+ All Categories
Home > Documents > Solicitud_CPDE_MIP_2013.doc

Solicitud_CPDE_MIP_2013.doc

Date post: 01-Dec-2015
Category:
Upload: joseantoniocruz
View: 28 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
Embajada del Reino de Bélgica en Lima Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en Lima Formato de Solicitud MIP 2013 1. Datos de la Organización Solicitante Denominación legal completa: Campaña Peruana por el Derecho a la Educación Acrónimo o sigla (si existe): CPDE Estatuto jurídico (grupo, asociación, ONG, etc) y Fecha de creación - Coalición de instituciones creada en el 2003, como miembro de la Campaña Mundial por la Educación – La CPDE no tiene Personería Jurídica. El piso jurídico lo ofrece una de sus instituciones socias: Generación de Innovaciones para el Desarrollo, GID (http://www.gid- peru.org) Fecha de resolución ministerial de inscripción en la APCI (si existe): En trámite la actualización de inscripción en APCI del GID. Dirección legal: Parque Hernán Velarde N° 72 Santa Beatriz – Lima 1 Persona (s) de contacto: Madeleine Zúñiga Coordinadora Nacional Nº de teléfono: +51 1 3663727 Cel.99720-5516 Correo electrónico: [email protected] Asociación, ONG, y/o Consultor involucrado en la formulación de la propuesta (si existe) 2. Datos del Proyecto Nombre del Proyecto Líderes escolares contra la discriminación. Fortalecimiento de capacidades para la participación e incidencia política. Tipo de Proyecto: Indicar si el proyecto es productivo, social o cultural Sociocultural Derecho vulnerado Derecho a la igualdad, a la expresión y participación 1
Transcript

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

1. Datos de la Organización Solicitante

Denominación legal completa: Campaña Peruana por el Derecho a la Educación

Acrónimo o sigla (si existe): CPDE

Estatuto jurídico (grupo, asociación, ONG, etc) y Fecha de creación

- Coalición de instituciones creada en el 2003, como miembro de la Campaña Mundial por la Educación– La CPDE no tiene Personería Jurídica. El piso jurídico lo ofrece una de sus instituciones socias: Generación de Innovaciones para el Desarrollo, GID (http://www.gid-peru.org)

Fecha de resolución ministerial de inscripción en la APCI (si existe):

En trámite la actualización de inscripción en APCI del GID.

Dirección legal: Parque Hernán Velarde N° 72 Santa Beatriz – Lima 1

Persona (s) de contacto: Madeleine ZúñigaCoordinadora Nacional

Nº de teléfono: +51 1 3663727 Cel.99720-5516

Correo electrónico: [email protected]

Asociación, ONG, y/o Consultor involucrado en la formulación de la propuesta (si existe)

2. Datos del Proyecto

Nombre del Proyecto Líderes escolares contra la discriminación. Fortalecimiento de capacidades para la participación e incidencia política.

Tipo de Proyecto: Indicar si el proyecto es productivo, social o cultural

Sociocultural

Derecho vulnerado Derecho a la igualdad, a la expresión y participación1

Enfoque de género (SI / NO):La cooperación belga considera que los proyectos aplican un enfoque de género si existe no solo la participación de mujeres en la iniciativa, sino que ésta sea de manera equitativa en términos de distribución de roles y acceso.

1 Art. 1, Art. 2 y Art. 7 de la Declaración Universal de los DDHH. Art. Art. 2.1, Art. 4.1, Art. 24.1, Art. 25, Art. 26 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

Departamento o Región (9)

Provincias (18) Distritos (26)/ (Comunidades)

Apurímac AbancayAndahuaylas

Abancay Andahuaylas

Ayacucho HuamangaHuanta Cangallo

AyacuchoHuanta y HuamanguillaChuschi

Cajamarca CajamarcaHualgayoc

Baños del IncaHualgayocBambamarca

Cusco AntaChumbivilcasCuscoQuispicanchi

HuarocondoCCapacmarcaCusco, Ccorca, SantiagoAndahuaylillas

Callao Callao VentanillaHuancavelica Huancavelica

AngaraesHuancavelicaAnchonga

La Libertad Gran Chimú Cascas (Tambopuquio)Lima Lima San Juan de Lurigancho

Villa María del TriunfoVilla El Salvador

Piura Morropón Ayabaca

Buenos Aires, La MatanzaMontero

Zona (rural o urbana) Rural y UrbanaNúmero de Beneficiarios directos:Los Beneficiarios directos son quienes recibirán y beneficiarán directamente de las acciones del proyecto.Ellos están en contacto con el equipo a cargo del proyecto. En ellos se esperan ver reflejado los cambios enunciados en el objetivo específico

800 niños, niñas y adolescentes40 docentes y promotores40 autoridades locales (alcaldes, regidores, directores de IIEE estatales)

Duración del proyecto 5 mesesAporte solicitado (en Nuevos Soles S/.) 34,941.40

Aporte de la Contraparte local (en Nuevos Soles) Indicar el porcentaje en relación al presupuesto total del proyecto

16,790.00 (32.46% del presupuesto total)

Presupuesto total (monto solicitado + contraparte local) En Nuevos Soles S/.:

51,731.40

1. IDENTIFICACION DE LA CONTRAPARTE LOCAL (1 p. máx.)

Formato de solicitud MIP 2013 2

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

Descripción de la organización y de su experienciaIndicar las características de la entidad solicitante, los resultados obtenidos, las actividades presentes y pasadas, número de socios, etc.

La CPDE nació por iniciativa de la Campaña Mundial por la Educación, CME, de la que es miembro activo desde el 2003; es una coalición de 31 organizaciones de sociedad civil presentes en 12 regiones del país. La gran mayoría de sus socios trabaja en proyectos educativos con escuelas públicas en los niveles de educación básica regular, en áreas rurales o urbano-marginales.

Las líneas de trabajo de la CPDE son a) información y sensibilización de la comunidad educativa y sociedad en general sobre la situación de la educación en el país; b) formación en ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes –NNA- involucrados en la campaña a través de los proyectos educativos de sus socios; c) acciones de incidencia política ante autoridades locales, regionales y nacionales.

La CPDE realiza, anualmente, dos actividades de incidencia, precedidas por trabajo de formación ciudadana: 1) celebración de la Semana de Acción Mundial por la Educación, SAM o SAME, como miembro de la CME, y 2) Cabildeo Nacional de líderes escolares ante el Congreso de la República. En los dos eventos se levanta un tema específico del derecho humano a la educación, DHE. La CPDE ha celebrado las SAM ininterrumpidamente desde el 2003 con diversidad de actividades: paneles sobre políticas educativas, marchas, lanzamiento de campaña sobre la atención integral a la primera infancia, movilizaciones. En estas actividades participan autoridades de sectores públicos –Educación, Salud, Mujer y Desarrollo Social o Pueblos Vulnerables, el actual MIDIS, la Defensoría del Pueblo, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, MCLCP, entre otros. Los temas levantados en estas actividades han sido: el derecho a la educación de niñas y mujeres (dos oportunidades), la educación inclusiva y de calidad (dos veces), un mayor y mejor financiamiento de la educación, la necesidad de contar con buenos maestros, la alfabetización de niñas y mujeres, con especial atención a mujeres indígenas, la atención integral a la primera infancia. Para este último tema se movilizó a más de 1,400 NNA, docentes, padres de familia en una Fiesta por la Infancia en el distrito de Villa El Salvador (Visitar página CPDE ).

La CPDE ha organizado cinco Cabildeos Nacionales ante el Congreso de la República; el 2012, bajo el lema “Por el Buen Trato y Contra el Bullying”, contó con la participación de 40 líderes escolares de 10 regiones del país.

El posicionamiento de la CPDE se ha fortalecido en los últimos años y desde el 2010 es el Punto Focal de Educación en el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez que lidera la MCLCP; es miembro del Directorio del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, así como del Colectivo Interinstitucional de Seguimiento a la Convención de los Derechos del Niño y de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente liderada por el Consejo Nacional de Educación.

Formato de solicitud MIP 2013 3

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

En términos de incidencia, los mayores logros se dieron siendo parte de la Campaña “Vota por la Niñez, ¡Ahora!” del colectivo de la MCLCP. Se comprometió a los candidatos a la Presidencia y muchos de los que postulaban a presidencias regionales a cumplir con metas específicas referidas al ejercicio del conjunto de derechos de la niñez. Las actuales prioridades de política educativa son reflejo del éxito de la incidencia: la atención integral a la primera infancia, desnutrición 0, cobertura 100 de Educación Inicial, la mejora de la calidad educativa en zonas rurales y para poblaciones indígenas.

Responsables de la organización que presenta la propuestaMadeleine Zúñiga, Coordinadora Nacional de la CPDE

Mencionar 2 personas autorizadas para la firma del ConvenioMadeleine Zúñiga, Coordinadora Nacional de la CPDEMilagros Loja, Directora de Generación de Innovaciones para el Desarrollo, GID

Situación geográfica del proyecto

En un primer momento, el proyecto desarrolla actividades de sensibilización y formación ciudadana que involucran principalmente a escolares y docentes en los distritos del ámbito de presencia de la CPDE antes mencionados. De ellos se seleccionan diez comunidades y/o distritos en los que se realizarán los actos de incidencia local que comprometen a padres de familia, autoridades y líderes locales, pertenecientes a, por lo menos, ocho regiones. En un segundo momento, se selecciona a los líderes escolares que tomarán parte en el Cabildeo Nacional ante el Congreso de la República en Lima. Estos líderes deben provenir de las ocho regiones donde se desarrolla el proyecto para participar en un taller preparatorio para el Cabildeo en la ciudad de Lima.

PiuraCajamarcaLa LibertadCallaoLimaHuancavelicaAyacuchoApurímacCusco

Regiones de intervención

MIP 2013Formato de solicitud MIP 2013 4

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

Regiones participantes

en el Proyecto

2. BENEFICIARIOS (población beneficiada) (1/2 p. máx.)

Beneficiarios directosDefinición del grupo de beneficiarios directos del proyecto, características, cantidad.

Al menos 800 niños, niñas y adolescentes que estudian en los niveles de Educación Inicial, Primaria o Secundaria en escuelas públicas en áreas rurales y urbano-marginales donde trabajan las instituciones socias de la CPDE. Entre ellos se seleccionará a los 50 líderes escolares que participarán en el Cabildeo Nacional en Lima.

40 docentes y promotores encargados de las aulas en las que estudian los NNA antes mencionados (4 docentes y/o promotores en cada una de las comunidades o distritos seleccionados).

Al menos 40 autoridades locales: alcaldes, regidores, directores de IIEE estatales

Beneficiarios indirectosLos beneficiarios indirectos son las personas que van a recibir algún beneficio como consecuencia indirecta de las actividades del proyecto.

Todos los estudiantes de las instituciones educativas donde se desarrolla el proyecto. Aproximadamente 2 500 estudiantes de EBR

Formato de solicitud MIP 2013 5

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

Población local de las comunidades rurales y urbano-marginales donde se desarrolla el proyecto. Aproximadamente 7 500 pobladores

Los pobladores de los distritos donde se logra la emisión de ordenanzas contra la discriminación o su revitalización, en el caso de que ya existieran. Aproximadamente 1,500,000 pobladores de los distritos involucrados en el proyecto2.

3. DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN (1 p. máx.)

Identificación del derecho vulnerado y de las causas por las cuales no se esta cumpliendo o exigiendo ese derecho. Este análisis se basa en un diagnóstico participativo con todos los actores relevantes.

En el Perú se viven persistentemente situaciones de discriminación por razones muy diversas. Los grupos más afectados por la discriminación son los pobres y pobres extremos, los que provienen de sectores rurales e indígenas, por lo tanto, hablantes de lenguas indígenas, las niñas, jóvenes y mujeres, así como la población con algún tipo de discapacidad. La discriminación, aparejada con la exclusión social, impide a las personas afectadas el pleno ejercicio de sus derechos humanos fundamentales, DDHH, y, con ello, es también un obstáculo para el desarrollo de una sociedad auténticamente democrática, en la que se convive con igualdad de derechos y oportunidades, tanto para las generaciones actuales como las futuras.

La vulneración de los DDHH tiene causas diversas, entre las que destacamos el desconocimiento de parte de la ciudadanía de los mismos y la poca eficiencia y eficacia del Estado en la difusión y apoyo para su ejercicio. De ahí que los propios afectados perciban como natural la discriminación que sufren. La ausencia del Estado en contextos en los que se desconocen e incumplen los derechos coadyuva a su vulneración.

El principal actor de la exigencia del cumplimiento de los DDHH vulnerados debería ser el mismo afectado o afectada, mucho mejor aún si forma parte de una organización o colectivo que tiene las mismas demandas. Para ello, es preciso desarrollar capacidades que, en primer lugar, le permitan reconocer la vulneración de sus derechos y, luego, poder exigirlos mediante mecanismos democráticos, algunos de los cuales existen pero no son convenientemente aprovechados. Desarrollar estas capacidades es un deber del Estado y debe iniciarse en la escuela y hay mucho por hacer aún en este campo. A esto apunta el proyecto “Líderes escolares contra la discriminación”, que nace del acuerdo del Consejo Directivo de la CPDE luego de la evaluación del cabildeo “Por el Buen Trato y Contra el Bullying” (Ver Memoria en Anexos).

2 San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador ya tienen una ordenanza distrital contra la discriminación.

Formato de solicitud MIP 2013 6

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

El sustento legal del proyecto es vasto, solo mencionaremos a los artículos más pertinentes de la Convención sobre los Derechos del Niño: Art. 12, 13, 14, 15 y 17, referentes al derecho a la libertad de expresión, acceso a información, derecho a la libertad de asociación, además de los artículos sobre el derecho a la educación, en particular el Art. 29, inciso b) “Inculcar al niño el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales (…)”. A esta base legal internacional, agregamos las recientes disposiciones del Ministerio de Educación, como la consideración de una nueva área curricular sobre formación ciudadana y cívica y el Marco del Buen Desempeño Docente emitido en diciembre del 2012. En este Marco, son particularmente pertinentes al proyecto los desempeños 173, 39 y 404. El proyecto tiene por finalidad coadyuvar al desarrollo de estos desempeños en docentes de escuelas públicas. Nuestra experiencia nos convence sobre las posibilidades de generar en los escolares de primaria y secundaria una conciencia ciudadana y capacidades de liderazgo que, fortalecidas en el tiempo, les permitan iniciar el cambio social necesario. Esto, bien puede comenzar a nivel local, con la exigencia del cumplimiento de derechos como el de expresión, opinión, asociación, ejercidos en la demanda del derecho a la igualdad y lucha contra la discriminación.

Si la propuesta aplica un Enfoque de género, identificación del grupo de mujeres, adolescentes y/o niñas beneficiadas; y también identificación de las capacidades existentes / faltantes que fortalezcan a este grupo;

La CPDE tiene siempre presente el enfoque de género en todas sus actividades. El 50% del grupo de beneficiarios estará compuesto por niñas y adolescentes que estudian en algún nivel de la educación básica regular. Se fortalecerá sus capacidades de expresión en escenarios públicos, así como su participación en actos de incidencia. Tenemos especial interés en cultivar el protagonismo de las líderes escolares en los cabildeos locales y en el Cabildeo Nacional. En todos los casos, el diagnóstico debe identificar a los actores locales detentores

del derecho vulnerado (identificado anteriormente) y a los actores locales que tienen el deber de hacer cumplir ese derecho.

Los actores locales son los estudiantes de educación primaria y secundaria, quienes no ejercen a plenitud su derecho a la expresión y participación sobre temas que les concierne, como es la discriminación de la que pueden ser objeto o testigo.

Entre los garantes locales del ejercicio del derecho se encuentran los profesores, directores de centros educativos y las autoridades locales -el alcalde y regidores-, así como las autoridades y líderes comunales, ante

3 “Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas”. 4 “Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio del bien superior del niño y el adolescente”.

Formato de solicitud MIP 2013 7

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

quienes se realizarán cabildeos locales. A nivel nacional, los garantes de los DDHH son los organismos estatales de los poderes ejecutivo y legislativo, quienes son invitados al Cabildeo Nacional ante el Congreso de la República. Los cabildeos locales y el nacional tienen por finalidad comprometer púbicamente a las autoridades, para lo cual se convoca a la prensa, local y de alcance nacional.

En todos los casos, se debe identificar también cuales son las capacidades necesarias para que estos actores pueden asegurar el cumplimiento del derecho identificado.

Los estudiantes necesitan fortalecer su capacidad de expresión y deliberación sobre temas relacionados con los derechos humanos vulnerados en situaciones de discriminación, así como su capacidad de reflexión, análisis y crítica. Este fortalecimiento depende de las oportunidades que se le den en el aula, la escuela y en espacios públicos, empezando por los espacios locales.

Lograr la emisión de una ordenanza municipal contra la discriminación, significará contar con un mecanismo de exigibilidad para asegurar el cumplimiento del derecho a la igualdad.

4. OBJETIVOS, RESULTADOS, ACTIVIDADES, INDICADORES (3 p. máx.)

Completar el Marco Lógico según el cuadro siguiente:

Formato de solicitud MIP 2013 8

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

Indicadores Verificables Objetivamente

Fuentes y medios de verificación

Supuestos

Obj

etivo

G

ener

al

Sociedades democráticas fortalecidas promueven la participación de niños, niñas y adolescentes (NNA) en la defensa de los derechos humanos (DDHH)

Se mantiene la estabilidad del sistema democrático en el país y la vigencia de las bases legales internacionales y nacionales sobre los DDNNA

Obj

etivo

Esp

ecífi

co

Líderes escolares con capacidades ciudadanas fortalecidas coadyuvan a la articulación de sus autoridades y comunidad educativa en la defensa de los derechos a la igualdad, la expresión y la participación

8 distritos participantes emiten ordenanzas contra la discriminación o revitalizan las existentes.

Resu

ltado

s Es

pera

dos

1. FORMACIÓNEstudiantes y docentes de EBR5 desarrollan capacidades para la participación e incidencia política en defensa de la igualdad, expresión y participación como derechos humanos fundamentales.

40 docentes planifican actividades locales de diálogo y deliberación contra la discriminación y a favor de DDHH

Planes de actividades locales de diálogo y deliberación

800 estudiantes se expresan y participan en acciones de incidencia (debates y cabildeos locales) contra la discriminación.

Reportes de prensa localRegistro fotográfico y de vídeo

2. INCIDENCIALíderes escolares, comunidad educativay gobierno local articulados, construyen acuerdos contra la discriminación y comprometen públicamente su cumplimiento

2,000 personas respaldan acuerdos promovidos por líderes estudiantiles contra la discriminación en 10 distritos.

Material de difusiónLista de adherentesReportes de prensa localRegistro fotográfico

50 líderes estudiantiles protagonizan el Cabildeo Nacional contra la Discriminación en el Congreso de la República.

Documento de compromiso de los líderes escolares para luchar contra la discriminación Solicitud entregada al Congreso con las demandas de los estudiantesReportes de prensa Registro fotográfico y de vídeo

A 1. FORMACION

5 EBR = Educación Básica Regular, incluye Inicial, Primaria y Secundaria.Formato de solicitud MIP 2013 9

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

ctivi

dade

s

1.1. Preparación de un módulo para la capacitación de docentes y promotores locales en el diseño y ejecución de actividades pedagógicas que promueven el derecho a la igualdad, la expresión y la participación.

1.1.1.Preparación , impresión y distribución del módulo a docentes y promotores

60 ejemplares del módulo de capacitación impresos y distribuidos

Documento módulo de capacitación

1.1.2.Asesoría presencial y a distancia (electrónica y telefónica) a docentes y promotores para la aplicación del módulo

Al menos 40 sesiones de asesoría (presencial y a distancia)

Registro de asesorías solicitadas y ofrecidas

1.1.3.Diseño de actividades pedagógicas para estudiantes y plan de incidencia política local formulados por los docentes.

40 docentes planifican sesiones pedagógicas para el desarrollo de capacidades ciudadanas de NNA en torno a la discriminación

Planes de trabajo pedagógico con estudiantes

1.2. Estudiantes de escuelas participantes se capacitan en el derecho a la igualdad y contra la discriminación.

1.2.1.Desarrollo de sesiones pedagógicas con estudiantes y selección de líderes escolares para asistir al Cabildeo Nacional ante el Congreso.

5 sesiones de aprendizaje desarrolladas por aula comprometida en el proyecto, que involucrará a un promedio de 800 estudiantes

Lista de participantesRegistro de fechas y temas desarrollados en las sesionesRegistro fotográficoSelección de materiales producidos por los estudiantesLista de líderes escolares seleccionados

1.3 Taller Pre Cabildeo en Lima

1.2.2.Traslados a Lima y retorno a sus localidades

50 NNA y 20 promotores locales se trasladan de sus localidades al local de realización del Taller en Lima.

Pasajes de ida y vuelta

1.2.3.Desarrollo del Taller 50 NNA y 20 promotores locales asisten al taller durante dos días y medio

Lista de participantesArchivo fotográfico y de vídeo

1.2.4.Reflexión compartida sobre la experiencia de participación en el Cabildeo Nacional de los líderes escolares en espacios locales

20 sesiones de información y reflexión sobre las actividades de pre-cabildeo y Cabildeo en espacios locales (aula, escuela o comunidad)

Relatoría de las sesiones de evaluación, según formato

Formato de solicitud MIP 2013 10

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

2. SENSIBILIZACIÓN E INCIDENCIA 2.1. Actividades de incidencia local2.1.1.Docentes capacitados

planifican acciones de sensibilización e incidencia local

40 planes de incidencia local formulados por los docentes participantes

Documento Plan de Incidencia local

2.1.2.Actividades de sensibilización (charlas, movilización)

Al menos 10 actividades de sensibilización y/o movilización sobre discriminación y cómo luchar contra ella

Registro fotográfico

2.1.3.Reuniones de coordinación con autoridades locales

Al menos 10 reuniones de coordinación para la celebración de cabildeos o audiencias locales

Informe con datos básicos

2.1.4.Actividades de incidencia local (cabildeos locales, audiencias, debates).

10 cabildeos locales o audiencias con autoridades locales (alcaldes, regidores u otras autoridades o funcionarios municipales)

Listas de participantesRegistro fotográficoReportes de prensa local

2.1.5.Evaluación de la incidencia local y formulación de compromisos de seguimiento de acuerdos logrados

40 docentes capacitados conducen sesiones de evaluación y seguimiento de la incidencia local , con los estudiantes

Informes con datos básicosCompromiso de seguimiento a los acuerdos logrados

2.2. Cabildeo Nacional2.2.1.Formulación de un plan de

cabildeo ante el CongresoPlan de incidencia y comunicaciones para el Cabildeo Nacional 2013

Documento plan

2.2.2.Audiencias con parlamentarios de comisiones pertinentes

5 audiencias con parlamentarios Informe con datos básicosRegistro fotográfico

2.2.3.Realización del Cabildeo 50 NNA participan en el Cabildeo Nacional en el Congreso de la República con asistencia de 150 invitados (Congresistas, funcionarios del Ejecutivo, representante de la Defensoría del Pueblo, directores de instituciones socias y otras

InvitacionesLista de asistencia5 entrevistas en medios (prensa escrita, radio y tv) de alcance nacional realizadas desde la CPDE Reportes de prensaArchivo fotográfico y vídeo

2.2.4.Breve evaluación del Cabildeo Nacional con los estudiantes y promotores locales

50 NNA y 20 promotores evalúan el Cabildeo Nacional

Ficha de evaluación

Formato de solicitud MIP 2013 11

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

5. CRONOGRAMA

Duración del proyecto y etapas de ejecución. Se recomienda preveer un margen de tiempo para la realización de las actividades y para la elaboración del Informe Final.

CRONOGRAMAMeses JUN JUL AGO SET OCT NOVSemanas 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 41. FORMACION1.1. Capacitación de docentes y promotores locales para el diseño y ejecución de actividades pedagógicas que promueven el

derecho a la igualdad, la expresión y la participación.1.1.1. Preparación , impresión y distribución del

módulo a docentes y promotoresMAYO JUNIO

1.1.2. Asesoría presencial y a distancia (electrónica y telefónica) a docentes y promotores para la aplicación del módulo

1.1.3. Diseño de actividades pedagógicas para estudiantes y plan de incidencia política local formulados por los docentes.

1.2. Estudiantes de escuelas participantes se capacitan.1.2.1. Desarrollo de sesiones pedagógicas con

estudiantes y selección de líderes escolares para asistir al Cabildeo Nacional ante el Congreso.

1.3. Taller Pre Cabildeo en Lima1.3.1. Traslados a Lima y retorno a sus

localidades 1.3.2. Desarrollo del Taller 1.3.3. Reflexión compartida sobre la experiencia

de participación en el Cabildeo Nacional de los líderes escolares en espacios locales

2. SENSIBILIZACIÓN E INCIDENCIA 2.1. Actividades de incidencia local2.1.1. Docentes capacitados planifican acciones

de sensibilización e incidencia local 2.1.2. Actividades de sensibilización (charlas,

movilización) 2.1.3. Reuniones de coordinación con

autoridades locales 2.1.4. Actividades de incidencia local (cabildeos

locales, audiencias, debates). 2.1.5. Evaluación de la incidencia local y

formulación de compromisos de seguimiento de acuerdos logrados

2.2. Cabildeo Nacional

2.2.1. Formulación de un plan de Cabildeo Nacional ante el Congreso

2.2.2. Audiencias con parlamentarios de comisiones pertinentes

2.2.3. Realización del Cabildeo Nacional 2.2.4. Breve evaluación del Cabildeo Nacional con

los estudiantes y promotores locales Evaluación interna e informe

Formato de solicitud MIP 2013 12

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

6. PRESUPUESTO DETALLADO (en Nuevos Soles), con rubros principales y sub-rubros:

Presentamos el Presupuesto detallado en una hoja EXCEL

7. FACTIBILIDAD TECNICA (1/2 p. máx.)

Si en la propuesta aplica el Enfoque de género, explicar cómo durante la ejecución se promoverá el fortalecimiento de la participación de las mujeres, adolescentes y niñas.

Lenguaje inclusivo: En todos los documentos producidos (orientaciones metodológicas, material pedagógico y propuestas de ordenanza) se utiliza un lenguaje inclusivo para visibilizar la presencia y participación de la población femenina, niñez, adolescente o adulta.

Paridad de género en la participación: Se garantiza la participación igualitaria de mujeres y hombres en todas las actividades desarrolladas por NNA, tanto en las actividades locales como en el Cabildeo Nacional. Así mismo, en las actividades de incidencia, se destaca la participación de autoridades y líderes mujeres.

Información: La CPDE proporciona información a los y las docentes y promotores locales sobre la situación educativa de las niñas, adolescentes y mujeres en cada localidad.

8. RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD (1/2 p. máx.)

Análisis de sostenibilidad en el tiempo, nivel de apropiación, supuestos, factores externos, riesgos previsibles.

SOSTENIBILIDAD: políticas educativas demandan la formación ciudadana y requieren de capacitación docente a gran escala. Este es un marco favorable para coadyuvar a logros en la capacitación docente.

APROPIACIÓN: Los y las maestras capacitadas propician actividades de sensibilización e incidencia sobre temas que impliquen posibles vulneraciones de derechos a los NNA, con la participación de escolares que han desarrollado capacidades de expresión y participación

SUPUESTOS: La sostenibilidad de sistemas democráticos a nivel de gobiernos locales

RIESGO PREVISIBLE: Una huelga magisterial en algunas de las regiones donde se desarrolla el proyecto nos obligaría a modificar el cronograma de ejecución de actividades pedagógicas e incidencia local o cancelar actividades en los distritos o comunidades afectadas y buscar otras.

Formato de solicitud MIP 2013 13

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

9. OTRAS INICIATIVAS Y APOYOS, para el mismo objetivo general en la misma zona geográfica

Breve exposición de sinergias, complementariedad y coordinación con otras iniciativas y fuentes de apoyo.

Fuente de financiami

ento

Ejecutor principal

Contribución

(ej. monto

especifico,

voluntario)

Periodo (desde … hasta …)

Objetivo Tipo de actividades

FRESCE CPDE Ene-dic 2013

Fortalecimiento institucional para una mejor incidencia política y mayor participación en espacios institucionalizados de deliberación política

Incidencia púbica (sensibilización) y política sobre temas educativos

Donaciones de socios

Instituciones socias

Cuota anual de membresía

Apoyo al fortalecimiento institucional

- Pago de alquiler de local

10. LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Lista de instituciones socias de la CPDE Anexo 2 Carta de Principios de la CPDE Anexo 3 Reglamento Interno Anexo 4 Carta GID sobre personería jurídica Anexo 5 Memoria de sesión de Consejo Directivo del 11/12/2012 Anexo 6 Presupuesto detallado del proyecto Anexo 7 Cronograma de actividades de la CPDE para el 2013 Lista nominativa conteniendo los nombres, apellidos, DNI y firmas de los

responsables de la solicitud6

6 La única responsable de la solicitud es la Coordinadora Nacional de la CPDE, Madeleine Zúñiga Castillo, quien firma la solicitud.

Formato de solicitud MIP 2013 14

Embajada del Reino de Bélgicaen Lima

Oficina de Cooperación de la Embajada de Bélgica en LimaFormato de Solicitud MIP 2013

11. DISPOSICIONES FINALES

Certificamos que este documento ha sido completado con informaciones exactas y firmado en 2 (dos) ejemplares originales en Lima, el 26 de marzo del 2013.

(Firma del responsable del Proyecto)Nombre completo: Ruth Madeleine Zúñiga Castillo Función/cargo: Coordinadora NacionalDNI: 07950025

Formato de solicitud MIP 2013 15


Recommended