

2.4.3.3. Ganadería no trashumante.

Las majadas de cabras.

Actividad predominante de los residentes en las

márgenes del área regada; ubicados muchos de ellos

en sectores sin riego; es la crianza de cabras

(Barahona, 1961).

Una majada requiere un mínimo de instalaciones: un

corral de pirca. Un corral o cuarto para separar la

crianza. Amarrar los chivatos para evitar pariciones a

destiempo, puede hacerse esto en cualquier lugar de la

propiedad (Barahona, 1961).

Las majadas permiten la utilización del trabajo de la

mujer o hijas de la familia, que ordeñan y preparan los

quesos, y la colaboración de los niños como pastores.

Durante el día el ganado caprino ramonea las praderas

en las serranías y regresa en las tardes para ser

encerrado en los corrales (Barahona, 1961).

Junto al asno es el único ganado que depende todo el

año de los recursos de forraje de la serranía:

aprovechamiento integral de un medio semiárido no

mitigado por el riego (Barahona, 1961).

La abundancia relativa de pastos primaverales, se

desarrolla con el alza de las temperaturas y el fin de las

lluvias, es aprovechada por el cabrero que hace

coincidir con ellas la parición. Las cabras están en

mejores condiciones físicas, dan más leche, y se evita

a las crías los rigores del invierno. Esta parición

controlada se practica amarrando a los chivatos,

manteniéndolos separados de las hembras, desde

octubre, comienzos del período de celo, hasta

mediados de marzo. De esta manera, las crías nacen en

agosto y así se aprovecha otra circunstancia favorable:

los cabritos pueden venderse a buen precio durante

fiestas patrias de septiembre. Sin embargo, el ingreso

principal lo constituye la venta de quesos (Barahona,

1961).

Page 35: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

35

3. Materiales y métodos.

3.1. Materiales.

- Barreno

- Bolsas de papel

- Cuaderno de terreno

- Cuadrante de 30 x 30 cm

- Eclímetro

- Encuesta predial

- G.P.S

- Tijera

3.2. Métodos.

Para la obtención de los antecedentes generales del

área, se realizó una completa revisión bibliográfica en

diferentes bibliotecas de universidades, institutos y

otros organismos relacionados con el tema en estudio.

Los antecedentes de terreno se obtuvieron mediante un

examen predial, metodología del Sistema de

Clasificación de Ecorregiones, propuesto por Gastó et

al. (1993), realizado en cada uno de los predios

representativos, efectuado en el transcurso del año

2007.

Page 36: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

36

4. Resultados y discusión.

4.1. Existencia ganadera.

La existencia de ganado en la cuenca del río

Aconcagua, está principalmente compuesta por

especies caprinas (30%) y bovinas (29%) con un 59%

del total de cabezas de ganado de esta cuenca. (Figura

2).

Por otro lado, con un aporte no menor (18%) aparece

la especie porcina, esto se debe únicamente a la

existencia de una explotación intensiva, la cual posee

más de 1.500 hembras, las cuales producen más o

menos 10 crías por hembra, obteniendo más del 99%

de la masa porcina de la cuenca.

Con un 15% del total de la masa ganadera de la cuenca

del Aconcagua, aparecen los equinos, especie muy

valorada en esta región por la gran ayuda que le da al

pequeño campesino en las labores agrícolas, usándose

como tracción animal y para distintas faenas, además

del consumo interno.

Los ovinos representan el 6% de la masa total de

ganado en la cuenca, por lo cual no es muy común

poder ver grandes rebaños de esta especie. Sin

embargo, existen especies como los mulares (1%) y

alpaca (1%), los cuales se pueden encontrar raramente

en la cuenca. Además de esto, las especies de asnos y

alpacas aportan un número tan reducido lo cual hace

casi despreciable su existencia.

23.793

22.446

14.364

11.363

486 528

4.283

375

133CaprinosBovinosPorcinosCaballaresOvinosAlpacasMularesAsnalesLlamas

Fuente: INE, (2007). Figura 2. Existencia de animales en La Cuenca del

Aconcagua.

Por otra parte, en estos últimos 10 años, se ha podido

observar claramente una disminución total de la masa

ganadera presente en la cuenca del Aconcagua. (Figura

3)

Los caprinos han disminuido en un 50 %, los bovinos

han disminuido en un 43%, los porcinos han

disminuido en un 49%, los caballares han disminuido

en un 46%, los mulares han disminuido en un 48%, los

asnales han disminuido en un 52%, los ovinos han

disminuido en un 64% y las alpacas han disminuido en

un 18%. Por otra parte, las llamas es la única especie

que ha aumentado en un 39%.

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.00050.000

Caprinos Bovinos Porcinos Caballares Ovinos Alpacas Mulares Asnales Llamas

Categoria Animal

CENSO 1997

CENSO 2007

Fuente: INE (2007). Figura 3. Comparación Censo Agropecuario 1997 -

2007 en La Cuenca del Aconcagua.

Page 37: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

37

4.1.1. Caprinos.

El ganado caprino, representa uno de los animales

domésticos más antiguos de la humanidad, según se

menciona en muchos pasajes de la Biblia. Han servido

de sustento a las poblaciones nómadas del desierto,

aportándoles carne, leche y abrigo en condiciones de

muy pobre alimentación y pocos cuidados (Pérez,

2004).

Los caprinos corresponden al ganado de mayor

volumen presente en La Cuenca del Aconcagua, esto

se debe, en parte, a la gran resistencia y adaptabilidad,

lo que le ha permitido sobrevivir, incluso, en

condiciones agroecológicas desfavorables, donde otras

especies animales han desaparecido (Pérez, 2004).

Cada vez se otorga más importancia a la adaptación de

las producciones ganaderas al entorno, es decir, lo que

se conoce como cría sostenible. El ganado caprino, por

sus características en cuanto a la forma de pastar, se

considera una especie de elección para acoplarse al

entorno marginal, donde otras especies no tienen

posibilidades de desarrollarse y producir (Pérez,

2004).

La tradición de cabreros es otra razón por la cual la

masa caprina posee el mayor volumen animal en esta

cuenca, esto se debe ha que existen muchas familias

las cuales han aprendido a vivir como cabreros a través

de generación en generación. Además, en esta zona se

mantiene una gran demanda por el queso de cabra, lo

cual mediante la venta de este producto se ha logrado

la subsistencia de las distintas majadas de cabras

existentes en la cuenca del Aconcagua.

Sin embargo, la masa caprina ha disminuido en un

50% en los últimos diez años. Esto se debe

principalmente por las dificultades que deben enfrentar

los cabreros para poder mantener el ganado. Debido a

estas dificultades muchas de las familias cabreras han

emigrado del campo hacia las ciudades con el fin de

encontrar un mejor futuro. (Figura 4)

47.674

23.793

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Año 1997 Año 2007

Fuente: INE (2007). Figura 4. Comparación Censo Agropecuario 1997 -

2007. Existencia de Caprinos.

Se visitaron varias majadas de cabras en esta área,

observando en la totalidad de los casos, que los

propietarios reúnen el ganado en pequeñas superficies

de terreno, del cual muchas veces no son propietarios,

sino más bien arrendatarios.

Las explotaciones caprinas en La Cuenca del

Aconcagua, son fundamentalmente extensivas (Figura

5), con un fin de subsistencia familiar, utilizando la

leche para la elaboración de queso artesanal y venta

del ganado para consumo de carne. Además de vender

el estiércol como abono orgánico en algunos predios.

El manejo alimenticio, se hace principalmente

mediante el pastoreo de praderas en los faldeos de

cerros y quebradas, además de la utilización de

rastrojo de distinto tipo, principalmente hortalizas

como: acelga (Beta vulgaris L. ssp cycla), Apio

Page 38: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

38

(Apium graveolens L. var. Dulce), coliflor (Brassica

oleracea L. var. Botrytis), repollo (Brassica oleracea

L. var. Capitata L), tomate (Lycopersicum sculentum),

cebolla (Allium cepa L) y haba (Vicia faba). Estos

rastrojos, muchas veces se consiguen de forma

gratuita, pero en otras ocasiones se debe pagar un

cierto valor. Este valor depende del numero de ha

implicadas y de el tipo de rastrojo (entre US $20 a US

$40 la ha).

Estudio de caso 1: Majada de cabras.

- Nombre del predio: Parcela 1 Las Palmas.

- Rol: 151.152

- Superficie: 1,5 ha (propiedad fiscal).

- Nombre del propietario: Ezequiel Gómez Jofré.

- Rut: 7.739.847-3

Figura 5. Majada de cabras, Llay Llay.

Ubicación ecológica.

- Reino: Templado.C 3000-000

- Dominio: Templado Secoestival. Cs 3100-000

- Provincia: Templada Secoestival Prolongada. Csb

3102-000.

Ubicación administrativa.

- País: Chile.

- Región: Valparaíso (V Región).

- Provincia: San Felipe de Aconcagua.

- Comuna: Llay Llay.

- Localidad: Las Vegas, Ruta 5 Norte.

(Cuadro 11)

Cuadro 11. Ubicación geográfica. Latitud 32˚ Grados 50΄ Minutos 36,78˝

Longitud 70˚ Grados 59΄ Minutos 10,14˝

Distancia principal: 3,5 km, Llay Llay.

Entorno.

Este predio se encuentra ubicado a 100 m. al oriente

del peaje las Vegas, ubicado en la Ruta 5 Norte.

Biogeoestructura. (Figura 6)

Distrito: plano.

Sitio: Textura profundidad: media - profundo.

Hidromorfismo: drenaje moderado.

Codigo del Sitio: Csb 3.102-288

Uso: ganadero y residencial.

Propósito de uso 1: producción de carne y producción

de leche.

Propósito de uso 2: habitar (personas).

Estilo recolector, subestilo: pastoreo.

Cobertura: pradera.

Page 39: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

39

En cuanto a la cobertura presente, se puede observar

plantas de muy pobre condición (Cynara cardunculus,

Taraxacum officinalis, Malva silvestris, Cynodon

dactylon, Plantago lanceolata, las cuales cubren cerca

del 70% del potrero y el otro 30% corresponde a suelo

descubierto). Esto se debe a los pobres manejos, por

un elevado sobrepastoreo. (Cuadro 12)

Cuadro 12. Disponibilidad de materia seca. Especies: MS/gr. 0,09 m2 kg. MS/ha

Synodon dactylon 3,789 0,421

Malva silvestres 1,583 0,175

Taraxacum officinalis 0,317 0,035

Mantillo 0,633 0,07

Total 6,322 0,702

Fertilización: nula.

Agua: riego regular, semi riego, déficit hídrico medio.

Protección: escasa protección, ataque fuerte.

Biotecnología: insignificante.

Cuidados: muy pobre.

Condición: muy pobre.

Tendencia: deteriorante.

Hidroestructura. (Figura 6)

Clase: cauce artificial.

Uso: riego.

Estilo (cauce artificial): acequia colectora.

Régimen: todo el año con crecida estival.

Condición: pobre.

Tecnoestructura. (Figura 6)

Clase: cercos. (Figura 7)

Uso: ganadero.

Propósito de uso (cercos): caprinos.

Estilo (cercos): alambre de púa.

Época: todo el año.

Condición: pobre.

Zoocenosis.

El tipo de ganado que se encuentra en este sistema,

corresponde a cabras compuestas de las razas Nubian

y Saanen. Sin embargo, debido a que no se manejan

los cruzamientos genéticos, se ha formado una tipo de

cabra más bien criolla con ciertos rasgos de la raza

Nubian, ya que estos animales poseen orejas caídas,

largas y pendulares, y una nariz roma. (Cuadro 13)

Cuadro 13. Masa total de la majada. Existencia de animales Número

Hembras 147

Machos reproductores 4

Crías 62

Total 213

El sistema de producción, corresponde a un sistema

extensivo de subsistencia. En el cual trabajan todos los

integrantes de la familia, ayudando a la elaboración y

venta del queso, además del manejo del rebaño en el

pastoreo.

Page 40: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

40

Figura 6. Fotografía aérea, Parcela 1 Las Palmas.

Figura 7. Corral de Cabrería, Llay Llay.

Alimentación.

La alimentación de este rebaño, es básicamente

mediante pastoreo en predios aledaños, ya sea

arrendando los rastrojos, principalmente hortalizas

como: acelga (Beta Vulgaris L. ssp cycla), apio

(Apium graveolens L. var. Dulce), coliflor (Brassica

oleracea L. var. Botrytis), repollo (Brassica oleracea

L. var. Capitata L), tomate (Lycopersicum sculentum),

cebolla (Allium cepa L) y haba (Vicia faba). O

mediante pastoreo o servicio de corte de pasto y

malezas, (Avena fatua, Convolvulus arvesis, Lactuca

Page 41: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

41

serriola, Poa pratensis, Brasita rapa, Modiola

caroliniana, Cynara cardunculus, Synodon dactylon,

Malva silvestres, Taraxacum officinalis), en huertos

frutales. La mayoría de los pastoreos de este rebaño es

mediante favores a vecinos, tratando de ahorrar dinero

en alimento.

También, las cabras se alimentan mediante rastrojos

que les regalan y se los llevan gratis al predio (este

invierno les fue regaló rastrojo de cebolla (Allium cepa

L), principalmente.

A fines de junio del presente año, se arrendó un

potrero de 4 ha, cultivado con habas (Vicia faba), el

cual sufrió quemaduras debido a las bajas

temperaturas, el costo de arriendo fue de US $ 222

($100.000 pesos), lo cual suponía que duraría para un

pastoreo de dos meses, pero debido al poco

crecimiento de las plantas (dado a las bajas

temperaturas del sector, de este invierno, 2007) y a la

alta demanda de alimento del rebaño, el rastrojo fue

utilizado en sólo dos semanas.

Las salidas a pastorear se realizan todos los días de

forma rutinaria, saliendo a las 12:00 A.M. y se regresa

a las 4:00 P.M. El pastoreo es realizado por toda la

familia y la ayuda de perros.

Una vez de vuelta en el predio se dejan libres los

animales en el potrero para que pastoreen las escasas

hierbas que emergen.

Parámetros reproductivos.

En este punto se ejecuta un leve manejo en el encaste:

Éste se realiza mediante monta natural, utilizando un

2,7% de chivos por hembra, durante un período de dos

meses, que se mantienen juntos. En este sistema

realizan dos períodos de encaste al año, el primero en

marzo - abril y el otro en octubre - noviembre. El

primer período de encaste logra pariciones en los

meses de julio – agosto (Figura 8) del mismo año, lo

cual corresponde justo al período de primavera, época

en el cual hay una mayor disponibilidad de pasto,

cumpliendo con la demanda necesaria de las madres

para alimentar a los cabritos. Por otra parte, el segundo

período de encaste logra pariciones en los meses de

febrero – marzo del siguiente año, lo cual corresponde

justo a al período de verano, época en la cual hay una

escasa o nula disponibilidad de pastos, esto afecta

directamente en la nutrición de las madres, lo cual

muchas veces causa problemas de aborto debido a la

inadecuada nutrición de las hembras en el último

período de gestación. Además de influir directamente

en el crecimiento y desarrollo de los cabritos recién

nacidos en este segundo periodo tardío. Después de

estos períodos, los machos son separados de las

hembras y amarrados. Obteniendo un alto porcentaje

de cubrición (80%).

Figura 8. Cabra y su cría recién parida, Llay Llay.

Page 42: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

42

Este año se obtuvo un gran grupo de crías melliceras,

lo cual hace mas rentable el negocio, ya que los

machos se venden y las hembras sirven para aumentar

los vientres de la majada.

Manejo de recién nacidos (cabritos).

Los recién nacidos se mantienen durante el primer mes

con la madre, para que puedan beber la leche necesaria

para un buen crecimiento y desarrollo.

Las primeras horas de vida de los cabritos, es de vital

importancia que beban el calostro que producen las

madres, esto se debe fundamentalmente, ya que el

calostro aporta una protección pasiva, ya que es rico

en inmunoglobulina, elevadas concentraciones de

calcio, fósforo, magnesio, hierro y vitaminas A y D.

Reemplazo de animales.

El porcentaje de guatonas que se utiliza como

reemplazo, varía entre un 20 a 30% dependiendo del

año, esto se debe a que el número de guatonas que

sobreviven depende principalmente de la

disponibilidad de alimento.

Éstos se venden principalmente. Las hembras más

viejas (mayores a siete años), las que presenten algún

problema de tipo reproductivo (difícil de quedar

preñada) y aquellas hembras que producen poca leche

y con una lactancia breve (menor a tres meses de

lactancia).

Las hembras viejas se venden a US $22 ($ 10.000

pesos). Los machos se dejan solamente uno o dos por

año y éstos deben ser los de mayor tamaño y que sean

hijos de las hembras de mayor producción, lo cual trae

problemas de consanguinidad a la majada. Los demás

son vendidos a US $ 2,8 ($ 1.300 pesos) el kg de peso

vivo, a personas de Santiago que vienen a comprar

directamente al predio.

Sanidad.

El principal manejo que se realiza, es la

desparasitasión. Esto se realiza cada tres meses y la de

mayor importancia es la realizada antes de invierno.

Utilizando un antihelmíntico de amplio espectro

contra parásitos gastrointestinales (Vermes cilindricos,

Coccidias, Nematonirus, Fasciola Hepatica) y

pulmonares.

Otro problema que se observa es la Enterotoxemia.

Ésta es una toxina producida por un microorganismo

que vive normalmente en el sistema digestivo.

Generalmente, los animales más desarrollados y

grandes son afectados o cuando hay cambios en la

alimentación y baja disponibilidad de pasto. Los

animales se observan tristes y repentinamente mueren.

Vacunar a las crías al mes de edad es la mejor

prevención (Meneses, 2001), manejo el cual no se

realiza, solo se vacuna una vez que el animal presenta

los síntomas.

Page 43: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

43

Mortalidad.

En este predio no se presentan comúnmente muertes,

pero por lo conversado con otros cabreros de la zona,

las muertes más comunes de este año han sido por las

bajas temperaturas del invierno, la falta de alimento y

por ataques del león de la montaña (nombre utilizado

por los campesinos para referirse al puma (Puma

concolor).

El manejo de la ordeña.

Este manejo se hace de forma artesanal una sola vez al

día, y se realiza a partir de las 7:30 A.M., proceso que

dura entre dos a tres h., dependiendo del número de

cabras a ordeñar.

Parámetros productivos.

La producción promedio por hembra en lactancia (días

de lactancia, 95 días a 150 días), es entre de 0,250

L/día por hembra a 0,8 L/día hembra. Por lo cual, se

obtiene un promedio general, en una lactancia de 122

días y una producción de 0,52 L/día, se obtiene un

total de 64 L de leche por hembra/lactancia.

Para la producción de 1 kg de queso fresco de cabra,

se utilizan aproximadamente cinco a seis litros de

leche. Diariamente, se fabrican alrededor de 7 kg de

queso fresco. El cual se comercializa de esa misma

manera.

El queso se elabora con la leche fresca sin pasteurizar,

solamente se cuela, para eliminar impurezas como

pelos y heces. Una vez ya colada, se ulitiza cuajo en

polvo, el cual actúa rápidamente cortando la leche y

formando la cuajada, luego la cuajada es puesta en

moldes redondos de PVC, en los cuales se deja

decantar y son refrigerados.

Según Sierra (1986), las muestras tomadas de leche,

presentan un grado de contaminación de bacterias

aerobias mesofilas; éstas se encuentran en un rango

superior al límite máximo para la leche cruda (mayor a

106 colonias/ ml). Esto se debe principalmente por la

falta de higiene del ordeñador, de los corrales y del

propio animal. También, incide en forma significativa

la calidad del agua de lavado de los recipientes de

ordeña y utensilios.

En relación a los valores encontrados para los

parámetros de coliformes totales y fecales, éstos

recuentos son más altos a los permitidos por el

reglamento sanitario de los alimentos (1982), que se

exige para leche cruda un máximo de 50 colonias/mL

de conliformes totales y 10 colonias/mL de

conliformes fecales (Sierra, 1986).

Esto demuestra que el cabrero no practica normas de

higiene al ordeñar, ya que los caprinos albergan

normalmente sobre un suelo cubierto de fecas en el

corral, sin practicar el lavado de ubre al momento de la

ordeña (Sierra, 1986).

En relación a los análisis efectuados en las muestras de

quesos, se aprecia un crecimiento logarítmico de

gérmenes aerobios mesófilos, coliformes totales y

Page 44: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

44

coliformes fecales. Esto se debe, principalmente, a los

efectos de manipulación de utensilios sucios,

incidiendo directamente en el recuento total (Sierra,

1986).

Una vez elaborados los quesos, el propietario se dirige

cada semana a la feria de La Calera para venderlos

personalmente a sus clientes. El precio del kg de queso

alcanza un valor de US $5,5 ($2.500 pesos).

Además de aprovechar la leche, en este predio se

aprovecha el estiércol, el cual es sacado diariamente

del corral y es acumulado a un costado. Este estiércol

es vendido a US $ 17,8 ($8.000 pesos) el metro

cúbico, a productores de paltos (Persea americana

Mill.) quienes lo usan como abono orgánico. En un

año se obtienen aproximadamente 15 metros cúbicos

de este abono orgánico (mezcla de heces y barro).

Social.

La estructura familiar está compuesta por padre,

madre, 1 hija y 1 hijo.

El nivel educacional es precario, debido a que el padre

(pilar de la familia) sólo cursó sus estudios hasta

tercero básico, logrando tener una pequeña noción de

la lectura y las matemáticas, lo cual lo ayuda a llevar

su negocio.

La única ayuda que reciben es del estado, mediante el

Programa Puente de Chile Solidario (El puente es un

programa de intervención integral, diseñado para dar

apoyo psicosocial a familias que viven en condiciones

de extrema pobreza).

Además de la crianza de cabras, poseen un sistema de

ganadería Solar, ya que además del ganado caprino,

tienen gallinas, conejos y cerdos, los cuales son

utilizados principalmente para la alimentación

familiar. En el entorno de la casa habitacional.

4.1.2. Bovinos

Los bovinos corresponden a la segunda especie animal

con mayor volumen en esta Cuenca, predominando

claramente la ganadería bovina familiar de

subsistencia, la cual consiste básicamente en la

posesión de un pequeño número de cabezas, las cuales

se alimentan principalmente de las hierbas que crecen

de forma natural en los predios. El 56% del total de

predios Bovinos posee entre 1 a 5 cabezas, El 19% de

los predios posee entre 6 a 10 cabeza, el 18% de los

predios posee entre 11 a 30 cabezas, el 3% de los

predios posee entre 31 a 50 cabezas, el 2% de los

predios posee entre 51 a 100 cabezas, el 1% de los

predios posee entre 101 a 200 cabezas, y por último

los predios con mas de 201 cabezas corresponden al 1

por ciento. (Figura 9)

Algunos de estos sistemas se mantienen, debido a una

tradición familiar, ya que muchas de estas familias lo

único que han realizado a lo largo de sus vidas es este

tipo de trabajo, por lo cual no cambian su rubro

aunque éste sea improductivo, sino que es una cosa de

amor a los animales que se transmite de generación en

generación.

Page 45: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

45

No obstante, también existe un pequeño porcentaje de

productores bovinos, quienes a diferencia de los

anteriores, utilizan mayor tecnología y se preocupan

del bienestar animal. Además de poseer un gran

número de ellos, obteniendo una muy buena

rentabilidad del negocio. Éste es el caso de algunos

planteles lecheros que se sitúan en la Cuenca.

55,9%19,5%

18,1%

3,0%

1,8%

0,9%

0,7%

Entre 1 y 5 cabezas(1.554predios)

Entre 6 y 10 cabezas(542predios)

Entre 11 y 30 cabezas(504predios)

Entre 31 y 50 cabezas(83predios)

Entre 51 y 100 cabezas(51predios)

Entre 101 y 200 cabezas(26predios)

De 201 y más cabezas(20predios)

Fuente: SAG (2006). Figura 9. Clasificación de predios bovinos según

numero de cabezas, en la cuenca del Aconcagua

Los bovinos en los últimos 10 años, han disminuido en

un 43% su número de cabezas (Figura 10), valor

bastante alto. Esto se debe a lo difícil que es mantener

un sistema bovino, ya que estos animales poseen un

gran tamaño, lo cual demanda bastante alimento (3%

peso vivo al día) y de buena calidad nutritiva, para

poder crecer, desarrollarse y producir (leche o carne),

para hacer rentable el sistema. Pero como se sabe en

esta área, las praderas naturales poseen una muy baja

productividad y especies de muy bajo valor nutritivo,

lo cual hace muy difícil llevar acabo un sistema

extensivo, ya que se requiere terrenos muy extensos,

debido a la baja carga animal que soportan estas

praderas naturales. Por otra parte, los sistemas

intensivos de esta cuenca también han ido

desapareciendo, debido a los altos costos que han

alcanzado los granos (alimento base de la

alimentación, Zea mays, Glicine max L), aumentando

directamente en el costo de alimentación, también, el

valor de los combustibles ha aumentado el costo de

producción.

39.684

22.446

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Año 1997 Año 2007

Fuente: INE (2007). Figura 10. Comparación gráfica Censo Agropecuario

1997 - 2007. Existencia de Bovinos.

Estudio de caso 2: Quesería de subsistencia.

- Nombre del predio: Parcela 16 Santa Rosa.

- Superficie: 9,5 ha (propietario).

- Nombre del propietario: Guillermo Godoy Cabrera.

Ubicación ecológica.

- Reino: Templado. C 3000-000.

- Dominio: Templado Secoestival. Cs 3000-000.

- Provincia: Templada Secoestival Prolongada. Csb

3102-000.

Ubicación administrativa.

- País: Chile.

- Región: Valparaíso (V Región).

- Provincia: San Felipe de Aconcagua.

Page 46: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

46

- Comuna: Catemu.

- Localidad: Camino Santa Rosa.

Cuadro 14. Ubicación geográfica. Latitud 32˚ grados 47΄ minutos 2,59˝

Longitud 70˚ grados 59΄ minutos 3,33˝

Distancia principal: 3 km de Catemu.

Entorno.

Este predio se encuentra a 3 km al oeste de la ciudad

de Catemu, la cual se ubica a 2 km de la Fundición de

cobre “Chagres”.

Biogeoestructura. (Figura 11)

Distrito: plano.

Sitio: Textura profundidad: media mediano.

Hidromorfismo: hidromorfismo estacional profundo.

Inundaciones: inundado usualmente, > 40% años, con

aguas torrentosas.

Codigo del sitio: Csb 3102-256.

Uso: ganadero y residencial.

Propósito de uso 1: producción de leche.

Propósito de uso 2: habitar (personas).

Estilo recolector, subestilo: pastoreo.

Cobertura: pastura.

Posee una pastura de Medicago sativa (alfalfa). Esta

pastura corresponde a una superficie de 6 ha,

aproximadamente. Ésta se encuentra en una condición

muy pobre: Presenta una gran presencia de plantas

invasoras, como: Galega officinalis, Cynodon

dactylon, Taraxacum officinalis.

Cuadro 15. Disponibilidad de materia seca. Especies: MS/g 0,09 m2 kg MS/ha

Medicago sativa 2,688 0,298

Synodon dactylon 0,896 0,099

Taraxacum officinalis 0,448 0,049

Mantillo 0,448 0,049

Total 4,48 0,495

Fertilización: nula.

Agua: riego alto, déficit hídrico débil.

Protección: escasa protección, ataque fuerte.

Cuidados: muy pobre.

Condición: muy pobre.

Tendencia: deteriorante.

Hidroestructura. (Figura 11)

Clase: cauce artificial.

Uso: riego.

Estilo (cauce artificial): canal vecinal.

Régimen: todo el año con crecida estival.

Condición: pobre.

Tecnoestructura. (Figura 11)

Clase: cercos, electricidad y habitación.

Uso: ganadero y residencial.

Propósito de uso (cercos): bovinos (1,3m) alambre.

Propósito de uso (electricidad): continúo 12 voltios.

Page 47: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

47

Propósito de uso (habitación): vivienda.

Propósito de uso (potrero): ganadería.

Estilo (cercos): alambre de púa.

Estilo (electricidad): transformador.

Estilo (habitación): casa.

Estilo (potrero): no determinado.

Época (cercos): todo el año. (Figura 11)

Época (electricidad): todo el año.

Época (habitación): todo el año.

Época (potrero): todo el año.

Condición (cercos): regular.

Condición (electricidad): buena.

Condición (habitación): muy pobre.

Condición (potrero): muy pobre.

Figura 11. Fotografía aérea, Parcela 16 Santa Rosa.

Page 48: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

48

Zoocenosis.

El ganado de este sistema, corresponde a vacas

Holando (overo negro), las cuales poseen ciertas

cruzas con otras razas, conformando mas bien un tipo

Criollo. (Cuadro 16)

Cuadro 16. Masa total del ganado. Existencia de animales Número

Vacas 7

Vaquillas 19

Terneras 8

Toritos 6

Toros 1

Total 41

El sistema de producción, corresponde a un sistema

extensivo de subsistencia.

Alimentación.

La alimentación de este rebaño, es básicamente

mediante fardos de alfalfa (Medicago sativa), (2kg

diarios por animal) los cuales son comprados en el

período de escasez de pasto (invierno) y el resto

corresponden a los fardos que les quedan de su propio

cultivo, cosechado mediante maquila (sistema que

consiste en pagar con el 50% de la producción a la

persona que realiza el enfardado).

También, se realiza pastoreo en el propio predio, a lo

largo del día, pero el gran problema es la baja

disponibilidad de la pastura (Cuadro 15), debido al mal

uso de la pastura (mal manejo de riego y nula

fertilización) y sobre pastoreo del área (Figura 16), sin

usar ningún sistema de rotación o sucesión de potreros.

El gran problema que se ha presentado en el invierno

de este año (2007), es que debido a las bajas

temperaturas del sector (bajo 0° C) la alfalfa ha

entrado en una gran latencia, lo que causa que no haya

disponibilidad de pasto para el ganado y el propietario

a debido comprar fardos de alfalfa a elevados precios

US $6,6 – US $7,7 ($3000-$3500 pesos), lo cual hace

aun menos rentable este sistema.

Debido a todos estos problemas se ha debido luchar

contra la adversidad, pues es lo único que tienen para

su sustento.

Parámetros reproductivos.

En este punto no hay ningún control, debido a que

mantienen el toro durante todo el año junto a los

demás animales del rebaño, sin separar vacas de

vaquillas, terneras y toritos. Esto conlleva muchos

problemas relacionados con el cubrimiento de terneras

prematuras.

La pubertad de todas las hembras comienza

fundamentalmente en base a su peso, cuestión que

también depende de la raza, que en las pequeñas es un

peso más bajo y en las grandes un poco más alto.

Ejemplo: en vaquillas Overo Colorado, el primer celo

se presenta cuando tienen un peso promedio de 240

kg. En las Aberdeen Angus y Hereford puede ser 260

kg. Sin embargo, debe tenerse presente que éstos son

Page 49: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

49

pesos promedios, por lo que puede haber terneras que

presenten el primer celo a los 180 kg. Mientras antes

se separen los terneros de las terneras es mejor, para

evitar preñeces prematuras, que afectan mucho la

futura vida productiva de esas hembras. En términos

generales podemos decir que el primer celo en las

vaquillas será cuando tengan el 40% de su peso adulto

(Gatica, 2004).

Peso zootecnico de encaste.

Es necesario diferenciar entre el peso que las vaquillas

logran a la pubertad, del peso al cual deben ser

encastadas. Así como la pubertad la alcanza al 40%

del peso adulto, el peso adecuado para cubrirlas es

cuando alcanzan el 60% del peso adulto, que en el

ganado holandés se puede estimar en 320 kg y en 300

kg en el ganado Agnus (Gatica, 2004).

Por lo tanto, no hay ningún manejo ni control de la

reproducción.

En cuanto a la nutrición de terneras, vaquillas y vacas,

es deficiente, lo cual afecta directamente el desarrollo

del animal en gestación, principalmente en el último

tercio de gestación, en el cual hay una mayor demanda

de alimento.

Terneros.

La crianza de terneros en lechería cumple con dos

funciones, remplazar al ganado viejo (terneras) y

engordar los terneros machos para su posterior venta.

Figura 12. Terenero bebiendo el resto de leche, que

quedo después de la ordeña. Parcela 16 Santa Rosa.

Los terneros se alimentan al nacer directamente de la

ubre de la madre (Figura 12), para aprovechar el

consumo del calostro, el cual les aporta una inmunidad

pasiva y un alto contenido de inmunoglobulina,

vitaminas y minerales. Luego a la semana de vida se

les separa de la madre y se les da una vez al día la

leche que queda en las ubres de la madre luego de la

ordeña, esta leche no alcanza a ser 1 litro debido a que

estas vacas no son de alta producción (4-5 L/día). Lo

cual hace tener terneros desnutridos, a los cuales es

muy difícil sobrevivir en los períodos invernales.

Además, hace demorar el crecimiento y desarrollo de

los terneros.

La principal muerte de los terneros es debido a asfixia

(25%) por la poca preocupación al momento de la

parición (principalmente cuando éstas ocurren de

noche).

Sanidad.

En cuanto a la sanidad, no hay ninguna preocupación,

ya que no se realiza ningún tipo de vacunación,

Page 50: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

50

desparasitacion o tratamiento alguno.

Este punto corresponde a un punto crítico del sistema,

ya que un animal que no está sano, es imposible difícil

que produzca de forma adecuada. Además, el foco de

infección va existir siempre, ya que estos animales se

mantienen siempre juntos y mezcladas todas las

categorías, haciendo imposible tener algún animal

sano.

Mortalidad.

El principal factor de muerte, tanto en vacas, vaquillas

como terneros, se debe al llamado espasmo, según los

campesinos, que según las características

correspondería a una muerte por meteorismo. Al

pastorear la pastura de Medicago sativa., cuando ésta

se encuentra en estado tierno.

Timpanismo o meteorización del rumen.

Descripción. Corrientemente se le denomina

“empastadura o meteorismo”. Es una enfermedad

grave que mata en pocos minutos a un animal

absolutamente sano. Elevada incidencia de esta

patología en un rebaño debe interpretarse como reflejo

de mal manejo alimenticio del animal. Generalmente,

afecta a los adultos y, también a animales jóvenes que

tengan acceso directo a pasturas de leguminosas o

soiling de dichas pasturas (Pedraza, 2001).

Síntomas. Gran aumento de volumen del flanco

izquierdo por hinchazón del rumen y retículo, animal

inquieto trata de eructar, defecar y orinar, se queja al

expirar aire, se patea el abdomen, hay protrusion del

ano, si el cuadro es muy agudo el animal muere

rápidamente, en 10 – 30 minutos luego de aparecer los

síntomas (Pedraza, 2001).

Tratamiento. Existen drogas (Nombre del producto:

Nonferment, Ingrediente activo: Dimetilpolosiloxano)

que bajan la tensión superficial de las burbujas del

rumen, permitiendo que el animal a través del eructo

elimine gas. Se da vía oral revueltas con agua, en una

botella de cuello largo. Si el cuadro está muy

avanzado, se debe trocarizar el rumen. Existen trocares

especiales para esta labor, que dejan la vaina enterrada

en la fosa del ijar izquierdo y a través de ella se verá

que salen burbujas. Se utiliza también el freno en la

boca: un palo amarrado a los cachos dejando el animal

con la boca abierta; de esta forma se le obliga a ingerir

y mover la lengua, estimulando de esta forma la

producción de saliva. Ésta tiene un antiespumante

natural que es la mucina, liberando el gas y

permitiendo la erupción (Pedraza, 2001).

Prevención. Evitar el pastoreo o administración de

praderas de leguminosas demasiado tiernas, o muy

húmedas, especialmente a animales descomidos

(Pedraza, 2001). Además el animal no debe estar muy

hambreado al momento de un potrero a otro.

Parámetros productivos.

La producción promedio por vaca, es de cuatro a cinco

litros. diarios, principalmente, debido a la escasez de

Page 51: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

51

alimento que ingieren estos animales. El periodo de

lactancia dura, en promedio seis a siete meses. Esto se

debe, también, a la baja disponibilidad de alimento lo

cual hace que las vacas se sequen antes.

La productividad por lactancia promedio por animal es

de 728 L/ha

La productividad por lactancia promedio del predio es

de 3.155 L/ha.

Figura 13. Quesos frescos refrigerados. Parcela 16

Santa Rosa.

Dado a la baja demanda de leche fresca, la única forma

de poder vender el producto lácteo, es transformándolo

en queso fresco. La producción de éste se lleva a cabo

de forma artesanal; es decir, se ordeña la vaca, después

a esa leche se aplica el cuajo (en polvo) el cual actúa

rápidamente cortando la leche. Una vez formada la

cuajada, ésta se introduce en moldes plásticos, se

aplica sal y se deja reposar. Luego estos quesos serán

guardados en el refrigerador de la casa. (Figura 13)

El precio de venta es de US $2,2 ($1.000 pesos) el

queso, el cual tiene un peso aproximado de 700 -800 g.

El rendimiento para la producción de queso fresco,

corresponde entre 8 y 10 litros para hacer un kilo de

queso fresco.

El manejo de la ordeña.

Este manejo se hace de forma artesanal una sola vez al

día. Primero se debe amarrar la vaca a un poste y

amarrarle las extremidades posteriores. Después, se

limpian las ubres con agua, comienza la ordeña de

forma manual, lo que demora unos 10 min. La leche es

acumulada en baldes plásticos. (Figura 14)

Figura 14. Ordeña manual. Parcela 16 Santa Rosa.

Social.

La estructura familiar está compuesta por padre,

madre, dos hijas y un hijo.

El nivel educacional es básico, ya que no cursaron más

allá de 8° básico.

Socialmente, se observa una familia muy pobre, los

cuales explotan lo que tienen para poder subsistir.

Page 52: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

52

Figura 15. Cocina rustica, a leña. Parcela 16 Santa

Rosa.

Debido a los grandes problemas que deben enfrentar

para poder subsistir, la base de la alimentación es

mediante sopas y leche, ya que es lo más económico y

lo único que pueden hacer debido a los escasos

recursos.

No obstante, también poseen gallinas, con las cuales se

alimentan de sus huevos y de vez en cuando las

utilizan para hacer cazuela (principalmente el fin de

semana).

Figura 16. Vacas pastoreando. Pradera

extremadamente sobreutilizada. Parcela 16 Santa Rosa.

El sistema de cocina es mediante horno a leña. (Figura

15)

Estudio de caso 3: Lechería intensiva.

- Nombre del predio: Fundo Los Hornos.

- Nombre de la empresa: Agrícola Alma.

- Nombre del productor: Soc. Agrícola Panquehue

Ltda.

- Rut: 76.567.810-2

- Superficie: 550 ha.

- Nombre del propietario: Mark Ronald Ibáñez

Edmiston.

- Nombre del administrador: Francisco Espinosa.

Ubicación ecológica.

- Reino: Templado. C 3000-000.

- Dominio: Templado Secoestival. Cs 3100-000.

- Provincia: Templada Secoestival Prolongada. Csb

3102-000.

Ubicación administrativa.

- País: Chile.

- Región: Valparaíso (V Región).

- Provincia: San Felipe de Aconcagua.

- Comuna: Panquehue.

- Localidad: Aguas Claras.

Cuadro 17. Ubicación geográfica. Latitud 32˚ grados 46΄ Minutos 34,11˝

Longitud 70˚ grados 50΄ Minutos 55,64˝

Distancia principal: 12 km de la ciudad de San Felipe.

Page 53: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

53

Entorno.

Este predio colinda con la ruta 60 y se encuentra

ubicado a 12 km de la ciudad de San Felipe.

Figura 17. Vaca Holstein Friesian. Fundo Los Hornos.

Biogeoestructura. (Figura 19)

Distrito: plano.

Sitio: Textura profundidad: media profundo.

Hidromorfismo: drenaje moderado.

Codigo del Sitio: Csb 3102-288.

Uso: ganadero.

Propósito de uso. Producción de leche.

Estilo tecnificado, subestilo: corrales.

Cobertura: pastura.

Posee dos tipos de pasturas:

- una pastura de alfalfa (Medicago sativa), la cual

abarca un superficie total de 120 ha, dispersas en

distintos predios. (Cuadro 18)

- pastura suplementaria de maíz (Zea mays) para la

elaboración de ensilaje, la cual abarca un superficie

total de 140 ha, dispersas en distintos predios.

Cuadro 18. Disponibilidad de Materia seca. Muestras tomadas el 2 de Noviembre del 2007.

Especies: MS/g 0,09 m2 kg MS/ha

Medicago sativa 12,756 1,417

Taraxacum officinalis 6,378 0,709

Mantillo 2,126 0,236

Total 21,26 2,362

Fertilización: regular.

Agua: riego bueno, sin déficit.

Protección: protección excelente, sin ataque.

Biotecnología: media biotecnología.

Cuidados: excelente.

Condición: buena.

Tendencia: estable.

Hidroestructura. (Figura 19)

Clase: cauce artificial y cauce natural.

Uso: riego y bebida ganado.

Estilo (cauce artificial): canal predial.

Estilo (cauce natural): pozo.

Estilo (obras de arte): bomba pozo profundo.

Régimen: todo el año con crecida estival.

Condición: excelente.

Tecnoestructura. (Figura 19)

Clase: cercos, caminos, electricidad, información,

almacenamiento y potrero.

Page 54: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

54

Uso: ganadero.

Propósito de uso (cercos): bovinos (1,3m) alambre o

cerco eléctrico.

Propósito de uso (caminos): todo vehiculo.

Propósito de uso (electricidad): trifásica.

Propósito de uso (información): administración.

Propósito de uso (potrero): ganadería.

Estilo (cercos): madera, eléctrico fijo, guardaganado

(quiebra patas).

Estilo (caminos): predial.

Estilo (electricidad): cerco eléctrico.

Estilo (información): bascula romana, radio, teléfono,

antena, oficina, computador, archivos, Internet.

Estilo (almacenamiento): bodega, silo canadiense.

Estilo (potrero): despedrado.

Época: todo el año.

Condición: excelente.

Figura 18. Sala de ordeña. Fundo Los Hornos.

Page 55: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

55

Figura 19. Fotografía aérea Fundo Los Hornos.

Page 56: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

56

Figura 20. Corral con suelo de tierra. Fundo Los

Hornos.

Zoocenosis.

El ganado de este sistema, corresponde a vacas

lecheras Holstein Friesian. (Cuadro 19) (Figura 17)

Cuadro 19. Masa total del ganado.

Existencia de animales Número

Vacas lactantes 689

Vacas secas 120

Vaquillas 248

Terneras 396

Total 1.453

El sistema de producción, corresponde a un sistema

altamente intensivo.

Alimentación.

La alimentación de esta explotación, es un punto

fundamental, ya que la alimentación de las vacas

corresponde casi en un 60% de los costos de la

producción. Por lo mismo, es imprescindible

determinar la disponibilidad y costos de las materias

primas para formular las raciones.

Las raciones se elaboran según producción, edad y

etapa de lactancia en que se encuentra cada grupo de

animales (Cuadro 20).

Estas raciones totales se subministran dependiendo del

tipo de vaca.

Las de alta producción se dividen la ración tres veces

al día, al igual que las de primer parto.

Las de baja producción se dividen la ración dos veces

al día, al igual que las de preparto.

Parámetros reproductivos.

En cuanto a la reproducción, se hace mediante

inseminación artificial, en la cual se eligen los toros

por catálogo para cada vaca, con la finalidad de

mejorar genéticamente la próxima generación.

Principalmente se busca mejorar, ubres y el ligamento

medio, y también la producción.

La entrada en celo se detecta mediante la constante

observación de los operarios. De modo que aquellas

vacas que son detectadas en la tarde, se inseminan en

la mañana y aquellas detectadas en la mañana, se

inseminan en la tarde.

Page 57: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

57

También, se realiza sincronización de celo, cuando es

necesario (vacas con problemas).

El índice de concepción, es de 3,2.

Lapso interparto, es de 12,6 meses.

Parición 89%

Hay una vigilancia de 24 h en el galpón de parición,

para evitar problemas en el parto (muertes por asfixia)

Manejo de recién nacidos.

Los recién nacidos se mantienen durante las primeras

horas con la madre para que el ternero tome el

calostro, de lo contrario, es administrado mediante

zonda. Luego son separados el mismo día del parto de

sus madres y puestos en corrales individuales por dos

meses, con una dieta de dos litros de leche (leche de

vacas con mastitis pasteurizada o sustituto lacteo),

concentrado de iniciación y heno de alfalfa (Medicago

sativa) de buena calidad.

Los terneros machos se venden a más tardar a los 10

días de vida a un precio de US $22,2 ($10.000 pesos) o

a US $33,4 ($15.000 pesos).

Reemplazo de animales.

Esta labor se realiza en vacas según baja producción, o

depuse de la séptima lactancia. También, se eliminan

las vacas que poseen problemas de extremidades e

infertilidad, principalmente.

Las vacas de remplazado (29%), corresponde a vacas

nacidas en el mismo predio, no se compran vacas a

otros productores, así se sabe bien el origen y la

sanidad del reemplazo.

Mortalidad de recién nacidos: 4,3%.

Mortalidad post parto: 1,3%.

Sanidad.

El principal manejo sanitario, corresponde a la

vacunación preventiva del ganado.

- 4 semanas de edad, vacunas clostridiales.

- 5 semanas de edad, leptospirosis.

- 7 semanas de edad, búster clostridial.

- 8 semanas de edad, leptospirosis.

- 6 meses de edad, virales

- 7 meses de edad, virales y búster

- 1° IA virosis

- Preparto evirocal (mastitis).

- Tercer periodo de lactancia, evirocal.

- Posparto, viral.

- Secado, neospora.

- Vaca preñada, leobuart (evita aborto).

- En terneras, clostribac 8.

Vacunas anuales

- 6 meses, virales

- 1 año, leptospirosis.

Page 58: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

58

- 1 año, carbunclo sintomatico.

Uno de los principales problemas de este plantel, es la

mastitis.

La mastitis puede tener su origen en traumatismos o en

una alteración fisiológica, aunque la enfermedad con

importancia económica es siempre el resultado de una

infección microbiana. Las infecciones son casi siempre

bacterias, aunque ocasionalmente los agentes pueden

ser levaduras, hongos, micoplasmas, virus, e, incluso,

parásitos.

Si los microorganismos se establecen en el interior de

la ubre constituyen una infección. Aunque la mastitis

puede ser causada por muchos tipos diferentes de

bacterias, sobre el 95% de los casos se asocian con

menos de diez especies bacterianas. Por conveniencia,

suelen clasificarse como patógenos mayores y

menores sobre la base de gravedad de la reacción

intramamaria a la infección. Los patógenos mayores

comunes son Sataphylococcus aureus, Streptococcus

agalactiae, Streptococcus dysgalactiae, streptococcus

uberis, Escherichia coli y Actynomices pyogenes. Los

patógenos menores comunes son estafilococos

coagulasa negativa (también llamados Staphylococcus

especie o micrococos) y Corynebacterium bovis. Estos

patógenos menores son la causa mas común de

infección, aunque la inflamación resultante suele ser

reducida, la mastitis clínica es infrecuente y en la

mayoría de estas mastitis no ha sido realizado el

trabajo de control (Andrews, 2005).

Este problema se presenta, principalmente, en

invierno. Para evitar el contagio, las vacas con mastitis

se tienen en un potrero apartado, sólo para ellas y son

las últimas en ser ordeñadas (poseen una marca en la

extremedida posterior mediante una cinta).

Otro problema son las cojeras que presentan algunas

de las vacas, las cuales habitan en el corral más cerca a

la sala de ordeña. Para prevenir estos problemas de

hongos en las pezuñas, se utiliza un pediluvio con

sulfato de cobre después de la ordeña.

Parámetros productivos.

La producción promedio por hembra en lactancia, es

de 31 L diarios y 10.300 L por lactancia (305 días).

- Materia grasa: 3,2%

- Proteínas: 3,8%

- Recuento de células somáticas: 350.000

- Unidades formadoras de colonia (ufc): 890.000

El manejo de la ordeña.

Este manejo se realiza en la sala de ordeña, tres veces

al día:

- 1° 12:30 P.M.

- 2° 20:30 P.M.

- 3° 3:30 A.M.

Trabajan cuatro ordeñadores por turno, quienes

demoran siete horas en cada ordeña.

La sala de ordeña corresponde a un sistema de succión

automática, con una capacidad para ordeñar 24 vacas

Page 59: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

59

por pasada (Figura 18).

La ordeña se debe hacer en orden, primero las

vaquillas recién paridas que normalmente son las más

saludables, luego ordeñe las vacas más viejas y, por

ultimo, se ordeñan las vacas con mastitis que su leche

no será enviada a la planta de proceso.

Antes de la ordeña, una vez al mes se monitoree la

salud de las ubres con el California Mastitis test.

Luego se debe quitar los primeros chorros y limpiar

bien los pezones antes de la ordeña, utilizando un

producto yodado al 0,25%, luego los pezones son

secados utilizando una toalla de género, una para cada

vaca (las cuales son lavadas a diario con cloro y

detergente). Durante la ordeña, se debe chequear el

nivel de vacío, y evitar que las vacas sean sobre

ordeñadas, para no causarles daños al canal del pezón.

Por último retiro las pezoneras luego de haber cortado

el vacío. Rápidamente después de la ordeña, se sellan

los pezones mediante un producto comercial.

Luego de la ordeña las vacas se mantienen en un corral

de espera, en el cual disponen de agua a libre

disposición. Una vez ordeñada todas las vacas de un

grupo o corral (vacas agrupadas por distintos grupos

en corrales distintos, para facilitar manejos y

registros), son arriadas a su corral de encierro.

Una vez terminada la faena de ordeña de todo el

rebaño, limpio el equipo de ordeña, mediante un

enjuague con agua potable, caliente y detergente. Los

tanques deben ser lavados inmediatamente luego de

ser vaciados.

Cada vaca además de su auto crotal que la identifica,

posee un collar el cual al momento de la ordeña

registra su rindiendo en litros, mediante un sistema

computarizado.

La leche una vez ordeñada, pasa por un sistema de

enfriamiento, el cual baja la temperatura rápidamente

para poder alcanzar los 4 °C, después del enfriamiento

pasa a acumularse en los tanques de acopio los cuales

mantienen la baja temperatura.

Figura 21. Rompe patas, puerta que evita la salida del

ganado. Fundo Los Hornos.

Page 60: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

60

Cuadro 20. Raciones de vacas de lechería. Fundo Los Hornos. Insumos %MS Altas 1° Parto Bajas Preparto

Maíz grano 87% 5,2kg 4,6kg 2,5kg 2kg

Harina de soya 88% 3kg 2,678kg 1,64kg 1kg

Semilla de algodón 90% 0,8kg 0,714kg 0,386kg 0,3kg

Gluten meal 91% 0,9kg 0,803kg 0,434kg 0,2kg

Harinilla 90% 0 0 0 0

Poroto de soya 90% 0 0 0 0

Liposal 0,4kg 0,357kg 0 0,4kg

kilos total concentrados 10,3kg 9,15kg 4,96kg 3,9kg

Carbonato de calcio 100% 0,2kg 0,179kg 0,1 0

Bicarbonato de sodio 100% 0,2kg 0,179kg 0,1kg 0

Anamix lactancia zona central 100% 0,2kg 0,179kg 0,097kg 0

Anamix preparto zona central 100% 0 0 0 0,25kg

Sal común 100% 0,04kg 0,036kg 0,019kg 0,02kg

Premix vitaminas ADE 100% 0,02kg 0,018kg 0,01kg 0,02kg

Metionina 100% 0 0 0 0

Mineral crianza 100% 0 0 0 0

Decox (decoquinato) 100% 0 0 0 0

Vea-sacc 0,01kg 0,009kg 0,005kg 0,01kg

Mycosorb 0,01kg 0,009kg 0,005kg 0,01kg

Glicoline 0,3kg

Kilos total minerales 0,68kg 0,61kg 0,34kg 0,61kg

Heno de alfalfa 90% 2,5kg 2,5kg 2,5kg 4kg

Ensilaje de maiz 31% 2,8kg 2,6kg 2,9kg 1,7kg

Alfalfa (soiling) 21% 5kg 17kg 10kg 0

Avena (grano) 90% 15,5kg 0 0 0

Glutort 47% 8kg 8kg 5kg 3kg

Alcachofa

(subproductoconserveras) 15% 0 0 0 0

Orujo de cebada C.C.U. 27% 0 0 0 0

Kilos total voluminosos 33,8kg 30,1kg 20,4kg 8,7kg

Page 61: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

61

4.1.3. Porcinos.

La producción porcina se realiza a través de varios

sistemas de producción, los que se relacionan con la

cultura de los pueblos, los recursos agrícolas

disponibles, los ecosistemas, las condiciones de suelo

y clima, y la capacidad económica de los productores

o de los hombres de campo. En general, el cerdo como

animal cercano al hombre, con sus características de

docilidad, rusticidad, adaptabilidad y poco exigente,

fue explotado ancestralmente en Chile como un

recurso pecuario destinado al autoconsumo,

configurando un tipo de explotación extensiva de baja

productividad (sistema a campo), con ausencia de

manejos y mano de obra, sin instalaciones, utilizando

recursos alimenticios marginales (barbechos, desechos

y basura), asociado a condiciones de marginalidad

rural y con costos marginales o inexistentes. El cerdo

se transformó en el basurero de la casa o en el ahorro

doméstico que puede tener el pequeño propietario

(Días, 2001).

Por otra parte, existe un sistema intensivo confinado,

en el cual se mantiene toda la masa de animales

durante todo el ciclo productivo bajo confinamiento en

construcciones especificas. Es un sistema artificial de

producción, cuyo objetivo es maximizar la respuesta

del cerdo aislándolo de las condiciones ambientales

adversas. Buscando la mayor respuesta productiva del

animal en relación con su comportamiento, a los

insumos alimentación, a los manejos sanitarios, a las

normas reproductivas, a las instalaciones e

infraestructura. En consecuencia, estos sistemas

requieren de estrictos esquemas de manejo y de una

excelente genética que permita lograr la rentabilidad a

la inversión. En general, es independiente del tipo de

suelo o terreno agrícola y bastante poco asociado a las

condiciones climáticas, lo que obliga a un buen

manejo del ambiente cerrado (Días, 2001).

En cuanto a las explotaciones porcinas, en esta cuenca

un 99% de las explotaciones corresponde a crianza

familiar para auto consumo, las cuales posen el 1% del

total de la maza porcina y el otro 99% de la maza total

corresponde a un sistema intensivo ubicado en la

comuna de San Esteban.

Sin embargo, en los últimos 10 años, la maza total de

porcinos a disminuido notoriamente en un 49%

(Figura 22). Una de las causas, es la incapacidad de

competir con las grandes empresas productoras de

carne de cerdo, ya que estas tienen un nivel tan alto de

producción, que sus costos de alimentación son mas

económico, en comparación con los medianos

productores, es una cosa de volumen. La otra causa se

debe a los altos costo que genera la alimentación de

los porcinos, lo cual claramente se ha visto afectado

por el alza de los precios de los granos, los cuales se

han elevado por el nuevo negocio de los

biocombustibles, además de las fuertes alzas que se

han presentado en los combustibles.

28.121

14.364

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Año 1997 Año 2007

Fuente: INE (2007). Figura 22. Comparación gráfica Censo Agropecuario

1997 - 2007. Existencia de porcinos.

Page 62: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

62

Examen predial 4: Criadero de Cerdos.

- Nombre del predio: Aguas Claras.

- Nombre de la empresa: Agrícola AASA.

- Rup: 053040112

- Rut: 79.580.160-k

- Superficie: 20 ha.

- Nombre del Representante Legal: Jaime Bascuñan.

- Nombre del administrador: Camilo Ibaceta.

Ubicación ecológica.

- Reino: Templado. C 3000-000

- Dominio: Templado Secoestival. Cs 3100-000

- Provincia: Templada Secoestival Prolongada. Csb

3102-000.

Ubicación administrativa.

- País: Chile.

- Región: Valparaíso (V Región).

- Provincia: Los Andes.

- Comuna: San Esteban.

- Localidad: San Esteban.

Cuadro 21. Ubicación geográfica. Latitud 32˚ grados 46΄ minutos 25.83˝

Longitud 70˚ grados 34΄ minutos 24.44˝

Distancia principal: 4 km de la plaza de San Esteban.

Entorno.

Este predio se encuentra rodeado de parronales, a una

distancia de 900 m del camino interno que comunica

San Esteban con San Regis.

Biogeoestructura. (Figura 23)

Distrito: plano.

Textura profundidad: no determinado.

Hidromorfismo: no determinado.

Codigo del Sitio: Csb 3102-200

Uso: ganadero.

Propósito de uso: producción de carne.

Estilo tecnificado, subestilo: biotecnología.

Biotecnología: excelente biotecnología, información

excelente.

Cuidados: excelente.

Hidroestructura. (Figura 23)

Clase: cauce natural, acumulador artificial y obras de

arte.

Uso: agua potable.

Estilo (cauce natural): pozo profundo.

Estilo (acumulador artificial): estanque.

Estilo (obras de arte): bomba pozo profundo.

Régimen: todo el año con crecida estival.

Condición: excelente.

Tecnoestructura. (Figura 23)

Clase: cercos, caminos, electricidad, información,

almacenamiento.

Uso: ganadero.

Propósito de uso (cercos): gente (> 2,2 m defensa).

Page 63: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

63

Propósito de uso (caminos): todo vehiculo.

Propósito de uso (electricidad): trifásica.

Propósito de uso (información): administración.

Propósito de uso (almacenamiento): ganadería.

Estilo (cercos): puerta hierro.

Estilo (caminos): predial.

Estilo (electricidad): transformador.

Estilo (información): báscula romana, radio, teléfono,

antena, oficina, computador, archivos, medidor

eléctrico.

Época: todo el año

Condición: buena.

Zoocenosis.

El tipo de ganado que se encuentra en este sistema,

corresponde a cerdos híbridos, los que corresponden a

las siguientes cruzas: abuelas Large White se cruzan

con abuelos Landrace formando un F1 , ese F1 es

cruzado con una línea genética Terminal llamada PIC

ROBIND que corresponde a un hibrido de alta

velocidad de crecimiento, excelente índice de

conversión y gran robustez de la progenie. El resultado

de esa cruza el F2 es el animal que se destina a

engordar. (Cuadro 22)

Cuadro 22. Existencia de animales. Bisabuelos 4 Abuelos 4

Bisabuelas 25 Abuelas 125

Reproductores

Hembras 1.550 Berracos 35

Total 1.743

El sistema de producción corresponde a un sistema

altamente intensivo. El cual se caracteriza por utilizar

un sistema de monositio, de flujo continuo por sitio y

trabajo por pabellón (Cuadro 23).

Cuadro 23. Sitios de acopio de Porcinos. Número de Sitios Número Dimensiones

Gestación 4 8x50 m

Maternidad o Lactancia 12 8x30 m

Recría 9 8x24 m

Crianza 7 52x52 m

Total 32

.

Page 64: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

64

Figura 23. Fotografía aérea. Predio Aguas Claras.

Page 65: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

65

Alimentación.

La alimentación de esta explotación, es un punto

fundamental, ya que la alimentación de los cerdos,

corresponde a un 70% de los costos de la producción.

Por lo cual, es de vital importancia ver la

disponibilidad y costos de las materias primas para

formular las raciones.

La alimentación es diferente según, sean:

reproductores, lactancia, recría o crianza.

El alimento se da en forma de pelet el cual es realizado

en la fábrica de Mayarauco de la misma empresa.

Los productos que se utilizan para la alimentación son

los siguientes:

Maíz (corresponde a un 60% de los costos de la

ración), afrecho de soja, harina de pescado, suero seco,

afrecho de trigo, aceite, aminoácidos comerciales

(lisina, metionina, cistina, triptofano), sal y mix de

vitaminas y minerales.

El agua se es suministrada ad limitum, mediante

bebederos automáticos.

Parámetros reproductivos.

En cuanto a la reproducción, se hace mediante

inseminación artificial (100%), utilizando una línea

genética terminal llamada PIC ROBIND que

corresponde a un híbrido de alta velocidad de

crecimiento, excelente índice de conversión y gran

robustez de la progenie. (Figura 26)

Figura 24. Macho reproductores. predio Aguas Claras.

La entrada en celo se detecta mediante la observación

de los trabajadores, utilización de un berraco entre los

18 y 21 días, luego entre los 30 y 35 días se utiliza

ultrasonido y por último a los 60 días mediante

características visuales.

Los partos son asistidos de forma normal. Con un

promedio de 2,48 partos anuales por hembra.

El número de abortos anuales, corresponde a un 2%,

por causas no infecciosas (micotoxicosis).

La tasa de fertilidad es de un 92% (N° H inseminadas/

N° H paridas * 100).

Tamaño de camada nacimientos totales: 12,65.

Tamaño de cama nacidos vivos: 11,96.

Page 66: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

66

Peso de recién nacidos: 1,5 kg.

Mortalidad nacimiento: 2,5%.

Mortalidad pre-destete: 7,5%.

Figura 25. Crianza. predio Aguas Claras.

Las principal causas de estas muertes corresponden

principalmente a aplastamientos por parte de la madre,

bajo peso al nacimiento (menor a 700 g) e inanición.

Manejo de recién nacidos.

Primero se les corta el cordón umbilical y se

desinfecta, luego se mantienen durante las primeras

horas con la madre para que beban el calostro, muchas

veces son guiados a los pezones para facilitarles el

trabajo y puedan amamantar correctamente.

Luego se les ubica bajo una fuente de calor (luz

artificial), también se les inyecta hierro para prevenir

anemia férrica.

A los cuatro días después de nacer, se realiza la

castración y el corte de cola.

El destete se realiza a los 23 días después del

nacimiento, con un peso promedio de 6,2 kg.

Reemplazo de animales.

Las hembras reproductoras se mantienen hasta el

séptimo parto, luego son eliminadas. Las principales

causas de eliminación corresponden a hembras con

bajo número de crías al nacer, problemas de aplomos

(caídas y aberturas de patas), abortos y problemas de

preñez.

Anualmente se remplaza el 55% de las hembras

reproductoras.

Figura 26. Recría. Predio Aguas Claras.

Los machos reproductores no se crían, se compran a

empresas especializadas, ya que son híbridos de una

genética muy alta. (Figura 24)

Sanidad.

Se vacuna de forma preventiva.

Page 67: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

67

Lechones:

Se vacunan contra: Mycoplasma, Hyponeumoniae,

Circovirosis porcina.

Hembras:

Se vacunan contra: Parvovirus, Leptospirosis,

Erisipela, Clostridium.

Los principales problemas o enfermedades

En maternidad: diarrea (Colibacilosis)

En recría: Estreptococcus suis.

En crianza: Ileitis.

Parámetros productivos.

En este plantel, el cerdo se lleva hasta la recría con un

peso de 45 kg alcanzado en 90 días. Una vez

alcanzado este desarrollo es transportado a la planta de

engorda en San Fernando, donde durante 80 días más

son engordados hasta alcanzar el peso de faena (100

kg. promedio).

Une vez que el animal alcanzó su peso, éste es faenado

en la misma planta ubicada en San Fernando, donde es

despostado y embalado para exportar el producto

terminado a Japón y Corea. El resto de la producción

es vendida en pie, para venta nacional.

Figura 24. Camión para transportar los cerdos. predio

Aguas Claras.

Esta planta esta bajo certificación PABCO, además de

cumplir estrictamente con todas las normas ISO 14000

y normas ambientales, por lo cual todos los desechos

orgánicos (purines), son tratados en una planta de

tratamientos ubicada en el mismo predio. Esta planta

separa la parte sólida de la líquida, la parte sólida se

regala a un productor vecino que engorda novillos. La

parte líquida por su parte, es tratada en una laguna bajo

un tratamiento anaeróbico durante un período de 50

días, luego de este período esta agua es utilizada para

riego.

4.1.4. Equinos.

En relación a los caballos en comparación a los demás

equinos, estos ocupan el 93% del total de la población

equina, esto se debe principalmente por sus grandes

cualidades: animal fuerte, veloz, de fácil manejo y

adiestramiento, además de sus múltiples funciones y

usos. Sin embargo en los últimos 10 años, la maza

total de equinos se ha visto claramente disminuida.

Los caballos han disminuido en un 46%, mulares han

disminuido en un 48% y por último los asnales han

disminuido en un 52%.( Figura 24).

Page 68: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

68

El caballo ha jugado un importante rol en la vida del

hombre durante los últimos 12 mil años; primero como

alimento, luego como elemento de trabajo, en viajes y

actividades bélicas, y actualmente más como animal

de recreación (Araya, 2001).

Una de las principales funciones de los caballares, es

la utilización como tracción animal, es decir animal de

tiro, con la finalidad de facilitar el trabajo al

campesino en sus labores diarias. Es utilizado para

arar la tierra, para mover carretas (Figura 28) o

colosos, para arrear el ganado y como medio de

transporte del hombre de campo. La mayoría de los

propietarios de caballos, para esta labor, no se

preocupa del bienestar animal, ni tampoco de su

sanidad y alimentación. Ya que en general estos

animales son mal tratados con un exceso de trabajo

realizando labores muy pesadas. Tampoco se

preocupan demasiado de corregir los aplomos, por lo

cual la mayor parte de los casos posee problemas de

patas y cascos. En cuanto a la alimentación muchas

veces estos animales se alimentan mediante las hierbas

que crecen naturalmente cerca de los caminos, vías

férreas o lechos del rió. También se les da muchas

veces rastrojos de hortalizas. Toda esta alimentación

no cumple con los requerimientos necesarios para las

pesadas horas de trabajo que deben realizar.

Figura 28. Carreta de caballos.

Por otra parte los mulares y asnales, no ocupan un

valor significativo en esta cuenca, y su utilización, es

principalmente la de transporte de carga.

También existe un uso deportivo, utilizándolo en las

siguientes actividades: equitación (figura 29), enduro

ecuestre, polo, hípica y sin dejar de lado el tradicional

rodeo chileno. En el Aconcagua existe un amplio

desarrollo de estos deportes ecuestres, existiendo

distintos criaderos y escuelas para las distintas

disciplinas.

21.092

11.363

927 486 778 375

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Caballares Mulares Asnales

Año 1997Año 2007

Fuente: INE (2007). Figura 24. Comparación gráfica Censo Agropecuario

1997 - 2007. Existencia de equinos en el Aconcagua.

En todos estos criaderos y escuelas, los animales

poseen un excelente trato. Ya que se preocupan

minuciosamente en la alimentación y salud de forma

minuciosa.

Page 69: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

69

. Figura 29. Caballo de equitación (Holsteiner).

4.1.5. Ovinos.

En esta zona los ovinos no representan un gran

volumen (Figura 3) y la mayoría de sus propietarios

constan con grupos reducidos de animales.

Principalmente para satisfacer sus propias necesidades,

utilizando su carne.

Sin embargo, en los últimos 10 años, la maza total de

ovinos se ha visto claramente disminuida en un 64%

del total de la masa existente. (Figura 30)

Por otro lado, existe un número pequeño de

propietarios con grupos grandes de ovinos, los cuales

se ubican en las comunas de Santa Maria, San Esteban,

Nogales, Putaendo y Llay llay. Estos rebaños de oveja,

durante el período de invierno utilizan rastrojos de

distintos tipos, principalmente hortalizas, también

pastorean los viñedos y los huertos de nogales,

alimentándose de todas las hierbas que crecen durante

ese período. De esta manera, colaborando a eliminar

las malezas de aquellos predios. En cambio, durante la

época estival muchos utilizan Las Veranadas presentes

en esta cuenca, a partir de mediados de octubre hasta

fines de marzo.

12.068

4.283

02.0004.0006.0008.000

10.000

12.00014.000

Año 1997 Año 2007

Fuente: INE (2007). Figura 30. Comparación gráfica Censo Agropecuario

1997 - 2007. Existencia de ovinos

4.1.6. Camélidos.

Los camélidos sudamericanos engloba a dos especies

domesticas, la alpaca y la llama, y a dos silvestres, la

vicuña y el guanaco (Fernández-Baca, 1991).

Los principales productos que se derivan de las

especies domesticas son: la fibra, cuyas características

singulares, principalmente en el caso de la alpaca,

hacen que tenga una cotización alta en el mercado

internacional; la carne, cuyo valor nutritivo es similar

a otras carnes; las pieles y cueros, con múltiples usos

industriales y artesanales; y el estiércol, que se usa

como fertilizante o como combustible. Además la

llama, por su mayor tamaño y fortaleza, se utiliza

Page 70: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

70

también como animal de carga y cumple un papel

importante en el transporte en las áreas rurales

carentes de vías de comunicación (Fernández-Baca,

1991).

Los camélidos en esta área, son muy escasos por lo

que se encuentran en pequeños grupos, su fin principal

es como mascota o animal exótico, los cuales se

alimentan de hierbas que crecen de forma natural en

los distintos predios. Estos animales no tienen ningún

manejo, de esquila, sanitario u de otro tipo, por lo cual

estos ejemplares no se encuentran en buenas

condiciones.

Sin embargo, en la comuna de Llay Llay existe un

criadero de alpacas, el cual se preocupa de todas las

necesidades para mantener en óptimas condiciones a

estas especies.

Examen predial 5: Criadero de Alpacas.

- Nombre del predio: Quintessence S.A.

- Rut: 76.567.810-2

- Nombre del propietario: Maria Herlinda De la Garza.

- Superficie: 1,5 ha.

- Nombre del administrador: Sergio Carrasco.

.

Ubicación ecológica.

- Reino: Templado. C 3000-000.

- Dominio: Templado Secoestival. Cs 3100-000.

- Provincia: Templada Secoestival Prolongada. Csb

3102-000.

Ubicación administrativa.

- País: Chile.

- Región: Valparaíso (V Región).

- Provincia: San Felipe de Aconcagua.

- Comuna: Llay Llay.

- Localidad: Llay Llay.

Cuadro 24. Ubicación geográfica. Latitud 32˚ grados 48΄ minutos 38.61˝

Longitud 70˚ grados 58΄ minutos 27.51˝

Distancia principal: 4,6 km. de Llay Llay.

Entorno.

Este se encuentra al noroeste de la comuna de Llay

Llay, y está ubicado a 1,5 km. de la ruta 60 Ch.

Biogeoestructura. (Figura 32)

Distrito: plano.

Textura profundidad: media profundo.

Hidromorfismo: drenaje moderado.

Codigo del Sitio: Csb 3102-288.

Uso: residencial, ganadero.

Propósito de uso 1: habitar.

Propósito de uso 2: producción de lana.

Estilo tecnificado, subestilo: corrales.

Cobertura: parque, jardín.

Fertilización: nula.

Agua: riego bueno, sin déficit.

Protección: protección buena, ataque leve.

Cuidados: bueno.

Condición: regular.

Page 71: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

71

Tendencia: estable.

Hidroestructura. (Figura 32)

Clase: cause natural, obra de arte.

Uso: bebida ganado.

Estilo (cauce natural): pozo.

Estilo (obras de arte): cañería.

Régimen: todo el año, con crecida estival.

Condición: excelente.

Tecnoestructura. (Figura 32)

Clase: cercos, electricidad, almacenamiento y

habitación.

Uso ganadero, residencial.

Propósito de uso (cercos): gente (> 2,2 m defensa).

Propósito de uso (electricidad): continúo 12 voltios.

Propósito de uso transformación, ganadería.

Propósito de uso (almacenamiento): ganadería.

Propósito de uso (habitación): vivienda.

Estilo (cercos): malla bizcocho.

Estilo (electricidad): transformador.

Estilo (almacenamiento): bodega.

Estilo (habitación): casa.

Época: todo el año.

Condición: excelente.

Zoocenosis.

El tipo de ganado que se encuentra en este sistema,

corresponde a alpacas y llamas. (Figura 31)

Figura 31. Alpacas en su corral, junto al comedero.

Quintessence S.A.

Cuadro 31. Existencia de animales. Hembras Machos Crías

Alpacas Suri 117 18 13

Huacaya 112 20 18

Total

Alpacas 298

Hembra Machos

Llamas Suri 1 1

Total

Llamas 2

El sistema de producción, corresponde a un sistema

intensivo.

Alimentación.

La alimentación de esta explotación, es básicamente,

mediante la utilización de fardos de alfalfa (Medicago

sativa), 1 kg diario por animal. También, se

suplementa con 500 g de concentrado proteico para

terneros (18% proteína total, 12% fibra cruda, 2,5%

extracto etéreo y 13% humedad), a las hembras en

gestación y a las crías. Toda esta alimentación se

distribuye durante la mañana. Además, poseen

Page 72: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

72

bebederos automáticos, para disponer agua a libre

disposición.

Figura 32. Fotografía aérea. Quintessence S.A.

Parámetros reproductivos.

En cuanto a la reproducción, se hace mediante monta

dirigida, este manejo se hace durante todo el año y

utilizando calendarios de monta, ya que el celo de la

hembra no se puede detectar a simple vista. Por lo

cual, después de parir se contabilizan los 18 días

siguientes, y ese día se les coloca un macho, durante

dos montas, luego se cuentan ocho días más y se les

pone el mismo macho de nuevo. En caso de que no se

deje montar, pateando al macho y escupiendo, quiere

decir, que se encuentra gestando, de lo contrario se le

hace una cuarta monta sumando ocho días después de

la tercera monta.

La alpaca en estado silvestre presenta estacionalidad

en su celo, coincidiendo con la estación lluviosas del

altiplano (diciembre a marzo) y, en consecuencia con

Page 73: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

73

una mayor disponibilidad de alimento y mejor

temperatura medio ambiental. (Fernández-Baca,

1991).

Por otro lado, las alpacas hembras mantenidas en

rebaños separados del macho (Figura 33) no presenta

estacionalidad reproductiva (Fernández-Baca, 1991).

Un estudio demostró que las hembras que alcanzan el

60% (33-36kg) de su peso adulto, se reproducen sin

problemas. En las condiciones de pastoreo natural de

los andes, dicho peso puede ser alcanzado a la edad de

12-14 meses. En cuanto a los machos a la edad de 11

meses inician su pubertad, produciendo la media de

testosterona que un macho adulto, por lo cual se define

que la mejor edad para reproducirse los machos , es a

los dos años y con un peso de 48kg (Fernández-Baca,

1991).

El período de gestación es de 11,5 mese (Fernández-

Baca, 1991).

Figura 33. Macho reproductor. Quintessence S.A.

Como la monta se realiza durante todo el año, las

pariciones también son durante todo este tiempo.

Manejo de recién nacidos.

Los recién nacidos, primero se seca con un paño a la

cría, luego es secada mediante un secador de pelo, una

vez ya secado se tiende a la madre y se acerca a la cría

para que consuma el calostro. También, se vacuna de

forma preventiva usando clostribac 8, además de

inyectar Vitamina A, B, D, E, y selenio.

Otra forma de aumentar la inmunidad es mediante una

transfusión de plasma, el cual se le saca al padre,

mediante una muestra de sangre, esta se centrifuga y

se le inyecta directamente 20 cc a la vena de la cría.

Esto se realiza a los 20 días de vida.

También se utiliza un chaleco especial para las crías,

para protegerlas de las bajas temperaturas.

La mortalidad de recién nacidos, es de un 2,5% al año

y sus principales causas es por una mala posición al

momento de parir el animal o por asfixia.

Reemplazo de animales.

Estos animales en cautiverio pueden vivir 18 a 20 años

sin ningún problema.

Las hembras y machos que no cumplen con los

Page 74: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

74

fenotipos buscados se dejan solo como animales para

producción de fibra. No para reproducirse.

En cambio los machos reproductores, se busca que

tenga un muy buen fenotipo, cumpliendo con los

parámetros de la raza, además de tener una buena

calidad de la fibra (15 a 22 micras), ya que son los

rasgos más importantes a la hora de inscribir un animal

en los registros internacionales, lo cual le da un mayor

valor a éste.

El fenotipo básico que se busca en esta especie cuando

llega a los dos años de edad, es el siguiente:

-85 cm. de estatura mínima a la cruz.

-45 kg de peso mínimo.

-buena mordida (sin prognatismo).

-ojos negros.

-pelaje de un solo color, sin manchas.

-pecho ancho.

-que no posea hernias.

-orejas simétricas.

-hocico corto.

-color.

El problema más recurrente en este predio corresponde

al meteorismo, afectando al 1% de los adultos. Si no se

controla rápido este problema en un animal, éste se ve

rápidamente afectado, deja de comer, se pone triste, se

le hincha el estomago, lo cual le aprieta los pulmones

y le causas grabes problemas. Perdiendo peso he

incluso llegando a la muerte.

Para controlar este problema se utiliza el siguiente

producto un producto antitimpanizante, el cual

produce una rápida destrucción de las burbujas,

causantes de la formación de espuma y disminuye la

tensión superficial de los gases que son liberados en

pocos minutos.

Parámetros productivos.

Se obtiene 5 kg de lana en cada animal de primera. En

cambio, en los de segunda, se puede obtener como

máximo 1,5 kg por cada animal. Dependiendo del

tamaño y la edad del animal.

La calidad de la lana es de 15 a 22 micras y el largo de

la fibra es de 12 cm anual, lo que indica que crece 1cm

promedio por mes. Excepto que existan problemas de

nutrición, lo que afecta claramente el crecimiento de la

fibra.

La fibra se procesa en el mismo predio y con la fibra

ya hilada, se confeccionan prendas de alta calidad y

diseño, las cuales son muy preciadas en el extranjero,

por su finura y calidad.

El 90 % de la fibra procesada se utilaza para la

confección de ropa y el 10% se vende en madejas de

lana en tiendas boutique.

Por otro lado, en este predio se venden reproductores,

principalmente se exportan al extranjero los cuales

pueden llegar a costar de €5.000 a €20.000 Euros,

dependiendo la calidad del animal y del país a

exportar. Las hembras se exportan siempre preñadas.

Page 75: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

75

Los animales que se exportan están inscritos y

certificados, para estos procesos viene un agente

extranjero, principalmente veterinario, el cual viene a

Chile, revisa el animal y luego cobra por eso. Una vez

certificado, este animal entra en cuarentena en el

mismo predio, ya que este consta con todas las

instalaciones adecuadas para su procedimiento. En la

cuarentena, se realiza una declaración sanitaria, con un

veterinario oficial, en la cual se debe constatar que el

animal proceda de una explotación libre de

prohibiciones oficiales por motivos sanitarios, durante

los últimos 42 días en lo que respecta a la brucelosis y

la tuberculosis, los últimos 30 días en lo que respecta

al carbunco y los últimos seis meses en lo que respecta

a la rabia.

Todo esto debe estar autorizado por las autoridades

competentes (Servicio Agrícola y Ganadero y el

Ministerio de Agricultura).

Por último, el animal es exportado mediante transporte

aéreo a su lugar de destino.

La Esquila.

Este manejo se realiza una vez al año en primavera, en

este proceso se utiliza una máquina esquiladora.

La operación de esquila consiste en inmovilizar al

animal atando las cuatro extremidades y sujetando el

cuello y cabeza contra el piso, para proceder al corte

del vellón. El trabajo es tarea de dos personas por

animal.

Lo más importante es la secuencia de los cortes

durante la esquila del animal. Primero se corta el

vellón principal (aquél que cubre la línea inferior,

cuello, espalda, brazo, costillas, grupa y pierna hasta el

corvejón) el que se separa cuidadosamente. Luego se

corta la fibra cerdosa que cubre la región pectoral,

vientre, flanco, extremidades, cola y cabeza,

constituyendo en conjunto las bregas. Esta simple

secuencia, significa una mejora dramática en la calidad

de la fibra (Fernández-Baca, 1991).

La preparación y clasificación de la fibra del vellón

principal y las bragas, deben hacerse separadamente

sobre mesas con parrilla, para separar por gravedad

impurezas, pedazos y vedijas sucias. Debe

comprenderse que esta preparación solo puede hacerse

bien en el mismo proceso de la esquila; de no ser así,

la materia prima queda mezclada, contaminada de

cerdas y disminuye su calidad (Fernández-Baca,

1991).

El vellón de alpaca no es homogéneo, porque tiene

porciones más finas que otras; entonces, la

clasificación en la esquila debe hacerse con más

cuidado. Es incuestionable la conveniencia de

clasificar la fibra en la misma esquila, porque el vellón

fresco y suelto, recién esquilado, permite distinguir

mejor su condición, finura, longitud y suavidad

(Fernández-Baca, 1991).

La mejor calidad de fibra se obtiene de animales

tiernos (tuis) y la producción llega a su óptimo a la

tercera esquila (tres años de edad). La calidad de la

fibra decae a medida que el animal envejece

(Fernández-Baca, 1991).

Page 76: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

76

4.1.7. Veranadas.

En La Cuenca del Aconcagua existen distintas

veranadas, las cuales se encuentran en las provincias

de Los Andes y San Felipe de Aconcagua. (Cuadro 32)

Las veranadas se componen de varias “Posturas “o

“Cajones”.

Todas las posturas están a cargo de un capataz quien

organiza los rodeos de inspección y ayuda a arrear el

ganado.

Cada postura debe poseer un corral y una manga, para

realizar los rodeos, según el calendario de visita

propuesto por el Servicio Agrícola y Ganadero.

Para la utilización de las veranadas, cada

representante, eleva una solicitud al Servicio Agrícola

y Ganadero (SAG), en el cual se solicita que se

reconozca el cumplimiento de las exigencias para usar

su campo de pastoreo para talaje y pastoreo de verano.

Además, deben contar con Rol Único Pecuario (RUP)

y una tecnoestructura mínima para la retención de

animales.

El propietario de la veranada se compromete a

contratar la asesoría de un médico veterinario quien

deberá efectuar las acciones que se determinen, de

acuerdo a pauta y programa establecido por el Servicio

Agrícola y Ganadero.

Cuadro 32. Veranadas de la Cuenca del Aconcagua. Provincia Veranada Propietario

Los Andes

Los Campos de

Cano Gallego

Comunidad de

Cano Gallego.

Las Chepicas

Comunidad

Kenrick Lyon

Juncal

Compañía

Ganadera Tongoy

Ltda.

San Felipe de

Aconcagua Piguchen

Ex asentados,

Comunidad.

Valle Hermoso

Compañía

Ganadera Tongoy

Ltda.

Fuente: SAG (2007).

Figura 34. Majada de cabras bajando de veranada.

Una vez elevada esta solicitud, el Servicio Agrícola y

Ganadero, reconoce el cumplimiento de las exigencias

para el uso de campos de pastoreo. Finalmente, esta

misma entidad autoriza el uso de campo de pastoreo y

señala obligaciones que deberá cumplir el interesado.

Obligaciones:

- Mantener en el predio corrales y mangas en buen

estado;

Page 77: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

77

- Proporcionar, en las fechas que el Servicio Agrícola

y Ganadero indique, los arrieros y mulares para

realizar las visitas de inspección en los lugares que el

Servicio Agrícola y Ganadero estime necesario;

- El predio deberá contar con las personas necesarias

para efectuar rodeos, traslados a corral y exámenes

clínicos del ganado en el momento que se precise

especialmente durante las visitas de inspección.

Cualquier infracción a estas obligaciones serán

sancionadas, de acuerdo a DFL. RRA Nº 16 de 1963,

sobre sanidad y protección animal, el Decreto Nº 46,

de Agricultura de 1978, sobre Prevención y Control de

la Fiebre Aftosa, modificado por el Decreto Nº 142, de

14 de diciembre de 1984.

Una vez realizado todo este trámite de autorización, el

SAG determina a partir de que fecha se puede utilizar

y cuando deben bajar.

Al igual como se sanciona anteriormente por el

incumplimiento de las normas santerías, se debería

sancionar a aquellas veranadas que sobrepasen la

capacidad sustentadora del sistema. Ya que éste es

uno de los puntos críticos de las veranadas, debido a

que cada año, los animales pastorean intensivamente

estas áreas.

Por lo cual, todos los años, los propietarios de las

veranadas, deberían tener como obligación determinar

la capacidad sustentadora de las praderas, tanto por

Sitio como Condición.

La Capacidad Sustentadora es un valor que puede ser

utilizado como parámetro de referencia a un

determinado Sitio, permitiendo que los pastizales sean

utilizados adecuadamente al mantener su estabilidad y

resilencia; sin embargo, dado el carácter dinámico que

ésta tiene, obliga a mantener métodos de estimación

que consideren el seguimiento de los cambios de

estado de los pastizales. El Factor de Uso Adecuado

del pastizal, que es el volumen que el animal puede

consumir sin dañar la planta y, además, crecer y

reproducirse, debe de ser considerado en el manejo del

pastoreo, hacia la mejora de la Condición (Cosio,

1999)

El dueño de los animales o quien él delegue, debe

solicitar al Servicio, la autorización de subida de

animales para hacer uso de los campos de pastoreo

cordillerano. Esta autorización, firmada por el MVO,

tendrá una vigencia de 15 días, debe ser individual por

cada propietario de ganado e indicar a lo menos lo

siguiente:

-Nombre, RUP y ubicación del predio de origen

-Nombre y RUT del propietario del ganado

-Nombre y RUT de la persona responsable de los

animales

-Fecha de subida

-Ruta a seguir

-Número de animales que suben por especie y en el

caso de los bovinos indicar la categoría. Los bovinos

deben estar identificados individualmente y para

aquellos animales que hayan nacido a partir del año

2005 deben estar identificados con DIIO (dispositivo

de identificación individual oficial).

-Identificación de ovinos y caprinos

-Barrera en la cual se efectuará el control de subida

-Campo de pastoreo de destino

Page 78: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

78

Cada arrendatario que use la veranada una vez

cumplido con las normas antes mencionadas, debe

pagar a los taladores (cobradores de cada predio) para

utilizar la postura designada, en la cual circulan en

busca de pastos verdes cerca de los lechos de agua. El

precio a pagar varía según el tipo de ganado y la

postura, ya que el ganado mayor debe pagar más, al

igual que las posturas mas fértiles tiene un precio

mayor. Esta temporada 2007 - 2008 el valor fluctúa

entre los US $1,3 a US $2,2 ($ 600 a $1.000 pesos). Y

el período de inicio de las veranadas es a partir del 15

de octubre 2007 y la fecha de bajada es el día 1 de

abril 2008.

El Servicio Agrícola y Ganadero realiza inspecciones

clínicas y de toma de muestras de animales como

medida preventiva. Principalmente por la introducción

de la “Fiebre Aftosa”.

Estas inspecciones se realizan tres veces a lo largo del

período de pastoreo, calendarizadas previamente, con

el fin de:

- minimizar la probabilidad de contacto de animales

chilenos sanos con animales infectados argentinos;

- facilitar la detección precoz de animales ilegales;

- detectar precozmente la enfermedad con sistemas de

vigilancia activa y pasiva;

- controlar la posible diseminación de la enfermedad,

evitando que salga de dicha zona al valle.

El traslado de animales a las veranadas conlleva un

riesgo sanitario de introducción de enfermedades

exóticas, debido a que los ganaderos argentinos

también realizan dicha práctica, lo cual aumenta la

posibilidad de producirse un contacto de animales

nacionales con animales argentinos.

Si por algún motivo existe algún problema sanitario en

argentina, es decir algún foco de fiebre aftosa. El

Servicio Agrícola y Ganadero tiene la facultad de

hacer una franja despoblada, con el fin de que el

animal no cruce la frontera vecina. Si el foco de esta

enfermedad se encuentra en una provincia argentina

muy cercana a estas veranadas (Mendoza o San Juan)

se podría restringir totalmente el uso de algunas

posturas de las veranadas de la alta cordillera.

En cuanto al volumen de animales que utilizan estas

veranadas presente en la Cuenca del Aconcagua, se

puede apreciar que del total de animales, el 53%

corresponde a bovinos, el 32% corresponde a caprinos,

un 13% ovinos y con un 2% los caballares (SAG,

2007)

Además del uso de las veranadas, por las distintas

categorías animales, estas áreas presentan la

posibilidad de otros propósitos de uso. Existiendo un

alto potencial en producción de agua, conservación de

fauna silvestre, pesca, caza, recreación y ecoturismo,

dándole un uso múltiple al territorio (Cosio, 1999)

Page 79: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

79

5. Conclusiones

Luego de muchas salidas a terreno y visitas a diversos

sistemas ganaderos ubicados en las Cuenca del

Aconcagua, se puede concluir que:

Existen distintos sistemas ganaderos según el tipo de

ganado; predominando ampliamente los sistemas de

subsistencia, los cuales pertenecen a personas muy

pobres que en algunos casos son propietarios o

arrendatarios de pequeños terrenos. En estos sistemas

el problema principal es la falta de recursos. Esto se

debe a que muchos de estos campesinos no poseen las

condiciones básicas para poder subsistir y

desarrollarse adecuadamente como personas. Si los

propietarios no se encuentran en las mejores

condiciones para vivir, los animales con menor razón,

ya que el dinero que poseen será utilizado para poder

suplir sus necesidades básicas de alimentación y

pagos.

Así mismo, los sistemas ganaderos de subsistencia,

cuentan con un nulo manejo de las praderas y pasturas,

esto se debe a un problema de conocimientos y a la

falta de recursos, por lo cual no se puede trabajar de

buena manera. Por otra parte, la alimentación base de

los sistemas de subsistencia, es mediante la utilización

de rastrojos, pastoreo en cerros y lechos del río,

además de la utilización de las hierbas que crecen

naturalmente en algunos sectores de cultivos frutales.

Por lo cual en la mayoría de los casos es imposible

cumplir con los requerimientos básicos alimenticios

para un buen desarrollo de los animales.

En general, estas explotaciones no manejan un control

preventivo de enfermedades, esto se debe a los bajos

presupuestos que poseen; lo cual es un punto crítico

para estos sistemas, ya que si aparece un foco de

alguna enfermedad y esta no es detectada a tiempo,

puede causar un gran problema en el ganado.

Pudiendo, incluso, afectar a la comuna. Ya que en la

mayoría de los casos el propietario no sabe mucho de

esto y para no perder al animal, muchas veces lo

venden a vecinos del sector, aumentando el foco de

expansión de la enfermedad.

Sin embargo, en esta Cuenca también existen en un

pequeño número de explotaciones ganaderas de

carácter intensivo, las cuales invierten mucho dinero

en infraestructura, alimentación y medicamentos,

principalmente. Estos sistemas no son predominantes

en esta cuenca, ya que para comenzar con una

explotación intensiva se debe contar con un gran

capital económico, además la recuperación de la

inversión no es inmediata. Por otra parte, la

alimentación mediante la utilización de granos en los

sistemas intensivos hace que este ítem abarque entre el

60 y 70 % de los costos de producción y aún más

ahora , ya que existe un gran aumento en los precios

del grano, debido a una disminución en su producción

a nivel mundial (menor oferta) y un aumento en la

utilización de los biocombustibles (mayor demanda),

lo que claramente ha hecho que el valor de los granos,

principalmente el maíz haya aumentado

considerablemente , afectando los costos de

producción.

Por otra parte, se ha visto una gran disminución de la

existencia ganadera en esta Cuenca en los últimos 10

años, al comparar el Censo Agropecuario 1997-2007,

disminuyendo en un: 43% los bovinos, 50% los

caprinos, 49% los porcinos, 46% los caballares, 48%

Page 80: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

80

los mulares, 52% los asnales, 64% los ovinos y 18%

las alpacas. En cambio las llamas han aumentado en

un 39%.

Esto se debe a distintos factores, el principal de ellos

es el poco beneficio que logran las explotaciones de

subsistencia, cambiando el giro de su producción y

enfocándose a la producción hortícola, además del

aumento de las migraciones del campo a las ciudades

en busca de mejores expectativas de vida y trabajo.

Otro problema es el alto valor que han alcanzado las

propiedades agrícolas en la región. Todo esto ha

llevado a disminuir el volumen de masa ganadera.

Con respecto a las soluciones:

Para mejorar la ganadería en esta zona, se debe

realizar un gran salto de un sistema ganadero de

subsistencia, hacia un sistema productivo, el cual

según las características de la zona, como son la baja

productividad y las malas condiciones de las praderas,

estos sistemas deberían hacerse más sustentables, en

todo aspecto, tanto económico, social y

ambientalmente, utilizando un sistema de mínimo

costo.

Esto se puede lograr:

Primero los organismos públicos relacionados con el

tema, debe asesorar a los pequeños productores, en

cuanto a las necesidades básicas de alimentación de

los animales y la prevención de enfermedades.

El método más económico que se puede utilizar en la

alimentación de los animales, es mediante la

utilización de los distintos rastrojos, tanto de desechos

de cultivos (hortícola, cereal y leguminosa) o

subproductos de las industrias, que se producen a lo

largo de esta Cuenca.

Se deben formar asociaciones ganaderas, por sectores,

localidades y por comuna, ya que de esta forma se

facilitan las juntas comunitarias, con el fin de reunirse

para ver como solucionar problemas y mejorar la

producción y manejo de pastizales y de animales.

También, es fundamental desarrollar la competencia

para aumentar la productividad y mejorar la calidad de

la preparación y presentación de los productos. Así

obteniendo una mayor remuneración final.

Page 81: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

81

6. Literatura citada. Andrews, H. 2005. Sanidad del ganado vacuno lechero. 400p. Editorial Acribia, Zaragoza. España. Aranda, X. 1971.Un tipo de ganadería tradicional en el norte chico “La trashumancia”. Centro demostrativo Corral de Julio. 194p. Publicación conjunta centro demostrativo Corral de Julio. depto. Geografía Universidad de Chile. Araya,O. 2001.Rubros especiales, El caballo, p 1331-1367 . In Agenda del Salitre, Sociedad Química y Minera de Chile S.A. Undécima edición. Barahona, R. 1961. Capitulo 1 el mundo de la agricultura 105-129 p. In Barahona, R. Aranda, X y Santana, R. 1961.Valle de Putaendo estudio de estructura agraria. Instituto de Geografía de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. Barahona, V. 1987. Evaluación de la pradera naturalizada en diferentes Sitios de la zona mediterránea semiárida, mediante el método de la Condición. 116p.Tesis Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Cosio, F.1991. Red de pastizales Andinos REPAAN. Seminario Taller. Metodología para la descripción de Sitio y condición de los pastizales Andinos. Olmue, Chile. 23 – 27 de julio 1991. Universidad Católica de Valparaíso. Cosio, F .1999. Determinación y Análisis de la estructura técnica-económica para la asignación de derechos de uso de pastizales en la Veranada de montaña. Laguna del Maule. Chile. 285 p. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, facultad de veterinaria, Departamento de Producción Animal. Córdoba, España. Cosio,F, Negrón, M, Gastó, J y Villate, J. 2007. Distrito y Sitio de la Provincia Templada Secoestival Nubosa o Valparaíso: Secano de la Costa. P 38-61. In: Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal. Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Volumen 7 (1) 2007. Cunazza, P. Benoti, I. 2000.Censo de especies de fauna 1995-1999 Censos de áreas de concentración de

fauna 1995-1999 Listado de vertebrados terrestres y dulceacuicolas de chile y su distribución regionalizada CONAF Gobierno de Chile.65p Demanet, R.1985. Análisis de Predios caprinos de la zona Mediterránea árida y Semiárida de Chile en las comunas de Mincha, Llayllay y Quillota.p 173 250 Días, I.C. 2001. Ganado menor capitulo 20, Producción Porcina .p. 1129-1165. In Agenda del Salitre, Sociedad Química y Minera de Chile S:A: Undécima edición. Di-Castri, F. 1976. Esbozo ecológico de Chile. Doc. N° 13.015 Ministerio de Educación, Centro de perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas. Secsión Biología. Lo Barnechea, Chile. 64 p. Evans,F.C. 1956. Ecosystems the Basic unit in ecology. Science, 123: 1127-1128. Fernández-Baca, S.1991. Avances y Perspectivas del conocimiento de los Camélidos Sudamericanos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 429p. Gallardo, S. y Gastó, J.1987. Sistema de clasificación de pastizales. Sistema en Agricultura. IISA 8/14. Departamento de Zootecnia. Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. García, F. 2005. Pastizales de Chile, Caracterización de los Ecosistemas de Pastizales de Chile. 222p. Taller de licenciatura Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Quillota, Chile. García, M, 1994. Caracterización, Tipificación y Proposición de Soluciones para los Sistemas de Producción Caprina en la Comuna de Nogales, Provincia de Quillota. Tesis Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Gastó, J., Contreras, D., Cosio, F. Demanet. 1986. Bases y planteamientos resolutivos. p 335-361. In:

Page 82: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

82

Contreras,D. Gastó,J. y Cosio,F. 1986. Ecosistemas pastorales de la zona mediterránea árida de Chile. Estudio de las comunidades agrícolas de Carquindaño y Yerba loca del secano costero de la región de Coquimbo. Montevideo, Uruguay. Gastó, J., Gallardo, S. 1985. Ecosistema Terrestre. P 13 -15 .In: Soler, F. Medio Ambiente en Chile. Centro de investigación y planificación del medio ambiente CIMPO. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Gasto,J, Gallardo, S y Contreras, D, 1987.Caracterización de los Pastizales de Chile, Reinos, Dominios y Provincias. Universidad Católica de Chile. Sistemas en agricultura IISA 87 16. Santiago 292 p Gasto,J.; Silva,F. y Cosio, F.1990.Sistema de Clasificación de Pastizales de Sudamérica. Sistemas en Agricultura .IISA. 9(1). Departamento de Zootecnia, Facultad de Agronomía. Pontificia Universidad Católica de Chile .Santiago, Chile. Gastó, J.; Cosio,F. y Silva, F. 1990. Pastizales Andinos de Sudamérica. Reinos, Dominios y provincias. Red de Pastizales Andinos (REPAAN). Departamento de Zootecnia, Facultad de Agronomía .Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Gastó, J., Cosio, F. y Panario, D. 1993. Clasificación de Ecorregiones y Determinación de Sitio y Condición. Manual de Aplicación para municipios y predios rurales. Red de Pastizales Andinos (REPAAN). Dpto. Zootecnia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Quito, Ecuador, CIID, Canadá. 254 p Gatica, R.2004. Manejo reproductivo p155. In Manual de Producción de Bovinos de Carne para la VIII, IX y X Regiones, Instituto de Investigación Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación Carillanca, Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Temuco, Chile. Instituto Nacional de Estadística (INE). 1997. VI Censo Nacional Agropecuario. Santiago, Chile. INE. 2007. VII Censo Nacional Agropecuario. Disponible en http://www.censoagropecuario.cl/noticias/07/11/files/1

2.xls. Leído el 11 de octubre de 2007 Instituto Nacional de Estadística (INE). 1997. Estadísticas Pecuarias. Edición departamento de comunicaciones, Santiago, Chile. 72p. Köppen, W. 1923. Die Klimate der erde, Grundriβ der Klimakunde. Berlín, Leipzig. De Gryter. Köppen, W. 1948. Climatología. Fondo de Cultura Económica Mexico, D.F. MAB-UNESCO, 1989.Bases Ecológicas para el desarrollo rural integrado y la lucha contra la desertificación en zonas áridas y semiáridas de África y América Latina. Facultad de ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile. Coquimbo, Chile. Meneses, R.R. 2001. Ganado menor capitulo 20, Caprinos .p. 1117-1127. In Agenda del Salitre, Sociedad Química y Minera de Chile S:A: Undécima edición. Ministerio de Obras Públicas (MOP). 2004. Dirección General de Aguas. Diagnostico y clasificación de los cursos de agua según objetivos de calidad. Cuenca el río Aconcagua. 154p. Panario,D.; Gallardo,S. y Gasto,F.1987.Unidades Geomorfológicas en el Sistema de Clasificación de Pastizales. Distrito. Informe proyecto CONICYT-FONDECYT. N° 1409-86. Panario,D.: Maroto,E.; Gallardo,S. y Gasto,J. 1988.Sitio en el Sistema de Clasificación de Pastizales. Informe CONICYT-FONDECYT.1409-86.Santiago, Chile. Pedraza, C.G. 2001. Ganado Mayor, Capitulo 19, Enfermedades del Ganado Bovino .p. 1067-1083. In Agenda del Salitre, Sociedad Química y Minera de Chile S:A: Undécima edición. Pérez, M. 2004. Manuala de crianza de animales. 728p. Editorial Lexus, Madrid. España. Roberts, R. y Díaz, C. 1959-1960. Los grandes grupos

Page 83: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

83

de Suelos de Chile. Agricultura Técnica. Año XI-XX: 7-36. Ministerio de Agricultura. Chile. Rodríguez,F, 1971. Caracterización Climatológica cuenca del río Aconcagua, departamento de recursos hidráulicos, CORFO, Ingeniero Civil, Santiago. P 2-4. Servicio Agrícola y Ganadero. Directorio de Productores Bovinos de la V Región Obtenido Mediante EL Sistema de Información Pecuaria (SIPEC) 2006. Quillota, V Región, Chile. Servicio Agrícola y Ganadero Oficina Los Andes y Oficina Quillota.2007. Sierra, S. 1986. Análisis del Sistema Caprino en la Precordillera de la Zona Mediterránea Árida de Chile, Comunidad Agrícola Álvarez de Valle Hermoso. Combarbala, Región de Coquimbo. Tesis Ingeniero Agrónomo, Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 389p Silva, F, 1991. Caracterización de Distritos y Sitios de los Pastizales de la Provincia Seco Estival Nubosa Valparaíso. Tesis Ingeniero Agrónomo, Quillota , Universidad Católica de Valparaíso, facultad de agronomía. 290p Tonini, P.1988. Relaciones Interespecificas y del medio en pradera de poaceas hemicriptofitas nativas en la estepa templada invernal y estepa de montaña, Region de Valparaíso, generos Hordeum l y Nasella (trin) et Desy. P 178-189. Tesis Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. Quillota, Chile. Thom, R. 1975. Structural stability and morphogenesis. W. A. Benjamin, Inc. Reading, Mass. 339p. Vallejos, S.2001. Caracterización y base de datos de la Provincia Secoestival Nubosa o Valparaíso. Taller de licenciatura Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 420 p

Page 84: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

84

Anexo 1. Examen predial. Ficha predial Nombre del predio Rol(código catastral) Nombre del propietario Rut(código tributario) Nombre de la empresa Rut(código tributario) Nombre del administrador

Ubicación geográfica

Latitud Grados Minutos Segundos Dirección km

Longitud Grados Minutos Segundos Dirección km

Altitud m.s.n.m. Sistema de clasificación ecológica Reino Dominio Provincia Distrito

Sistema de clasificación administrativa Región País Provincia Subprovincia Municipio

Tenencia de la tierra a) propietario b) arrendatario c) mediero d) parcelero e) cuidador

Page 85: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

1

Anexo 2. Biogeoestructuras. Distrito (DIST) Pendiente (T) 1. Depresional < 0% 1. Depresión < 0,6% 2. Plano 0 – 10,5% 2. Plano suave 0,05 < 4,5% 3. Ondulado 10,5 – 34,5% 3. Plano inclinado 4,5 < 10,5% 4. Cerrano 34,5 – 66,5% 4. Ondulado suave 10,5 < 17,5% 5. Montano > 66,5 5. Ondulado inclinado 17,5 < 34,5% 0. No determinado 6. Cerro suave 34,5 < 47,5% Textura profundidad (TXPR) 7. Cerro inclinado 47,5 < 66,5% 1. Liviana delgado 8. Montano suave 66,5 < 95,5% 2. Media delgado 9. Montano inclinado > 99,5% 3. Pesada delgado 0. No determinado 4. Liviana mediano Exposición (E) 5. Media mediano 1. Solana 6. Pesada mediano 2. Levante 7. Liviana profundo 3. Umbría 8. Media profundo 4. Poniente 9. Pesada profundo 5. Sotavento 0. N determinado 6. Barlovento Hidromorfismo 7. Sin exposición 1. Hidromórfico permanente superficial. 0. No determinado 2. Hidromórfico permanente medio. Inundaciones (I)

3. Hidromórfico permanente profundo. 1. Nunca inundado

4. Hidromórfico estacional superficial. 2. Inundado ocasionalmente con aguas tranquilas

5. Hidromórfico estacional medio. 3. Inundado ocasionalmente con aguas torrentosas

6. Hidromórfico estacional profundo. 4. Inundado frecuentemente, >15% años, con aguas torrentosas

7. Drenaje lento. 5. Inundado usualmente,> 40% años, con aguas torrentosas 8. Drenaje moderado. 6. Inundado usualmente, aguas detenidas profundas 9. Drenaje rápido. 0. No determinado 0. No determinado

Page 86: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

2

Continuación. Uso (USO) Propósito de uso 2 (PUSO 2) 1. Residencial 1. Producción de agua 2. Tecnoestructural 2. Producción de engría 3. Cultivo 3. Producción de fauna silvestre, caza y pesca 4. Forestal 4. Producción de leñe, carbón y corteza 5. Ganadero 5. Producción de madera 6. Minero 6. Producción de pasto 7. Área silvestre protegida 7. Producción vegetal para consumo humano 8. Sin uso 8. Producción de carne (kg De P.V/ha año) 0. No determinado 9. Producción de lana (kg /ha año) Propósito de uso 1 (PUSO 1) 10. Producción de leche (kg/ha año)

1. Producción de agua 11. Producción de compuestos orgánicos naturales para la industria

2. Producción de engría 12. Producción frutos naturales (qq/ha año) 3. Producción de fauna silvestre, caza y pesca 13. Producción de mantillo (m3/ha año) 4. Producción de leñe, carbón y corteza 14. Recreación (días hombre/ha año) 5. Producción de madera 15. Modificación de hábitat (clase) 6. Producción de pasto 16. Hacer deporte (días hombre/ha año) 7. Producción vegetal para consumo humano 17. Educar (clase) 8. Producción de carne (kg De P.V/ha año) 18. Manufacturar y envasar (t/año) 9. Producción de lana (kg /ha año) 19. Transportar y trasladar 10. Producción de leche (kg/ha año) 20. Almacenar 11. Producción de compuestos orgánicos naturales para la industria 21. Extracción de suelo o subsuelo

12. Producción frutos naturales (qq/ha año) 22. Información (clase)

13. Producción de mantillo (m3/ha año) 23. Servicios generales (clase)

14. Recreación (días hombre/ha año) 24. Habitar (personas)

15. Modificación de hábitat (clase) 0. No determinado 16. Hacer deporte (días hombre/ha año) 17. Educar (clase) 18. Manufacturar y envasar (ton/año) 19. Transportar y trasladar 20. Almacenar 21. Extracción de suelo o subsuelo 22. Información (clase) 23. Servicios generales (clase) 24. Habitar (personas) 0. No determinado

Page 87: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

3

Continuación. 1) Estilo natural (ESTI) 4) Estilo tecnologista (ESTI) Subestilo (SUES) Subestilo (SUES)

1. Parque nacional 1. Mecánica (tractores, tracción animal, implementos)

2. Monumento natural 2. Mínima labor, cero labranza (tecnologías químicas)

3. Reserva científica 3. Orgánica (agricultura orgánica) 4. Refugio o santuario fauna 4. Mecánica y química

5. Reserva de recurso 5. Cultivares, mecánica, química y pesticidas (revolución verde)

6. Bosque nacional 0. No determinado 7. Río nacional 5) Estilo tecnificado (ESTI) 8. Ruta paisajística Subestilo (SUES) 9. Área de protección 1. Corrales 10. Servidumbre 2. Invernaderos 0. No determinado 3. Cámaras de crecimiento 2) Estilo recolector (ESTI) 4. Biotecnología Subestilo (SUES) 0. No determinado 1. Talar 6) Estilo industrial (ESTI) 2. Captura con red Subestilo (SUES) 3. Explosivos 1. Agroindustria 4. Casa 2. Parking 5. Pastoreo 3. Manufacturera 6. Raspar 0. No determinado

7. Cavar Estilo no determinado (ESTI)

8. Trampeo Subestilo (SUES)

0. No determinado 0. No determinado

3) Estilo naturalista (ESTI)

Subestilo (SUES) 1. Pastoreo controlado de praderas 2. Pastoreo y tala controlada 3. Tala controlada (silvicultura) 4. Pastoreo controlado de praderas, plantación forestal intercalada

5. Tala y poda controlada. Recoleccion de frutas

6. Manejo de fauna silvestre (caza y pesca) 0. No determinado

Page 88: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

4

Continuación. Cobertura (COBE) Agua (AGUA) 1. Selva 1. Sin riego, déficit hídrico máximo 2. Bosque 2. Riego ocasional, déficit hídrico fuerte 3. Sabana arbustiva 3. Riego regular, semi riego, déficit hídrico medio 4. Matorral 4. Riego alto, déficit hídrico débil 5. Estepa arbustiva 5. Riego bueno, sin déficit 6. Pastura 6. Levemente anegado 7. Pradera 7. Regularmente anegado 8. Rastrojera 8. Fuertemente anegado 9. Cultivo herbáceo anual 0. No determinado 10. Cultivo frutal Protección (PROT) 11. Cultivo forestal 1. Sin protección, ataque intenso 12. Líquenes y musgos 2. Escasa protección, ataque fuerte 13. Descubierto 3. Protección media, ataque medio 14. Herbáceo flotante 4. Protección buena, ataque leve 15. Pajonal emergente 5. Protección excelente, sin ataque

16. Herbácea cespitosa 6. Protección levemente excesiva, daño leve debido a protección

17. Parque, jardín 7. Protección medianamente excesiva, daño medio

18. Construcciones 8. Protección fuertemente excesiva, daño fuerte 19. Cultivo herbáceo perenne 0. No determinado 0. No determinado Biotecnología (BIOT) Fertilización (FERT) 1. Insignificante 1. Nula 2. Baja biotecnología, información baja

2. Baja 3. Media biotecnología, información biotecnologica media

3. Regular 4. Alta biotecnología, información alta

4. Alta 5. Excelente biotecnología, información excelente 5. Muy alta 6. Biotecnología levemente excesiva 6. Levemente excesiva (toxica) 7. Biotecnología medianamente excesiva 7. Medianamente excesiva (toxica) 8. Biotecnología fuertemente excesiva

8. Fuertemente excesiva (toxica) 0. No determinado 0. No determinado

Page 89: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

5

Continuación. Cuidados (CUID) 1. Muy pobre 2. Pobre 3. Regular 4. Bueno 5. Excelente 6. Levemente excesivo 7. Medianamente excesivo 8. Fuertemente excesivo 0. No determinado Condición (COND) 1. Excelente 80 a 100% 2. Buena 60 a 80% 3. Regular 40 a 60% 4. Pobre 20 a 40% 5. Muy pobre 0 a 20%

0. No determinada

Tendencia (TEND)

1. Deteriorante 2. Estable 3. Mejorante 0. No determinado

Page 90: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

6

Anexo 3. Hidroestructuras. Clase (CLAS) Estilo(acumulador natural) (ESTI) 1. Cauce natural 1. Lago 2. Cauce artificial 2. Laguna 3. Acumulador natural 3. Pantano 4. Acumulador artificial 4. Vega 5. Obra de arte 5. Napa superficial (sin vegetación) 6. Potrero 6. Napa subsuperficial profundo 0. No determinado 0. No determinado Uso (USO) Estilo (acumulador artificial) (ESTI) 1. Riego 1. Represa estacional 2. Drenaje 2. Represa nocturna 3. Agua potable 3. Represa para medida 4. Bebida ganado 4. Laguna con sobremuro 5. Recreación 5. Almacenaje subterráneo en tierra 6. Conservación 6. Estanque 7. No uso 7. Aljibe (subterráneo) 8. Uso fuera del predio 8. Borde 0. No determinado 9. Pretil Estilo (cauce natural) (ESTI) 0. No determinado 1. Cauce cualquiera 5) Etilo (obras de arte) (ESTI) 2. Quebrada 1. Tubería de cemento 3. Estero 2. Cañería 4. Río 3. Sistema de cañerías y boquillas 5. Vertiente, manantial 4. Molino de viento para agua 6. Pozo 5. Turbina 0. No determinado 6. Molino de agua Estilo (cauce artificial) (ESTI) 7. Vado 1. Canal vecinal 8. Terraplén o acueducto 2. Canal predial 9. Bomba pozo profundo 3. Acequia colectora 10. Bomba superficial de agua 4. Surco de riego 11. Bebedero 5. Colector o desagüe 12. Desarenador 6. Drenaje 13. Defensa fluvial 7. Lumbrera 14. Bocatoma 8. Acequia cabecera 15. Pie de cabra 0. No determinado 16. Marco partidor 17. Válvula 18. Compuerta 19. Cámara 20. Puente 0. No determinado

Page 91: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

7

Continuación. 6) Estilo (potrero) (ESTI) 1. Zona regada 2. Cuenca de captación 3. Zona drenada 0. No determinado Estilo (no determinado) (ESTI) No determinado Régimen (REGI) 1. Todo el año con crecida invernal 2. Todo el año con crecida estival 3. Solo invernal, resto seco 4. Solo estival, resto seco 5. Solo pluvial 0. No determinado Condición (COND) 1. Excelente 80 a 100% 2. Buena 60 a 80% 3. Regular 40 a 60% 4. Pobre 20 a 40% 5. Muy pobre 0 a 20% 0. No determinada

Page 92: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

8

Anexo 4. Tecnoestructuras.

Clase (ClAS) Propósito de uso (electricidad) (PUSO) 1. Cercos 1. Alta tensión para transformador 2. Caminos 2. Solo transmisión alta tensión 3. Electricidad 3. Trifásica 4. Información 4. Monofasica 5. Almacenamiento 5. Red cerco eléctrico 6. Transformación (producción, separación y extracción) 6. Continúo 12 voltios 7. Habitación 0. No determinado

8. Potrero Propósito de uso (información) (PUSO) 0. No determinado 1. Ganadería Uso (USO) 2. Cultivos 1. Residencial 3. Forestal 2. Tecnoestructural-industrial 4. Conservación 3. Cultivo 5. Administración 4. Forestal 6. Residencial 5. Ganadero 7. Transformación 6. Minero 8. No determinado

7. Área silvestre protegida Propósito de uso (almacenamiento) (PUSO) 8. Sin uso 1. Ganadería 0. No determinado 2. Cultivos Propósito de uso (cercos) (PUSO) 3. Forestal 1. Fauna silvestre (cervidos) 2.2m 4. Conservación 2. Bovinos (1,3 m) alambre o cerco eléctrico 5. Administración 3. Ovinos (1,0 m) malla o alambre trenzado 6. Residencial 4. Gente (> 2,2 m – defensas) 7. Transformación 5. Visual y mecánico hombre (> 2,2 m – defensas) 8. No determinado

6. Cerco de pastor, mamíferos y aves caminantes

Propósito de uso (transformación, producción, reparación y extracción) (PUSO)

0. No determinado. 1. Ganadería Propósito de uso (caminos) (PUSO) 2. Cultivos 1. Todo vehiculo 3. Forestal 2. Camiones 4. Conservación 3. Motos 5. Administración 4. Jeeps y camionetas 6. Residencial 5. Autos 7. Transformación 6. Carreteras 8. No determinado 7. Animales peatones 0. No determinado

Page 93: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

9

Continuación. Propósito de uso (habitación) (PUSO) Estilo (caminos) (ESTI) 1. Vivienda 1. Carretera 2. Servicios religiosos 2. Vecinal 3. Deporte 3. Predial 4. Salud 4. Huella 5. Actividades sociales 5. Sendero 6. Educación general 6. Cargadero 7. Educación técnica 7. Puente carreta 8. Comercial 8. Puente predial 9. Dar servicio público 9. Puente huella 0. No determinado 10. Puente sendero Propósito de uso (potrero) (PUSO) 11. Badén mejorado 1. Ganadería 12. Badén natural 2. Cultivo 13. Cargadero de ganado 3. Forestal 0. No determinado 4. Conservación Estilo (electricidad) (ESTI) 0. No determinado 1. Alta tensión nacional Estilo (cercos) (ESTI) 2. Alta tensión local 1. Natural, escarpa, altura, río 3. Baja tensión 2. Madera 4. Cerco eléctrico 3. Alambre de púa 5. Transformador 4. Malla ovejera 6. Molino viento electricidad 5. Malla bizcocho 7. Generador hidroeléctrico 6. Alambre liso tensado 0. No determinado 7. Piedra Estilo (información) (ESTI) 8. Ladrillo o cemento 1. Estación meteorológica 9. Adobe 2. Bascula romana 10. Ramas 3. Radio 11. Cerco vivo 4. Teléfono 12. Cerco vivo Con alambre 5. Antena 13. Ecléctico fijo 6. Cable conductor información 14. Miradores y marco sin cerco 7. Correo 15. Limita legal sin cerco 8. Oficina 16. Puerta hierro 9. Computador 17. Puerta madera 10. Archivos 18. Puerta alambre 11. Biblioteca 19. Puerta ramas 12. Aforador de agua 20. Guardaganado (quiebra patas) 13. Medidor eléctrico 21. Manga 14. Portería 22. Corral 0. No determinado 0. No determinado

Page 94: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

10

Continuación.

Estilo (almacenamiento) (ESTI) Estilo (potrero) (ESTI) 1. Bodega, almacén 1. Nivelación 2. Silo torre 2. Drenaje 3. Silo parva 3. Riego 4. Frigorífico 4. Despedrado 5. Despensa 5. Nivelación y riego 6. Parvas y pilas de productos 6. Nivelación y drenaje 7. Amontonamiento piedras, tocones, aserrín, etc 7. Riego y drenaje 8. Basural 0. No determinado 9. Garaje (maquinaria, vehículos) Época (EPOC) 10. Cementerio maquinaria y equipos 1. Todo el año 11. Cementerio 2. Todo el año, excepto temporales 0. No determinado 3. Solo verano Estilo (transformación, producción, reparación y extracción) (ESTI)

4. No usable en circunstancias generales

1. Industria 5. Nunca usable 2. Matadero 0. No determinado 3. Taller de reparaciones Condición(COND) 4. Extracción 1. Excelente 5. Hera 2. Buena 6. Gallinero 3. Regular 7. Porqueriza 4. Pobre 8. Cebadero o feed-lot 5. Muy pobre 9. Parking (procesadora) 0. No determinada 0. No determinado Estilo (habitación) (ESTI) 1. Casa 2. Departamento, piso 3. Escuela 4. Clónica 5. Club deportivo 6. Plaza 7. Capilla o iglesia 8. Club social 9. Almacén y pulpería 10. Oficina publica 11. Carabineros 12. Bomberos 0. No determinado

Page 95: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

11

Anexo 5. Zoocenosis

Tipo de ganado Numero de animales y clasificacion según categoría Razas Sistema productivo

Manejo alimenticio a) solo pastoreo todo el día mañana tarde continuo rotativo b) pasto-concentrado c) concentrado d) trashumancia lugar epoca

Recursos Nombre Superficie Época útil Uso Prad. Natural Past. Secano Past. Riego Prad. Suplementaria Rastrojo

Suplementa en periodo crítico si no Con que Compra o produce ¿Arriendan pastos, cuanto tiempo y costo? ¿Arriendan rastrojos, cuando y costo?

Parámetros reproductivos Encaste Parición Tasa mellicera Mortalidad de adultos tasa de reproducción Manejo de recién nacidos Reemplazo de animales Selección

Sanidad Vacunas -si -no Contra que en que epoca enfermedades y problemas frecuentes

Page 96: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

12

Parámetros productivos Plantel lechero Producción de leche Litros Meteria grasa Proteínas Recuento de células somáticas Unidades formadoras de colonia (ufc) Manejo de ordeña (manual, mecánica) Numero de ordeñas Selección de animales

Majada de cabras Producción Litros de leche promedio al día duración de la lactancia Numero de ordeñas diarias

Queso Cuantos litros de leche se ocupa para 1 kg de queso Cuantos quesos obtiene diario

queso fresco maduro

Carne Venta de animales Numero Peso Edad Cabritos Cabras viejas Reproductores Enfermos

Hace charqui si no Curte el cuero si no colecta el estiércol si no Si lo colecta vende abono predio otros

Venta de carne en pies si no epoca lugar feria predio otros

venta de leche fluida queso lugar de venta intermediarios

Page 97: Solanum tuberosum Lucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080814/... · 2008-08-14 · distintos tipos de animales domésticos y de fauna silvestre, con el fin de obtener algún

13


Recommended